Está en la página 1de 13

DERECHO EMPRESARIO Y DEL MERCADO Unidad 2 DERECHO INDUSTRIAL DRA. MA.

VICTORIA GALLINO
YANZI DERECHOS INTELECTUALES CONCEPTO: Designa los diferentes tipos de derechos subjetivos que los
ordenamientos jurídicos modernos atribuyen a los autores de creaciones espirituales y a los industriales y
comerciantes que utilizan signos determinados para identificar los resultados de su actuación y preservar,
frente a los competidores, los valores espirituales y económicos incorporados a su empresa (Baylos Carroza
citado por Echeverría, 2017)
PROPIEDAD INTELECTUAL: DERECHOS DE AUTOR Propiedad literaria, científica y artística
PROPIEDAD INDUSTRIAL Marcas, patentes de invención y modelos de utilidad, modelos y diseños
industriales, secretos industriales, denominaciones de origen e indicaciones geográficas
Art. 17 Constitución Nacional La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado
de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser
calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan
en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley.
Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le
acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún
cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.
TRATADOS INTERNACIONALES (Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas;
Tratados de la OMPI; GATT-ADPIC)
1) DERECHO DE AUTOR Protege al autor de una obra literaria, científica o artística. “Conjunto de facultades
de carácter moral y patrimonial que otorgan derechos exclusivos al autor sobre su obra, durante un
período de tiempo determinado” (Echeverría, 2017, p. 179). Régimen legal: Ley 11723 1) DERECHO DE
AUTOR Objeto de protección: Las obras originales, que son toda creación intelectual original en el
dominio literario, artístico o científico, susceptible de ser divulgada o reproducida en cualquier forma,
conocida o por conocerse. Se protegen las obras originarias (creadas de manera primigenia) como las
derivadas (basadas en obras existentes pero cuya originalidad radica en el arreglo, adaptación o
transformación de la originaria). (Echeverría, 2017)
1) DERECHO DE AUTOR Artículo 1°. — A los efectos de la presente Ley, las obras científicas, literarias y
artísticas comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos los programas de
computación fuente y objeto; las compilaciones de datos o de otros materiales; las obras dramáticas,
composiciones musicales, dramático musicales; las cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las
obras de dibujo, pintura, escultura, arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o
a la industria; los impresos, planos y mapas; los plásticos, fotografías, grabados y fonogramas, en fin, toda
producción científica, literaria, artística o didáctica sea cual fuere el procedimiento de reproducción. La
protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas, procedimientos, métodos de operación y
conceptos matemáticos pero no esas ideas, procedimientos, métodos y conceptos en sí. Enumeración
enunciativa
1) DERECHO DE AUTOR AUTOR: es siempre una persona humana Puede o no ser…
TITULAR DE DERECHOS: puede ser una persona humana o jurídica Art. 4°. — Son titulares del derecho de
propiedad intelectual: a) El autor de la obra; b) Sus herederos o derechohabientes; c) Los que con permiso
del autor la traducen, refunden, adaptan, modifican o transportan sobre la nueva obra intelectual
resultante. d) Las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar un programa
de computación hubiesen producido un programa de computación en el desempeño de sus funciones
laborales, salvo estipulación en contrario.
1) DERECHO DE AUTOR ¿Qué derechos comprende?: DERECHOS MORALES (perpetuos, irrenunciables e
inalienables) Derechos de: paternidad, divulgación, integridad, retracto, salvaguarda del honor y
reputación del autor. DERECHOS PATRIMONIALES (temporales, transferibles y renunciables) Derechos de:
publicación, reproducción, distribución, adaptación, comunicación pública, participación. (Echeverría, 2017)
1) DERECHO DE AUTOR ¿Cómo nace el derecho? SIN necesidad de inscripción La inscripción en el Registro
Nacional de Propiedad Intelectual (Dirección Nacional del Derecho de Autor) Confiere seguridad y
presunción de autoría salvo prueba en contrario Con la CREACIÓN de la obra
1) DERECHO DE AUTOR Plazo de vigencia: AUTORES: durante toda su vida HEREDEROS O
DERECHOHABIENTES: hasta 70 años contados a partir del 1ª de enero del año siguiente al de la muerte del
autor. Obras en colaboración: desde el 1º de enero del año siguiente al de la muerte del último
colaborador. Obras póstumas: desde el 1º de enero del año siguiente al de la muerte del autor.
Fonogramas: ver art. 5 bis Ley 11723 Obras anónimas pertenecientes a instituciones, corporaciones o
personas jurídicas: 50 años desde su publicación. Obras fotográficas: 20 años a partir de la fecha de la
primera publicación. Obras cinematográficas: 50 años a partir del fallecimiento del último de los
colaboradores enumerados en el artículo 20 de la Ley 11723.
PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN: Software ¿Qué régimen resulta de aplicación para su protección? Se
discute a nivel mundial. En Argentina, resulta de aplicación el régimen del Derecho de autor. Artículo 1° Ley
11723: A los efectos de la presente Ley, las obras científicas, literarias y artísticas comprenden (…) los
programas de computación fuente y objeto (…).
2) PROPIEDAD INDUSTRIAL: A) Marcas y designaciones Régimen legal: Ley 22362 (modificada por ley
27444) Concepto de “marca”: “Todo signo con capacidad distintiva, que permita identificar y diferenciar
distintos productos y servicios entre sí” (Echeverría, 2017, p. 162).
FUNCIÓN DISTINTIVA a) Originalidad: se debe estar en presencia de un modelo o dibujo original. El
cumplimiento de este requisito se derivará en la fisonomía, del contexto exterior o del aspecto que
adquiere el objeto mediante la aplicación o la adaptación del dibujo o del modelo. Esta condición no debe
confundirse con la exigencia de novedad, que es un requisito de carácter cronológico -tal como se
observará a continuación-. La novedad se configurará cuando el aspecto que caracteriza al producto no
pertenezca al dominio público, mientras que la originalidad se presenta en el trazo proveniente del
esfuerzo creativo individual del autor. Conforme lo expuesto, el art. 6 del Decreto-Ley Nro. 6673/63 excluye
de protección a los modelos o diseños que carecen de una configuración distinta y fisonomía propia, como
aquellos que impliquen un mero cambio de colorido en modelos o diseños ya conocidos.
b) Novedad: se trata de un recaudo de naturaleza cronológica, dado que la creación no debe estar ya
registrada a nombre de otro sujeto o bien que no se haya convertido de dominio público antes de la fecha
de depósito. De esta manera, el decreto citado consagra la exclusión de protección para los modelos o
diseños que hayan sido publicados o explotados públicamente (en el país o en el extranjero) con
anterioridad a la fecha de presentación como también aquellas creaciones carentes de novedad con
respecto a modelos y diseños industriales anteriores. La misma norma establece dos excepciones a este
principio general: - los modelos y dibujos depositados en el extranjero siempre que lo hayan sido dentro del
plazo de seis meses previos al depósito efectuado en Argentina - los modelos y dibujos exhibidos por su
autor o persona autorizada en ferias o exposiciones realizadas en el país o en el exterior, a condición de que
el depósito respectivo se efectúe dentro del plazo de 6 meses a partir de la inauguración de la exposición o
feria.
MARCAS Y DESIGNACIONES Las marcas pueden ser: Denominativas (palabras, letras o números y sus
combinaciones) Figurativas (símbolos gráficos, dibujos y logotipos) Mixtas (combinaciones o denominativas
con grafía estilizada) Signos registrables (art. 1ª) Una o más palabras con o sin contenido conceptual; los
dibujos; los emblemas; los monogramas; los grabados; los estampados; los sellos; las imágenes; las bandas;
las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de los envases; los
envoltorios; los envases; las combinaciones de letras y de números; las letras y números por su dibujo
especial; las frases publicitarias; los relieves con capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad.
MARCAS Y DESIGNACIONES Signos NO registrables (art. 2ª) los nombres, palabras y signos que constituyen
la designación necesaria o habitual del producto o servicio a distinguir, o que sean descriptos de su
naturaleza, función, cualidades u otras características; los nombres, palabras, signos y frases publicitarias
que hayan pasado al uso general antes de su solicitud de registro; la forma que se dé a los productos; el
color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos.
Marcas prohibidas (art. 3ª). ARTICULO 3º — No pueden ser registrados:
a) una marca idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para distinguir los mismos productos o
servicios;
b) las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los mismos productos o servicios;
c) las denominaciones de origen nacional o extranjeras.
Se entiende por denominación de origen el nombre de un país de una región, de un lugar o área geográfica
determinado que sirve para designar un producto originario de ellos y cuyas cualidades y características se
deben exclusivamente al medio geográfico. También se considera denominación de origen la que se refiere
a un área geográfica determinada para los fines de ciertos productos.
d) las marcas que sean susceptibles de inducir a error respecto de la naturaleza, propiedades, mérito,
calidad, técnicas de elaboración, función, origen de precio u otras características de los productos o
servicios a distinguir;
e) las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres;
f) las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, que usen o deban usar la Nación, las provincias, las
municipalidades, las organizaciones religiosas y sanitarias;
g) las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las naciones extranjeras y los organismos
internacionales reconocidos por el gobierno argentino;
h) el nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus herederos hasta el
cuarto grado inclusive;
i) las designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales, descriptivas de una actividad,
para distinguir productos. Sin embargo, las siglas, palabras y demás signos, con capacidad distintiva, que
formen parte de aquéllas, podrán ser registrados para distinguir productos o servicios;
j) las frases publicitarias que carezcan de originalidad.
MARCAS Y DESIGNACIONES MARCAS: ¿Cómo se adquiere el derecho? Resp: Con la INSCRIPCIÓN Art 4º:
La propiedad de una marca y la exclusividad de uso se obtienen con su registro. Para ser titular de una
marca o para ejercer el derecho de oposición a su registro o a su uso se requiere un interés legítimo del
solicitante o del oponente. Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) (Dirección de marcas) -
Clasificación de Niza Sistema atributivo MARCAS DE HECHO – MARCAS NOTORIAS MARCAS Y
DESIGNACIONES
PLAZO DE VIGENCIA (MARCAS): (ART. 5ª)10 años desde su concesión (renovable indefinidamente por
períodos iguales si la misma fue utilizada dentro de los 5 años previos a cada vencimiento)
Ámbito de protección (marcas): TERRITORIALIDAD
MARCAS Y DESIGNACIONES EXTINCIÓN del derecho de propiedad de una marca: (art. 23) por renuncia de
su titular; por vencimiento del término de vigencia, sin que se renueve el registro; por la declaración de
nulidad (arts. 24 y 25) o caducidad (art. 26) del registro.
CADUCIDAD DE UNA MARCA: Por el no uso en el país por 5 años, salvo fuerza mayor. - Se declara por el
INPI, de oficio o a pedido de parte. - Puede ser total o parcial
MARCAS Y DESIGNACIONES DESIGNACIONES (NOMBRE COMERCIAL): - Se utiliza para distinguir una
actividad y a la persona que la lleva a cabo en el ámbito geográfico en el que es desarrollada. - Se adquiere
con el uso: sólo con relación al ramo en el que se utiliza; debe ser inconfundible con las preexistentes en el
mismo ramo; el uso debe ser público y pacífico. - Se pierde con el no uso.
NOMBRE DE DOMINIO: “Dirección electrónica que identifica a un particular en la Internet web site y es un
medio por el cual un usuario puede localizar a todos los demás” (Tinoco Soares citado por Zuccherino,
2016, p. 250). Nombres de dominio: problemas Nombres de dominio: problemas Naturaleza jurídica:
discutida (derecho sui generis /asimilable a la marca o al nombre comercial) Importancia de que el
nombre de dominio sea lo más idéntico posible al nombre comercial o a la marca / Uso de marcas en
nombres de dominio Ciberocupación (cybersquatting) Resolución 654/2009 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto: Reglas para el Registro de Nombres de Dominio bajo el Código
País "AR“ NIC Argentina: sigla que identifica al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional
y Culto en su carácter de administrador del dominio Argentina de Internet. Indicaciones geográficas y
denominaciones de origen Indicaciones geográficas y denominaciones de origen: Ley 25380 Vinos: Ley
25163
B) PATENTES DE INVENCIÓN Y MODELOS DE UTILIDAD Régimen legal: Ley 24481 (modificada por Ley
27444)
1) PATENTES DE INVENCIÓN: Derecho que la ley otorga al inventor para ejercer la exclusividad sobre su
invento, por un plazo y en un territorio determinado. Invención: Toda creación humana que permita
transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre.
Son patentables las invenciones de productos, procedimientos
Patentes de invención: Para ser patentable: NOVEDAD: no debe estar comprendida en el estado de la
técnica (conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos antes de la fecha de presentación
de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida, mediante una descripción oral o escrita,
por la explotación o por cualquier otro medio de difusión o información, en el país o en el extranjero).
Plazo de gracia de 1 año previo a la solicitud o prioridad (divulgación por el inventor o sus causahabientes)
ALTURA INVENTIVA: Habrá actividad inventiva cuando el proceso creativo o sus resultados no se
deduzcan del estado de la técnica en forma evidente para una persona normalmente versada en la materia
técnica correspondiente. APLICACIÓN INDUSTRIAL: cuando el objeto de la invención conduzca a la
obtención de un producto industrial, entendiendo al término industria como comprensivo de la
agricultura, la industria forestal, la ganadería, la pesca, la minería, las industrias de transformación
propiamente dichas y los servicios. Novedad mundial
Patentes de invención: No se considerarán invenciones para los efectos de esta ley: (art. 6º) a) Los
descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos; b) Las obras literarias o artísticas o
cualquier otra creación estética, así como las obras científicas; c) Los planes, reglas y métodos para el
ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades económico-comerciales, así como los
programas de computación; d) Las formas de presentación de información; e) Los métodos de tratamiento
quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales; f) La
yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de forma, de
dimensiones o de materiales, salvo que se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan
funcionar separadamente o que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas
para obtener un resultado industrial no obvio para un técnico en la materia; y g) Toda clase de materia viva
y sustancias preexistentes en la naturaleza. No son patentables: (art. 7º) a) Las invenciones cuya
explotación en el territorio de la República Argentina deba impedirse para proteger el orden público o la
moralidad, la salud o la vida de las personas o de los animales o para preservar los vegetales o evitar daños
graves al medio ambiente; b) La totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su
réplica, en los procesos biológicos implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los
procesos genéticos relativos al material capaz de conducir su propia duplicación en condiciones normales y
libres, tal como ocurre en la naturaleza; c) Las plantas y los animales, excepto los microorganismos y los
procedimientos esencialmente biológicos para su producción, sin perjuicio de la protección especial
conferida por la Ley 20.247 y la que eventualmente resulte de conformidad con las convenciones
internacionales de las que el país sea parte. Patentes de invención: ¿Cómo se acredita la titularidad del
invento?
TÍTULO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL: PATENTE DE INVENCIÓN Lo otorga el INSTITUTO NACIONAL DE
PROPIEDAD INDUSTRIAL (INPI) • Podrán obtener las personas físicas o jurídicas nacionales o extranjeras
que tengan domicilio real o constituido en el país. • Para obtener una patente será preciso presentar una
solicitud escrita ante la Administración Nacional de Patentes del Instituto Nacional de la Propiedad
Industrial, con las características y demás datos que indique esta ley y su reglamento. • La patente podrá
ser solicitada directamente por el inventor o por sus causahabientes o a través de sus representantes. •
Salvo prueba en contrario se presumirá inventor a la persona o personas físicas que se designen como tales
en la solicitud de patente o de certificado de modelo de utilidad.
Patentes de invención: Plazo de vigencia: 20 años improrrogables contados a partir de la fecha de
presentación de la solicitud. Vencido pasa al dominio publico
Ámbito de protección: TERRITORIALIDAD
Deber de explotación: El titular de una patente de invención estará obligado a explotar la invención
patentada, bien por sí o por terceros, mediante la ejecución de la misma en el territorio de la República
Argentina. Dicha explotación comprenderá la producción, la distribución y comercialización en forma
suficiente para satisfacer la demanda del mercado nacional. Transcurridos 3 años desde la concesión de la
patente o 4 desde la presentación de la solicitud, si la invención no ha sido explotada, salvo fuerza mayor o
no se hayan realizado preparativos efectivos y serios para explotar la invención objeto de la patente o
cuando la explotación de ésta haya sido interrumpida durante más de 1 año, cualquier persona podrá
solicitar autorización para usar la invención sin autorización de su titular (remunerando).
Patentes de invención: PATENTES DE ADICIÓN O PERFECCIONAMIENTO: Se otorga a quien mejorase un
descubrimiento o invención patentada. Por el tiempo de vigencia que le reste a la patente de invención
de que dependa. En caso de pluralidad, se tomará en cuenta la que venza más tarde.
B) PATENTES DE INVENCIÓN Y MODELOS DE UTILIDAD Régimen legal: Ley 24481 (modificada por Ley
27444)
B.2) MODELOS DE UTILIDAD: Derecho exclusivo que la ley otorga al creador de toda disposición o forma
nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios, dispositivos u objetos
conocidos que se presten a un trabajo práctico, en cuanto importen una mejor utilización en la función a
que estén destinados. Este derecho se concederá solamente a la nueva forma o disposición tal como se la
define, pero no podrá concederse un certificado de modelo de utilidad dentro del campo de protección de
una patente de invención vigente.
Modelos de utilidad: Para que proceda la expedición del certificado: NOVEDAD APLICACIÓN INDUSTRIAL
NO será impedimento que carezca de altura inventiva o sean conocidos o hayan sido divulgados en el
exterior.
Modelos de utilidad: ¿Cómo se acredita? con TÍTULO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL: CERTIFICADO DE
MODELO DE UTILIDAD Lo otorga el INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL (INPI)
Modelos de utilidad: Plazo de vigencia: 10 años improrrogables contados a partir de la fecha de
presentación de la solicitud Ámbito de protección: TERRITORIALIDAD
Patentes y modelos de utilidad: NULIDAD: Las patentes de invención y certificados de modelos de utilidad
serán nulos total o parcialmente cuando se hayan otorgado en contravención a las disposiciones de esta
ley. CADUCIDAD: Ver art. 65. NULIDAD Y CADUCIDAD DE LAS PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD
ARTICULO 59. — Las patentes de invención y certificados de modelos de utilidad serán nulos total o
parcialmente cuando se hayan otorgado en contravención a las disposiciones de esta ley.
ARTICULO 60. — Si las causas de nulidad afectaran sólo a una parte de la patente o del modelo de utilidad,
se declarará la nulidad parcial mediante la anulación de la o las reivindicaciones afectadas por aquéllas. No
podrá declararse la nulidad parcial de una reivindicación.
Cuando la nulidad sea parcial, la patente o el certificado de modelo de utilidad seguirá en vigor con
referencia a las reivindicaciones que no hubieran sido anuladas, siempre que pueda constituir el objeto de
un modelo de utilidad o de una patente independiente.
ARTICULO 61. — La declaración de nulidad de una patente no determina por sí sola la anulación de las
adiciones a ellas, siempre que se solicite la conversión de éstas en patentes independientes dentro de los
NOVENTA (90) días siguientes a la notificación de la declaración de nulidad.
ARTICULO 62. — Las patentes y certificado de modelo de utilidad caducarán en los siguientes casos:
a) Al vencimiento de su vigencia;
b) Por renuncia del titular. En caso que la titularidad de la patente pertenezca a más de una persona, la
renuncia se deberá hacer en conjunto. La renuncia no podrá afectar derechos de terceros;
c) Por no cubrir el pago de tasas anuales de mantenimiento al que estén sujetos, fijados los vencimientos
respectivos el titular tendrá un plazo de gracia de CIENTO OCHENTA (180) días para abonar el arancel
actualizado, a cuyo vencimiento se operará la caducidad, salvo que el pago no se haya efectuado por causa
de fuerza mayor;
d) Cuando concedido el uso a un tercero no se explotara la invención en un plazo de DOS (2) años por
causas imputables al titular de la patente.
La decisión administrativa que declara la caducidad de una patente será recurrible judicialmente. La
apelación no tendrá efecto suspensivo.
ARTICULO 63. — No será necesaria declaración judicial para que la nulidad o caducidad surtan efectos de
someter al dominio público al invento; tanto la nulidad como la caducidad operan de pleno derecho.
ARTICULO 64. — La acción de nulidad o caducidad podrá ser deducida por quien tenga interés legítimo.
ARTICULO 65. — Las acciones de nulidad y caducidad pueden ser opuestas por vía de defensa o de
excepción.
ARTICULO 66. — Declarada en juicio la nulidad o caducidad de una patente o de un certificado de utilidad, y
pasada la sentencia en autoridad de cosa juzgada se cursará la correspondiente notificación al INSTITUTO
NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
Están sujetos al pago de tasas anuales de mantenimiento.
C) MODELOS Y DISEÑOS INDUSTRIALES Régimen legal: Decreto-Ley 6673/63 (ratificado por Ley 16748,
modificado por Ley 27444) ¿Qué son? Los modelos industriales (aspectos tridimensionales) y los diseños
industriales (aspectos bidimensionales) son nuevas formas incorporadas o aplicadas a un producto
industrial o artesanal que le da características estéticas o decorativas.
C) MODELOS Y DISEÑOS INDUSTRIALES ¿Qué derechos confieren y a quién? Confieren al autor y a sus
sucesores legítimos derecho de propiedad y el derecho exclusivo de explotarlo, transferirlo y registrarlo,
por el tiempo y bajo las condiciones establecidas por el Dcto-Ley. Se presume que el que primero registró
es el autor, salvo prueba en contrario
C) MODELOS Y DISEÑOS INDUSTRIALES PROTECCIÓN: Deben registrarse por ante la Dirección de Modelos y
Diseños Industriales en el INPI (Sistema de depósito: examen meramente formal sin examen de mérito, ni
de fondo y sin derecho de oposición por terceros)
C) MODELOS Y DISEÑOS INDUSTRIALES No podrán gozar de protección: Han sido publicados o explotados
públicamente, en el país o en el extranjero, con anterioridad a la fecha del registro. (Salvo divulgación
dentro de 6 meses que preceden a la fecha de la presentación de la solicitud o de la prioridad, si la
divulgación hubiese sido resultado directa o indirectamente de actos realizados por el autor o sus sucesores
legítimos; la divulgación proveniente de un tercero por un acto de mala fe o infidencia; de un
incumplimiento de contrato u otro acto ilícito cometido contra el autor o sucesor legítimo; la publicación de
las solicitudes realizadas erróneamente o indebidamente por la Dirección de Modelos y Diseños
Industriales). Los modelos o diseños industriales que carezcan de una configuración distinta y fisonomía
propia y novedosa con respecto a modelos o diseños industriales anteriores; Los diseños o modelos
industriales cuyos elementos estén impuestos por la función técnica que debe desempeñar el producto;
Cuando se trate de un mero cambio de colorido en modelos o diseños ya conocidos; Cuando sea
contrario a la moral, a las buenas costumbres y al orden público.
Plazo de vigencia: 5 años a partir de la fecha del depósito PRORROGABLES por 2 períodos consecutivos
de la misma duración a solicitud de su titular
C) MODELOS Y DISEÑOS INDUSTRIALES Cancelación: El registro de un modelo o diseño industrial será
cancelado cuando el mismo haya sido efectuado por quien no fuere su autor o en contravención a lo
dispuesto en el Dcto Ley. Será dispuesta por sentencia firme de los tribunales federales, a instancia de parte
interesada que tenga o no registrados modelos o diseños, con anterioridad. La acción prescribe a los 5
años de la fecha del depósito en el Registro de Modelos y Diseños Industriales.
C) MODELOS Y DISEÑOS INDUSTRIALES
D) SECRETOS INDUSTRIALES Información que reúne valor comercial –actual o potencial- y que no es
generalmente conocida, ni fácilmente accesible por terceras personas, quienes podrían obtener algún tipo
de beneficio por su uso o revelación, información que es sometida a medidas de seguridad para mantener
su confidencialidad. Ley de confidencialidad Nº 24766 Exige que la información sea: Secreta Tenga un
valor comercial por ser secreta; y Haya sido objeto de medidas razonables, en las circunstancias, para
mantenerla secreta, tomadas por la persona que legítimamente la controla.
D) SECRETOS INDUSTRIALES Ley de confidencialidad Nº 24766 Permite a la persona impedir que la
información que esté legítimamente bajo su control se divulgue a terceros o sea adquirida o utilizada por
terceros sin su consentimiento de manera contraria a los usos comerciales honesto. Se considerará que es
contrario a los usos comerciales honestos el incumplimiento de contratos, el abuso de confianza, la
instigación a la infracción y adquisición de información no divulgada por terceros que supieran o no, por
negligencia grave, que la adquisición implicaba tales prácticas. La protección conferida por esta ley no crea
derechos exclusivos en favor de quien posea o hubiera desarrollado la información. El acceso por terceros
a la información de manera contraria a los usos comerciales honestos, dará derecho a quien la posea a
ejercer las siguientes acciones: a) Solicitar medidas cautelares destinadas a hacer cesar las conductas
ilícitas; y b) Ejercer acciones civiles destinadas a prohibir el uso de la información no divulgada y obtener la
reparación económica del perjuicio sufrido. Sin perjuicio de la responsabilidad penal. SEMILLAS Y
CREACIONES FITOGENÉTICAS Régimen legal: Ley 20247

Mercado y competencia ¿Qué es el mercado?


Competencia: “Un modo de ser de la iniciativa económica consistente en la condición fundamental de
libertad para todos de entrar y actuar en un mismo mercado, actual o potencial, ofreciendo bienes o
servicios susceptibles de satisfacer necesidades o intereses idénticos o símiles o complementarios”
Tipos o modelos de mercado: Competencia perfecta y competencia imperfecta.
Derecho de la competencia El derecho de la competencia se ha convertido en “una categoría jurídica
comprensiva de todos aquellos temas y aspectos que conlleva la regulación del mercado con el fin de lograr
una cobertura completa de los intereses que concursan dentro del fenómeno oferta-demanda”.
Comprende: La defensa de la competencia propiamente dicha; La lealtad comercial; La defensa de
consumidores y usuarios; y La protección de derechos derivados de la propiedad intelectual e industrial.
DEFENSA DE LA COMPETENCIA: Actos, conductas y estructuras económicas que conspiran contra el
funcionamiento óptimo de los mercados
Régimen legal: CN (arts. 42 y 43) Código Civil y Comercial de la Nación (art. 11) LEY 27.442
Políticas de defensa de la competencia De comportamiento / de estructura De promoción/ de protección
Prácticas anticompetitivas
CONDUCTA GENÉRICA: Artículo 1°- Están prohibidos los acuerdos entre competidores, las concentraciones
económicas, los actos o conductas, de cualquier forma manifestados, relacionados con la producción e
intercambio de bienes o servicios, que tengan por objeto o efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la
competencia o el acceso al mercado o que constituyan abuso de una posición dominante en un mercado,
de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico general. Se les aplicarán las sanciones
establecidas en la presente ley a quienes realicen dichos actos o incurran en dichas conductas, sin perjuicio
de otras responsabilidades que pudieren corresponder como consecuencia de los mismos. Queda
comprendida en este artículo, en tanto se den los supuestos del párrafo anterior, la obtención de ventajas
competitivas significativas mediante la infracción de otras normas. Prácticas anticompetitivas
PRÁCTICAS ABSOLUTAMENTE RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA (ART. 2º): Los acuerdos entre dos o más
competidores, consistentes en contratos, convenios o arreglos cuyo objeto o efecto fuere: a) Concertar en
forma directa o indirecta el precio de venta o compra de bienes o servicios al que se ofrecen o demanden
en el mercado; b) Establecer obligaciones de (i) producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo
una cantidad restringida o limitada de bienes, y/o (ii) prestar un número, volumen o frecuencia restringido
o limitado de servicios; c) Repartir, dividir, distribuir, asignar o imponer en forma horizontal zonas,
porciones o segmentos de mercados, clientes o fuentes de aprovisionamiento; d) Establecer, concertar o
coordinar posturas o la abstención en licitaciones, concursos o subastas. Se presume que producen
perjuicio al interés económico general. Estos acuerdos serán nulos de pleno derecho y, en consecuencia,
no producirán efecto jurídico alguno. Prácticas anticompetitivas
PRÁCTICAS RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA (ART. 3º): Ejemplificativo a) Fijar en forma directa o
indirecta el precio de venta, o compra de bienes o servicios al que se ofrecen o demanden en el mercado,
así como intercambiar información con el mismo objeto o efecto; b) Fijar, imponer o practicar, directa o
indirectamente, de cualquier forma, condiciones para (i) producir, procesar, distribuir, comprar o
comercializar sólo una cantidad restringida o limitada de bienes, y/o (ii) prestar un número, volumen o
frecuencia restringido o limitado de servicios; c) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las
inversiones destinadas a la producción o comercialización de bienes y servicios; d) Impedir, dificultar u
obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en un mercado o excluirlas de éste; e) Afectar
mercados de bienes o servicios, mediante acuerdos para limitar o controlar la investigación y el desarrollo
tecnológico, la producción de bienes o prestación de servicios, o para dificultar inversiones destinadas a la
producción de bienes o servicios o su distribución; f) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro
o a la utilización de un servicio, o subordinar la prestación de un servicio a la utilización de otro o a la
adquisición de un bien; g) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer
bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un tercero; h) Imponer
condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes o servicios sin razones fundadas
en los usos y costumbres comerciales; i) Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos concretos, para la
compra o venta de bienes o servicios, efectuados en las condiciones vigentes en el mercado de que se
trate; j) Suspender la provisión de un servicio monopólico dominante en el mercado a un prestatario de
servicios públicos o de interés público; k) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferiores a su costo,
sin razones fundadas en los usos y costumbres comerciales con la finalidad de desplazar la competencia en
el mercado o de producir daños en la imagen o en el patrimonio o en el valor de las marcas de sus
proveedores de bienes o servicios; l) La participación simultánea de una persona humana en cargos
ejecutivos relevantes o de director en dos o más empresas competidoras entre sí. En la medida que
configuren la hipótesis del art. 1º A los efectos de esta ley, para determinar la verdadera naturaleza de los
actos o conductas y acuerdos, se atenderá a las situaciones y relaciones económicas que efectivamente se
realicen, persigan o establezcan.
Prácticas anticompetitivas Clasificación Unilaterales Concertadas Horizontales Colusorias
Exclusorias Verticales
La posición dominante en un mercado ¿Cuándo una o más personas gozan de posición dominante?
Cuando para un determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o demandante dentro del
mercado nacional o en una o varias partes del mundo; Cuando sin ser única, no está expuesta a una
competencia sustancial; Cuando por el grado de integración vertical u horizontal está en condiciones
de determinar la viabilidad económica de un competidor participante en el mercado, en perjuicio de
éstos.
¿Se encuentra prohibido gozar de una posición dominante en el mercado? Su ejercicio abusivo de modo
que pueda resultar perjuicio para el interés económico general.
Clasificación: - Abuso anticompetitivo - Abuso explotativo
Concentraciones económicas y su control ¿Qué se entiende por concentración económica? La toma de
control de una o varias empresas, a través de la realización de los siguientes actos: a) La fusión entre
empresas; b) La transferencia de fondos de comercio; c) La adquisición de la propiedad o cualquier derecho
sobre acciones o participaciones de capital o títulos de deuda que den cualquier tipo de derecho a ser
convertidos en acciones o participaciones de capital o a tener cualquier tipo de influencia en las decisiones
de la persona que los emita cuando tal adquisición otorgue al adquirente el control de, o la influencia
sustancial sobre sí misma; d) Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una
persona o grupo económico los activos de una empresa o le otorgue influencia determinante en la
adopción de decisiones de administración ordinaria o extraordinaria de una empresa; e) Cualquiera de los
actos del inciso c) del presente, que implique la adquisición de influencia sustancial en la estrategia
competitiva de una empresa. “TOMA DE CONTROL” Clasificación de las concentraciones
Concentraciones económicas y su control ¿Se encuentran prohibidas las concentraciones económicas?
Aquellas cuyo objeto o efecto sea o pueda ser restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda
resultar un perjuicio para el interés económico general. ¿Deben ser notificadas y sometidas a control
previo? Cuando la suma del volumen de negocio total del conjunto de empresas afectadas supere en el
país la suma equivalente a cien millones (100.000.000) de unidades móviles. Procedimiento Efectos Opinión
consultiva Incumplimiento
Autoridad de aplicación La Ley 27.442 crea AUTORIDAD NACIONAL DE LA COMPETENCIA TRIBUNAL de
DEFENSA DE LA COMPETENCIA Secretaría de Instrucción de Conductas Anticompetitivas, Secretaría de
Concentraciones Económicas: PRESIDENTE y vocales, Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas
Secretario de Concentraciones económicas ¿La realidad actual?
Programa de clemencia Arts. 60 y 61 Cualquier persona humana o jurídica que haya incurrido o esté
incurriendo en una conducta de las enumeradas en el artículo 2° de la Ley 27.442, podrá revelarla y
reconocerla ante el Tribunal de Defensa de la Competencia acogiéndose al beneficio de exención o
reducción de las multas del inciso b) del artículo 55 de la presente ley, según pudiere corresponder. Deberá
solicitarse con anterioridad a la recepción de la notificación prevista en el artículo 41 de la Ley 27.442. El
Tribunal de Defensa de la Competencia establecerá un sistema para determinar el orden de prioridad de
las solicitudes para acogerse al beneficio. Para que el beneficio resulte aplicable, quien lo solicite deberá
cumplir todos y cada uno de los requisitos establecidos en la ley. El acogimiento al beneficio de exención
o reducción de las sanciones o multas, conforme corresponda, no podrá llevarse a cabo, conjuntamente
por dos (2) o más participantes de la conducta anticompetitiva concertada. Aquellas personas que se
acojan al beneficio del programa de clemencia, previa resolución del Tribunal de Defensa de la
Competencia que determine que cumplen con los términos establecidos en las disposiciones de este
capítulo, quedarán exentas de las sanciones previstas en los artículos 300 y 309 del Código Penal de la
Nación y de las sanciones de prisión que de cualquier modo pudieren corresponderles por haber incurrido
en conductas anticompetitivas
LEALTAD COMERCIAL Lealtad Comercial DNU 274/19 (deroga Ley 22.802)
Finalidad: Asegurar la lealtad y transparencia en las relaciones comerciales y garantizar el acceso a
información esencial sobre los productos y servicios comercializados en la República Argentina a través de
canales físicos o digitales, en interés de todos los participantes del mercado. “Mercado”: Ámbito en el cual
los oferentes y demandantes de un bien o servicio realizan una o más transacciones comerciales.
DE LA COMPETENCIA DESLEAL No está supeditada a la existencia de una relación de competencia entre los
sujetos del acto de competencia desleal.
Primacía de la realidad: se atenderá a las situaciones, relaciones y efectos económicos que potencial o
efectivamente produzca. Concurrencia de figuras. Un acto podrá ser calificado como acto de competencia
desleal y sancionado conforme al DNU sin perjuicio de la aplicación de las sanciones establecidas por otras
normas (salvo los actos alcanzados por la Ley N°27.442 de Defensa de la Competencia, que no podrán ser
juzgados ni sancionados en virtud del DNU de Lealtad Comercial).
NOVEDAD ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL PROHIBIDOS Y SANCIONADOS • Siempre que realicen en el
mercado y con fines competitivos • Cualquiera sea la forma que adopten, el medio a través del cual se
realicen y el mercado en el que tengan lugar. • No será necesario acreditar la generación de un daño,
pudiendo éste ser actual o potencial. La finalidad competitiva del acto se presume cuando éste resulte
objetivamente idóneo para obtener, mantener o incrementar la posición competitiva en el mercado de
quien lo realiza o de un tercero.
DE LA COMPETENCIA DESLEAL NOVEDAD ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL SUPUESTOS PARTICULARES
(ART. 10) Constituye un acto de competencia desleal toda acción u omisión que, por medios indebidos,
resulte objetivamente apta para afectar la posición competitiva de una persona o el adecuado
funcionamiento del proceso competitivo CLÁUSULA GENERAL (ART. 9º) Enumeración: • Taxativa
(imposición de sanciones por autoridad de aplicación) • Enunciativa (promoción de acciones judiciales por
afectados)
DE LA COMPETENCIA DESLEAL ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL SUPUESTOS PARTICULARES (ART. 10) a)
Actos de engaño: Inducir a error sobre la existencia o naturaleza, modo de fabricación o distribución,
características principales, pureza, mezcla, aptitud para el uso, calidad, cantidad, precio, condiciones de
venta o compra, disponibilidad, resultados que pueden esperarse de su utilización y, en general, sobre los
atributos, beneficios o condiciones que correspondan a los bienes y servicios. b) Actos de confusión: Inducir
a error respecto del origen empresarial de la actividad, el establecimiento, los bienes o servicios propios, de
manera tal que se considere que éstos poseen un origen distinto al que les corresponde. c) Violación de
normas: Valerse efectivamente de una ventaja significativa derivada de competir mediante el
incumplimiento de normas legales. d) Abuso de situación de dependencia económica: Explotar la situación
de dependencia económica en que pueda encontrarse una empresa cliente o proveedora que no disponga
de una alternativa equivalente para el ejercicio de su actividad en el mercado. Esta situación se presumirá
cuando un proveedor, además de los descuentos o condiciones habituales, deba conceder a su cliente, de
forma regular, otras ventajas adicionales que no se conceden a compradores similares. e) Obtención
indebida de condiciones comerciales: Se considerará desleal la obtención, bajo la amenaza de ruptura de
las relaciones comerciales, de precios, condiciones de pago, modalidades de venta, pago de cargos
adicionales y otras condiciones no recogidas en el acuerdo pactado o sin razones fundadas en los usos y
costumbres comerciales. f) Venta por debajo del costo: La venta por debajo del costo de fabricación o por
debajo del precio de adquisición, cuando forme parte de una estrategia encaminada a dificultar la entrada
al mercado o eliminar a un competidor del mercado. g) Explotación indebida de la reputación ajena:
Realizar actos que aprovechen indebidamente la imagen, el crédito, la fama, el prestigio o la reputación
empresarial o profesional que corresponde a otro, induciendo a confundir los propios bienes, servicios,
actividades, signos distintivos o establecimientos con los de otro. h) Actos de imitación desleal: La imitación
de bienes y servicios o iniciativas empresariales será considerada desleal cuando resulte idónea para
generar confusión respecto de la procedencia de los bienes o servicios o comporte un aprovechamiento
indebido de la reputación o el esfuerzo ajeno. i) Actos de denigración: Menoscabar la imagen, el crédito, la
fama, el prestigio o la reputación de otro competidor, a no ser que las aseveraciones sean exactas,
pertinentes y verdaderas. j) Violación de secretos: Divulgar o explotar, sin autorización de su titular,
secretos empresariales ajenos a los que se haya tenido acceso, legítimamente, pero con deber de reserva, o
ilegítimamente. A estos fines, será considerada desleal la adquisición de secretos por medio de espionaje o
procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras normas establezcan. Será preciso que la
violación haya sido efectuada con ánimo de obtener provecho, propio o de un tercero, o de perjudicar al
titular del secreto. A los fines de este supuesto, la aprobación del registro o de la autorización de
comercialización establecida al amparo de los procedimientos de aprobación para productos similares
establecidos en el artículo 5° de la Ley N° 24.766, por parte de la autoridad administrativa local, no se
considerará un acto de competencia desleal. k) Inducción a la infracción contractual: Inducir a empleados,
proveedores, clientes o demás obligados a infringir obligaciones contractuales contraídas con un
competidor. l) Actos de discriminación: El tratamiento discriminatorio de compradores cuando el vendedor
o distribuidor haya publicado una lista de precios, a no ser que medie causa justificada. m) La publicidad
comparativa en infracción a lo dispuesto en el artículo 15.
DE LA PUBLICIDAD Y PROMOCIONES PUBLICIDAD ENGAÑOSA (ART. 11) PROHIBIDA Mediante inexactitudes
u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de las características o propiedades,
naturaleza, origen, calidad, pureza, mezcla, cantidad, uso, precio, condiciones de comercialización o
técnicas de producción de bienes muebles, inmuebles o servicios. PUBLICIDAD COMPARATIVA (ART. 15)
¿ESTÁ PERMITIDA O PROHIBIDA? Alude explícita o implícitamente a un competidor, o a su marca, o a los
productos o servicios ofrecidos por él. NOVEDAD a) No inducir a error, engaño o confusión, entre el
anunciante y un competidor, o entre los bienes o servicios del anunciante y los de algún competidor. b)
Comparar bienes o servicios que satisfagan las mismas necesidades o tengan la misma finalidad, y que
dicha comparación se realice en forma objetiva, entre una o más características esenciales, pertinentes,
representativas y comprobables de dichos bienes y servicios, entre las que podrá incluirse el precio. c) Su
finalidad sea la de informar las ventajas de los bienes o servicios publicitados. d) No desacreditar ni
denigrar los derechos de propiedad intelectual e industrial o circunstancias de algún competidor. e) No
obtener indebidamente ventaja de la reputación de una marca de algún competidor o de las
denominaciones de origen de bienes de algún competidor. f) No presentar un bien o un servicio como
imitación o réplica de un bien o un servicio con una marca o un nombre comercial protegidos. g) En el
supuesto de bienes amparados por una denominación de origen, indicación geográfica o denominación
específica, la comparación sólo podrá efectuarse con otros bienes de la misma denominación. Control ex
post Ver también arts. 1100 a 1103 CCCN
PUBLICIDAD COMPARATIVA Carátula: “RELOJES ROLEX ARGENTINA S.A.I. C/ ORIENT S.A. Y OTRO S/ DAÑOS
Y PERJUICIOS” Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal – Sala II Fecha:
30/12/1971 Se admitió la demanda y condenó a las demandadas a abonar a la actora la suma total de cinco
mil pesos, con costas en ambas instancias a cargo de las demandadas. Para así decidir, el Tribunal consideró
que las demandadas habían cometido un acto de concurrencia desleal al iniciar una campaña publicitaria
para imponer una marca de reloj comparándola con otra ya conocida, sin contar con el consentimiento de
su titular. PUBLICIDAD COMPARATIVA Carátula: “THE COCA COLA COMPANY Y OTROS S/ MEDIDAS
CAUTELARES” Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal – Sala II Fecha:
22/10/1993 La Cámara entendió razonable concluir que la agencia “David Ratto S.A.” ideó para “BAESA
Buenos Aires Embotelladora S.A.” una campaña de difusión de la bebida “Pepsi Cola” cuyo soporte
fundamental era, y no podía ser otro, que el producto de la competencia conocido como “Coca Cola”,
concretándose en los hechos un aprovechamiento de la notoriedad de esta última marca como modo de
enaltecer, a través del desafío, la superioridad del producto propio y –consecuentemente- sobre la
inferioridad del producto comparado. Por lo que resolvió decretar la medida cautelar innovativa solicitada
por la accionante y, en consecuencia, ordenar la suspensión provisional de la campaña publicitaria
comparativa conocida como “Desafío Pepsi”. Cabe aclarar, que el 12/09/1995 la Corte Suprema de Justicia
de la Nación dejó sin efecto la sentencia pero en razón de que como el recurso de apelación de la actora
versaba exclusivamente sobre la competencia de los tribunales en razón de la materia, la Cámara no tenía
facultades para decidir la traba de una medida cautelar que había sido requerida al juez de primera
instancia y sobre la que aquél no se había expedido.
DE LA PUBLICIDAD Y PROMOCIONES a) El ofrecimiento o entrega de premios o regalos en razón directa o
indirecta de la compra de mercaderías o la contratación de servicios, cuando dichos premios o regalos
estén sujetos a la intervención del azar. b) Promover u organizar concursos, certámenes o sorteos de
cualquier naturaleza, en los que la participación esté condicionada en todo o en parte a la adquisición de un
producto o a la contratación de un servicio. c) Entregar dinero o bienes a título de rescate de envases, de
medios de acondicionamiento, de partes integrantes de ellos o del producto vendido, cuando el valor
entregado supere el corriente de los objetos rescatados o el que éstos tengan para quien los recupere.
PROMOCIONES (ART. 14)
PROHIBICIONES DE LA INFORMACIÓN EN EL COMERCIO Capítulo I De la identificación de productos
Capítulo II De las denominaciones de origen AUTORIDAD DE APLICACIÓN, PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO, RECURSOS Y SANCIONES Autoridad de Aplicación: SECRETARÍA DE COMERCIO
INTERIOR Los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ejercerán el control y
vigilancia sobre el cumplimiento de las normas respecto a actos de competencia desleal y publicidad y
promociones, con respecto a los hechos cometidos en su jurisdicción, juzgando las presuntas infracciones.
Pero, la Autoridad de Aplicación tendrá competencia exclusiva, en materia administrativa, para conocer las
causas y, en su caso, sancionar actos de competencia desleal previstos en el artículo 10 del DNU de Lealtad
Comercial y, sin perjuicio de las funciones que se encomiendan a los Gobiernos Provinciales y de la CIUDAD
AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, podrá actuar concurrentemente en la vigilancia, contralor y juzgamiento
del cumplimiento de la misma, aunque las presuntas infracciones afecten exclusivamente al comercio local.
ACCIONES JUDICIALES Contra el acto de competencia desleal y la publicidad prohibida, el afectado podrá
ejercitar las siguientes acciones: 1) Acción de cese del acto, o de prohibición del mismo. 2) Acción de
resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por el acto de competencia desleal. El resarcimiento
podrá incluir la publicación de la sentencia. 3) Medidas cautelares. El proceso se regirá por las normas del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Será competente para entender en estas causas la Justicia
Nacional en lo Civil y Comercial Federal o la Justicia Federal que corresponda en el interior del país. Las
acciones previstas en este artículo, cuando se refieran a un mismo acto, podrán ser ejercitadas por los
afectados sin necesidad de instar previamente el procedimiento administrativo ante la autoridad de
aplicación. Si el afectado optara por instar el procedimiento administrativo, una vez iniciado éste, caducará
la acción judicial, excepto la acción de reparación de daños. Acción de resarcimiento de los daños y
perjuicios: Las personas humanas o jurídicas damnificadas por los actos prohibidos por este Decreto,
podrán ejercer la acción de reparación de daños y perjuicios conforme las normas del derecho común, ante
el juez competente en esa materia. La resolución de la Autoridad de Aplicación sobre la violación del DNU
hará cosa juzgada. PRESCRIPCIÓN: Las acciones que nacen de las infracciones previstas en el DNU
prescriben a los TRES (3) años contados desde que se cometió la infracción. En los casos de conductas
continuas, el plazo comenzará a correr desde el momento en que cesó la comisión de la conducta en
análisis. Acción de resarcimiento de daños y perjuicios contemplada en el DNU: el plazo de prescripción,
según corresponda, será de: a) DOS (2) años a contarse desde que (i) se cometió o cesó la infracción o (ii) el
damnificado tome conocimiento o pudiere ser razonable que tenga conocimiento del acto o conducta que
constituya una infracción al presente Decreto, que le hubiere ocasionado un daño; o b) UN (1) año desde
que hubiera quedado firme la decisión sancionatoria de la Autoridad de Aplicación. Interrupción de la
prescripción. Los plazos de la prescripción se interrumpen: a) Con la denuncia. b) Por la comisión de otro
hecho sancionado por el presente Decreto. c) Con la imputación prevista en el artículo 38 del presente
Decreto. Ley aplicable Las disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación se aplicarán
supletoriamente para resolver cuestiones no previstas expresamente en el DNU y su reglamentación. No
serán aplicables las disposiciones de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos N° 19.549,
excepto los principios previstos en el artículo 1° que serán aplicables al procedimiento establecido por el
DNU de Lealtad Comercial.

También podría gustarte