Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|39777361

Resumen Parcial Problematica Regional

Problematica Regional (Universidad Nacional del Oeste)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Nenne Minsu (nenneminsu@gmail.com)
lOMoARcPSD|39777361

Clase 1

Este texto es una introducción a un módulo de estudio sobre el Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) en
Argentina. Se aborda la formación histórica y las principales problemáticas de esta región, influenciadas
por políticas económicas y sociales a lo largo de la historia. El objetivo es comprender su desarrollo socio-
histórico, ambiental, organizativo y urbano, así como su relación con el resto de Argentina y las influencias
internacionales.

El área de estudio abarca la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos que la rodean, formando
el Gran Buenos Aires. Además, se incluyen seis partidos adicionales que siguen creciendo, formando el
Aglomerado Gran Buenos Aires. En el censo de 2010, esta región tenía más de 15.7 millones de habitantes,
lo que la convierte en la zona más densamente poblada de Argentina.

Se mencionan las definiciones utilizadas por el Instituto de Estadísticas y Censo (INDEC) para delimitar esta
región y se destacan las diferencias entre la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. También se
hace referencia a la subdivisión en cordones o coronas que rodean la ciudad y se explican las variables
socioeconómicas utilizadas para definir el Conurbano Bonaerense.

Finalmente, se presenta una descripción de las tres zonas geográficas del AGBA: Zona Norte, Zona Oeste y
Zona Sur, cada una con características socioeconómicas y de infraestructura particulares. El texto también
menciona la importancia de comprender las problemáticas urbanas comunes en grandes áreas
metropolitanas, como el crecimiento poblacional descontrolado y la contaminación industrial.

1. Zona Norte: Esta área incluye municipios como Vicente López, San Isidro, Tigre y otros,
caracterizados por barrios y urbanizaciones cerradas de clase alta, así como importantes centros
industriales. La Zona Norte cuenta con una zona ribereña que es un atractivo turístico y está
conectada a Buenos Aires a través de la Autopista Panamericana y varias líneas de ferrocarril.
2. Zona Oeste: Comprende municipios como La Matanza, Merlo y Moreno. Es una zona industrial con
una población en crecimiento, siendo La Matanza uno de los partidos más grandes de Argentina.
Las principales vías de conexión con Buenos Aires incluyen la Autopista del Oeste y diversas líneas
de ferrocarril.
3. Zona Sur: Esta área abarca municipios como Avellaneda, Quilmes y Berazategui. Es conocida por su
tradición industrial y también por las desigualdades sociales y urbanas. La Zona Sur está separada
de Buenos Aires por el Riachuelo y se conecta a través de la Autopista Buenos Aires-La Plata, entre
otras vías, y el ferrocarril Roca.

a) Diferencias entre GBA y AGBA:

• GBA (Gran Buenos Aires): Se refiere al área compuesta por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
los 24 partidos que la rodean, con un crecimiento suburbano casi completo.
• AGBA (Aglomerado Gran Buenos Aires): Incluye los 24 partidos del Gran Buenos Aires más seis
partidos adicionales que siguen creciendo, formando una región más amplia y dinámica.

b) ¿Qué es un anillo o cordón o corona?

• Son términos utilizados para describir áreas concéntricas alrededor de una ciudad central. Cada
"anillo" representa una zona geográfica específica que suele tener características socioeconómicas y
urbanas similares.

c) Nombres de dos municipios de cada corona:

Descargado por Nenne Minsu (nenneminsu@gmail.com)


lOMoARcPSD|39777361

• Primer Cordón: Avellaneda, Lanús.


• Segundo Cordón: Quilmes, Florencio Varela.
• Tercer Cordón: San Vicente, Marcos Paz.

d) ¿Cuándo una localidad es urbana y cuándo se la considera rural?

• Una localidad se considera urbana generalmente cuando supera los 2,000 habitantes, según el
criterio de interacción social. También se puede definir como urbana por su infraestructura física,
como la presencia de edificios y calles. La delimitación exacta puede variar según el país y las
normativas locales.

e) Definición de Conurbano y variables para dividirlo en 4:

• El Conurbano se refiere al conjunto de partidos que rodean la Ciudad de Buenos Aires y forman una
región densamente poblada. El INDEC lo divide en cuatro áreas (Conurbano 1, 2, 3 y 4) utilizando
variables socioeconómicas, como el porcentaje de población con acceso a servicios de salud,
ingresos familiares, nivel educativo y disponibilidad de baños de uso exclusivo en viviendas.

f) Encuesta Permanente de Hogares (EPH):

• La EPH es un instrumento de medición utilizado por el INDEC para recopilar información sobre las
condiciones de vida de la población en el territorio censado. Es una muestra probabilística diseñada
para obtener datos socioeconómicos y permite analizar la heterogeneidad del aglomerado, lo que
facilita la formulación de políticas públicas relacionadas con el bienestar y las condiciones de vida
de la población.
g) Importancia de las políticas públicas basadas en datos de la EPH:

• Las políticas públicas basadas en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) son
fundamentales porque proporcionan información precisa y actualizada sobre las condiciones de
vida de la población. Esto permite al Estado identificar desafíos y necesidades específicas en áreas
como educación, salud, empleo, vivienda y distribución de ingresos. Algunos motivos para su
importancia son:
1. Efectividad: Las políticas basadas en datos reales tienen más probabilidades de ser efectivas,
ya que abordan problemas reales y pueden medirse y ajustarse según los resultados.
2. Equidad: Permite identificar desigualdades y grupos vulnerables, lo que es esencial para
diseñar políticas que reduzcan la brecha entre los ciudadanos.
3. Eficiencia: Ayuda a asignar recursos de manera más eficiente al enfocarse en las áreas donde
son más necesarios.
4. Transparencia: El uso de datos objetivos aumenta la transparencia y la rendición de cuentas
en la gestión gubernamental.

h) Diferencia entre área metropolitana y megalópolis:

• Un área metropolitana es una región urbana que se compone de una ciudad principal y sus áreas
circundantes, generalmente con una alta densidad de población y una interconexión económica,
social y de transporte. Las áreas metropolitanas pueden abarcar múltiples municipios y estar
definidas por límites administrativos.
• En cambio, una megalópolis es una entidad mucho más grande y compleja que consiste en la
fusión o conexión de múltiples áreas metropolitanas cercanas, generalmente a lo largo de una
extensa región geográfica. Las megalópolis pueden incluir varias ciudades importantes, áreas
Descargado por Nenne Minsu (nenneminsu@gmail.com)
lOMoARcPSD|39777361

metropolitanas y regiones suburbanas que se han expandido y se superponen, formando una vasta
área urbana continua. Este término se utiliza para describir una escala geográfica y demográfica aún
mayor que una simple área metropolitana, y a menudo abarca varias áreas metropolitanas en un
área geográfica más amplia. Ejemplos de megalópolis incluyen el Corredor BosWash en la costa este
de Estados Unidos, que se extiende desde Boston hasta Washington, D.C., y el Corredor del Norte
en Europa, que se extiende desde Londres hasta Milán.

Etapa Colonial. Breve evolución histórica de la región

• Etapa Colonial (1492-1810): Durante esta etapa, la región experimentó dos subperíodos. El
primero estuvo marcado por la dependencia del Virreinato del Perú y se caracterizó por ser uno de
los territorios más pobres y atrasados del colonialismo español. El segundo, después de la creación
del Virreinato del Río de la Plata en 1776, vio un importante crecimiento socioeconómico, gracias a
la nueva política española que impulsó la administración y las oportunidades económicas en Buenos
Aires.
• Etapa de los Primeros Años de Vida Independiente (1810-1860): Durante este período, la región
se convirtió en el centro de la revolución de la independencia en Argentina. Buenos Aires
experimentó un crecimiento significativo a través de la ganadería, el comercio y el puerto, a pesar
de las guerras que afectaron económicamente a la provincia. Estos años también se caracterizaron
por una lucha interna conocida como "la guerra entre unitarios y federales".
• Modelo Agroexportador (1860-1930): Esta etapa estuvo marcada por el auge de la exportación
de productos agrícolas, como carne y cereales. Buenos Aires se benefició enormemente de este
modelo económico, convirtiéndose en una de las provincias más prósperas de Argentina.
• Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (1930-1970): Durante este
período, Argentina buscó la industrialización a través de la sustitución de importaciones. Se
promovió la producción nacional y se limitaron las importaciones. Buenos Aires continuó siendo el
centro económico y político del país.
• Modelo de Ajuste o Neoliberalismo (desde 1970): Esta etapa se caracteriza por políticas
económicas de ajuste y liberalización, que han tenido un impacto significativo en la economía y la
sociedad de la región. Buenos Aires ha experimentado transformaciones económicas y sociales en
este contexto.

Cada etapa tiene sus propias características y contribuyó a la formación de la región tal como la
conocemos hoy en día. Desde la etapa colonial hasta el neoliberalismo, Buenos Aires ha desempeñado un
papel central en la historia de Argentina y ha experimentado cambios significativos en su desarrollo
económico y social.
1. En la etapa colonial, Buenos Aires experimentó cambios socioeconómicos significativos. Durante la
primera parte, dependiente del Virreinato del Perú, la región era una de las más pobres y atrasadas
del colonialismo español. Sin embargo, después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, la
ciudad comenzó a experimentar un crecimiento socioeconómico notable. Se convirtió en un centro
de administración política con nuevas oportunidades económicas, como la ganadería y el comercio,
lo que impulsó su prosperidad. La producción de saladeros se convirtió en una industria importante.
A pesar de las guerras y conflictos de la época, Buenos Aires experimentó un crecimiento
demográfico gradual y la expansión de pueblos de campaña.
2. Las características urbanas de la ciudad colonial de Buenos Aires se definieron en forma de damero,
con una plaza principal en el centro y calles anchas que se extendían en paralelo. Sin embargo, la
ciudad colonial enfrentó importantes problemáticas ambientales. Las calles estaban contaminadas
debido a las aguas estancadas, la basura se arrojaba en las calles, y el agua para el consumo se
obtenía de aljibes en las casas. Solo la clase alta podía comprar agua menos contaminada. Además,
la industria de los saladeros y otras fábricas contribuían a la contaminación del Riachuelo. Se
Descargado por Nenne Minsu (nenneminsu@gmail.com)
lOMoARcPSD|39777361

producían epidemias, como la que afectó especialmente a los esclavos, y las condiciones de vida en
la ciudad eran insalubres.
3. Durante la etapa colonial, Buenos Aires fue conformando su supremacía de varias maneras:
• Economía: La prosperidad económica de Buenos Aires se basó en la ganadería, la producción
de saladeros y el comercio. Buenos Aires se convirtió en un centro económico importante.
• Política: Buenos Aires adquirió poder político a medida que consolidaba su papel como
centro de la revolución de la independencia. Sin embargo, esto también llevó a tensiones con
otras provincias y desencadenó la guerra entre unitarios y federales.
• Crecimiento demográfico: La ciudad experimentó un crecimiento gradual en la población y la
fundación de pueblos de campaña.

Clase 2
El texto proporciona información sobre el Modelo Agroexportador en Argentina durante la segunda mitad
del siglo XIX y principios del siglo XX, con un enfoque en la historia de Buenos Aires. Aquí tienes un
resumen de los puntos clave del texto:

1. Contexto Internacional: Durante este período, Argentina se convirtió en un importante productor


de carnes, lanas y cereales, conocido como "el granero del mundo." Se desarrollaron agroindustrias
modernas con una alta concentración de capital y tecnología, reorganizando la totalidad de los
sectores involucrados en la producción.
2. Industrialización: La industrialización en Argentina complementó su inserción en la división
internacional del trabajo. Se desarrolló una industria transformadora y exportadora de productos
primarios para satisfacer la demanda de alimentos y materias primas en Europa y EE. UU. Esto
resultó en un cambio significativo en el uso del suelo y los recursos.
3. Competencia por el Espacio y los Recursos: Para lograr la inserción en la economía global,
Argentina tuvo que desalojar a los indígenas nómadas y gauchos y centralizar el poder para
imponer un modelo económico y social único. Se habla de la "construcción del desierto" para
describir esta expansión territorial.
4. Los Ecosistemas Pampeanos: La explotación de la pampa húmeda para mejorar la calidad de las
carnes y acelerar el engorde llevó a cambios ecológicos significativos, incluida la mestización de
razas nativas y la parcelación de la tierra con alambrados. Esto tuvo un impacto negativo en el
ecosistema.
5. Propuesta de Ameghino: El autor propone un manejo integral de cuencas que tenga en cuenta
tanto las sequías como las inundaciones, pero estas ideas no se llevaron a cabo debido a la falta de
apoyo estatal y desconfianza en la acción gubernamental.
6. Ciclo Agrícola: Se describe un ciclo agrícola que implicaba la rotación de cultivos para mejorar la
calidad del suelo y aumentar la productividad, pero que tenía desventajas sociales y ecológicas.
7. La Langosta y Otras Plagas: Se menciona la lucha contra la langosta como un ejemplo de cómo los
problemas ambientales llevaron a la solidaridad social y a la creación de comisiones locales para
combatir la plaga.
8. Deforestación: La explotación de bosques se hizo sin un plan de reposición, lo que llevó a la
deforestación y la pérdida de productividad de los ecosistemas.
9. El Caso de Santiago del Estero: En esta provincia, la explotación de quebrachos y la tala afectaron
gravemente al bosque, causando problemas ecológicos y erosionando el suelo.
10. Talando Árboles: Existe una dialéctica de conservación y depredación en la que se protegen
algunos recursos, mientras que otros se subestiman, lo que lleva a desequilibrios ambientales.
11. Los Recursos No Renovables: La explotación de recursos no renovables, como el petróleo,
también se menciona en el texto.
12. El Fin del Modelo: El modelo agroexportador colapsó después de la caída de la bolsa de Nueva
York en 1929, lo que llevó a una disminución en la demanda de productos argentinos.
Descargado por Nenne Minsu (nenneminsu@gmail.com)
lOMoARcPSD|39777361

En resumen, el texto destaca cómo el modelo agroexportador en Argentina durante este período tuvo un
profundo impacto en los ecosistemas, la distribución de tierras, la economía y la sociedad, y cómo esto
afectó a la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.
1. Características principales del modelo agroexportador:
• La Argentina se convierte en un gran productor de carne, lana y cereales, siendo conocida
como "el granero del mundo".
• Se basa en la exportación de productos primarios y materias primas, en lugar de productos
manufacturados.
• Alta concentración del capital en pocas manos.
• Uso intensivo de tecnología para monopolizar la producción.
• Las agroindustrias modernas reemplazan a las actividades tradicionales.
• Ciudades-puerto como Buenos Aires y Rosario se convierten en centros clave para la
producción y exportación.
2. Problemáticas ambientales en el modelo agroexportador:
• Deforestación: La explotación forestal se realizó sin considerar la reposición, agotando
recursos naturales y transformando bosques en áreas desérticas.
• Desbalance ecológico: La intensiva producción de ganado y cultivos provocó desequilibrios
en los ecosistemas, con impactos en la calidad del suelo y la biodiversidad.
• Uso insostenible de recursos hídricos: Se crearon aguadas artificiales y se extrajo agua a
través de molinos de viento, afectando la disponibilidad de agua en las áreas rurales.
• Contaminación: La producción agroindustrial generó contaminación del suelo y del agua
debido a la falta de regulaciones ambientales.
3. Problemáticas en el proceso de urbanización de Buenos Aires como núcleo de urbanización de la
región:
• Hacinamiento: La rápida urbanización llevó a la construcción de conventillos con condiciones
de hacinamiento, donde varias familias compartían espacios reducidos.
• Saneamiento deficiente: La falta de servicios básicos como agua potable y alcantarillado
contribuyó a la propagación de enfermedades y a la insalubridad.
• Cambios en la estructura urbana: La llegada de inmigrantes y la expansión de la ciudad
transformaron la estructura urbana, con la creación de nuevos barrios y la suburbanización.
• Deterioro ambiental: La urbanización rápida también tuvo impactos ambientales negativos,
como la deforestación de áreas periféricas para la expansión de la ciudad.

Clase 3
El período de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) en Argentina, que abarcó desde 1930
hasta 1976, fue una etapa importante en la historia económica y social del país. Aquí se presenta un
resumen de los principales puntos de este período:

Etapa previa a ISI (1930-1932):

• Durante esta fase, se intentó evitar la industrialización en Argentina.


• El estado subsidiaba la destrucción de cosechas para mantener altos los precios del trigo y el maíz,
lo que llevó a la quema de alimentos y deterioró la calidad de vida.
• Hubo desempleo en las ciudades y explotación de la mano de obra rural.
• En Buenos Aires, la esperanza de vida era de solo 34 años en 1932.
• Scalabrini Ortiz destacó la difícil situación de 3 millones de personas inactivas y empobrecidas.

Cambios en el modelo de uso de los Recursos:

Descargado por Nenne Minsu (nenneminsu@gmail.com)


lOMoARcPSD|39777361

• Factores como la crisis internacional, la Segunda Guerra Mundial y la Reconstrucción europea


limitaron las exportaciones argentinas.
• La Revolución Tecnológica marcó los límites de la autarquía económica basada en la producción de
alimentos básicos.
• Se produjo una acumulación de capital mediante la destrucción masiva de cosechas para mantener
los precios.
• La crisis resultó en un alto desempleo y explotación de la mano de obra rural.

Modelo de ISI (a partir de 1930):

• Scalabrini Ortiz promovió un enfoque de "sustitución de importaciones" para abastecer el mercado


interno utilizando mano de obra barata y capitales extranjeros.
• Se dio una mayor complejidad en el uso de los recursos naturales y la producción.
• Buenos Aires se convirtió en un centro industrial que recibía materias primas del interior y exportaba
productos manufacturados.
• Durante la Segunda Guerra Mundial, Argentina acumuló divisas y estabilizó su comercio exterior.
• Se intensificó la industrialización, la sustitución de importaciones y la llegada de fábricas
automotrices.

Crecimiento y Migración hacia Buenos Aires:

• Entre 1930 y 1960, se produjo una migración interna masiva hacia Buenos Aires y otras ciudades.
• El Gran Buenos Aires atrajo a trabajadores de diversas regiones, y la población de la ciudad creció
significativamente.
• Se formaron villas, y la población experimentó condiciones precarias y problemas de salud debido a
la migración y el hacinamiento.

Desarrollo de la Metropolización:

• Buenos Aires se convirtió en una metrópoli con una gran concentración de población y fábricas.
• La ciudad experimentó un crecimiento masivo en términos de migración y expansión industrial.
• Se destacan cuatro escalas espaciales: Capital Federal, Gran Buenos Aires, Sistema Metropolitano
Bonaerense y Eje Fluvial Industrial.
• La metropolización se caracterizó por la falta de una administración adecuada del área
metropolitana.

Problemas Ambientales y de Infraestructura:

• La metropolización desordenada resultó en problemas de saturación y congestión, falta de espacios


abiertos y problemas de circulación.
• La escasez de agua y la falta de servicios básicos afectaron la calidad de vida en algunas áreas.
• Se destacan problemas como la salinización de las tierras, la contaminación de los acuíferos y la
falta de planificación urbana.

Escasez de Agua y Problemas de Abastecimiento:

• Hasta la década de 1940, se consideraba que el agua era un recurso inagotable en la provincia de
Buenos Aires.
• Sin embargo, se produjo un descenso de los niveles de agua en los pozos y la acumulación de
sedimentos salinos en la costa.

Descargado por Nenne Minsu (nenneminsu@gmail.com)


lOMoARcPSD|39777361

• La falta de acceso al agua potable y las enfermedades relacionadas con la falta de saneamiento
fueron problemas significativos.

Políticas Ambientales y Control de Contaminantes:

• Se implementaron políticas ambientales para controlar la contaminación, especialmente en áreas


como la cuenca del Riachuelo.
• Se promulgaron leyes para regular la industria y se intentó crear conciencia sobre la importancia del
agua.

Explotación de Recursos Naturales:

• Hubo cambios en la producción agropecuaria, con la mecanización en lugar de la mano de obra y la


expansión de la agricultura en áreas más marginales.
• Se intensificó la explotación de los recursos naturales y la deforestación en algunas áreas.
• Argentina continuó siendo un importante productor de alimentos y materias primas, pero también
aumentó la industrialización.

Es importante señalar que el período de ISI en Argentina fue complejo y tuvo impactos económicos,
sociales y ambientales significativos. A pesar de los avances industriales, también hubo desafíos y
desigualdades en términos de desarrollo y calidad de vida. Además, el impacto ambiental de la
industrialización y la urbanización fue un tema importante que requirió la implementación de políticas
ambientales y de planificación urbana adecuadas para abordar los problemas resultantes.

Línea de tiempo:

Período: América Latina en el siglo XX (1910-1980)

1. 1910-1940: Revolución Mexicana y crisis económica


• John Womack: Destaca la Revolución Mexicana como un evento que marcó el comienzo de
una era de cambio en América Latina. Señala la lucha por la justicia social y la reforma agraria
como aspectos importantes.
• Raúl Prebisch: Propone la teoría de la dependencia, que argumenta que las economías
latinoamericanas están atrapadas en una relación desigual con las economías
industrializadas.
2. 1940-1960: Industrialización y desarrollo
• Celso Furtado: Aboga por políticas de industrialización y desarrollo económico como una
forma de superar la dependencia económica.
• Rómulo Betancourt: Destaca la importancia de la democracia y la participación política en la
construcción de sociedades más justas.
3. 1960-1980: Movimientos sociales y autoritarismo
• François-Xavier Guerra: Analiza los movimientos sociales en América Latina y su papel en la
transformación de la región.
• Eduardo Galeano: Aborda la historia de la opresión y explotación en América Latina en su
obra "Las venas abiertas de América Latina".
• Octavio Paz: Examina los desafíos políticos y culturales de América Latina en un contexto de
autoritarismo y dictaduras militares.
4. 1980 en adelante: Transición democrática y desafíos económicos

Descargado por Nenne Minsu (nenneminsu@gmail.com)


lOMoARcPSD|39777361

• Fernando Henrique Cardoso: Argumenta que la estabilidad política y económica en


América Latina depende de la capacidad de abordar problemas como la inflación y la
desigualdad.
• Carlos Fuentes: Reflexiona sobre la identidad cultural de América Latina en un mundo
globalizado.

Esta línea de tiempo captura los conceptos clave y los eventos relevantes que caracterizaron la historia de
América Latina en el siglo XX, según los autores mencionados. Cada período refleja los desafíos y las
transformaciones políticas, económicas y sociales que marcaron esta región en ese momento.

Clase 4
La etapa del neoliberalismo en Argentina, que siguió a la época peronista de 1945 a 1955, se caracterizó
por una serie de cambios significativos en la política y la economía del país. Aquí tienes un resumen de los
puntos clave de esta etapa según el texto:

1. Fin de las Políticas Redistribucionistas: Después de la era peronista, las políticas de redistribución
de la riqueza llegaron a su fin, y se destacó un aumento en la influencia del mercado en la actividad
económica.
2. Inestabilidad Institucional: Hubo alternancia entre regímenes militares y civiles hasta 1983, lo que
resultó en una inestabilidad política en el país.
3. Políticas de Vivienda: Se implementaron políticas para erradicar las villas y se derogó la ley de
alquileres. Se redujeron los subsidios públicos y las viviendas quedaron en manos privadas, lo que
llevó a juicios y desalojos.
4. Créditos para Grandes Conjuntos Residenciales: Se otorgaron créditos para la construcción de
grandes conjuntos residenciales como barrios cerrados y edificios en zonas costosas, mientras que
el crédito para viviendas individuales se redujo al mínimo.
5. Regímenes Militares Autoritarios: Entre 1976 y 1983, se estableció un régimen militar burocrático
y autoritario, que llevó a la división del país a través del sistema nacional de planeamiento.
6. Desregulación y Privatizaciones: Se desregularon los mercados laborales y se privatizaron
empresas estatales. Esto condujo a la reducción de la inversión estatal en áreas como salud,
educación y vivienda.
7. Aumento de la Desigualdad y Pobreza: Se produjo un aumento de la desigualdad entre los
trabajadores y los hogares humildes, así como un aumento en el empleo informal y la precariedad
laboral.
8. Municipalización: Con la descentralización del gobierno nacional, las municipalidades adquirieron
más preponderancia en la implementación de políticas sociales.
9. Consolidación del Modelo Neoliberal: A partir de la década de 1980, se adoptaron políticas
neoliberales, como la apertura económica y la privatización de empresas estatales, impulsadas por
el llamado "Consenso de Washington."
10. Modernización Agraria: Se produjo una modernización de la agricultura con la introducción de
cultivos como la soja, aunque esto también conllevó problemas ambientales y sociales.
11. Contaminación Ambiental: Se observó un aumento en la contaminación del agua debido a la falta
de regulaciones y la contaminación orgánica causada por vertidos cloacales. También se mencionó
la contaminación del aire y la movilización de la población en contra de la contaminación industrial.
12. Energía Nuclear: La energía nuclear se desarrolló en Argentina, lo que generó preocupaciones
sobre la seguridad y los riesgos ambientales asociados.
13. Conciencia Pública: A medida que se implementaron políticas neoliberales, hubo una creciente
conciencia pública sobre los problemas sociales y ambientales resultantes de estas políticas.

Descargado por Nenne Minsu (nenneminsu@gmail.com)


lOMoARcPSD|39777361

En resumen, la etapa del neoliberalismo en Argentina estuvo marcada por la adopción de políticas
económicas de mercado, privatizaciones, desigualdad creciente y problemas ambientales. Estos cambios
tuvieron un impacto significativo en la sociedad argentina y en su modelo de desarrollo.
1. Modelo Neoliberal en su Faceta Política y Social: En el contexto del texto proporcionado, el
modelo neoliberal en Argentina se caracteriza por una serie de políticas económicas, políticas y
sociales que fueron implementadas principalmente durante los años 90 bajo el gobierno de Carlos
Menem. Aquí están los aspectos políticos y sociales más destacados de este modelo:
• Políticas Económicas: El modelo neoliberal promovía la apertura de la economía al comercio
internacional y la eliminación de barreras arancelarias. También se llevaron a cabo
privatizaciones de empresas estatales en sectores como la energía, las comunicaciones y el
transporte. Se buscaba atraer inversiones extranjeras y promover la inversión privada.
• Desregulación y Flexibilización Laboral: Se implementaron leyes que facilitaban la
flexibilización laboral, lo que significaba menos protección laboral para los trabajadores. Esto
incluía la posibilidad de contratos temporales y la facilidad para despedir a los empleados.
• Reducción del Gasto Público: Se redujo el tamaño del Estado y se recortaron gastos
públicos en áreas como la salud, la educación y la seguridad social.
• Apertura al Capital Extranjero: Se alentó la inversión extranjera directa y la entrada de
capitales internacionales en la economía argentina.
• Privatizaciones: Se privatizaron empresas estatales en varios sectores, lo que a menudo llevó
a la creación de monopolios privados y la pérdida de control estatal en áreas estratégicas.
• Reducción de Barreras Comerciales: Se redujeron las barreras arancelarias para fomentar la
importación de productos extranjeros, lo que a menudo perjudicaba a la industria nacional.
• Políticas de Austeridad: Se implementaron medidas de austeridad para controlar la
inflación y equilibrar el presupuesto, lo que a menudo tenía un impacto negativo en los
sectores más vulnerables de la sociedad.
2. Problemáticas Ambientales y Soluciones: Durante esta etapa, se produjeron varias problemáticas
ambientales en Argentina:
• Contaminación del Agua y Suelo: Se menciona la contaminación del agua, especialmente
en el caso del Riachuelo, debido a la falta de regulación y control de las industrias. También
se destaca la pérdida de materia orgánica en el suelo debido a la expansión de cultivos como
la soja.
• Uso de Agroquímicos: El uso generalizado de agroquímicos en la agricultura, como
herbicidas e insecticidas, contribuyó a la contaminación y al agotamiento de los suelos.
• Energía Nuclear: Se menciona la preocupación por la energía nuclear y el riesgo que
representa para la población en caso de un accidente.
En cuanto a las soluciones, el texto no proporciona información detallada sobre las acciones
específicas tomadas para abordar estas problemáticas ambientales. Es importante destacar que, en
general, las políticas neoliberales a menudo priorizaban el crecimiento económico sobre la
protección ambiental, lo que podía contribuir a la aparición o el empeoramiento de problemas
ambientales.
3. Rol de la Industria y Consecuencias: Durante esta etapa neoliberal en Argentina, la industria
experimentó varios cambios y desafíos:
• Apertura Económica: La apertura económica al comercio internacional permitió la entrada
de productos extranjeros, lo que afectó a la industria nacional al enfrentar una mayor
competencia y la pérdida de cuotas de mercado.
• Privatizaciones: La privatización de empresas estatales en sectores como la energía y las
comunicaciones llevó a la concentración de la industria en manos privadas y, en algunos
casos, a la pérdida de empleos.
• Desindustrialización: La competencia de productos importados y la falta de protección
industrial contribuyeron a la desindustrialización de ciertas áreas del país.
Descargado por Nenne Minsu (nenneminsu@gmail.com)
lOMoARcPSD|39777361

• Crecimiento de Sectores Privados: Algunas empresas privadas, especialmente aquellas


relacionadas con la inversión extranjera y la tecnología, experimentaron un crecimiento y
expansión significativos.
• Impacto en el Empleo: La flexibilización laboral y las políticas de ajuste fiscal pueden haber
llevado a una mayor inestabilidad laboral y al aumento del empleo informal.

En resumen, el modelo neoliberal en Argentina durante esta etapa estuvo marcado por políticas
económicas orientadas hacia la liberalización y la reducción del Estado, lo que tuvo diversas implicaciones
en términos políticos, sociales, ambientales e industriales. Estas políticas generaron tanto beneficios como
desafíos, y sus efectos varían según los sectores y la posición de los individuos en la sociedad.

Descargado por Nenne Minsu (nenneminsu@gmail.com)

También podría gustarte