Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD AUTÓNOMAS TOMÁS FRÍAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEXTO GUIA
MATEMÁTICAS I

Rodney Velásquez Espinoza


POTOSI - BOLIVIA
Texto Guía de Matemáticas I

CONTENIDO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMAS TOMÁS FRÍAS.................................................................................................................................... 0
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ............................................................................................................................ 0
LÓGICA PROPOSICIONAL ....................................................................................................................................................................... 4
1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................ 4
1.2. PROPOSICIONES ............................................................................................................................................................................. 4
EJERCICIOS: ................................................................................................................................................................................................ 4
1.3. TABLA DE VALORES DE VERDAD DE LAS PROPOSICIONES......................................................................................... 5
1.4. CONECTIVOS LÓGICOS: ............................................................................................................................................................. 6
1.5. OPERACIONES ASOCIADAS A LOS CONECTIVOS LOGICOS ...................................................................................... 7
EJERCICIOS ................................................................................................................................................................................................... 7
EJERCICIOS ................................................................................................................................................................................................... 8
EJERCICIOS ................................................................................................................................................................................................... 9
EJERCICIOS ................................................................................................................................................................................................. 10
EJERCICIOS: .............................................................................................................................................................................................. 12
EJERCICIOS: .............................................................................................................................................................................................. 13
EJERCICIOS: .............................................................................................................................................................................................. 14
1.6. ORDEN O PRIORIDAD DE LOS CONECTIVOS LÓGICOS ............................................................................................ 15
1.7. LEYES LÓGICAS .............................................................................................................................................................................. 17
1.8. RESUMEN DE LAS LEYES LÓGICAS ......................................................................................................................................... 24
1.9. SIMPLIFICACIÓN DE PROPOSICIONES COMPUESTAS ................................................................................................... 25
TEORÍA DE CONJUNTOS ....................................................................................................................................................................... 26
2.1. CONJUNTOS Y ELEMENTOS .................................................................................................................................................... 26
2.2. DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS ..................................................................................................................................... 27
2.3. IGUALDAD DE CONJUNTOS ................................................................................................................................................... 28
2.4. CONJUNTOS FINITOS E INFINITOS ...................................................................................................................................... 28
2.5. CONJUNTO UNIVERSO Y VACIO .......................................................................................................................................... 29
2.6. DIAGRAMAS DE VENN............................................................................................................................................................... 30
2.7. SUBCONJUNTOS.......................................................................................................................................................................... 30
2.8. COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO ................................................................................................................................. 32
2.9. OPERACIONES DE CONJUNTOS ........................................................................................................................................... 34
1) La Intersección ............................................................................................................................................................................... 34
2) La Unión .......................................................................................................................................................................................... 35
EJERCICIOS ................................................................................................................................................................................................. 36
3) La Diferencia ................................................................................................................................................................................... 37

1|Página
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

4) La Diferencia Simétrica ................................................................................................................................................................ 38


ALGEBRA DE CONJUNTOS ............................................................................................................................................................... 39
CONJUNTO DE POTENCIA .............................................................................................................................................................. 41
PRODUCTO CARTESIANO ............................................................................................................................................................... 42
RELACIONES Y FUNCIONES MATEMÁTICAS ................................................................................................................................. 44
3.1. PAR ORDENADO DE ELEMENTOS ......................................................................................................................................... 44
3.2. PRODUCTO CARTESIANO DE DOS CONJUNTOS......................................................................................................... 44
3.3 RELACIÓN ......................................................................................................................................................................................... 45
3.4. DOMINIO Y CONTRADOMINIO (Imagen)........................................................................................................................... 47
3.5. NOCIÓN DE FUNCIÓN.............................................................................................................................................................. 48
3.6. GRAFICAS DE FUNCIONES ....................................................................................................................................................... 49
Notación:...................................................................................................................................................................................................... 51
3.7. EXPRESIÓN DE FUNCIONES MEDIANTE FÓRMULAS..................................................................................................... 52
3.8 TABLAS DE FUNCIONES ............................................................................................................................................................. 54
3.9 REPRESENTACION GRAFICA REFERIDA A EJES CARTESIANOS .................................................................................. 55
Observación: ................................................................................................................................................................................................ 57
3.10 FUNCIONES DADAS POR TABLAS Y POR GRÁFICAS ................................................................................................... 57
3.11 FUNCIÓN INVERSA ..................................................................................................................................................................... 60
SUMATORIAS ............................................................................................................................................................................................... 63
4.1. DEFINICIÓN .................................................................................................................................................................................... 63
Formula de la sumatoria de n. números consecutivos: .................................................................................................................. 63
PROPIEDADES DE LAS SUMATORIAS: ........................................................................................................................................... 64
4.2. SUMATORIAS DOBLES ................................................................................................................................................................ 67
TEOREMAS ............................................................................................................................................................................................... 67
4.3. PRODUCTORIAS ........................................................................................................................................................................... 70
TEOREMAS ............................................................................................................................................................................................... 71
ANÁLISIS COMBINATORIO ................................................................................................................................................................... 73
5.1. DEFINICIÓN .................................................................................................................................................................................... 73
5.2. Factorial de un número. ................................................................................................................................................................. 73
5.3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CONTEO ................................................................................................................. 74
Principio de Adición: ............................................................................................................................................................................... 74
Principio de Multiplicación: .................................................................................................................................................................... 75
MÉTODOS DE CONTEO: .................................................................................................................................................................. 76
5.4. PERMUTACIÓN. ............................................................................................................................................................................. 76
PERMUTACIÓN CIRCULAR. .............................................................................................................................................................. 77
PERMUTACIÓN CON REPETICIÓN. .............................................................................................................................................. 78

2|Página
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

5.5. VARIACIONES. ................................................................................................................................................................................ 78


5.6. COMBINACIONES. ........................................................................................................................................................................ 80
5.7. DIFERENCIA ENTRE PERMUTACION, VARIACION Y COMBINACION. .................................................................. 83
5.8. BINOMINIO DE NEWTON. ....................................................................................................................................................... 84
GEOMETRÍA ANALÍTICA......................................................................................................................................................................... 88
6.1. DEFINICIÓN .................................................................................................................................................................................... 88
6.2. LA RECTA ................................................................................................................................................................................. 88
LA RECTA: ................................................................................................................................................................................................ 91
Ecuación de la Recta:............................................................................................................................................................................... 93
RECTAS PARALELAS: ............................................................................................................................................................................ 98
RECTAS PERPENDICULARES .......................................................................................................................................................... 100
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................................................................................... 103

3|Página
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

TEMA N°1

LÓGICA PROPOSICIONAL
1.1. INTRODUCCIÓN

En matemática el desarrollo de ejercicios o problemas exige razonamiento, pensamiento lógico o respuestas válidos
acerca de cosas trascendentes y particularmente abstractas. Es importante eliminar las ambigüedades del lenguaje
ordinario con la introducción de símbolos y conectivo que permitan tener una visión más clara del problema matemático;
de ahí que se crea la lógica matemática, con el fin de aplicar un lenguaje claro, preciso y formal de manera que permita
suprimir las imprecisiones que se emplean en el lenguaje oral o escrito y que muchas veces dan lugar a una doble
interpretación o interpretaciones erróneas

La lógica matemática o lógica simbólica tiene un lenguaje especial y se basa fundamentalmente en proposiciones con las
que se realizan las operaciones lógicas, reglas de inferencia y la cuantificación de funciones proposicionales

1.2. PROPOSICIONES

Una proposición es toda oración literal o simbólica de la cual se puede afirmar que sea verdadera o que sea falsa; es
decir, una proposición es toda oración declarativa. Las proposiciones se las presenta con letras minúsculas.

EJEMPLOS:

P: EL TRIÁNGULO TIENE CUATRO LADOS (F)

Q: LA TIERRA ES UN PLANETA (V)

R: 16 E MÚLTIPLO DE 5 (F)

S: (3P-2)2 =9P2 -12P + 4 (V)

T: BOLIVIA ES UN PAÍS MEDITERRÁNEO (V)

Y: 8+10-5 (?)

W: ¡VAYA A COMPRAR PAN! (?)

X: EN VERANO O EN OTOÑO (?)

De los anteriores ejemplos lo primeros cinco son proposiciones, ya que es posible definir si son verdaderas (V) o falsas
(F), mientras que los últimos tres no son tales porque no es posible definir su valor de verdad.

Toda proposición siempre está asociada a un valor de verdad que puede ser verdadero o falso, por ello podemos decir
que proposición es el significado de toda oración declarativa.

EJERCICIOS:

Determine el valor de verdad de los siguientes ejemplos:

p: No existe un mamífero que vuele

q: Cada persona en su casa

4|Página
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

r: ¿Conoces el mar negro?

s: Todo cateto es < la hipotenusa

t: Algunos días tienen más horas

w: (x+7) (x-10) = x2 - 17x - 70

y: ¿Mañana hay clases?

z: 16x15-2+19x5

1.3. TABLA DE VALORES DE VERDAD DE LAS PROPOSICIONES

Una tabla de valores de verdad muestra las posibilidades que puede haber de verdad o falsedad, según la combinación y
el número de proposiciones de dos, por ejemplo, una sola proposición tiene dos posibilidades; que sea verdadera o que
sea falsa; dos proposiciones tienen cuatro posibilidades, tres proposiciones, ocho posibilidades y así sucesivamente.

El número de posibilidades está en progresión geométrica, de razón 2, tal como se ve en las siguientes tablas:

1a Proposición => N°= 21=2

p q
2a Proposición => N°= 22= 4

V V

V F

F V

F F

5|Página
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

3ª Proposición => N°= 23= 8


p Q r

V V V

V V F

V F V

V F F

F V V

F V F

F F V

F F F

4ª Proposiciones => N°= 24= 16

5ª Proposiciones => N°= 25 =32 ………etc.

1.4. CONECTIVOS LÓGICOS:

Las anteriores proposiciones son simples, pero también se pueden tener proposiciones compuestos con la combinación
o la unión de dos o más proposiciones simples a través de los términos de enlace lógicos a los cuales se les asocia una
determinada operación, como ser:

Sean las proposiciones p y q

CONECTIVO OPERACIÓN ASOCIADA EJEMPLO

~ Negación ~p no es cierto que p, es falso que p, no p

ʌ Conjunción o multiplicación lógica p ʌ q, se lee p y q

˅ Disyunción o adición lógica p ˅ q se le, p o q en sentido incluyente

↓ Falsa conjunta o negación conjunta p ↓ q se lee ni p, ni q

=> Implicación p => q se lee si p, entonces q

<=> Doble implicación p <=> q se lee p si y solo si q

v Diferencia simétrica p v q se lee p o q en sentido excluyente

6|Página
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

1.5. OPERACIONES ASOCIADAS A LOS CONECTIVOS LOGICOS

Las operaciones lógicas no son las operaciones de adición, multiplicación, división, etc. Que se realizan en aritmética o
en algebra, si no que se reflejen a la combinación de proposiciones mediante los conectivos lógicos, para obtener otras
proposiciones compuestas.

NEGACIÓN (~):
La negación es una operación unitora porque requiere de una sola proposición. Dada una proposición cualquiera negando
la misma se obtiene otra proposición que es la negación de la primera, su tabla de valores de verdad es la siguiente:

EJEMPLOS:
p ~p
P: AYER LLOVIÓ MUCHO
V F ~P: ES FALSO QUE AYER LLOVIÓ MUCHO
Q: CARLOS ES MAYOR DE EDAD
F V ~Q: CARLOS NO ES MAYOR DE EDAD

Negar una proposición no significa convertirla automáticamente en una proposición falsa, su valor de verdad es
independiente de que la expresión haya sido negada previamente.

EJERCICIOS

Niegue las siguientes proposiciones:

p: Todas las aves vuelan

q: El agua es un recurso natural

r: Matemática es fácil

s: (a + b)2 = a2 + b2

t: Los ángulos agudos son < 90°

u: Todas las fracciones son racionales

7|Página
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

CONJUNCIÓN (Ʌ):
Dadas las proposiciones simples al unirlas con el conectivo ʌ se obtiene la conjunción de ellas: p ʌ q

p q pʌq EJEMPLOS:

SEAN LAS PROPOSICIONES:


V V V
P: BOLIVIA TIENE NUEVE DEPARTAMENTOS
V F F
Q: BOLIVIA TIENE OCHO DEPARTAMENTOS
F V F
R: LA CAPITAL DE BOLIVIA ES ORURO
F F F
S: LA CAPITAL DE BOLIVIA ES SUCRE

Sabemos que las proposiciones p, s son verdaderas y las proposiciones q, r, son falsos

p ʌ s Bolivia tiene nueve departamentos y la capital es Sucre Verdadero

p ʌ r Bolivia tiene nueve departamentos y la capital es Oruro Falso

q ʌ s Bolivia tiene ocho departamentos y la capital es Sucre Falso

q ʌ r Bolivia tiene ocho departamentos y la capital es Oruro Falso

sʌr La capital de Bolivia es Sucre y es Oruro Falso

En los anteriores ejemplos vemos que la conjunción solo es verdadera en el primer caso, cuando ambas
proposiciones simples son verdaderas, en todos los demás casos es falsa

EJERCICIOS

Dadas las siguientes proposiciones, determina el valor de verdad de cada una y luego forma todas las
conjunciones que sean verdaderas:

p: (𝑎 − 𝑏) = 𝑎 − 𝑎 𝑏 + 𝑎𝑏 − 𝑏

q: (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎 − 𝑏

r: (sin 𝛼 + cos 𝛼) = 1 + sin 2𝛼

s: (sin 𝛼 + cos 𝛼) = 𝑠𝑖𝑛 𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 𝛼

t: ( 𝑚 − 2𝑛) = 𝑚 − 𝑚𝑛 + 4𝑛

u: 𝑆𝑒𝑐 𝛼 − 𝑇𝑎𝑛 𝛼 = 1

w 𝑆𝑖𝑛 𝛼 + 𝐶𝑜𝑠 𝛼 = 1

x: = 𝑎+𝑏

1. q ʌ w

8|Página
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

DISYUNCI ÓN (V):
Dadas dos proposiciones simples al unirlas con el conectivo v se obtiene la disyunción de ellas: p v q. La tabla de valores
de verdad de la disyunción es la siguiente:

p Q pvq EJEMPLOS:

SEAN LAS PROPOSICIONES:


V V V
P: BOLIVIA NO TIENE MAR
V F V
Q: BOLIVIA TIENE MAR
F V V R: SIN Α X COS Α = 0

F F F S: SIN Α X COS Α = 1

Sabemos que las proposiciones p, s, son verdaderas y las proposiciones q, r, son falsos

p ʌ s Bolivia no tiene mar o sec α x cos α = 1 Verdadero

p ʌ r Bolivia no tiene mar o sin α x cosec α = 0 Verdadero

q ʌ s Bolivia tiene mar o sec α x cos α = 1 Verdadero

q ʌ r Bolivia tiene mar o sin α x cosec α = 0 Falso

La disyunción solo es falsa en el cuarto caso, cuando ambas proposiciones simples son falsas, en todos los demás casos
es verdadero.

En matemática la disyunción v (o) es utilizada en el sentido incluyente; en cambio, en el lenguaje común u ordinario “o”
es utilizada en el sentido incluyente o excluyente, indistintamente. La ambigüedad del lenguaje ordinario se elimina en
matemáticas, con la elección del símbolo adecuado.

EJERCICIOS

Dadas las siguientes proposiciones, forma con ellas todas las disyunciones que sean falsos:

p:(𝑎 − 𝑏) = 𝑎 − 3𝑎 𝑏 + 3𝑎𝑏 − 𝑏

q: (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎 − 𝑏

r: (sin 𝛼 + cos 𝛼) = 1 + sin 2 𝛼

s: (sin 𝛼 + cos 𝛼) = 𝑠𝑖𝑛 𝛼 + 𝑐𝑜𝑠 𝛼

t: ( 𝑚 − 2𝑛) = 𝑚 − 2𝑚𝑛 + 4𝑛

u: 𝑠𝑒𝑐 𝛼 − 𝑡𝑎𝑛 𝛼 = 1

w: 𝑠𝑒𝑐 𝛼 + 𝑐𝑠𝑐 𝛼 = 1
9|Página
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

x: =𝑎+𝑏

FAL SA CONJUNTA (↓):


Cuando 2 proposiciones p y q están conectadas por medio del conectivo ↓ la nueva proposición es la falsa
conjunta o negación conjunta de las proposiciones p y q; la falsa conjunta es la negación de ambas proposiciones
a la vez, por ello se lee: ni p ni q.

Por ejemplo; sean las proposiciones:

P: UN TRIÁNGULO TIENE CUATRO LADOS

Q: EL PENTÁGONO TIENE SEIS LADOS

La falsa conjunta es p ↓ q y se lee: ni el triángulo tiene cuatro lados, ni el pentágono tiene seis.

La tabla de valores de verdad de la falsa conjunta es:

p Q p ↓q
EJEMPLOS:
V V F SEAN LAS PROPOSICIONES
V F F P: EL CIRCULO TIENE LONGITUD
Q: LA CIRCUNFERENCIA TIENE ÁREA
F V F
V: EL ROMBO ES CUADRILÁTERO
F F V
S: EL POLÍGONO TIENE VARIOS LADOS

Las proposiciones p y q son falsas, mientras que las proposiciones r y s son verdaderas.

r ↓ s Ni el rombo es cuadrilátero, ni el polígono tiene varios lados Falso

r ↓ q Ni el rombo es cuadrilátero, ni la circunferencia tiene área Falso

p ↓ r Ni el circulo tiene longitud, ni el rombo es cuadrilátero Falso

p ↓ q Ni el circulo tiene longitud, ni la circunferencia tiene área Verdadero

Vemos claramente que la falsa conjunta o la negación conjunta de dos proposiciones solo es verdadera cuando
ambas proposiciones componentes son falsas

EJERCICIOS

Dadas las siguientes proposiciones, determina el valor de verdad de cada una y luego forma las
negaciones conjuntas que sean verdaderas.

a) >
b) √𝑢 ∗ 𝑣 = √𝑢 ∗ √𝑣
c) √𝑢 + 𝑣 = √𝑢 + √ 𝑣

10 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

d) p ÷ (m + n) = (p ÷ m) + (p ÷ n)
e) cos4 α – sen4 α = cos2 α
f)cos4 α – sen4 α = cos2 α
g) = 𝑎−𝑏

h) = 𝑎 − 𝑎𝑏 + 𝑏

IMPLICACIÓN O CONDICIONAL (⟹):


Dadas dos proposiciones simples al unirlas con el conectivo ⟹se obtiene la implicación de ellas:

p ⟹ q, que se lee: Si p, entonces q. La primera proposición se denomina antecedente de la condicional y la


segunda proposición q se denomina consecuente.

La tabla de valores de verdad de la implicación o condicional es:

p Q p ⟹q
EJEMPLOS:

V V V SEAN LAS PROPOSICIONES:


V F F P: SOMOS UN PAÍS CON RESERVAS DE GAS
Q: EXPORTAMOS GAS DE PETRÓLEO
F V V
R: EL CHACO BOLIVIANO ES UN DESIERTO
F F V
S: ORURO ESTÁ EN LOS LLANOS

Sabemos que las proposiciones p, q son verdaderas y las proposiciones r y s son falsas.

p ⟹ q si somos un país con reservas de gas, entonces exportamos gas de petróleo Verdadero

p ⟹ r si somos un país con reservas de gas, entonces el Chaco boliviano es un desierto Falso

r ⟹ q si el Chaco boliviano es un desierto, entonces exportamos gas de petróleo Verdadero

r ⟹ s si el Chaco boliviano es un desierto, entonces Oruro está en los Llanos Verdadero

Realizando un análisis de las proposiciones compuestas con la implicación o condicional podemos ver que una condicional
es falsa sólo en el caso que el antecedente es verdadero y el consecuente falso, en los demás casos la condicional siempre
es verdadera.

La implicación en la lógica matemática es formal en el sentido de que no es absolutamente necesario que el consecuente
sea una derivación lógica del antecedente, cuando esto ocurre se tiene una implicación de tipo material, por ejemplo: Si
llueve entonces corre agua por las calles.

Una implicación o condicional se puede también formar con las negaciones de las proposiciones dadas o la implicación
en el orden cambiado de las proposiciones:

11 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

p ⟹ q Condicional directa

q ⟹ p Condicional reciproca

~p ⟹ ~q Condicional contraria

~q ⟹ ~p Condicional contra recíproca

EJERCICIOS:

Determina el valor de verdad (V o F) de las siguientes implicaciones o condicionales:

1.- 𝑆𝑖 10 − 𝑏 = 1 => 𝑏 = 3

2.- 𝑆𝑖 (𝑎 − 𝑏) = 𝑎 − 𝑏 => 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑏 ∗ 𝑎

3.- 𝑆𝑖 𝑛 = 1 => 𝑛 + 2𝑛 − 3 = 0

4.- 𝑆𝑖 𝑠𝑒𝑛 ∝ = y cos ∝ < 0 => ∝ = 150°

5.- 𝑆𝑖 ∆ 𝑀𝑈𝑃 𝑒𝑠 𝑖𝑠ó𝑠𝑐𝑒𝑙𝑒𝑠, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑀 = 𝑁 = 𝑃 = 60°

6.- 𝑺𝒊 𝒏 𝒆𝒔 𝒎ú𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝟐 𝒚 𝒅𝒆 𝟑 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒏 𝒆𝒔 𝒎ú𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝟔

7.- 𝑺𝒊 𝒕𝒐𝒅𝒂 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒔 𝒖𝒏 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒅𝒐 𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 𝒆𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒇𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏

8.- 𝑺𝒊 𝒂 𝒚 𝒃 𝒔𝒐𝒏 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒑𝒓𝒊𝒎𝒐𝒔, 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒂 ∗ 𝒃 𝒆𝒔 𝒔𝒖 𝒎. 𝒄. 𝒎.

En las siguientes condicionales determina si es la condicional directa, recíproca, contraria o contra


recíproca de las condicionales anteriores correspondientes:

1.- 𝑺𝒊 𝟏𝟎 − 𝒃𝟑 = 𝟏 => 𝒃 ≠ 𝟑

2.- 𝑺𝒊 𝒂 ∗ 𝒃 = 𝒃 ∗ 𝒂 => (𝒂 − 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐

3.- 𝑺𝒊 𝒏𝟐 + 𝟐𝒏 − 𝟑 ≠ 𝟎 => 𝒏 ≠ 𝟏

𝟏
4.- 𝑺𝒊 𝒔𝒆𝒏 ∝ = 𝒚 𝒄𝒐𝒔 ∝ < 𝟎 => ∝= 𝟏𝟓𝟎°
𝟐

5.- 𝑺𝒊 ∆ 𝑴𝑼𝑷 𝒏𝒐 𝒆𝒔 𝒊𝒔ó𝒔𝒄𝒆𝒍𝒆𝒔, 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝑴 ≠ 𝑵 ≠ 𝑷 ≠ 𝟔𝟎°

6.- 𝑺𝒊 𝒏 𝒆𝒔 𝒎ú𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝟔 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒏 𝒆𝒔 𝒎ú𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝟐 𝒚 𝟑

7.- 𝑺𝒊 𝒕𝒐𝒅𝒂 𝒇𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒏𝒐 𝒆𝒔 𝒖𝒏 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍, 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒅𝒐 𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 𝒏𝒐 𝒆𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒇𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏

8.- 𝑬𝒍 𝒑𝒆𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝒂 ∗ 𝒃 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒎. 𝒄. 𝒎. 𝒅𝒆 𝒂 𝒚 𝒃, 𝒔𝒊 𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒏 𝒄𝒐𝒑𝒓𝒊𝒎𝒐𝒔

DOBLE IMPLICACIÓN O BICONDICIONAL (<=>):


Dadas dos proposiciones simples al unirlas con el conectivo <=> se obtiene la doble implicación o bicondicional de ellos:
p <=> q, que se lee: p si y solo si q.

La tabla de valores de verdad de la implicación o condicionales:

12 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Sean las proposiciones:


p Q p ⟹q
p: ∆ ABC es equilátero
V V V
q: ∆ ABC es equiángulo
V F F
r: ∆ ABC es rectángulo
F V F
s: ∆ ABC es isosceles
F F V
t: A + B + C > 180°

u: ∆ ABC tiene 4 lados

p <=> q ∆ ABC es equilatero y y solo si es equiangulo Verdadero

p <=> r ∆ ABC es equilatero si y solo si es rectángulo Falso

s <=> r ∆ ABC es isosceles si y solo si es rectángulo Falso

t <=> u: A + B + C > 180°, si y solo si ∆ ABC tiene 4 lados Verdadero

Para que, la doble condicional o bicondicional sea verdadera es necesario que ambas proposiciones simples que la
componen sean verdaderas o ambas sean falsas tal como en los ejemplos anteriores. Por el contrario, si una de las
proposiciones es verdadera y la otra falsa, la bicondicional es falsa.

EJERCICIOS:

Dadas las siguientes proposiciones, determina su valor de verdad de cada una y encierra en un
círculo V o F según corresponda

p: Todo triángulo rectángulo es equilátero

q: Un numero primo es múltiplo de 2

r: Los ángulos interiores de un triángulo suman 180°

s: La longitud de la circunferencia es 2π r

Escriba las proposiciones bicondicionales que correspondan, según las proposiciones simples
anteriores.

p <=> r Todo triangulo rectángulo es equilátero si y solo sí los ángulos interiores suman 180°

q <=> r Un numero primo es múltiplo de 2 si y solo si los ángulos interiores de un triángulo suman
180°

13 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

DIFERENCIA SIMÉTRICA (V):


La diferencia simétrica es llamada también la disyunción excluyente de dos proposiciones simples unida mediante el
conectivo (o) en el sentido excluyente: p v q

La tabla de valores de verdad es la siguiente:

P Q p ⟹q Sean las proposiciones:

p: Bolivia tiene 9 departamentos V


V V F
q: Bolivia tiene 10 departamentos F
V F V
r: 𝑠𝑒𝑛 ∝ ∗ 𝑐𝑜𝑠 ∝ = 0 F
F V V
s: 𝑠𝑒𝑛 ∝∗ 𝑐𝑜𝑠 ∝= 1 V
F F F

Las proposiciones compuestas con la diferencia simétrica son:

p v q Bolivia tiene 9 departamentos o tiene 10 departamentos Verdadero

r v s 𝑠𝑒𝑛 ∝ ∗ 𝑐𝑜𝑠 ∝ = 0 o 𝑠𝑒𝑛 ∝∗ 𝑐𝑜𝑠 ∝= 1 Verdadero

Para que la disyunción excluyente sea verdadera es imprescindible que una de las proposiciones simples sea falsa, ya
que por el sentido excluyente de la diferencia simétrica no puede darse la verdad de ambas proposiciones o la falsedad
de ambas a la vez.

EJERCICIOS:
Dadas las siguientes proposiciones, define cuales son verdaderas y cuales son falsas:

p: (𝒂 − 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 − 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐

q: (𝒂 + 𝒃) (𝒂 − 𝒃) = 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐

r: (𝒂 + 𝒃) (𝒂 − 𝒃) = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐

s: (𝒂 − 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐

t: 𝒔𝒆𝒄𝟐 ∝ −𝒕𝒂𝒏𝟐 ∝ = 𝟏

u: 𝒔𝒆𝒄𝟐 ∝ −𝒄𝒔𝒄𝟐 ∝ = 𝟏

1. p v r 2. p v q

3. qvr 4. tvu

5. sv p 6. rvs

14 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

1.6. ORDEN O PRIORIDAD DE LOS CONECTIVOS LÓGICOS

p v q = ~ r ʌ q => ~ p ʌ ~ q

Al igual que en aritmética, cuando se componen las operaciones lógicas es importante conocer el orden de prioridad de
estas. La bicondicional (<=>) es el conectivo que tiene mayor prioridad o más fuerte, le sigue en prioridad la condicional
(=>) en el siguiente orden están la conjunción (ʌ) y la disyunción (v) a la vez y por último, como el conectivo más débil
esta la negación (~)

FÓRMULAS O EQUIVALENCIAS LÓGICAS


Las fórmulas en lógica matemática son combinaciones de proposiciones simples mediante los conectivos lógicos,
obteniendo así otras proposiciones compuestas, por ejemplo:

1. [( 𝑝 => 𝑞) ʌ p] => q

2. (𝑝 𝑣 𝑞) => 𝑟

3. (𝑝 => 𝑞) => ~ (q v r)

4. ~ (𝑝 𝑣 𝑞) <=> ~ (𝑝 => 𝑞)

5. ~ p ʌ q v ~ q <=> ~ (p v ~q )

6. (p ʌ q) v 𝑟 <=> (𝑝 v 𝑟) ʌ (q v r)

Las fórmulas lógicas pueden ser o no lógicamente equivalentes y en este caso, al intentar demostrar la verdad o falsedad
de ellas, se presentan tres tipos de fórmulas proposicionales, tanto lógica, contingencia y contradicción.

TAUTOLOGIA:
Una tautología es una equivalencia o ley lógica entre dos proposiciones, que siempre es verdadera, independientemente
de los valores de verdad de las proposiciones que la componen. Una tautología se representa por <=> o ≅ y se puede
demostrar mediante una tabla de valores de verdad. Por ejemplo, vamos a demostrar la de doble condicional o
bicondicional de dos proposiciones simples:

[(𝑝 => 𝑞) ʌ (q => p)] <=> (𝑝 <=> 𝑞)

p Q 𝑝 => 𝑞 q => p (𝑝 => 𝑞) ʌ (q => p) <=> 𝑝 <=> 𝑞

V V V V V V V

V F F V F V F

F V V F F V F

F F V V V V V

15 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

En la anterior tabla, vemos que en todos los casos que pueden presentarse, se obtiene siempre una proposición
verdadera (v) independientemente de los valores de verdad de las proposiciones p y q; por ello se puede afirmar que la
doble condicional o bicondicional es una ley lógica o tautología

Analicemos el valor de verdad de la siguiente proposición o formula lógica:

[(𝒑 => 𝒒) ʌ (𝐩 => 𝐫)] <=> [𝒑 => (𝒒 ʌ 𝐫)]

La anterior proposición es una tautología: V o F

CONTIN GENCIA:
Si en la combinación de las posibilidades, en la tabla de valores de verdad de una proposición compuesta se obtienen
algunas posibilidades que son verdaderas y otras que son falsas se dice que la proposición es una contingencia.

Por Ejemplo: [(𝒑 => 𝒒) 𝐯 (𝒒 => 𝒑)] <=> (𝒑 => 𝒒)

P Q 𝑝 => 𝑞 q => p (𝑝 => 𝑞) v (q => p) <=> 𝑝 => 𝑞

V V V V V V V

V F F V V F F

F V V F V V V

F F V V V V V

Vemos en este caso que no todas las posibilidades son verdaderas ya que también se obtienen posibilidades falsas, luego
podemos decir que la proposición compuesta es una contingencia.

Analicemos el valor de verdad de la siguiente proposición o fórmula lógica:

~(𝐩 <=> 𝐪) <=> [ ~ ( 𝐩 => 𝐪 ) ʌ ~ (𝐪 => 𝐩)]

La anterior proposición es una contingencia: V o F

CONTRADICCIÓN:
Una proposición compuesta es una contradicción cuando es falsa en todas las posibilidades que se tienen,
independientemente de los valores de verdad, los valores que se obtienen en la última columna son siempre falsos.

Por ejemplo: [(𝒑 => 𝒒) ʌ ~ 𝒒] <=> (𝒑 𝐯 𝒒)

16 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

p q 𝑝 => 𝑞 q => p (𝑝 => 𝑞) v (q => p) <=> 𝑝 => 𝑞

V V V V V V V

V F F V V F F

F V V F V V V

F F V V V V V

Sin importar los valores de verdad de las proposiciones dadas, vemos que, en todas las posibilidades de la tabla de valores
de verdad de la proposición compuesta dada, el resultado que se obtiene siempre es falso, a este caso se le llama
contradicción.

Construyamos la tabla de valores de verdad de la siguiente proposición:

( 𝐩 <=> 𝐪) 𝐯 [(𝐩 ʌ 𝐪) 𝐯 ~ (𝐩 𝐯 𝐪)]

La anterior proposición es una contingencia V o F

Dadas las siguientes proposiciones complete su tabla de valores de verdad y determina si las mismas son una
tautología, contingencia y contradicción

1. 𝒑 ʌ 𝐪 <=> ~(𝐩 ↓ 𝐪)
2. (𝒑 => 𝒒 ʌ 𝐪 => 𝐫) <=> (𝒑 => 𝒓)
3. [(𝒑 => 𝒒) ʌ 𝐫 ] <=> [(𝒑 ʌ 𝐫 ) <=> (𝒒 ʌ 𝐫)]
4. 𝒂 𝒗 𝒃 ↓ 𝒄 <=> [(𝒂 => 𝒃) ʌ (𝐛 => 𝐜)]
5. {~(𝒒 ʌ 𝐬) ʌ [(𝒑 => 𝒒) ʌ (𝐪 = 𝐬)]} <=> ~(𝒑 ʌ 𝐪)
6. 𝒑 => [~𝒑 ʌ (~𝐪 => 𝐩)]

1.7. LEYES LÓGICAS

En lógica matemática se utilizan varias leyes o tautologías que se obtienen con la combinación de proposiciones y los
conectivos lógicos; la demostración de estas leyes lógicas se realiza mediante la elaboración de la tabla de valores de
verdad.

Entre las principales leyes se tienen:

1. INVOLUCIÓN:
~(~𝑝) <=> 𝑝
p ~(~𝑝) <=> p

V V V
V
F V F
F

La negación de la negación de una proposición equivale a la afirmación de la misma

17 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

2. IDEM POTENCIA:
(𝑝 ʌ 𝑝) <=> 𝑝

(𝑝 v 𝑝) <=> 𝑝

(𝑝 ʌ 𝑝) <=> p <=> p
(𝑝 v 𝑝)
V V V V
V V V V V V
F F F V F V F
F F F

La conjunción de una proposición consigo misma equivale a la proposición dada.

La disyunción de una proposición consigo misma equivale a la proposición dada.

3. CONMUTATIVIDAD:
3.1. DE LA DISYUNCIÓN:

𝒑 𝐯 𝒒 <=> 𝒒 𝐯 𝒑

3.2. DE LA CONJUNCIÓN:

𝒑 ʌ 𝒒 <=> 𝒒 ʌ 𝒑

p q pvq <=> qvp p q 𝑝ʌq <=> qʌp

V V V V V V V

V F V V V V F

F V V V V F V

F F F V F F F

El orden en que se tomen las proposiciones en la conjunción y en la disyunción no altera la proposición compuesta, por
ello se dice que la conjunción y la disyunción son conmutativas.

4. ASOCIATIVIDAD:
4.1. DE LA DISYUNCIÓN:

(𝑝 𝑣 𝑞) 𝑣 𝑟 <=> 𝑝 𝑣 (𝑞 𝑣 𝑟)
18 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

4.2. DE LA CONJUNCIÓN:

(𝑝 ʌ 𝑞) ʌ 𝑟 <=> 𝑝 ʌ (𝑞 ʌ 𝑟)

p q r (𝑝 𝑣 𝑞) 𝑣 𝑟 <=> 𝑝 𝑣 (𝑞 𝑣 𝑟)

V V V

F V F

V F V

F F F

V V V

F V F

V F V

F F F

p q R (𝑝 ʌ 𝑞) ʌ 𝑟 <=> 𝑝 ʌ (𝑞 ʌ 𝑟)

V V V V V V V V

V V F V F V F F

V F V F F V F F

V F F F F V F F

F V V F F V F V

F V F F F V F F

F F V F F V F F

F F F F F V F F

De acuerdo a lo que se observa en las anteriores tablas, las proposiciones dadas son leyes lógicas, por ello la conjunción
y la disyunción son asociativas.

19 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

5. DISTRIBUTIVIDAD:
3.1. DE LA CONJUNCIÓN RESPECTO A LA DISYUNCIÓN:

(𝑝 v 𝑞) ʌ r <=> (𝑝 ʌ r) v (𝑞 ʌ r)

3.2. DE LA DISYUNCIÓN RESPECTO A LA CONJUNCIÓN:

(𝑝 ʌ 𝑞) v r <=> (𝑝 v r) ʌ (𝑞 v r)

p q R (𝑝 ʌ 𝑞) ʌ 𝑟 <=> (𝑞 ʌ 𝑟) 𝑣 (𝑞 ʌ r)

V V V V V V V V V

V V F V F V F F F

V F V V V V V V F

V F F V F V F F F

F V V V V V F V V

F V F V F V F F F

F F V F F V F F F

F F F F F V F F F

20 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

p q R (𝑝 ʌ 𝑞) v 𝑟 <=> (𝑞 v 𝑟) ʌ (𝑞 v r)

V V V

V V F

V F V

V F F

F V V

F V F

F F V

F F F

En cada una de las anteriores tablas se obtiene un tautología o ley lógica, luego podemos afirmar que la conjunción es
distributiva respecto a la disyunción y viceversa.

6. LEYES DE MORGAN:
6.1. ~ (𝑝 v 𝑞) <=> ~𝑝 ʌ ~q

La negación de una disyunción, equivale a la conjunción de las negaciones de las proposiciones simples

6.2. ~ (𝑝 ʌ 𝑞) <=> ~𝑝 v ~q

La negación de una conjunción equivale a la disyunción de las negaciones de las proposiciones simples

p q ~ (𝑝 v 𝑞) <=> ~𝑝 ʌ ~q p q ~ (𝑝 ʌ 𝑞) <=> ~𝑝 v ~q

V V F V V F F F V V

V F F V V F F V V F

F V F V V V F F F V

F F V F V V V V F F

En cada una de las anteriores tablas se obtiene una tautología o ley lógica, luego podemos afirmar que las leyes de Morgan
son válidos.

7. NEGACIÓN DE UNA IMPLICACIÓN:


~(𝑝 => 𝑞) <=> 𝑝 ʌ ~𝑞

La negación de una implicación equivale a la conjunción del antecedente con la negación del consecuente.

21 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

p q ~ (𝑝 => 𝑞) <=> 𝑝ʌ ~𝑞

V V F V V F F

V F V F V V V

F V F V V F F

F F F V V F V

Se ha obtenido una tautología al construir la tabla de verdad anterior, luego podemos decir que es una ley lógica. De
aquí, se puede afirmar que la implicación equivale a una disyunción de la negación del antecedente con la afirmación del
consecuente.

(𝑝 => 𝑞) <=> (~𝑝 v 𝑞)

p q 𝑝 => 𝑞 <=> (~𝑝 v 𝑞)

V V V V F V V

V F F V F F F

F V V V V V V

F F V V V V F

8. NEGACIÓN DE LA DOBLE IMPLICACIÓN O BICONDICIONAL:


~(𝑝 <=> 𝑞) <=> 𝑝 v 𝑞

La negación de la doble implicación o bicondicional es equivalente a la afirmación de la diferencia simétrica de las


proposiciones dadas.

p q ~ (𝑝 <=> 𝑞) <=> 𝑝v𝑞

V V F V V F

V F V F V V

F V V F V V

F F F V V F

Al obtenerse en la última columna una tautología queda demostrada que la negación que la negación del bicondicional
equivale a la diferencia simétrica de las proposiciones componentes; por otra parte, también se puede observar esta
situación en las tablas de valores de verdad de ambas operaciones lógicas.

22 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

9. CONDICIÓN DE NEGACIÓN:

(𝑝 v ~ 𝑝) <=> v Verdadero

La disyunción de una proposición con su negación siempre es verdadera.

(𝑝 ʌ ~ 𝑝) <=> F Falso

La conjunción de una proposición con su negación siempre es falsa.

10. ELEMENTO NEUTRO:


De la disyunción de una proposición con otra que sea falsa siempre se puede considerar la primera proposición como
verdadera.

(𝑃 ʌ V ) <=> 𝑃
En la conjunción de una proposición con otra que sea verdadera siempre se puede considerar la primera proposición.

11. CONDICIÓN DE TAU TOLOGÍA:


(𝑃 v V ) <=> 𝑉

La disyunción de una proposición con otra verdadera siempre será una verdad.

12. CONDICIÓN DE CONTRADICCIÓN:


(𝑝 v f) <=> 𝐹

La conjunción de una proposición con una falsedad siempre será falsa.

13. LEY DE LA ABSORCIÓN:


𝑝 ʌ (𝑝 𝑣 𝑞) <=> 𝑃

𝑝 𝑣 (𝑝 ʌ q ) <=> 𝑃

P q 𝑝 ʌ (𝑝 𝑣 𝑞) <=> 𝑝 p q 𝑝 𝑣 (𝑝 ʌ q ) <=> 𝑝

V V V V V V V V V
V F V V V V V F V
F V F V V F F V F
F F F F V F F F F

23 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Vemos que la ley de la absorción es una tautología en ambos casos, con lo que quedan demostradas.

1.8. RESUMEN DE LAS LEYES LÓGICAS

1.INVOLUCIÓN: ~(~𝑝) <=> 𝑝

2.IDEMPOTENCIA: (𝑝 ʌ 𝑝) <=> 𝑝

(𝑝 v 𝑝) <=> 𝑝

3.CONMUTATIVIDAD: Disyunción: 𝑝 v 𝑞 <=> 𝑞 v 𝑝

Conjunción: 𝑝 ʌ 𝑞 <=> 𝑞 ʌ 𝑝

4.ASOCIATIVIDAD: Disyunción: (𝑝 𝑣 𝑞) 𝑣 𝑟 <=> 𝑝 𝑣 (𝑞 𝑣 𝑟)

Conjunción: (𝑝 ʌ 𝑞) ʌ 𝑟 <=> 𝑝 ʌ (𝑞 ʌ 𝑟)

5. DISTRIBUTIVIDAD:

De la conjunción respecto a la disyunción: (𝑝 v 𝑞) ʌ r <=> (𝑝 ʌ r) v (𝑞 ʌ r)

De la disyunción respecto a la conjunción: (𝑝 ʌ 𝑞) v r <=> (𝑝 v r) ʌ (𝑞 v r)


6.LEYES DE MORGAN:

Negación de una disyunción: ~ (𝑝 v 𝑞) <=> ~𝑝 ʌ ~q

Negación de una conjunción : ~ (𝑝 ʌ 𝑞) <=> ~𝑝 v ~q

7.NEGACION DE UNA IMPLICACIÓN: ~(𝑝 => 𝑞) <=> 𝑝 ʌ ~ 𝑞

Equivalencia de una implicación: (𝑝 => 𝑞) <=> (~𝑝 v 𝑞)

8.NEGACIÓN DE LA BICONDICIONAL: ~ (𝑝 <=> 𝑞) <=> 𝑝 v 𝑞

9.CONDICIÓN DE NEGACIÓN: (𝑝 v ~ 𝑝) <=> 𝑉 Verdadero

(𝑝 Ʌ ~ 𝑝) <=> F FALSO

10.ELEMENTO NEUTRO: (𝑃 ʌ F ) <=> 𝑃

(𝑃 ʌ V) <=> 𝑃

11.CONDICIÓN DE TAUTOLOGÍA: (𝑃 v V ) <=> 𝑉

12.CONDICIÓN DE CONTRADICCIÓN: (𝑝 v f) <=> 𝐹

13.LEY DE ABSORCIÓN: 𝑝 ʌ (𝑝 𝑣 𝑞) <=> 𝑃

𝑝 𝑣 (𝑝 ʌ q ) <=> 𝑃

24 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

1.9. SIMPLIFICACIÓN DE PROPOSICIONES COMPUESTAS

La simplificación de proposiciones es el procedimiento que transforma una expresión compleja o compuesta en otra más
simple y de fácil comprensión. En el lenguaje corriente a esta simplificación se le dice resumen por ello es que después
de hablar extensamente sobre un tema y redundar en expresiones, uno se pregunta: ¿Y en resumen qué? Para simplificar
las proposiciones se emplean las leyes lógicas, sin que por ello se modifique la esencia misma o el significado de la
proposición.

Veamos los siguientes ejemplos de simplificación:

Es falso que no voy a ir a clases o no voy a estudiar

Expresemos simbólicamente y simplifiquemos:

~(~𝑝𝑣~𝑞)
~(~ 𝑝) ʌ ~ (~ 𝑞) Ley de Morgan
𝑝ʌq Doble Negación

Esta nueva expresión simplificada significa: Voy a ir a clases y voy a estudiar

1. Es falso que tengo dinero o terrenos en venta; o no es cierto que tengo dinero o no tengo
terrenos en venta
~ (𝑝 𝑣 𝑞) 𝑣 ~ (𝑝 𝑣 ~ 𝑞)
(~ 𝑝 ʌ ~ q) 𝑣 (~ 𝑝 ʌ q) Ley de Morgan
~ 𝑝 ʌ (~ q v q) Propiedad Distributiva
~𝑃ʌV Condición de negación
~𝑝 Elemento neutro

La proposición equivalente a la duda simplemente significa: No tengo dinero

2. Es falso que: si viajo y me divierto, entonces, o viajo o me divierto.

Expresamos simbólicamente y simplificamos:

~ [( 𝑝 ʌ q) => (𝑞 𝑣 𝑝)
(𝑝 ʌ q) ʌ ~ (q v p) Negación de implicación
𝑝ʌqʌ~qʌ~p Ley de Morgan
(𝑝ʌ ~ p) ʌ (q ʌ ~ q) Conmutativa y asociativa
𝐹 ʌ F Condición de negación
𝐹 Idempotencia

La proposición dada es una proposición totalmente falsa o absurda y no tiene significado.

25 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

TEMA N°2

TEORÍA DE CONJUNTOS

2.1. CONJUNTOS Y ELEMENTOS

Los conceptos de conjunto, elemento y pertenencia son CONCEPTOS INDEFINIBLES, es decir que carecen de
definición por tratarse de ideas primitivas, intuitivamente aceptadas. La idea de conjunto es de que se trata de una
colección, reunión o agrupación de objetos cualesquiera, estos objetos se llaman: ELEMENTOS DEL
CONJUNTO

Usualmente se utilizan letras mayúsculas para designar a un conjunto, letras minúsculas para sus elementos. Si: x es un
elemento del conjunto: A; la notación correspondiente es:

𝒙∈𝑨 Se lee: x pertenece a: 𝑨

Si z no es un elemento del conjunto: 𝐴; la notación correspondiente es:

𝑧∉𝐴 Se lee: z no pertenece a: 𝐴

Un conjunto se escribe de la siguiente manera:

𝐴: {… … … . }

Entre llaves se indican los elementos del conjunto o las propiedades que les caracterizan

EJEMPLOS:

Dado el conjunto: 𝐴 se indicará la pertenencia de sus elementos:

𝐴 = {1, 2, 5} El conjunto: 𝐴 posee tres elementos: 1; 2; 5

1 ∈ 𝐴; 2 ∈ 𝐴; 5 ∈ 𝐴 Los números: 1, 2, 5 pertenecen al conjunto: 𝐴


0 ∉ 𝐴; 3 ∉ 𝐴; −2 ∉ 𝐴 Los números: 0; 3; -2 no pertenecen al conjunto: 𝐴
Dado el conjunto: 𝐴; el mismo puede expresarse de diversos modos:

𝐴: {𝑥, 𝑦, 𝑧, } Cambiando el orden en que se encuentran los elementos de un conjunto, se obtiene


𝐴: {𝑧, 𝑥, 𝑦, } el mismo conducto
𝐴: {𝑥, 𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑧, 𝑧} La reiteración en la anotación de un mismo elemento no afecta al conjunto, que
continúa siendo el mismo.

Para que exista un conjunto, se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) LA COLECCIÓN DE OBJETOS DEBE ESTAR BIEN DEFINIDA; es decir que la pertenencia de


un elemento a un conjunto debe estar totalmente decidida evitando ambigüedades.

26 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

b) NINGÚN OBJETO DEL CONJUNTO DEBE CONTARSE MÁS DE UNA VEZ; es decir que,
en la cuantificación de los elementos de un conjunto, un elemento debe contarse solo una vez, así sea que se
reitere.
c) EL ORDEN EN QUE SE ENUMERAN LOS OBJETOS CARECE DE IMPORTANCIA; es
decir que la posición de los elementos entre sí no afecta al conjunto.

2.2. DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS

Para determinar, descubrir o especificar a un conjunto, existen dos modos que son:

DETERMINACIÓN POR EXTENSIÓN

Consiste en la enumeración de todos los elementos de un conjunto

EJEMPLOS:

Se determinan dos conjuntos por extensión

𝐴: {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢} Se anotan todos los elementos de los conjuntos, cinco en el conjunto: 𝐴,

𝐵: {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9, } diez en: 𝐵

DETERMINACIÓN POR COMPRENSIÓN

Consiste en el enunciado de las propiedades, que caracterizan a los elementos de un conjunto. En forma general una
determinación por comprensión se expresa por:

𝐴 = {𝑥/𝑃(𝑥)}. 𝑃(𝑥) es la propiedad de los elementos de: 𝐴 (/𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑒: 𝑇𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒)

EJEMPLOS:

Se determinan dos conjuntos por comprensión:

𝐴: {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑜} Se indica la propiedad que poseen los elementos
𝐵: {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑜} de un conjunto

Los conjuntos de este ejemplo son iguales al anterior.

Es conveniente familiarizarse con los siguientes conjuntos de números que son de amplio uso y utilidad.

𝐷 = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9, } Conjunto de números dígitos (D)


𝑁 = {0,1,2,3 … 9, 10,11 … } Conjunto de números naturales (N)
𝑍 = {… − 2, −1,0,1,2 … } Conjunto de números enteros (Z)
𝑍 = {1,2,3,4 … } Conjunto de números enteros positivos (𝑍 )

En los conjuntos de números expresados de la forma 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏; se toman todos los números comprendidos entre: a,b;
que son los extremos a es el externo inferior, b es el superior; en el conjunto de se incluyen también estos extremos.

Si el conjunto se da en la forma 𝑎 < 𝑥 < 𝑏; no se incluyen los extremos.

27 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

EJEMPLOS:

Los siguientes conjuntos se dan por comprensión; describirlos por extensión

a) 𝐴 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟} 𝐴 = {0,2,4,6,8}


b) 𝐵: {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒} 𝐵 = {𝑎, 𝑒, 𝑜}
c) 𝐶 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜, 2 ≤ 𝑥 ≤ 5} 𝐶: {2,3,4,5}

Se debe tomar todos los números enteros comprendidos entre: 2 hasta 5, incluyendo a estos extremos (< se lee: menor
que; ≤ se lee: menor o igual que)

d) 𝐷 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜, 3 < 𝑥 < 9} 𝐷: {4,5,6,7,8}


e) 𝐹 = {𝑥/2𝑥 − 6 = 0} 𝐹 = {3}
f) 𝐺 = {𝑥/(2𝑥)(𝑥 − 4) = 0} 𝐺 = {2,4}
h) 𝐻 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑖𝑣𝑖𝑎𝑛𝑜} 𝐻 = {𝑆𝑐, 𝐵𝑒𝑛𝑖, 𝑃𝑎𝑛𝑑𝑜}
EJEMPLOS:

Los siguientes conjuntos se dan por extensión, describirlos por comprensión.

a) 𝐴 = {1,3,5,7,9} 𝐴 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟}


b) 𝐵 = {𝑖, 𝑢} 𝐵 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑙}
c) 𝐶: {7,8,9} 𝐶 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜, 7 ≤ 𝑥 ≤ 9}
𝐶 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 7}
𝐶 = {𝑥/(𝑥 − 7)(𝑥 − 8)(𝑥 − 9) = 0}
d) 𝐷 = {3,7,9} D= {𝑥/(𝑥 − 3)(𝑥 − 7)(𝑥 − 9) = 0}
e) 𝐸 = {+, −, ×, ÷} 𝐸 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚é𝑡𝑖𝑐𝑎}

2.3. IGUALDAD DE CONJUNTOS

Dos conjuntos son iguales entre sí cuando constan de los mismos elementos; la igualdad entre los conjuntos:

𝐴; 𝐵 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑏𝑒: 𝐴 = 𝐵

A es igual a B si cada elemento de A pertenece a B y cada elemento de B pertenece a su vez a: A

EJEMPLOS:

Los siguientes conjuntos 𝐴; 𝐵 son iguales entre sí (𝐴 = 𝐵)

𝐴 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙} El conjunto 𝐴 se da por descripción; 𝐵 se da por


𝐵 = {𝐸𝑠𝑡𝑒, 𝑂𝑒𝑠𝑡𝑒, 𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒, 𝑆𝑢𝑟} extensión, pero son iguales entre si
Los siguientes conjuntos: C; D; E son iguales entre si (𝐶 = 𝐷 = 𝐸)
𝐶 = {3,4,5,6} El orden o la reiteración de los elementos de un conjunto
𝐷 = {5,3,6,4} no afectan al mismo, por tanto, las tres presentaciones
𝐸 = {3,3,4,8/2,5,6,6,6} muestran al mismo conjunto

2.4. CONJUNTOS FINITOS E INFINITOS

Un conjunto es finito si tiene; n elementos, siendo: n un numero entero y positivo.

28 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Un conjunto es infinito si no tiene: n elementos, asumiéndose que tiene tantos elementos que es imposible contarlos, se
dice que posee infinitos elementos.

EJEMPLOS:

𝐴 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟} El conjunto: 𝐴 consta de cinco elementos, es decir que


= {1,3,5,7,9} 𝑛 = 5 es un conjunto finito
𝐵 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟} El conjunto: 𝐵 consta de infinitos elementos, es decir que:
= {0,2,4,6,8,10,12,14 … . } 𝑛 = ∞ es un conjunto infinito

𝔻 = {0,1,2,3,4,5,6,7,8, } Conjunto de números dígitos (𝔻) es finito


ℕ = {1,2,3, … 10,11,12 … } Conjunto de números naturales (ℕ) es infinito
𝑃 = {5,10,15 … 45,50,55,70} Conjunto de números naturales múltiplos de 5 es infinito

2.5. CONJUNTO UNIVERSO Y VACIO

Cuando se analizan conjuntos que tienen elementos de determinadas características, suele precisarse un concepto de
referencia que contenga a todos esos elementos, tal conjunto se llama conjunto universo y se representa por U.
Dependiendo de su tipo o clase, un conjunto tendrá siempre un conjunto universo, ya que se considera que todo
conjunto es subconjunto de un conjunto universo.

EJEMPLOS:

Un conjunto universo con dos de sus conjuntos es:

𝑈 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑜 } = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}


𝐴 = {1,2,4,7} ; 𝐵 = {0,2,3,4,9} 𝐴, 𝐵 son subconjuntos del universo: 𝑈
Un conjunto universo con tres de sus subconjuntos es:

𝑈 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑎ñ𝑜𝑙}


= {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒, 𝑓, 𝑔, ℎ, 𝑖, 𝑗, 𝑘, 𝑙, 𝑛, 𝑚, 𝑜, 𝑝, 𝑞, 𝑟, 𝑠, 𝑡, 𝑢, 𝑣, 𝑤, 𝑥, 𝑦, 𝑧}
𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑘, 𝑝, 𝑞} ; 𝐵 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒, 𝑓} ; 𝐶 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢}
EJEMPLOS:

Un conjunto universo con dos de sus subconjuntos es:

𝑈 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 }


= {… − 2, −1,0,1,2,3 … 9,10,11,12 … } El universo puede ser un conjunto finito o infinito:
𝐴 = {−3, −2, −1,0,1,2,3} ; 𝐵 = {0,2,4,6} en este caso es infinito
El conjunto que carece de elementos se llama CONJUNTO VACÍO, se representa por: ∅; o también por: { }; el
conjunto vacío es subconjunto de todos los conjuntos. (la simbología {∅} no representa al conjunto vacío)

EJEMPLOS:

𝐴 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 300 𝑎ñ𝑜𝑠} = ∅ 𝐴, 𝐵, 𝐶 son conjuntos vacíos porque no


𝐵 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑎 9} = ∅ contienen a ningún elemento

29 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

𝐶 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜, 2𝑥 − 5 = 0} = ∅
𝐷 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑜, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙} = {𝑂} D no es un conjunto vacío, contiene al elemento O

2.6. DIAGRAMAS DE VENN

Los diagramas de Venn son curvas cerradas que representan un conjunto, indicando a sus elementos dentro de la curva
(se representa al universo por un rectángulo)

EJEMPLOS:

Se representan por diagramas de Venn los siguientes conjuntos:

a) 𝑈 = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9} 𝐴 = {0,2,5,7}

1 3 U

A 2 4

0 7

6 5 9

b) 𝑈 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢} 𝐴 = {𝑎, 𝑒, 𝑜, 𝑢} 𝐵 = {𝑎, 𝑜}

A i

u B

a
o

2.7. SUBCONJUNTOS

A, B son dos conjuntos, si todos los elementos de A, pertenecen a B, entonces se dice que: A esta incluido en B, o que
es un subconjunto de B. La notación para indicar que A es un subconjunto de B es: 𝐴 ⊂ 𝐵

La inclusión de conjunto se define como:

𝐴 ⊂ 𝐵 <=> ∀ 𝑥/𝑥 ∈ 𝐴 => 𝑋 ∈ 𝐵

EJEMPLOS:

Dado los conjuntos: 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐}; 𝐵 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒} se verifica que 𝐴 ⊂ 𝐵

30 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Efectivamente todos los elementos del


conjunto A son también elementos de B

d B

a b e
c
El diagrama de Venn claramente confirma que: 𝐴 ⊂ 𝐵

EJEMPLOS:

Entre los conjuntos C, D se verifica que: 𝐷 ⊂ 𝐶


C= {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜, 𝑂 ≤ 𝑥 ≤ 5} = {0,1,2,3,4,5}
D= {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜, 𝑂 ≤ 𝑥 ≤ 3} = {0,1,2,3}

Desarrollando ambos conjuntos se verifica la inclusión

Algunas propiedades de la inclusión son:


 Si: 𝐴 ᴄ 𝐵; también puede expresarse como: 𝐵 ⊃ 𝐴
 Si: A no es un subconjunto de B se escribe: 𝐴 ⊄ 𝐵
 Si: 𝐴 ⊂ 𝐵 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝐴 ≠ 𝐵; entonces A es subconjunto propio de B
 Si: A ⊂ B; B ⊂ A; entonces los conjuntos son iguales entre sí: A=B

EJEMPLOS:

Entre los conjuntos dados se verifican las siguientes inclusiones:

𝐴 = {𝑎, 𝑢}; 𝐵 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢} Los elementos de A son también de B, pero no son iguales.
𝐴 ⊂ 𝐵; 𝐴≠𝐵 Por tanto, A es subconjunto propio de B
𝐶 = {𝑝, 𝑞, 𝑟, 𝑠}; 𝐷 = {𝑠, 𝑟, 𝑝, 𝑞} C, D son iguales, C no es subconjunto propio de D
𝐶 ⊂ 𝐷 ; 𝐷 ⊂ 𝐶 => 𝐶 = 𝐷 (Tampoco D lo es de C)

EJEMPLOS:
a) 𝐴 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜}; 𝐵 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑑í𝑔𝑖𝑡𝑜}
𝐴 = {… , −2, −1,0,1,2, … ,9,10,11 … }
𝐵 = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9} => 𝐵 ⊂ 𝐴
B es subconjunto propio de A, dado que A es infinito, B es finito

b) 𝐶 = {0,2,4,6}; 𝐷 = {0,1,2,3,4}
=> 𝐶 ⊄ 𝐷; 𝐷 ⊄ 𝐶; 𝐶 ≠ 𝐷
No se cumple ninguna relación de subconjuntos

31 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

2.8. COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO

Si U es conjunto universo, A es un subconjunto de: U. El complemento del conjunto: A es otro conjunto formado por
los elementos que NO PERTENECEN A: PERO SI AL UNIVERSO: U; el complemento de: A se define de
la siguiente manera:

Ā = {𝑥/𝑥 ∉ 𝐴}

En diagrama de Venn el complemento es la parte fuera del conjunto: A

También suele denotarse al conjunto complemento como: Ā=𝐴 = 𝐴

 𝐴̿ = 𝐴 el complemento de un conjunto complemento es el conjunto original


 El complemento del conjunto universo es el conjunto vacío: 𝑈 = ∅
 El complemento del conjunto vacío es el conjunto universo: ∅ = 𝑈

EJEMPLOS:

Se determinan los complementos de los conjuntos dados: A, B; si se toma de referencia el conjunto universo:

𝑈 = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9}

a) 𝐴 = {1,3,5,6,9}
Ā = {0,2,4,7,8}

0 A 1 3 7

2 5 6
9 8
4

32 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

b) 𝐵 = {0,1,2,3,4,5}
𝐵 = {6,7,8,9}

6 B 0 1 2 8

3 4 5

7 9

EJEMPLOS:

Determinar los complementos de los conjuntos dados, representar por diagramas de Venn

a) 𝑈 = 𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟


𝐴 = {2,4,8} 𝐴̅ = {0,6}

A 2
4 6
8
0

b) 𝑈 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 "𝑚𝑎𝑡𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠"}


𝐴 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 "𝑚𝑒𝑠𝑎"} 𝐴̅ = {𝑐, 𝑖, 𝑡}

B
m e t
C s a

 U = {x/x es vocal del alfabeto}


𝐴 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢} 𝐴̅ = ∅

 U = {1,3,5,7,9}
𝐴= {𝑥/2𝑥 − 8 = 0} 𝐴̅ = {1,3,5,7,9}

33 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

2.9. OPERACIONES DE CONJUNTOS

Las operaciones entre conjuntos determinan a su vez otros conjuntos, de acuerdo a sus respectivas definiciones

1) LA INTERSECCIÓN

La intersección de dos conjuntos: A, B es otro conjunto, formado por los elementos que pertenecen tanto a: A como a:
B. La notación definición de la intersección es:

𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∈ 𝐵}

En diagramas de Venn la intersección puede representarse como la parte sombreada:

La intersección está conformada por los elementos comunes a: A y B. Si la intersección de dos conjuntos es el vacío, se
dice que son DISJUNTOS.

EJEMPLOS:

Se determina la intersección entre dos conjuntos dados

a) 𝐴 = {1,2,3,4,5}; 𝐵 = {3,4,5,6,7,8}
𝐴 ∩ 𝐵 = {3,4,5}

B Se observa que son 3 los elementos comunes a los


A 6 conjuntos dados
1 3 7
2 4 8
5

Por diagrama de Venn se representa la intersección de los conjuntos.

b) 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑}; 𝐵 = {𝑥, 𝑦, 𝑧}


𝐴 ∩𝐵 ={ }= ∅

B
A x Se observa que ningún elemento es común a los conjuntos
a b y dados: A; B
c d z

Como la intersección es el vacío ∅, son conjuntos disjuntos


34 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

EJERCICIOS

Si: 𝑈 = {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9};

𝐴 = {0,2,3,7,8} ; 𝐵 = {1,2,4,7,8}

Hallar y expresar por diagrama de Venn

a) 𝐴̅ ∩ 𝐵 ; 𝑆𝑖 𝐴̅ = {1,4,5,6,9}
𝐴̅ ∩ 𝐵 = {1,4}
b) 𝐴 ∩ 𝐵 ; 𝑆𝑖 𝐴 ∩ 𝐵 = {2,7,8}
𝐴 ∩ 𝐵 = {0,1,3,4,5,6,9}

2) LA UNIÓN

La unión entre dos conjuntos: A, B es otro conjunto, formado por aquellos elementos que pertenecen tanto a: A
como también los que pertenecen a: B la notación y definición de la unión es:

𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝐴 ∨ 𝑥 ∈ 𝐵}

El diagrama de Venn la unión puede representarse como la parte marcada:

B
A

La unión está conformada por todos los elementos tanto de: A como los de B.

Pe: Se determina la unión entre dos conjuntos dados:

𝐴 = {𝑢, 𝑥, 𝑦} ; 𝐵 = {𝑢, 𝑣, 𝑥, 𝑧}
𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑢, 𝑣, 𝑥, 𝑦, 𝑧}

A v B Se observa que son cinco los elementos

u que aportan en total los conjuntos dados.

y x z

Por diagrama de Venn se representa la unión de los conjuntos.

35 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Pe: Dados los conjuntos:

𝑈 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒, 𝑓, 𝑔} ; 𝐴 = {𝑎, 𝑐, 𝑓} ; 𝐵 = {𝑎, 𝑏, 𝑓, 𝑔}

Hallar:

a) 𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑓, 𝑔}

b B

A a
c f g
d e

b) 𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑑, 𝑒}
U

A b B
a |

c f g

EJERCICIOS

Dados los conjuntos:

𝐴 = {0,2,4,7} ; 𝐵 = {1,2,5,7} ; 𝐶 = {0,5,9};


𝑈=𝔻

Hallar:
a) (𝐴 ∩ 𝐵) ∪ 𝐶 Si: (𝐴 ∩ 𝐵) = {2,7}
(𝐴 ∩ 𝐵) ∪ 𝐶 = {0,2,5,7,9}
b) (𝐴 ∪ 𝐶) ∩ 𝐵 Si: (𝐴 ∪ 𝐵) = {0,2,4,5,7,9}
(𝐴 ∪ 𝐶) ∩ 𝐵 = {2,5,7}
c) (𝐵 ∪ 𝐶) ∩ 𝐴̅ Si: (𝐵 ∪ 𝐶) = {0,1,2,5,7,9}
𝐴̅ = {1,3,5,6,8,9}
(𝐵 ∪ 𝐶) ∩ 𝐴̅ = {1,5,9}

36 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

3) LA DIFERENCIA

La diferencia entre dos conjuntos A, B; es una operación que determina otro conjunto, formado por lo elementos de: A
pero no los de: B. La notación y definición es:

𝐴 ∖ 𝐵 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∉ 𝐵}

A su vez la notación y definición de la diferencia de B, A es:

𝐵 ∖ 𝐴 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝐵 ∧ 𝑥 ∉ 𝐴}
Por definición se verifica que: 𝐴 ∖ 𝐵 ≠ 𝐵 ∖ 𝐴, la diferencia de conjuntos se llama también
DIFERENCIA ANTISIMÉTRICA.

Por diagrama de Venn la diferencia: 𝐴 ∖ 𝐵, puede representarse como:

La diferencia: A \ B está conformada, por todos los elementos de: A descartando a aquellos que también están en: B

Pe: Se determinan las diferencias: A \ B; B \ A, entre dos conjuntos dados

𝐴 = {1,2,3,4,5} ; 𝐵 = {3,4,5,6,7,8}

 𝐴 \ 𝐵 = {1,2}

A 3 B
4 6
1 5 7
2 8

37 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

 𝐵 \ 𝐴 = {6,7,8}

A B
3 6
1 5 7
2 4 8

Representado por diagrama de Venn las operaciones, es evidente que: 𝐴 \ 𝐵 ≠ 𝐵 \ 𝐴

Pe: Dados los conjuntos: 𝑼 = {𝒂, 𝒆, 𝒊, 𝒐, 𝒖}; 𝑨 = {𝒂, 𝒆, 𝒐}; 𝑩 = {𝒆, 𝒊}

Hallar:
a) 𝑩\𝑨 Si: 𝑩 \ 𝑨 = {𝒊}
b) 𝑨\𝑩 Si: 𝑨 \ 𝑩 = {𝒊, 𝒖} ; 𝑨 \ 𝑩 = {𝒖}

Dados los conjuntos: 𝑼 = {𝒕, 𝒖, 𝒗, 𝒘, 𝒙, 𝒚, 𝒛};


𝑨 = {𝒖, 𝒘, 𝒚, 𝒛} ; 𝑩 = {𝒗, 𝒘, 𝒙, 𝒛}
Determinar:
a) 𝑨∩𝑩 Si: 𝑩 = {𝒕, 𝒖, 𝒚} ; 𝑨 ∩ 𝑩 = {𝒖, 𝒚}
b) 𝑨 \ 𝑩 = {𝒖, 𝒚}

4) LA DIFERENCIA SIMÉTRICA

La diferencia simétrica entre dos conjuntos: A, B, es una operación que determina otro conjunto formado por los
elementos tanto de: A como de: B, pero no por los que son comunes a ambos. La notación y definición de la diferencia
simétrica es:

𝐴 ∆ 𝐵 = {𝑥/(𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∉ 𝐵) ∨ (𝑥 ∉ 𝐴 ∧ 𝑥 ∈ 𝐵)}

El diagrama de Venn la diferencia simétrica puede representarse como:

A B La diferencia simétrica; está formada por todos los

elementos de A como los de B, descartando a los que son

comunes.

Pe: Se determina la diferencia simétrica entre dos conjuntos dados:

38 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

𝑨 = {𝒂, 𝒃, 𝒄, 𝒅, 𝒆} ; 𝑩 = {𝒄, 𝒅, 𝒆, 𝒇}

𝑨 ∆ 𝑩 = {𝒂, 𝒃, 𝒇}

A B

b c
a d f
e

De acuerdo con la gráfica se puede interpretar la diferencia simétrica, como la unión menos la intersección

Pe: En los conjuntos: 𝑼 = {𝟎, 𝟐, 𝟒, 𝟔, 𝟖, 𝟏𝟎, 𝟏𝟐} ; 𝑨 = {𝟎, 𝟐, 𝟔, 𝟖} ; 𝑩 = {𝟐, 𝟒, 𝟖}

a) Hallra: 𝐴 ∆ 𝐵 => 𝐴 ∆ 𝐵 = {0, 4, 6}

U
A B
. 0
2
6 8 4

10 12

b) 𝐴̅ ∆ 𝐵 𝐴̅ = {4,10,12} ; 𝐴̅ ∆ 𝐵 = {2,8,10,12}
U
A B
0
2 4
6 8
10 12

ALGEBRA DE CONJUNTOS

El algebra de los conjuntos es el estudio de los conjuntos, considerados en su forma más general analizando las
propiedades provenientes de sus operaciones. El algebra de conjuntos se llama también Algebra Booleana.

Si bien el álgebra de los conjuntos trabaja con las operaciones entre conjuntos, se observarán previamente las
propiedades de la inclusión y la complementación:

PROPIEDADES DE LA INCLUSIÓN

Si: 𝐴 ᴄ 𝐵 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝐴 => 𝑥 ∈ 𝐵}

39 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

T.1. ∅ᴄ𝐴

T.2. 𝐴ᴄ𝐴 Reflexividad

T.3. 𝐴 ᴄ 𝐵, 𝐵 ᴄ 𝐴 => 𝐴 = 𝐵 Antisimetría

T.4. 𝐴 ᴄ 𝐵, 𝐵 ᴄ 𝐶 => 𝐴 ᴄ 𝐶 Transitividad

PROPIEDADES DEL COMPLEMENTO

Si: 𝐴̅ = {𝑥/𝑥 ∉ 𝐴}

T.5. 𝐴̿ = 𝐴 Involución

T.6. 𝑈=∅

T.7. ∅=𝑈

T.8. 𝐴̅ = 𝐵 => 𝐴 = 𝐵

T.9. 𝐴 ᴄ 𝐵 => 𝐵 ᴄ 𝐴̅

PROPIEDADES DE LA INTERSECCIÓN

Si: 𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝐴 ∩ 𝑥 ∈ 𝐵}

T.10. 𝐴 ∩ 𝐴 = 𝐴

T.11. 𝐴 ∩ 𝐵 = 𝐵 ∩ 𝐴

T.12. 𝐴 ∩ 𝐴̅ = ∅

T.13. 𝐴 ∩ ∅ = ∅

T.14. 𝐴 ∩ 𝑈 = 𝐴

T.15. (𝐴 ∩ 𝐵) ∩ 𝐶 = 𝐴 ∩ (𝐵 ∩ 𝐶)

PROPIEDADES DE LA UNIÓN

Si: 𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝐴 ∪ 𝑥 ∈ 𝐵}

T.16. 𝐴 ∪ 𝐴 = 𝐴 Idempotencia

T.17. 𝐴 ∪ 𝐵 = 𝐵 ∪ 𝐴 Conmutatividad

T.18. 𝐴 ∪ 𝐴̅ = 𝑈 Complementación

T.19. 𝐴 ∪ 𝑈 = 𝑈 Absorción

T.20. 𝐴 ∪ ∅ = 𝐴 Identidad

T.21. (𝐴 ∪ 𝐵) ∪ 𝐶 = 𝐴 ∪ (𝐵 ∪ 𝐶) Asociatividad

T.22. 𝐴 ∩ (𝐵 ∪ 𝐶) = (𝐴 ∩ 𝐵) ∪ (𝐴 ∩ 𝐶) Distributividad de la intersección

40 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

T.23. 𝐴 ∪ (𝐵 ∩ 𝐶) = (𝐴 ∪ 𝐵) ∩ (𝐴 ∪ 𝐶) Distributividad de la unión

T.24. 𝐴 ∩ 𝐵 = 𝐴̅ ∪ 𝐵 Ley de Morgan de la intersección

T.25. 𝐴 ∪ 𝐵 = 𝐴̅ ∩ 𝐵 Ley de Morgan de la unión

PROPIEDADES DE LA DIFERENCIA

Si: 𝐴\𝐵 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∉ 𝐵}

T.26.𝐴\𝐴 = ∅

T.27. 𝐴\𝐵 ≠ ∅

T.28. 𝐴 ∪ 𝐴̅ = 𝐴

T.29. 𝐴\∅ = 𝐴

T.30. 𝐴\𝑈 = ∅

T.31. 𝐴\𝐵 = 𝐴 ∩ 𝐵

DE LA DIFERENCIA SIMÉTRICA

𝐴 ∆ 𝐵 = {𝑥/(𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∉ 𝐵) ∨ (𝑥 ∉ 𝐴 ∧ 𝑥 ∈ 𝐵)}

T.32. 𝐴 ∆ 𝐴 = ∅

T.33. 𝐴 ∆ 𝐵 = 𝐵 ∆ 𝐴

T.34. 𝐴 ∆ 𝐴̅ = 𝑈

T.35. 𝐴 ∆ ∅ = 𝐴

T.36. 𝐴 ∆ 𝑈 = 𝐴̅

T.37. 𝐴 ∆ 𝐵 = (𝐴 ∪ 𝐵)\(𝐴 ∩ 𝐵)

CONJUNTO DE POT ENCIA

El conjunto potencia del conjunto: A es aquel conjunto, cuyos elementos son todos los subconjuntos de: A. La notación
y definición del conjunto potencia son:

𝑃( ) = {𝑥/𝑥 ⊂ 𝐴}
Lo anterior significa que el conjunto potencia, es un conjunto de conjuntos

𝑖) Por las propiedades de la inclusión: ∅ ᴄ 𝐴 (𝑇. 1. ); 𝐴 ᴄ 𝐴 (𝑇. 2. ) todo conjunto: A tendrá un conjunto potencia que
contenga al menos el vacío ∅; o al mismo conjunto: A

𝑢̈ ) Al conjunto potencia de: A se le llama también conjunto de partes de: A

̈ Si un conjunto: A contiene n elementos, su conjunto potencia contiene: 2 elementos


𝑢𝚤)

41 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Pe: Se determina el conjunto potencia del conjunto: A

𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐} => 3

𝑃( ) = {∅, {𝑎}, {𝑏}, {𝑐}, {𝑎, 𝑏}, {𝑎, 𝑐}, {𝑏, 𝑐}, {𝑎, 𝑏, 𝑐}}

A tiene 3 elementos, su conjunto potencia 2 = 8 elementos

Pe: Determinar el conjunto potencia correspondiente a los siguientes conjuntos:

a) 𝐴 = {0,1} Todos los subconjuntos posibles son 4 ya que

𝑃( ) = {∅ {0}, {1}, {0,1}} 2 =4


b) 𝐵 = {3}
𝑃( ) = {∅ {3}; 𝑃 𝑝( ) = {∅ {∅}, {{3}, {∅ {3}}

Del conjunto B (constituido por un solo) se habla su potencia 𝑃( )

PRODUCTO CARTESIANO

Producto cartesiano de dos conjuntos A y B es el conjunto cuyos elementos son todos los pares ordenados (x, y) tal
que la primera componente x pertenece a A y la segunda y a B.

Se denota por A x B

En símbolos: 𝐴 × 𝐵 = {(𝑥, 𝑦)/𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑦 ∈ 𝐵} ó (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴 𝑥 𝐵 ↔ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑦 ∈ 𝐵

Si: 𝐵 = 𝐴 entonces 𝐴 𝑥 𝐴 = 𝐴 = {(𝑥, 𝑦)/𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑌 ∈ 𝐴

Pe: Sean los conjuntos 𝑨 = {𝟐, 𝟒, 𝟔} 𝒚 𝑩 = {𝟏, 𝟑}

El producto cartesiano A x B es:

𝐴 × 𝐵 = {(2,1), (2,3), (4,1), (4,3), (6,1), (6,3)}

Gráficamente se puede representar como sigue:

3,5

B 3

2,5

AxB 1,5

0,5

0
0 1 2 3 4 5 6 7

42 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

En el eje de las abscisas (𝑥) = 𝐴 se anotan los elementos del primer conjunto y en la ordenada (𝑦) = 𝐵 los elementos
del segundo conjunto.

Por tanto, de acuerdo con el anterior ejemplo podemos deducir, que el producto cartesiano no es conmutativo, es decir
𝐴𝑥𝐵≠𝐵𝑥𝐴

Si A y B son finitos, el cardinal del producto cartesiano resulta:

𝜂(𝐴 × 𝐵) = 𝜂(𝐵 × 𝐴) = 𝜂(𝐴) 𝜂(𝐵)

Pe: Sea: 𝐴 = {2,3,4}

Entonces: 𝐴 × 𝐴 = 𝐴 = {(2,2), (2,3), (2,4), (3,2), (3,3), (3,4), (4,2), (4,3), (4,4)}

Donde: 𝜂(𝐴 × 𝐴) = 𝜂(𝐴 ) = 3 ∗ 3 = 9

La presentación cartesiana de 𝐴 es:

4,5
4
3,5
𝑨𝟐
3
2,5
2
A
1,5
1
0,5
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

A
Pe: Sean A y B los intervalos de números reales

𝑨 = {𝒙 ∈ 𝑹/𝒂 𝒙 ≤ 𝒃} = [𝒂, 𝒃]

𝑩 = {𝒚 ∈ 𝑹/𝒄 ≤ 𝒚 < 𝒅} = [𝒄, 𝒅]

Entonces se tiene: 𝑨 × 𝑩 = [𝒂, 𝒃] × [𝒄, 𝒅] = {(𝒙, 𝒚) ∈ 𝑹𝟐 /𝒂 < 𝒙 ≤ 𝒃 ∧ 𝒄 ≤ 𝒚 < 𝒅}

Su representación cartesiana es:

d
AxB
e

a b

43 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

TEMA N°3

RELACIONES Y FUNCIONES MATEMÁTICAS

3.1. PAR ORDENADO DE ELEMENTOS

Dos elementos dados en un cierto orden constituyen un PAR ORDENADO.

Así dos elementos 𝑥 𝑧 dados en ese orden, primero el 𝑥 y segundo el 𝑧, constituyen un par ordenado.

Se indica que 𝑥 𝑧 forman un par ordenado escribiéndolos encerrados en un paréntesis y separados por un punto y coma.

Así el par anterior se indica: (𝑥 ; 𝑧)

EJEMPLOS:

Son pares ordenados:

(𝟐 ; 𝟗); (𝒂 ; 𝒃); (−𝟓 ; 𝟎)

El primer elemento de cada uno de estos pares es, respectivamente:

𝟐 ; 𝒂 ; −𝟓

El segundo elemento de cada uno de estos pares es, respectivamente:

𝟗 ;𝒃 ;𝟎

Al primer elemento se le llama PRIMER COMPONENTE y al segundo elemento SEGUNDO


COMPONENTE

3.2. PRODUCTO CARTESIANO DE DOS CONJUNTOS

Dados dos conjuntos A y B se llama producto cartesiano del conjunto A por el conjunto B al conjunto C cuyos
elementos son todos los pares ordenados (x; y), tales que “x” pertenece al conjunto A e “y” pertenece al conjunto B.

Por definición el producto cartesiano de A por B se indica 𝐴 ⨲ 𝐵 y de acuerdo con la definición:

𝐴 × 𝐵 = {(𝑥 ; 𝑦)/𝑥 ∈ 𝐴 𝑒 𝑦 ∈ 𝐵}

EJEMPLOS:

Dados los conjuntos: 𝑴 = {𝟓 ; 𝟖}

𝑷 = {𝟒; 𝟔; 𝟗; 𝟏𝟎}

el producto cartesiano 𝑴 × 𝑷 es:

𝑴 × 𝑷 = {(5; 4); (8;4); (5; 6); (8; 6); (5; 9); (8; 9); (5; 10); (8; 10)}

44 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Gráficamente tenemos: (Diagrama de Venn)

(5,4) (8,4)

M 4 6 P (5,6) (8,6) (5,9)

5 x = (8,9) (5,10)
8 9 10 (8,10)

Los elementos de este producto cartesiano se destacan también en el siguiente cuadro:

A P 4 6 9 10

5 (5; 4) (5; 6) (5; 9) (5; 10)

8 (8; 4) (8; 6) (8; 9) (8; 10)

3.3 RELACIÓN

Si entre los pares ordenados que son elementos del producto cartesiano A x B se consideran solamente aquellos en que
el primer elemento del par está vinculado con el segundo por alguna condición o propiedad, el subconjunto de A x B
así obtenido es una relación entre los elementos del conjunto A y los del conjunto B.

Simbólicamente: si entre los elementos del conjunto A y los del conjunto B se aplica la relación R, se obtiene un conjunto
C tal que:

i. AR B=C
ii. C = {(x; y) / x ∈ A; y ∈ B; x R, y}

Donde con la notación x R y se indica que y está vinculado con x por la relación R.

Este elemento y se dice imagen del elemento x por la relación R, o mediante la relación R, o que y es el elemento
correspondiente de x mediante la relación R A la relación entre dos conjuntos se la llama también correspondencia
entre esos dos conjuntos.

En general, si se estable la relación R entre los elementos x del primer conjunto y los elementos y del segundo, se tiene:

45 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

x y
x1 y1
x2 y2
x3 y3
.
.
xn yn
Donde x1 R y1 ; x2 R y2;….. xn R yn

EJEMPLOS:

Se tiene el conjunto C de ciudades y el conjunto N de naciones tales como:

C = {Paris; Roma; Lima; Rosario; Buenos Aires}

N = {Argentina; Inglaterra; Italia; Francia; Perú; España}

Y se establece entre el primero y el segundo conjunto la relación “capital de”, es decir, se forma el conjunto cuyos
elementos son los pares ordenados que tienen por primer elemento una ciudad, del primer conjunto y por segundo
elemento el país del segundo conjunto del que esa ciudad es capital se obtiene:

C = {(Paris; Francia); (Roma; Italia); (Lima; Perú); (Buenos Aires; Argentina)}

Es decir, un conjunto de 4 elementos, que es un subconjunto del producto cartesiano C x N

Gráficamente se tiene:

C Paris Argentina
Roma Inglaterra N
Buenos Aires Italia
Rosario Francia
Lima Perú
España

EJEMPLOS:

Se tienen los siguientes conjuntos:

𝐴 = {10; 9; 7; 5; 4}

𝐵 = {8; 6}

Y se establece la relación “MAYOR QUE” entre los números del conjunto A y los números del conjunto B; es decir;
se forman todos los pares ordenados que tienen por primer elemento un número del primer conjunto, y por segundo
elemento un número del segundo conjunto, pero tales que el primer elemento sea mayor que el segundo, se tiene:

𝐶 = {(10; 8); (10; 6); (9; 8); (9; 6); (7; 6)}

46 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Gráficamente se tiene:

A 10 B
9 8
7 6
5
4

EJEMPLOS:
Se tienen los conjuntos T y V de números tales que:

𝑇 = {1; 3; 4; 5; 6}

𝑉 = {2; 7; 8; 9; 10}

Y se establece entre el primero y el segundo conjunto la relación “mitad de”, es preciso formar el conjunto de pares
ordenados tales que el primer elemento del par pertenezca al conjunto T y sea la mitad del segundo elemento del par
que debe pertenecer al conjunto V, es decir:

𝐷 = {(1; 2); (4; 8); (5; 10)}

En este caso son tres los pares ordenados que cumplen esta condición

T V
1 2
3 7
4 8
5 9
6 10

3.4. DOMINIO Y CONTRADOMINIO (IMAGEN)

En general, si se establece la relación R entre los conjuntos A y B, se llama dominio de la relación R al conjunto
formado por los elementos de A que son primeras componentes de los pares ordenados de esa relación.

Al dominio se lo suele llamar también campo de definición o campo existencial

En cada uno de los ejemplos anteriores, el dominio es:

“capital de”. El dominio o capo de definición es el conjunto formado por 4 ciudades: {Paris; Roma; Lima; Buenos Aires}
que pertenecen al conjunto dado

“Mayor que”. El dominio o campo existencial está formado solamente por 3 elementos: {10; 9; 7} que constituyen solo
una parte del conjunto dado

“Mitad de”. El dominio es el subconjunto {1; 4; 5}

47 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Si se establece la relación R entre los conjuntos A y B, se llama contradominio de la relación R al conjunto formado
por los elementos de B que son segundos componentes de los pares ordenados de esa relación

Al contradominio, se lo suele llamar también imagen o codominio y algunos impropiamente le dicen rango

En cada uno de los ejemplos anteriores, el contradominio es:

“Capital de”. El contradominio es {Argentina; Italia; Francia; Perú}

“Mayor que”. El codominio es todo el segundo conjunto {8; 6}

“Mitad de”. El contradominio es {2; 8; 10}; es decir, solo una parte del segundo conjunto

Observación: La relación o correspondencia puede establecerse entre los elementos de


un mismo conjunto

EJEMPLOS:

La relación “hermano de” es una relación que puede establecerse, en el conjunto de todas las personas

La igualdad entre números es una relación o correspondencia, solamente que en vez de escribir x R y donde x e y son
números, es costumbre escribir en ese caso x = y

3.5. NOCIÓN DE FUNCIÓN

Un tipo particular de relación, que tiene gran importancia por el uso que se hace de ella, es el que recibe el nombre de
aplicación o función.

Una función: cuando una relación es tal que a cada elemento del dominio le hace corresponder un único elemento en
el contradominio como imagen, se llama aplicación o función.

EJEMPLOS:
 Si se tiene un conjunto de personas y a cada una se le hace corresponder su fecha de nacimiento, se tiene una
función, porque a cada persona le corresponde una sola fecha de nacimiento. Bien puede ocurrir que dos o más
personas tengan la misma fecha de nacimiento, pero esto no interesa; lo que importa es que a cada persona le
corresponde una sola fecha
 El ejemplo “capital de” es una función, pues a cada ciudad capital le corresponde únicamente, un país del cual
es capital
 La relación “mitad de” en el conjunto de los números naturales {1; 2; 3; …}, es también una aplicación, pues a
cada número le corresponde solamente otro número del cual es mitad.
 Si se considera el conjunto de todos los niños, alumnos de una escuela y el conjunto de todos los hombres de
la ciudad en que está la escuela y se establece la relación “hijo de” entre el conjunto de niños y el de esos
hombres, hay niños a los que le corresponde un hombre de la ciudad que es su padre, pero solo uno. Por lo
tanto, esta relación es una función y no importa, como puede ocurrir, que a más de un niño de esa escuela le
corresponde el mismo padre, y que haya niños a quienes no les corresponda ningún hombre en esa relación, ya
sea porque su padre ha muerto o porque no vive en esa ciudad.

Es decir, en la función lo importante y definitivo es que a cada elemento del primer conjunto que pertenece al dominio
le corresponda uno y sólo uno en el segundo, y no importa que a dos o más elementos del primer conjunto le
corresponda la misma imagen en el segundo, y que haya algunos elementos del primer conjunto que no tengan
correspondientes en el segundo.

48 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

EJEMPLOS:

En geometría se presentan numerosos ejemplos de funciones uno lo constituye la proyección de puntos de un plano
sobre un eje donde a todos los puntos que pertenecen a una recta perpendicular al eje, las corresponde una misma
imagen que es la intersección de dicha perpendicular con el eje.

R
Q

P S

P’ Q’ R’

S’

T’

Así se trata de la proyección de los puntos del plano sobre la recta e, al punto P le corresponde P’; al punto Q, Q’ y a
los puntos R; S y T el mismo punto M.

EJEMPLOS:

La longitud de la circunferencia es función del radio

Si la función se establece entre dos conjuntos de números o en un mismo conjunto de números, se llama función
numérica.

3.6. GRAFICAS DE FUNCIONES

Los siguientes ejemplos corresponden a gráficos de funciones utilizando los diagramas de ven y en todos de acuerdo con
la definición de función, a cada elemento del dominio corresponde un solo elemento del contra dominio.

En este caso, cada elemento del contra dominio es correspondiente de uno sólo del domino.

49 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

i. En este ejemplo; hay un elemento del condominio que es correspondiente de tres elementos del dominio.

En este ejemplo se destaca que hay elementos del primer conjunto que no forman parte del dominio, es decir, que no
tienen correspondiente en el segundo conjunto, y también que hay elementos en el segundo conjunto que no son
correspondientes de ninguno del primero, es decir, que no forman parte del contra dominio.

En este caso se trata de una función entre los elementos de un mismo conjunto

ii. En este caso en particular, a todos los elementos del dominio le corresponde un mismo y único elemento del
codominio.

50 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

En cambio, la siguiente gráfica no corresponde a una función.

Notación:

En general; y es la imagen de x o el elemento que corresponde a x mediante la función o aplicación f, se expresa:

𝑦 = 𝑓(𝑥)

También se puede expresar:

𝑥 → 𝑦 = 𝑓(𝑥)

que se lee: a x le corresponde 𝑦 = 𝑓(𝑥)

Algunos autores también utilizan la notación:

𝑥→𝑦

que expresa que a x le corresponde y, según la función f

EJEMPLOS:

Así se establece la función numérica tal que a cada número se le hace corresponder el duplo del mismo más 3, es decir,
a cada número x le corresponde el número e igual a 2𝑥 + 3, se tiene la función numérica que simbólicamente se expresa:

𝑦 = 2𝑥 + 3

o bien: 𝑥 → 𝑦 = 2𝑥 + 3

En las funciones numéricas la letra f. indica las operaciones que establece la función.

En particular: Si: 𝑦 = 𝑓(𝑥)

Se refiere a la función: 𝑦 = 2𝑥 + 3

La letra f indica que a x hay que multiplicarla por 2 y a ese producto sumarle 3.

Como con x se designa como cualquiera de los valores del dominio o campo existencial, es decir, x varia tomando uno
cualquiera de esos valores; es así que, como ya se sabe, la x se llama variable independiente.

Como y, que es función de x, representa un elemento cualquiera del contra dominio, pero elemento que depende del
x elegido, y se llama variable dependiente.

51 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

3.7. EXPRESIÓN DE FUNCIONES MEDIANTE FÓRMULAS

Se acaba de ver que una función numérica puede expresarse mediante una fórmula.

EJEMPLOS:

La longitud de la circunferencia en función del radio es:

𝓵 = 𝟐𝝅𝒓

Donde a la variable independiente se acostumbra a designar con r en vez de x, la variable dependiente longitud de la
circunferencia, es costumbre designarla con 𝓵 en lugar de y

Así para un radio de 2cm, es:

𝓵 = 𝟐 ∗ 𝟑, 𝟏𝟒 ∗ 𝟐𝒄𝒎 = 𝟏𝟐, 𝟓𝟔

Ósea que, en esta función, a 2 cm le corresponde 12,56 cm. Simbólicamente es:

𝑟 = 2 → 𝓵 = 2,56𝑐𝑚
EJEMPLO: La superficie del cuadro en función del lado es:
𝑆= 𝓵
Donde la variable dependiente es la superficie que se acostumbra a designar con s y la variable independiente es el lado
que se designa en general con i

EJEMPLO: El camino recorrido en movimiento uniforme de velocidad constante v en función del tiempo
es:

𝑒=𝑣∗𝑡
En este caso la variable dependiente es el camino recorrido que es costumbre designar con e; la variable independiente
es el tiempo, que es costumbre designar con t, y v es un número que mide la velocidad constante.

EJEMPLO: Así para la función:


𝒚 = 𝒙𝟐

52 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Se tiene la siguiente gráfica


18y

16

14

12

10

0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
X

EJEMPLO: Para la función 𝑦 = 3𝑥, como se trata de una función lineal, todos los puntos cuyas coordenadas 𝑥 y 𝑦
satisfacen a la función, están sobre una recta, que a la gráfica de la función:

y 3x

2 6

0 0

-2 -6

53 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

0
-2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5

-2

-4

-6

-8

En general, si la función está definida en el conjunto de los números reales, los puntos representados pueden resultar
suficientemente próximos y determinan así la curva a que pertenecen, que es la gráfica de la función.

3.8 TABLAS DE FUNCIONES

A veces los pares ordenados que son elementos de una función conviene disponerlos en tablas de dos columnas, tales
que en la primera columna figuran los elementos del dominio, y en la segunda columna los correspondientes del
codominio, de modo tal que en un mismo renglón aparece el elemento del dominio y el que le corresponde en el
codominio.

Así en el ejemplo de función que se ha visto, “y=capital de x” la tabla correspondiente es:

𝒙 𝒚 = 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒙

Italia Roma

Francia Paris

Argentina Buenos Aires

Perú Lima

54 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Para las funciones numéricas es sumamente cómoda la disposición práctica en tabla de valores. A continuación, figuran
partes de las tablas correspondientes a dos ejemplos de funciones.

Para la función:

𝒚 = "𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒙"

En el conjunto de los números naturales, una parte de la tabla 𝒙 𝒚 = 𝒙𝟐

de valores es: 0 0
1 1
2 4
4 16
-2 4
Para la función numérica del ejemplo dado:
𝒚 = 𝟐𝒙 + 𝟑
una parte de la tabla de valores es:

𝒙 𝒚 = 𝟐𝒙 + 𝟑

0 3
1 5
2 7
-2 -1
½ 4

3.9 REPRESENTACION GRAFICA REFERIDA A EJES CARTESIANOS

Para esta representación se procede así: sobre el eje de las “x” (abscisas) se lleva cada uno de los números del dominio
y sobre el eje de las “y” (ordenadas) los números correspondientes del contra dominio. Por cada par de puntos
correspondientes se trazan las respectivas perpendiculares a los ejes. La intersección de estas perpendiculares es un
punto. El conjunto de todos los puntos así obtenidos es lo que se llama gráfica de la función considerada.

Así, por ejemplo; para una función 𝒚 = j(x) puede resultar la siguiente gráfica:

55 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Ejemplos de gráficas de funciones:

𝒚 𝒚

𝒙 𝒙

𝒚 𝒚

𝒙 𝒙

56 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Observación:

De acuerdo con la definición de función no puede haber dos puntos de la gráfica que tengan la misma abscisa.

Esto implica que toda recta paralela al eje de las “y” no puede tener más de un punto común con la gráfica de la función.

Por lo tanto, las distintas gráficas siguientes no corresponden a funciones

𝒚 𝒚

Corta en 3 puntos Corta en 2 puntos

𝒙 𝒙
𝒙𝟎 𝒙𝟎

Corta en 2 puntos

𝒙𝟎 𝒙

3.10 FUNCIONES DADAS POR TABLAS Y POR GRÁFICAS

En los ejemplos considerados hasta ahora se conoce la función y luego se disponen los valores correspondientes en
tablas, y se dibuja la gráfica.

Recíprocamente, en algunos casos, conocidas las tablas de valores o dibujadas las gráficas, se puede determinar la función
a que corresponden.

57 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

EJEMPLO:
 Así sean las siguientes tablas de valores:
Sea la función: 𝒚 = 𝟑𝒙

x y 𝑦 = 3(1) = 3

1 3 𝑦 = 3(2) = 6

2 6 𝑦 = 3(3) = 9

3 9 𝑦 = 3(4) = 12

4 12 𝑦 = 3(5) = 15

5 15 𝑦 = 3(−1) = −3

-1 -3 𝑦 = 3(−2) = −6

-2 -6

 Sea la función 𝒚 = 𝒙𝟐 − 𝟏

x y 𝑦 = (1) − 1 = 0

1 0 𝑦 = (2) − 1 = 3

2 3 𝑦 = (3) − 1 = 8

3 8 𝑦 = (4) − 1 = 15

4 15 𝑦 = (−1) − 1 = 0

-1 0 𝑦 = (−2) = 3

-2 3

Y como los valores de x a que corresponden son las bases de esos cuadrados pues 0 −> 1; 3 −> 2; 8 −> 3, se tiene
que la tabla define la función:𝑦 = 𝑥 − 1

En este ejemplo los puntos de la gráfica son tales que para cada uno de ellos la abscisa es igual a la ordenada. Con lo cual
la función es: 𝑦 = 𝑥

58 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

4 𝑦

0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
𝑥
-1

-2

-3

-4

En este ejemplo los puntos de la gráfica son tales que su ordenada es igual al cuadrado de la abscisa cambiado de signo.
Luego la función que define es:

𝑦 = −𝑥 x y
Así: 𝑥→𝑦 -1 -1
1 → −1 -2 -4
2 → −4 -3 -9
−3 → −9, etc

0
-2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5
-0,5

-1

-1,5

-2

-2,5

-3

-3,5

-4

-4,5

59 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

3.11 FUNCIÓN INV ERSA

Dada la función:

𝟑
𝒚 = √𝒙

A cada x le corresponde un solo valor de y, pero en este caso, también a cada valor de y le corresponde un solo valor
de x

Así pues:

a: 𝑥=8

𝑦 = √8 = 2

Pero recíprocamente, este valor 2 es correspondiente de un único valor de x, que es 8; por lo tanto, en este caso se
puede establecer la función:

𝑥=𝑦
Que se llama función inversa de la raíz cubica.

En general, si 𝑦 = 𝑓(𝑥) es tal que cada valor de y del segundo conjunto es correspondiente de un solo valor y del
primero, se deduce la función inversa que se representa por 𝑓 , es decir:

𝑥=𝑓 (𝑦)

Cuando una función es tal que admite inversa, se llama biyectiva.

Si la función admite función inversa; gráficamente pueden indicarse así:

𝒇−𝟏

60 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Ejemplo de función biyectiva (o sea que admite función inversa):

a) Mediante diagramas de Venn

𝒇
𝒇−𝟏
𝒇
𝒇−𝟏

𝒇−𝟏

b) Referida a un par de ejes

6
𝑦 𝑦 = 𝑓(𝑥)

0 𝑥
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
c)

Cada paralela al eje de las x corta a la gráfica de la función en un solo punto. Esto implica efectivamente que cada valor
de y corresponde a un único valor de x; luego la función tiene inversa.

En cambio, la siguiente función referida a un par de ejes no tiene inversa, pues el mismo valor de y, del codominio es
correspondiente de los valores 𝑥 ; 𝑥 ; 𝑥 ;𝑥 del dominio

61 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

𝒙𝟏 𝒙𝟐 𝒙𝟑 𝒙𝟒 𝒙

𝒚
𝒙𝟏

62 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

TEMA N°4

SUMATORIAS

4.1. DEFINICI ÓN

La sumatoria es una operación matemática que se emplea para calcular la suma de muchos o infinitos sumandos.

La operación sumatoria se expresa con la letra griega sigma mayúscula Σ y se representa como:

𝑥𝑖

Expresión que se lee: “SUMATORIA” de 𝑥𝑖, donde 𝑖 toma los valores desde 1 hasta n

𝑖 = es el valor inicial, llamado también límite inferior

n = es el valor final, llamado límite superior

Donde necesariamente debe cumplirse que: 𝒊≤𝒏

EJEMPLO: Se quiere expresar la suma de cinco primeros números naturales se puede hacer de esta forma:

𝑖 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15

También se pueden aplicar algunas fórmulas para calcular la suma de forma más rápido

FORMULA DE LA SUMATORIA DE N. NÚMEROS CONSECUTIVOS:


𝒏
𝒏(𝒏 + 𝟏)
𝒊= 𝒏=
𝟐
𝒊 𝟏

EJEMPLOS:

1)

𝑖 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + … … … … . . +100

100(100 + 1)
= 50(101) = 5050
2

63 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

2)

1000(1000 + 1)
𝑖= = 500(1001) = 500500
2

Formula de la sumatoria de los cuadrados de n. números consecutivos:


𝒏
𝒏(𝒏 + 𝟏)(𝟐𝒏 + 𝟏)
𝒊𝟐 =
𝟔
𝒊 𝟏

EJEMPLOS:

15(15 + 1)(2(15) + 1)
𝑖 =
6

15(16)(31) 7440
= = 1240
6 6

Formula de la sumatoria de los cubos de “n” números consecutivos:


𝟗
𝒏(𝒏 + 𝟏) 2
𝟑
𝒊 =
𝟐
𝒊 𝟏

EJEMPLOS:

2 2
9(9 + 1) 90
𝑖 = = = 2025
2 2

PROPIEDADES DE LAS SUMATORIAS:

1. NÚMERO DE TÉRMINOS DE UNA SUMATORIA:

𝑡𝑖 = (𝑛 − 𝑘) + 1

EJEMPLOS: Hallar la cantidad de términos de la siguiente expresión

𝑡𝑖 = (90 − 8) + 1 = 83

64 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

2. SUMATORIA DE UNA CONSTANTE:


𝒏

𝒄 = 𝒄(𝒏 − 𝒌 + 𝟏)
𝒊 𝒌
Número de términos

EJEMPLOS: Hallar la sumatoria de la siguiente expresión:

5 = 5(90 − 8 + 1) = 5(83) = 415

3. UNA SUMATORIA SE PUEDE DESCOMPONER EN DOS O MÁS SUMATORIAS


PARCIALES

𝑥𝑖 = 𝑥𝑖 +

4. SUMATORIA DE UNA CONSTANTE Y UNA O MÁS VARIABLES

= (𝑎𝑥𝑖 ± 𝑏 𝑦𝑖) = 𝑎 𝑥𝑖 ± 𝑏 𝑦𝑖

EJEMPLO:

3𝑖 + 2 = 3𝑖 + 2

3 𝑖 + 2(10 − 1 + 1)

10(10 + 1)
3 + 2(10) = 3(55) + 2(10) = 165 + 20 = 185
2
EJEMPLO:

𝑖 − 𝑖 −1 = 𝑖 − 𝑖 − 1 = 𝑖 − 𝑖 + 1=

1(37 − 4 + 1) = 1(34) = 34

65 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Sumatoria de un binomio como ejemplo:


EJEMPLO:
𝑘 + 2𝑘3 + 3

(𝑘 + 3) = 1) Binomio

(𝑎 + 𝑏) = 𝑎 + 2𝑎𝑏 + 𝑏

(𝑘 + 6𝑘 + 9) (𝑘 + 3) = 𝑘 + 6𝑘 + 9

2)

𝑘 +6 6𝑘 + 9
(𝑎 + 𝑏) = 𝑎+ 𝑏

3)

𝑐. 𝑎 = 𝑐 𝑎𝑛
* *

9(9 + 1)(2(9) + 1) 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1


𝑘 =
6 6

9(10)(19)
= = 285
6

** **
𝟗
𝟗(𝟗 + 𝟏) 𝟗𝟎 𝒏(𝒏 + 𝟏)
𝒌= = = 𝟒𝟓
𝟐 𝟐 𝟐
𝒌 𝟏

*** ***
𝟗 𝒏

𝟗 = 𝟗(𝟗) = 𝟖𝟏 𝒄 = 𝒄(𝒏)
𝒌 𝟏 𝒊

Entonces:

285 + 6(45) + 81 =

285 + 270 + 81 = 636

66 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

4.2. SUMATORIAS DOBLES

Las sumatorias dobles generalmente son usadas cuando los sumandos están orientados por convivencia en forma
rectangular a manera de una tabla de doble entrada esto es cuando 𝒎 grupos cada uno de los cuales contiene 𝒏 valores
individuales, en tal caso, la suma de valores 𝒙𝒊𝒋 de una variable 𝒙 podemos considerarla como una aplicación reiterada
de sumatorias simples, según la variación de los índices es decir que 𝒊 toma valores

(𝒊 = 𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, … … . . 𝒏) y (𝒋 = 𝟏, 𝟐, 𝟑, 𝟒, … … 𝒎) que además 𝒊 puede tomar valores desde ∞

Es decir:

𝑥𝑖𝑗 = 𝑥𝑖𝑗

= 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + … … 𝑡𝑥

= 𝑥 𝑥 +. . . + 𝑥𝑛𝑗

= [(𝑥 +𝑥 + 𝑥 +. . . +𝑥 ) + (𝑥 +𝑥 + 𝑥 +. . . +𝑥 ) + (𝑥 +𝑥 + 𝑥 +. . . +𝑥 )]

El signo de sumatoria doble se debe interpretar como a un grupo particular de 𝒎 elementos y sumar 𝒏 elementos
diferentes que constituyen diferentes observaciones de 𝒙𝒊𝒋 para luego sumar los resultados sobre todos los grupos:

Pe:

(𝑖 + 𝑗) = (𝑖 + 𝑗) = [(1 + 𝑗) + (2 + 𝑗)] = (1 + 𝑗) + (2 + 𝑗)

[(1 + 2) + (1 + 3)] + [(2 + 2) + (2 + 3)] = 3 + 4 + 4 + 5 = 16

TEOREMAS

1.-

𝑎𝑥𝑖𝑗 = 𝑎 𝑥𝑖𝑗

67 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

EJEMPLO:

𝑎(𝑖 + 𝑗) =

𝑎 (𝑖 + 𝑗) 𝑎 [(1 + 𝑗) + (2 + 𝑗)] = 𝑎 (1 + 𝑗) + (2 + 𝑗) =

𝑎[(1 + 1) + (1 + 2) + (1 + 3)] + [(2 + 1) + (2 + 2) + (2 + 3)]


= 𝑎[(2 + 3 + 4) + (3 + 4 + 5)] =

𝑎(9 + 12) = 21𝑎

2.-

𝑎 =𝑚×𝑛×𝑎 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝒂 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

EJEMPLO:

a)

2 = 𝑘 × 3 × 2 = 6𝑘

b)

𝑖 = 4 × 3 × 𝑖 = 12𝑖

3.-

(𝑥𝑖𝑗 + 𝑦𝑖𝑗 − 𝑧𝑖𝑗) = 𝑥𝑖𝑗 + 𝑦𝑖𝑗 − 𝑧𝑖𝑗

EJEMPLO:

(𝑥𝑖𝑗 − 𝑎) = (𝑥𝑖𝑗 − 2𝑥𝑖𝑗𝑎 + 𝑎 )

68 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

𝑥𝑖𝑗 − 2 + 𝑎

4.-

𝑥𝑖𝑗 = 𝑥𝑖𝑗

EJEMPLO:

𝑥𝑖𝑗 = 𝑥𝑖𝑗 = 𝑥 +𝑥 +𝑥 +𝑥 =

𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 =

(𝑥 + 𝑥 + 𝑥 ) + (𝑥 + 𝑥 + 𝑥 ) + (𝑥 + 𝑥 + 𝑥 ) + (𝑥 + 𝑥 + 𝑥 )
= (𝑥 + 𝑥 + 𝑥 ) + (𝑥 + 𝑥 + 𝑥 ) + (𝑥 + 𝑥 + 𝑥 ) + (𝑥 + 𝑥 + 𝑥 )
= 𝑥 + 2𝑥 + 2𝑥 + 2𝑥 + 2𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥

Vamos a verificar la propiedad:

𝑥𝑖𝑗 = 𝑥𝑖𝑗 = (𝑥 + 𝑥 + 𝑥 )

= 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 = (𝑥 ∗ +𝑥 ∗ +𝑥 ∗ +𝑥 ∗ )

= (𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 ) + (𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 ) + (𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 )
= 𝑥 + 2𝑥 + 2𝑥 + 2𝑥 + 2𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥

5.-

𝑥𝑖 𝑦𝑖 ≠ 𝑥𝑖 𝑦𝑖

(𝑥 𝑦 ) + (𝑥 𝑦 )+. . . +(𝑥 𝑦 ) ≠ (𝑥 + 𝑥 +. . . 𝑥 )(𝑦 + 𝑦 +. . . 𝑦 )

69 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

EJEMPLO:

𝑖𝑗 ≠ 𝑖 𝑗
,

1 ∗ 1 + 2 ∗ 2 + 3 ∗ 3 ≠ (1 + +2 + 3)(1 + 2 +
3)

1 + 4 + 9 ≠ (6)(6)

14 ≠ 36

4.3. PRODUCTORIAS

Para simbolizar una productoria, se utiliza el símbolo griego Pi mayúscula ∏ , así una productoria puede ser definida
como:

𝑥 = 𝑥 ∗ 𝑥 ∗ 𝑥 …𝑥

Lo cual se puede interpretar como la productoria de 𝑥 que va desde i=1, hasta i=n, también en este caso el índice de la
productoria que es i es decir que toma valores 1,2,3,4, … n

EJEMPLOS:

a)

𝑖 = 1×2×3=6

b)

(𝑘 + 1) = (1 + 1) × (2 + 1) × (3 + 1) × (4 + 1) × (5 + 1) = 4 × 9 × 16 × 25 × 36

= 5184

c)

2 =2 ×2 ×2 ×2 ×2 ×2 = 2 ×2 ×2 ×2 ×2 ×2

= 16 × 32 × 64 × 128 × 256 × 512 = 5497558410

70 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

TEOREMAS

T.1.-

𝑘 = 𝑘 × 𝑘 × 𝑘 × … . .× 𝑛 = 𝑘=𝑘

Donde k es una constante.

EJEMPLO:

a)

2 = 2 = 32

b)

𝑎=𝑎

T.2.-

𝑐𝑥𝑖 = 𝑐 𝑥𝑖

Donde c es una constante.

EJEMPLO:

a)

2𝑘 = 2 𝑘 = 2 (1 × 2 × 3 × 4 × 5) = (2 × 1) × (2 × 2) × (2 × 3) × (2 × 4) × (2 × 5)

= 2 × 4 × 6 × 8 × 10 = 3840

b)

𝑎 (𝑖 + 1) = 𝑎 (𝑖 + 1)

= 𝑎[(1 + 1) × (2 + 1) × (3 + 1) × (4 + 1) × (5 + 1) × (6 + 1) × (7 + 1)
× (8 + 1)] = 𝑎[2 × 3 × 4 × 5 × 6 × 7 × 8 × 9] = 𝑎[362880] = 362880𝑎

71 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

T.3.-

𝑥𝑖 + 𝑦𝑖 ≠ 𝑥𝑖 + 𝑦𝑖

EJEMPLO:

(𝑖 + 𝑗) = 𝑖+ 𝑗 = (1 × 2 × 3) + (1 × 2 × 3) = 12
, , ,

Vamos a verificar: ≠

(𝑖 + 𝑗) = (1 + 1) × (2 + 2) × (3 + 3) = 2 × 4 × 6 = 48
,

T.4.-

𝑥𝑖 𝑦𝑖 = 𝑥𝑖 𝑦𝑖

T.5.-

𝑘 𝑥𝑖 ± 𝑦𝑗 = 𝑘 𝑥𝑖 ± 𝑘 𝑦𝑗

T.6.

𝑥𝑖 ∏ 𝑥𝑖
=
𝑦𝑖 ∏ 𝑦𝑖

72 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

TEMA N°5

ANÁLISIS COMBINATORIO
5.1. DEFINICI ÓN

La combinatoria o análisis combinatorio e s la parte de la Matemática que estudia las diferentes maneras en que se
pueden formar agrupaciones entre elementos de uno o más conjuntos y como contar ordenadamente su número.

El análisis combinatorio exige el conocimiento d e ciertas reglas y métodos para determinar el número o la manera
de formar diferentes grupos con los elementos de un conjunto. Nos ocuparemos entonces de la correcta aplicación
de tales reglas y procedimientos, c o m o así también de la definición de algunos símbolos que serán de utilidad en esta
unidad.

5.2. FACTORIA L DE UN NÚMERO.

El factorial de un número natural n mayor que uno (1) es igual al producto de los n primeros números naturales; el
símbolo característico es "!".

Así:

n! = n.(n-1). (n-2) ...3.2.1

De la definición se deduce que el factorial de un número es igual al producto de dicho número por el factorial del
anterior.

EJEMPLOS:

6! = 6.5! = 6.5.4!
2! =2
En general:
3! = 6
n.(n-1)! = n! 4! = 24
Además, se define: 0! = 1 y 1! =1
5! = 120

EJERCICIOS:

𝟏𝟑!
a) Determina el valor de R, sabiendo que: 𝑹= 715
𝟗!∗𝟒!

𝟏𝟎!∗𝟓!
b) Determina el valor de j, sabiendo que: 𝑱= 5/33
𝟏𝟐!∗𝟑!

𝟖!∗𝟕! 𝟐𝟓
c) Calcula el valor de M: 𝑴= − ! 24
(𝟕!)𝟐 (𝟔!)𝟐 𝟔

73 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

(𝒙 𝟐)!∗(𝒙 𝟏)!
d) Resuelve:
(𝒙 𝟏)!∗𝒙!
=𝟑 2

PROPIEDADE S DE LOS FACTORIALES

a) Por definición se tiene que:0! = 1


b) Factorial de un número se puede expresar como:

𝑛! = 𝑛 ∗ (𝑛 − 1)!
O lo que es lo mismo:
(𝑛 + 1)! = (𝑛 + 1) ∗ 𝑛!
Además:

(𝑛 + 𝑚)! ≠ 𝑛! + 𝑚!

(𝑛 ∗ 𝑚)! ≠ 𝑛! ∗ 𝑚!

5.3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CONTEO

En determinados problemas, se observa que una operación (o actividad) aparece en forma repetitiva y es necesario
entonces conocer la cantidad de formas o maneras que se pueda realizar dicha operación. Para tales casos es útil
conocer determinadas técnicas de conteo que facilitaran e l cálculo señalado y será el medio adecuado para resolver
estos problemas.

El análisis combinatorio es lo que puede llamarse una forma abreviada de contar. Las operaciones o actividades que
se presentan serán designadas como eventos.

EJEMPLOS:

 Señalar las prendas que utiliza una persona para vestirse.


 Ordenar 7 objetos en 10 casilleros.
 Escribir una palabra de 6 letras utilizando 4 consonantes y 2 vocales señaladas.
 Pintar un dibujo de 2 figuras, con 5 colores posibles.
 Designar 2 delegados de 30 personas.
 Elegir un camino de 10 posibles.

Estas operaciones que señalamos pueden efectuarse de una o varias maneras, para encontrar la cantidad de formas,
se utilizara dos principios fundamentales de conteo:

 Principio de Adición
 Principio de Multiplicación

PRINCIPIO DE ADICIÓN: Si una operación o actividad A, puede realizarse de m maneras diferentes y otra
operación o actividad B, puede realizarse de n maneras diferentes, entonces la operación que consiste en hacer A
o B (no ambas simultáneamente, sino la una o la otra) podrá ocurrir de (m + n) formas distintas.

La regla se puede ampliar a más de dos tareas siempre que no haya dos de ellas que se puedan efectuar
simultáneamente.

74 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

EJEMPLO

Laura puede viajar de Potosí a La paz; usando 2 líneas de transporte aéreo o 3 por vía terrestre, a través
de líneas de ómnibus o por vía área. ¿De cuántas maneras puede Laura realizar el viaje de Potosí a La Paz?

Resolución

Según el enunciado Laura puede viajar de Potosí a La Paz de las siguientes formas:

 Por vía terrestre, y ya no utiliza la vía aérea, o


 Por vía aérea, y ya no utiliza la terrestre.

Como al utilizar una, deja de utilizar la otra, no se realizan simultáneamente.

Por el principio de adición:

 Por vía aérea: 2 formas


 Por vía terrestre: 3 formas

Vale decir que podrá viajar de (2+3) = 5 formas

EJEMPLO

María desea cruzar un río, para ello puede utilizar 2 botes, 3 lanchas pequeñas o un deslizador. ¿De cuántas
formas podrá cruzar María el río utilizando uno de los medios de transporte señalados?

Resolución

Por el principio de adición, María puede utilizar:

 2 botes ( 2 formas)
 3 lanchas ( 3 formas)
 1 deslizador ( 1 forma)

Vale decir que al usar una, no necesita utilizar las otras, el total de formas es: 2 + 3 + 1 = 6

PRINCIPIO DE MULTIPLICACIÓN: Si una operación o actividad A, puede realizarse de m maneras


diferentes y cuando ha sido efectuada por cualquiera de esas maneras, se realiza otra operación o actividad B que
puede efectuarse de n maneras diferentes, entonces ambas operaciones o actividades podrán efectuarse de (m x n)
maneras distintas.

EJEMPLO

Un equipo de básquet tiene que elegir un nuevo uniforme. Para ello debe escoger entre 4 camisetas y 5
pantalones con diferentes colores. ¿Cuántos uniformes distintos se pueden componer con las camisetas y
pantalones disponibles?

Resolución
Por el principio de multiplicación s e r á n : 4 x 5 = 20 uniformes diferentes.

75 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

EJEMPLO

El menú de un restaurante ofrece 3 platos calientes y 4 postres. ¿De cuántas maneras se puede elegir
un almuerzo de 1 plato caliente y 1 postre?

RESOLUCIÓN

Podríamos hacer una lista de todas las posibilidades, pero será mucho más cómodo aplicar el principio de la
multiplicación:

Hay 3 maneras de elegir el plato caliente y para cada una de ellas hay 4 maneras de elegir el postre. Por lo
tanto, hay 3 x 4 = 12 comidas posibles

MÉTODOS DE CONTEO:

En diferentes casos, se tomará de algún conjunto parte de sus elementos o todos ellos, para tomar diferentes
agrupaciones, que se van a distinguir por el orden en que están colocados dichos elementos o por la naturaleza de
alguno de ellos. Si los elementos que forman una agrupación son diferentes entre sí, serán llamadas agrupaciones
sin repetición y si algunos de ellos son iguales se dirá que son agrupaciones con repetición.

5.4. PERMUTACIÓN.

Se llama así a un arreglo u ordenación de todos o parte de los elementos de un conjunto considerando el orden en
que se encuentran.

Para n objetos diferentes, el número de permutaciones, representado como Pn, que se puede obtener con los n
objetos está dado por:

𝑃 = 1 × 2 × 3 × … … … … … × 𝑛 = 𝑛!
EJEMPLO

¿Cuántas posibilidades de ubicación tienen cinco alumnos al sentarse en cinco sillas colocadas en línea recta?

RESOLUCIÓN

Es una permutación lineal de cinco elementos tomados de cinco en cinco. Calculamos el número de
posibilidades:

𝑃5 = 5 ∗ 4 ∗ 3 ∗ 2 ∗ 1 = 120

EJEMPLO

Ocho amigos planean salir de viaje en dos automóviles de modo que irán 4 en cada vehículo. ¿De cuántas
formas pueden ir, si todos tienen licencia de conducir?

RESOLUCIÓN

Es una permutación lineal de ocho elementos tomados de ocho en ocho. Calculamos el número de posibilidades:

𝑃8 = 8 ∗ 7 ∗ 6 ∗ 5 ∗ 4 ∗ 3 ∗ 2 ∗ 1 = 6840

EJERCICIOS:

76 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

 Una madre tiene 3 hijos ¿de cuántas maneras distintas, nombrándolos uno por uno, puede
llamarlos a cenar?
 ¿Cuántas “palabras” no necesariamente pronunciables pueden Formarse con las letras de la
palabra “vestido” (no pueden repetirse las letras ni pueden omitirse)?
 ¿Cuántas de estas “palabras” obtenidas en el ejercicio Anterior empiezan con V y terminan en
O?
 Un club tiene 13 miembros de los cuales 6 son hombres. ¿Cuántas juntas directivas de 3
miembros (presidente, vicepresidente y vocal) pueden formarse, si el presidente debe ser una
mujer y el vicepresidente tiene que ser hombre
 ¿De cuántas formas se pueden acomodar y viajar 5 personas de un grupo de 6, en un auto de 5
asientos si sólo 2 de ellas saben manejar?
 Con 4 banderas de diferente color se debe mandar un mensaje de un barco a otro. ¿Cuántos
mensajes diferentes se pueden enviar si no es obligatorio utilizar todas las banderas?
 Se tiene 3 rosas rojas, 3 amarillas, 3 blancas y 2 rosadas. ¿Cuántos ramos de 6 rosas se puede
formar, de tal manera que tengan por lo menos una rosa de cada color?

PERMUTAC IÓN C IRCULAR.


Es un arreglo que se puede hacer con los elementos de un conjunto alrededor de un objeto (o centro) señalado.

El número de permutaciones circulares, denotado como Pc, de n elementos está dado por:

𝑃 (𝑛) = (𝑛 − 1)!
EJEMPLO

¿De cuántas maneras distintas podrán sentarse 4 niños alrededor de una mesa circular?

Resolución

Se deberá de encontrar las diferentes ordenaciones de 4 elementos (niños) alrededor de un centro (mesa),
estará dado por:

𝑃 (4) = (4 − 1)! = 3! = 6

EJEMPLO

Alrededor de una torta de cumpleaños, se ubican 6 vasos diferentes. ¿De cuántas formas pueden ser ubicados?

Resolución

𝑃 (6) = (6 − 1)! = 5! = 120

EJERCICIOS:

 En su campamento por Semana Santa, ¿de cuántas maneras se podrán sentar 5 amigas
alrededor de una fogata?
 Seis personas se sientan alrededor de una mesa circular. ¿De cuántas formas podrán ubicarse,
si tres de ellas deben estar siempre juntas?
 Alrededor de una mesa circular de seis se ubican dos niñas y tres niños. ¿De cuántas formas
podrán hacerlo si el asiento vacío debe quedar entre las niñas?

77 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

 ¿De cuántos modos distintos podemos ubicar las cifras del 1 al 7 en la figura siguiente?

PERMUTACIÓN CON REPETICIÓN.


Es un arreglo en el cual no todos los elementos son distintos entre sí, esto es, hay elementos que se repiten.

El número de permutaciones de n objetos en el que se repiten alguno de ellos, esta denotado por

𝑛!
𝑃𝑛𝑘1,𝑘2,𝑘3,….,𝑘𝑚 =
𝑘1 ! ∗ 𝑘2 ! ∗ 𝑘3 ! … … . . 𝑘𝑚 !

Donde: k1 ,k2 ,k3 ,.......,km es el número de veces que se repite cada elemento

EJEMPLO

Con 2 bolas rojas, 2 bolas amarillas y 3 bolas azules. ¿De cuántas maneras distintas se pueden ordenar?

Resolución

7!
𝑃72,2,3 = = 210
2! 2! 3!
EJEMPLO

¿De cuántas formas diferentes se pueden ordenar las letras de la palabra TAPITA?

RESOLUCIÓN:

Podemos observar que la letra T se repite 2 veces, la letra A 2 veces y las letras P e I una vez cada una.

Luego:

6!
𝑃 , , , = = 180
2! 2! 1! 1!

EJERCICIOS:

 ¿Cuántas palabras diferentes, no necesariamente pronunciables o con sentido, se pueden


formar con todas las letras de la palabra TERREMOTO?
 ¿De cuántas maneras distintas pueden colocarse en línea nueve bolas de las que 4 son blancas,
3 amarillas y 2 azules?
 Un barman va a colocar en hilera sobre la barra de un bar: 8 vasos, 5 de los cuales contienen
whisky, 2 contienen tequila y uno contiene vino tinto. ¿De cuántas formas lo podrá ordenar?
 ¿De cuántas maneras diferentes pueden sentarse 5 chicas en una banca para 7, si dos de ellas
quieren sentarse en los Extremos?

5.5. VA RIACIONES.

Se llaman variaciones a cada uno de los arreglos u ordenamientos que se hagan considerando un número determinado
de objetos o elementos de un conjunto.

78 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

VARIACIONES SIMPLES
Son los diferentes ordenamientos que pueden formarse con R objetos tomados de N objetos distintos de un conjunto

El número de variaciones que pueden formarse con N elementos distintos disponibles tomados de R en R esta dado por:

𝑛!
𝑉, =
(𝑛 − 𝑟)!
EJEMPLO

Las variaciones de las letras; A, B, y C. tomadas de dos en dos, son:

ab, ba, ac, ca, bc, cb, con lo cual son 6 las variaciones o arreglos distintos.

Resolución:
Aplicando la formula se tiene:

 A, B, C,, =3=N
 TOMADOS DE 2=R

3! 3! 3 ∗ 2 ∗ 1!
𝑉, = = = =6
(3 − 2)! 1! 1!
EJEMPLO

¿De cuantas maneras diferentes se pueden sentar 7 personas en una banca de cuatro asientos?

Resolución:

Considerando que en la banca solo pueden sentarse 4 de las 7 personas, entonces se trata de establecer un
arreglo o variación de las 7 personas tomadas de 4 en 4, entonces se tiene que:

 PERSONAS =7=N
 TOMADOS DE 4=R

7! 7! 7 ∗ 6 ∗ 5 ∗ 4 ∗ 3!
𝑉, = = = = 840
(7 − 4)! 3! 3!

EJERCICIO:

 Hallar cuantos números de 4 dígitos distintos se pueden formar con los números; 3,4,5,6,7,8?
¿Cuántos de estos números son impares?

VARIACIONES C ON RE PETICI ÓN
Son los arreglos o variaciones de R objetos de N objetos diferentes disponibles, cuando cada objeto puede repetirse una,
dos o mas veces hasta R en cualquier ordenamiento.

79 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

El número de todos los arreglos con repetición de R objetos que pueden formarse a partir de N objetos dados es:

𝑉𝑅 , =𝑛
EJEMPLO

Hallar cuantos números de 3 dígitos se pueden formar con los números 3,4,5,6,7 si:

a) ¿Los dígitos no pueden repetirse?


b) ¿Los dígitos pueden repetirse?

Resolución:

a) A sabiendas que los números de 3 dígitos sin repetición que pueden formarse con los números; 3,4,5,6,7 son:
345, 346, 347, .. 745, 756, etc., entendemos que son variaciones de los 5 números dados tomados de 3 en 3;
entonces:
 NÚMEROS = 5 = N
 TOMADOS DE 3=R
5! 5! 5 ∗ 4 ∗ 3 ∗ 2!
𝑉, = = = = 60
(5 − 3)! 2! 2!

b) Si los dígitos pueden repetirse, como 545, 345, 673, etc., significa entender que el digito de la centena, la decena
o de la unidad puede ser ocupado por cualquiera de los números dados entonces se tiene que:
 NÚMEROS = 5 = N
 TOMADOS DE 3=R

𝑉𝑅 , = 5 = 125 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠
EJERCICIO:

 Con los números 1,2,3,4,5. Cuantos números distintos de tres dígitos se pueden formar, para
los cuales, además:
a) Los tres dígitos sean distintos
b) Por lo menos dos dígitos sean idénticos.

5.6. COMBINACIONES .

Es una selección o agrupamiento que se puede formar con los elementos de un conjunto (los elementos deben de ser
diferentes).

COMBIN ACIONES SIMPLES


Son las maneras en de selección en que se pueden hacer de R objetos de los N objetos distintos dados, sin considerar el
orden de los mismos, de manera que no pueda haber dos grupos con los mismos elementos, vale decir, las combinaciones
de R objetos, a partir de N objetos distintos, con lo cual se puede obtener los subconjuntos de R objetos de los N que se
hubiesen dado.

80 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

En general el número de combinaciones o selecciones de R elementos que pueden formarse a partir de N elementos
distintos esta dado por:

𝑛 𝑛!
𝐶 , = =
𝑟 (𝑛 − 𝑟)! 𝑟!

Donde: es el número de combinaciones de los N elementos tomados de R en R

EJEMPLO

Las combinaciones de las cuatro letras; A, B, C y D, tomadas de dos en dos son:

(a, b); (a, c); (a, d); (b, c); (b, d); (c, d), con lo cual se tiene 6 combinaciones diferentes.

Resolución:

Aplicando la formula se tiene:

 A, B, C, D, =4=N
 TOMADOS DE 2=R

! ! ∗ ∗ !
𝐶 , = = = = = =6
( )! ! !∗ ! !∗ !

Nota: (A, B) y (B, A) son una misma combinación sin importar su orden, mientras que; (AB) y (BA) son dos
variaciones distintas (interesa el orden).

EJEMPLO

¿De cuántas maneras diferentes se puede escoger 3 niños de un total de 5?

Resolución:

Al señalar que vamos a “escoger”, indica que no se necesita indicar ningún orden, lo que sí interesa es el
grupo formado, luego se trata de combinar 5 elementos, tomándolos de 3 en 3.

5! 4∗5
𝐶 = = = 10
2! 3! 1 ∗ 2

EJEMPLO

De un grupo de 7 personas se quiere formar una comisión de 3 personas. ¿De cuántas maneras diferentes se
puede formar dicha comisión?

Resolución:

Digamos que una comisión está formada por Luis, José y Alberto, la comisión será la misma a que la nombremos
como la integrada por Alberto, Luis y José. Vemos que no interesa el orden, luego se buscará el número de
combinaciones d e 7 elementos agrupados de 3 en 3.

81 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

7! 7∗6∗5
𝐶 = = = 35
4! 3! 1 ∗ 2 ∗ 3

EJERCICIOS:

 Un alumno decide rendir tres de los cinco exámenes finales ¿De cuántas maneras distintas
puede elegir esas tres pruebas?
 Entre Ana, Beatriz, Carlos y Diego se debe elegir una comisión formada por tres personas.
¿De cuántas formas distintas se puede elegir la comisión?
 ¿Cuántas maneras hay de repartir 10 libros diferentes entre tres alumnos, si al primero le
damos 2, al segundo 3 y el resto al tercer alumno?
 Calcula el número de triángulos que se pueden trazar por 7 Puntos no colineales
 Al final de un torneo de ajedrez se clasifican 5 jugadores ¿Cuántas partidas se jugará si se juega
todos contra todos?

COMBIN ACIONES CON REPETICIÓN.


El número de combinaciones de R objetos tomados de los N objetos dados, de manera que estos objetos puedan
repetirse, está dado por:

𝑛+𝑟−1 (𝑛 + 𝑟 − 1)!
𝐶𝑅 , = =
𝑟 (𝑛 − 1)! 𝑟!
EJEMPLO

Las combinaciones CON REPETICIÓN de los cuatro elementos A,B,C Y D tomados de dos en dos son:

(a, a); (a, b); (a, c); (a, d); 4

(b, b); (b, c); (b, d); 3

(c, c); (c, d); 2

(d, d) 1

Combinaciones diferentes 10

Resolución:

Aplicando la fórmula se tiene:

 A, B, C, D, =4=N
 TOMADOS DE 2 EN 2 = R

Entonces:

(4 + 2 − 1)! 5! 5 ∗ 4 ∗ 3! 20
𝐶𝑅 , = = = = = 10
(4 − 1)! 2! 3! ∗ 2! 3! ∗ 2! 2

82 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

EJEMPLO

Seis amigos se apersonan a una tienda de helados, donde cada uno puede escoger un helado entre los 5 sabores
disponibles. ¿Cuántos pedidos diferentes se pueden hacer?

Resolución:

Hay que considerar que cada uno de los amigos puede comprar un tipo de helado sin importar el orden en el que
lo hagan, de manera que el problema es de selecciones o combinaciones con repetición, es decir combinaciones
con repetición de los 5 sabores tomados de 6 en 6, consecuentemente se tiene que:

 SABORES =5=N
 TOMADOS DE 6 EN 6 = R

Entonces:

(5 + 6 − 1)! 10! 10 ∗ 9 ∗ 8 ∗ 7 ∗ 6! 5040


𝐶𝑅 , = = = = = 10 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠
(5 − 1)! 6! 4! ∗ 6! 4! ∗ 6! 24

5.7. DIFERENCIA ENTRE PERMUTACION, VARIACION Y COMBINACION.

Un elemento que surge al momento de realizar ejercicios como los que ahora nos ocupa es el de comprender con
precisión cuál es el procedimiento que se debe usar, la forma más simple es respondiendo a las siguientes interrogantes:

SI = Permutación
Todos los
SI
elementos
Importa el orden NO = Variación

NO Combinación

EJEMPLO

a) En la carrera de Administración de Empresas se realiza un campeonato de futsal, entre 4 equipos. ¿De


cuantas formas diferentes pueden quedar ordenados los equipos al final del campeonato?
 En este caso habrá que preguntarse si el orden en el cual estén los equipos organizados, es decir si alguno
de ellos deberá estar privilegiado con respecto de los demás. La respuesta resulta obvia, puesto que la
posición en la que terminen los equipos reflejara además el desempeño de los participantes,
consecuentemente SI IMPORTA EL ORDEN.
 Ahora bien, a sabiendas de la importancia del orden, la siguiente interrogante es si este proceso involucra
a todos los elementos, evidentemente si los involucra puesto que al ser un campeonato en el que
intervienen todos en el proceso es para TODOS LOS ELEMENTOS.

83 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Consecuentemente y sobre el cuadro anterior podemos afirmar que el planteamiento corresponde a una
PERMUTACIÓN.

b) Se realiza un campeonato entre 6 equipos para saber cuáles serán los dos equipos que representaran a
la carrera de Administración de Empresas, se desea saber; ¿De cuantas maneras diferentes pueden
quedar seleccionados los 2 equipos?
 Primero nos preguntamos si importa el orden, al ser dos los escogidos, no importa el orden puesto
que de entre cualquiera de los 6 cualquiera independientemente de su orden podrá ser el
representante, consecuentemente NO IMPORTA EL ORDEN.

Entonces entendiendo que no importa el orden podemos afirmar que la solución debe encaminarse como una
COMBINACIÓN.

c) En un campeonato participan 8 equipos y solo se entregará medallas a los 3 primeros (Oro, plata y
bronce). ¿De cuantas maneras posibles se entregarán las medallas?
 Al igual que en los anteriores casos nos preguntamos inicialmente si el orden importa, y obviamente
que sí, puesto que el lugar de privilegio solo estará consagrado los 3 primeros quienes a demás deberán
asumir su propia prelación, consecuentemente SI IMPORTA EL ORDEN.
 La siguiente interrogante tiene que ver con si el hecho involucra a todos los equipos, en este caso
concreto el beneficio solo llega a tres de los ocho, consecuentemente NO INVOLUCRA A
TODOS LOS ELEMENTOS.

A partir de las respuestas a las anteriores interrogantes, se puede deducir que el proceso de solución del
ejercicio involucra a una VARIACIÓN.

EJERCICIO:

 En una rifa a la que asistieron 20 personas se van a otorgar dos premios. ¿De cuantas formas
diferentes se puede seleccionar a los ganadores? Si:
a) Se entregan dos celulares idénticos.
b) Se entrega, 1 celular y una Tablet.

5.8. BINOMINIO DE NEWTON .

Es menester recordar que en desarrollo de un binomio cualquiera fuera este se recurre al desarrollo de productos
notables, que sin embargo conforme van aumentando en su potencia son más complejos de desarrollar, es así, por
ejemplo, que si tuviésemos que desarrollar:

(2𝑥 + 5) =

(2𝑥 + 5) = 4𝑥 + 20𝑥 + 25

O lo que es lo mismo:

(2𝑥 + 5) = (2𝑥 + 5) ∗ (2𝑥 + 5) =

2𝑥(2𝑥 + 5) + 5(2𝑥 + 5) =

4𝑥 + 10𝑥 + 10𝑥 + 25 =

84 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

4𝑥 + 20𝑥 + 25

Ahora bien, si por ejemplo se requiriese encontrar:

(2𝑥 + 5) = (2𝑥 + 5) ∗ (2𝑥 + 5) ∗ (2𝑥 + 5) =

(2𝑥 + 5) ∗ 4𝑥 + 20𝑥 + 25 =

2𝑥(4𝑥 + 20𝑥 + 25) + 5(4𝑥 + 20𝑥 + 25) =

8𝑥 + 40𝑥 + 50𝑥 + 20𝑥 + 100𝑥 + 125 =

8𝑥 + 20𝑥 + 190𝑥 + 125

Se puede evidenciar lo que afirmamos previamente que la tarea se va complejizando en su desarrollo, a efecto de reducir
el proceso se puede optar por el desarrollo del binomio de Newton en su aplicación de factoriales, para lo cual se tiene
que:

𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
(𝑎 + 𝑏) = 𝑎 𝑏 + 𝑎 𝑏 + 𝑎 𝑏 + ⋯.+ 𝑎 𝑏
0 1 2 𝑟
𝑛
+⋯ 𝑎 𝑏
𝑛
EJEMPLO

Hallar el resultado del siguiente binomio:

(4𝑥 + 3) =

Con lo cual el valor de n = 3 puesto que es esa la potencia a la cual esta elevada el binomio.

Inicialmente y previo a la aplicación de la formula propiamente dicha, recordamos que la expresión de un factorial
deviene de:

4 4! 4!
= = =4
3 3! (4 − 3)! 3! ∗ 1!

Entonces se tiene que:

3 3 3 3
(4𝑥 + 3) = (4𝑥) ∗3 + (4𝑥) ∗3 + (4𝑥) ∗3 + (4𝑥) ∗3 =
0 1 2 3

3! 3! 3! 3!
(4𝑥 + 3) = (4𝑥) ∗ 3 + (4𝑥) ∗ 3 + (4𝑥) ∗ 3 + (4𝑥) ∗ 3 =
0! (3 − 0)! 1! (3 − 1)! 2! (3 − 2)! 3! (3 − 3)!

6 6 6 6
(4𝑥 + 3) = (4𝑥) + (4𝑥) ∗ 3 + (4𝑥) ∗ 9 + 1 ∗ 27 =
6 2 2 6

(4𝑥 + 3) = (4𝑥) + 3(4𝑥) ∗ 3 + 3(4𝑥) ∗ 9 + 27 =

(4𝑥 + 3) = (64𝑥) + 144 + 108𝑥 + 27


85 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

CAL CUL O DEL K-E SIMO TERMIN O USA NDO EL BI NOMIO DE NE WTON
En el desarrollo de cualquier binomio es usual que se recurra a encontrar un término preciso es así como:

(𝑎 + 𝑏) = (𝑎 + 𝑏) ∗ (𝑎 + 𝑏) =

𝑎 + 2𝑎𝑏 + 𝑏

1 término 2 término 3 término

Con lo cual si se requiriese encontrar el tercer termino de: (𝑎 + 𝑏) sabríamos que es 𝑏 . Sin embargo, si se requiriese
encontrar el termino de un binomio de mayor potencia el tratamiento seria bastante moroso, para simplificar ese aspecto
se puede recurrir a la fórmula para el K-esimo termino usando como base el binomio de Newton, es decir:

EJEMPLO

Encontrar e octavo término del siguiente binomio:

(2𝑥 − 𝑦) =

Con lo cual el valor de n = 12 puesto que es la potencia del binomio, mientras que el valor de k = 8 por ser el
término que se nos pide encontrar.

Donde:

12 12
𝑇 = =
8−1 7

Con lo cual:

12
(2𝑥 − 𝑦) = (2𝑥) ∗ (−𝑦) =
7
12
(2𝑥) ∗ (−𝑦) =
7
Entonces:

12 12! 12 ∗ 11 ∗ 10 ∗ 9 ∗ 8 ∗ 7! 12 ∗ 11 ∗ 10 ∗ 9 ∗ 8
= = = = 792
7 7! (12 − 7)! 7! ∗ 5! 5∗4∗3∗2∗1

86 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

792 ∗ (2𝑥) ∗ (−𝑦) = 792(32𝑥 ) ∗ (−𝑦) =

25344𝑥 (−𝑦) es el octavo término del binomio

EJERCICIO:

 Hallar el quinto termino de: (2𝑥 − 𝑦)

87 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

TEMA N°6

GEOMETRÍA ANALÍTICA
6.1. DEFINICIÓN

La geometría analítica o llamada también “Geografía Matemática” es una ciencia que combina el Algebra y la Geometría
para describir figuras geométrica planas desde el punto de vista algebraico y geométrico. Esto se podría resumir diciendo
que dada grafica se deben encontrar en una ecuación que la describa matemáticamente, o dando el modelo matemático,
hacer la figura que la muestre gráficamente.

La Geometría Analítica fue desarrollada por el Filósofo y Matemático Renato Descartes (1596-1650) quien a partir del
planteamiento del plano cartesiano; también de su autoría, desarrolla toda la teoría geométrica, para darle nombre
matemático a las figuras como elipse, parábola y otras.

6.2. LA RECTA

INTRODUCCI ÓN:
De las figuras geométricas la más sencilla es la recta, ya que los parámetros que la caracteriza son en general sencillos y
sencillos de obtener. Desde tiempos antiguos se sabe que la distancia más corta entre dos puntos es la recta, lo cual es
evidente. De la métrica s de distancia la más común es la “Distancia Euclidiana”, aunque existen otras que son
importantes.

En este capítulo se analizará la recta desde el énfasis de la distancia euclídea entre dos puntos, sus parámetros, su gráfica.
Pero además es pertinente hacer el análisis de rectas perpendiculares, rectas paralelas.

Se presentan las temáticas de manera sencilla con rigurosidad matemática, para que el estudiante se sumerja en este
interesante tema de la recta, será de gran satisfacción.

DISTANCIA EUCLIDIAN A:
A través de la historia de las Matemáticas, la distancia ha sido un concepto de gran
trascendencia por su utilidad, desde la antigüedad se buscaron formas de terminarlo.
Fue EUCLIDES el gran matemático nacido en 300 años A: C: en Alejandría (Egipto)
quien dio una solución para determinar la distancia entre dos puntos.

A partir de conocidos teorema de Pitágoras, estableció una técnica para determinar


la distancia entre dos puntos.

Sean los puntos


𝑃 (𝑥 , 𝑦 )𝑦 𝑃 (𝑥 , 𝑦 )

d = distancia entre P y P

∆𝑥 = 𝑥 − 𝑥

∆𝑦 = 𝑦 − 𝑦

88 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Por el teorema de Pitágoras:

d= (x − x ) + (y − y )

Para enseñar la distancia euclidiana generalmente se describe como: 𝑑(𝑃 𝑃 ), lo cual se determina por la formula
anterior. Es pertinente aclarar que 𝑑(𝑃 𝑃 ) = 𝑑(𝑃 𝑃 ) .

EJEMPLO 1:

Sean los puntos (-2,4) y (2,5), determinar la distancia entre dos puntos.

Solución:

Tomemos 𝑃 (−2,4) 𝑦 𝑃 (2,5), entonces por medio del teorema de Pitágoras:

d= (2 − (−2)) + (5 − 4) = √16 + 1 = √17

Entonces la distancia entre los puntos dados es de √17

EJEMPLO 2:

La distancia de los puntos (0, 15) y (15, 0) será:

Solución:

𝑃 (0 , 15) 𝑦 𝑃 (15 ,0), Entonces por medio del teorema de Pitágoras:

d= (15 − 0) + (0 − 15) = √225 + 225 = √450 = 21.21

EJEMPLO 3:

La distancia entre dos puntos es de 25, uno de los puntos es de P(17 , 5) el otro punto Q (20 , y). ¿Cuál será el valor
de la coordenada 𝑦 en el punto Q?

Solución:

A partir del teorema, debemos despejar la coordenada que es la incógnita.

d= (x − x ) + (y − y ) => => √25 = (20 − 17) + (y − 5) => => √25 = 3 + (𝑦 − 5)

Eliminando raíz:

25 = 9 + (𝑦2 − 5)2

89 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Despejando la incógnita:

25 − 9 = (𝑦 − 5) => => 16 = (𝑦 − 5) => => √16 = (𝑦 − 5)

De nuevo eliminando la raíz:

4 = (𝑦 − 5)

Entonces: 𝑦 = 4+5 =9

Así los puntos son P (17, 5) y Q (20, 9)

EJEMPLO 4

El área de un triángulo rectángulo es 12 𝑐𝑚 , uno de los vértices del triángulo en el punto P (0,0), otro vértice es Q(x,
4). ¿Cuál es la coordenada del punto Q y cuál es la distancia PQ?

Solución:

Una gráfica nos ayudara a resolver el problema

Como

A= Área del triangulo

B= Longitud de la base

H= Longitud de la altura

La longitud de la base es precisamente la coordenada 𝑥 del triángulo; entonces:

𝐴= =>=>𝑏 = = =6

Así, x=6

Ahora para hallar la distancia entre los puntos: P(0,0) y Q (6, 4).

𝑑= (6 − 0) + (4 − 0) = √36 + 16 =√52

La distancia PQ es de √52

90 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

LA RECTA:

En la geometría uno de los conceptos más importantes es el de La Recta, dar una definición de recta es relativamente
fácil, todos conocemos una línea recta, la dibujamos, la construimos, pero busquemos un acercamiento a una definición
sencilla pero muy técnica.

DEFINICION:

Una recta es una línea de puntos colineales; es decir, puntos ubicados uno tras otro de tal manera que uno
esconde al anterior cuando se observa la fila del frente. El concepto de colineal, se puede explicar diciendo que
cada punto de línea recta no se sales de la línea.

PARÁMETROS DE LA RECTA:
Toda recta tiene una serie de puntos que satisfacen una Ecuación, unos parámetros, una ecuación canónica y una general,
además de una gráfica.

Los parámetros de la recta son:

 La pendiente: se simboliza con una letra 𝑚 , está relacionado con la inclinación que tiene la recta respecto al
eje 𝑥. Para determinar la pendiente de una recta se requiere solo de dos puntos. Como una recta presenta
desplazamiento respecto a los ejes 𝑥 𝑒 𝑦 , la pendiente la determina la relación de estos.

∆y = Desplazamiento en el eje y

∆x = Desplazamiento en el eje x

91 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Observando la gráfica, se puede determinar que las coordenadas de los puntos son:

𝑃 (𝑥 , 𝑦 ) 𝑦 𝑃 (𝑥 , 𝑦 )

Identificando dos puntos, se puede determinar la pendiente de cualquier recta.

Según el valor de la pendiente (𝑚 ) , la recta puede tomar varios comportamientos:

 Cuando 𝑚 > 0: La recta presenta indicación hacia la derecha, (positiva) es decir, el ángulo es agudo (0 <
∅ < 𝜋/2)
 Cuando 𝑚 < 0: La recta presenta inclinación hacia la izquierda (negativa), es decir, el ángulo es obtuso. (𝜋/2 <
∅𝜋)
 Cuando 𝑚 = 0: La recta es horizontal, luego el ángulo es cero ∅ = 0
 Cuando 𝑚 =∝. Se presenta una indeterminación, la reta es vertical. ∅ = 𝜋/2

EJEMPLO 1:

Dados los puntos P(-4,-1) y Q(5;2) determinar la pendiente de la recta que pasa por dichos puntos.

Solución:

Por medio de la fórmula de pendiente:

2 − (−1) 3 1
𝑚= = =
5 − (−4) 9 3

La pendiente es positiva, luego la recta debe tener inclinación hacia la derecha.

EJEMPLO 2:

Hallar la pendiente de la recta que pasa por los puntos (4,-2) y (-3,2)

Solución:

Definamos 𝑃 (4, −2) 𝑦 𝑃 (−3,2), entonces:

2 − (−2) 4 4
𝑚= = = −
−3 − 4 −7 7
Como la pendiente es negativa, la recta tiene inclinación hacia la izquierda, es decir su ángulo será mayor de 90°.

EJEMPLO 3:

Cuál será la inclinación de la recta que para por los puntos (2,5) y (2,-4)

Solución:

Como en el caso anterior: 𝑃 (2,5)𝑦 𝑃 (2, −4), luego:

−4 − 5 −9
𝑚= = = 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
2−2 ∞
Como la pendiente es indeterminada, la recta es vertical, así su ángulo es de 90°.

92 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

El intercepto: se simboliza con la letra 𝒃, está relacionado con el punto donde la recta corta al eje 𝒚. En la ecuación
canónica este corresponde al termino independiente, en la ecuación general, para identificarlo, se debe despejar la
variable 𝒚

ECUACIÓN DE LA RECTA:

Como se dijo en la parte inicial de este tema la recta tiene dos tipos de ecuación, vamos a analizar cada una.

ECUACION CANÓNICA
Llamada también ecuación analítica, ya que por medio de esta se puede inferir el comportamiento de la recta.

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

La ecuación muestra una pendiente 𝒎, un intercepto 𝒃 y una serie de puntos (𝒙, 𝒚)

Que satisfacen dicha recta.

ECUACIÓN GENERAL
Es una ecuación de primer grado, de la forma:

𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0

En esta ecuación no se ve explícitos los parámetros de la recta, se debe despejar la variable y para poderlo visualizar.

A través de algunos ejemplos modelos, vamos a profundizar e interiorizar lo referente a la recta.

EJEMPLO 1:

Dada la ecuación 𝑦 = 4𝑥 − 2. Identificar los parámetros, obtener la ecuación general y hacer la grafica

Solución:

Loa parámetros se pueden visualizar ya que se tiene la ecuación canónica. Así:

Pendiente = 4 y el intercepto = −2.

La recta tiene inclinación hacia la derecha, es decir, positiva y corta al eje 𝑦 en −2

93 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

La ecuación general, se obtiene igualando a cero la ecuación canónica.

𝑦 = 4𝑥 − 2, entonces:

𝑦 − 4𝑥 + 2 = 0, esta es la ecuación general.

La gráfica, se puede hacer obteniendo puntos como mínimo, lo que se hace dando cualquier valor a 𝑥 y buscando su
correspondiente 𝑦, en la ecuación canónica.

𝑥 1 −1

𝑦 4(1) − 2 = 2 4(−1) − 2 = −6

EJEMPLO 2:

A partir de la ecuación 4𝑦 + 16𝑥12 = 0, obtener la ecuación canónica, identificar los parámetros y hacer la gráfica.

Solución:

Para hallar la ecuación canónica se despeja la variable 𝑦 en la general:

−16𝑥 − 12
4𝑦 + 16𝑥 + 12 = 0 =>=> 4𝑦 = −12 =>=> 𝑦 =
4
Separamos el denominador para cada término del numerador.

−16 − 12
𝑦= =≥>
4
−16 12
𝑦= 𝑥− =>
4 4

=> 𝑦 = −4𝑥 − 3

Con esta ecuación podemos identificar los parámetros:

Pendiente: −4

Intercepto: −3

94 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

La gráfica, al igual que en el ejemplo 1, se obtiene dando el mínimo dos valores a la variable 𝑥, para resolver el valor de
𝑦.

𝑥 1 −1

𝑦 4(1) − 3 = 1 4(−1) − 3 = −7

Como la pendiente es negativa, el ángulo es negativo.

Ecuación Punto Pendiente: En diversas ocasiones se trabaja con la conocida ecuación punto pendiente, donde los
parámetros son la pendiente, donde los parámetros son la pendiente y un punto conocido de la recta.

Este tipo de ecuación es de forma: 𝑦 − 𝑦 = 𝑚(𝑥 − 𝑥 ) Para (𝑥 , 𝑦 )

EJEMPLO 1:

Una recta tiene como pendiente 𝑚 = −2 y para por el punto (3,4). Hallar la ecuación canónica y general.

Solución:

Reemplazando en la ecuación

𝑦 − 𝑦 = 𝑚 (𝑥 − 𝑥 ) =

𝑦 − 4 = −2 (𝑥 − 3)

A partir de esta podemos obtener la canónica.

𝑦 − 4 = −2(𝑥 − 3)

𝑦 − 4 = −2𝑥 + 6

𝑦 = −2𝑥 + 10

La ecuación canónica general, 𝑦 = −2𝑥 + 10 .Entonces la pendiente es −2 y el intercepto 10.

Para la ecuación general, igualamos la canónica a cero:

95 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

𝑦 = −2𝑥 + 10 =>=> 2𝑥 + 𝑦 − 10 = 0 .

Esta última es la ecuación general

EJEMPLO 2:

La recta L para por los dos puntos es (4,3) 𝑦 (−2, −4) Hallar la ecuación analítica, la general, y el punto pendiente.

Solución:

Inicialmente calculamos la pendiente:

−4 − 3 −7 7
𝑚= = =
−2 − 4 −6 6
La ecuación canónica será de forma:

7
𝑚= 𝑥+𝑏
6
Para hallar 𝑏, reemplazamos uno de los puntos en la ecuación anterior. Tomemos el punto (4,3)

7
3 = (4) + 𝑏 =
6
28
3− =𝑏
6
18 − 28 5
𝑏=− =−
6 3
Así la ecuación canónica será:

7 5
3= 𝑥−
6 3
Para hallar la ecuación general, igualamos a cero toda expresión:

7 5
𝑦= 𝑥−
6 3
7𝑥 − 10
𝑦= =
6
6𝑦 = 7𝑥 − 10

6𝑦 − 7𝑥 + 10 = 0

La última ecuación corresponde a la general de dicha recta.

Para hallar la ecuación punto pendiente: 𝑦 − 𝑦 = 𝑚(𝑥 − 𝑥 ), conocemos la pendiente (7/6) y un punto
(4,3) 𝑜 (−2, −4) , luego reemplazamos, tomado solo un punto, obtenemos la ecuación.

96 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Ecuación Punto –Pendiente: 𝑦 − 3 = (x-4)

EJERCICIOS
Hallar la pendiente de la recta que para por los puntos dados:
1. (4, 7) y (- 2, - 3) Rta: m = 5/3
2. (- 4, 3) y (3, - 2) Rta: m = -5/7
3. (- 2, 3) y (4, 3) Rta: m = 0
4. (5, 4) y (5, - 4) Rta: m = Independiente
Hallar la ecuación de la recta que cumple con las condiciones dadas.
5. Pendientemente 4 t el intercepto – 2: Rta: y = 4x – 2
6. Pasar por el punto (2, - 2) y pendiente – 3. Rta: y = -3x + 4
7. Para por los puntos (8,1) y (-3, 1) Rta: y = 1
8. Corta la eje x en 4 y la eje en –2 Rta: y = (½)x – 2
Para las ecuaciones dadas, hallar los parámetros.
9. 2x + 5y – 8 = 0 Rta: m = -2/5 y b = 8/5
10. 3x/4 – y/3 = 2 Rta: m = 9/4 y b = - 6
11. = Rta: m = -3/4 y b = 3/2

12. Hallar la ecuación de la recta observada en la gráfica.

Y 8
6
4 y=𝑥 +1
2
X
-4 -2 1 2 4

-2

97 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

RECTAS PARALELAS:

Del concepto básico sobre la recta, esta aquel que dice dos rectas son paralelas cuando tiene el mismo ángulo, o cuando
para todo x, la distancia entre ellas siempre es igual.

TEOREMA:

DOS RECTAS NO – VERTICALES SON PARALELAS SI, Y SOLO SI, ESTAS TIENEN LA
MISMA PENDIENTE, ES DECIR; M = M PARA Y = M X + B Y Y =M X+B

DEMOSTRACIÓN:

Sean L y L dos rectas con pendiente m y m respectivamente y con intercepto b y b . Las rectas tendrán como
ecuación.

y = m x + b y y = m x + b . Estas rectas cortan en algún punto (x, y) si, y solo s, los valores de Y para L y L sean
iguales para un x. Luego:

m x + b = m x + b ⇒⇒ (m − m )x = b – b

La última ecuación se puede resolver solo si m ≠ m . Por consiguiente, dos rectas se cortan entre si m ≠ m . Pero
por argumentos esto no se cumple, luego las rectas no se cortan, esto significa que son paralelas.

L1

L2

(0, b1)

(0, b2)

98 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Ejemplo 1:

Dadas las rectas: L : 4x – 2y + 8 = 0 y L : 2x – y + 6 = 0. Determinar si son paralelas.

Solución:

Se observa que las ecuaciones están en forma general, luego primero se debe llevarlas a la forma canónica

L : 4x – 2y + 8 = 0

–2y = –4x – 8

y= = +

Así: L : y = 2x + 4

L : 2x – y +6 = 0

-y= –2x – 6

y = 2x + 6

Así: L : y = 2x+6

Como

L Y L tienen la misma pendiente, entonces son paralelas.

Ejemplo 2:

Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto P (4, 2) y es paralela a la recta que tiene como ecuación 8x+ 2y – 12
= 0.

Solución:

Sea L la recta desconocida y L la recta conocida.

Como la pendiente de la recta L y L son iguales ya que son paralelas, luego hallando la pendiente de la L , conocemos
la pendiente de L .

8x+ 2y – 12 = 0

2y = – 8x+ 12

y= = –4x + 6

Entonces la ecuación de la L : y = -4x + 6

La pendiente de L . Es m = -4.

Planteamos la ecuación canónica: mx + b, reemplazamos la pendiente: y = - 4x + b

99 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Para hallar el valor del intercepto (b), reemplazamos el punto que se conoce en la ecuación canónica y despejamos b.
recordamos que el punto es (4,2)

2 = -4 (4) + b luego: b = 18.

Por consiguiente, la ecuación de la recta L es: y = -4x + 18

RECTAS PERPENDICULARES

Cuando dos rectas se cortan en algún punto, estas NO son paralelas, pero si las rectas se cortan de tal manera que el
ángulo entre ellas es de ㅠ/2, se dice que las rectas son perpendiculares.

TEOREMA:

DOS RECTAS L Y L CUYAS PENDIENTES SON M Y M RESPECTIVAMENTE, SON


PERPENDICULARES SI, Y SOLO SI, M X M = -1

Demostración:

Para demostrar este teorema vamos a utilizar el muy conocido teorema de Pitágoras. Para los triángulos rectángulos:
ℎ = 𝑥 + 𝑦 . Se tomarán dos rectas que se corten en el origen de coordenadas.

0 = (0,0)
y =m x+b y =m x+b
A = (x , y )

B = (x , y )
B A
Podemos expresar A y B

De la siguiente manera:

A = (x , m x ) x U x
B = (x , m x )

Las rectas y y y son perpendiculares si, y solo si, el ∞ ángulo es recto; es decir, el triángulo 0AB es rectángulo, así por
el teorema de Pitágoras:

[d(AB)]² = [d(0A)]² + [d(0B)]²

Reemplazando las coordenadas

[d(AB)]² = [X – X ]² + [m x – m x ]²

Según la construcción gráfica.

[d(A0)]² = [X – 0]² + [m x – 0]² y [d(0B)]² = [X – 0]² + [m x – 0]²

Reemplazando en la ecuación inicial de distancia:

100 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

[x – x ]² + [m x – m x ]² = x ² + (m x )² + x ² + (m x )²}

Desarrollando los cuadrados:

x ² –2x x + x ² + (m x )² – 2m x m x + (m x )² = x ² + (m x )² + x ² + (m x )²

Se simplifican términos:

–2x x − 2m x m x = 0

Reorganizando la ecuación:

–2x x (1 + m m ) = 0 ⇒⇒ m m + 1 = 0

Finalmente:

m m =−1

De esta manera queda demostrada la perpendicularidad de dos rectas.

Ejemplo 1:

Demostrar que las rectas: x – 2y + 8 = 0 y 2x + y + 3 = 0

Solución:

Primero expresamos las ecuaciones en forma cónica.

x – 2y + 8 = 0

– 2y = – x – 8

y= +

1
y = x+4
2

y:

2x + y + 3 = 0

y = –2x – 3

Tenemos:

m = ½ Y m = −2

Se debe cumplir que m 𝑥m = −1, veamos:

½ x(-2)= −1

Por consiguiente, las rectas dadas son perpendiculares.

101 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

Ejemplo 2:

Hallar la ecuación de la siguiente recta que pasa por el punto (e, 5) y es perpendicular a la recta 6x + 3y – 12 = 0

Solución:

La recta conocida denominémosla L y a la recta desconocida L . A partir de la L se identifica la pendiente.

6x + 3y – 12 = 0

y=

y = −2x + 4

Para L se tiene m y para L se tiene m . Como dos rectas son perpendiculares si m 𝑥 m − 1

−2 x m = −1, entonces m = − ½

Ahora planteamos las ecuaciones para L

𝑦 = ½𝑥 + 𝑏. Pero la recta pasa por el punto (e, 5), luego:

5 = ½ (3) + b, entonces: b = 5 – 3/2 =7/2, por consiguiente:

𝑦 = 𝑥 + Ecuación canónica de la recta L

EJERCICIOS

Para cada caso, determinar si las rectas son paralelas, perpendiculares u oblicuas.

1. 3y – 2x – 8 = 0 y – 4x+ 6y – 10 = 0 Rta: Paralelas

2. x + y – 5 = 0 y y – 2x = 8 Rta: Perpendiculares

3. 3x+4y – 9 = 0 y 3y – 4x – 10 = 0 Rta: Perpendiculares

4. 2x + 3y = 1 y x – 2y = 9 Rta: Oblicuas

Resolver los problemas propuestos:

5. Hallar la ecuación de la recta que pasa por (-2, 4) y es paralela a la recta x + 3y- 2 = 0

Rta: 3y + x – 10 = 0

6. hallar la ecuación de la recta que para por el punto (-5, 4) y es perpendicular a la recta que para por (1, 1)
y (3, 7).

Rta: x + 3y – 7 = 0

7. Cuál será la ecuación general de la recta que pasa por (3, 4) y su pendiente es el doble de la pendiente de
la recta 4x – 6y – 12 =0.

Rta: 3y + 4x – 24 = 0

102 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza
Texto Guía de Matemáticas I

8. una recta corta el eje x en 5 y es paralela a la recta 2x +y – 5 = 0. Cuál será su ecuación correspondiente.

Rta: y + 2x – 10 = 0

9. Una recta cuya ecuación es 5y – 4x – 20 = 0, limita un triángulo rectángulo y con los ejes coordenados
¿Cuál será el área de dicho triángulo?

Rta: 10 unidades cuadradas

BIBLIOGRAFIA
 Relaciones y Funciones de R en R, Moisés Lázaro C. Ed. Mosquera
 Lógica de teoría de Conjuntos, Moisés Lázaro C. Ed. Mosquera
 Algebra Moderna, Sebastián Lazo Q. Impresiones Soipa
 Álgebra Básica, Víctor Chungara Castro. Editorial Leonardo
 Geometría Analítica, Joseph H. Kindle. Ed. Mc Graw Hill
 Aritmética, Repetto, Linskens, Fesquet. Ed. Kapelusz

103 | P á g i n a
Rodney Velásquez Espinoza

También podría gustarte