Está en la página 1de 23

20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

impreso por andrea777angulo@gmail.com (edición Academic)

Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

Número de sentencia: 1029/22

Fecha: 21 Julio 2022

Número de expediente: CJU-2058

Demandado: GONZALEZ RAMIREZ LUZ CENAIDA

Demandante: DE OFICIO PROCESADO GONZALEZ RAMIREZ LUZ CENAIDA

Materia: Derecho Constitucional

Conflicto de jurisdicciones suscitado entre el Juzgado Primero Penal del Circuito de Florencia Caquetá y la Jurisdicción Especial
Indígena Cabildo Emberá Drua del Corregimiento de San Antonio de Atenas. La controversia entre las precitadas autoridades tuvo
su origen en un proceso penal que se adelanta en contra de una ciudadana indígena, por el delito de tráfico, fabricación o porte de
estupefacientes. La Sala Plena considera que, a partir de una valoración razonable y ponderada de los factores determinantes de la
jurisdicción especial indígena, la jurisdicción ordinaria es la competente para conocer el caso que suscita el conflicto sub examine,
porque la conducta punible fue cometida fuera del territorio y del espacio vital de la comunidad indígena- factor territorial-, el bien
jurídico tutelado, en este caso, tiene una especial nocividad para la sociedad mayoritaria, y no fue posible corroborar que la
comunidad indígena Emberá Drua del corregimiento de San Antonio de Atenas cuente con autoridades, usos, costumbres y
procedimientos tradicionales que permitan inferir la existencia de una institucionalidad para el juzgamiento de la conducta. En
criterio de la Sala, el factor territorial, el factor objetivo y el factor institucional, tienen una mayor incidencia en la resolución del
presente conflicto que el factor personal. Conforme a lo anterior, la Sala Plena de la Corte Constitucional remitió el expediente al
Juzgado Primero Penal del Circuito de Florencia para lo de su competencia.

Análisis del Caso Previsualización gratuita


Análisis producido por Vincent AI ?

Cuestión planteada ¿Corresponde la Jurisdicción Especial Indígena conocer del proceso penal seguido contra la señora L.C.G.R. por
delitos relacionados con tráfico de estupefacientes, a pesar de haber sido iniciado en la jurisdicción ordinaria?

Resumen

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 1/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

DERECHO CONSTITUCIONAL. CONFLICTO DE JURISDICCIONES. Resolución de conflicto de jurisdicciones entre el Juzgado Primero
Penal del Circuito de Florencia Caquetá y la Jurisdicción Especial Indígena Cabildo E. Drua del Corregimiento de San Antonio de
Atenas.

Conceptos clave 1. Competencia de la Jurisdicción Ordinaria. 2. Conflicto de jurisdicciones. 3. Solicitud de remisión a la Jurisdicción
Especial Indígena. 4. Legalización de captura y formulación de imputación.

Auto 1029/22

COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA-Procesos en los cuales, según las pautas


de ponderación, los factores de competencia de la Jurisdicción Especial Indígena no se
satisfacen

Referencia: Expediente CJU-2058

Conflicto de jurisdicciones suscitado entre el Juzgado Primero Penal del Circuito de Florencia
Caquetá y la Jurisdicción Especial Indígena Cabildo E. Drua del Corregimiento de San Antonio
de Atenas.

Magistrado sustanciador:

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO

Bogotá D. C., veintiuno (21) de julio de dos mil veintidós (2022)

La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones constitucionales,


en particular de la prevista en el numeral 11 del artículo 241 de la Constitución Política,
procede a resolver el conflicto de la referencia, en los siguientes términos:

I. ANTECEDENTES
1. El 10 de noviembre de 2021, en audiencia preliminar concentrada ante el juez tercero penal
municipal con funciones de control de garantías de Florencia Caquetá, la Fiscalía 3
Especializada solicitó la legalización de la captura del 9 de noviembre de 2021, de la cual
hacía parte la señora L.C.G.R. y otras 5 personas. Manifestó “que por denuncias de
fuentes humanas no formales, conocidos como los del barranco se da con la ubicación de
los sujetos prenombrados con órdenes de capturas vigentes del Juzgado Primero Penal
Municipal de Florencia-Caquetá́ del 3 de Noviembre del 2021 y mediante ordenes de
allanamiento por el fiscal 3 Especializado de fecha 08 de noviembre del 2021
posteriormente realizadas el 09 de noviembre del 2021 en diferentes horas [ ], se logra la
captura de L.G.R.” [1].

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 2/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

2. Legalizada la captura por el delito de concierto para delinquir agravado - tráfico,


fabricación o porte de estupefacientes-, procedió la Fiscalía a solicitar la formulación de
imputación en contra de la señora L.C.G.R. y otros, conocidos como “Los del barranco,
por comercialización y expedición de sustancias estupefacientes”[2]. Se imputó a la
señora G.R. como autora a título de dolo del delito de tráfico de estupefacientes en virtud
del artículo 376, inciso 2, del Código Penal[3], imputación que fue aprobada por el juez.
Posteriormente, la Fiscalía solicitó medida de aseguramiento contra los capturados y en
efecto, el juez impartió la medida en centro de reclusión en virtud del artículo 307, literal A,
numeral 1, del Código de Procedimiento Penal. El abogado defensor interpuso recurso de
reposición y pidió para la señora L.C.G., medida de aseguramiento domiciliaria y su
traslado al resguardo, debido a su calidad de indígena y dado que no tiene antecedentes[4].
Finalmente, el juez mantuvo su decisión inicial, la cual quedó debidamente ejecutoriada.

3. El 17 de noviembre de 2021, el gobernador de la Comunidad E. Drua, R.A.T., solicitó a la


Fiscalía la remisión del proceso que se adelanta en contra de la señora L.C.G.R. a la
Jurisdicción Especial Indígena. Fundamentó su solicitud en que “la asamblea en general
se reunió para tomar decisiones, para que la señora [G.R., quede en manos de la
jurisdicción especial indígena, asumiendo los cargos de acuerdo a sus usos y costumbres
bajo un argumento legal ante D. y la ley especial indígena, donde él (SIC) se comprometerá
a pagar sus consecuencias ante la comunidad con sanciones, juetiadas, y multas que pagara
en el tiempo de sanción, por lo tanto nosotros [l]as autoridades hemos tomado esa decisión
de acuerdo al artículo mencionado 246 y de acuerdo a la cosmovisión indígena y las
políticas públicas y un plan de salvaguarda del acto 004 del 2011[ ]”[5]. Adicionalmente,
el gobernador adjuntó el documento que certifica que la señora mencionada pertenece al
Resguardo San Pablo del Para y al grupo étnico E.C.[6].

4. El 1 de diciembre de 2021, la Fiscalía 3 Especializada presentó escrito de acusación en


contra de la señora L.C.G.R., alias “la gorda” por el delito de tráfico, fabricación o porte
de estupefacientes. Fundamentó su acusación en los hechos ocurridos durante diferentes
operaciones realizadas por agentes encubiertos así:

Actividad ilícita No 22: El 22/04/2021 a las 07:20 horas, el AE llegó a la CR 5 con CL 1C del
barrio Andes Bajos sector Malvinas del municipio de Florencia (Caquetá́), vía pública
donde habitualmente expenden sustancias estupefacientes punto de expendio No. 1; el AE
observa a menores de edad, así mismo a dos personas entre ellas LUZ CENAIDA
GONZALEZ RAMIREZ como expendedora No. 1 quien le ofrece al AE baretos a $1.000
COP y este accede a la compra pidiéndole dos, LUZ CENAIDA se saca del interior de su

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 3/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

blusa una bolsa plástica transparente que contiene varios cigarrillos de marihuana y le
vende sin permiso del Consejo Nacional de Estupefacientes dos cigarrillos de marihuana
por $2.000 pesos, pagándole el AE con un billete de esta denominación.

El EMP, esto es 02 cigarrillos que le entregan el AE, es entregado al AGENTE DE


CONTROL, quien coordina la realización de la diligencia de PIPH, y según informe de
investigador de campo se registra que arrojó un peso neto de 2.1 gramos, positivo para
marihuana y sus derivados. El AE informa al AGENTE DE CONTROL sobre la presencia de
la expendedora y el AGENTE DE CONTROL coordina con personal de la Policía Nacional
patrulla disponible del cuadrante para la identificación, y una vez en el lugar identifican a
la expendedora LUCENAIDA (SIC) GONZALEZ RAMIREZ [ ]”[7].

5. El 1 de diciembre de 2021, el proceso fue repartido al Juzgado Primero Penal del Circuito
con funciones de Conocimiento de Florencia[8]. El 9 de diciembre siguiente, se fijó fecha
de audiencia de formulación de acusación[9], diligencia que tuvo que ser reprogramada ya
que la Cárcel El Cunduy informó problemas de conexión a internet y se programó nueva
fecha para el 19 de enero de 2022[10]. Llegado el día de la mencionada audiencia, esta no
pudo realizarse debido a que la señora L.C.G. no se encontraba conectada a la misma, y se
planeó nuevamente para el 24 de enero de 2022[11].

6. Durante la audiencia de formulación de acusación, el abogado defensor solicitó el cambio


de competencia por jurisdicción, “al pertenecer la procesada a un pueblo indígena”[12],
así mismo el gobernador de la Comunidad E. Drua y el consejero mayor del Pueblo E.,
solicitaron a la Jurisdicción Ordinaria la competencia de la Jurisdicción Especial Indígena
dentro del proceso que se adelanta contra L.C.G.R., en virtud del artículo 246 de la
Constitución que les otorga derecho a juzgar a sus miembros bajo sus propias leyes y su
propia jurisdicción.

7. Por lo anterior, manifestaron que la señora G.R. debe ser juzgada dentro de su territorio, lo
que le permitiría no perder sus usos y costumbres, ya que como desplazada se encontraba
en una situación de vulnerabilidad, sin vivienda, sin trabajo y sin recursos para sostenerse
ella y sus hijos. Advirtió que es una compañera, que ha aportado su trabajo y merece ser
juzgada por su propia jurisdicción[13]. La Fiscalía se opuso a la solicitud y la juez declaró
que la competencia para conocer del proceso penal recae en la Jurisdicción Ordinaria, ya
que no se acreditan: i) el factor personal, en razón a que la señora G. pertenece al grupo
étnico E. chami[14], y quien reclama la competencia del caso es el Cabildo E. Drua; y ii) el
factor territorial, debido a que el lugar donde se desarrolló la conducta punible se
encuentra en el barrio Andes Bajos, sector Las Malvinas del municipio de Florencia, donde

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 4/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

no tiene jurisdicción el Cabildo E. Drua[15]. Así las cosas, la juez, después de realizar en la
audiencia de formulación de acusación, un análisis ponderado, a su juicio, de los factores
personal y territorial del fuero indígena, y estimar que estos últimos no se cumplían,
propuso frente a la solicitud del Cabildo Indígena E. Drua del corregimiento de San
Antonio de Atenas, conflicto positivo de competencia por jurisdicción. En consecuencia,
ordenó remitir el expediente a la Corte Constitucional para que dirimiera el conflicto[16].

8. El 18 de marzo de 2022, el Juzgado Primero Penal del Circuito de Florencia remitió el


expediente a la Corte Constitucional[17].
9. El 9 de mayo de 2022 de acuerdo con el sorteo realizado, le correspondió el conflicto de la
referencia al magistrado sustanciador[18].

10. El 15 de junio de 2022 el magistrado sustanciador, en auto de pruebas, solicitó al Juzgado


Primero Penal del Circuito de Florencia que requiriera al gobernador o a la autoridad
indígena correspondiente del Cabildo Indígena E. Drua del corregimiento de San Antonio
de Atenas para que respondieran unos cuestionamientos con el fin de ampliar la
información que reposa en el expediente[19].

11. El 24 de junio de 2022, se informó a través de Secretaría General que, en repuesta al oficio
OPCJU-155-2022 se recibió correo electrónico del 23 de junio de 2022, remitido por el
Juzgado Primero Penal del Circuito de Florencia, en el que allegó un enlace electrónico de
la plataforma lifesize y un (archivo en formato PDF con once folios en total)[20].

II. CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


Competencia
12. La Corte Constitucional es competente para resolver los conflictos de competencia que
ocurran entre las distintas jurisdicciones, de conformidad con el numeral 11 del artículo
241 de la Constitución, modificado por el artículo 14 del Acto Legislativo 02 de 2015.

Delimitación del asunto objeto de decisión y metodología


13. La Sala Plena debe resolver la controversia suscitada entre el Juzgado Primero Penal del
Circuito de Florencia y la Jurisdicción Especial Indígena Cabildo E. Drua del Corregimiento
de San Antonio de Atenas, la cual versa sobre la competencia para conocer el proceso penal
que dicho juzgado adelanta contra L.C.G.R.. A dichos efectos, la Sala: i) verificará si la
controversia entre estas autoridades judiciales cumple con los presupuestos subjetivo,
objetivo y normativo de los conflictos de jurisdicciones, ii) de verificarse el cumplimiento

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 5/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

de tales presupuestos, reiterará los factores para el reconocimiento del fuero indígena y la
jurisdicción especial indígena y, iii), resolverá el conflicto y determinará cuál es la
autoridad judicial que debe asumir o continuar con el conocimiento del proceso.

Verificación de los presupuestos para la configuración de conflictos de jurisdicciones

14. Los conflictos de competencia entre jurisdicciones se presentan cuando dos o más
autoridades judiciales “se disputan el conocimiento de un proceso, bien sea porque
estiman que a ninguno le corresponde (negativo), o porque consideran que es de su
exclusiva incumbencia (positivo)”[21]. La Corte Constitucional ha sostenido en reiterada
jurisprudencia que para que este tipo de conflictos se configuren es necesario que se
acrediten tres presupuestos: subjetivo, objetivo y normativo[22].
15. En desarrollo de lo anterior, la Corte Constitucional ha sido enfática en considerar que,
para que se configure un conflicto de jurisdicciones, es necesario que concurran tres
presupuestos, a saber: i) presupuesto subjetivo, el cual exige que la controversia sea
suscitada por, al menos, dos autoridades que administren justicia y pertenezcan a
diferentes jurisdicciones, ii) presupuesto objetivo, según el cual debe existir una causa
judicial sobre la cual se suscite la controversia, es decir, que pueda verificarse que está en
curso un proceso, un incidente o cualquier otro trámite de naturaleza jurisdiccional y iii)
presupuesto normativo, a partir del cual es necesario que las autoridades en colisión hayan
manifestado, mediante un pronunciamiento expreso, las razones de índole constitucional o
legal por las cuales se consideran o no competentes para conocer de la causa.
16. Frente al primero de estos presupuestos, esta Corte ha indicado que “cuando no se está
ante esa contradicción, es impropio concluir la presencia de un conflicto de jurisdicción o
de competencia [ ]”[23]. Es decir, ha precisado que un conflicto de esta naturaleza solo
puede configurarse en el entendido de que, en un caso en concreto, dos autoridades
judiciales, de jurisdicción diferentes, reclamen para sí o nieguen ser competentes para
tramitar el asunto correspondiente[24]. Así las cosas, este tribunal ha sostenido
reiteradamente que “el conflicto de jurisdicción no puede provocarse autónomamente por
las partes del respectivo proceso, sino que necesariamente debe comprobarse que dos
autoridades judiciales de jurisdicciones diferentes reclaman para sí o niegan ser
competentes para asumir el conocimiento del asunto correspondiente”[25] (Negrillas
fuera de texto). En ese sentido, no habrá un conflicto de competencias entre jurisdicciones
si no se advierte una controversia entre dos o más autoridades judiciales.

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 6/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

17. Resulta oportuno señalar que, recientemente, en el Auto 166 de 2021, la Corte fue enfática
en sostener que “para que se configure un conflicto de competencias entre la jurisdicción
ordinaria y la jurisdicción indígena es fundamental que las autoridades judiciales de cada
una de estas jurisdicciones indiquen, expresamente, que en ellas recae o no la competencia
para conocer el asunto y que haya desacuerdo frente a este aspecto. En ese sentido, es
necesario que exista una declaración formal y expresa por parte de cada uno de los
funcionarios judiciales para que se pueda entablar un conflicto de jurisdicciones. Por ende,
no es posible considerar que este se presenta con la mera manifestación de una de las
partes en el proceso penal en el sentido de que una u otra autoridad es o no competente
para asumir el caso”[26] (Negrillas fuera de texto).

18. Adicionalmente, la Sala señaló que un verdadero conflicto entre la Jurisdicción Especial
Indígena y la Jurisdicción Penal Ordinaria se configura cuando ambas autoridades asuman
“una postura clara y explícita sobre su competencia para conocer la actuación o el proceso
seguido contra el integrante de una comunidad o un pueblo étnicamente
diferenciado”[27].

19. La controversia sub examine configura un conflicto de jurisdicciones. La Sala Plena


constata que en el asunto sub examine se configura un conflicto positivo de competencia
entre jurisdicciones. Primero, el presupuesto subjetivo se satisface, por cuanto dos
autoridades que administran justicia y pertenecen a jurisdicciones diferentes manifestaron,
de manera expresa, que son competentes para conocer de los hechos que se juzgan en el
proceso penal No. 180016099112202000069, adelantado en contra de L.C.G.R.. Estas
autoridades son: (i) el Juzgado Primero Penal del Circuito de Florencia y (ii) el Cabildo
indígena E. Drua del corregimiento San Antonio de Atenas. Segundo, el presupuesto
objetivo está acreditado, puesto que las autoridades judiciales se disputan el conocimiento
del proceso penal, el cual es una causa judicial. Tercero, se cumple el presupuesto
normativo, debido a que las dos autoridades judiciales en controversia indicaron los
fundamentos jurídicos, constitucionales y legales con base en los cuales reclaman la
competencia de la citada investigación penal (ver párrs. 3,4 y 6, supra).

(ii) La jurisdicción especial indígena, el fuero indígena y los factores para su


reconocimiento
20. Reconocimiento constitucional y definición del principio de diversidad étnica y cultural. El
artículo 7º de la Constitución consagra el principio de diversidad étnica y cultural de la
Nación, el cual es una manifestación del carácter democrático, participativo y pluralista del
Estado[28]. Este principio busca proteger “las distintas cosmogonías”[29] de las

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 7/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

comunidades étnicas y, en particular, preservar “los usos, los valores, las costumbres y
tradiciones, las formas de producción, la historia y la cultura, y todas las demás situaciones
que definen e identifican a la comunidad desde el punto de vista cultural y
sociológico”[30]. En virtud de este principio, la Constitución garantiza y protege (i) el
derecho la jurisdicción especial indígena y (ii) el fuero indígena.

21. El derecho a la jurisdicción especial indígena. El artículo 246 de la Constitución reconoce el


derecho a la jurisdicción especial indígena. Al respecto, prescribe que “las autoridades de
los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean
contrarios a la Constitución y leyes de la República”. Además, dispone que “la ley
establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial
nacional”. La jurisdicción especial indígena es un “derecho autonómico de las
comunidades indígenas”[31] que opera como una garantía que “protege la diversidad
cultural y valorativa”[32]. El ámbito de protección de este derecho colectivo está
integrado por (i) la facultad de las comunidades de contar con “autoridades judiciales
propias para juzgar a sus miembros”[33] y (ii) la potestad de conservar o proferir normas
y procedimientos propios[34]. En tales términos, la jurisdicción especial indígena “se
define en función de la existencia de autoridades, sistemas de derecho propio basados en
usos y costumbres tradicionales, y procedimientos conocidos y aceptados en la
comunidad”[35].

22. El fuero indígena. El fuero indígena es el derecho de los miembros de las comunidades
indígenas a ser juzgados por las autoridades indígenas, de acuerdo con sus normas y
procedimientos. Esta garantía tiene como propósito asegurar que estos individuos sean
juzgados “por un juez diferente del que ordinariamente tiene la competencia” por medio
de un procedimiento compatible “con la organización y modo de vida”[36] de la
comunidad indígena de la cual forman parte. Para que la garantía del fuero indígena opere,
no es suficiente la identidad étnica indígena del procesado, sino que deben acreditarse “un
elemento personal, ( ) y uno geográfico o territorial, ‘que permite a las comunidades
indígenas juzgar conductas cometidas en su ámbito territorial, de conformidad con sus
propias normas’”[37].

23. La Corte Constitucional ha reiterado que el derecho a la jurisdicción especial indígena y la


garantía del fuero, aunque tienen “una profunda relación de complementariedad, no
poseen el mismo alcance y significado”[38]. Mientras el fuero indígena constituye “un
derecho fundamental del individuo indígena”[39] que busca proteger su “conciencia
étnica”[40], la jurisdicción especial indígena, es “un derecho autonómico de las

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 8/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

comunidades indígenas”[41]. Por esta razón, aunque “el fuero indígena ocupa un papel
cardinal, no es el único factor determinante”[42] de la competencia de la jurisdicción
especial, dado que la competencia de las autoridades indígenas se define en función de la
existencia de autoridades, sistemas de derecho propio y procedimientos conocidos y
aceptados en la comunidad.
24. Factores de la jurisdicción especial indígena. La jurisdicción especial indígena se activa si
se acreditan cuatro factores[43]. Estos son los factores: (i) personal, que hace referencia a
la pertenencia del acusado de un hecho punible o socialmente nocivo a una comunidad
indígena; (ii) territorial, que exige al juez constatar que los hechos objeto de investigación
hayan tenido ocurrencia dentro del “ámbito” territorial de la comunidad; (iii) objetivo,
que supone verificar la naturaleza y titularidad del bien jurídico tutelado. Concretamente,
si se trata de un interés de la comunidad indígena, o de la sociedad mayoritaria; e (iv)
institucional, que se refiere a la existencia de autoridades, usos y costumbres y
procedimientos tradicionales en la comunidad, a partir de los cuales sea posible inferir: (i)
cierto poder de coerción social por parte de las autoridades tradicionales y (ii) un concepto
genérico de nocividad social[44].
25. Valoración ponderada y razonable de los factores que determinan la competencia de la
jurisdicción especial indígena. Los factores que determinan la competencia de la
jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria deben evaluarse de forma
“ponderada y razonable en las circunstancias de cada caso”[45]. La valoración razonable
y ponderada de estos factores supone que el conflicto entre la jurisdicción especial indígena
y la jurisdicción ordinaria debe resolverse “atendiendo a las circunstancias propias [del]
caso y ponderando el grado de incidencia que pueda tener cada factor en la resolución del
conflicto”[46]. Por esta razón, si uno de estos factores no se cumple en el caso concreto,
“ello no implica que de manera automática el caso corresponda [a la jurisdicción
ordinaria]”[47]. La Corte Constitucional ha resaltado que esta ponderación debe llevarse a
cabo desde “la perspectiva de la diversidad cultural”[48] y está encaminada a garantizar
que el juez tome la decisión que “mejor defiende la autonomía indígena, el debido proceso
del acusado y los derechos de las víctimas”[49]. Por tanto, para determinar la
competencia de la jurisdicción indígena, la Corte deberá i) constatar si en el caso concreto
están acreditados los factores previstos para activar la jurisdicción especial indígena y, de
ser así, ii) valorar de manera razonable y ponderada la incidencia de cada uno de estos
factores en la controversia.

III. CASO CONCRETO

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 9/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

26. A continuación, la Sala Plena i) constatará en el caso concreto cuáles de los factores
previstos para activar la jurisdicción especial indígena están acreditados, y ii) valorará de
manera razonable y ponderada la incidencia de estos factores en la resolución del conflicto
sub examine.

Constatación de los factores determinantes de la jurisdicción especial indígena

27. Factor personal. El factor personal exige que el juez verifique “la pertenencia del acusado
de un hecho punible ( ) a una comunidad indígena”[50]. La jurisprudencia
constitucional[51] ha reconocido que, en el examen para determinar la pertenencia de un
miembro a una comunidad indígena, los mecanismos adoptados por la propia comunidad
tienen mayor peso[52] y “debe primar la realidad sobre formalidades como la inscripción
en un determinado censo que puede estar desactualizado o contener errores”[53]. La Sala
encuentra que, en este caso, el elemento personal se encuentra acreditado. En efecto, el
gobernador indígena del Cabildo E. Drua, R.A.T. adjuntó a la solicitud de cambio de
jurisdicción el certificado que indica que la señora G.R. pertenece al grupo étnico E. C.[54]
y a la comunidad E.D., si bien la juez primera penal del circuito de Florencia estimó que el
factor personal no se cumplía, bajo el argumento según el cual quien solicita la jurisdicción
especial indígena es el Cabildo E. Drua y la señora G. pertenece a la etnia E.C., sostiene esta
Corporación que la comunidad E. es una comunidad pluriétnica, compuesta por los
actuales pueblos E. que son: K., C., D. y Eperara Siapidara[55] y que en efecto, el resguardo
E.D. está compuesto por la etnia C.. Así las cosas, según la Organización Nacional Indígena
de Colombia “[e]n los indígenas E. se presentan diferencias culturales debido al medio en
el que viven. Así los E. están constituidos en dos grandes grupos: Dobida y Eyabida. Los
Dobida son la gente cuyo modo de vida gira en torno al río: sus casas y huertos están a
orillas del río la pesca es una actividad permanente. Entre los Eyabida que se encuentran
los E.K. y los E. C.. ( ) Este pueblo se destaca por la dispersión de sus asentamientos
ubicados sobre las cuencas de los ríos, en donde han desarrollado por cientos de años una
cultura adaptada a los ecosistemas de selva húmeda tropical. Su organización política recae
en el cabildo, figura que, a pesar de ser esencial para las relaciones externas de la
comunidad, no ha desplazado el poder de las autoridades tradicionales para establecer
formas de control social”[56]. De manera que, actualmente la comunidad E. se encuentra
conformada por diferentes etnias a lo largo del territorio nacional y desconocer la
pertenencia de la señora G. a dicha comunidad que reclama la jurisdicción para conocer del
presente caso, va en contra de los lineamientos planteados por esta Corporación.

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 10/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

28. En consecuencia, estima la Sala, que la certificación expedida por el gobernador indígena
del Cabildo E. Drua, que se encuentra en el expediente corrobora y constituye la
pertenencia de la acusada a la comunidad E. Drua del Corregimiento de San Antonio de
Atenas.

29. Factor territorial. El factor territorial exige al juez constatar que “los hechos objeto de
investigación hayan tenido ocurrencia dentro del ámbito territorial del resguardo”[57]. La
Corte Constitucional ha identificado dos criterios relevantes para examinar este factor.
Primero, ha precisado que el concepto de territorio de las comunidades indígenas “es el
ámbito donde se desenvuelve su cultura”[58]y, por tanto, “trasciende la delimitación
geográfica de una comunidad indígena”[59]. Segundo, ha indicado que, en casos
excepcionales, “el elemento territorial puede tener un efecto expansivo”[60]. Esto
significa que “cuando un hecho ocurre por fuera de los linderos geográficos del territorio
colectivo, pero culturalmente puede ser remitido al espacio vital de la comunidad, [podría
ser juzgado] por las autoridades indígenas”[61]. Entiéndase por espacio vital el lugar
donde la comunidad despliega su cultura, esto es, “sus costumbres, ritos, creencias
religiosas, modos de producción, entre otros”[62].

30. La Sala encuentra que en el presente caso no se cumple el factor territorial. Los elementos
probatorios que obran en el expediente permiten inferir que la conducta objeto de
investigación no ocurrieron dentro del ámbito territorial del resguardo. Por un lado, de
acuerdo con el escrito de acusación presentado por la fiscalía, la comisión de la conducta
punible que se le imputa a la señora L.C.G.R. fue realizada en el barrio Andes Bajos del
sector Las Malvinas en la ciudad de Florencia[63]. Por otro lado, de acuerdo con la
información proporcionada por el consejero mayor del Cabildo, la comunidad E. Drua, se
encuentran ubicada en el noroccidente del departamento del Caquetá, a 3 kilómetros del
corregimiento de San Antonio de Atenas junto al río Orteguaza[64], a 17 kilómetros,
aproximadamente de la ciudad.

31. La mayor parte de la población se encuentra sobre el Río San Juan y en los municipios de
Pueblo Rico y Mistrató, departamento de Risaralda. Un segundo núcleo de población se
encuentra en los ríos Garrapatas y San Quiníni, municipios de Dovio y Bolívar,
departamento del V.d.C.. También se encuentran asentamientos en Quindío, C., V.d.C. y
Caquetá[65].

32. Este grupo se destaca por la dispersión de sus asentamientos ubicados sobre las cuencas de
los ríos, en donde han desarrollado por cientos de años una cultura adaptada a los
ecosistemas de selva húmeda tropical. Habitan en tambos rectangulares construidos en

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 11/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

guadua, separados entre sí y ocupados por varias generaciones de una familia extensa.
Actualmente los planes de vivienda impulsados por las entidades gubernamentales y
religiosas han propiciado la nucleación de sus asentamientos. Hoy en día son comunes las
veredas conformadas por varias viviendas, una casa comunal -donde está el cepo- y una
escuela[66].

33. Bajo tal escenario, y con fundamento en el elemento de la territorialidad establecidos por la
jurisprudencia constitucional, esta Corporación concluye que los hechos ocurridos en el
barrio Andes Bajos del sector Las Malvinas en la ciudad de Florencia, no coinciden con el
área de influencia geográfica, cultural, religiosa y económica de la comunidad E. Drua. En
consecuencia, no se encuentra superado el factor territorial del fuero indígena.

34. Factor objetivo. El factor objetivo supone constatar “la naturaleza y titularidad del bien
jurídico tutelado”[67]. En particular, “si se trata de un interés de la comunidad indígena,
o de la sociedad mayoritaria”[68]. La Corte Constitucional ha resaltado que “si el bien
jurídico afectado o su titular pertenece, de forma exclusiva, a la comunidad indígena, el
elemento objetivo sugiere la remisión del caso a la jurisdicción especial indígena”[69]. Por
el contrario, “si el bien jurídico afectado, o su titular pertenece exclusivamente a la cultura
mayoritaria, el elemento objetivo orienta al juez a remitir el caso a la jurisdicción
ordinaria”[70]. Ahora bien, si “independientemente de la identidad cultural del titular, el
bien jurídico afectado concierne tanto a la comunidad a la que pertenece el actor o sujeto
activo de la conducta, como a la cultura mayoritaria, el elemento objetivo no determina una
solución específica”. De otro lado, la Corte ha indicado que la “especial nocividad”[71]
de una conducta para la sociedad mayoritaria es un elemento relevante para examinar el
factor objetivo. Así las cosas, aunque la especial nocividad no implica, per se, “la exclusión
definitiva de la jurisdicción especial indígena”[72], es un aspecto relevante para
determinar si el caso debe ser conocido por la jurisdicción ordinaria.

35. De igual forma, con respecto a los casos de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes,
inicialmente, la Sala Plena señaló que estos “escapan al conocimiento de la jurisdicción
especial indígena y, por tanto, deben ser investigados y juzgados por la jurisdicción
ordinaria dada su nocividad social”[73]. Sin embargo, posteriormente, aclaró que “no es
posible establecer reglas abstractas y generales que asignen el conocimiento de ciertos tipos
penales a alguna de estas jurisdicciones”[74]. En consecuencia, en el Auto 653 de 2021, la
Sala Plena afirmó que “es importante definir si la afectación de los bienes jurídicos
interesa a la sociedad mayoritaria, a la comunidad indígena, o a ambas, así como la especial
relación que pueda tener el asunto con la cosmovisión de la comunidad, pues el elemento
objetivo y la nocividad social no agotan el examen, ni impiden que se lleve a cabo el análisis

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 12/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

de los demás factores necesarios para que se active la Jurisdicción Especial Indígena”[75].
Además, en el Auto 751 de 2021, la Sala definió que al analizar conflictos de jurisdicción en
casos en donde el delito imputado sea considerado de “especial nocividad” para la
sociedad mayoritaria, “es necesario analizar en cada caso concreto la incidencia del bien
jurídico tutelado, tanto en la población mayoritaria como en el pueblo ancestral”[76]. De
esta manera, de advertirse concurrencia en la afectación de las conductas tanto para la
comunidad étnica como para la sociedad mayoritaria, “se exige un mayor rigor en el
análisis del elemento institucional”[77].

36. En el caso sub examine la conducta cometida por la señora L.C.G.R. concierne a la cultura
mayoritaria y la comunidad indígena, en la medida, en que la conducta se encuentra
tipificada en el Código Penal Colombiano, y, por otra parte, el juzgamiento de dicha
conducta ha sido reclamado por la Comunidad indígena a la que pertenece la señora G.R..
Por lo tanto, “el elemento objetivo no determina una solución específica”[78]. De igual
forma, se trata de una conducta de “especial nocividad” por varias razones: i) porque el
tráfico, fabricación y porte de estupefacientes ha sido considerado como tal por esta
Sala[79]; ii) en el caso concreto, se trata de la pertenencia de la señora G. a un grupo de
personas que se encargan del expendio de sustancias estupefacientes en un determinado
sector de la ciudad de Florencia, conducta que efectivamente afecta la seguridad y la salud
pública; iii) en las respuestas al cuestionamiento realizado por la juez primera penal del
circuito de Florencia en el despacho comisorio, el consejero mayor indígena de la
Comunidad E. Drua, precisó que no existe todavía dentro de su jurisdicción un precedente
de juzgamiento y sanción por este delito[80] , también afirmó que las sanciones podrían
extenderse a los cómplices si éstos se encuentran dentro del territorio[81] y iv) porque no
es posible corroborar la importancia que implica para la comunidad E. Drua el juzgamiento
del asunto. En este contexto, se “debe efectuar un análisis más detallado sobre la vigencia
del factor institucional, para asegurarse de que la remisión a la jurisdicción especial
indígena no derive en impunidad, o en una situación de desprotección para la
víctima”[82].

37. Factor institucional. Este factor –en ocasiones denominado orgánico– “se refiere a la
existencia de autoridades, usos y costumbres, y procedimientos tradicionales en la
comunidad, a partir de los cuales sea posible inferir: i) cierto poder de coerción social por
parte de las autoridades tradicionales y ii) un concepto genérico de nocividad social”[83].
Para su análisis, el juez encargado de dirimir el conflicto de competencias entre la

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 13/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria debe tomar en consideración la


existencia de una institucionalidad social y política, que permita asegurar los derechos de
las víctimas en el proceso.

38. La Sala Plena no puede determinar en concreto que la comunidad indígena E. Drua del
corregimiento de San Antonio de Atenas, en concreto, cuenta con autoridades, usos,
costumbres y procedimientos tradicionales, que permitan reprochar la conducta de especial
nocividad social cometida por L.C.G.R., tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
Esto, por cuanto: i) la comunidad indígena E.D., mediante oficio que solicita el cambio de
jurisdicción para conocer del proceso que se adelanta en contra de la señora G.R., no
proporciona ningún tipo de información específica acerca de la manera como podría ser
juzgada ésta, sino que por el contrario, solo hace referencia al tipo de sanción que podría
aplicarse a la comunera, así: “[ ]asumiendo los cargos de acuerdo a sus usos y
costumbres bajo un argumento legal ante D. y la ley especial indígena, donde el se
comprometerá a pagar sus consecuencias ante la comunidad con sanciones, juetiadas, y
multas que pagara en el tiempo de sanción, por lo tanto nosotros [l]as autoridades hemos
tomado esa decisión de acuerdo al artículo mencionado 246 y de acuerdo a la cosmovisión
indígena y las políticas públicas y un plan de salvaguarda del acto 004 del 2011[ ]”[84],
ii) durante la audiencia de imputación, el gobernador indígena y el consejero mayor del
pueblo E. argumentaron que solicitan la jurisdicción del proceso “con el fin de que la
señora fuera juzgada dentro de su territorio y no perdiera sus usos y costumbres, ya que
como desplazada se encontraba en una situación de vulnerabilidad, sin vivienda, sin
trabajo y siendo esta madre cabeza de familia no tenía como sostenerse ella y sus hijos
económicamente, y reconociendo que la señora es una compañera de la comunidad, que ha
aportado a la misma con trabajo y que por tales razones merecía ser juzgada por su propia
jurisdicción”[85] y, iii) del cuestionamiento realizado por la juez primera penal del
circuito de Florencia durante el despacho comisorio al consejero mayor indígena de la
Comunidad E. Drua, se entiende que dicha comunidad no cuenta con una institucionalidad
para el juzgamiento de la conducta cometida por la comunera, ya que no se evidencia un
precedente[86] y tampoco con una sanción predeterminada para la mencionada
conducta[87].

39. De ahí, que no sea posible para la Sala considerar que la comunidad indígena E. Drua del
corregimiento de San Antonio de Atenas cuenta con una institucionalidad para el
juzgamiento de la conducta cometida por la señora G.R..

40. En suma, el siguiente cuadro sintetiza la constatación de los factores determinantes de la


jurisdicción indígena:

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 14/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

Factores determinantes de la Jurisdicción Especial Indígena

Factor

Conclusión

Personal

Se satisface. La imputada cuenta con un certificado emitido por el Gobernador Indígena


que constata que pertenece a la etnia E.C.. Por tanto, prima facie, se tiene como acreditada
la calidad de indígena.

Territorial

No se satisface. La conducta se desarrolla en el barrio Andes Bajos, del sector las Malvinas
en el municipio de Florencia, el cual no forma parte del territorio de la comunidad E. Drua
del corregimiento de San Antonio de Atenas, ni puede considerarse como parte de su
“espacio vital”.

Objetivo

No es concluyente. El delito imputado a la señora G.R. está asociado al “tráfico de


estupefacientes”, e implica una especial nocividad. Por lo tanto, se exige un mayor rigor
en el análisis del elemento institucional.

Institucional

No se satisface. No se acreditó en el expediente que la comunidad indígena E. Drua del


corregimiento de San Antonio de Atenas cuente con autoridades, usos, costumbres y
procedimientos tradicionales que permitan concluir que la conducta de especial nocividad
social desplegada por la señora G.R. sea juzgada.

Valoración razonable y ponderada de los factores determinantes de la jurisdicción especial


indígena

41. La Sala Plena considera que, a partir de una valoración razonable y ponderada de los
factores citados, la jurisdicción ordinaria es la competente para conocer el caso que suscita
el conflicto sub examine.

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 15/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

42. La Sala Plena considera que, L.C.G.R., pertenece a la comunidad E. Drua del corregimiento
de San Antonio de Atenas. Esto implica que, en virtud del factor personal la comunidad E.
Drua tiene un interés, en principio legítimo para conocer del caso. Sin embargo, la Sala
considera que la conducta punible presuntamente cometida por la señora G.R. debe ser
investigada y juzgada por la Jurisdicción Ordinaria, por: i) fue cometida fuera del territorio
y del espacio vital de la comunidad indígena- factor territorial-, ii) el bien jurídico tutelado,
en este caso, tiene una especial nocividad para la sociedad mayoritaria, y iii) no fue posible
corroborar que la comunidad indígena E. Drua del corregimiento de San Antonio de Atenas
cuente con autoridades, usos, costumbres y procedimientos tradicionales que permitan
inferir la existencia de una institucionalidad para el juzgamiento de la conducta. En criterio
de la Sala, el factor territorial, el factor objetivo y el factor institucional, tienen una mayor
incidencia en la resolución del presente conflicto que el factor personal.
43. Conclusión. Conforme a lo anterior, la Sala Plena de la Corte Constitucional dirimirá el
conflicto de la referencia declarando que, le corresponde a la jurisdicción ordinaria conocer
del proceso penal que se adelanta en contra de L.C.G.R., por el delito de tráfico, fabricación
o porte de estupefacientes. Así mismo remitirá el expediente al Juzgado Primero Penal del
Circuito de Florencia para lo de su competencia.

IV. DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional, administrando justicia en
nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE
PRIMERO.- DIRIMIR el conflicto de jurisdicciones entre el Juzgado Primero Penal del
Circuito de Florencia y la Jurisdicción Especial Indígena Cabildo E. Drua del corregimiento de
San Antonio de Atenas, en el sentido de DECLARAR que el Juzgado Primero Penal del Circuito
de Florencia es la autoridad competente para conocer del proceso adelantado contra la señora
L.C.G.R. por la presunta comisión del de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes.

SEGUNDO.- Por intermedio de la Secretaría General, REMITIR el expediente CJU-2058 al


Juzgado Primero Penal del Circuito de Florencia, para que proceda con lo de su competencia y
comunique la presente decisión a los interesados y a las autoridades indígenas involucradas en
el presente asunto.

N., comuníquese y cúmplase.

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 16/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

CRISTINA PARDO SCHLESINGER

Presidenta

NATALIA ÁNGEL CABO

Magistrada

DIANA FAJARDO RIVERA

Magistrada

JORGE ENRIQUE IBÁÑEZ NAJAR

Magistrado

ALEJANDRO LINARES CANTILLO

Magistrado

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO

Magistrado

PAOLA ANDREA MENESES MOSQUERA

Magistrada

HERNÁN CORREA CARDOZO

Magistrado (E)

JOSE FERNANDO REYES CUARTAS

Magistrado

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ

Secretaria General

[1] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


01AudienciasPreliminares.pdf. Folio 1.

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 17/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

[2] Ibidem. Folio 2.

[3] Ibidem.

[4] Ibidem. Folio 3.

[5] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


10SolicitidCambioJurisdiccionIndigena.pdf. Folio 2.

[6] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


10SolicitidCambioJurisdiccionIndigena.pdf. Folio 6.

[7] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


06EscritoAcusacionConDetenido.pdf.

[8] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


05ActaReparto.pdf.

[9] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


07AutoFijaFecha.pdf. “Para que tenga lugar, la audiencia FORMULACION DE ACUSACION
se señala el 15-12-2021 HORA 2:30 PM”.

[10] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


08AutoAplzamiento 2021-00161.pdf.

[11] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


09ActaAcusacionFallida 2021-00161.pdf.

[12] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


11ActaAcusacion 2021-00161.pdf. Folio 1.

[13] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


12RegistroAudiencia.mp4, minuto 5:40 a 11:17.

[14] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


10SolicitidCambioJurisdiccionIndigena.pdf. Folio 6.

[15] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


12RegistroAudiencia.mp4, minuto 35:11 a 41:14.

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 18/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

[16] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


11ActaAcusacion 2021-00161.pdf. Folio 2.

[17] Expediente digital CJU 2058. Carpeta CJU0002058 CC. Documento Correo remisorio y
Link.pdf.

[18] Expediente digital CJU 2058. Carpeta CJU0002058 CC. Documento Constancia de
Reparto CJU- 2058.

[19] Expediente digital CJU 2058. Carpeta CJU 2058 Ejecución Auto Pruebas Jun 15-22.
Documento Auto de pruebas CJU 2058. Firmado.pdf.

[20] Expediente digital CJU 2058. Carpeta CJU 2058 Ejecución Auto Pruebas Jun 15-22.
Documento CJU 2058 Auto de pruebas 24 de junio 2022.pdf.

[21] Corte Constitucional, Auto 345 de 2018. Reiterado, entre otros, en los Autos 041 de 2021,
233 de 2020 y 155 de 2019.

[22] Corte Constitucional, Auto 155 de 2019. Reiterado, entre otros, por los autos 452 y 503 de
2019 y 129 y 415 de 2020.

[23] Corte Constitucional, Auto 452 de 2019, reiterado en los Autos 166 de 2021, 263 de 2021 y
282 de 2021, entre otros.

[24] Corte Constitucional, Autos 556 de 2018 y 328 de 2019.

[25] Corte Constitucional, Autos 155 de 2019, 452 de 2019, 166 de 2021, 263 de 2021 y 282 de
2021.

[26] Corte Constitucional, Auto 166 de 2021.

[27] Corte Constitucional, auto 145 de 2022.

[28] Corte Constitucional, Sentencia SU-510 de 1998.

[29] Corte Constitucional, Sentencia C-480 de 2019.

[30] Ibidem.

[31] Corte Constitucional, Sentencia SU-510 de 1998.

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 19/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

[32] Corte Constitucional, Sentencia C-617 de 2010.

[33] Corte Constitucional, Sentencias T-208 de 2015 y T-728 de 2002.

[34] Ibidem.

[35] Ibidem.

[36] Ibidem.

[37] Corte Constitucional, Sentencia C-463 de 2014.

[38] Ibidem.

[39] Corte Constitucional, Sentencia T-617 de 2010.

[40] Ibidem.

[41] Ibidem.

[42] Ibidem.

[43] Cfr. Sentencias C-139 de 1996, T-617 de 2010, C-463 de 2014, entre otras.

[44] La Corte reitera las subreglas jurisprudenciales previstas por la sentencia T-617 de 2010,
reiteradas en la Sentencia C-463 de 2014, para definir la competencia de la jurisdicción
especial indígena.

[45] Cfr. Sentencias T-389 de 2020, T-208 de 2019 y C-463 de 2014

[46] Corte Constitucional, Sentencia T-764 de 2014.

[47] Corte Constitucional, Sentencia C-463 de 2014.

[48] Ibidem.

[49] Ibidem.

[50] Sentencia C-463 de 2014.

[51] Sentencia T-475 de 2014.

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 20/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

[52] Ibidem.

[53] Sentencia T-397 de 2016.

[54] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento 10


CambioSolicitudJurisdiccionEspecialIndigena.pdf. Folio 6.

[55] https://www.onic.org.co/pueblos/1095-E.-chami

[56] https://www.onic.org.co/pueblos/1095-E.-chami

[57] Corte Constitucional, Sentencia C-463 de 2014.

[58] Ibidem.

[59] Ibidem.

[60] Ibidem.

[61] Cfr. Sentencia C-413 de 2014.

[62] Corte Constitucional, Sentencia C-463 de 2014. La Corte indicó que “[e]l factor territorial
se desprende de la redacción del artículo 246 que confiere a los pueblos indígenas la potestad
de aplicar justicia, normas y procedimientos propios (o los usos y costumbres) dentro de su
‘ámbito territorial’. La Corte Constitucional ha explicado que el ámbito territorial es un
concepto que trasciende el espacio geográfico donde se establecen los límites de las tierras
ocupadas por los pueblos indígenas, pues posee también un significado cultural. Hace
referencia al espacio donde se desarrolla la cultura de cada comunidad, e involucra sus
costumbres, ritos, creencias religiosas, modos de producción, entre otros”.

[63] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


06EscritoAcusacionConDetenido.pdf.

[64] Expediente digital CJU 2058. Carpeta CJU 2058 Pruebas y respuestas allegadas.
Documento CJU 2058 OPCJU 155 Correo respuesta junio 23-22.pdf. Audiencia link:
https://playback.lifesize.com/#/publicvideo/232c9e43-deed-4586-beef-7aadcab4344a?
vcpubtoken=dd462989-a7d9-47a5-ac4d-6e8cfb7506ab minuto 24:47.

[65] https://www.onic.org.co/pueblos/1095-emberá-chami

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 21/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

[66] Ibidem.

[67] Corte Constitucional, Sentencia C-463 de 2014.

[68] Ibidem.

[69] Ibidem.

[70] Ibidem.

[71] Ibidem.

[72] Ibidem.

[73] Corte Constitucional, Auto 206 de 2021. CJU-087.

[74] Corte Constitucional, Auto 751 de 2021. CJU-950. En similar sentido, ver el Auto 653 de
2021. CJU-736.

[75] Corte Constitucional, Auto 653 de 2021. CJU-736

[76] Ibidem.

[77] Ibidem.

[78] Corte Constitucional, Sentencia T-617 de 2010.

[79] Por ejemplo, en el Auto 653 de 2021, la Sala Plena consideró que “[ ]Lo anterior tiene
especial relevancia cuando, como se expresó previamente, dada la especialidad nocividad de la
conducta de tráfico de estupefacientes”.

[80] Expediente digital CJU 2058. Carpeta CJU 2058 Pruebas y respuestas allegadas.
Documento CJU 2058 OPCJU 155 Correo respuesta junio 23-22.pdf. Audiencia link:
https://playback.lifesize.com/#/publicvideo/232c9e43-deed-4586-beef-7aadcab4344a?
vcpubtoken=dd462989-a7d9-47a5-ac4d-6e8cfb7506ab minutos 15:40 a 16.

[81] Expediente digital CJU 2058. Carpeta CJU 2058 Pruebas y respuestas allegadas.
Documento CJU 2058 OPCJU 155 Correo respuesta junio 23-22.pdf. Audiencia link:
https://playback.lifesize.com/#/publicvideo/232c9e43-deed-4586-beef-7aadcab4344a?
vcpubtoken=dd462989-a7d9-47a5-ac4d-6e8cfb7506ab minutos 19:43 a 21:29.

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 22/23
20/3/24, 10:39 Auto nº 1029/22 de Corte Constitucional, 21 de Julio de 2022

[82] Corte Constitucional, Sentencia T-617 de 2010.

[83] Corte Constitucional, Sentencia C-463 de 2014.

[84] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


10SolicitidCambioJurisdiccionIndigena.pdf. Folio 2.

[85] Expediente digital CJU 2058. Carpeta 18001600000020210016100. Documento


12RegistroAudiencia.mp4, minuto 5:40 a 11:17.

[86] Expediente digital CJU 2058. Carpeta CJU 2058 Pruebas y respuestas allegadas.
Documento CJU 2058 OPCJU 155 Correo respuesta junio 23-22.pdf. Audiencia link:
https://playback.lifesize.com/#/publicvideo/232c9e43-deed-4586-beef-7aadcab4344a?
vcpubtoken=dd462989-a7d9-47a5-ac4d-6e8cfb7506ab minutos 15:40 a 16.

[87] Expediente digital CJU 2058. Carpeta CJU 2058 Pruebas y respuestas allegadas.
Documento CJU 2058 OPCJU 155 Correo respuesta junio 23-22.pdf. Audiencia link:
https://playback.lifesize.com/#/publicvideo/232c9e43-deed-4586-beef-7aadcab4344a?
vcpubtoken=dd462989-a7d9-47a5-ac4d-6e8cfb7506ab minutos 16 a 18.

https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:CO+content_type:2/"embera+drua"/vid/929182311 23/23

También podría gustarte