No resulta nada casual, que hayan sido rasgos de lo que podría denominarse
laberintos de oscuridad en los que la comunicación siempre fue unilateral, con
productores activos y receptores pasivos, de arriba para abajo, impuesta por
los detentadores de poder para someter a los dominados o colonizados,
manteniéndolos en los mayores niveles de ignorancia posible. Sólo para citar
algunos ejemplos notables de estas formas de dominación cultural, obviamente
respaldadas por factores de poder material, como las armas o la economía, la
Iglesia Católica con sus misas en latín o los rituales abogadiles plagados de
www.bolivialegal.com Página 1
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 2
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Señor:
Gerardo Irusta Medrano
Periodista
OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS Y PRENSA DEL MINISTERIO DE
GOBIERNO (PLANTA BAJA)
Telfs. CELULAR 01546922 Teléfono 370153 Of. 368707
Domicilio Teléfono Fax 392936
La Paz – Bolivia:
www.bolivialegal.com Página 3
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
CUESTIONARIO PERIODÍSTICO:
1. En su opinión, cuáles son las tareas más urgentes que debe encarar el
Consejo de la Judicatura, tomando en cuenta el enorme desprestigio que se
tiende sobre la justicia boliviana?.
www.bolivialegal.com Página 4
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
judicial?.
www.bolivialegal.com Página 5
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Ahora don Jorge "Tuto" Quiroga decide quién debe o no ser juzgado, quienes
deben o no acatar los fallos. Es algo inadmisible, pese a que es un buen
ingeniero y un hombre afecto a la rima fina, es el líder de partido dividido y está
comandando las huestes de sus ahijados del Poder Judicial. Es algo
descarado. El (Quiroga) dice huelga y hay huelga judicial, algo que va ocurrió
dos veces.
Hubo varios hitos en la crisis del Poder Judicial. El primero ocurrió durante la
transición de la dictadura a la democracia, muchos creyeron que la justicia iba
a cambiar pero nada de eso ocurrió. Todos sabían que las aduanas eran
controladas por la familia del ex dictador Hugo Banzer, quien manejaba a su
antojo el Poder Judicial, tanto en los años de dictadura como en los de
democracia.
www.bolivialegal.com Página 6
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
El tercer hito fue en 1998, cuando se demostró que estos órganos judiciales
estaban -y aún lo son- controlados por los partidos políticos y se había
aprobado un nuevo Código de Procedimiento Penal, patrocinado por la
Embajada de EEUU. Gracias a esta ley han prescrito 70 mil juicios en contra
del Estado y se han perdido 2 mil millones de dólares. Pero sí benefició a
delincuentes de cuello blanco, a los peces gordos del narcotráfico y al crimen
organizado.
Es obvio, porque quién elige a los ministros del Poder Judicial, es el Congreso
y los elegidos deben obedecer a los políticos, sean de MNR, Podemos o del
MAS.
www.bolivialegal.com Página 7
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Actualmente todos estos órganos están peor que nunca... Para comenzar los
abogados Martha Rojas e Elizabeth Iñiguez son directamente fichas de Carlos
Sánchez Berzaín (ministro de la Defensa de Gonzalo Sánchez de Lozada y
acusado de genocidio en septiembre y octubre de 2003) y han cometido un
prevaricato tremendo porque esa ley de 1911, sobre funcionarios públicos, ha
sido totalmente derogada y abrogada y ellos se han aferrado a esa norma para
continuar en sus cargos, cuando ya deberían ser sustituidos. Y luego se fueron
a quejar a Tuto Quiroga, quien mediante el Senado logró que estos
funcionarios retornen a sus curules.
Ese día no debió haber sucedido nada especial pero todos los días sucede
algo especial. Llegó una carta a la puerta de Fermín. La carta no llegó sola.
Alguien la depositó al pie de la puerta de Fermín. Fermín, al salir de su casa la
pisó. Luego la levantó, la limpió en su pantalón. Vio que estaba dirigida a él y
procedió a su apertura. Para la apertura de la carta, como era su costumbre,
invitó a varias personas como si se tratara de una licitación. El asunto es que
terminó abriendo la carta. Primero se fijó quién la firmaba. Era de Casimira, su
amor:
Fermi, durante todo el tiempo que estuvimos juntos siempre me pareció sentirte
distante. No supe decirte a tiempo que mientras estuve contigo siempre pensé
en que tendría que conseguir alguien menos distante. Digamos que alguien con
quien envejecer significara una especie de seguridad. No se trata, por
supuesto, de que apareciese alguien a quien ame sino alguien que crea que lo
amo y que me permita una tranquila vida en compañía de mis gatos. Tu no
fuiste esa persona y aunque te ame qué me importa.
www.bolivialegal.com Página 8
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
El asunto es que la persona que te dije que buscaba mientras estuve contigo
finalmente apareció. No de la nada, claro. Apareció en la oficina del lado y lo
elegí. Me preguntó si quería salir, si estaba sola, sin compromisos y todo eso y
le dije que si.
Lo siento, Fermi, sabías que esto iba a ocurrir, sabías que lo nuestro era cosa
de más.
Te lo oculté hasta ahora por respecto a tus tías. La que alguna vez te amó:
Casimira.
Leído esto, ese día Fermín guardó su lápiz y más tarde intentó suicidarse.
www.bolivialegal.com Página 9
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 10
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Resulta algo más que curioso confirmar que, después de más de 6 años de
haber realizado un análisis sobre el mismo tema, podamos establecer que los
avances se han dado principalmente en el plano formal, aprobando reformas
constitucionales que, entre otras cosas, consagraron la creación del
Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura y el Defensor del
Pueblo, instituciones que recién hace algo más de dos años entraron en
vigencia y funcionamiento, naturalmente con diferentes impactos y resultados,
pero que todavía dejar percibir la ausencia de una sustancial mejora en la
calidad de nuestro sistema jurídico nacional y de la propia administración de
justicia.
Por ello, es conveniente hacer una primera gran distinción entre lo que, en
1
Consejero de la Judicatura
www.bolivialegal.com Página 11
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 12
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 13
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 14
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 15
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 16
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
D. MARCO INSTITUCIONAL
www.bolivialegal.com Página 17
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Además de estas explicaciones, que podrían atenuar las durísimas críticas que
se formulan en contra de la justicia boliviana, lo cierto es que, a diferencia de
otros órganos y funciones del Estado, el Poder Judicial afecta intereses
concretos e inmediatos de los ciudadanos, por lo que resulta más
vulnerable y sus defectos se hacen más visibles y notorios.
www.bolivialegal.com Página 18
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 19
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 20
ENCICL
LOPEDIA DE LA
A CORRUPCIÓN
N EN BOLIVIA VII
TAJAS
VENT
"Esto es para más m adelan nte porque el Municip pio piensa que DD.R RR. quiere
quitarrla tuición a Catastro, y eso no es e así", apu unto el esp pecialista al subrayar
que el e único finf que se e persigue con el SistemaS G
Geotemis e brindar
es
inform
mación clara al usu uario, evitá ándole des splazamien ntos Innece esarios y
pérdidda de tiemp po. En el área
á rural, ccomplemen ntó, el siste
ema .brindaará el folio
real y el plano caatastral.
De accuerdo con Soliz, el an no 2002 se e procederá á con la insstalación deel Sistema
Geote emis en La a Paz, Co ochabamba y en 10 poblacione es desconccentradas,
conforme a un planp coordinnado con la a Subgeren ncia de DD.RR. de la capital de
la Rep pública. Caada distrito trabajara een función a la oficina central y laas oficinas
descooncentradass, que en el caso crruceño, se localizan en Monterro, Puerto
Suáreez y Camiri. Otra ventaja que se e tiene, rem
marcó Solizz, es que DD.RR-ya
D
cuentta con una página web b, la cual po odrá visualizar et map pa del bien inmueble.
"Pero esto ocurrrirá de aquí a unos me eses", precisó.
YO
APOY
Por otra
o e registrador departamental de D.RR., en Santa Cruz, Johnny
parte, el
Arteagga, informmó que el e
Banco o Mund dial esttá
apoyaando el proceso
p de
mode ernización de
d DD.RR. a
travéss de un monto que
bordeea los tres millones de
dólarees, destinnado a la
compra de equipos y
prograamas de capacitación n,
tanto para el área
mática
inform c
como de
www
w bolivialegal com Página 21
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
registradores.
"Con esto, no habrá opción para que un señor esté registrando dos veces la
misma propiedad. Lo propio en caso de desmembraciones", puntualizo la
autoridad.
RECAUDACIONES
Arteaga comentó que ano de los beneficios que tendrá el usuario será la
prestación de servicios adicionales, como la consulta para verificar el estado de
trámites previo ingreso a la página web de DD.RR. y la firma de un contrato
especial. La dirección en Internet de Derechos: Reales es:
www.bolivialegal.com Página 22
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 23
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 24
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
incompleta Este sería el primer trabajo. Ajustar toda la información que se tiene
sobre todas las causas que están con y sin movimiento. Y luego se debe
coordinar el trabajo que van a desempeñar todos los Jueces. Inclusive se ha
pensado en cierto tipo de incentivo para que puedan acelerar todo el trabajo
que les queda.
GJ.- Es mucha carga, en comparación con la que tienen los jueces del
nuevo sistema.
JP.- Sí. En algunos distritos, por ejemplo, hay jueces que estén asignados a
sustancias controladas y que no tienen mucho trabajo, éstos pueden ser
reasignados a la estructura liquidadora. Pero es más difícil que se aumente le
cantidad de jueces ya asignados por el Consejo de la Judicatura, por las
limitaciones presupuestarias que tiene el conjunto del Poder Judicial. Aunque
sobre esto, quien tiene toda la información y debe dar la última palabra es el
Consejo. El nuevo sistema procesal penal tiene ese pesado desafío, ese reto
de liquidar todas las causas hasta el 2004.
GJ.- ¿Que puede decir sobre los juicios orales que ya se han desarrollado
en el país?
JP.- Tenemos entendido que en los primeros seis meses de aplicación plena
se han llevado adelante alrededor de diez juicios orales con tribunales de
sentencia, en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. principalmente. En el caso
de Cochabamba, se llevó a cabo un juicio oral en un caso de narcotráfico,
donde estaba sindicado un campesino agricultor. La sentencia condenatoria se
dio después de dos días y medio, después de una visita in situ pedida por la
defensa. La prensa destacó justamente el hecho de que antes un proceso bajo
la ley 1008, de narcotráfico, podía durar entre diez meses a dos años. En
mérito al NCPP, en dos días se llegó a la sentencia condenatoria. Miera, ha
habido muchísimas deficiencias que se han ido analizando a lo largo de estos
seis meses, pero la Corle Suprema ésta -es la percepción que tiene el ETI-
cree que seis meses es todavía tiempo muy escaso como para hacer una
evaluación certera de un proceso que recién está empezando: además debiera
considerarse este período como de transición entre el antiguo sistema
inquisitivo y el nuevo acusatorio.
GJ.- Es decir, ¿el trabajo del ETI será un instrumento que coadyuvará
para monitorear ese proceso?
JP." Además para que la Corte Suprema asuma, aparte del control
jurisdiccional, un protagonismo y liderazgo que son necesarios para la
aplicación del NCPP, porque como se ha dicho ya reiteradamente, es el nuevo
rostro de la justicia boliviana.
www.bolivialegal.com Página 25
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
EL ALTO
Vilma Carreón Maldonado, jueza registradora de Derechos Reales de oficina
de El Alto, considera que los problemas, como problemas internos, han
desaparecido luego de que entrara en uso el sistema Temis a partir de enero
de este año, pero sí hay desafíos que superar en lo que concierne al público
usuario.
PRECISAR DATOS
"Nuestro desafío principal es realizar un trabajo coordinado con el Municipio
alteño", dijo Carreón y explicó por qué: Si bien la técnica de registro a través
del Folio Real facilitó las cosas, colocando como principal elemento del registro
el bien inmueble, ocurro que en la ciudad de El Alto no existe un catastro
completo de toda la ciudad que facilite la información plena para alimentar los
datos del Folio Real.
www.bolivialegal.com Página 26
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Lo que hace el Municipio alteño con las propiedades que no están reguladas es
otorgar un plano de ubicación, que determina las colindancias, la superficie de
acuerdo a título de propiedad. Sin esos datos, el Folio Real ofrecería
información Incompleta. Porque el documento detalla la ubicación del inmueble,
superficie, colindancias, medidas, porcentajes.
"Por eso el Municipio tiene que coordinar con nosotros para que podamos
brindar seguridad jurídica a los usuarios", subrayó Carreón y de paso afirmó
que los habitantes de El Alto están coadyuvando en ello.
"Tomé un cargo que tenía cierto estigma a nivel local y nacional. Gracias a
Dios, entramos en un proceso de transición de un programa informático a otro.
El sistema Temis parecía tener problemas, porque parecía estar diseñado para
un flujo bajo de trámites, como fue el caso de Sucre, que tiene como 100
trámites diarios, mientras Santa Cruz llegó a tener como 700 al día", manifestó.
EN PROVINCIAS
De acuerdo a la información proporcionada por Arteaga, una vez ajustado el
sistema de registro, se abrió en Santa Cruz, para provincias, tres subregistros:
uno para la provincia Cordillera, en Camiri; luego otro en Montero que abarca
las provincias del Norte (Obispo Santisteban, Sara e Ichilo); posteriormente se
abrió en frontera, en Puerto Suárez, para la provincia Germán Busch. De estas
oficinas, la que más flujo de trámites registra, es la de Montero.
"Es que es la zona productiva del departamento, es la zona agrícola donde más
transacciones sobre inmuebles se registra", señaló a propósito de ello el
informante.
Y tanto es así que desde marzo hasta la fecha, la oficina de Montero tuvo que
cambiar de inmueble y aumentar personal. Empezó con cuatro funcionarlos y
actualmente tiene doce. Todo ello demuestra que los ajustes deben hacerse de
acuerdo a las necesidades, según precisara Arteaga.
www.bolivialegal.com Página 27
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
“Cada oficina ha creado su propio flujo. Montero, por ejemplo, creó su propio
flujo y no ha repercutido casi en nada en la ciudad: registra 70 trámites al día.
Ni que decir de la provincia Germán Busch, que por la lejanía que tenia con la
capital, no había la costumbre de registrar bienes inmuebles, lo mismo que en
la provincia Cordillera. Ahora estamos incentivando a través de los municipios
que la gente Inscriba su derecho propietario”, preciso Arteaga.
Camiri y Puerto Suarez tiene como diez tramites diarios. Mientras Santa Cruz
de la Sierra, en épocas altas, alcanza a 700 trámites diarios y en épocas bajas
la media es de 400 tramites.
PROPIEDADES RURALES
En cuanto a la inscripción de propiedades rurales, la oficina de Derechos
Reales mantiene buenas relaciones con el Instituto Nacional de Reforma
Agraria (INRA). Gracias a esto, por ejemplo, el inmueble de Montero fue cedido
por el INRA en calidad de comodato por un año. Pero las relaciones abarcan
mucho más que un Inmueble.
www.bolivialegal.com Página 28
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Ocurre que este sistema ha logrado superar los escollos geográficos para
unificar la información de Derechos Reales en toda Bolivia registrar al detalle
una cantidad enorme de transacciones (unos 2500 trámites se registran a diario
en todo el país, que se resuelven entre 24 y 48 horas), y realizar un
mantenimiento de información valioso para el interés de los usuarios.
Pero con todo, los que trabajan en el Proyecto y en las oficinas del Registro no
descansan. En este sentido, y para trabajar intensamente, del 10 al 14 de
diciembre se reunieron en un seminario en Sucre cerca de 50 funcionarios,
entre miembros del Proyecto y registradores v subregistradores de Derechos
Reales de todo el país.
ESCOLLOS
Aguirre subrayó que la mayor cantidad de los problemas que surgen en
Derechos Reales tiene su origen en la forma cómo se elaboran los documentos
antes de que estos lleguen a las oficinas.
NUEVAS TAREAS
En todo caso, independientemente de este tema que resulta escabroso y toca
www.bolivialegal.com Página 29
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
más al derecho que a la informática, el balance de las labores del Registro fue
positivo.
Los funcionarios reunidos consideraron que ello se desprende del hecho de
que la propia población, el usuario de este registro, percibe las mejoras a
través del sistema del Folio Real, que se entrega a todo aquel que solicita
información.
AREA RURAL
Para el registro de bienes inmuebles en el área rural las características son
otras. Pero el Proyecto no descuida este tema. Para ello, se está trabajando
estrechamente con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), que esta
llamando por ley a efectuar el saneamiento de tierras, explicó Aguirre.
Con esta cooperación. Derechos Reales no sólo contará con un registro legal
de esas propiedades sino instalará un registro gráfico, con un sistema de
mapas elaborado por el INRA.
Ese es el reto del Proyecto para el área rural, aunque ciertamente en el área
urbana también existen otros Por ejemplo, sanear las propiedades de los
municipios, con ayuda de las propias alcaldías.
www.bolivialegal.com Página 30
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
justicia a leí sociedad a través de jueces probos v bien capacitados. Por eso
importante es la labor, callada pero sostenida que hasta la fecha ha venido
desarrollando el Instituto de la Judicatura, cuya sede funciona en la capital.
Con ello, el Instituto dio vuelta al país capacitando a los jueces en temas como
Derecho Constitucional o la redacción de sentencias en materia civil y penal.
"Nuestra labor la medimos por los resultados. Por eso no es extraño que a
veces nos visiten a las diez de la noche v nosotros sigamos trabajando, aun los
domingos", dijo Lucio Valda.
www.bolivialegal.com Página 31
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
TRANSPARENCIA Nº 1
NOTA EDITORIAL
PRESENTACIÓN
Gracias a quienes, de una u otra manera, hacen posible esta tarea informativa
y de difusión que iniciamos y les convocamos, muy fraternalmente, a que
www.bolivialegal.com Página 32
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
El Director
TRANSPARENCIA 3
CAPACITACION DE FUNCIONARIOS JUDICIALES
Desde luego, hay que descartar que, al hablar de capacitación, estemos dando
por supuesto que los funcionarios actuales, genéricamente, estén
incapacitados o discapacitados, nada más absurdo. Por el contrario, debemos
partir de un análisis que comprenda las fortalezas y debilidades de nuestros
recursos humanos, así como del entorno en el que desenvuelven sus
actividades, sin descuidar el gran dinamismo y la continuidad que esta
actividad supone, pues en ningún caso se la puede concebir como una
iniciativa estática o eventual.
www.bolivialegal.com Página 33
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
EL DIRECTOR
En los días que transcurren, culmina uno de los mayores esfuerzos y, tal vez,
una de las mayores pruebas de fuego con las que se bautizó al Consejo de la
Judicatura, nada menos y nada más que el llenar innumerables vacancias que,
desde tiempo indefinido, se encontraban en tal condición, reflejando un Poder
Judicial cada vez más desmantelado e incompleto, con el consiguiente efecto
en la mora judicial o retardación de justicia.
www.bolivialegal.com Página 34
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Marshall McLuhan
www.bolivialegal.com Página 35
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
a Thomas Nashe y las artes verbales. Desde 1944 hasta 1946 McLuhan
enseñó en el Colegio Assumption en Windsor, Ontario.
Desde 1946 hasta 1979 enseñó en St. Michael's College, en la Universidad de
Toronto, donde Hugh Kenner fue uno de sus estudiantes. McLuhan también
enseñó en la Universidad de Fordham un año (1967-68), cuando su hijo Eric
McLuhan hizo el aclamado Experimento Fordham.
Estudios
Durante los años en la Universidad de Saint Louis (1937-1944), McLuhan
trabajó evidentemente en dos ambiciosos proyectos: su disertación doctoral y
su manuscrito que fue eventualmente publicado en 1951 como el libro de The
Mechanical Bride, que incluía sólo una selección representativa de los
materiales que McLuhan había preparado para él.
www.bolivialegal.com Página 36
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 37
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
El medio es el mensaje
La famosa frase 'El medio es el mensaje' (The Medium is The Message) nos
lleva a la preguntarnos qué es el medio y qué es el mensaje.
Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el
mensaje no podría ser entonces simplemente reducido a 'contenido' o
'información', porque de esta forma excluiríamos algunas de las características
más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y
funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas.
En esta línea, McLuhan definirá al 'mensaje' de un medio como todo cambio de
escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas.
De esta forma, el 'contenido' se convierte en una ilusión, en el sentido de que
éste se encuentra enmascarado por la intervención del medio (la
mediatización).
Medio y mensaje funcionan en pareja puesto que uno puede contener a otro: el
telégrafo, contiene a la palabra impresa, que contiene a la escritura, que
contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje
del medio continente.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y dado que
su efecto en nosotros, en tanto audiencia, suele ser poderoso, el contenido de
cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.
Las cuatro edades Una manera de intentar sistematizar algunas ideas que
caracterizan el pensamiento de Mc Luhan es realizar un breve recorrido por la
historia de la comunicación, de acuerdo con la concepción que éste tenía de
cada etapa.
La historia de la civilización
www.bolivialegal.com Página 38
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
La aldea tribal
Es posible que el habla se haya iniciado hace unos 30.000 años, pero la
comunicación escrita-alfabética tiene tan solo unos cuatro milenios de
antigüedad. La aldea tribal es pues una aldea analfabeta y su duración en la
tierra habría tenido la extensión de unos 26.000 años.
Durante todo ese tiempo, junto con otros factores (innovaciones tecnológicas
desde el fuego y los metales hasta los medios de trasporte y las armas)
hicieron que el hombre dejase de ser cazador y nómada para aprender los
secretos de la agricultura y transformarse en un ser sedentario. Aparecieron,
pues, las aldeas estables, se desarrollaron recursos defensivos, lo cual abrió el
paso para las primeras ciudades y, más tarde, las civilizaciones, con todo lo
que ellas implican: la formación de clases, jerarquías, estructuras
administrativas, etc. La aldea tribal se caracteriza porque será la palabra oral el
único medio de comunicación del que disponía el hombre.
www.bolivialegal.com Página 39
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
McLuhan dirá que que esto deriva en una disociación entre la sensibilidad
interior del hombre alfabetizado. McLuhan verá, además, que la disolución de
la familia y el clan hacia sociedades más abiertas es una consecuencia mediata
de la alfabetización, en el sentido que ésta posibilita la homogeneización entre
las culturas, la uniformidad de los individuos ante las leyes escritas y,
particularmente, la revolución que la escritura generó en el pensamiento griego
que marcó el paso de lo 'salvaje' hacia la filosofía y la ciencia.
www.bolivialegal.com Página 40
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 41
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 42
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Nada más concreto y esencial en la existencia del hombre que la dualidad que
lo anima, que lo hace ser. Esta contradicción -la misma que agobió en sus
primeros pasos a Adán y a Eva- es la que azota de manera inmisericorde la
controvertida existencia del Dr. Jekyll y de su sombra, el oscuro Mr. Hyde. En
su corazón anidan simultáneamente vicios y virtudes, y es por eso que se
mueve permanentemente entre el fango y la iluminación, entre el ego
descomunal y la conciencia rectificadora. Como el mismo San Pablo que
exclamaba, presa de sus propias contradicciones, “y termino haciendo el mal
cuando quiero hacer el bien”.
Pero Stevenson hace más que mostrar la dualidad: se regodea como animal
satisfecho y sueña con ser Dios permitiendo la mutua expresión de esas
oposiciones en sus protagonistas. El bien y el mal, observándose y siendo en
un tiempo el mismo y el contrario, todo aquello que ambos personajes quieren
ser y, al mismo tiempo, repudian. La maldad y la bondad conviven y perduran
aún cuando la apariencia cambie. Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, ¿cuál es real y cuál
es fantástico? He aquí el conflicto para el que no ofrece resolución. No existe el
uno sin el otro.
TSUNAMI IN/CONSTITUCIONAL
HUELGA PER/JUDICIAL: PODER JUDICIAL, COLEGIO DE ABOGADOS,
PODEMOS Y EMBAJADA CONSUMARON PARO JUDICIAL INÉDITO
Las señales eran nítidas, los objetivos claros, los protagonistas estaban
preparados, el libreto sincronizado, pero los resultados objetivos excedieron
www.bolivialegal.com Página 43
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 44
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
indemnizar por los paros, huelgas y bloqueos que realizaron cuando eran
oposición, lo que, por tan extrañas razones, justificaría la huelga del sindicato
irregular de Jueces y Magistrados, inédita en la historia de un país que pensó
que lo había visto todo, o sea, si alguien viola a una persona, previamente debe
pedir que se demuestre que violadores anteriores habían purgado sus penas y
resarcido el daño civil. Mal de muchos, consuelo de tontos.
www.bolivialegal.com Página 45
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 46
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
IV. El sustituto será el servidor público que establezca una disposición legal y, a
falta de ésta, el funcionario designado de acuerdo a la jerarquía administrativa
o por el correspondiente órgano de tuición si, en este último caso, se trata de la
suplencia de la máxima autoridad de una entidad descentralizada.
Como hemos podido ver estos días, legisladores, jueces y abogados ignoran
las leyes existentes y se limitan a sopesar y discernir entre la argumentación y
fundamentos legales aportados por las partes, lo que estremece de solo
pensarlo.
www.bolivialegal.com Página 47
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Para los que vimos y recordamos la película de Ingmar Bergman, “El Huevo
de la Serpiente”, que refleja en toda su crudeza el ambiente social que
precedió al Tercer Reich, algo como un símil al proceso de incubación de los
reptiles (rastreros, bajos, viles, pérfidos, traidores, serpientes), se nos
pone la piel de gallina al observar los estertores de un Estado no nacido, fallido,
por lo tanto no muerto, y que deambula con la agonía de una delirante
Asamblea Constituyente, convocada con las pretensiones de hacer la
refundación de un Estado boliviano que, recién tomamos conciencia, tal vez
nunca fue fundado o naufragó en un permanente proceso de estar entre el
ser y la nada.
Institucionalmente, los gobiernos de fines del siglo XX y los de inicios del siglo
XXI fueron elegidos por el azar para sucumbir ante los embates de problemas
estructurales y sociales secularmente acumulados, de conflictos postergados y
no resueltos, contradicciones, rencores y múltiples conflictos de identidades,
valores y aspiraciones excluyentes y exclusivas.
www.bolivialegal.com Página 48
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
www.bolivialegal.com Página 49
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
El mismo MAS le puso el toque surrealista que faltaba, al plantear que las
autonomías comunitarias, de origen o indígenas, suponían una redistribución
geográfica y administrativa, en la que los servidores públicos tendrán que
atender en su idioma y según sus usos y costumbres a los miembros de, por lo
menos, 36 naciones autónomas comunitarias.
www.bolivialegal.com Página 50
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Más allá de las veleidades politiqueras y sus “visiones de país”, (por lo visto
son tuertos y hasta casi ciegos, pero con un apetito voraz para devorar todo lo
que se les pone en frente- pegas, cargos, vehículos, tierras, dineros-), el país
de verdad, nos muestra algunas cifras que invitan al equilibrio y a la
esperanza de superar la aguda inequidad social, que es nuestro mayor y
real problema, desterrando discriminaciones de todo tipo que,
artificialmente, se nos pretenden imponer, de uno y otro lado.
www.bolivialegal.com Página 51
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Pero hete aquí que, a pesar de lo dicho por él hoy 'protegido', no hay
imputación directa al industrial cruceño. La persecución a Branko ¿responde al
racismo y la xenofobia de muchos en el MAS, porque, aunque siendo él nacido
en Santa Cruz de la Sierra en 1967, sus padres son croatas y, de yapa,
supieron trabajar la tierra, crear industria, generar empleos y cadenas
productivas, exportar con valor agregado y expandir riqueza en Santa Cruz y
Bolivia? También es porque nunca se doblego ante el poder. Mi solidaridad
militante con toda la familia y mi vehemente repudio a las acciones del
Gobierno para quebrar conciencias.
"Me han dicho"y es verdad verdadera, que Branko nada tuvo que ver ni con el
terrorismo ni con el separatismo ni con quienes el gobierno empezó a hilar los
hilos de la conjura contra la institucionalidad cruceña y su clase dirigente. "Me
han dicho" y tampoco es mentira, que un cruceño, íntimo allegado al poder
central, contactó a Eduardo Rozsas en España, en 2008 para que 'perfore' las
www.bolivialegal.com Página 52
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Pero es vox populi, aquí y fuera del país, que quienes pusieron la bomba en la
casa del Cardenal Julio Terrazas fueron los la disuelta Utarc: los Clavijo,
Andrade y compañía. También fueron ellos, "me han dicho" quienes mataron a
mansalva a los tres extranjeros el 17 de abril de 2009 en el Hotel las Américas.
"Me han dicho" que los cerebros del montaje decidieron aplicarles 'un ajuste de
cuentas' ya habían logrado penetrar en algunas filas cruceñas, pero
empezaban a exigir más y se tornaban en peligrosos y potenciales delatores.
Estorbaban, por eso los mataron sin asco, para borrar los nexos y las pruebas.
Me consta, aunque también "Me han dicho" que 'La Torre' fue una casa de
campaña durante todo el tiempo que aquí se luchó por la autonomía frente al
centralismo. Fui invitada más de cuatro veces a la presentación de encuestas,
hechas para cada referéndum. Iba más que como polítologa, como una política
sin partido, que milita en la izquierda democrática siempre perfectible, por la
descentralización y la autonomía, como la mejor reforma del Estado.
También "me han dicho" que un connotado dirigente cruceño, poca 'presión'
necesitó para desnudar la ausencia de un espíritu colectivo de defensa, de
criterio político e integridad personal. El gobierno detectó debilidades, empezó
a pescar en río revuelto, usó y usa a oscuros personajes y fabricó al funcional y
obediente Fiscal Sosa. Aunque "me han dicho", que a pesar de los pocos
valientes y de otros 'vendidos', ha habido entre los perseguidos-convocados a
declarar ante Sosa, un digno joven cruceño al que el miedo y el chantaje, no
le quebraron el alma. Es Zvonko Matkovic hijo. Hoy está detenido en San
Pedro, La Paz, porque no dijo lo que exigía el libreto terrorista-separatista: no
inculpó a nadie, porque no hay a quien inculpar. Solidaridad con el y su familia
www.bolivialegal.com Página 53
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Y hay que reconocerlo, que la puesta en escena que ha hecho el gobierno con
el montaje terrorista separatista, para "Quitarle al k' hara ... su sentido de vida"
ha sido más o menos eficiente. Ya hay varios a los que se lo están quitando.
Allá ellos podríamos decir, pero "me han dicho", y es la más absoluta verdad,
que "no hay mal que dure cien años, ni cuerpo de lo resista". Así lo van
demostrando, "me han dicho", muchos cruceños acosados: no van a dejar que
el MAS les roben el alma.
Los expresidentes, esgrimen, "me han dicho", que la norma que actualmente
tramita contra ellos la Asamblea Legislativa 'refundada' a imagen y semejanza
de los apetitos totalitarios del MAS, viola los derechos humanos y contraviene
tanto la Constitución como diversos tratados internacionales. Saben ellos, "me
han dicho" que la unión es un arma política insustituible, no sólo para
defenderse de la 'guillotina judicial' con la que el gobierno masista amenaza y
acosa. "Me han dicho" que también saben que la unidad sirve para acumular
fuerzas, organizarse, defenderse y ganar en justa ley, frente a los parciales
jueces puestos a dedo por el 'guía espiritual'.
www.bolivialegal.com Página 54
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
En cambio "me han dicho" y es comprobable, que en Santa Cruz cada quien
anda por su cuenta, creyendo que cada cual tiene fuerza, garra y votos para
enfrentar al enemigo principal. Siguen sin darse cuenta, "me han dicho" del
poder total de ese enemigo, y lo confunden con adversarios circunstanciales.
"Me han dicho" que de autonomía y vigencia de los estatutos que aprobamos
con 86 % de votos, el gobierno no dará nada: aquí se impondrá el remedo de
autonomía que el gobierno hizo aprobar en la Constituyente para arrasar,
aplastar y confrontar, fiel a su visión hegemónica estalinista que es centralista
sin concesiones.
Y mientras tanto, "me han dicho" que deberíamos releer, a Martín Fierro, quien
sabiamente escribió: "Los hermanos sean unidos/Porque ésa es la ley
primera/Tengan unión verdadera/En cualquier tiempo que sea/Porque si entre
ellos pelean/Los devoran los de ajuera." La pertinencia de esos versos debería
llamar a la reflexión y a la acción. Lo demás es un bochorno para Santa Cruz.
NO A UN TRIBUNAL AGRARIO
De entrada, en el Título Tercero relativo al Poder Judicial y en el Capítulo 1
referido a las disposiciones generales, los proponentes enuncian el artículo 116
de esta manera: "El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, el Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores. Tribunales y
www.bolivialegal.com Página 55
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
INDEPEnDIENTES
Si esto opinaron y propusieron los consejeros en contra de la existencia del
Tribunal Agrario, en otra extensa parte del documento se manifiestan muy a
favor de mantener y consolidar la independencia que tanto defienden para las
acciones del Consejo de la Judicatura.
www.bolivialegal.com Página 56
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Con esta propuesta, ¿estará apuntando el Consejo a dejar sin validez lo que ya
se ha planteado en el anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial, es
decir, abrogar la Ley 1817 e incluir el Consejo como un organismo conformante
del Poder Judicial en un capítulo determinado? Parece evidente. Y es que la
Ley 1817 proclama la independencia funcional y administrativa de este órgano,
mientras que la actual Constitución señala que el presidente de la Corte
Suprema es también presidente del Consejo de la Judicatura.
A todo esto, los proponentes justifican así el "cambio: "su Presidencia (la del
Consejo) debe ser interna y responder al órgano, ya que a la fecha se tiene la
experiencia y las dificultades de una presidencia con funciones dobles y
distintas que debe cumplir el presidente de la Corte Suprema: es decir, debe
guardarse la independencia interrogantica en el Poder Judicial, teniendo
presente el sistema de frenos, pesos y contrapesos del propio sistema
democrático y la especialidad, de las competencias que tiene cada órgano".
CONSEJO DE INTITUCIONALIDAD
Lo novedoso de las propuestas del Consejo está en la última parte del
documento y se refiere a la creación de un Consejo de Institucionalidad
Judicial.
www.bolivialegal.com Página 57
ENCICL
LOPEDIA DE LA
A CORRUPCIÓN
N EN BOLIVIA VII
Adem
más de esttos funcion narios, tam
mbién se se eñala como conformantes del
Conseejo a la Defensora
D d Pueblo, el Presid
del dente del Colegio
C Naacional de
Abogaados, un reepresentan
nte de la UUniversidad Boliviana, el Preside
ente de la
Confe
ederación ded Empresa arios Priva
ados y el Ejecutivo
E General de la Central
Obrerra Boliviana
a.
PERIO
ODICO: LAA GACETA JURIDICA
FECHA
A: 27 DE N
NOVIEMBR
RE DE 2001
DISTRITOS JUD
DICIALES YAY CON EL L DETALLE
E DE MAS DE 40 MIL CAUSAS
Se pub
blicaron lis
stas de cau
usas penales sin mo
ovimientos
s
www
w bolivialegal com Página 58
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
SÍ, SE TRABAJÓ
Según Mérida, con la debida anticipación el Consejo envió por escrito a todas
las cortes para que se distribuyera en los juzgados liquidadores- el modelo de
la información que se debía hacer conocer al Consejo. Esto es, en orden
numérico, el nombre del querellante, el nombre del imputado y el tipo de delito
por el que se lo procesa.
SALIÓ
Cochabamba como seis mil y Santa Cruz cerca de ocho mil, para citar los
distritos más importantes.
www.bolivialegal.com Página 59
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
DEMORA
CORREN PLAZOS
AIMTECEDENTES
www.bolivialegal.com Página 60
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
LA ARGUMENTACIÓN
www.bolivialegal.com Página 61
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
QUEBRANTAMIENTO DE PUBLICIDAD
PERIODICO: EL DIARIO
FECHA: 27 DE NOVIEMBRE DE 2001
Mario R. Vidaurre
Es de dominio de la ciudadanía que eI Poder Judicial tiene la misma categoría
que los Poderes Legislativo y Ejecutivo por mandato expreso del Art. 2o. de la
Constitución Política del Estado que dice:
Los Ministros de la Corte Suprema, así como los Magistrados del Tribunal
Constitucional y los miembros del Consejo de la Judicatura son elegidos por el
Congreso Nacional que, como todos saben, está integrado por senadores y
diputados que son elegidos por la ciudadanía en acto eleccionario nacional.
www.bolivialegal.com Página 62
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Aquí viene la pregunta: ¿por qué en ese acto eleccionario no se elige también
al Poder Judicial, sabiendo que la Soberanía reside en el pueblo y su ejercicio
está delegado a los 3 poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial?. Si se habla de
la independencia y coordinación de estos tres poderes que son la base del
gobierno, resulta que actualmente el Poder Judicial está subordinado al Poder
Legislativo en lo inherente a su formación o elección de sus miembros
superiores, porque así dice la Constitución, con lo que se demuestra que la
aludida Constitución está mal redactada, quitando facultades a un Poder y
adjudicando a otro, cuando en verdad se debería establecer ecuanimidad,
respetando atribuciones sin lugar a imposiciones y menoscabo de derechos. Si
el Legislativo elige al Judicial, ¿acaso el Judicial no puede elegir al Ejecutivo y
éste al legislativo?
El Art. 116 de la Constitución dice: "El Poder judicial se ejerce por la Corte
Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores de
Distrito, los tribunales y jueces de instancia y demás tribunales y juzgados que
establece la Ley. La Ley determina la organización y atribuciones de los
juzgados y tribunales de la República. El Consejo de la Judicatura forma parte
del Poder Judicial". Este artículo tiene varios incisos importantes. Aquí se habla
del Poder Judicial, reiterando la superior categoría que fija el citado Art. 2o.
Ahora, si el Poder Judicial es producto de la Soberanía que reside en el pueblo
y tiene la misma fuerza e independencia que el Poder Legislativo y el Poder
Ejecutivo con los que debe mantener "coordinación", por qué el Legislativo
tiene que elegir al Poder Judicial, cuando plenamente puede ser designado por
la ciudadanía votante o elector en similares condiciones de elección que los
otros dos poderes, con los aditamentos adecuados o condiciones especiales en
cuanto a requisitos que se debe exigir y que deben estar señalados en la
misma Constitución y leyes complementarias.
La culpa de todo esto la tienen los partidos políticos que han usado al Poder
Judicial con fines sectarios partidistas, y particularmente los abogados y
Catedráticos de Derecho Constitucional de las Facultades de Derecho de cada
departamento al mantener silencio ante semejante aberración constitucional.
Se ha permitido y se continúa haciendo la repartija, entre partidos políticos, de
la designación de miembros del Poder Judicial en sus diferentes ramas de
administración judicial, situaciones conocidas por diferentes órganos da
comunicación social de todo el país.
www.bolivialegal.com Página 63
ENCICL
LOPEDIA DE LA
A CORRUPCIÓN
N EN BOLIVIA VII
De ottra parte, la
a ciudadaníía se pregu unta sobre cuáles serían los motivos para
que loos compone entes del Poder
P Judiccial sean deesignados porp DIEZ añ ños, etapa
muy prolongada
p a sin justificcativo relevvante, calificado como o lapso de particular
privile
egio para quienes acumularon méritos en su carrera prrofesional,
recibieendo en algunos caso os "ayuditaa política". Para mante ener ese período
p de
funcioones debie eron prima ar criterioss políticos o quizá razones legales l o
admin nistrativas que se ería lauda able expliquen los
legislaadores, sennadores y diputados,
d del período o legislativo
o
de 19 995.
PERIO
ODICO: LA
A GACETA JURIDICA
FECHA: 2 DE NO
OVIEMBRE
E DE 2001
"Uno de los temas es que la instrructiva del Ministerio o de Hacie enda para
elaborar presupuestos dice e que se mantiene
m el techo preesupuestario del año
pasaddo, lo que significa
s que se mantiene el pressupuesto de e varios añ
ños atrás",
dijo a la Gaceta Jurídica ell consejero de la Judicatura, Guiido Chávezz Méndez,
aunqu ue precisó que la ge estión que finaliza tuuvo un leve e incremennto por la
implementación del Nuevo Código de Procedimie ento renal (NCPP).
(
www
w bolivialegal com Página 64
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
El consejero informó que el plan para el venidero año, que fue elaborado por el
Consejo de la Judicatura, los órganos jurisdiccionales del país e incluso la
Asociación de Magistrados y Jueces, dio como resultado un presupuesto
adicional de 89 millones de bolivianos en relación al año pasado.
SOLICITUDES
SALARIOS
www.bolivialegal.com Página 65
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
Aprovechando la visita líe los consejeros Guido Chávez y Luis tartos Paravicini
a Santa Cruz, los jueces de la Corte solicitaron un incremento de sueldos
"acorde a la importancia de) trabajo que desempeñan y la carga procesal que
afrontan".
"Básicamente, se les ha indicado que el aumento está condicionado al
reglamentó de la carrera judicial y la capacitación", expresó Chávez y subrayó
que los estudios para implementar esta política van a concluir máximo el 30 de
abril de 2002.
"Habrá aumento el 2002 con el crédito del Banco Mundial, ya veremos en qué
proporción y cuándo. Y los señores jueces entendieron".
CIFRAS
A todo esto, según se informó, Santa Cruz aporta a los recursos propios del
Poder Judicial con un poco más del 40 por ciento.
Por tanto, el Poder Judicial lo hace- con casi el 60 por ciento de sus recursos y
el restante por el TGN".
www.bolivialegal.com Página 66
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
La idea inicial fue la de convocar a una Cumbre de los tres poderes, pero sólo
hubo oportunidad de coordinar acciones con el Legislativo, iniciativa de la cual
nacen las gestiones que vino realizando la Comisión de Constitución de la
Cámara Alta. Recordó que, para este efecto, los miembros de la indicada
comisión se reunieron durante dos viernes consecutivos en la ciudad de Sucre
con la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia. Como resultado de esos
encuentros, se acordó específicamente la modificación de la ley que prescribe
el funcionamiento del Tribunal Constitucional, para lo cual la Corte Suprema de
Justicia hará llegar sus propuestas que serán consideradas como documento
de trabajo por la Comisión de Constitución del Senado. Hizo notar, por otra
parte, que la indicada comisión, pese a su importancia, es sólo una parte del
Senado, pues la modificación de la Ley Nº 1836 deberá recorrer todavía un
largo camino hasta su sanción definitiva.
www.bolivialegal.com Página 67
ENCICL
LOPEDIA DE LA
A CORRUPCIÓN
N EN BOLIVIA VII
SU
UPREMA
Pod
der Judicia
al espera a
aprobación
n de su PO
OA 2002
A prin
ncipios de octubre, re
epresentan ntes de los diferentess órganos del
d Poder
Judiciial se reun
nieron en la capital para elaboorar, discuttir y ajusta
ar el Plan
Operaativo Anual correspond
diente a la próxima ge
estión 20022.
El semminario de principios de mes, q que se prolongó por dosd días, tu uvo como
objetiv
vo que toddos los órrganos del Poder Ju udicial elab
boraran su POA de
maneera consenssuada y arm mónica con n lo que el Poder Judiicial, en su conjunto,
requie
ere. Los org
ganismos judiciales que tienen sede
s en Suucre ya ajusstaron sus
respe
ectivos POAAs y prácticcamente en n la mayoríaa de los disstritos del país
p ya se
proce
edió de mannera idénticca, se inform
mó en la Dirección de Comunicac ción.
CON COMPLETA
C A INFORMACIÓN DE E SUS ACTIVIDADES
Circula prrimer bolettín informa
ativo del Trribunal Agrrario Nacio
onal
o Ernesto Teodovich
Hugo T , actual presidente del
d Tribuna
al Agrario Nacional.
N
www
w bolivialegal com Página 68
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
estos días salió por primera vez a la luz el Boletín Informativo de ese alto
organismo, a cargo de su oficina de Relaciones Publicas.
CAUSAS INGRESADAS
Según detalle ofrecido en páginas del boletín, sus dos salas agrarias recibieron
hasta el 31 de agosto el siguiente detalle de causas: En la sala primera se
registraron 34 procesos contencioso-administrativos; 12 causas acerca de
nulidad de títulos. 45 recursos de casación, 3 casos de recusación y 1 de
compulsa.
CAPACITACIÓN
"No existen antecedentes previos en el país en esta materia, por lo que lo que
se viene realizando y lo que se haga, seguramente encontrará dificultades,
pero, pese a ello, servirá como base para el fortalecimiento y la plena
consolidación de la judicatura agraria, como parte del Poder Judicial, dentro del
marco de autonomía que señala la ley", concluye la nota
www.bolivialegal.com Página 69
ENCICLOPEDIA DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA VII
SEMINARIOS
LOS FUNCIONARIOS
www.bolivialegal.com Página 70