Está en la página 1de 206

Página

1
JEFFERSON DAVID SARMIENTO ORTIZ
ALCADE 2021 – 2023
MUNICIPIO CAUCASIA - ANTIOQUIA

2
Página
Página
3
JEFFERSON DAVID SARMIENTO ORTIZ
Alcalde 2021 - 2023

GABINETE MUNICIPAL

Aris Olimpo Cárcamo Rodríguez


Secretario General y de Gobierno

José Vicente Delgado Gómez


Secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente

Mabel María Bracamonte Venta


Secretaria de Salud y Desarrollo Social

María Pamela Obando Pacheco


Secretaria de Transito

Ferney Alonso Hoyos Oquendo


Secretario de Planeación

Dolly Trujillo Ciro


Secretaria de Hacienda

José Otoniel Mira


Secretario de Educación Cultura y Artes

4
Página
Andrés Felipe López Benítez
Presidente Concejo

Jhon Arnés Marques Cárdenas Liris del Carmen Castillo Ramírez


Vicepresidenta Primero Vicepresidente Segunda

Yeinnys Deinys Pastrana Rivera Veder Alfonso Escobar Jaraba


Concejal Concejal

Jorge Eliecer Romero Arrieta Javier Alejandro Valencia Mercado


Concejal Concejal

María del Socorro Beltrán de Rivero Martín Angulo Oliveros


Concejal Concejal

Nedis María Cuadro Sibaja Eder David Cordero Riquelme


Concejal Concejal

Maricela García Blandón Juan Carlos Pineda Callejas


Concejal Concejal

Jhon Carlos Bedoya Silva Jaime Alfonso Montoya Ortega


Concejal Concejal

Juan David Jaramillo Oviedo


Secretario General

5
Página
ENTES DE CONTROL

Orlando de Jesús Ávila Villegas


Personero Municipal

Carolina Andrea Villegas Esquivel


Jefe Control Interno Municipio

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Cristóbal Gutiérrez Johan Martínez


Presidente Sector Educación Vocal Sector Deportes

Yadis de Jesús Domínguez Corpos Maia Mitchell Domínguez Coronado


Vicepresidente Sector Víctimas del conflicto Vocal Sector LGTBI

Carlos Berrio Tafur Carmen Lucia Orozco


Secretario Sector Educación Vocal Sector Acciones Comunales

Dani Alexis Acuña Ada Isabel Urango Durtango


Vocal Sector Deportes Vocal Sector Víctimas del conflicto

Luz Marina Ocampo Morales Luis Enrique Salgado


Vocal Sector Comercio Vocal Sector comunitario

6
Página
EQUIPO DE APOYO EN ELABORACIÓN Y FORMULACIÓN
DEL PLAN DE DESARROLLO

Luz Andrea Barrios Ruiz Angelica María Figueroa Jaraba


PU Secretaría de Hacienda líder Programa Adulto Mayor

Jhohana Prada Acevedo Gail Tatiana Acosta Marín


Coordinadora Vigilancia En Salud Profesional Universitario Equidad de
Pública Género

Gustavo Arias Hernández Gabriel Ángel Muñoz Galeano


Referente de Aseguramiento líder Programa Desarrollo Comunitario

Ramon Esteban Borja Pajón Temilda Cuadrado Mestra


Referente Afiliación Oficiosa Promotora Desarrollo Social

Beatriz Eugenia Jaramillo Ramírez Sebastián Arrieta Montero


Referente Salud Mental Ingeniero Ambiental

Mary Andrea González Batista María José Aldana Páez


Referente de Vacunación Ingeniera Ambiental

Yara Marcela Mendoza Henríquez David Alejandro Osorio arenas


Apoyo de Vacunación PU Agropecuario

Aceneth Montoya Ochoa James Suárez Gómez


Asistente Administrativo Técnico Operativo de Deportes

Ehile Gutiérrez Ospino Carmen Mendoza Arias


Referente de Participación Social En Salud PU de Cultura

Briseida Pertuz Montalvo Ruber Eli Delgado Berrio


Referente de Discapacidad Técnico Operativo Casa de la Cultura

Liver María Castillo Ramírez Xamara Violet Villanueva.


Auxiliar Administrativa Complementación Alimentaria Coordinador Casa Justicia.
7
Página

Dila Ortiz Jiménez Hernán David Jaraba.


líder Programa Más Familias En Acción Comisario de Familia.

Ingrid Polanco.
Sebastián Miguel Alvarado Monroy Enlace víctimas.
Apoyo Enlace Familias En Acción
Divis Milena Bohórquez Sierra
Gabriel Palacios. Agencia de Renovación Territorial
Archivo General.

Jaime Alonso Osorio Úsuga


Miguel Andrés Payares Regino Gobernabilidad Responsable – USAID
PU Fovis – Vivienda

Eduar Eliecer Mercado Moreno


Manuel Ángel Muñoz Pérez Gobernabilidad Responsable – USAID
PU Infraestructura

Magdario Álvarez Amaya


Rafael Alfredo Sánchez Urbino Asesor Plan de Desarrollo Municipal
PU Planeación Financiera

Jenny Catalina Torres Arango


Juan Carlos Sepúlveda Isaza Asesora Plan de Desarrollo Municipal
PU Estadística y Base de Datos.

Carlos Alonso Vélez


Oscar William Santana Mazo Asesor Plan de Desarrollo Municipal
técnico Operativo - Obras Públicas

Diego Camilo Gómez Pérez


Omar Enrique Pulido Quevedo Asesor Plan de Desarrollo Municipal
Auxiliar Administrativo - Riesgos y Desastres

Luis Alberto del Rio Jiménez


Katia Isabel Morales Martínez Asesor Plan de Desarrollo Municipal
Líder De Programa- Sisbén.

Flavio Rendón Estrada


David Daniel Angulo Hernández Asesor Plan de desarrollo Municipal
Profesional Universitario Banco Proyectos
8
Página
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ..................................................................................................... 13
EDITORIAL ............................................................................................................................ 14
1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO .................................................................... 17
1.1. VISIÓN.................................................................................................................................. 17
1.2. MISIÓN................................................................................................................................. 17

2. FUNDAMENTOS LEGALES ............................................................................................... 18


2.1. LEYES.................................................................................................................................... 18
2.2. DECRETOS Y RESOLUCIONES.................................................................................................. 19
2.3. POLÍTICAS NACIONALES ........................................................................................................ 20
2.4. Normatividad Coronavirus Covid-19 ...................................................................................... 20

3. PRINCIPIOS GENERALES ................................................................................................. 20


4. ENFOQUES DEL PLAN DE DESARROLLO ........................................................................... 22
4.1. Enfoque de derechos ............................................................................................................ 22
4.2. Enfoque de ciclo vital ............................................................................................................ 23
4.3. Enfoque diferencial e incluyente ........................................................................................... 24
4.4. Enfoque de población en condiciones adversas...................................................................... 25
4.5. Enfoque democrático, participativo y pluralista ..................................................................... 25
4.6. Enfoque territorial ................................................................................................................ 26

5. GENERALIDADES ............................................................................................................ 28
5.1. Símbolos .............................................................................................................................. 28
5.2. Caracterización de los contextos territorial y demográfico ..................................................... 28
5.3. Contexto territorial ............................................................................................................... 29
5.4. Características físicas del territorio ........................................................................................ 30
9
5.5. Zonas de riesgo ..................................................................................................................... 32
Página

5.6. Temperatura y humedad....................................................................................................... 37


5.7. Usos del suelo....................................................................................................................... 37
5.8. Accesibilidad geográfica ........................................................................................................ 38
5.9. Conclusiones y Observaciones Generales............................................................................... 48

6. PLAN DE DESARROLLO CON ENFOQUE PDET ................................................................... 50


6.1. Caucasia-Pacto Municipal para la Transformación Regional – PMTR 20-11-2018 ..................... 54

7. ESTRUCTURA DEL PAN DE DESARROLLO ......................................................................... 70


8. DIMENSIÓN SOCIAL ....................................................................................................... 71
8.1. LÍNEA 1: NUESTRA GENTE ..................................................................................................... 71

9. SECTOR 19: SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL ...................................................................... 71


9.1. Diagnóstico del Sector .......................................................................................................... 72
9.2. Análisis de la mortalidad ....................................................................................................... 72
9.3. Conclusiones ........................................................................................................................ 80
9.4. Problemas Identificados........................................................................................................ 81

10. SECTOR 22. EDUCACIÓN ................................................................................................. 84


10.1. Diagnóstico del Sector: ......................................................................................................... 84
10.2. Calidad Educativa ................................................................................................................. 93
10.3. Problemas Identificados........................................................................................................ 94

11. SECTOR 43. DEPORTE Y RECREACIÓN .............................................................................. 97


11.1. Diagnóstico del Sector: ......................................................................................................... 97
11.2. Problemas Identificados........................................................................................................ 98

12. SECTOR 33. CULTURA ................................................................................................... 101


12.1. Diagnóstico del Sector: ....................................................................................................... 101
12.2. Problemas Identificados...................................................................................................... 102

13. SECTOR 40. VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. ............................................................. 104


13.1. Diagnóstico del Sector ........................................................................................................ 104
13.2. Problemas Identificados:..................................................................................................... 111
10
14. SECTOR 41. INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCIALIACIÓN ..................................................... 114
Página

14.1. Diagnóstico del Sector: ....................................................................................................... 114


14.2. Problemas Identificados...................................................................................................... 128

15. DIMENSIÓN ECONÓMICA ............................................................................................. 132


15.1. LÍNEA 2: NUESTRA ECONOMÍA Y EMPLEO. ........................................................................... 132

16. SECTOR 17 AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ......................................................... 132


16.1. Problemas Identificados...................................................................................................... 132

17. SECTOR 21. MINAS Y ENERGÍA ..................................................................................... 136


17.1. Diagnóstico del Sector ........................................................................................................ 136
17.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS......................................................................................... 140
17.3. Problemas encontrados ...................................................................................................... 141

18. SECTOR 23. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES ................... 143


18.1. Diagnóstico del Sector: ....................................................................................................... 143
18.2. Problemas encontrados ...................................................................................................... 143

19. SECTOR 24. TRANSPORTE ............................................................................................. 146


19.1. Diagnóstico del Sector: ....................................................................................................... 146
19.2. Problemas encontrados ...................................................................................................... 149

20. SECTOR 35 COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. ........................................................... 151


20.1. Diagnóstico del Sector ........................................................................................................ 151
20.2. Problemas Identificados...................................................................................................... 153

21. SECTOR 36 TRABAJO. ................................................................................................... 155


21.1. Diagnóstico del Sector ........................................................................................................ 155
21.2. Problemas identificados. ..................................................................................................... 155

22. SECTOR 39. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ....................................................... 157


22.1. Diagnóstico del Sector: ....................................................................................................... 157
22.2. Problemas identificados. ..................................................................................................... 157

23. DIMENSIÓN AMBIENTAL .............................................................................................. 159


23.1. LÍNEA 3: NUESTRO TERRITORIO. .......................................................................................... 159
11
24. SECTOR 32. AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE ...................................................... 159
Página

24.1. Diagnóstico del Sector: ....................................................................................................... 160


24.2. Problemas identificados. ..................................................................................................... 163

25. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL......................................................................................... 166


25.1. LÍNEA 4: NUESTRA VIDA. ..................................................................................................... 166

26. SECTOR 12. JUSTICIA Y DEL DERECHO ........................................................................... 166


26.1. Diagnóstico del Sector: ....................................................................................................... 167
26.2. Problemas Identificados...................................................................................................... 167

27. DIMENSION INSTITUCIONAL......................................................................................... 169


27.1. LÍNEA 5: NUESTRA GOBERNANZA ........................................................................................ 169

28. SECTOR 45 GOBIERNO TERRITORIAL ............................................................................. 169


28.1. Diagnóstico del Sector: ....................................................................................................... 169
28.2. Problemas Identificados...................................................................................................... 178

29. SECTOR 32. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA. ..................................................................... 183


29.1. Diagnostico de presupuesto actual del municipio. ............................................................... 183
29.2. Problemas identificados. ..................................................................................................... 183

PLAN DE INVERSIONES ............................................................................................... 185


30. PARTE FINANCIERA. ..................................................................................................... 186
30.1. INGRESOS ........................................................................................................................... 186
30.2. GASTOS .............................................................................................................................. 187
30.3. DEUDA PÚBLICA ................................................................................................................. 187
30.4. BOLETÍN DE CAJA ................................................................................................................ 187
30.5. LEY 617 ............................................................................................................................... 188
30.6. EMPALME DE TESORERÍA. ................................................................................................... 188

31. Disposiciones generales sobre la ejecución y gestión del Plan. ...................................... 197
32. GLOSARIO. ................................................................................................................... 199
33. SIGLAS. ........................................................................................................................ 203
34. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................. 206
12
Página
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

De acuerdo con lo ordenado en la Ley 152 de 1994


―Ley Orgánica del Plan de Desarrollo presentamos
ante el Honorable Concejo Municipal de Caucasia el
Anteproyecto del Plan de Desarrollo 2021-2023 con
seguridad tendremos educación, empleo y desarrollo
sin fronteras “CAUCASIA CON TODA SEGURIDAD”,
para fines pertinentes.

Estamos convencidos que durante este tiempo de


discusión en las sesiones del Concejo sobre el Plan
que hemos construido para gobernar nuestro
Municipio, contaremos con sus valiosas
recomendaciones con el fin de lograr la aprobación de
un verdadero instrumento de gestión local para
Caucasia.

JEFFERSON DAVID SARMIENTO ORTIZ

Alcalde 2021-2023

13
Página
EDITORIAL

HOMENAJE A NUESTRO ALCALDE, LIDER Y PERIODISTA

En nuestro sociedad se dice que ….existe una trilogía muy bien conocida que
expresa que un hombre debe considerar exitoso su paso por esta vida cuando
“ha escrito un libro, plantado un árbol y engendrado un hijo”, Leiderman…
hombre de paz, que supo escribir un libro en su periódico “La Verdad del
pueblo”, que fue líder social y periodista, tuvo en Caucasia muchos hijos
adoptivos de amor, vivirá en cada expresión de un periódico del día en defensa
de una sociedad injusta, en cada árbol, en cada uno de sus ciudadanos que lo
aman y su existencia se verá prolongada en cada acto que denuncio para que
se hiciera justicia social.

La muerte es el comienzo de una historia de amor que viviremos eternamente


con Dios y con los seres que amamos, muchas personas fallecen diariamente,
anticipadamente, es voluntad de Dios, pero aquellas que por sus obras y hechos
trascienden y nos reconcilian con la humanidad, son pocas. No es lo que uno
tiene lo que hace a la persona, sino lo que la persona hace por los demás.
Leiderman vivió la vida con entrega, integridad y convicción, no es importante
la causa a la que uno muere, lo que realmente importa, es la intensidad con la
que se vive la vida y este hombre del pueblo lo vivió con intensidad y amor y
defensa por los demás.

¡No se muere! cuando se ha cumplido a cabalidad la tarea que Dios nos ha


encomendado en nuestro paso por la vida y nos vamos con la satisfacción del
deber cumplido. Por ello para consuelo nuestro y de su familia, debemos estar
seguros de que Leiderman no está muerto, un hombre así, que, a su paso por
esta tierra, pisa fuerte y deja huella profunda, no se aleja del mundo, sólo reposa
en la ¡casa del Padre mirando de allá!

Su Madre, sus familiares, Jefferson David su sobrino del alma… alcalde hoy,
despide a su Tío en el cargo en el cual fue electo y no gozó y todos los
habitantes de Caucasia, tienen el honor de rendir este humilde pero sincero y
sentido homenaje, a quien en vida fue nuestro hombre líder admirable y al
amigo que siempre en su vida nos demostró que podíamos confiar en él, y en
14
las situaciones difíciles de su proyecto de vida, contar con su ayuda
Página

desinteresada natural y espontánea. Aun así…, Lo extrañaremos eternamente.


Página
15
Página
16
1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

1.1. VISIÓN

El Municipio de Caucasia en el año 2026 será un territorio con altos niveles de organización
interna y participación ciudadana, consolidado como una ciudad región, donde se promueve la
igualdad de derechos y oportunidades de crecimiento y bienestar de todos los ciudadanos,
apuntando hacia el desarrollo integral en una Caucasia prospera, en paz y en sana convivencia
entre sus habitantes y en armonía con la naturaleza y el medio ambiente.

1.2. MISIÓN

La Alcaldía de Caucasia promueve el mejoramiento de la calidad de sus habitantes, mediante la


atención de sus necesidades más apremiantes, el conocimiento de sus expectativas y fortalezas,
desarrollando procesos de planeación participativa en la búsqueda constante e interactiva de
estrategias para la prestación eficiente de los servicios y la atención a sus derechos.

17
Página
2. FUNDAMENTOS LEGALES

El Plan de Desarrollo Municipal 2021 – 2023, se sustenta en la Constitución Política de Colombia,


en las leyes, decretos, resoluciones, políticas y documentos CONPES, que establecen su
mandato, y de forma particular en las siguientes normas:

2.1. LEYES

1. Constitución Política de Colombia, 1991.


2. Ley 21 de 1991, por medio de la cual se aprueba el Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas
y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª reunión de la Conferencia General
de la OIT, Ginebra 1989.
3. Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA.
4. Ley 62 de 1993, por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un
establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional.
5. Ley 131 de 1994, Por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras
disposiciones.
6. Ley 134 de 1994, Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.
7. Ley 152 de 1994. Ley Orgánica de Planeación.
8. Ley 136 de 1994 y 1551 de 2012, por la cual se dictan normas para modernizar la organización
y el funcionamiento de los municipios.
9. Ley 115 de 1994, Ley general de educación.
10. Ley 181 de 1995 - Ley 582 de 2000, por la cual se dictan disposiciones para el fomento del
deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el
Sistema Nacional del Deporte.
11. Ley 387 de 1997, sobre el desplazamiento forzado y la responsabilidad del Estado.
12. Ley 388 de 1997, Ley Orgánica de Desarrollo Territorial.
13. Ley 397 de 1997, Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural,
fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura.
14. Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias.
18
15. Ley 1098 de 2006, Código de infancia y adolescencia.
Página

16. Ley 1122 de 2007. Artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública.
17. Ley 1176 de 2011 Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la constitución Política
y se dictan otras disposiciones
18. Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
19. Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral
a las víctimas del conflicto armado interno.
20. Ley 1955 de 2019, Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto
por Colombia, Pacto por la Equidad”.
21. LEY 2056 DE 2020, Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema
General de Regalías.
22. Ley 1454 de 2011, Por la cual se dictan normas orgánicas sobre el ordenamiento territorial
(LOOT).
23. Ley 1508 de 2012, por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público –
privadas y se dictan normas orgánicas de presupuesto.
24. Ley 1523 de 2014; Por la cual se adopta la política nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
25. Ley 1751 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se
dictan otras disposiciones.
26. Ley 1753 de 2015, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 “Todos
por un nuevo país”.
27. Ley 172 de 2015, Ley Animalista.
28. Ley 2078 del 8 de enero de 2021, sancionada por el presidente Iván Duque –que prorroga la
Ley de Víctimas y Restitución de Tierras hasta el año 2031

2.2. DECRETOS Y RESOLUCIONES

1. Decreto 1865 de 1994, que establece los procedimientos para la armonización ambiental con
el desarrollo socioeconómico.
2. Decreto 1200 de 2004, Por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental
y se adoptan otras disposiciones.
3. Decreto – Ley 4923 de 2011, por el cual se garantiza la operación del Sistema.
General de Regalías.
4. Decreto - Ley 019 de 2012, por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones,
procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
5. Decreto 3047 de diciembre de 2013 y Decreto 859 de 2014; Resolución 1841 de 2013;
Resolución 1536 de 2015; Resolución 518 de 2015; Resolución 4015 de 2013 y la Circular
040 de 2014, Decreto 1683 de 2013.
6. Resolución 1724 de 2014, por la cual se reglamentan requisitos, característica, condiciones y
obligaciones para el acceso y otorgamiento de beneficios sociales y económicos del proceso 19
de reintegración dirigido a población desmovilizada.
7. Resolución N° 2080 del 31-12-2020 – “Por la cual se adopta la primera versión del
Página

procedimiento para desarrollar la Auditoria de Cumplimiento, en ejercicio de la adopción de la


Guía de Auditoría Territorial – GAT y en el marco de las normas internacionales ISSAI”.
8. Decreto 1077 del 2015, por medio del cual se expide el Decreto único reglamentario de
vivienda, ciudad y territorio.
9. Decreto 893 de 2017, “Por medio del cual se crean los programas con Enfoque de Desarrollo
Territorial – PDET, en articulación con los Planes Territoriales…” – Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.

2.3. POLÍTICAS NACIONALES

1. Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES 113 de 2008. Plan Decenal de
Salud Pública 2012-2021.
2. Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES. 3700 de 2011. Estrategia
Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en
Colombia.
3. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. 2012.
4. Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES 3784 de 2013, lineamientos de
Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de
las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado.

2.4. Normatividad Coronavirus Covid-19

Ministerio de Salud y Protección Social – Resolución 380 del 10-03-2020 “Por la cual se
adoptan medidas preventivas sanitaria en el país, por causa del coronavirus COVID-19 y de
dictan otras disposiciones”.

Presidencia de la Republica directiva Presidencial N° 02 Del 12-03-2020 – “Medidas para


atender la contingencia generada por el Covid-19, a partir del uso de las Tecnologías de la
Información y las Telecomunicaciones – Tic”.

Ministerio de Salud y Protección Social – Resolución 385 del 12-03-2020 “Por la cual se
declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID -19 y Se Adoptan Medidas Para
Hacer Frente Al Virus”.

Presidencia de la república decreto 417 del 17-03-2020 – “Por el cual se declara un Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional”.

3. PRINCIPIOS GENERALES
20
Página

La Ley 152 de 1994 establece los principales generales que rigen las actuaciones de las
autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación, en los siguientes
términos:
1. Autonomía. La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus funciones en
materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas se
les haya específicamente asignado en la Constitución y la ley, así como a las disposiciones y
principios contenidos en la presente Ley Orgánica.

2. Ordenación de competencias. En el contenido de los planes de desarrollo se tendrán en


cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas competencias, la observancia de los
criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.
3. Coordinación. Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y las entidades
territoriales, deberán garantizar que exista la debida armonía y coherencia entre las
actividades que realicen a su interior y en relación con las demás instancias territoriales, para
efectos de la formulación, ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo.
4. Consistencia. Modificado por el artículo 9, de la Ley 1473 de 2011, así: Con el fin de asegurar
la estabilidad macroeconómica y financiera, los planes de gasto derivados de los planes de
desarrollo deberán ser consistentes con las proyecciones de ingresos y de financiación, de
acuerdo con las restricciones del programa financiero del sector público y de la programación
financiera para toda la economía que sea congruente con dicha estabilidad. Se deberá
garantizar su consistencia con la regla fiscal contenida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
5. Prioridad del gasto público social. Para asegurar la consolidación progresiva del bienestar
general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la elaboración, aprobación
y ejecución de los planes de desarrollo dela Nación y de las entidades territoriales se deberá
tener como criterio especial en la distribución territorial del gasto público el número de
personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y
administrativa, y que el gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación.
6. Continuidad. Con el fin de asegurar la real ejecución de los planes, programas y proyectos
que se incluyan en los planes de desarrollo nacionales y de las entidades territoriales, las
respectivas autoridades de planeación propenderán porque aquellos tengan cabal
culminación.
7. Participación. Durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo, las autoridades
de planeación velarán porque se hagan efectivos los procedimientos de participación
ciudadana previstos en la presente Ley.
8. Sustentabilidad Ambiental. Para posibilitar un desarrollo socioeconómico en armonía con
el medio natural, los planes de desarrollo deberán consideraren sus estrategias, programas y
proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir
las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta 21
ambiental.
9. Desarrollo armónico de las regiones. Los planes de desarrollo propenderán por la
Página

distribución equitativa de las oportunidades y beneficios como factores básicos de desarrollo


de las regiones.
10. Proceso de planeación. El plan de desarrollo establecerá los elementos básicos que
comprendan la planificación como una actividad continua, teniendo en cuenta la formulación,
aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación.
11. Eficiencia. Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de
acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios,
teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva.
12. Viabilidad. Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben ser factibles
de realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en
cuenta la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es
posible acceder.
13. Coherencia. Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una relación
efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste.
14. Conformación de los planes de desarrollo. De conformidad con lo dispuesto en el artículo
339 de la Constitución Nacional, los planes de desarrollo de los niveles nacional y territorial
estarán conformado por una parte general de carácter estratégico y por un plan de inversiones
de carácter operativo. Para efectos de la elaboración de los planes de inversión y con el
propósito de garantizar coherencia y complementariedad en su colaboración, la Nación y las
entidades territoriales deberán mantener actualizados los bancos de programas y proyectos.

4. ENFOQUES DEL PLAN DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo Municipal 2021 – 2023 “CAUCASIA CON TODA SEGURIDAD” aborda los
siguientes enfoques en su estructuración y en el modelo de gestión municipal:

4.1. Enfoque de derechos: Colombia es un Estado social de derecho en el cual los


ciudadanos de un municipio son sujetos de los derechos y libertades universalmente reconocidos
en las dimensiones ambientales económicas, sociales, culturales, civiles y políticas. El marco de
derechos exige que la planeación del desarrollo esté centrada en el bienestar de la gente como
portadora y titular de derechos y obligaciones; que no discrimine, que priorice aquella población
en situación de exclusión o vulnerabilidad, y que considere la realización de los derechos como
un imperativo legal.

Este enfoque constituye un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que está
basado normativamente en estándares internacionales de derechos humanos y 22
operacionalmente dirigidos a promover, proteger y hacer efectivos los derechos humanos. Un
Página

planteamiento de este tipo integra la normativa, principios y estándares del sistema internacional
de derechos humanos en la legislación, programas, planes y proceso del desarrollo e implica la
ejecución de procesos individuales y colectivos que permitan el reconocimiento del ser humano
en su esencia, su participación como actor protagónico del desarrollo local y su articulación a los
procesos de ciudad, que lo beneficien como persona y como colectivo. Desde la perspectiva de
derechos se ofrece a la ciudadanía un municipio incluyente, seguro y solidario.
La participación a la que se refiere el enfoque de derechos es la definida en la Declaración sobre
el derecho al desarrollo, es decir, “activa, libre y significativa”. En tal sentido, el ejercicio de los
derechos tiene como finalidad garantizar a las personas el disfrute de la capacidad, de las
habilidades y del acceso necesario para cambiar sus vidas, mejorar sus comunidades y decidir
sus propios destinos. El enfoque de derechos también da cuenta de la atención efectiva a los
grupos vulnerables, lo que significa que debe darse atención particular a los temas de
discriminación, equidad, vulnerabilidad a partir de raza, edad, género, religión, etnicidad y otras
posibles categorías como los migrantes y los reclusos, por ejemplo. Todas las decisiones de
desarrollo, además de fortalecer el ejercicio de los derechos, deben precaverse contra el
reforzamiento involuntario de desequilibrios de poder, por ejemplo, entre mujeres y hombres,
propietarios/as y campesinos/ as, trabajadores/as y empleadores/as.

Como es de entenderse hasta el momento, el desarrollo, a partir de la perspectiva de derechos,


está centrado en las personas, es participativo y ambientalmente sustentable. Involucra no
solamente el crecimiento económico, sino la equitativa distribución de sus beneficios, el
mejoramiento de las capacidades de las personas y la ampliación de sus opciones con enfoque
poblacional y generacional.

Para garantizar la inclusión de los derechos de la primera infancia, la infancia, la adolescencia y


la juventud, se ratifica que sus derechos son prevalentes sobre los derechos de los demás y que
todas las actuaciones y las decisiones estarán enmarcadas en el interés superior de los niños,
las niñas y los adolescentes. Así mismo garantizará sus derechos, hará el ejercicio de prevenir
su vulneración o restablecimiento de estos, teniendo en cuenta las cuatro categorías de sus
derechos como son: existencia, desarrollo, ciudadanía y protección.
23
4.2. Enfoque de ciclo vital: (Primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y
Página

personas mayores): es necesario considerar al momento de establecer los fines y métodos de


cualquier intervención.
El ciclo de vida de las diversas poblaciones, dado que estas tienen un objetivo según su
especificidad, debido a que los individuos presentan en las diferentes fases del desarrollo vital
transformaciones a nivel físico, mental, biológico, comportamental y social. Desde lo generacional
se considera el momento de desarrollo de la persona en su ciclo vital para relativizar las
estrategias de trabajo en función de sus posibilidades, expectativas y prioridades. Se plantea que
tales fines y métodos deben ajustarse en todos sus alcances al momento de desarrollo del ciclo
vital en que se encuentran las personas destinatarias de las intervenciones, y responder a las
especificidades de la normativa que tutela los derechos y las garantías de que estas personas
son titulares, en razón de su edad.

Para un mejor tratamiento y resultado se hace necesario actuar en las diferentes fases del
desarrollo del ser humano: gestantes (antes del nacimiento), primera infancia (0 a 5 años),
infancia (6 a 11 años), adolescencia (12 a 17 años), juventud (18 a 26 años), adultez (27 a 59
años), personas mayores (60 al fallecimiento). Se aclara que, aunque la Ley 375 de 1997
establece el rango de juventud entre los 14 y 26 años, la gestión local tendrá en cuenta desde los
18 años para un mejor análisis de los ciclos vitales y para estar en concordancia con los rangos
de edad establecidos en la Ley 1098 del 2006 (código de infancia y adolescencia).

4.3. Enfoque diferencial e incluyente: La población está definida como un conjunto orgánico
de sujetos que interactúan entre sí y con el territorio para su reproducción biológica y social. En
ese sentido, se refiere a un conjunto de sujetos vivos, cuya actividad necesariamente crea y
recrea permanentemente el territorio en función de sus necesidades biológicas, socioculturales y
políticas y, de manera determinante, en función de la organización para la apropiación,
producción y consumo de bienes materiales y no materiales.

El enfoque poblacional permite identificar, comprender y responder a las relaciones entre la


dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos que son
responsabilidad y competencia de los municipios dentro de su territorio. Los cambios en el
tamaño, crecimiento, estructura, ubicación o movilidad de la población municipal influyen sobre
las condiciones socioeconómicas y ambientales en el territorio, de igual manera que estos afectan 24
la dinámica demográfica.
Página

El enfoque poblacional en una perspectiva de derechos es importante para los procesos de


planeación municipal porque:
Apunta directamente al objetivo de la planeación municipal, que es el mejoramiento de la calidad
de vida de la población, pues este enfoque convierte a esta en la prioridad y asegura una
coherencia entre los propósitos del plan y la garantía de sus derechos, la reducción de las
desigualdades y asegura la inclusión de los grupos en situación de vulnerabilidad (población
víctima, en condición de discapacitados, en condición de pobreza, entre otros) o desventaja
(mujeres, grupos étnicos, población LGTBI, población carcelaria, grupos religiosos).
Permite anticipar necesidades y derechos con base en un análisis de las tendencias y la dinámica
demográfica, y ayuda a los municipios a definir políticas, programas y acciones que se requieren
para responder a estas necesidades y garantizar los derechos que surgen de la dinámica
poblacional presente y futura.
Incluye de manera efectiva la participación ciudadana, pues considera a la población como sujeto
activo en los procesos de planeación, al reconocer las experiencias e intereses de los grupos
sociales mediante la participación libre, activa e informada en las decisiones y procesos que los
afectan.
Facilita la evaluación y en consecuencia la implementación de acciones de mejoramiento porque
parte de indicadores base, los cuales será posible monitorear periódicamente. Esto permite contar
con mecanismos para la rendición de cuentas y manejo adecuado de la información.
Aborda los procesos de planeación de manera integral, pues permite apreciar las interrelaciones
entre la población y el desarrollo, dando claridad para la formulación de políticas, programas y
acciones públicas efectivas.

4.4. Enfoque de población en condiciones adversas: Frente a las situaciones que afectan
a la población en los diferentes ciclos vitales, se registran diferentes grados de vulnerabilidad. Es
por esto que al ente territorial dentro de la gestión misional le corresponde atender la población
en situación de discapacidad, y aquella víctima del desplazamiento o emplazamiento cobra vital
importancia para la formulación de propuestas de desarrollo y garantía de derechos.
25
4.5. Enfoque democrático, participativo y pluralista: El proceso de planeación debe: i)
Página

brindar la posibilidad real de intervención a todas las personas y los diferentes grupos de
representación y de interés en la entidad territorial, ii) considerar las opiniones e intereses de los
diferentes actores con el fin de priorizar problemas y acciones, y lograr el máximo nivel de
beneficio social posible, y iii) permitir llegar a acuerdos, definir propósitos, objetivos y metas
compartidas, conforme con la visión de futuro concertada.
De esta manera, la planeación participativa no solo se constituye en una herramienta para
democratizar la planeación, sino para realizar monitoreo y el seguimiento a la gestión de la
entidad territorial en todas sus áreas. La Ley 152 de 1994 establece que las entidades territoriales
tienen que velar por el mejoramiento de la calidad de vida de la población y al mismo tiempo
deben planear de forma participativa.

4.6. Enfoque territorial: Este constituye una visión sistémica, holística e integral de un
territorio determinado en el corto, mediano y largo plazo. El enfoque territorial constituye una
planificación del territorio tomando en cuenta su potencialidad económica y la atención a los
temas sociales, culturales y ambientales, y que para ello integra espacios, actores, la producción
de bienes y servicios, así como las políticas públicas de intervención.

La concepción de territorio trasciende lo rural al incorporar los vínculos que este mantiene con lo
urbano. Por esta razón se entiende por territorio un sistema social, no solo un espacio físico, sino
la conjugación de ese espacio con los actores que ahí intervienen: ciudadanas, ciudadanos,
representantes de la sociedad civil, entes e instituciones locales y regionales, representantes del
Estado y las empresas. El territorio local regional representa un lugar pertinente para construir
soluciones integradas, estructurales de largo plazo, en asociación y/o cooperación estrecha con
otras escalas a nivel nacional e internacional. El territorio, en tal sentido, es el espacio de la
convivencia, de la interrelación del reconocimiento de las diferencias en términos de condiciones,
potencialidades y oportunidades que existen, sea en lo urbano o en lo rural, y entre las distintas
zonas de la ciudad, con el fin de orientar las políticas, la acción y la inversión de una manera
equitativa, de tal forma que se minimicen los impactos y se garantice la inclusión de todos los
territorios en las dinámicas de desarrollo.

El artículo 10 de la Ley 136 de 1994 establece que el bienestar y mejoramiento de la calidad de


vida de la población en su respectivo territorio constituyen la finalidad del municipio como entidad 26
territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado colombiano. Las
Página

atribuciones legales del municipio como garante de derechos deben ser vistas más allá de la
provisión de servicios desde la generación de condiciones y oportunidades para convertir a los
ciudadanos en actores de su propio desarrollo. Como herramienta para la implementación del
enfoque territorial.
Página
27
5. GENERALIDADES

5.1. Símbolos

ESCUDO DESCRIPCIÓN
El escudo de Caucasia fue diseñado por imaginación del
párroco Ernesto Gómez Posada, quien nació en Santa
Rosa de Osos el 15 de junio de 1939. Su diseño final fue
aprobado por el acuerdo 012 del 21 de abril de 1978. Su
forma es acorazonada con un doble arriba (muy similar, en
la heráldica al escudo de forma “griega”), y está dividido en
cinco campos: el superior, que está dividido en dos, que
contiene la cabeza de una res que simboliza la ganadería,
y una especie de olla. El campo siguiente simboliza dos
manos unidas que expresan el progreso, el inferior un río
con montañas representando las montañas antioqueñas,
que alberga un horizonte en el que sale el sol naciente de
la libertad, himno del departamento de Antioquia. En el
recuadro inferior que se divide en dos un pez y un ramo de
trigo que representan el primero a la pesca y la agricultura.

BANDERA DESCRIPCIÓN
La bandera del municipio de Caucasia está conformada por
tres fajas horizontales de 80 centímetros de ancho y 3,5
metros de largo. Consta de tres franjas horizontales de igual
tamaño cuyos colores son:

• Franja Superior: Verde. Significa la vertibilidad de su


suelo.
• Franja Intermedia: Amarilla. Representa la riqueza
aurífera del oro (Bonanza del oro 1972 - 1992).
• Franja Inferior: Verde. Pueblo de esperanza,
pujanza y esplendor, es decir, progreso continuo.

5.2. Caracterización de los contextos territorial y demográfico1 28


Página

El Municipio de Caucasia fue fundado el día 12 de abril de 1886 por el señor Clemente Arrieta
Viloria, Raicillero de plantas medicinales, Minero, Agricultor, arriero de ganado a pie (vaquero) y
folclorista. Gustador de la música y el folclor y ejecutaba a la perfección el instrumento de flauta

1
Análisis de Situación de Salud con el Modelo Enfoque de Los Determinantes Sociales en Salud del Municipio de
Caucasia – 2020, Secretaría de Salud y Desarrollo Social- Pág. 17
de pito atravesado; con la cual amenizaba las fiestas patronales de la virgen del Carmen y los
fandangos de fin de año, desde el ocho de diciembre hasta el seis de enero del año siguiente.

Don Clemente Arrieta Viloria nació el 20 de septiembre de 1860 en el corregimiento de Jagua


perteneciente al Municipio de San Benito de Abad, en ese entonces localidad del departamento
de Bolívar; hoy día Municipio de Sucre, subregión de la Mojana. Clemente Arrieta fue hijo de
Petrona Arrieta Viloria y cuyo padre se desconoce dato alguno. Tenía un único hermano llamado
Leopoldo Arrieta, quienes eran su familia. Don Clemente contrajo matrimonio con la señora
Carmen García Arroyo, nativa del corregimiento de sitio nuevo, municipio de Magangué, Bolívar
de cuya unión no procrearon descendientes. Sin embargo, doña Carmen crió dos sobrinos con el
apoyo de don Clemente que fueron Nicanor Cabarcas García, aun sobreviviente, apodado
cariñosamente Cataso; y la señora Ángela García, quien falleció en agosto de 2003 (Q.E.D.P).
Don Clemente Arrieta fallece en el corregimiento de Caucasia el día 31 de julio de 1936.

5.3. Contexto territorial

• Localización

El municipio de Caucasia conforma junto con los municipios de Cáceres, El Bagre, Nechí, Taraza,
Zaragoza, la subregión de Bajo Cauca de Antioquia, la cual está conformada por 35.688 predios
y con una extensión de 8.485 km2 que equivale aproximadamente al 13,5 % del área total del
departamento y el 97,8% (8.305 km2) pertenecen al piso térmico cálido y la subregión tiene un
área urbana total de 25,4 km2.

El municipio de Caucasia es uno de los municipios más importantes de la zona debido a su


privilegiada ubicación geográfica, cerca de la confluencia de importantes afluentes colombianos
como el río Cauca y el río Nechí. El área rural de Caucasia hace parte de la sabana de Córdoba
y Sucre, en el lugar de confluencia de las subculturas paisa y sabanera (costeño).

• Limites

El municipio de Caucasia limita por el norte con el municipio de Ayapel (Córdoba), por el sur con
los municipios de Cáceres, Zaragoza, por el oriente con los municipios de El Bagre y Nechí, por
el occidente con los municipios de Cáceres y Montelíbano (Córdoba). Por estar localizado en los
límites del departamento, se convierte en punto de congruencia de dos culturas, la antioqueña y
29
la costeña originadas en las extensas sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
Página

El municipio de Caucasia se encuentra localizado al norte del departamento de Antioquia en la


subregión del Bajo Cauca, a una distancia aproximada de 285 Km de la ciudad de Medellín, y
con una extensión de 1.485 km2 . Su localización geodésica es: 7º 58' 04" de Latitud Norte y 75°
20' 54" de Longitud Este con respecto al meridiano de Greenwich. La cabecera municipal se
encuentra a una altura de 50 msnm, presentándose un solo piso térmico cálido y una temperatura
promedio de 28ºC y un promedio anual de lluvias entre 2.000 y 4.000 m.m
• División política

5.4. Características físicas del territorio

La región del Bajo Cauca Antioqueño comprende las tierras de las planicies del bajo río Cauca y
las estribaciones occidentales de la serranía de San Lucas, en una franja entre los ríos Nechí y
Cauca en su recorrido por los municipios antioqueños de Cáceres, Caucasia, Tarazá, Nechí, El
Bagre y Zaragoza. El río Cauca es el eje estructurante de la dinámica física del Bajo Cauca,
recorriéndola región desde el sur, en límites con el municipio de Ituango, hasta los límites con el
departamento de Bolívar.

El crecimiento desordenado de las cabeceras municipales a partir de los núcleos asentados en


las márgenes de los ríos Cauca y Nechí, han desencadenado una seria intervención sobre el
medio natural que han repercutido en los pobladores con inundaciones de amplias zonas
urbanizadas, problemas sanitarios y mal abastecimiento de agua potable.
30
El Municipio de Caucasia cuenta en la actualidad con 106 juntas de acción comunal conformadas,
cada junta con un promedio de 600 afiliados, una asociación de juntas y 80 organizaciones
Página

sociales, cada organización social con un promedio de 70 personas asociadas, 19 consejos de


negritudes, cada consejo cuenta con un promedio de 135 familias y cada familia con un promedio
de 5 integrantes, 6 cabildos indígenas Rurales y un cabildo Urbano, cada cabildo con un promedio
de 130 familias y cada familia compuesta con un promedio de cuatro integrantes.
• Altitud y Relieve:

La altitud es 51 metros sobre el nivel del mar, el relieve del territorio municipal es homogéneo, ya
que sus pendientes oscilan entre el 0 y el 7% y solamente al sur en los límites con Zaragoza,
Nechí y El Bagre, las pendientes alcanzan el 12% correspondiendo a un relieve plano ondulado
conformado por planicies aluviales en donde se presentan bajos, diques naturales, llanuras de
bosques y terrazas aluviales.

• Hidrografía

• Río Cauca

Después de un recorrido encañonado por su cuenca media, abriéndose paso entre las cordilleras
Occidental y Central, es a partir de las tierras del Bajo Cauca que se abre un valle amplio con un
recorrido sinuoso, recibiendo afluentes importantes como los ríos Rayo, Tarazá, Man y Nechí,
antes de desembocar al río Magdalena en tierras del departamento de Bolívar.

A la altura del municipio de Caucasia, el río Cauca es caudaloso y navegable, pese a sus más
bajos niveles presentados en períodos secos; contrastan los altos niveles de las aguas en el
período del mes de noviembre, en el que se ven anegados muchos terrenos aledaños al cauce
principal, incluidos algunos sectores del área urbana y suburbana del municipio de Caucasia.
Pero adicional al gran caudal que trae el río al llegar a tierras caucasianas, quebradas como La
Ciénaga, Corcovada, San Sebastián, Prietos, El Tigre, La Florida, primavera, Tigritos, El Limón,
La Raya, El Toro, Aguacate, Cascajo, Aguas Negras, Catalina y De Palanca, entregan sus aguas
directamente al río Cauca, después de bañar las tierras del centro del municipio.

• Río Nechí

Ha sido utilizado como medio de transporte entre las poblaciones ribereñas gracias a su condición
de navegabilidad, así como fuente del mineral aurífero. Como Población importante en sus
riberas, se pueden mencionar a Zaragoza, El Bagre, Puerto Clavel, Cuturú, Vijagual y Nechí,
ubicados en la confluencia con el río Cauca. Sus principales afluentes son los ríos Anorí, El Bagre,
y Cacerí, recibiendo también las aguas del río Porce que vienen desde la parte septentrional de
la Cordillera Central.
31
• Río Man
Página

Después de bañar las tierras de los municipios de Cáceres y Tarazá, el río Man entrega sus
aguas al río Cauca en territorio Caucasiano, siendo una fuente de relevante importancia para este
municipio ya que proporciona el agua que abastece al acueducto del municipio de Caucasia. La
cuenca del río Man presenta una actividad principalmente ganadera, con extensos potreros que
rodean la fuente, practicándose también la pesca artesanal y en el pasado, la minería aluvial en
el cauce de su cuenca media.

Sus principales afluentes son las quebradas Maquencal, Las Mellizas, Lamedero, Los Hoyos, La
Ciénaga, Quebradona, Moja pata, Samaná, Agua Fría, El Cedro, La Vaca, Danta, Las Monas,
Ariza, Pilones, La Arena, El Recreo, Severa, Mandinga, Alto del Pollo, La Peña, Tres Palos,
Ajonjolí, El Pital, La Asonada, La Clarita, San Clemente, Las Pavas, Las Cañadas y Braman.

• Recurso hídrico subterráneo

En el municipio de Caucasia han sido tradicionalmente utilizadas las aguas subterráneas


mediante obras artesanales que sólo requieren de una perforación, con la posibilidad de disponer
del agua en sitios aledaños a las viviendas y, en la mayoría de los casos, sin someterlas a ningún
tratamiento. Se estima que en el municipio de Caucasia se explotan aproximadamente 786
metros cúbicos de agua por día desde pozos y aljibes, existiendo 1.400 captaciones inventariadas
en todo el territorio y más de 60.000 usuarios que consumirían más o menos 3.500.000 metros
cúbicos al año.

32
5.5. Zonas de riesgo
Página

• Naturales
Las amenazas naturales constituyen restricciones al uso del territorio, ya que son fenómenos
naturales que por su origen y magnitud pueden escapar al control del hombre y generar
desastres, no obstante que sus efectos pueden mitigarse. Teniendo en cuenta las características
geográficas del municipio de Caucasia, este tipo de amenazas no es muy frecuente, como sí lo
son las amenazas socio natural, que representan un alto grado de vulnerabilidad en la medida
que es muy común las inundaciones en el municipio.

• Socio naturales

Las inundaciones son un fenómeno de ocurrencia común en costas y áreas aledañas a las redes
fluviales, como consecuencia de fenómenos meteorológicos y de actividad marina y fluvial. Éstas
últimas son de común ocurrencia en el municipio de Caucasia, debido esencialmente a las altas
precipitaciones, que originan crecientes y desbordes de los ríos caudalosos, especialmente en
zonas planas con duración de días o semanas y fácilmente predecible, pero también existen
crecientes repentinos de ríos pequeños de montaña, causadas por aguaceros fuertes,
difícilmente predecibles.

Las amenazas por sobresaturación y desborde fluvial se concentran en todas las zonas de
planicies de inundación, aledañas a los ríos, Cauca y Rio Man sujetas a estar inundadas casi en
todos los períodos de mayor precipitación, especialmente en el invierno de final de año. En este
tipo de eventos es difícil que se presenten víctimas, pero su característica principal es la
ocurrencia de daños a bienes, generando cuantiosas pérdidas, sobre todo en las cosechas y las
viviendas (IGAC, 2007 a, p. 240-242).

33
Página
• Antrópicas

La relación del hombre con la naturaleza, en muchas oportunidades ha traído una serie de
consecuencias negativas, la invasión de esta genera amenazas antrópicas, trayendo como
resultado impactos negativos en las poblaciones, que por lo general son comunidades asentadas
en los sitios de mayor riesgo de emergencias, causando grandes desastres, generadas por
desviación del cauce natural de ríos y sus afluentes, contaminación que generan, crecientes y
desbordamientos de estos, inundaciones, deslizamientos de tierra, incendios forestales sismos,
erupciones volcánicas, entre otros.

Lo anterior trae consigo retos no solo para mejorar la relación del hombre con la naturaleza, sino
de enfrentar la prevención y la atención de emergencias que disminuyan el riesgo de morir por
efectos naturales causados por el hombre.

Desde la década de 1980, se da en la región del Bajo Cauca un auge de la explotación del oro,
que trajo consigo una serie de cambios en el relacionamiento social que es nombrado por sus
habitantes como “descomposición social”, la cual describen con hechos como el abuso del alcohol
y la prostitución. Además, se dan cambios en el ambiente como la degradación y contaminación
de la tierra y las aguas, el desplazamiento de los propietarios de tierras y la venta de las mismas
a bajos precios, situaciones que favorecen principalmente a los dueños de los negocios de
explotación minera y agropecuaria. Estas condiciones de vida y encarecimiento de las tierras,
provoca también un encarecimiento de alimentos.

Posteriormente en los 90, llegan a la región dinámicas propias del narcotráfico: el cultivo, la venta
y el consumo de sustancias ilícitas, actividad de la cual Caucasia se convierte en el centro. Con
este elemento de lo ilícito se establecen también unas formas de vida en las cuales ya toman
fuerte protagonismo los grupos armados ilegales, distribuidos como guerrilla en las zonas rurales
y paramilitarismo en las zonas urbanas. La presencia de estos actores complejiza las formas y
relaciones sociales y económicas de la región, inmersas desde ese momento en formas
productivas a partir de cultivos ilícitos, especialmente la marihuana.

Estos cultivos, y la creciente explotación del oro en la minería son motivantes de una ola de
migraciones desde la Guajira, con la cuales comenzaban a habitar la región personas con
mentalidad explotadora que se motivaban por su posibilidad de ganancia individual y no se
arraigaban al territorio, a las costumbres y formas de vida de la población, generando unas 34
modalidades de apropiación de los territorios que resultaban perjudiciales para los habitantes del
Bajo Cauca, en cuanto engrosaban sus corredores de pobreza e indigencia, pero por su parte
Página

estos migrantes sólo se concebían a sí mismos dentro de sus intereses de explotación y


generación de ganancias, para luego regresar a sus lugares de origen, plan que no se concretó
en la mayoría de los casos y entró a ser parte de las problemáticas internas de la región. Esta
difícil situación con nuevos actores migrantes desarraigados grupos armados, también visibilizó
un fuerte incremento de problemas como el aumento de la mortalidad, la prostitución de menores
y la violencia intrafamiliar. Como respuesta a las situaciones problemáticas ya enumeradas, se
establecen en el territorio empresas comercializadoras de alimentos, materias primas para la
construcción, de transporte, financieras entre otras.

Con el incremento e intensificación de la explotación minera se da la llegada de la maquinaria


pesada para la explotación del oro, con lo cual se agrava la erosión de la tierra. Además de
convertirse en “centro del oro”, Caucasia también es calificada como “centro de la coca” dado la
comercialización de esta sustancia ilícita en el municipio, en los escenarios locales comienza el
protagonismo de los grandes narcotraficantes. El comercio de la coca agudiza el conflicto y la
confrontación entre los grupos armados presentes en la zona, desatando las prácticas de
desaparición forzada, extorsión y toda una serie de eventos violentos originados e intensificados
por el ciclo productivo y comercial y el negocio de la coca.

Como respuesta de la sociedad civil, y forma de oposición a la compleja situación de orden


público, también se da en los 90 un auge de las organizaciones de la sociedad civil como JAC,
mujeres, discapacitados, desplazados, veedurías ciudadanas que son alentadas y comienzan un
proceso de formación animado por las Instituciones de educación superior y la nueva forma de
hacer política que sigue a la descentralización del estado. En infraestructura esta década también
es significativa para las personas, pues resaltan la construcción del puente Carlos Lleras, se
construye la Clínica Pajonal en Caucasia y llegan empresas como Edatel, el Oleoducto central y
su Fundación Oleoductos de Colombia, la Subasta Ganadera, el Frigorífico del Cauca, Almacenes
Éxito, Olímpica y la construcción de la terminal de transportes en Caucasia convirtiéndose en el
nodo regional.

Aunque el panorama si bien aún contempla situaciones conflictivas, hechos violentos y


“degradación social”, también comienza a ceder protagonismo a la movilización y capacidad
organizativa de la sociedad, que encuentra respuesta en programas, políticas y proyectos
estatales, de los que se destacan los COMPOS, y de actores privados que también son vistos
como elementos característicos de las dinámicas sociales de la región. Entre estas iniciativas se
destacan los procesos de desmovilización y atención a la población en situación de
desplazamiento.

La llegada de instituciones como la Universidad de Antioquia, el SENA, la Universidad Remington,


y Censa hacen que se vea al municipio de Caucasia como un referente de la educación y del
acceso a la formación técnica, tecnológica y profesional, dando otro matiz a las intenciones y 35
formas de comportamiento y vida de las personas migrantes que ahora bajo una mirada más
positiva permite que los lugareños perciban la multiculturalidad como pilar de su identidad.
Página

El transporte público es transformado completamente con la aparición del moto-taxismo. Llegan


grandes empresas y almacenes de cadena, se fortalece la presencia del sector de la banca.
Acciones estatales como la erradicación de cultivos en la región y zonas aledañas genera un
desplazamiento a gran escala y en ocasiones las lógicas desatadas por la política de seguridad
democrática y la negación del conflicto han endurecido un clima de intolerancia, una alta tasa de
homicidios y de reclutamiento forzado.
Actualmente se presenta una amenaza de origen antrópico como consecuencia de la
construcción del proyecto Hidroituango, en ejecución por las Empresas Públicas de Medellín, lo
que ha generado variaciones en el caudal del Rio Cauca y la posibilidad de colapso de la represa,
cuyos efectos han colocado a la población y bienes localizados aguas abajo, a lo largo de las
riberas del rio, en condición de riesgo, específicamente en los municipios de Valdivia, Tarazá,
Cáceres, Caucasia, y Nechí en el Departamento de Antioquia; Ayapel en el Departamento de
Córdoba; Guaranda, San Marcos, Sucre, Caimito, San Benito Abad y Majagual en el
Departamento de Sucre; San Jacinto del Cauca, Achi y Magangué en el Departamento de Bolívar

• Tecnológicas

Las amenazas tecnológicas se originan a raíz de las condiciones tecnológicas o industriales, lo


que incluye accidentes, procedimientos peligrosos, fallas en la infraestructura o actividades
humanas específicas que pueden ocasionar la muerte, lesiones, enfermedades u otros impactos
sobre la salud, al igual que daños a la propiedad, pérdida de medios de sustento y de servicios,
trastornos sociales o económicos, o daños ambientales.

En este sentido el municipio de Caucasia presenta amenazas tecnológicas teniendo en cuenta el 36


paso del subsistema de transporte de gas natural proveniente de los yacimientos La Creciente y
Arianna, ubicados en los municipios de San Pedro (Sucre) El Viajano (Córdoba) respectivamente.
Página

Otra amenaza de este tipo se podría presentar en el proceso de almacenamiento, transporte,


manejo y disposición de residuos peligrosos o nocivos que puedan generar explosiones,
incendios, derrames, fugas, contaminación o radioactividad
5.6. Temperatura y humedad

Se distinguen dos estaciones claramente marcadas: una estación de verano que va desde
noviembre a marzo, y una estación invernal que va desde marzo hasta noviembre. Durante el
período húmedo se precipita el 82.5% del total de las lluvias del año. El Municipio de Caucasia
se caracteriza por un clima bimodal con dos estaciones claramente marcadas, una de verano con
meses secos y alto brillo solar que abarca los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y
marzo, y otra invernal con promedios de precipitación de 2.700 m3 en abril, mayo, junio, julio,
agosto, septiembre y octubre.

5.7. Usos del suelo

• Uso agropecuario

En el municipio de Caucasia las prácticas agrícolas incluyen la agricultura de subsistencia con


plátano, maíz y yuca, junto con los cultivos tecnificados de arroz, plátano, yuca y frutales como
cítricos y patilla. La vocación agrícola del municipio abarca el 20% de su territorio, no siendo sino
cultivadas menos del1%, lo que significa que hay una sub-utilización de este recurso en prácticas
más desgastantes para el suelo o menos productivas.

La ganadería extensiva se ha constituido en el segundo renglón de importancia económica en la


región, con una ocupación en pastos del 14% del área total del departamento. La ganadería de
levante y ceba es de amplio desarrollo en el municipio gracias al relieve plano o suavemente
ondulado, conformado por planicies aluviales, que

dan lugar a la implementación de extensos potreros, aunado a la tenencia de la tierra de carácter


latifundista.

• Uso forestal

Pequeñas zonas de bosques están repartidas a lo largo del municipio, representando


aproximadamente el 4% de todo el territorio. En ellas hay que distinguir unos pequeños relictos
de bosques naturales con restricciones para su explotación, así como también áreas de bosque
intervenido. Las zonas de rastrojos pueden ser consideradas como de uso forestal ya que 37
permanecen completamente protegidas por cobertura vegetal como producto del abandono o
descuido de potreros ya no dedicados a la ganadería.
Página

• Uso minero

En las riberas del río Cauca, se observa una alta degradación de los suelos debido a la minería
desarrollado allí, siendo comunes las acumulaciones de estériles en las márgenes y barras del
río. En total se estima han sido destruidas unas 1.500 hectáreas del suelo Caucasiano con la
actividad minera, dejando sectores de tierras degradas, sin una capa orgánica ni vegetal
contundente, con procesos erosivos como surcos y cárcavas, y acumulaciones de estériles en
las orillas de los drenajes, esto sin contar las modificaciones producidas sobre los cauces
naturales de los ríos y quebradas en la búsqueda del apreciado recurso.

5.8. Accesibilidad geográfica

El municipio de Caucasia como polaridad principal cuenta con una alta accesibilidad en relación
con los municipios de la subregión, característica otorgada por su localización estratégica entre
la Intersección de la Troncal de Occidente y la troncal de la Paz. Este nivel de accesibilidad se
extiende sobre toda la Troncal Occidental entre Taraza y Caucasia.

Caucasia se destaca como el municipio más importante de la subregión y prueba de ello es que
alberga el número mayor de funciones, factor que responde a una localización estratégica no solo
para la subregión sino también para otras zonas como es el sur de Córdoba y Sucre, siendo este
un punto obligatorio de paso hacia la Costa Atlántica. La zona rural dividida en zona rural
nucleada y zona rural dispersa no presenta mayores dificultades de acceso, con una red vial
estable, limitada en algunas zonas por las condiciones climáticas.

38
Página
Página
39
• Contexto demográfico

Población total En el municipio de Caucasia, según el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística (DANE), en base a las estimaciones de población realizadas con los datos obtenidos
en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, la población para el año 2020 fue de 95.427
habitantes.

Densidad Poblacional por kilómetro cuadrado En el área urbana la densidad poblacional


corresponde a 16.931 personas por Km2 , mientras que en el área rural es de 8 personas por
Km2 , para una densidad total de 68 personas aproximadamente que habitan por Km2 en el
municipio de Caucasia.

• Población por área de residencia urbano/rural

40
Página
• Grado de urbanización

El grado de urbanización hace referencia al porcentaje de la población que reside en el área


urbana respecto a la población total y refleja el desarrollo de los territorios, este proceso se lleva
a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana
en busca de una mejor calidad de vida (que esperan obtener gracias al desarrollo de los servicios
sanitarios y educativos), oportunidades de trabajo, o bien ofertas de ocio no disponibles fuera de
la ciudad.

Para el municipio de Caucasia el grado de urbanización es del 83,3%, situación que no


precisamente es un indicador de desarrollo, teniendo en cuenta que el municipio no puede
garantizar la accesibilidad a una mejor calidad de vida de la población que migra hacía la
cabecera municipal, principalmente por conflictos socioeconómicos generados por la situación de
orden público.

• Número de Hogares

En el municipio de Caucasia, según datos de Planeación municipal hay 16.500 viviendas


aproximadamente, de estas el 82,5% son casas, el 5,4% de los hogares de Caucasia tienen
actividad económica en sus viviendas. El 97% de las viviendas tiene conexión a energía eléctrica,
el 42,2 % tiene conexión a gas natural; respecto al número de hogares, de acuerdo a los datos
dispuestos por el DANE, el municipio cuenta con 18.802 hogares, de estos 15.476 pertenecen a
la zona urbana y 3.326 a la zona rural, en este sentido los hogares en el municipio de Caucasia
tienen aproximadamente 6 integrantes.

• Población por pertenencia étnica

En el Bajo Cauca hay raíces coloniales dejada por la cultura de origen Zenúes. En el municipio
de Caucasia se estima que la población indígena asciende a 1.247 personas, pero no se cuenta
con la distribución de población por tribu indígena.

41
Página
• Estructura demográfica

80 Y MÁS Píramide poblacional.


75-79
70-74 Caucasia 2020
65-69
60-64
55-59 Hombres Mujeres
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6% 4% 2% % 2% 4% 6%

El municipio de Caucasia presenta una pirámide progresiva, con una base ancha y una marcada
reducción para el año 2019, continuando esta tendencia en menor proporción hacía el año 2020.
A partir del grupo de 25 a 29 años se incrementará para el año 2020, más a expensa de los
hombres que de las mujeres, y de 50 a 59 es similar para ambos sexos, si bien los grupos de
edades de 60 a 65 años van en aumento las demás edades mayores continúa siendo similares
en ambos sexos.

42

Página

Cambio en la proporción de población por grupos etarios

Entre el 2015 y el 2020 la población del municipio de Caucasia entre los ciclos de edad de 0 a 18
años proyecta una disminución del 4% con porcentajes respectivos del 30% y 35%. Para la
población económicamente activa de 27 a 59 años entre el 2015 y el 2020 proyecta un porcentaje
similar 39,4%. En la población adulto mayor, entre el 2005 y el 2020 proyecta un aumento de
1,6%.

43
Página
El comportamiento de la distribución por ciclo vital y sexo en el municipio de Caucasia es similar,
siendo el grupo de 25 a 59 años (adultez), el que tiene la mayor diferencia entre hombres y
mujeres habiendo más mujeres con un 13,5% del total de la población.

• Otros indicadores de estructura demográfica

44
Página
• Dinámica demográfica

• Tasa de crecimiento natural

La tasa bruta de natalidad mide el efecto de la fecundidad sobre el crecimiento de población


relacionando el número de nacimientos con la población total en un período determinado, por lo
general de un año, para un área determinada, por cada 1.000 habitantes. Para el municipio de
Caucasia la tasa de natalidad ha presentado un comportamiento fluctuante durante el periodo
analizado con una reducción significativa para el año 2011 en relación con el año 2005 con una
tasa de 14,8 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes, terminando el periodo de análisis con una
45
tasa de 18,5 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en el año 2018.
Página
• Otros indicadores

Llama la atención la alta tasa de fecundidad en mujeres adolescentes en el municipio de


Caucasia, representado en una tasa de fecundidad específica de 6,81 para las mujeres de 10 a
14 años en el año 2018, lo que significa que por cada 1.000 niñas de 10 a 14 años habría 7
embarazadas, situación que puede estar relacionada con la pobreza, la deserción escolar y la
falta de información sobre sexualidad.

• Movilidad forzada

En la cabecera municipal de Caucasia se presenta un proceso de reconfiguración de diferentes


facciones armadas que, posterior a la desmovilización del Bloque Mineros y del Bloque Central
Bolívar de las AUC, utilizan indistintamente varias denominaciones entre ellas “Autodefensas
Gaitanistas de Colombia”, “Los Paisas”, “Los Rastrojos”, “Caparros” “Urabeños” y que están
conformadas por reductos no desmovilizados de las AUC, excombatientes que se han rearmado
al servicio del narcotráfico, cuyos integrantes son de la subregión del Bajo Cauca o procedentes
de otras regiones del país, especialmente de Urabá y Córdoba, quienes se disputan el control
territorial para la producción y comercialización de la coca en la subregión.

La disputa de estas bandas se ha venido contra la población civil que se ve en medio de dicha
confrontación pues se han generado estigmatizaciones y señalamientos que han ocasionado
amenazas, desplazamientos y asesinatos, no solo de líderes, sino de personas que han sido
catalogadas como colaboradores o pertenecientes a una u otra organización. La dinámica de los
asesinatos selectivos ha venido en permanente crecimiento desde el año 2004 y en el periodo
2008 - 2011 se acrecentaron los asesinatos selectivos en forma considerable, manteniendo un 46
comportamiento estable al año 2016, presentándose un notable incremento de estos hasta el año
2019.
Página

Es así como en los municipios Zaragoza, Nechí, Caucasia y El Bagre, los grupos armados ilegales
post desmovilización de las AUC, han obligado a la población civil a desplazarse, abandonando
sus propiedades, o forzando la cesión o la venta en condiciones de des favorabilidad. Según la
fiscalía general de la Nación, en el Bajo Cauca, entre las personas en situación de
desplazamiento forzado, nueve de cada diez víctimas son hombres, destacándose por ocupación
23,5% son campesinos agricultores; en su huida, han sido despojados de fincas, casas finca,
lotes y minas. Esto implica una grave y especial afectación de la mujer que radica en la tradición
de informalidad que caracteriza la transmisión de la propiedad en la zona rural del Bajo Cauca,
situación que la hace más vulnerable frente al despojo territorial de los grupos armados ilegales.

Es bajo este panorama que se desarrolla la dinámica del desplazamiento en el municipio de


Caucasia que es un centro receptor de esta población no solo desde sus propias veredas, sino
de los municipios aledaños, personas que llegan a esta localidad en busca de mejores
condiciones y animados por la infraestructura social que ofrece el municipio se establecen allí
para buscar la protección de sus vida y especialmente con la pretensión de obtener garantía en
sus derechos como personas en situación de desplazamiento.

Con la firma de los acuerdos se espera que la situación del municipio tome unos aspectos
diferentes en lo que respecta a un mayor volumen de población por las migraciones de las
poblaciones de municipios y departamentos vecinos que están en la zona de conflicto o haciendo
parte del conflicto y que van a llegar al territorio y eso desde luego va a incidir de manera directa
en el cambio de la dinámica del desarrollo municipal; pero también va a incrementar la
informalidad y también puede ser un generador interno de situaciones sociales que tengan que
ver con la afectación del orden público y la aparición de ciertas conductas que pongan en riesgo
la tranquilidad o convivencia que tiene el municipio al día de hoy. Pero también puede ser y vista
de manera muy positiva un generador de desarrollo del municipio, en lo referente a
infraestructura, vías, urbanismo, fuentes de producción, etc., teniendo en cuenta que el municipio
de Caucasia como polo de desarrollo de la zona del Bajo Cauca, está inmerso y está escogido
como centro o territorio de consolidación, lo que va a permitir mediante los recursos asignados,
incrementar su desarrollo en lo que respecta a lo que ya anteriormente se mencionó y también
en aspectos como la educación, la salud, la recreación y demás determinantes sociales.

47
Página
El total de las personas víctimas del desplazamiento forzado en el Municipio de Caucasia al año
2019 es 26.173 (21,2% del total de la población), de las cuales 10.351 son menores de 19 años
correspondiente a un 39,5% del total de la población víctima. La mayor concentración de
población en esta condición se presenta en el grupo de población económicamente activa (20 –
59 años) con 13.663 personas, lo que representa un 52,2% del total de la población víctima.

5.9. Conclusiones y Observaciones Generales

Al finalizar el primer capítulo del Análisis de la Situación de Salud del municipio de Caucasia, los
principales hallazgos son:

• La población total de municipio de Caucasia para el año 2020 corresponde a 95.427 personas
con una distribución de 48,6% hombres (46.361) y mujeres 51,4% (49.066). el municipio de
Caucasia cuenta con 16.500 viviendas, de estas el 82,5% son casas. El 5,4% de los hogares de
Caucasia tienen actividad económica en sus viviendas, el 97% de las viviendas tiene conexión a
energía eléctrica, el 42,2 % tiene conexión a gas natural y el 55,5% de los hogares tiene 6 o
menos personas.

• El 88,7% de la población total del municipio de Caucasia se concentra en la zona urbana, para
una densidad poblacional en esta área de 20.551 personas por Km2 , en la zona rural la
concentración de población es del 113,3% con una densidad poblacional de 15 personas por Km2
.
• En lo relacionado a las vías de acceso, el municipio de Caucasia no presenta mayores
dificultades de acceso, con una red vial estable, limitada en algunas zonas por las condiciones
climáticas, así mismo el acceso a los municipios aledaños y la capital del departamento, no
presenta mayores dificultades de acceso, es de resaltar los inconvenientes generados para el
transporte aéreo a raíz de la suspensión de actividades por parte del aeropuerto del municipio de
Caucasia

• El municipio de Caucasia hace parte del área de influencia del proyecto Hidroituango, lo que ha
generado variaciones en el caudal del Rio Cauca y la posibilidad de colapso de la represa, cuyos
efectos han colocado a la población y bienes localizados aguas abajo, a lo largo de las riberas
del rio, en condición de riesgo.

• Cabe resaltar la situación de embarazo en adolescente en el Municipio de Caucasia,


representado en una tasa de fecundidad 51,03 embarazos por cada 1.000 mujeres de 10 a 19 en
el año 2018, generando mayor preocupación el incremento en las tasas de fecundidad en el grupo
de 10 a 14 años que inicia el periodo de análisis con una tasa de 6,35 y termina en el año 2018
con una tasa de 6,81 embarazos por cada 1.000 niñas en este grupo poblacional, superando
48
ampliamente la tasa de fecundidad del departamento de Antioquia. Es importante tener en cuenta
que en este grupo poblacional no deberían existir ningún nacimiento ya que según la ley 1098 de
Página

2006 se consideraría como posible caso de abuso sexual.

• El 21,2% de la población total del municipio de Caucasia es población en condición del


desplazamiento forzado, la población infantil menor de 14 años representa el 25,8% de la
población en esta condición, la población económicamente activa (20 – 59 años) con 13.663
personas, representa un 52,2% del total de la población desplazada.
Página
49
6. PLAN DE DESARROLLO CON ENFOQUE PDET

El desarrollo de los PDET es liderado por la Agencia de Renovación del Territorio (ART),
la cual fue fue creada a finales de 2015 con el objetivo de ayudar a la transformación del
sector rural colombiano orientado a disminuir las brechas entre la ciudad y el campo.
Mediante la generación de procesos participativos de planeación, la inversión en
proyectos de pequeña infraestructura, y el fomento de alternativas de desarrollo
económico en zonas con altos índices de presencia de cultivos de uso ilícito.

El objetivo de los PDET es lograr la transformación estructural del campo y el ámbito


rural, y un relacionamiento equitativo entre el campo y la ciudad, de manera que se
asegure:2

Gráfica 1. PDET

50
Página

2
Fuente: http://especiales.presidencia.gov.co/Documents/20170718-pdet/que-son-pdet.html - Consulta 17-03-
2020
Gráfica 2. Mapa Antioquia

Gráfica 3. Mapa Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño

51
Página

NoTa: El Municipio de Anori, pertenece al Nordeste.


Página
52
El municipio de Caucasia fue focalizado por el Decreto Ley 893 de 2017 para que se
desarrollen los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET como un
instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria la
transformación estructural del campo y el ámbito rural, y un relacionamiento equitativo
entre el campo y la urbanidad, asegurando el bienestar y el buen vivir, la protección de la
riqueza pluriétnica y multicultural, el desarrollo de la economía campesina y familiar, las
formas propias de producción, el desarrollo y la integración de las regiones, y el
reconocimiento y la promoción a las organizaciones de mujeres rurales, y hacer del
campo colombiano un escenario de reconciliación durante los próximos 10 años

El plan de desarrollo 2021-2023 “Caucasia con Toda Seguridad” apoyará la


implementación de los PDET y atenderá la demanda de las comunidades rurales través
de la priorización de iniciativas PDET en su plan estratégico de manera trasversal. El plan
“Caucasia con Toda Seguridad” avanzará en el PDET en las siguientes líneas
estratégicas: educación, salud, reactivación económica, etc, y específicamente cumplirá
con 54 de iniciativas del PM y el PATR.

Para avanzar más eficientemente en la implementación del PDET, El plan de desarrollo


.2021-2023 “Caucasia con Toda Seguridad” y los programas o subprogramas que
apunten a la implementación del PDET se articularán con la metodología de la Hoja de
Ruta Única como el conjunto de procedimientos técnicos que permitirán identificar,
formular, ejecutar y monitorear los esfuerzos para apoyar la implementación de los PDET
en el municipio de Caucasia. De acuerdo con lo previsto en el artículo 339 de la
Constitución Política de Colombia, los artículos 32 y 45 de la ley 152 de 1994 y el artículo
281 de la Ley 1955 de 2019, la Hoja de Ruta Única será la herramienta que permitirá
articular el plan de desarrollo “Caucasia con Toda Seguridad” con las políticas y
estrategias del Gobierno Nacional para avanzar en la implementación del PDET, de modo
que se prioricen las iniciativas de la Hoja de Ruta a través de las fuentes de financiación
y las estrategias que apoyan el PDET.

Una vez implementada y validada la metodología en la Hoja de Ruta Única en el municipio


de Caucasia, los proyectos identificados serán priorizados en los programas o
53
subprogramas que apunten al PDET. Los recursos adicionales necesarios para la
Página

implementación de los proyectos de inversión de la Hoja de Ruta podrán obtenerse de


las fuentes de financiación focalizadas al PDET, siempre y cuando se incorporen en los
instrumentos de planeación territorial y se realice la debida gestión por parte del
municipio.
6.1. Caucasia-Pacto Municipal para la Transformación Regional – PMTR 20-11-
2018

54
Página
Página
55
Página
56
Página
57
Página
58
Página
59
Página
60
Página
61
Página
62
Página
63
Página
64
Página
65
Página
66
Página
67
Página
68
Página
69
7. ESTRUCTURA DEL PAN DE DESARROLLO

ESTRUCTURA PLAN DE
DESARROLLO:

DIMENSIONES

LÍNEAS
OBJETIVO LÍNEA

SECTORES
OBJETIVOS DE BIENESTAR INTERMEDIOS
INDICADORES DE BIENESTAR INTERMEDIOS

PROGRAMAS 70
OBJETIVOS DE PROGRAMAS
INDICADORES DE PRODUCTO
Página
Parte Estratégica - Ajustes al Plan de Desarrollo. Se autoriza al alcalde para que de manera
excepcional incorpore en el Plan de Desarrollo todo proyecto y obra que resulte por aportes que
se obtengan del Departamento, la Nación, transferencias o aportes provenientes de organismos
nacionales e internacionales, públicos o privados. Igualmente podrá hacer los ajustes necesarios
al Plan de Desarrollo.

8. DIMENSIÓN SOCIAL

Refleja la relación entre el desarrollo y la calidad de vida de la población, que se encuentra


influenciada por las normas sociales, culturales y, la dinámica demográfica del territorio. De allí
que esta dimensión incluya la educación, salud, agua potable y saneamiento básico,
servicios públicos, vivienda, deporte y recreación, cultura, atención a grupos vulnerables
y la alimentación escolar. El desarrollo en esta dimensión orienta la inversión pública a la
generación de capacidades en las personas, las instituciones y los grupos sociales para que
puedan resolver problemas y conflictos relacionados con la equidad, la inclusión y la satisfacción
de las necesidades básicas.

8.1. LÍNEA 1: NUESTRA GENTE

Objetivo de la línea: Contribuir al desarrollo humano integral de todas las poblaciones que
habitan en el Municipio de Caucasia - Antioquia; con estrategias de inclusión y promoción de la
equidad para la igualdad, que les permita una vida sana, plena, con bienestar y calidad de vida
digna.

9. SECTOR 19: SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Objetivo del sector: Contribuir al mejoramiento del bienestar de la población, generando


estrategias para la prestación de servicios integrales de salud como un derecho fundamental con
calidad y alto sentido de lo humano, direccionando políticas, fortaleciendo la salud pública en
relación con la promoción y prevención de riesgos, que propicien una cultura de vida saludable.

El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos de
desarrollo Sostenible - ODS: 71
Página

• ODS1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo


• ODS2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible
• ODS3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
• ODS5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
9.1. Diagnóstico del Sector

• Abordaje de los efectos de salud y sus determinantes 3

Se realizará el análisis de la mortalidad por las grandes causas, especifica por subgrupo y
materno – infantil y de la niñez; así como la morbilidad atendida y los determinantes de salud
intermediarios y estructurales. En el análisis se incorporará variables que causen gradientes como
el género, el nivel educativo, área de residencia, afiliación, etnia, desplazamiento y condición de
discapacidad.

9.2. Análisis de la mortalidad

• Mortalidad general por grandes causas

El análisis de mortalidad general por grandes causas se realizó mediante la estimación y ajuste
de tasa por edad según el método directo, para la mortalidad general y específica por las grandes
causas y subgrupo de causas, desagregado por género.

Las enfermedades del sistema circulatorio son la principal causa de Mortalidad en el Municipio
de Caucasia, durante el periodo del 2005 al 2018, alcanzando su mayor registro en el año 2008
con una tasa de 230,7 muertes por cada 100.000 habitantes, mostrando un significativo
descenso, terminando el periodo de análisis con una tasa de 183,5 en el año 2018, lo que

72
representa una leve reducción, pero mantiene su tendencia de primer lugar de mortalidad.
Página
En segundo y tercer lugar se ubican las demás causas y las neoplasias respectivamente, siendo
las demás causas responsables de 138 muertes por cada 100.000 habitantes para el año 2018,
mientras que las neoplasias aportaron 74 muertes por cada 100.000 habitantes en ese mismo
año, todas estas enfermedades hacen parte del grupo de mortalidades evitables, por ello lo ideal
es que se baje aún más la tasa.

3
Análisis de Situación de Salud con el Modelo Enfoque de Los Determinantes Sociales en Salud del Municipio de Caucasia – 2020,
Secretaría de Salud y Desarrollo Social- Pág. 44
Es significativo el comportamiento que presentan las causas externas durante el periodo
informado que presenta una tasa de mortalidad en el 2005 de 75,2 casos por cada 100.000
habitantes a 133,8 en el año 2018, pero con unas tasas muy altas en el periodo 2008 – 2011,
alcanzando una tasa de 226,6 en el año 2009, siendo la primera causa de muerte para ese año,
con un marcado incremento al finalizar el periodo de análisis.

Las causas externas son la principal causa de mortalidad en el grupo de los hombres en el
municipio de Caucasia, durante el periodo del 2008 al 2011, la tasa de mortalidad por esta causa
fue de 122,2 en el año 2005 a 248,7 en el año 2018, la máxima expresión de las muertes por esta
causa se dio en el año 2009 con una tasa de 438,6 observándose que a entre los años 2008 al
2011 la muerte por esta causa presento sus cifras más altas, siendo la primera causa de muerte
en estos tres años, registrándose en el año 2018 un nuevo pico, siendo la primer causa para este
año por encima de las enfermedades del sistema circulatorio.

En segundo lugar, la carga de mortalidad en el municipio de Caucasia en los hombres fue por
enfermedades del sistema circulatorio que presentó desde el 2005 al 2007 el primer lugar, durante
el periodo el 2005 a 2018 la tasa de mortalidad por esta causa fue de 258,8 a 242,5, la máxima
expresión de las muertes por esta causa se dio en el año 2008 con una tasa de 281,7.

Del 2005 al 2018 las demás causas pasaron de 143,1 a 147,2 ubicándose en el tercer lugar de
la carga de mortalidad en el grupo de los hombres en el municipio de Caucasia. Durante el periodo 73
de análisis en el grupo de hombres en el municipio de Caucasia el año donde la tasa de mortalidad
estuvo en su máxima expresión fue en el 2008 con una tasa de 438,6 casos por cada 100.000
Página

hombres.
• Mortalidad especifica por subgrupo

Tasas ajustadas por la edad Enfermedades transmisibles – hombres

En el grupo de enfermedades trasmisibles en hombres, se observa un comportamiento estable


en los años 2005 a 2018, en la mayoría de las patologías, excepto las infecciones respiratorias
agudas y el VIH. La infección respiratoria aguda presenta un comportamiento atípico entre los 74
años 2005 y 2006, similar al presentado en el periodo 2013 – 2015 y lo registrado finalizando el
periodo de análisis en el año 2018 donde se presenta un nuevo pico, terminando el periodo de
Página

análisis con una tasa de 27,9 muertes por cada 100.000 personas en el año 2018, en cuanto al
VIH se registran picos significativos en los años 2008 (15,1), en el año 2012 (20,0) y en el año
2017 (13,3).
Enfermedades transmisibles – mujeres

Durante el periodo 2005 al 2018 en el grupo de las mujeres, las infecciones respiratorias agudas
y el VIH sida representan aumento en su comportamiento, siendo los periodos críticos entre 2008
y 2014 para IRA y 2007 para VIH. El resto de patologías se comportaron dentro del estimativo
esperado, teniendo irregularidades en el año 2006 la septicemia y en el año 2007 ciertas
enfermedades trasmitidas por vectores y rabia; llamando la atención el comportamiento de la
tuberculosis que desde el año 2015 al año 2017 presenta un incremento significativo en relación
a los años anteriores que venían con cero casos y alcanza una tasa de 5,91 muertes por cada
100.000 mujeres en el año 2015, marcando una tendencia similar los dos años siguientes, siendo
la población adulto mayor la más afectada, teniendo en cuenta el que el riesgo de enfermar
aumenta a medida que la edad es más avanzada, debido a que la tuberculosis predomina
fundamentalmente en las personas de mayor edad, que sumado a otras comorbilidades es mayor
el riesgo a morir por esta causa.

Neoplasias – hombres

75
Página
La tendencia en el grupo de los hombres es similar con la presentada a nivel departamental,
donde el tumor maligno de la próstata, tumor maligno de los órganos digestivos y el tumor maligno
de la tráquea, bronquios y pulmón, presentan los picos más representativos. El tumor maligno de
la tráquea, los bronquios y el pulmón presentaron desde el año 2015 un notable incremento
terminando con una tasa de 10,5 muertes por cada 100.000 hombres en el año 2018, el tumor
maligno de la próstata y tumor maligno de los órganos digestivos para el año 2018 registran un
descenso significativo en relación con el año inmediatamente anterior.

Neoplasias – mujeres

El mayor número de muertes en la población femenina en el grupo de las neoplasias, se registró


en el año 2006 a causa de los tumores malignos de los órganos digestivos y del peritoneo excepto
estómago y colon con 37,5 defunciones por cada 100.000 mujeres del municipio, para el 2008 se
registran 31 muertes a raíz de esta misma causa y registra una significativa reducción en el año
2017 con una tasa de 1,9 por cada 100.000 mujeres, pero se incrementan nuevamente al finalizar
el periodo de análisis con 17 muertes por cada 100.000 mujeres en el año 2018.

La segunda causa de muerte por neoplasias en las mujeres está el tumor maligno del cuello del
útero, con picos significativos en el año 2005 (26,4), 2008 (23,6) y 2012 (16,1) y una tendencia al
descenso al finalizar el periodo analizado. Otras causas como los tumores malignos de otras
localizaciones y de las no especificadas presentaron tasas ajustadas en los años 2005, 2009, y
2014, vale la pena resaltar la reducción que ha tenido la tasa en el año 2014 con un reporte de
cero casos el tumor maligno el colon y el tumor maligno del cuerpo del útero. El tumor maligno
76
del cuerpo del útero ha tenido un comportamiento constante de cero muertes en el municipio con
Página

excepción del año 2008 que se registró aproximadamente 4 muertes por cada 100.000 mujeres
residentes en el municipio. Llama la atención el comportamiento del tumor maligno del colon y de
la unión rectosigmoidea que pasó de 0 casos en el año 2014 a una tasa de 12,2 en el año 2015
y termina el periodo de análisis con una tasa de 9,4 muertes por cada 100.000 mujeres en el año
2018.
Enfermedades del sistema circulatorio – Hombres

Las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares siguen siendo
las causas más representativas en el municipio de la mortalidad masculina, con un
comportamiento y tendencia lineal, durante el periodo 2005 - 2018. Las enfermedades isquémicas
del corazón son la primera causa de muerte, con un pico en el año 2006 de 152,7. Las
enfermedades cerebrovasculares llaman la atención el descenso que tuvo hacía el 2008 al 2014
pasando de una tasa de 96,3 a 23,9 casos por cada 100.000 hombres con un marcado aumento
en el año 2018 con una tasa de 73,4 muertes por cada 100.000 hombres.

Enfermedades del sistema circulatorio – mujeres

77
Página

Las enfermedades isquémicas del corazón y Enfermedades cerebrovasculares en el grupo de


mujeres, tienen un comportamiento muy similar al que se presenta en el grupo de hombres
durante el periodo 2005 - 2018, con un pico muy pronunciado en el año 2008 y 2012
(enfermedades isquémicas del corazón), representando una tasa de 92.8 y 95,9 casos por cada
100.000 mujeres, y reducción hacía el año 2011 con una tasa de 44,7 casos de muerte por cada
100.000 mujeres, termina el periodo de análisis con una tasa 64,8 casos por cada 100.000
mujeres en el año 2018. El pico representativo de las enfermedades cerebrovasculares se
presenta en los años 2007 y 2013, pero desciende de manera notoria hacía el año 2014 y 2015,
con una tasa de 17,0 y 14,6 para el año 2016 presenta un incremento significativo pasando de
14,6 en el año 2015 a 45,4 casos por cada 100.000 mujeres en el año 2016, desciende en el año
2017, pero para el año 2018 se eleva nuevamente alcanzando una tasa de 32,9 fallecimientos
por cada 100.000 mujeres. El resto de las causas sigue teniendo un comportamiento dentro de
lo esperado, excepto por el leve aumento de las enfermedades hipertensivas en el año 2006 y
2015 donde se presentaron tasas similares y la insuficiencia cardiaca en el año 2010 (26,9). Para
el año 2018 el comportamiento de las causas relacionadas con enfermedades del sistema
circulatorio presentó una tendencia al descenso en el grupo de las mujeres, excepto las
enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares.

• Mortalidad materno – infantil y en la niñez4

Para el análisis de la mortalidad infantil y en la niñez se utilizó la lista 16 grandes grupos que
corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias);
enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el
mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas;
enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides;
enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del
sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el
periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos
síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; todas las
demás enfermedades; causas externas de morbilidad y mortalidad; Síndrome Respiratorio Agudo
Grave – SRAG.

Las estadísticas de causa de muerte constituyen una de las herramientas más útiles para el
conocimiento de los problemas de salud de una población y orientación de los programas. Los
indicadores de salud materno infantil son considerados un reflejo del resultado de toda la situación
de salud de un municipio y la base para la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades
en los diferentes programas y proyectos.

• Mortalidad infantil general 78


Página

Durante el periodo de 2005 a 2018, las tres principales causas de mortalidad infantil en hombres
y mujeres correspondieron a ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, seguido de
malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas y en tercer lugar
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Para el año 2018 las responsables de las

4
Análisis de Situación de Salud con el Modelo Enfoque de Los Determinantes Sociales en Salud del Municipio de
Caucasia – 2020, Secretaría de Salud y Desarrollo Social- Pág. 65
tasas más altas de mortalidad en menores de 1 año fueron las mismas que para el periodo de
estudio. En el comportamiento de ciertas afecciones originadas en el período perinatal se observa
que la tasa de mortalidad más alta se registró en el año 2015 con 11,09 muertes por cada 1.000
menores de un año y la más baja fue en el año 2012 con 2,83 casos de muertes por cada 1.000
menores de un año, la tendencia a través de los años muestra un comportamiento fluctuante de
la tasa de mortalidad por esta gran causa. Para el año 2018 la tasa de mortalidad por ciertas
afecciones originadas en el período perinatal se reportó en 6,28 casos de muertes por cada 1.000
menores de un año, siendo esta la tasa más alta de todas las causas para el mismo año.

• Mortalidad por Covid-19 5

No cabe duda de que la pandemia por Covid - 19 además de una emergencia sanitaria sin
precedentes ha puesto de manifiesto la capacidad de respuesta que tiene la red de operadores
de servicios de salud en el país, más teniendo en cuenta de que el aprendizaje se hizo sobre la
marcha, pues se trataba de una enfermedad nueva de la que no se contaba con ningún tipo de
información para su diagnóstico y atención. En el municipio de Caucasia el impacto negativo por
Covid – 19 fue muy significativo a la fecha se han presentado 1.190 casos, de estos 4 continúan
activos, 1.059 casos recuperados y 109 fallecidos para una alta tasa de letalidad del 9,2% siendo

79
superior incluso a la registrada a nivel nacional y departamental, lo que ubica al municipio en el
rango de afectación alta definido por el Ministerio de Salud. Página
Del total de fallecidos el 40,3% eran mujeres y 59,7% hombres, siendo la población mayor de 60
años la más afectada con el 77% del total de los casos; la mayor afectación se presentó los meses
de julio y agosto de 2020 periodo en el que se registraron el 77,9% de los fallecimientos por Covid
– 19; en la distribución de casos de fallecidos por Covid – 19 según EPS se observa que el 81,6%
de los casos se concentraron en usuarios de las EPS Coosalud, Savia Salud y Medimás.

5
Análisis de Situación de Salud con el Modelo Enfoque de Los Determinantes Sociales en Salud del Municipio de
Caucasia – 2020, Secretaría de Salud y Desarrollo Social- Pág. 74
9.3. Conclusiones6

• Para el periodo 2005 – 2018 las tasas de mortalidad ajustadas para la edad por grandes causas
se observan en el transcurso del periodo una tendencia hacia la baja de manera general, ya
haciendo el análisis especifico hombre – mujer, se observa que a nivel de la población masculina
la causa que más casos representa son las externas, mientras que en el grupo de las mujeres
las enfermedades del sistema circulatorio son la principal causa de mortalidad. La carga de
mortalidad por causas externas en el municipio de Caucasia demostró como principal sub causa
de muerte en la población general las agresiones (homicidios) los cuales tuvieron un
comportamiento fluctuante.

• Del total de años de vida perdidos durante el 2005 al 2018, el mayor porcentaje corresponde a
las causas externas, seguido a las demás causas, la tercera causa es las enfermedades del
sistema circulatorio. El año que más aportó al AVPP fue el 2009 con 16.338 años, de los cuales
las causas externas fueron las que más contribuyeron con 9.681 años.

• Para el periodo 2005 – 2018 el comportamiento de la mortalidad materno infantil ha tenido

80
descensos que se en rutan y reflejan lo que ha venido presentando a nivel nacional y
departamental. Lo que se convierte en la ruta o herramienta de intervención en el enfoque de Página
programas y proyectos, que se desarrollan en todos los componentes de salud pública. Las
afecciones originadas en el periodo perinatal, malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas, causas externas de morbilidad y mortalidad y enfermedades del
sistema respiratorio fueron las principales causas de mortalidad en menores de 5 años en el
periodo de 2005 a 2018.

6
Análisis de Situación de Salud con el Modelo Enfoque de Los Determinantes Sociales en Salud del Municipio de
Caucasia – 2020, Secretaría de Salud y Desarrollo Social- Pág. 86
• En cuanto al comportamiento de la mortalidad por EDA en el municipio, al comienzo del periodo
estudiado, presentó un comportamiento fluctuante en donde se destaca la tasa de 2006, pues se
presentaron 18 muertes por por cada 100.000 menores de 5 años; desde 2010 y hasta el año
2014 no se presentaron muertes.

9.4. Problemas Identificados

1. Bajo índice de desempeño de gestión de la autoridad sanitaria


2. Programa
3. Alta tasa * 100.000 habitantes de consumo de sustancias psicoactivas
4. Alta tasa de morbi mortalidad de enfermedades de transmisión sexual
5. Alto porcentaje de consultas por enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes,
hipertensión, cáncer y salud oral y visual, entre otras)
6. Alta tasa de morbilidad por enfermedades generadas por condiciones ambientales
7. Bajo porcentaje de Grupos Organizados de Trabajadores Informales - GOTIS
conformados y operativizados
8. Alto porcentaje de consultas por enfermedades transmisibles
9. Deficiente cobertura en vacunación en niños menores de 5 años
10. Baja tasa *1000 de mortalidad por desnutrición en niños menores de 5 años
11. Bajo porcentaje de población atendida en salud en situaciones de emergencia o desastres
12. Bajo porcentaje de población no afiliada con acceso a los servicios de Primer Nivel de
atención en salud.
13. Buen porcentaje de la participación de la población en programas de promoción social en
salud.
14. Mantener el porcentaje de cobertura de las personas en régimen subsidiado

Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de Bienestar),


Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:

81
Página
Tabla 1. Sector 19 - Salud y Protección Social: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y Producto

Línea 1: Nuestra Gente


Sector 19 Salud y protección social
Programa 1903 Inspección, vigilancia y control

Es iniciativa PDET
Línea Base (LB)
del indicador de

Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Resultado

Producto

Trienio
Nombre del Indicador de Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) trienio (2023) producto SUIFP

Aumentar el índice de Realizar eventos de rendición de cuentas 1 Unidad 5 1 2 2 Incremento No Secretaría de 1903047
Salud y
desempeño de gestión de la 87,00 Puntos 95,00 Implementar estrategias para el fortalecimiento del Desarrollo
autoridad sanitaria control social en salud
1 Unidad 4 1 1 2 Incremento No
Social
1903025

Programa 1905 Salud pública


Implementar campañas de gestión del riesgo en

Disminuir tasa * 100.000


temas de consumo de sustancias psicoactivas 1 Unidad 5 1 2 2 Incremento No 1905020
implementadas
habitantes de consumo de 9,40 Casos 8,60
sustancias psicoactivas Implementar campañas de gestión del riesgo en
temas de trastornos mentales implementadas
1 Unidad 5 1 2 2 Incremento No 1905020

Implementar campañas de gestión del riesgo en


Reducir la tasa de morbi 33,10 Casos 30,70 temas de salud sexual y reproductiva
1 Unidad 5 1 2 2 Incremento No 1905021
mortalidad de
enfermedades de Implementar campañas de promoción de la salud y
transmisión sexual
25,5 Porcentaje 20,00 prevención de riesgos asociados a condiciones no 1 Unidad 5 1 2 2 Incremento No Secretaría de 1905022
transmisibles Salud y
Implementar campañas de gestión del riesgo para Desarrollo
Social
Disminuir la tasa de 40,9 Casos 38,00 abordar situaciones de salud relacionadas con 1 Unidad 5 1 2 2 Incremento No 1905024

82
morbilidad por enfermades condiciones ambientales
generadas por condiciones

Página
ambientales Implementar campañas de gestión del riesgo para
47,00 Porcentaje 100,00 abordar situaciones prevalentes de origen laboral
1 Unidad 5 1 2 2 Incremento No 1905025

Implementar campañas de gestión del riesgo para

Disminuir el porcentaje de
16,20 Porcentaje 14,00 enfermedades emergentes, reemergentes y 1 Unidad 5 1 2 2 Incremento No 1905026
desatendidas
consultas por enfermades
transmisibles Implementar campañas de gestión del riesgo para
91,00 Porcentaje 95,00 enfermedades inmunoprevenibles
1 Unidad 5 1 2 2 Incremento No 1905027
Continuación Tabla 2. Sector 19 - Salud y Protección Social: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y
Producto

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Implementar campañas de gestión del riesgo para

Mantener la tasa *1000 de


0,00 Casos 0,00 temas de consumo, aprovechamiento biológico, 1 Unidad 5 1 2 2 Incremento No 1905028
calidad e inocuidad de los alimentos
mortalidad por desnutrición
en niños menores de 5 años Atender personas en en salud a población afectada
100,00 Porcentaje 100,00 por emergencias o desastres
2 Unidad 6 2 2 2 Incremento No 1905035

Elaborar documetnos técnicos de Salud publica Secretaría de


(Analisis de Situación de Salud- ASIS, PlanTerritorial Salud y
de Salud, Componente Operativo Anual de Desarrollo
inversiones, Plan de Acción de Salud - PAS, Plan de 1 Unidad 1 1 1 1 Incremento No Social 1905015
Acción de la Politica de Pública de Particiapación
Mantener el índice de Social - PPSS y Plan de Auditoria del Mejoramiento
de la Calidad - PAMEC)
desempeño de gestión de la 87,00 Puntos 95,00
autoridad sanitaria
Disponer de ambulancias TAB (Transporte Asistencial
Básico)
ND Unidad 1 0 1 0 Incremento No 1906022

Disponer de ambulancias TAM (Transporte Asistencial


Medicalizado)
ND Unidad 1 0 1 0 Incremento No 1906022

Programa 1906 Aseguramiento y Prestación integral de servicios de salud

83
Mantener el porcentaje de
cobertura de las personas

Página
Atender personas con servicio de salud (Población
con servicio de salud 100,00 Porcentaje 100,00 pobre no asegurada - Vinculados)
2.000 Unidad 2.000 2.000 2.000 2.000 Mantenimiento No
Secretaría de 1906004
(Población pobre no
Salud y
asegurada - Vinculados)
Desarrollo
Social
Mantener la Cobertura en
Atender personas (No aseguradas con derecho por
salud (Régimen subsidiado 98,00 Porcentaje 98,00 puntaje del Sisbén) al régimen subsidiado
74.605 Unidad 74.605 74.605 74.605 74.605 Mantenimiento No 1906004
y General)
10. SECTOR 22. EDUCACIÓN

Objetivo del sector: Aumentar las competencias de la comunidad Académica del Municipio,
enfatizando en estrategias que apunten a mayor cobertura y mejor calidad en los procesos
mediante acciones de fortalecimiento de la logística, infraestructura y equipamiento, buscando
altos niveles de pertinencia e inclusión, que lo potencialicen como el Municipio más Educado de
la Región.

El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos de
desarrollo Sostenible - ODS:

• ODS4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades


de aprendizaje permanente para todos

10.1. Diagnóstico del Sector:

• Tasas de Cobertura
Para el municipio de Caucasia las tasas de cobertura, tanto bruta como neta, presentan un
comportamiento decreciente durante el periodo comprendido entre el 2011 – 2019, pasando de
87,50% a 77,32% la tasa bruta (decrecimiento del 11,63%) y de un 63,80% a un 60,32% la tasa
neta (decrecimiento del 5,46%). Ambos indicadores son inferiores a las tasas subregionales del
Bajo Cauca que para el año 2019 registraron respectivamente 85,71% para la tasa bruta y 63,84%
para la tasa neta, reflejando 8 y 3 puntos porcentuales respectivamente más abajo
para Caucasia.

84
Página

El significativo descenso en la Tasa de Cobertura Bruta total (que reúne todos los niveles
educativos) es debido en primer lugar al drástico descenso en 28 puntos porcentuales entre el
2011 al 2019 en la tasa de cobertura bruta del nivel primaria al descender de manera abrupta de
un 108,51% en cobertura en 2011 a tan solo un 80% para el año 2019. Seguido del decrecimiento
en el nivel preescolar al caer de un 75,83% de cobertura bruta en 2011 a un 59,34% para el año
2019 (16 puntos porcentuales de descenso). El nivel de secundaria presenta un favorable
crecimiento en el mismo lapso al pasar de 78,49% en 2011 a un 88,19% para el año 2019,
reflejando un crecimiento del 12,35%.

Calculando la diferencia entre ambas tasas de cobertura bruta y neta obtenemos una tasa
aproximada de población estudiantil en extra-edad del 17%. En otras palabras, de cada 100
estudiantes que se encuentran cursando en algún nivel educativo de preescolar, primaria,
secundaria y media, 17 de ellos se encuentran en edad no acorde al grado que se encuentran
cursando.

Comparando las tasas de cobertura brutas (TCB) y netas (TCN) entre todos los municipios del
Bajo Cauca, para el año 2019, se observa que El Bagre y Zaragoza son quienes presentan las
tasas más altas con 119,20% y 118,96% respectivamente para la bruta, y 93,35% y 80,69% para
para la tasa neta (Ver gráfico a continuación). El municipio de El Bagre lidera la subregión de Bajo
Cauca en cifras de cobertura superando en 33 puntos porcentuales el promedio de la subregión
establecido en 85,71% para la tasa bruta y en 29 puntos porcentuales por arriba del promedio
para la tasa neta 63,84%

Por otro lado, Caucasia es quien se ubica en antepenúltimo lugar al presentar las tasas de
cobertura bruta 77,32% y netas 60,32% por debajo del referente subregional (8 y 3,5 puntos
porcentuales respectivamente), seguido en último lugar por Tarazá con 59,22% para la bruta y
39,94 para la neta. Cabe señalar, que las tasas brutas (85,71%) y neta (63,84%) de la subregión
Bajo Cauca están por debajo de las tasas departamentales estimadas en 87,62% y 66,91%,
respectivamente

85
Página
Al mirar cómo está el municipio en términos de cobertura, se evidencia la necesidad de aumentar
la cobertura en transición y en educación media; no obstante, resulta pertinente revisar si las
tasas de cobertura no son tan altas en estos niveles por falta de oferta o por factores externos.
En nivel preescolar, por ejemplo, se debe evaluar si faltan cupos para los niños y niñas en primera
infancia o si las familias no hacen uso de los cupos existentes porque prefieren que los niños y
niñas estén en casa.

De la misma manera, se debe evaluar si en educación media los cupos ofrecidos son insuficientes
o si hay factores externos que provoquen la deserción de los adolescentes antes de llegar a este
nivel.

86
Página
Las coberturas por nivel del Municipio de Caucasia son inferiores a las coberturas departamental
y nacional, como lo vemos en la gráfica que se encuentra a continuación

Esto se ve reflejado también en el número de matrículas que se da en los diferentes niveles y


tiene igual incidencia en la zona urbana como en la zona rural:

87
Página
• Tasas de Repitencia

De otra parte, la tasa de repitencia para el ciclo escolar en el Municipio de Caucasia presenta un
adecuado descenso al pasar de 3,22% en 2013 a un 2,97% para el 2019 (decrecimiento del
7,7%).

Este beneficioso desempeño en el indicador es debido al notorio decrecimiento entre el 2013 a


2019 que experimenta, en primer lugar, el nivel Media (grados 10º y 11º) al pasar de 3,39% a
1,38%, reflejando un decrecimiento del 59%. Sumado a esto el decrecimiento en un 40% para el
nivel Secundaria al pasar de 4,9% a 2,9% en el mismo lapso de estudio. Por el contrario, el
indicador de repitencia para el nivel primaria experimenta un retroceso, al pasar en el mismo
lapso, de un 2,65% a un 3,75% reflejando un crecimiento de 41,4%

Cabe destacar que la tasa de repitencia en Caucasia para el ciclo escolar 2019 fue 2,97%, se
encuentra medio punto porcentual por debajo del promedio de repitencia en edad escolar
subregional y departamental calculados ambos en 3,62% y 3,60% para el mismo año.

Es de notar gráficamente, el pico abrupto en la tasa de repitencia en edad escolar de 9,14% para
Caucasia experimentado en el año 2017; fenómeno jalonado simultáneamente por el nivel
primaria y secundaria con un pico de 10,18% y 10,54% respectivamente, para el mismo año.

88
• Tasa de deserción
Página

La tasa de deserción en edad escolar oficial de Caucasia para el año 2018 es de 3,43%, cifra
levemente inferior a la tasa de deserción subregional del Bajo Cauca que actualmente se ubica
en un 4,37% (un punto porcentual por encima). Este comportamiento favorable obedece al
comportamiento descendente, en primer lugar del nivel Media, al pasar de una tasa de deserción
en 2013 de 2,85% a solo un 1,38% en 2018 (decrecimiento del 51%). Seguido del nivel
secundaria al registrar un 3,18% en 2013 a un 2,45% en 2018 (decrecimiento del 23%). Este
resultado hubiese sido aún más beneficioso si la tasa de deserción en primaria no hubiese
sostenido una tasa promedio en los seis años de 3,82%; reflejando un leve decrecimiento de tan
solo 1,3% entre el año 2013 al 2018.

De igual manera, se evidenció que esta tiene una mayor incidencia en el sector rural, donde se
acentúa en la educación media. En la zona urbana se presenta el caso contrario, ya que el mayor
nivel de deserción se presenta en la primaria y al totalizar la población del municipio, la deserción
más alta se da en este mismo nivel como vemos en la gráfica.

89
Página

La deserción intracanal, es decir, la que se da cuando el ciclo escolar se encuentra en curso,


presenta una tasa superior a la tasa nacional en el sector oficial.
La tasa de repitencia en el sector oficial del municipio se ubica por encima de la tasa nacional,
pero por debajo de la tasa departamental como vemos en la gráfica.


90
Pruebas SABER 11
Página

En cuanto a los resultados en Pruebas Saber 11 para establecimientos privados y oficiales, se


evidencia que los establecimientos privados obtuvieron puntajes más altos en todas las áreas.
Los mejores puntajes se obtuvieron en lectura crítica por parte de privados y oficiales, mientras
que los puntajes más bajos se obtuvieron en inglés.
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en matemáticas, grado 11º

El porcentaje promedio de estudiantes, ubicados en los niveles de desempeño insuficiente y


mínimo para el municipio de Caucasia alcanza el 48% en los cuatro años de estudio, lo cual
implica que un número significativo de estudiantes no supera los requerimientos mínimos
establecidos en la prueba. Sin embargo, cabe destacar como aquellos estudiantes que no
superaban el nivel mínimo para la prueba pasaron de ser 54 de cada 100 (en 2014) a ser 41 de
cada 100 (en 2017). Esto refleja una mejora en el nivel de razonamiento matemático en el Nivel
Media donde se observa un positivo crecimiento en el nivel satisfactorio de 20%, al pasar de un
42,6% (en 2014) a un 51,2% (en 2017). Para el nivel avanzado se identifica un avance más
satisfactorio al pasar de un 3,4% (en 2014) a un 7,9% (en 2017) lo cual refleja un crecimiento del
130,3%.

91
Página

Para el Departamento de Antioquia, en promedio 38 de cada 100 estudiantes logran un


desempeño a satisfacción en las competencias exigibles para el área de matemáticas en el grado
11º. Para el caso de Caucasia el promedio del cuatrienio refleja que 52 estudiantes de cada 100
logran superar satisfactoriamente las pruebas de Matemáticas, es decir 14 puntos porcentuales
por el encima del referente para el Departamento de Antioquia.

porcentaje de estudiantes en cada nivel de desempeño en lectura crítica, pruebas saber


11º

El porcentaje de estudiantes ubicados en los niveles de desempeño insuficiente y mínimo en el


área de Lenguaje es significativo en el periodo de análisis tanto para el Municipio de Caucasia
como a nivel departamental. Sin embargo, cabe destacar cómo aquellos estudiantes que no
superaban el nivel mínimo para la prueba pasaron de ser 50 de cada 100 (en 2014) a ser 30 de
cada 100 (en 2017).

Lo anterior refleja una mejora en el nivel de lectura crítica en el nivel de educación media donde
se observa un positivo incremento en lectura satisfactorio de 10 puntos porcentuales, al pasar de
un 46% (en 2014) a un 56,4% (en 2017). Para el nivel avanzado de lectura se identifica un avance
más satisfactorio al pasar de un 4,4% (en 2014) a un 13,4% (en 2017) lo cual refleja un
crecimiento del 204,2%.

Para el Departamento de Antioquia, el promedio en los cuatro años muestra que 51 de cada 100
estudiantes logran un desempeño por encima del nivel satisfactorio en las competencias exigibles
para el área de lenguaje en las pruebas saber 11º. Entre tanto, para Caucasia, el promedio en el
mismo lapso es que 57 estudiantes de cada 100 logran ubicarse por encima del nivel satisfactorio
de desempeño (6 puntos porcentuales por encima del referente para el Departamento de
Antioquia). No obstante, no debe descuidarse que en el promedio de estos cuatro años 43
estudiantes de cada 100 no logran pasar el nivel mínimo de la prueba, cifra significativamente
alta.

92
Página
10.2. Calidad Educativa

La prestación del servicio educativo y la garantía de este derecho, en los últimos años han estado
articuladas de manera sistemática, desde la primera infancia hasta la educación superior,
promoviendo el desarrollo humano integral en la población urbana y rural. Actualmente el
Municipio de Caucasia no se encuentra certificado en educación, lo cual muchas de las
competencias en relación con la prestación de los servicios educativos locales se manejan a nivel
departamental.

En el sistema educativo local se identifican dos grades problemáticas, calidad y cobertura


educativas.

Las causas que han dificultado lograr una tasa de matrícula bruta del 100% para atender
toda la población en edad escolar son:

• Ineficiente planta de Personal y directivo docentes: La entidad territorial certificada no


cuenta con la planta de personal y directiva docentes, viabilizada por el Ministerio de
Educación Nacional para atender a la población en edad escolar y demanda social en la
localidad.

• Ineficiente Infraestructura física: El Municipio no cuenta con la infraestructura física


necesaria para atender la totalidad de la demanda del servicio educativo, además, se tiene
que de una línea base de 75 sedes educativas tanto urbanas y rurales, alrededor de 50
presentan deficiencias en diferentes dependencias de las plantas físicas.

• Abandono estudiantil en el trascurso del ciclo escolar y analfabetismo producto de las


condiciones socio - económicas en materia de pobreza multidimensional (72%) y dinámicas
familiares (mujeres cabezas de hogar, padres y madres con responsabilidades laborales,
crianza por abuelos, entre otros aspectos).

• Movilidad rural: Muchos estudiantes residen en zonas rurales dispersas y las sedes
educativas de influencia no cuentan con el nivel de educación de secundaria y media,
actualmente se tienen cuatro rutas de trasporte escolar que benefician 170 estudiantes, lo
que hace necesario implementar otras estrategias.
93
Estas demandas exigen INDICADORES DE BIENESTAR que contribuyan a mejorar los procesos
de cobertura, acceso y permanencia, y que respondan a superar la exclusión, la inequidad, la
Página

desigualdad, mejorando la calidad de vida y la productividad individual y social del municipio

Se identifica que la baja calidad educativa se debe a causas como


• Nivel educativo de los docentes: De 704 docentes, 127 no son profesionales, y solo 328 son
especialistas.

• Relación alumno docente, área urbana nivel de básica primaria: La relación es 1 docente por
45 estudiantes en aulas de clases que no cumplen las especificaciones técnicas, lo que da
lugar a hacinamiento.

• Falta de recurso tecnológicos y medios audiovisuales. La relación actual de estudiantes por


equipo: 17 estudiantes por equipo, haciendo falta 9.190 equipos o dispositivos para lograr la
meta del Plan Nacional de Desarrollo de 2 estudiantes por cada equipo.

• 49 sedes y/o plantas físicas desmejoradas en sus ambientes de aprendizajes básicos de 75


sedes educativas y solo 26 cuentan con todos los ambientes actos para la prestación del
servicio educativo y 29 predios educativos sin legalizar.

• Falta de mobiliario escolar: sillas universitarias, tableros acrílicos blancos, mesas


trapezoidales, etc.

• Bajos niveles de nutrición y en algunos casos la falta de alimentación en los hogares.

10.3. Problemas Identificados

1. Bajo porcentaje de docentes, estudiantes y agentes educativos formados para el desarrollo


de las competencias
2. Alta tasa de deserción intra - anual de educación preescolar, básica y media
3. Baja cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria)
4. Alta tasa de deserción intra - anual de educación preescolar, básica y media.

Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de Bienestar),


Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:

94
Página
Tabla 2. Sector 22 – Educación: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y Producto

Línea 1: Nuestra Gente


Sector 22 Educación
Programa 2201 Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Beneficiar docentes y agentes educativos de


Aumentar el porcentaje de educación inicial, preescolar, básica y media con 420 Número 650 150 250 250 Incremento No 2201074
docentes, estudiantes, estrategias de mejoramiento de sus capacidades
padres de familia y agentes
educativos formados para el 20,41 Porcentaje 60,09 Apoyar el fortalecimiento de las Escuelas de padres 0 Número 40 0 20 20 Incremento No 2201067
desarrollo de las
competencias Beneficiar Estudiantes con estrategias de promoción
del bilingüismo
0 Número 8.000 0 4.000 4.000 Incremento No 2201034
Secretaría de
Educación
Poner en funcionamiento Ambientes de aprendizaje ND Número 8 0 3 5 Incremento No
Cultura y Artes 2201026

95
Contratar raciones como apoyo a la permanencia con
Disminuir la tasa de
alimentación escolar
11.085 Número 11.085 11.085 11.085 11.085 Mantenimiento Si 2201028

Página
deserción intra - anual de
educación preescolar, 2,19 Porcentaje 2,11
Beneficiar usuarios de transporte escolar como apoyo
básica y media a la permanencia
550 Número 680 650 670 680 Mantenimiento Si 2201029

Dotar ambientes de aprendizaje para la educación


inicial preescolar, básica y media dotados
2 Número 20 2 8 10 Incremento No 2201070
Continuación Tabla 2. Sector 22 – Educación: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y Producto.

Programa 2201 Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Dotar sedes de Infraestructura de educativa ND Número 9 0 3 6 Incremento Si 2201069


Realizar mantenimientoa sedes de Infraestructura
educativa
ND Número 55 0 20 35 Incremento No 2201062
Aumentar la cobertura bruta
en educación básica
Vincular estudiantes a procesos educativo ND Número 644 0 344 300 Incremento No 2201066
(preescolar, básica 97,12 Porcentaje 99,99 Restaurar sedes de instituciones de educación ND Número 3 0 1 2 Incremento No 2201021
primaria, básica Secretaría de
secundaria) Construir sedes educativas nuevas 1 Número 2 0 1 1 Incremento Si Educación 2201051
Cultura y Artes
Mejorar sedes educativas 0 Número 6 0 4 0 Incremento Si 2201052
Elaborar estudios y diseños de infraestructura
educativa
0 Número 7 2 3 2 Incremento No 2201039

Reducir el porcentaje de
analfabetismo (personas de 4,00 Porcentaje 2,50 Beneficiar personas con modelos de alfabetización 0 Número 300 60 120 120 Incremento Si 2201032
15 a 24 años)

96
Programa 2202 Calidad y fomento de la educación superior

Página
Aumentar la tasa de transito Secretaría de
Beneficiar usuarios de la zona rural con transporte
inmediato a educación 20,83 Porcentaje 29,16 para el acceso a la educación superior o terciaria
ND Número 150 0 150 150 Mantenimiento No Educación 2202007
superior Cultura y Artes
11. SECTOR 43. DEPORTE Y RECREACIÓN

Objetivo del sector: Mejorar el bienestar y fomentar el sano esparcimiento de la población,


generándoles oportunidades para la recreación, el deporte, la actividad y la educación físicas,
fortaleciendo a las instituciones y consolidando las infraestructura y logística pertinentes, de tal
forma que se generen hábitos para la salud y una vida sana y se erradiquen prácticas no sanas
en diversos sectores de la población y se propicien espacios para la convivencia pacífica.

El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos de
desarrollo Sostenible - ODS:

• ODS3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

11.1. Diagnóstico del Sector:

Durante muchos años el municipio de Caucasia se ha venido destacando en todo lo relacionado


con la práctica del Deporte, la Actividad Física y la Recreación. A nivel de selecciones municipales
en diferentes disciplinas deportivas, se venía participando en eventos de carácter municipal,
subregional, departamental y nacional. Estos procesos han sido orientados por monitores
deportivos contratados por la administración municipal y reciben el apoyo de docentes de las
Instituciones educativas tanto del casco urbano como el sector rural.
Los eventos institucionales organizados por Indeportes Antioquia y Coldeportes Nacional, como
los Juegos Intercolegiados, Los Juegos Deportivos Escolares, Los Juegos Campesinos y Los
Juegos Departamentales, permitían a un promedio aproximado de 6.000 deportistas por año,
participar activamente en cada una de las disciplinas deportivas ofertadas por las entidades y en
las cuales se tuviera representación. A todo lo anterior se suman las participaciones de
numerosas delegaciones en eventos como los Juegos Deportivos del Magisterio, Los Festivales
Deportivos organizados por la Corporación Deportivas Los Paisitas, Los Torneos de la Liga
Antioqueña de Futbol (actualmente se está participando en el intermunicipal de Futbol) y Torneos
Municipales de carácter oficial y privado. Por el lado de la Actividad Física, el programa Por su 97
Salud, Muévase Pues, nos da las directrices para que toda la comunidad participe en un sin
Página

número de eventos que se realizan en los 125 municipios del departamento durante todo el año,
entre ellos tenemos: La Semana Mundial del Movimiento, la Ola del Movimiento Estudiantil, la
Semana de la niñez y la recreación, la Carrera Atlética por la Familia, la Carrera Atlética Nocturna
por la Paz, Caminatas Ecológicas, Mega Rumbas Aeróbicas, Carruseles Recreativos, Ciclo rutas
y Actividad Física para el Adulto Mayor y la Discapacidad.
Con la reactivación progresiva en los diferentes sectores y específicamente en el sector
deportivo, el de la recreación y la actividad física, no se contó con el apoyo de la administración
encargada para asumir con responsabilidad esta reactivación y por lo contrario no hubo voluntad
administrativa para contratar monitores que apoyaran a la Oficina de Deportes en la reactivación
de los procesos y con esto se activaran de manera progresiva a una comunidad que estaba urgida
de retomar todo aquello que quedó suspendido desde el mes de marzo de 2020.

Con el objetivo de volver a posicionarnos como la potencia deportiva del Norte y el Bajo Cauca
Antioqueño, es necesario que se atiendan de manera urgente las siguientes necesidades:
✓ Contratación de monitores para: Deportes, Actividad Física y Recreación, Pausas Activas,
Apoyo a Discapacidad y Adulto Mayor, Deporte Rural.
✓ Mantenimiento y Adecuación de Escenarios Deportivos.
✓ Participación en el Programa de Actividad Física ¡Por su Salud, Muévase Pues!
✓ Dotación para las diferentes disciplinas deportivas.
✓ Adecuación y Mantenimiento para el Gimnasio Municipal.
✓ Reparación y Mantenimiento de Parques Infantiles y Gimnasios al aire libre.
✓ Contratación para recuperación y mantenimiento de la gramilla del Estadio de Futbol
Orlando Aníbal Monroy y vigilancia.
✓ Recuperación de espacios que pertenecen a los escenarios deportivos, tales como:
Camerinos, salones, oficinas, zonas verdes y aledañas.
✓ Revisión jurídica de comodatos de algunos escenarios deportivos.
✓ Gestión para la construcción de escenarios deportivos en el área rural.
✓ Renovación de documentos del Bus de Cultura, Recreación y Deportes.
✓ Designación de espacio para ubicar la Oficina Municipal de Deportes, teniendo en cuenta
su respectiva dotación e instalación de servicios de internet. Se sugiere por ser un punto
estratégico ubicar la Oficina Municipal de Deportes, en las instalaciones del Coliseo
Cubierto Municipal.
98
11.2. Problemas Identificados.
Página

1. Baja participación de la comunidad en la oferta institucional de programas físicos, recreativos


y deportivos
Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de Bienestar),
Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:
Tabla 3. Sector 43 - Deporte y Recreación: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y Producto
Línea 1: Nuestra Gente
Sector 43 Deporte y recreación
Programa 4301 Fomento a la recreación, la actividad física y el deporte

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Beneficiar personas con el acceso a servicios


deportivos, recreativos y de actividad física
12.000 Número 8.000 1.600 4.100 2.300 Incremento No 4301037
Vincular Instituciones educativas al programa
Supérate-Intercolegiados
14 Número 5 0 2 3 Incremento No 4301037
Atender personas por los programas de recreación,
deporte social comunitario, actividad física y 3.000 Número 5.500 1.500 2.500 1.500 Incremento No 4301037
aprovechamiento del tiempo libre
Entregar estimulos y/o incentivos a los atletas y
entrenadores, medallistas en ciertos certamenes ND Número 40 0 20 20 Incremento No 4301001
deportivos.

Realizar mantenimiento a la Infraestructura deportiva 12 Número 7 0 4 3 Incremento No 4301004


Aumentar el porcentaje de
participación de personas Realizar documentos normativos para la legalización Secretaría de
en la oferta institucional de 5,00 Porcentaje 22,93 de clubes deportivos
0 Número 22 0 12 10 Incremento No Educación 4301006
programas físicos, Cultura y Artes
recreativos y deportivos Inscribir Niños, niñas, adolescentes y jóvenes en
Escuelas Deportivas
0 Número 800 200 300 300 Incremento No 4301007

99
Construir y dotar parques 6 Número 2 0 1 1 Incremento No 4301010
Realizar mantenimiento a parques recreativos 6 Número 2 0 1 1 Incremento No 4301012

Página
Realizar mantenimientoa canchas multifuncionales ND Número 3 0 2 1 Incremento No 4301017
Realizar mantenimiento a placa deportiva con
cubierta y con graderías
0 Número 2 0 1 1 Incremento No 4301022
Elaborar estudios y diseños de infraestructura recreo-
deportiva
ND Número 2 0 1 1 Incremento No 4301031
Realizar mantenimientoa cancha 1 Número 6 1 2 3 Incremento No 4301028
Continuación Tabla 3. Sector 43 - Deporte y Recreación: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y
Producto.

Línea 1: Nuestra Gente


Sector 43 Deporte y recreación

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Programa 4302 Formación y preparación de deportistas

Preparar atletas 280 Número 1.470 280 490 700 Incremento No 4302001
Realizar mantenimientoa estadios 1 Número 4 1 1 2 Incremento No 4302012
Realizar mantenimientoa coliseos cubiertos 1 Número 6 1 2 3 Incremento No 4302027
Aumentar el Porcentaje de Realizar mantenimientoa gimnasios ND Número 6 0 2 4 Incremento No 4302058
Jóvenes deportistas y Secretaría de
Realizar capacitaciones en deporte, en hábitos de
entrenadores asesorados e 16,00 Porcentaje 100,00 6 Número 32 6 11 15 Incremento No Educación 4302062
instruidos en habilidades y salud, en recreación, entre otros. Cultura y Artes
técnicas
2 4302068

100
Realizar mantenimiento polideportivos 2 Número 0 1 1 Incremento No

Elaborar estudios y diseños de infraestructura


deportiva de alto rendimiento
0 Número 2 0 1 1 Incremento No 4302072

Página
Asistir organismos deportivos con el servicio de
asistencia técnica para la promoción del deporte
20 Número 92 20 32 40 Incremento No 4302075
12. SECTOR 33. CULTURA

Objetivo del sector: Aumentar el goce y disfrute de las expresiones por parte de la
población, fortaleciendo la riqueza artística y cultural, mediante una gestión que permita
no sólo desarrollos innovadores, sino dinamizar la creación, conservación, valoración,
protección y divulgación de la historia local, la memoria cultural y el patrimonio material e
inmaterial del Municipio.

El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos
de desarrollo Sostenible - ODS:

• ODS11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles

12.1. Diagnóstico del Sector:

Según la UNESCO, “Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales,


intelectuales y afectivos que caracterizan un una sociedad o un grupo social. Ella engloba,
además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser
humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

La cultura caucasiana es dinámica, diversa y se caracteriza por esa afortunada mixtura


de las culturas del interior, predominando la paisa, y la cultura costeña. Esto hace que un
caucasiano se adapte fácilmente a otras culturas y a su vez, las personas de otros lugares
que por una u otra razón llegan a Caucasia, se identifican rápidamente con el estilo de
vida de este Municipio Antioqueño.

Si hablamos de la parte específica de la cultura que se refiere a las artes y las letras,
podemos decir que, en ese sentido, Caucasia posee una gran riqueza, pues en el
municipio se desarrollan un gran número de manifestaciones y procesos artísticos entre
los que se destacan: la danza, el teatro, las artes visuales, la música y la escritura.
101
La Tuna Tambora, las bandas folclóricas, la música de acordeón y las danzas
Página

tradicionales entre otras, han acompañado el diario vivir de varias generaciones de


Caucasianos, convirtiéndose éstas en patrimonio cultural, el cual estamos obligados a
fomentar y preservar.
Desde la instancia municipal se apoya y fomenta la práctica artística como una muy
buena alternativa para el buen uso del tiempo libre, el goce colectivo y la formación
integral de caucasianos sensibles con su entorno y siempre dispuestos a convivir en
armonía.

Las principales problemáticas del sector cultural del Municipio de Caucasia se relacionan
con la cobertura, la calidad y la proyección de los productos y servicios artísticos y
culturales. La demanda de espacios, servicios, programas y eventos culturales y
artísticos por parte de la comunidad es muy superior a la oferta que en esta materia
realiza el ente cultural municipal.

En los procesos de formación artística y cultural, durante el cuatrienio anterior se


vincularon cerca de 13.000 personas en las áreas de danza, teatro, música, artes
plásticas, patrimonio y biblioteca. Por otra parte, la demanda de estos servicios fue mucho
mayor, estando cerca de 25.000 solicitudes de servicios culturales urbano y rural; lo que
arroja un alto déficit en la cobertura.

12.2. Problemas Identificados.

1. Baja participación de la comunidad en la oferta institucional de programas culturales y


artísticos
2. Bajo porcentaje de personas que participan en los programas de lecturas de las
bibliotecas públicas
3. Bajo porcentaje de personas que participan en procesos de apropiación social del
patrimonio cultural

102
Página
Tabla 4. Sector 33 - Cultura: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y Producto

Línea 1: Nuestra Gente


Sector 33 Cultura
Programa 3301 Promoción y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Brindar servicio de apoyo y atención al proceso de


formación artística y cultural a las personas de la 12.000 Número 1.600 400 800 400 Incremento No 3301126
comunidad
Adecuar y/o dotar Bibliotecas ND Número 3 0 2 1 Incremento No 3301003
Implementar por acto administrativo las políticas
públicas municipales (Plan municipal de Cultura, 3 Número 5 0 4 1 Incremento No 3301071
Escuelas de Formación)
Secretaría de
Asistir técnicamente a personas en el fortalecimiento Educación
Aumentar el porcentaje de de los consejeros de cultura
ND Número 5 1 2 2 Incremento No
Cultura y Artes
3301061
participación de personas
en programas culturales, 40,00 Porcentaje 57,50 Asistir técnicamente a personas en asuntos de gestión
3 Número 7 1 3 3 Incremento No 3301065
artísticos y acceso a la de bibliotecas públicas y lectura.
lectura
Disponer de materiales de lectura en bibliotecas
públicas y espacios no convencionales
20 Número 20 5 8 7 Incremento No 3301098
Adecuar y Dotar escuelas de Musica 1 Número 3 1 1 1 Mantenimiento No 3301087
Atender usuarios en servicios bibliotecarios 20.000 Número 12.400 400 6.000 6.000 Incremento No 3301085
Secretaría de
Adecuar y/o dotar casas de la cultura 2 Número 2 0 1 1 Mantenimiento No
Educación
3301018
Adecuar y/o dotar salas de danza 2 Número 2 0 1 1 Mantenimiento No Cultura y Artes 3301028
Adecuar y/o dotar teatros ND Número 1 0 1 0 Incremento No 3301038
Programa 3302 Gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural colombiano

103
Aumentar el porcentaje de Realizar publicaciones sobre Patrimonio cultural ND Número 2 0 1 1 Incremento No 3302070
publicaciones y/o Secretaría de

Página
capacitaciones de procesos 0,00 Porcentaje 100,00 Realizar capacitaciones a Vigías del Patrimonio ND Número 30 0 12 18 Incremento No Educación 3302019
de apropiación social del Cultura y Artes
patrimonio cultural Realizar capacitacitaciones a la ciudadanía en
asuntos patrimoniales
ND Número 3 0 2 1 Incremento No 3302020
13. SECTOR 40. VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO.

Objetivo del sector: Contribuir al mejoramiento de la condición de vida de la población,


apoyando iniciativas público-privadas que posibiliten servicios de hábitat, dignos para la población
que carece de dichos servicios, en consonancia con los lineamientos del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial PBOT.

El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos de
desarrollo Sostenible - ODS:

• ODS6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para


todos
• ODS11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles

13.1. Diagnóstico del Sector

El Municipio de Caucasia tiene altos índices de necesidades básicas insatisfechas desde hace
varios años producto de la falta de empleo y oportunidades laborales, la situación de violencia,
entre otras causas. Actualmente la población del municipio asciende a 123.000 personas, de las
cuales más de la mitad viven en condiciones de pobreza, por lo general carecen de un techo y
terminan acrecentado los asentamientos irregulares como invasiones en zonas de alto riesgo,
laderas de caños entre otras.

La vivienda es un problema sentido en la zona urbana y rural de Caucasia, estimándose el déficit


cuantitativo de vivienda en alrededor de 7.000 soluciones y el cualitativo en otras 7.000.

Como se evidencia en las gráficas expuestas a continuación, el déficit de vivienda tanto cualitativo
como cuantitativo es mayor en la zona urbana que en la rural, aunque en la rural tiene también
una incidencia significativa:

104
Página
➢ Servicios Públicos.

En cuanto a la cobertura de acueducto, el municipio presenta una cobertura menor a la del


departamento, pero está en un nivel muy similar con la cobertura nacional como se puede
apreciar en la gráfica. La diferencia en las cifras que se observan en las 2 gráficas puede
obedecer a que el reporte de estratificación y cobertura (REC) del municipio no esté actualizado,
ya que como se aprecia el último año disponible es el 2016.

Al analizar la cobertura del alcantarillado, vemos que la cobertura del municipio es superior a la
nacional y está levemente por debajo de la cobertura total del departamento. La diferencia en las
cifras que se observan en las 2 gráficas puede obedecer a que el reporte de estratificación y
cobertura (REC) del municipio no esté actualizado, ya que como se aprecia el último año
disponible es el 2016.

105
Página
➢ Agua Potable.

El sistema de acueducto es deficiente para entregar la cantidad de agua que necesita Caucasia
en la actualidad. Existen diversos problemas que presentan todas las estructuras que conforman
el sistema de acueducto comenzando por la zona de abastecimiento (Cuenca Río Man) y
finalizando con las redes de distribución.

Inicialmente el sistema de abastecimiento del municipio captaba agua del subsuelo utilizando
nueve pozos subterráneos los cuales almacenaban el agua en un tanque elevado con una
capacidad de 742.1 m3; luego el agua se repartía a los habitantes a través de las redes de
distribución. Para esta época el sistema era administrado por ACUANTIOQUIA.

Posteriormente se construyó la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) con una capacidad
de 150 L/s y contiguo se colocó un tanque de almacenamiento con una capacidad de 745 m3,
con este sistema se instaló una estación de bombeo sobre la Ciénaga Colombia localizada
aproximadamente a unos 6 km de la planta de tratamiento. Desde allí era bombeada el agua
hasta la planta, llegaba al tanque de almacenamiento y luego distribuían el agua por gravedad a
pesar de esto se seguían utilizando los pozos de agua subterránea distribuyendo el agua por
sectores.

La Ciénaga Colombia es uno de los tantos cuerpos de agua presentes en la zona de Caucasia,
la cual ha sufrido gran deterioro y un proceso de secado por parte de los dueños de estos terrenos
pretendiendo destinarlos para ganadería. Por todos estos procesos de inadecuados usos del
suelo, la Ciénaga no podía entregar la cantidad de agua necesaria en la zona urbana de Caucasia
y la población sufría por la carencia del líquido.

Debido a estos problemas la E.S.P. del momento ACUANTIOQUIA, proyectó la construcción de


una nueva captación a orillas del Río Man y el INDERENA otorgó una merced de aguas de 435
L/s. La población de Caucasia estuvo en oposición con la captación de agua sobre el Río Man,
debido a que aguas arriba se habían realizado intensa extracción de oro, lo que genera
contaminación con mercurio y cianuro al agua.

Por esto se solicitó concepto a la Seccional De Salud De Antioquia, al Gobierno Nacional y


CORANTIOQUIA para finalmente otorgar el permiso de captación de aguas, todo este proceso
tuvo una duración de 4 años y durante este tiempo se realizaron diferentes ensayos de laboratorio 106
para determinar el grado de contaminación de la fuente, debido a la presencia de estos dos
parámetros, finalmente la administración municipal de ese entonces toma la determinación de
Página

bombear 150 L/s.

Después de una emergencia por ausencia total de agua en el municipio durante 15 días y con la
coyuntura de que las obras en la bocatoma estaban casi terminadas. Este proceso finalizó con el
otorgamiento de una merced de aguas por parte de CORANTIOQUIA de 150 L/s según resolución
2031 del año 1997.

En la actualidad el sistema es administrado por la Empresa AGUASCOL S.A E.S.P. y funciona


con una captación lateral sobre el Río Man y un canal de entrada que hace las veces de
desarenador, luego el agua llega a un pozo de bombeo en el cual funcionan tres bombas que
impulsan el agua por una tubería de Ø 16” en acero al carbón que luego se une a una de Ø 14”
de asbesto cemento, hasta llegar a la PTAP.

Este sistema no alcanzaba a entregarle agua a toda la población, pese a ver realizado grandes
obras, a la fecha aún existen zonas en las cuales no se da un buen servicio.

El servicio de acueducto no puede ser prestado las 24 horas del día pues en las horas de la noche
cuando los consumos disminuyen y aumentan las presiones, se presentan daños en las redes de
acueducto más antiguas del municipio. La antigüedad de la tubería también ocasiona
contaminación del agua, aunque los habitantes tienen como costumbre hervir el agua y los que
pueden compran filtro.

Aunque la continuidad del servicio ha mejorado, algunas viviendas del municipio cuentan con
aljibes para abastecerse de agua limpia.

A la fecha se han llevado 5 grandes proyectos enumerados como Plan de Choque (I, II, III, IV y
VI), la función de estos es mejorar las condiciones de calidad vida de la comunidad por medio de
la optimización del sistema de acueducto en los diferentes barrios del municipio de Caucasia.
Esto ha contribuido a que actualmente la cobertura de acueducto llegue al 97% de la población.

El municipio cuenta con 110 km de acueducto, se estima que se necesita reponer y construir el
40%, como vemos en la gráfica.

107
Página
➢ Saneamiento Básico

El sistema de alcantarillado del Municipio de Caucasia es deficiente y para la construcción del


sistema de alcantarillado y recolección de aguas servidas, no se tuvo en cuenta la migración
poblacional que soporta la cabecera, por lo cual presenta insuficiencia hidráulica de las tuberías,
carencia de redes de alcantarillado y terminación de la vida útil de estas muy pronto.

Debido a los procesos de urbanización no planificada, en algunos sectores no se tiene servicio


de alcantarillado, ante lo cual la comunidad para satisfacer la necesidad de este servicio optó por
recoger y conducir las aguas residuales por tubos o canales que llegan hasta los cauces de los
caños y el río Cauca.

El sistema de alcantarillado del área urbana del Municipio de Caucasia se encuentra fraccionado
por sectores que descargan sus aguas residuales a los caños La Salsa, El Silencio, El Atascoso
y San Miguel; así como directamente a las aguas del Río Cauca. Hay innumerables descargas
individuales que entregan indiscriminadamente a los mencionados caños, así como a campo
abierto, calles, ciénagas y lotes baldíos.

La problemática relacionada al sistema de alcantarillado existente, con sus deficientes


especificaciones en algunos tramos, cobertura incompleta, mal uso de cámaras, tuberías y
sumideros, improvisación en las obras de ampliación de las redes y adicional uso incorrecto por
parte de los usuarios, ha generado un estado sanitario deplorable en algunos sectores de la
población.

De igual forma, la utilización de todas las corrientes de aguas superficiales que atraviesan el área
urbana como destino final de las aguas residuales, escombros y basura, siendo a su vez zonas
densamente pobladas, se constituyen en un foco de malos olores, vectores, enfermedades y
detrimento en la calidad de vida de los seres humanos allí asentados.

Es por ello que, para describir la problemática ambiental relacionada al sistema de alcantarillado,
hay que referirse directamente a los caños y ciénagas que se encuentran en el área urbana, ya
que son ellos los directos receptores y recolectores de las aguas negras. Cobertura de
alcantarillado en el municipio llega al 85%, lo que se traduce en 83 km de alcantarillado, de los
cuales se encuentran en buen estado 30 km y los 53 km restantes se deben reponer o reconstruir.
108
Página
➢ INFRAESTRUCTURA

Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de los caucasianos, con medidas que frenen el
crecimiento incontrolado de la ciudad y procurar se provea de las condiciones necesarias para
que se produzca el elevamiento de la calidad de vida de los habitantes mediante el desarrollo
económico y social del territorio, en cuanto a la vocación del municipio y la satisfacción de las
necesidades básicas.

Nuestras metas en el campo de infraestructura en este Plan, vamos a trabajar con el apoyo del
gobierno departamental y nacional, incrementemos la red vial primaria. En mi gobierno
implementaré las acciones pertinentes para que avanzando con paso decidido y firme hacia la
consolidación de las condiciones necesarias que permitan un desarrollo y crecimiento sostenible
y positivo tanto en el área urbana como rural para que nuestros campesinos puedan sacar sus
productos sin tanto inconfidente.

Esta administración, así las cosas, vamos a trabajar para mejorar el deficiente faltante que existe
en la red vial secundaria el arreglo de carreteras rurales y caminos, es importante el
mantenimiento de la red vial pavimentada que está a cargo del municipio y mejorar el transporte
interno a los mercados urbanos. Será mi compromiso con gestión pública a mejorar estos
indicadores con el fin de corregir la tendencia de los indicadores de la economía a efecto lograr
mejores ingresos y las condiciones de vida para toda la población residente en el campo
especialmente.

En materia de infraestructura las necesidades puntuales que se ha detectado, las encontramos


que más del 80% de las Instituciones Educativas y escuelas requieren mantenimiento preventivo,
ampliación y/o construcción total o parcial.

Se presenta déficit en espacios de recreación para los estudiantes sobre todo en parte rural, los
cuales requieren ser atendidos. La carencia de nuevas y mejoramientos en las aulas o edificios
en las Instituciones Educativas, podría generar un hacinamiento de la población estudiantil sobre
todo en el área urbana, debido al aumento de estudiantes en los datos suministrados por la
secretaria de Educación Municipal, en la cual se muestra un crecimiento de la población
estudiantil entre los distintos grados. Construcción y mejoramiento de los Centros de Salud de
los Corregimientos, no cuentan con buenos espacios locativos para la atención a la comunidad.

Se puede observar que alrededor de un 40% de las instalaciones y edificios públicos municipales
requieren de atención y mantenimiento a corto plazo, los edificios públicos no tienen en este
momento un mantenimiento periódico lo que facilita y aumenta el deterioro en el enfoque territorial 109
en nuestro programa de gobierno tiene como objetivo la superación de las inequidades existentes
que se expresan en el territorio, entendiendo como territorio no solo el espacio geográfico que
Página

delimita una entidad administrativo – política sino las interacciones que se dan en él, por ello
cobra relevancia que este enfoque logre identificar las brechas existentes en los diferentes niveles
de integración territorial.
Teniendo como fin generar unas condiciones de equilibrio territorial, donde se tengan en cuenta
las dinámicas que se producen allí con las potencialidades y oportunidades propias de cada
territorio, donde se establezca un equilibrio armónico entre lo urbano y lo rural y los diferentes
usos del suelo en el territorio.

➢ SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO


ALCANTARILLADO Y ASEO -A.A. A-.

De acuerdo con la resolución No. 20184010001605 de 19/01/2018 expedida por la


superintendencia de servicios públicos domiciliarios el municipio de Caucasia – Antioquia; se
encuentra certificado Plan de desarrollo Municipio de Caucasia Antioquia-Colombia “Seguridad y
desarrollo sin fronteras Alcaldía Caucasia 2020-2023” 106 en relación con la Administración de
los Recursos del Sistema General de Participaciones SGP, para agua potable y saneamiento
básico.

El Municipio está vinculado al Plan Departamental de Aguas - PAP – PDA de Antioquia con una
Cobertura acueducto: Urbano: 99.84 en la parte Rural No se tiene información según el Empalme.
La continuidad servicio acueducto es del 22,51 H/D, Cobertura Alcantarillado: Rural: 70% -
Urbano: 98% Porcentaje de tratamiento de aguas residuales en el municipio: 0 (cero), Cuenta
con sitio de disposición final: Relleno sanitario - Parque Eco ambiental Campo Alegre-Caucasia,
Porcentaje de residuos sólidos que son reciclados: residuos sólidos dispuestos adecuadamente
del 17,9%, la Realización de recolección selectiva de residuos: es muy deficiente, la Frecuencia
semanal de recolección de residuos sólidos en el casco urbano: 3 veces/semana, el Porcentaje
de avance en la ejecución del Plan de Saneamiento y manejo de vertimientos esta implementado
falta más inversión y Se está en proceso de aprobación. Se realizó en la anterior vigencia un pago
de subsidios por: $ 1.020.857.406 (VIGENCIA 2018 El Fondo de solidaridad y Redistribución de
los ingresos está debidamente aprobado.

La Estratificación en el municipio esta adoptada la Urbana por decreto 240 noviembre 23 de 2016.
El Índice de Riesgo de Calidad del Agua (promedio - IRCA Absoluto, Re-escalado) - Decreto 1575
de 2007. (Año reciente): SIN RIESGO. Datos revelados por la Encuesta de Calidad de Vida 2016
realizada por el DANE, muestran que el 9,9% de los Antioqueños tienen baterías sanitarias que
no están conectados a ningún sistema de recolección de aguas residuales y por ende, estás
descargas van directamente a las fuentes receptoras sin tratamiento previo, disminuyendo la
calidad de los recursos las cuencas hidrográficas. Igualmente, la Encuesta de Calidad de Vida
2016 muestra que en Antioquia 121.526 hogares cocinan con leña, lo cual es un método
ineficiente y nocivo para el medio ambiente. Objetivo: Procurar una buena prestación de los 110
servicios públicos domiciliarios con pertinencia y calidad para mejorar la calidad de vida de la
población.
Página

➢ TITULACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE PREDIOS MUNICIPALES

Como parte de una acción interna del municipio de Caucasia, durante el último cuatrienio se
lideró mínimamente el proceso de titulación de predios en el municipio, con una inversión del
presupuesto municipal y con personal técnico.
Gestionar, dentro de la línea del Plan de Desarrollo Departamental y la oficina de Registro de
Instrumentos Públicos se hará alianzas estratégicas por convenios, para la titulación y
legalización de los predios en el territorio. La entidad realizó algunas actividades que se
pueden describir así:

• Identificación de algunos predios.

• Estudios jurídicos de algunos predios. • Socialización con la comunidad en la parte rural y


corregimientos.

• Recolección de información a través de encuestas en cada una de las viviendas.

• Identificación en la oficina de catastro para la realización de cada plano georreferenciado

13.2. Problemas Identificados:

1. Alto Porcentaje de familias del municipio con déficit cualitativo de vivienda


2. Alto Porcentaje de familias del municipio con déficit cuantitativo de vivienda
3. Bajo Porcentaje de cobertura del servicio de acueducto en la zona rural
4. Bajo Porcentaje cobertura del servicio de alcantarillado en la zona urbana
5. Bajo Porcentaje de Tratamiento de aguas residuales en la zona urbana
6. Bajo Porcentaje cobertura del servicio de alcantarillado en la zona rural por pozos sépticos
y/o redes de alcantarillado
7. Índice medio de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) en la zona
urbana

Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de Bienestar),


Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:

111
Página
Tabla 5. Sector 40 – Vivienda, Ciudad y Territorio: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y Producto

Línea 1: Nuestra Gente


Sector 40 Vivienda, ciudad y territorio
Programa 4001 Acceso a soluciones de vivienda

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Construir Vivienda de Interés Prioritario 280 Número 230 0 100 130 Incremento No 4001039
Construir vivienda de Interés Social 400 Número 400 0 200 200 Incremento No 4001042
Disminuir el Porcentaje de Beneficiar hogares con construcción de vivienda en
sitio propio
0 Número 50 0 0 50 Incremento No 4001034
hogares del municipio con
déficit cuantitativo de 30,20 Porcentaje 20,97
Asignar subsidios para adquisición de vivienda
vivienda
asignados a población desplazada
0 Número 287 287 0 0 Incremento No 4001031
Realizar estudios de pre inversión e inversión para la Secretaría de
construcción de vivienda
0 Número 2 0 1 1 Incremento No Planeación 4001030
Mejorar vivienda de Interés Prioritario 0 Número 240 0 120 120 Incremento No 4001041
Mejorar vivienda de Interés Social 400 Número 160 0 80 80 Incremento No 4001044
Reducir el déficit cualitativo
26,00 Porcentaje 32,31 Beneficiar hogares con arrendamiento de vivienda 20 Número 20 20 20 20 Mantenimiento No 4001033

112
de vivienda

Realizar servicio de asistencia técnica y jurídica en


saneamiento y titulación de predios
2.920 Número 2.920 0 1.000 1.920 Incremento No 4001001

Página
Programa 4002 Ordenamiento territorial y desarrollo urbano
Metros
Aumentar el espacio Construir espacio publico 7694
Cuadrados 6.620 0 0 6.620 Incremento No 4002019
público efectivo por 8,00 Porcentaje 14,94
habitante Metros
Adecuar espacio publico 7694
Cuadrados 2.308 0 2.308 0 Incremento No 4002020
Continuación Tabla 5. Sector 40 – Vivienda, Ciudad y Territorio: Objetivos e Indicadores de
Bienestar/Resultado y Producto

Línea 1: Nuestra Gente


Sector 40 Vivienda, ciudad y territorio

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Programa 4003 Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico
Beneficiar hogares con construcción de
Incrementar el número de alcantarrillados
0 Número 1.800 0 300 1.500 Incremento Si 4003018
Secretaría de
viviendas atendidas con el 81,40 Porcentaje 88,78 Planeación
servicio de alcantarillado Beneficiar usuarios con subsidios al consumo en los
servicios públicos domiciliarios
16.513 Número 16.513 16.513 16.513 16.513 Incremento No 4003047
Actualizar el Plan Integral de gestión de residuos
Aumentar el porcentaje de sólidos (PGIRS)
0 Número 1 1 1 1 Mantenimiento No 4003006
avance en la Asistir personas técnicamente en manejo de Secretaría de
implementación del Plan de 20,50 Porcentaje 24,6 residuos solidos
0 Número 100 0 50 50 Incremento No
Planeación
4003021

113
Gestión Integral de
Residuos Sólidos - PGIRS Hacer seguimiento al Plan de Gestión Integral de
Residuos Solidos con seguimiento
0 Número 1 0 1 1 Incremento No 4003023

Página
14. SECTOR 41. INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCIALIACIÓN

Objetivo del sector: Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población,


generando espacios para una movilidad social incluyente, y buscando que todos los matices y
grupos poblacionales, en especial las víctimas del conflicto accedan sin excepción al máximo de
programas y proyectos que se emprendan en el Municipio, así como a cerrar las brechas, que,
en la perspectiva de género, son bastante notorias entre los habitantes.

El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos de
desarrollo Sostenible - ODS:

• ODS1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo


• ODS5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
• ODS10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

14.1. Diagnóstico del Sector:

• Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas

El municipio de Caucasia ubicado en el departamento de Antioquia, a lo largo de los años ha


tenido presencia de múltiples actores armados. El municipio ha vivido la formación de bandas
criminales, entre las que se han registrado Clan del golfo, Los caparros.

Hoy, el dominio del territorio es disputado y compartido entre las bandas criminales, por lo que el
municipio de Caucasia predomina con una doble condición, de ser un municipio expulsor y
receptor, a raíz de la violencia enmarcada con un alto índice de homicidios en los años 2008 y
2009, la Red Nacional de Información (RNI) reporta declaraciones recibidas por el Ministerio
Público, de familias desplazadas de Caucasia hacia la ciudad de Medellín por causa del conflicto
armado, entre otros municipio y ciudades en el nivel Nacional, pero la violencia a causa de estas
bandas criminales y Grupos Armados al Margen de la ley en el Bajo Cauca Antioqueño, le genera
a Caucasia tener que recibir y albergar a familias que han sido víctimas del conflicto armado.

La ley 1448 del 2011 le permite al ministerio público recibir declaraciones por cualquiera de los
13 hechos victimizantes que contempla la ley 1448/11, el histórico de declaraciones recibidas en
Caucasia nos permite determinar en la siguiente tabla el número de personas incluidas en el
Registro Único de Víctimas (RUV), estas estadísticas son declaraciones de hechos ocurridos
114
desde 1985 hasta el 2031, fecha determinada por la ley 1448/11 para presentar declaraciones
sin desconocer que en el año 2021, se siguen recibiendo declaraciones de personas víctimas del
Página

conflicto armado, con la firme esperanza de la terminación del conflicto en Colombia según los
acuerdos de paz firmado.
Conociendo la cifra de las personas incluidas en (RUV) víctimas del conflicto, Caucasia no cuenta
con una herramienta de caracterización que le permita medir los mínimos de vulnerabilidad,
condiciones de vida y acceso a la oferta del SNARIV de estas personas y si aún siguen viviendo
en el municipio, por esto en el PDM 2021-2023 pretende articular e implementar el principio de
corresponsabilidad que demanda el nivel Nacional para brindar una implementación adecuada
de la política pública de víctimas en el municipio, permitiendo ejecutar los componentes de
prevención y protección, atención y asistencia, reparación integral, verdad y justicia, y las medidas
necesarias en; protección de personas, grupos y comunidades, prevención de violaciones de
Derechos Humanos, Plan de contingencia, reunificación familiar, identificación, atención
humanitaria inmediata, atención humanitaria de emergencia, asistencia funeraria, alivio de
pasivos.
115
Teniendo en cuenta las competencias territoriales en la atención a la población víctima del
conflicto en: salud, educación, protección al medio ambiente, desarrollo agropecuario, atención a
Página

grupos vulnerables, desarrollo comunitario, vivienda, deporte recreación y cultura, generación de


ingresos, las organizaciones de víctimas y comunidad del municipio de Caucasia se reunió y
señalo las siguientes propuestas para la atención a las víctimas:
1. Las víctimas no cuentan con un hogar de paso para albergar a las personas que llegan
desplazadas a causa del conflicto armado, a raíz de esto se piensa en la construcción de
un albergue con características de un espacio integral donde las víctimas tengan
alojamiento temporal, una vez no se presenten familias desplazadas este espacio será
utilizado para garantizar la participación de las organizaciones de víctimas (O.V), se
solicita que un salón de este mismo, se utilice para hacer exposiciones de memoria
histórica y comisión de la verdad, medida de satisfacción en la que las víctimas de
Caucasia no han tenido incidencia.

2. Las organizaciones de víctimas no cuentan con terrenos que les permita ejecutar
proyectos productivos, por lo que solicitan a la administración municipal tierras en
comodato para poder promover proyectos de emprendimientos que garantice el auto
sostenimiento y asociatividad de las familias víctimas del conflicto.

3. Las victimas organizadas en Caucasia tienen poca participación en la ejecución de


proyectos, por lo que se propone que las 12 asociaciones tengan la oportunidad de
presentar y ejecutar proyectos según su razón social, estos proyectos serán presentados
cada año ante el Ente Territorial, Departamental y Nacional para buscar s financiación.

4. La población víctima ubicada en veredas y barrios vulnerables tienen poco acceso a


servicios de salud, por costo de viáticos que no pueden cubrir, se solicitan brigadas de
salud visual, servicios de odontología, atención a discapacitados y adultos mayores, a
través de prótesis y dotación de elementos requeridos según la discapacidad, para los
adultos mayores inclusión en programas de atención con prioridad.

5. Los NNJA no cuentan con espacios lúdicos y recreativos que aporten a su desarrollo
personal, motivo por el que se espera tener espacios dirigidos a ellos a través de
monitores de música, jornadas recreativas, culturales y deportivas.

6. Estrategia de acompañamiento psicosocial dirigido a madres gestantes y lactantes


víctimas del conflicto.

7. Entregar a la MMPV recursos para asistir a reuniones y capacitaciones con las diferentes
entidades que los convoque.
116
8. Identificar, caracterizar y garantizar la participación de las comunidades de los decretos
4633, 4634, 4636 según la ley 1448/11.
Página

Para estos dos años y medio las organizaciones de víctimas esperan poder mejorar la calidad de
vida de los asociados, a través de programas y proyectos plasmados en el PDM y el Plan de
Acción Territorial de Víctimas (PAT).
• Construcción de paz y posconflicto

Como caucasianos tenemos el compromiso de hacer de nuestro municipio un territorio de paz.


Ahora más que nunca se debe trabajar desde la corresponsabilidad para la construcción de
confianza y la reconciliación, y para la generación de una convivencia pacífica en los territorios
que deje atrás la cultura violenta y alcance una cultura de paz. Por muchos años el Estado ha
tenido una deuda enorme con las víctimas, quienes han sufrido situaciones de abandono en las
que sus derechos han sido vulnerados.

El Municipio de Caucasia está y debe seguir trabajando por lograr una reparación integral que
cumpla con la garantía de todos los derechos humanos de las víctimas, teniendo en cuenta que
es un municipio altamente receptor de población afectada por el conflicto armado. Por último,
nuestro municipio debe prepararse para la reintegración efectiva de los actores del conflicto frente
a un contexto de post acuerdo.

• Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad

En el Municipio de Caucasia mejoraremos la intervención pública y para garantizar una vida digna
a los ciudadanos, por lo que es importante considerar un nuevo modelo de equidad social que
permita el empoderamiento y auto sostenimiento de los ciudadanos, y que la apuesta de
intervención social municipal trascienda los modelos del asistencialismo.
Queremos que toda la ciudadanía pueda mejorar sus condiciones de vida mediante el acceso a
oportunidades a lo largo de sus vidas. Para lograrlo promoveremos el reconocimiento y el respeto
por el ser humano en todos los aspectos, ya que queremos avanzar hacia la disminución de las
desigualdades e inequidades. Trabajaremos por garantizar las condiciones básicas de vida,
queremos acercar bienes y servicios a los grupos poblacionales más vulnerables, potencializar
las competencias y capacidades de los niños, niñas, jóvenes, las mujeres y propiciar espacios
para que los grupos poblacionales se visualicen como iguales, donde se rompan las barreras de
la discriminación que perpetúan condiciones de desventaja y limitan el desarrollo de ciudad.

Caucasia tiene un porcentaje significativo de personas que se encuentran en situación de pobreza


y que, a su vez, tienen bajas capacidades y escaso acceso a activos para su inclusión social y
productiva. Por esto, se requiere realizar intervenciones asociadas a la inclusión social y
productiva para el mejoramiento de sus condiciones de vida.
117
• Atención integral de población en situación permanente de desprotección social y/o
Página

familiar.

En Caucasia tenemos población en situación de desprotección social y/o familiar que carece de
condiciones de vida digna. El concepto de desprotección social no ha sido muy abordado, sin
embargo, el Gobierno Español, ha hecho una importante aproximación al describirlo como “la
imposibilidad o incapacidad de ejercer los derechos sociales. Fundamentalmente el derecho al
trabajo, pero también el derecho a la educación, a la cultura, a la salud, a una vivienda digna, a
la protección social. No se trata sólo de pobreza o de falta de un hogar, sino también de
situaciones de desprotección y exclusión caracterizadas por la ausencia de trabajo y por el
aislamiento social. Se trata, normalmente, de situaciones provocadas por una ‘acumulación de
carencias’, de desventajas generalizadas y que, con frecuencia, se mantienen en el tiempo,
imposibilitando el ejercicio de los derechos sociales que corresponden a una ciudadanía plena”.

Es entonces importante ejecutar intervenciones, incluso con carácter asistencial, para la


población de Caucasia, que, de acuerdo con sus características, requieren una atención social
integral que les permita restablecer y mantener unas condiciones de vida digna.

• MUJER

ENFOQUE DE GÉNERO: el enfoque de género significa el reconocimiento de la igualdad de


derechos entre hombres y mujeres, y de las circunstancias especiales de cada uno,
especialmente de las mujeres independientemente de su estado civil, ciclo vital, y relación familiar
y comunitaria, como sujeto de derechos y de especial protección constitucional. Implica en
particular, la necesidad de garantizar medidas afirmativas para promover esa igualdad, la
participación de las mujeres y sus organizaciones en la construcción de la paz, y el
reconocimiento de la victimización de la mujer por causa del reclutamiento, utilización, uso y
violencia sexual, y en general, el impacto desproporcionado que ha tenido el conflicto armado y
las dinámicas ilegales en las mujeres y los hombres, en especial la violencia sexual.

Que, haciendo un necesario énfasis en la condición de las mujeres rurales, la CEDAW insta a los
Estados Parte a adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra
ellas, a fin de asegurar en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en
el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular asegurándoles el derecho:

✓ De participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo en todos los niveles


✓ De tener acceso a servicios adecuados de atención médica, inclusive información,
asesoramiento y servicios en materia de planificación de la familia
✓ De beneficiarse directamente de los programas de seguridad social
✓ De obtener todos los tipos de educación y de formación, académica y no académica,
incluidos los relacionados con la alfabetización funcional, así como los beneficios de todos 118
los servicios comunitarios y de divulgación a fin de aumentar su capacidad técnica
✓ De organizar grupos de autoayuda y cooperativas a fin de obtener igualdad de acceso a
Página

las oportunidades económicas mediante el empleo por cuenta propia o por cuenta ajena
✓ De participar en todas las actividades comunitarias
✓ De obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de
comercialización y a las tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de
reforma agraria y de reasentamientos
✓ De gozar de condiciones de vida adecuada, particularmente en las esferas de la vivienda,
los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, los transportes y las
comunicaciones. La Ley 1257 de 4 de diciembre de 2008 Colombia reconoce: (i) que la
violencia contra las mujeres es una expresión de discriminación y violación de sus
derechos humanos, lo cual implica una Plan de desarrollo Municipio de Caucasia
Antioquia-Colombia” responsabilidad inexcusable del Estado en la prevención, la
protección, la atención, la sanción, la reparación y el restablecimiento de derechos; (ii)
que la violencia contra la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, está
íntimamente vinculada con relaciones desiguales de poder entre varones y mujeres,
establecidas y aceptadas por la sociedad; (iii) que existe una serie de violencias que
afectan a la población en general pero con manifestaciones específicas contra las
mujeres.

POLÍTICA DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIONES AFIRMATIVAS POR EL


NACIONAL COMPONENTES DEL PLAN. PLAN DE DESARROLLO
EQUIDAD DE
GÉNERO
Contempla acciones educativas de -Promoción y defensa de los derechos de
promoción y prevención de los los niños, niñas y adolescentes, con
Violencia y derechos humanos de las mujeres y su enfoque de vulnerabilidad, con acciones
vulneración de los derecho a una vida libre de violencias, de protección integral. -Implementación
derechos de las a través de procesos de sensibilización, de la “línea amiga de la mujer” para
mujeres: formación y acompañamiento a los recepcionar, orientar y hacer seguimiento
operadores de justicia, al sector a los casos de la violencia de género. -
educativo, sector salud, organizaciones Comisaría de Familia fortalecida.
sociales y comunidad en general.
Contempla programas que incentiven -Capacitación de las mujeres para el
el empleo y/o el emprendimiento en las empleo y el desarrollo humano, con
mujeres, en especial en los estratos formación técnica, tecnológica y/o
Autonomía bajos, en condición de vulnerabilidad o profesional. -Sensibilización a las
económica y acceso mujeres víctimas de la violencia como empresas ubicadas en el Municipio para
a activos: estrategia para avanzar en la vinculación laboral de las mujeres. -
eliminación de la feminización de la Líderes de organizaciones que acceden
pobreza a la formación técnica cultura
Fortalecimiento de las mujeres, de sus Exaltación y conmemoración de los días
organizaciones y su participación clásicos de las mujeres y reconocimiento
Participación en los efectiva en otras instancias por su liderazgo social, político, artístico,
escenarios de poder representativas de la vida municipal, deportivo o intelectual. -Formación en
y toma de decisión: para el empoderamiento y visibilizacion liderazgo, competencias ciudadanas y
en los diferentes escenarios de poder y empoderamiento político. Redes de
toma de decisiones. mujeres fortalecer 119
Esta línea se orienta a desarrollar -Reducción de la tasa de mortalidad
acciones de promoción y prevención materna. -Reducción de embarazos en
Salud y derechos para todas las mujeres en atención a su adolescentes en el municipio. -Ejercicio
Página

sexuales salud sexual, reproductiva y mental con del derecho a la libre elección de la
reproductivos: el fin de promover los factores maternidad y a una maternidad segura
protectores. con enfoque diferencial.
• FAMILIA

El Programa de Intervención de la Familia desde la Perspectiva de los Derechos Humanos, tiene


un propósito consolidar los derechos a una política pública de la mujer más humana, equitativa y
diversa con calidad y brindando oportunidades de superación para intervenir las diversas formas
de desigualdad social, a través de una atención integral a sus derechos, debiendo impactar la
calidad de vida y el bienestar social desde el entorno familiar, promoviendo el acceso a derechos
en equidad.

Promover la superación de las causas de desigualdad, a través de campañas preventivas y


acciones que permitan mejorar las condiciones sociales de todo tipo para que el 60 % de las
familias en equidad de género, adulto mayor, población en condición y/o situación de
discapacidad, la población afro, la población desplazada, tengan acceso a los beneficios del
desarrollo social baja el desarrollo e implementación de las políticas públicas aquí planteadas y
algunas aprobadas por acuerdos del Concejo del Municipio.

CAMPAÑA COMUNICACIONAL PARA LA PAZ EN EL MARCO DEL POSCONFLICTO Se logró


abrir espacios de reflexión y de sensibilización con grupos de poblaciones rurales y afro, víctimas
del conflicto armado, mujeres y población LGBTI, del municipio de Caucasia, donde se promovió
el compromiso de los participantes a erradicar la violencia contra las mujeres desde reflexiones
sobre la importancia de los derechos, la autoestima, el perdón, la reconciliación y entre otros
temas abordados, para así construir paz desde los territorios. Población Beneficiada: 140 Familias
Fortalecer las capacidades de autogestión de las personas que hacen parte de la estrategia de
acceso a servicios financieros Grupos Locales de Ahorro y Crédito GLAC. Población Beneficiada:
375 Familias TALLERES SOBRE VIOLENCIA BASADA EN GENERO (VBG) Logros: Se
capacitaron diferentes poblaciones de Caucasia sobre Violencia Basada en Género, con el
objetivo de sensibilizar y eliminar la violencia contra las mujeres de Caucasia.

Población Beneficiada: 190 Mujeres APOYO A INICIATIVA DE ORGANIZACIONES DE


MUJERES En el Municipio existen asociaciones de mujeres y otros grupos poblacionales con
características particulares que han demostrado en escenarios diversos sus actitudes
emprendedoras. Así también se viene estimulando por parte de la Administración Municipal
Gestión para Avanzar, la creación y apoyo de asociaciones o unidades productivas que puedan
ser auto sostenible y beneficien a un grupo de personas (asociados) por lo que se abren nuevas
oportunidades para fortalecer la autonomía económica especialmente en grupos con
características y condiciones particulares como mujeres, personas con discapacidad, jóvenes,
etc. Población Beneficiadas: Organización de Mujeres –COMUCOM CONMEMORACION DEL 120
DÍA INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
Página

Objetivo: conmemorar los Logros alcanzados en la lucha por la igualdad de la mujer, tanto a nivel
político como social y económico Fuente de Financiación: Ocensa, Fundación oleoductos de
Colombia,
• Grupo LGTBI
Esta población no cuenta con una representación legal que los reconozca colectividad, por lo que
no se logra identificar un grupo con políticas, cultura e identidad social. Para subsanar esto, se
propone realizar una caracterización poblacional y así identificar las personas LGTBI del
municipio.

También se hace necesario decir que la política pública que se propone realizar le daría mejor
sentido y reconocimiento social para el desarrollo en seguridad y libertad de sus vidas.

Objetivo: Diseñar e implementar estrategias que promuevan el respeto y garantía de los derechos
de la comunidad LGBTI en el municipio, a través de la concientización e implementación de la
política pública de equidad de género.

COMUNIDAD LGTBI COMO TERRITORIO INCLUYENTE

En Caucasia, esta administración incluye a las personas LGTBI para desarrollar varias estrategias
y formas de movilización para participar social, cultural y políticamente en la sociedad y la ciudad
y para reclamar su condición de sujetos de derechos.
Se respetará las organizaciones en la lucha por la dignidad de sus vidas contemplados en los
acuerdos y marcos legislativos nacionales e internacionales al respecto. Se invita a los líderes
defensores de derechos humanos LGTBI locales para realizar talleres de formación para el
liderazgo y participación de esta población, promoviendo agendas de políticas públicas y acciones
afirmativas que reconozcan sus derechos; cuyo objetivo es asesorarlos en el respeto y la
protección de derechos de personas y conformar la mesa de trabajo de diversidad humana y
sexual acompañados por las distintas secretarías como de gobierno, de desarrollo económico y
social y de salud de la alcaldía, conformar la institucionalización de políticas que permitan
trascender los periodos de gobierno a futuro y consolidar una población en la cual la equidad, la
justicia social, la reconciliación, la paz y la vida en armonía con la población vulnerable y de
derechos sean posibles para todas y todos y todas. Objeto:
✓ Establecer garantías de movilización a comunidad LGTBI, para la participar social, cultural
y políticamente en la sociedad y la ciudad, en su condición de sujetos de derechos.

✓ Aumentar el Porcentaje de participación de las personas L.G.T.B.I en procesos sociales


e institucionales: Formular y/o implementar la Política Pública de Diversidad Sexual
Liderar la creación de la mesa municipal de la población Diversa Coordinar campañas 121
educativas para la promoción de los derechos de la población Diversa Promover espacios
de inserción laboral y productiva de población diversa Apoyar con el equipo psicosocial la
Página

construcción de proyecto de vida a población diversa Fortalecer organizaciones LGBTI


con procesos de acompañamiento en liderazgo social
✓ Realizar campañas de promoción y prevención de sexualidad responsable

✓ Realizar campañas de sensibilización de inclusión y convivencia pacífica.


• DIMENSIÓN GRUPOS ÉTNICOS AFRO

En Caucasia se encuentran las siguientes comunidades afrodescendientes: existen 19 Consejos


Comunitarios: Quebradora del Medio, Ciénaga Colombia, La Ilusión, Barrio Chino, Margento, La
Virgen, La Reversa, El Pando, El Delirio, Puerto Triana, Cacerí, Cacerí del Medio, Tigre 1 y 2,
Tigre 3, Palanca, Galandría, La Esmeralda, La Raya; además un Consejo Mayor de Comunidades
Negras y dos Comunidades Negras: Quebradona Abajo y río Viejo. Se encuentra en proceso los
títulos colectivos del Consejo Comunitario La Reversa y el Consejo Mayor de Comunidades
Negras. Corantioquia Plan de acción 2016-2019 En el diagnostico se evidencia que la población
afrodescendiente, que habita en el municipio se encuentra en precarias condiciones de acceso a
las oportunidades de desarrollo cultural, social, económico, político, ambiental y territorial, debido
a la deficiencia de la oferta de estos servicios, por la desarticulación administrativa entre el
departamento, el municipio y dicha comunidad. La Administración debe gestionar recursos
financieros para apoyar los planes de etnodesarrollo y los proyectos en el marco del decenio
internacional afrodescendiente, gestionar ante las entidades, departamentales y nacionales
competentes la consecución ágil, real y efectiva de la titulación colectivas de tierras y gestionar
acciones dirigidas a la caracterización de la comunidad. Plan de desarrollo Municipio de Caucasia
Antioquia-Colombia “Seguridad y desarrollo sin fronteras Alcaldía Caucasia 2020-2023” 139
ESTRATEGIA ÉTNICA: Priorizar y agilizar de manera interinstitucional la formulación,
implementación y/o actualización de los Planes de Vida, Planes de Etnodesarrollo y Planes de
Salvaguarda de los pueblos étnicos presentes en los municipios Objetivo: Generar mecanismos
efectivos para el acceso de la población afro a las oportunidades de desarrollo cultural, social,
económico, político, ambiental y territorial, que actualmente presenta una deficiencia de la oferta
de servicios, debido a la desarticulación administrativa entre el departamento, los municipios y
dicha comunidad.

La Unidad de desarrollo social y comunitario viene manejando los programas de Negritudes y


afro, e indígenas. En el municipio existen 19 consejos comunitarios y 2 organizaciones de base
afro, en los cuales los aspectos a fortalecer están relacionados con la planeación estratégica y
elaboración de los reglamentos internos de cada uno de los consejos comunitarios, por ejemplo,
es necesario mejorar la caracterización de estos, ya que se encuentra en duda el número de
personas afiliadas como afrodescendientes.

Es necesaria la consolidación de una política pública de las comunidades negras y de afros. En


cuanto al tema de justicia, cabe anotar que las comunidades se rigen por la ley ordinaria y cuando
lo requieren utilizan las instituciones; sin embargo, manejan de manera verbal dicho proceso, sin 122
mucha claridad frente al tema de justicia y sus reglamentos. Algunos, de forma inadecuada,
profesan la Ley 70 para exigir sus derechos y para tratar de encontrar soluciones a sus problemas.
Página

Esta comunidad requiere que la Administración Municipal contemple el nombramiento de un


funcionario específicamente como enlace Municipal, referente a las normas de convivencia, estas
comunidades se rigen por el manual de convivencia que cada consejo ha elaborado. Estas
normas establecidas en los manuales son la pauta para la toma de decisiones concernientes a la
aplicación de justicia en la comunidad. Los principales conflictos que se presentan son de daños
a las cosechas por acciones de los animales, problemas de linderos y entre vecinos por
comportamientos de los menores y de expresión verbal. Los conflictos se resuelven de manera
conciliatoria, para ello se cita la junta directiva del consejo, los implicados en el problema y se
acuerda de manera conjunta la solución.

Estas comunidades no gestionan de manera conjunta, es decir, no gestionan procesos, no tienen


dinámica de grupo, son invisibles en los municipios. Su poco grado de articulación crea
desacuerdo al interior de los grupos a tal punto que en el municipio de Caucasia se han constituido
nuevas organizaciones de base, ya que las existentes no han tenido eco y la organización mayor
como AFRODECA se encontró desactualizada.

• POBLACIÓN INDÍGENA:

Objetivo: Realizar programas efectivos y de impacto para esta población indígena con programas
integrales de inclusión, para lograr mejorar las condiciones de vida alcanzando que haya una
buena participación de la población y logren insertase en los programas del departamento y la
nación.

Las condiciones de marginalidad y pobreza presentes en las comunidades indígenas son muy
altas, con indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas —NBI- superiores al 90 %, que se
agravan por diversos factores de exclusión. Adicionalmente la violencia por parte de los grupos
ilegales de guerrilla, paramilitares y bandas criminales, han afectado gravemente la vida e
integridad social y cultural comunitaria.

Por ello es fundamental que el Estado logre hacer presencia integral en todo el territorio para
garantizar la seguridad y el desarrollo humano integral de los indígenas, en condiciones dignas
de vida e identidad cultural. Todo lo cual requiere que este gobierno fortalezca la interculturalidad
para el disfrute de los valores y aportes de los diferentes grupos nativos de las comunidades
asentadas en el municipio, hacia una sociedad multicultural. Plan de desarrollo Municipio de
Caucasia Antioquia-Colombia “Seguridad y desarrollo sin fronteras Alcaldía Caucasia 2020-2023”

El bajo Cauca con un área de 880.106,84 ha que equivale al 24% del total del área de la
Jurisdicción de Corantioquia, este territorio alberga una población de 328.642 habitantes, donde
además de la población campesina, se encuentran comunidades negras e indígenas en este 123
territorio, en Caucasia específicamente se encuentran en la vereda El Tigre 1 el Cabildo Indígena
Tigre 1, en la vereda Santa Elena el Cabildo Indígena El Pando; en la vereda El Tigre 2 el Cabildo
Página

Indígena Tigre 2, en la vereda Chupadero el Cabildo Indígena El Delirio Quebradona y en la


Cabecera Municipal el Cabildo Indígena La Arenosa.

Una estrategia para implementar es el Sistema Educativo Indígena Propio –SEIP desde la
educación inicial, para los pueblos indígenas y la Implementación de un programa de formación
de docentes pertinente, oportuno, de calidad y con enfoque diferencial y étnico para los docentes
y directivos docentes de los programas PDET del municipio de Caucasia. Para el caso de la ruta
étnica, el proceso es el siguiente: El proceso de concertación indígena se hizo con la mediación
con la Organización Indígena de Antioquia que implicó inicialmente el diseño conjunto de una ruta
PDET que planteó: a). la acogida al modelo de 8 pilares que propone el Decreto 893 de 2017 y;
b) adición a la ruta metodológica propuesta, momentos de espacio autónomo y asambleas
comunitarias indígenas, a través de los cuales el proceso sería consultado y retroalimentado.
Dicha propuesta se llevó a una reunión con todas las autoridades indígenas del Departamento,
reunidas en el Resguardo de Jaikerazabi en el municipio de Mutatá, en donde se logró una
concertación general para los municipios PDET de Antioquia, que cuentan con comunidades
indígenas.

• PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y PROTECCIÓN DEL


ADOLESCENTE:

La estrategia de prevención y erradicación de trabajo infantil y protección del adolescente será


consolidar condiciones equitativas que permitan, dentro del marco de la protección integral,
alcanzar y sostener el desarrollo integral y el ejercicio efectivo de los derechos de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en el territorio para erradicar las peores formas de explotación del trabajo
infantil y proteger al joven r y brindar un aseguramiento integral a no ser explotado.

Implementar la política enfocada a la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección


del joven trabajador, con énfasis en las siguientes acciones: - fortalecer las estrategias de
prevención; - proponer estrategias en territorio con enfoques diferenciados con contenidos y
metodologías específicas para cada momento del ciclo de vida; - diseñar mecanismos costo-
eficientes para la identificación de niños, niñas y adolescentes con enfoque diferencial
(poblacional y sectorial); - diseñar un mecanismo de articulación efectivo con el sector empresarial
y sindical donde se origine la movilización social para la erradicación de la problemática; - generar
una oferta para el uso creativo del tiempo libre y realizar un inventario de la oferta institucional en
los territorios para dar integralidad en la búsqueda de niños, niñas y adolescentes explotadas; -
estructurar acciones con la participación del municipio y el sector privado para generar una
transformación cultural en la familia y la sociedad para en la prevención y erradicación del trabajo
infantil y la protección de estos, - en este sentido, se debe conformar el comité interinstitucional
para la erradicación del trabajo infantil y la protección del menor trabajador (CIETI), - generar
mejores empleos para los padres de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en riesgo 124
de sustento de los niños.
Página

Plan de desarrollo Municipio de Caucasia Antioquia-Colombia “Seguridad y desarrollo sin


fronteras Alcaldía Caucasia 2021-2023” 136 Objetivo: Procurar el cierre de brechas, para la
erradicación del trabajo infantil y la protección del menor en el municipio para mejorar su calidad
de vida y de sus familias.
• Adulto Mayor

El envejecimiento es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen


desde el mismo momento del nacimiento, se incrementa con el paso del tiempo e involucra a
todos los seres vivos. Es un proceso biológico, social y psicológico, como resultado de la
interacción de la herencia, el ambiente y la conducta y va delineando la última etapa de la vida:
la vejez. Esta se refiere a un estado relativamente largo, ya que puede corresponder a casi la
tercera parte de la existencia y además es el último escalón del ciclo vital.

El municipio tiene hoy una población de alrededor de 7.800 adultos mayores de 60 años, según
el DANE, en su mayoría ubicados en los niveles 1 y 2 del SISBEN (de 01,1 hasta 43,63), casi
4.000 de estos son beneficiarios del Programa Nacional

Colombia Mayor, el cual les otorga un beneficio económico cada 2 meses de $150.000 y casi
1.700 son beneficiarios del Programa Municipal Atención Integral al Adulto Mayor, asisten al
Centro Vida, se benefician de actividades de terapia ocupacional (manualidades, danza, teatro,
danza, música, culinaria), mantenimiento físico, recreación y cultura, gerontocultura, orientación
a la familia, gerontoprofilaxis, promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Aún falta por atender el 28%, que corresponden a más de 2.200 adultos mayores, de los cuales
se estima que 1.150 viven en condiciones de pobreza con una calidad de vida desmejorada en
lo afectivo, emocional, económico y biopsicosocial.

Esta población tradicionalmente no ha contado con una atención adecuada para sus necesidades
básicas, ni por las administraciones municipales y mucho menos por la sociedad, los cuales
comparten la responsabilidad de garantizar una mejor condición de vida a quienes han aportado
desde distintos campos al desarrollo actual de Caucasia.
Objetivo: Realizar programas efectivos y de impacto para esta población del adulto mayor con
programas integrales de inclusión, para lograr mejorar las condiciones de vida alcanzando que
haya una buena participación de la población y logren una buena vejez.

El Plan de Desarrollo Nacional “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” plantea para los
Adultos Mayores del país básicamente tres líneas para el beneficio de esta población:
• Oportunidades de ingresos
• Programa Nacional de Colombia Mayor 125
• Estilos de vida saludables
• El punto de partida para todos los programas gerontológicos no puede ser otro, que la
Página

Política Pública Humana de Envejecimiento y Vejez 2014 -2023, teniendo en cuenta que
sus objetivos son:
✓ Superar las desigualdades sociales de la vejez, teniendo en cuenta los enfoques de
género y diferencial.
✓ Afrontar la dependencia funcional, la enfermedad, la discapacidad y la calidad de vida de
las personas adultas mayores.
✓ Erradicar el hambre y la pobreza extrema en los colectivos y personas adultas mayores,
en condiciones de desigualdad, evidenciado la relación de interdependencia entre
envejecimiento de la sociedad y el desarrollo económico, social y cultural de
responsabilidad de todos los entes gubernamentales, en especial nuestro municipio acoge
estas líneas en este Plan y se compromete con estaos aspectos fundamentales:

• Personas en situación de discapacidad

El Plan de Desarrollo Municipal PTSP, 2021- 2023, como constituyente de un instrumento de


política pública que reconoce a las personas con discapacidad como sujetos de derecho, con
necesidades y expectativas específicas que requieren de la intervención transectorial, sectorial y
comunitaria, así como, de su participación, para consolidar mejores condiciones de vida
enmarcadas en la inclusión social. La atención integral a la salud de las personas con
discapacidad está orientada a prevenir la discapacidad en la población general, lo que representa
un verdadero reto en materia de salud pública, ya que requiere de un cambio de cultura tanto de
la población como de los servidores públicos y del personal de otros sectores, incluyendo la
adopción de estilos de vida saludables y de medidas preventivas para reducir los factores de
riesgo a lo largo de toda la vida.
Para ello, se contempla la suma de esfuerzos de diversos programas y servicios de prevención
de amenazas, riesgos y daños evitables para la salud y la promoción de la salud, evitando o
mitigando la aparición de la discapacidad, para ello, deben incorporar acciones enfocadas a
garantizar la atención integral y la prestación de servicios de rehabilitación con calidad, para
mejorar su calidad de vida y favorecer su inclusión social, con absoluto respeto a sus derechos y
a su libre decisión, bajo las estrategias específicas que contribuyen a consolidar el acceso
efectivo al ejercicio del derecho a la salud en estos grupos poblacionales.
Se incluye también una serie de estrategias y líneas de acción para contribuir a que las personas
con discapacidad disfruten del derecho al más alto nivel posible de salud, sin discriminación,
transversaliza la atención diferencial para las personas con discapacidad en todas las
dimensiones prioritarias y en sus componentes

• Objetivos

1. Atención integral a la salud en prevención, promoción de la salud, detección temprana, 126


atención médica, habilitación y rehabilitación, desarrolladas en corresponsabilidad por el
sector salud, la sociedad y otros sectores, con la finalidad de mejorar el estado de salud
Página

para su bienestar y desarrollo integral y sostenible.

2. Para promover los procesos de inclusión social de las personas con discapacidad el
municipio promover la generación de alianzas y acuerdos intersectoriales en el marco de
las competencias institucionales del nivel departamental y nacional.
3. Reconocimiento a la población diferente bajo la promoción y el reconocimiento de las
personas con discapacidad como sujetos de derecho, a través del trato digno y la
prevención de toda forma de abuso o violencia en el ámbito familiar, comunitario e
institucional.

4. Caracterización de la población contando con promover estrategias de información,


educación y comunicación en salud accesibles para las personas con discapacidad,
reconociendo sus necesidades diferenciales.

5. Una diferenciación en sus capacidades a la población discapacitada que permita la


cualificación la gestión de información en discapacidad que dé cuenta de la situación
actual de la discapacidad en el municipio, su ubicación urbana y rural, orientada a la
generación de conocimiento y a la toma de decisiones para materializar políticas, planes,
programas y proyectos que redunden en el ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad.

6. Capacitación y formación a las personas que trabajan en el sector salud y en otros


sectores, sobre la discapacidad y sus particularidades frente al derecho a la salud.
• ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE

a. Realizar la promoción de procesos de articulación intersectorial que favorezcan el


acceso de la población con discapacidad al ámbito educativo, laboral, social, cultural
y de participación ciudadana.
b. Definición e implementación de acciones intersectoriales para el acceso a las
tecnologías de la información y las comunicaciones: telemedicina, tele-rehabilitación
Articulación y gestión y educación en salud para la población con discapacidad, especialmente la residente
intersectorial en zonas dispersas.
c. Gestión para la articulación de todos los sectores para la generación de entornos
accesibles en lo físico, tecnológico y comunicacional, a partir de la implementación
de diseños arquitectónicos accesibles a la población en edificaciones públicas.
a. Implementar la estructuración de proyectos y programas de atención diferencial
para las personas con discapacidad, con planes sectoriales, intersectoriales y
departamentales para la atención integral en salud de la población discapacitada en
el municipio.
b. Caracterización de las personas con discapacidad y verificación de necesidades 127
en salud, para brindar atención en promoción de la salud, prevención de
enfermedades, detección temprana de la discapacidad e identificación de los factores
de riesgo que acentúen una discapacidad existente, y de los factores protectores de
Página

Atención integral en la salud, la atención y rehabilitación, según las particularidades de las personas con
salud para las discapacidad y su grupo familiar.
personas con c. Con la gestión, seguimiento y evaluación de la adecuación de todos los servicios
discapacidad bajo el de salud a las necesidades diferenciales de las personas con discapacidad,
enfoque diferencial asegurando la accesibilidad física, comunicativa y tecnológica a los servicios de
del municipio. salud.
d. capacitación y fortalecimiento de las competencias del recurso humano en salud
en cualquier modalidad de atención para la atención diferencial, efectiva y con calidad
a la población con discapacidad.
e. Acceso a tecnologías de asistencia y apoyo para las personas con discapacidad,
en el marco de los procesos de rehabilitación integral.
a. Conexión con servicios de protección social para niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos y personas mayores con discapacidad, en situación de calle,
abandonados o en riesgo de abandono.
Autogestión para el b. Desarrollo y organización de la oferta de servicios de salud para la atención de las
uso adecuado de necesidades diferenciales de las personas con discapacidad.
servicios y cuidados c. Capacitación a cuidadores y a profesionales de la salud para esta población.
a personas d. de redes y rutas disponibles para la atención en salud de la población con
discapacitadas discapacidad residente en zonas dispersas.

14.2. Problemas Identificados.

1. Bajo porcentaje de la cobertura de los programas sociales dirigidas a la población en condición


de pobreza extrema
2. Bajo porcentaje de la cobertura de los programas sociales dirigidas al adulto mayor
3. Bajo porcentaje de la cobertura de los programas sociales dirigidas a la población en situación
de discapacidad
4. Bajo porcentaje de la cobertura de los programas sociales dirigidas a la mujer
5. Bajo porcentaje de la cobertura de los programas sociales dirigidas a la Población víctima del
conflicto armado
6. Alta tasa de violencia intrafamiliar

Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de Bienestar),


Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:
128
Página
Tabla 6. Sector 41 - Inclusión Social y Reconciliación: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y
Producto.

Línea 1: Nuestra Gente


Sector 41 Inclusión social y reconciliación
Programa 4101 Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Brindar servicio de apoyo a los hogares con


asistencia técnica para la generación de ingresos
ND Número 850 200 300 350 Incremento No 4101073

Brindar servicio de asistencia técnica para la


realización de iniciativas de memoria histórica
ND Número 6 1 2 3 Incremento No 4101011

Mantener Centro regional de atención a víctimas 1 Número 2 0 1 1 Incremento No 4101018


Brindar servicio de orientación y comunicación a las
víctimas en el tramite de solicitudes
ND Número 36 12 12 12 Incremento No 4101023
Aumentar el porcentaje de
la cobertura de hogarelos
Brindar a las personas servicio de ayuda y atención Secretaría
programas sociales
41,66 Porcentaje 55,83 humanitaria
54 Porcentaje 100 65 78 100 Incremento No General y de 4101025
dirigidas a la Población
Gobierno
víctima del conflicto

129
armado Brindar servicio de asistencia técnica para la
participación de las víctimas
5 Número 22 0 10 12 Incremento No 4101038

Página
Brindar servicio de apoyo a los hogares para la
seguridad alimentaria
200 Número 850 250 280 320 Incremento No 4101042

Elaborar documentos de diagnóstico y/o


caracterización del daño colectivo
ND Número 3 0 1 2 Incremento No 4101046

Entregar recursos en asistencia funeraria a victimas


del conflicto
30 Porcentaje 155 45 50 60 Incremento No 4101027
Continuación Tabla 6. Sector 41 - Inclusión Social y Reconciliación: Objetivos e Indicadores de
Bienestar/Resultado y Producto.

Línea 1: Nuestra Gente


Sector 41 Inclusión social y reconciliación
Programa 4102 Desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes y sus familias

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Aumentar el porcentaje de
niños, niñas, adolescentes Secretaría
Capacitar niños, niñas, adolescentes y jóvenes para
y jóvenes capacitados para 6,66 Porcentaje 6,79 el reconocimiento de sus derechos
ND Número 800 200 300 300 Incremento No General y de 4102045
el reconocimiento de sus Gobierno
derechos

Programa 4103 Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad


Beneficiar hogares con la ampliación de cobertura
del programa Más Familias en Acción
11.509 Hogares 500 100 100 300 Incremento Si 4103053
Beneficiar hogares con la ampliación de cobertura de
programas de seguridad alimentaria que beneficie a
niños, niñas, adolescentes y madres gestantes del 946 Hogares 1.077 946 61 70 Incremento Si 4103053
rural del municipio de Caucasia, departamento de
Aumentar el Porcentaje de Antioquia
cobertura de atención a las
hogares en situación de 90,04 Porcentaje 93,95 Beneficiar hogares con la cobertura de los programas
nutricionales del área rural del municipio de
vulnerabilidad
Caucasia, departamento de Antioquia
946 Hogares 1.077 946 61 70 Incremento Si 4103053

Beneficiar hogares con el fomento de estrategias de

130
sensibilización nutricional con enfoque diferencial Secretaría de
para la población rural del municipio de Caucasia, ND Hogares 800 200 300 300 Incremento Si Salud y 4103053
departamento de Antioquia. Desarrollo
Social

Página
Beneficiar personas con el servicio de educación para
Aumentar el Porcentaje de el trabajo a la población vulnerable
1.500 Unidad 526 0 255 271 Incremento No 4103004
cobertura de atención a las
hogares en situación de 65,00 Porcentaje 67,63 Brindar servicio de asistencia técnica en la
vulnerabilidad formulación de proyectos productivos para el 8 Unidad 39 11 14 14 Incremento No 4103005
emprendimiento

Aumentar el Porcentaje de
cobertura de atención a las Personas vinculadas a empleo formal para población
hogares en situación de 12,00 Porcentaje 15,94 vulnerable
1.500 Unidad 526 0 255 271 Mantenimiento Si 4103010
vulnerabilidad
Continuación Tabla 6. Sector 41 - Inclusión Social y Reconciliación: Objetivos e Indicadores de
Bienestar/Resultado y Producto.

Línea 1: Nuestra Gente


Programa 4103 Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Programa 4104 Atención integral de población en situación permanente de desprotección social y/o familiar
Dotar centros de protección social para el adulto
mayor
1 Unidad 1 1 1 1 Mantenimiento No 4104007

Atender adultos mayores con servicios integrales 5.669 Unidad 5.789 5.669 5.729 5.789 Mantenimiento No 4104008
Aumentar porcentaje de
Brindar servicio de educación informal y
Adultos Mayores atendidos 70,50 Porcentaje 71,99 cualificacióna los cuidadores del adulto mayor
240 Unidad 300 100 100 100 Incremento No 4104010
con programas sociales
Brindar servicio de asistencia técnica a proyectos
productivos de las granjas para adultos mayores
ND Unidad 5 1 2 2 Incremento No 4104023
Secretaría de
Salud y
Dotar centros de día para el adulto mayor 1 Unidad 3 1 1 1 Incremento No Desarrollo 4104015
Social
Aumentar en porcentaje de

131
cobertura de las personas Atender personas con discapacidad con servicios
de la Población con 48,38 Porcentaje 60,48 integrales
900 Unidad 225 45 90 90 Incremento No 4104020
Discapacidad

Página
Mantener Porcentaje de
cobertura los Beneficiarios Brindar servicio de atención integral al habitante de
en el programa del 100 Porcentaje 100,00 la calle
0 Unidad 5 5 5 5 Mantenimiento No 4104027
habitante de la calle
15. DIMENSIÓN ECONÓMICA

Enmarca las formas de apropiación, producción, distribución y consumo de los recursos


materiales y no materiales. Que básicamente dependen del equilibrio entre las condiciones
competitivas y la capacidad colectiva de un territorio para generar ingresos. Dentro de esta
dimensión se considera el transporte, promoción del empleo, las TIC´s (Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones) y el desarrollo agropecuario. El desarrollo en esta
dimensión consiste en adoptar estrategias que movilicen las potencialidades del territorio y los
recursos que pueden aprovecharse económicamente del entorno local, regional, nacional e
internacional.

15.1. LÍNEA 2: NUESTRA ECONOMÍA Y EMPLEO.

Objetivo de la línea: Aportar al crecimiento económico, en condiciones armónicas con el tejido


social y ambiental del municipio; con estrategias que permitan una vida productiva, el desarrollo
de la vocación y las potencialidades.

16. SECTOR 17 AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Objetivo del sector: Contribuir al desarrollo sostenible del sector rural, promoviendo estrategias
que disminuyan las condiciones de pobreza, a través de la generación de más y mejores
oportunidades, que impacten la productividad y competitividad del sector, a la vez que se
dignifique el entorno laboral, el empleo y los ingresos en el campo.
El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos de
desarrollo Sostenible - ODS:
• ODS2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible
• ODS12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
• ODS14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos
para el desarrollo sostenible

16.1. Problemas Identificados


1. Bajo porcentaje de hectáreas sembradas
2. Bajo porcentaje de organizaciones de productores intervenidas con desarrollo de capacidades
productivas
3. Bajo Porcentaje de predios titulados
4. Baja cobertura de vacunación de animales de interés agropecuario
132
5. Bajo porcentaje de personas apoyadas técnicamente para el uso eficiente de recursos
naturales en ecosistemas estratégicos
Página

6. Pocos metros cuadrados de infraestructura de interés agropecuario construidos y/o


adecuados
Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de Bienestar),
Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:
Tabla 7. Sector 17 - Agricultura y Desarrollo Rural: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y
Producto

133
Página
Continuación Tabla 7. Sector 17 - Agricultura y Desarrollo Rural: Objetivos e Indicadores de
Bienestar/Resultado y Producto.

Línea 2: Nuestra Economía y Empleo


Sector 17 Agricultura y desarrollo rural
Programa 1702 Inclusión productiva de pequeños productiva de pequeños productores rurales

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Apoyar jóvenes rurales para el acceso a la educación


superior en programas educativos del sector 0 Número 150 30 60 60 Incremento No 1702008
agropecuario
Apoyar productores con insumos,equipos y
herramientas
30 Número 250 50 100 100 Incremento No 1702009
Asistir pequeños productores rurales con el servicio
de asistencia técnica agropecuaria
300 Número 1.800 200 800 800 Incremento No 1702010

Fortalecer asociaciones con el servicio de asesoría en


economía solidaria
2 Número 5 1 2 2 Incremento Si 1702011
Capacitar formas organizativas de pequeños
Aumentar el porcentaje de productores en temas administrativos y de gestión ND Número 150 30 60 60 Incremento No Secretaría de 1702012
productores beneficiados financiera Desarrollo
con el desarrollo de 9,30 Porcentaje 54,05 Apoyar productores en Agricultura Familiar 50 Número 50 100 100 Incremento Rural y Medio
250
capacidades productivas Campesina y Comunitaria, en pro de la seguridad Si Ambiente 4103055
alimentaria.

Beneficiar unidades productivas con el servicio de


acompañamiento productivo y empresarial
ND Número 25 5 10 10 Incremento No 1702021

134
Realizar estudios de pre inversión de proyectos
productivos de pequeños productores rurales
1 Número 5 1 2 2 Incremento No 1702022

Página
Beneficiar productores con acceso a maquinaria y
equipo
30 Número 130 30 50 50 Incremento Si 1702014

Servicio de apoyo financiero para proyectos


productivos
ND Número 2 0 1 1 Incremento No 0
Continuación Tabla 7. Sector 17 - Agricultura y Desarrollo Rural: Objetivos e Indicadores de
Bienestar/Resultado y Producto.

Línea 2: Nuestra Economía y Empleo


Sector 17 Agricultura y desarrollo rural

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Programa 1703 Servicios financieros y gestión del riesgo para las actividades agropecuarias y rurales
Secretaría de
Aumentar el porcentaje de
Desarrollo
productores capacitados en 0,00 Porrcentaje 4,33 Capacitar productores en inclusión financiera 0 Número 130 30 50 50 Incremento No
Rural y Medio 1703012
inclusión financiera
Ambiente

Programa 1707 Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria

Asistir tecnicamente personas para el manejo


integrado de plagas y enfermedades en cultivos 100 Ha 290 50 120 120 Incremento No 1707077
agrícolas
Aumentar el porcentaje de
Apoyar procesos para la certificación de predios Secretaría de
personas atendidas en
agropecuarios
ND Número 3 1 1 1 Incremento No Desarrollo 1707078
programa de sanidad 3,30 Porcentaje 12,97 Rural y Medio
agropecuaria e inocuidad
Ambiente
agroalimentaria Vacunar animales de interés agropecuario 3.000 Número 5.000 1.000 2.000 2.000 Incremento No 1707042
Brinadar servicios de control de parásitos para
especies y animales de interés agropecuario
2.100 Número 3.700 700 1.500 1.500 Incremento No 1707043

Programa 1708 Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria

135
Adecuar bancos de germoplasma animal, vegetal y Secretaría de
Aumentar el porcentaje de
microorganismos
ND Número 1 0 0 1 Incremento No
Desarrollo
1708001
animales mejorados 0,60 Porcentaje 14,94 Rural y Medio
geneticamente
Mejorar animales genéticamente 68 Número 1.434 34 700 700 Incremento No Ambiente 1708018

Página
Programa 1709 Infraestructura productiva y comercialización
Apoyar productores en la comercialización de las
cadenas agrícolas, forestales, pecuarias, pesqueras y 100 Número 250 50 100 100 Incremento No 1709106
acuícolas Secretaría de
Aumentar el porcentaje de
Desarrollo
productores 10,00 Porcentaje 35 Dotar con alevinos unidades productivas de pequeños Rural y Medio
comercializadores
productores agropecuarios
ND Número 10 2 4 4 Incremento No
Ambiente
1709001

Construir centros de acopio ND Número 2 0 1 1 Incremento Si 1709016


17. SECTOR 21. MINAS Y ENERGÍA

Objetivo del sector: Mejorar la calidad de vida de la comunidad, garantizando las pautas
de consumo y producción sostenibles, para la prevención y reducción del riesgo y el
manejo de desastres, de tal forma que se puedan atender problemáticas sobre el uso del
suelo y ocupación del territorio sobre todo de la población, de infraestructuras de
movilidad, servicios públicos y de equipamientos, frente a amenazas naturales y
antrópicas no intencionadas, en consonancia con el PBOT y el Plan Municipal de Gestión
del Riesgo -PMGR.

El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos
de desarrollo Sostenible - ODS:

• ODS7: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna


para todos

17.1. Diagnóstico del Sector7

La minería es el sector que definitivamente impulsa al Municipio de Caucasia que es


ancestral y tradicionalmente minera y ha alcanzado por cinco años consecutivos el título
de Municipio mayor productor de oro en Colombia, pero al mismo tiempo la explotación
del oro que se ha venido realizando de manera ilegal y/o informal ha generado una crisis
económica en el territorio y un aumento en la degradación de áreas que han afectado el
medio ambiente.

Caucasia es un municipio con importante presencia de actividad minera, principalmente


de metales preciosos (oro, plata y platino) y, en menor proporción materiales de
construcción y de arrastre (como arenas, arcillas y gravas naturales). La actividad minera
en el municipio es llevada a cabo, principalmente, por personas naturales de la región
que desarrollan explotaciones de oro de origen aluvial y cielo abierto a pequeña y 136
mediana escala; también existe gran cantidad de minería de subsistencia realizada por
Página

barequeros que desarrollan dicha actividad a orillas del rio cauca, áreas tituladas y en
algunos predios privados, señalando que para realizar el bareque en estas dos últimas
áreas deben contar con autorización del titular y/o del dueño del predio. No se cuenta con
estadísticas y/o censo que reflejen qué proporción de la población del municipio participa

7
Fuente: Agricultura y desarrollo rural municipio de Caucasia – Antioquia 06-07-2021
en esta actividad, tanto directa como indirectamente, por lo cual, también, se desconocen
los índices de participación de esta actividad en la economía del municipio.

Una simple revisión del área del municipio en el Catastro Minero Colombiano (CMC)
muestra que el 68,76% de su área superficial está ocupada por solicitudes de propuestas
de contratos de concesión que a la fecha no han sido aprobadas por la autoridad minera,
hay 18 títulos mineros para la explotación de material de arrastre y construcción, oro y
sus concentrados, de los cuales tres son autorizaciones temporales de las cuales dos
son del municipio de Caucasia, y el 31,24% del área del municipio está libre.

Esta situación se refleja en la participación del municipio en la generación de regalías a


la Nación por concepto de metales preciosos la cual, como se muestra en la gráfica, ha
tenido aportes tan altos como el 9,22% del año 2005. Es importante observar que existe
un importante decrecimiento en este aporte en los últimos 10 años, esto debido a la
destrucción de maquinaria a las Unidades de Producción Minera (UPM) informales
pertenecientes a los pequeños mineros por parte del gobierno nacional amparados en el
decreto 2235 de 2012, lo cual ha generado una gran incidencia en los factores sociales
y económicos del municipio.
Participación del municipio en la generación de regalías a la Nación por concepto
de metales preciosos

9,22%
7,42% 6,97%

1,96%
1,19% 0,76% 0,84% 0,90% 0,79%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: www.simco.gov.co.

Como se muestra en siguientes Ilustraciones, Caucasia aporta un porcentaje muy 137


importante a la producción nacional de oro y plata, con un nivel de participación muy bajo
en la producción de platino, cuyo principal productor es Chocó.
Página

Es claro, en estas gráficas, que la producción de metales preciosos genera un gran aporte
a la economía tanto de la Nación como del Departamento de Antioquia, por esta razón,
es de gran importancia que la Administración Municipal conozca en detalle la dinámica
de este sector de la economía, e identifique las problemáticas de orden social, económico
y legal que lo circundan a fin de optimizar el aporte que la minería hace al municipio de
Caucasia y su interacción con las otras actividades económicas.

Participación de Caucasia en la producción nacional de oro

Fuente: www.simco.gov.co

Se puede observar que entre los años 2001 y 2015, la participación del Municipio de
Caucasia en la producción de oro tanto departamental, como nacional tuvo dos grandes
picos en los años 2005 y 2013, años en el cual llegó a su máximo nivel de participación
en el departamento, esto debido a la explotación de la minería informal e ilegal que se ha
desarrollo dentro del territorio.

Posterior a este año y hasta el 2015, se evidencia una tendencia decreciente y resulta
pertinente evaluar qué factores incidieron tanto en los picos más altos, como en los
puntos de menos participación.

Participación de Caucasia en producción nacional de Plata

8,5640%
138
5,9350% 4,9056%5,0473%3,9318%
3,4323%2,0891%3,8366% 2,8425%1,0536%
2,0892%1,2763% 1,1830%
0,8664%0,1587% 0,6666%1,8515%
0,5004%1,1599%
0,1108%0,8260% 0,7102%2,5499% 0,7964%
Página

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Participación Caucasia en Producción de Antioquia


Participación Caucasia en Producción Nacional

Fuente: www.simco.gov.co
En esta grafica se evidencian dos picos en la participación del municipio tanto a nivel
nacional como el departamental. Estos se dieron en los años 2006 y 2013, logrando el
máximo nivel en este último año y posterior a él, un notable decrecimiento.

Es importante evaluar si para los años 2006 y 2013, haciendo especial énfasis en el
último, el gobierno municipal o alguna institución gubernamental ejecutó algún programa
especial que favoreciera al sector minero o qué factores explican el aumento notable de
la participación del municipio en la producción de plata.

Participación de Caucasia en la producción nacional de Platino

30,000000%
28,087479%
26,754065%
25,000000%
20,000000%
15,000000%
10,000000% 8,812732%
7,320765%
5,000000%
1,676335%
0,000000% 0,034148%
0,000000%
0,000000%
0,000000%
0,000000%
0,000000% 0,073136%
0,000000% 0,248582%
0,011226% 0,091677%
0,003970%
0,000024%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Participación Caucasia en Producción de Antioquia


Participación Caucasia en Producción Nacional

Fuente: www.simco.gov.co

A diferencia de las gráficas anteriores, los dos picos que presenta la gráfica número 5 en
la cual se muestra la producción de platino, se dieron en los años 2011 y 2013.

Es importante evaluar qué factores propiciaron este aumento y qué repercusiones tuvo
este en el municipio, ya que sería importante reproducir los factores de éxito si se
evidencia que el impacto fue positivo.
139
Página
17.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

• Escasa implementación de técnicas y tecnologías adecuadas en el proceso de


exploración, exploración y/o extracción, refinación y comercialización de minerales
en la región el Bajo Cauca y Alto San Jorge.
• Falta de articulación entre los mineros y la Administración Municipal.
• Informalidad en la explotación minera.
• Falta de legalidad y formalidad para los Pequeños y medianos mineros
• Insuficiente compensación social de los mineros informales hacia las comunidades
afectadas.
• Falta de capacitación y apoyo a los mineros de subsistencia en temas de
comercialización, bancarización y los proyectos productivos que les permita
generar una sostenibilidad alimentaria.
• Poca identificación de áreas para la realización de la minería de subsistencia

Servicios Públicos.

El alumbrado público en Caucasia presenta varios aspectos de interés sobre los cuales
formular una planificación estratégica, cuyo fin sea a garantizar la prestación del servicio
con altos indicadores de calidad, oportunidad, eficiencia y eficacia. Los aspectos que
tendremos en cuenta en este diagnóstico son: situación financiera, infraestructura,
administración, operación y mantenimiento; modernización y fortalecimiento institucional.

En términos financieros, el Programa de Alumbrado Público como proyecto, ha tenido un


comportamiento de recuperación en los últimos años, logrando superar un déficit
operacional promedio mensual superior a los $35 millones pasando a un superávit con
respecto a los costos administrativos, operativos y de mantenimiento –AOM. Esto ha
permitido pagar deudas acumuladas, ejecutar recursos en programas de expansión y
destinar otros para los rubros de modernización y fortalecimiento institucional,
equilibrando así los costos de prestación del servicio (CPS). Actualmente su fondo de
maniobra refleja una estabilidad financiera total, es decir, (AC>PC) absolutamente
140
positivo con deudas de corto plazo con proveedores que no amenazan su flujo de caja.
Página

Analizar la infraestructura existente nos permite revisar el indicador de cobertura del


servicio el cual, debido a la ejecución del contrato interadministrativo CT-2015- 000383
celebrado con Empresas Públicas de Medellín durante el año 2015, se elevó la cobertura
hasta un 96 %, pasándose de 3.877 luminarias funcionales instaladas, a 4.865. No
obstante, para suplir las necesidades pendientes, aun se requiere alrededor de 200
luminarias, que representan un 4% en términos cuantitativos.

Al analizar el AOM, podemos revisar indicadores de calidad y oportunidad en la


prestación del servicio. En términos de oportunidad es recomendable gestionar la
ejecución del 4% de la cobertura faltante. Por otro lado, en términos de calidad, teniendo
en cuenta que la cobertura del concesionario ha estado en niveles del 96% de eficiencia
lumínica, y que la intervención del contrato ejecutado por EPM elevó la eficiencia de las
áreas intervenidas del 20% al 98%, pasando de una eficiencia lumínica ponderada del
80.5% a más del 97%, se hace necesario garantizar el mantenimiento de las luminarias
instaladas por EPM, a través de un acuerdo de mantenimiento de estas luminarias con el
concesionario.

Sin incluir los costos de inversión, los costos fijos representados en el CPSm lo conforman
el suministro de energía (47.4%), el AM del concesionario (29.6%), la administración
incluidos la facturación, el recaudo y la interventoría (23.0%). El principal costo de AOM
lo representa el suministro de energía con un promedio en el último año de $71 millones,
pero con tendencia al alza por la incidencia del fenómeno del niño en los costos de
energía.

Oportunidades
La oferta de tecnologías que son cada día económicamente más competitivas como
fuentes alternativas de energía y otras con mayor eficiencia lumínica, permite considerar
una inversión razonable en energía solar, para disminuir costos fijos de operación
representados en el valor mensual de la factura de energía, hasta en un 40 % y luego
una sustitución paulatina de tecnología de sodio por led, que conlleve a un ahorro
adicional del 30%; ello en la medida en que sea conveniente y viable desde el punto de
vista financiero.

17.3. Problemas encontrados


1. Buena tasa de cobertura de alumbrado público
2. Bajo porcentaje de participación de la población minera en programas que promuevan 141
las buenas prácticas mineras, legalización y seguridad.
3. cobertura media de electrificación rural
Página

Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de


Bienestar), Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:
Tabla 8. Sector 21 - Minas y Energía: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y Producto

Línea 2: Nuestra Economía y Empleo


Sector 21 Minas y energía
Programa 2102 Consolidación productiva del sector de energía eléctrica

Aumentar Porcentaje de
Instalar nuevas luminarias de alumbrado público 0 Número 800 0 400 400 Incremento No 2102010
Secretaría de
Cobertura del Servicio de 70,00 Porcentaje 78,89 Planeación
Alumbrado Público Realizar mantenimiento luminarias de alumbrado
público
6.300 Número 2.250 0 1.100 1.150 Incremento No 2102011

Programa 2104 Consolidación productiva del sector minero


Capacitar personas para el trabajo en oficios
diferentes a la minería
70 Número 240 80 80 80 Incremento No 2104024
Aumentar el porcentaje de Apoyar asociaciones para el fomento de la Secretaría de
mineros artesanales asociatividad
2 Número 3 1 1 1 Incremento No
Desarrollo 2104027
capacitados en producción 70,00 Porcentaje 80,00 Rural y Medio
minera Caracterizar unidades de producción minera 1 Número 1 0 0 1 Incremento No Ambiente 2104012

3.000 2104010

142
Certificar personas en actividades mineras 6.000 Número 1.000 1.000 1.000 Incremento No

Página
18. SECTOR 23. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

Objetivo del sector: Alinear la tecnología con los procesos institucionales, para ser habilitador
del desarrollo de estrategias de mayor valor agregado para la planeación del Municipio.
Establecer las TIC como una herramienta que facilita la recolección y análisis continúo de
información para identificar y valorar los posibles problemas y logros frente procesos adelantados
en el municipio.

El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos de
desarrollo Sostenible - ODS:

• ODS4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades


de aprendizaje permanente para todos
• ODS5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
• ODS8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno
y productivo y el trabajo decente para todos
• ODS9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación
• ODS11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles

18.1. Diagnóstico del Sector:


En el Municipio de Caucasia se ha evidenciado la necesidad de mejorar el despliegue de
infraestructura y uso de las TIC en su territorio, la penetración del internet banda ancha presenta
rezagos en comparación con los promedios nacionales y departamentales.
Para la Administración Municipal es claro cuánto se puede lograr en crecimiento económico si se
incrementa la capacidad de ingreso a Internet de toda la población (más ancho de banda a igual
o menor precio). De la misma forma está probado que uno de los pilares de innovación es la
capacidad de conectarse con otros para compartir y discutir ideas, acceder a nuevo conocimiento
esté donde esté, así como realizar proyectos en conjunto.
Cada incremento porcentual de infraestructura TIC apropiada hace subir a un municipio en sus
índices globales de innovación. Hoy se reconoce que el nivel de innovación de una sociedad es
indicativo de sus capacidades para generar mejores condiciones de vida (actual y futura)
Por esta razón se diseñó un programa que articule las acciones que faciliten el acceso y uso de
todos los habitantes del territorio municipal a las tecnologías de la información y las 143
comunicaciones, así como su implementación teniendo como fines el servicio universal, la
protección de los usuarios. Adicionalmente, se incluyen la regulación y seguimiento en términos
Página

de calidad y eficiencia.
18.2. Problemas encontrados
1. Bajo índice municipal de competitividad
Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de Bienestar),
Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:
Tabla 9. Sector 21 - Tecnologías de la Información y las telecomunicaciones: Objetivos e Indicadores de
Bienestar/Resultado y Producto.

Línea 2: Nuestra Economía y Empleo


Sector 23 Tecnologías de la información y las comunicaciones
Programa 2301 Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en todo el territorio nacional

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Instalar zonas digitales con servicio de acceso 1 Unidad 2 0 1 1 Incremento No 2301079


Elaborar estudios de preinversión para facilitar el
acceso y uso de las Tecnologías de la Información y 0 Unidad 1 0 1 0 Incremento No 2301080
las Comunicaciones

Capacitar personas en tecnologías de la información


y las comunicaciones
1.310 Unidad 100 15 35 50 Incremento No 2301030
Capacitar personas de la comunidad en el uso básico
de tecnologías de la información y las 137 Unidad 417 139 139 139 Incremento No 2301031
Aumentar el porcentaje de comunicaciones.
personas con acceso y uso
Secretaría de
de las Tecnologías de la 2,40 Porcentaje 3,70 Docentes formados en uso pedagógico de tecnologías Hacienda
Información y las de la información y las comunicaciones. (230103500)
300 Unidad 61 12 21 28 Incremento No 2301035

144
Comunicaciones
Beneficiar sedes educativas oficiales con acceso a
internet
10 Unidad 5 0 3 2 Incremento No 2301062

Página
Realizar eventos de difusión sobre acceso a internet 4 Unidad 12 2 5 5 Incremento No 2301063

Elaborar documentos de planeación (Política de las


TIC)
0 Unidad 1 0 1 0 Incremento No 2301004
Sensibilizar personas en el uso y apropiación de las
TIC
137 Unidad 415 137 139 139 Incremento No 2301047
Continuación Tabla 9. Sector 21 - Tecnologías de la Información y las telecomunicaciones: Objetivos e
Indicadores de Bienestar/Resultado y Producto.

Línea 2: Nuestra Economía y Empleo


Sector 23 Tecnologías de la información y las comunicaciones
Fomento del desarrollo de aplicaciones, software y contenidos para impulsar la apropiación de las Tecnologías de la Información y las
Programa 2302
Comunicaciones (TIC)

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Capacitar personas con enfoque diferencial en las


Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
0 Unidad 30 5 10 15 Incremento No 2302065

Capacitar personas en Gestión TI y en Seguridad y


Privacidad de la Información
137 Unidad 415 137 139 139 Incremento No 2302066
Capacitar personas en programas informales de
Tecnologías de la Información para aumentar la
calidad y cantidad de talento humano para la
0 Unidad 397 12 175 210 Incremento No 2302068
industria TI

Sensibilizar personas para inspirar el uso de Internet 0 Unidad 1.728 528 596 604 Incremento No 2302062
Aumentar el porcentaje de
personas certificadas en Desarrollar productos digitales, software y contenidos Secretaría de
7,27 Porcentaje 29,30
procesos de apropiación de 2 Hacienda 2302003

145
para impulsar la apropiación de las Tecnologías de la 0 Unidad 0 1 1 Incremento No
TIC Información y las Comunicaciones (TIC)

Certificar personas en estudios relacionados con la

Página
implementación de la Estrategia de Gobierno digital
137 Unidad 415 137 139 139 Incremento No 2302029

Personas capacitadas para la implementación de la


Estrategia de Gobierno digital
137 Unidad 415 137 139 139 Incremento No 2302033

Realiza ejercicios de participación ciudadana para el


fomento del diálogo con el Estado
0 Unidad 3 0 1 2 Incremento No 2302041

Realizar eventos de difusión para el teletrabajo


realizados
0 Unidad 45 10 15 20 Incremento No 2302056
19. SECTOR 24. TRANSPORTE

Objetivo del sector: Mejorar la calidad de vida de la población del Municipio, implementando
estrategias que permitan la prestación de servicios de movilidad y accesibilidad adecuados,
apoyados en una planeación cualificada, ordenada y responsable del territorio, en consonancia
con los derroteros del PBOT y las expectativas del progreso con equidad y sin exclusión

19.1. Diagnóstico del Sector:

Caucasia en el contexto regional


Para planificar el desarrollo del territorio del municipio de Caucasia es necesario en primer lugar,
conocer su papel en la región, entendida como una porción de territorio determinada por ciertas
características comunes o circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografía o la
forma de gobierno.

Por tratarse de un municipio de frontera, la región en la que está incluido el municipio de Caucasia
trasciende las divisiones administrativas, dejando sólo de pertenecer a la subregión del Bajo
Cauca Antioqueño, pues mantiene estrechas relaciones con los municipios del sur del
Departamento de Córdoba y se incluye dentro del grupo de municipios que hacen parte de la
región de La Mojana. Por eso cuando hablamos del área de influencia de Caucasia, no solamente
nos debemos referir a esta subregión, con la que incluso, debido la baja densidad vial
principalmente y al estado de sus vías, mantiene quizás unas relaciones menos estrechas que
con municipios del sur de Córdoba, pues con ellos se comunica por medio de la Troncal de
Occidente.

Infraestructura de trasporte

El Municipio cuenta con 83 km de vías urbanas aproximadamente. Se encuentran en buen estado


21 km y en regular estado 62 km

146
Página
En vías terciarias, el municipio tiene 218,2 km, de los cuales se encuentran en buen estado 60
km.

Para mantener estas vías en buen estado, se requiere de un mantenimiento anual. El


mantenimiento de un kilómetro de vías rurales cuesta alrededor de $25.000.000, lo que indica
que el municipio debería invertir alrededor de $5.500.000.000 al año para mantener estas vías
en buen estado, costo que excede ampliamente el presupuesto del municipio.

Seguridad Vial

El alto número de accidentes de tránsito en Colombia se ha convertido en la segunda causa de


muerte violenta y la primera causa de muerte de los jóvenes colombianos, menores de 30 años.
El Municipio de Caucasia no es ajeno a esta problemática, dado sus altos índices de
accidentalidad.

En el municipio no se cuenta con la clasificación de las vías, lo cual genera que los actores de la
vía no puedan identificar la prelación que tienen y realizar sus desplazamientos de forma segura.

Los conductores de vehículos de motocicletas al realizar sus desplazamientos no cumplen


las medidas de seguridad establecidas por la ley, como son:
147
• El uso del caso.
• El uso del chaleco.
Página

• Contar con espejos retrovisores.


• No transportar niños menores de 10 años, mujeres en estado de embarazo y adultos mayores.

Respetar las señales de tránsito.


• No transitar en sentido contrario.

• Niños menores de 16 años conduciendo vehículos tipo motocicletas como transporte escolar.

El transporte público colectivo urbano ha sido desplazado por el transporte ilegal en motocicleta
y por vehículos de servicio particular, que se desplazan a los municipios aledaños.

Igualmente, no se ha implementado la educación en seguridad vial en las instituciones


educativas, la señalización (horizontal y vertical) y demarcación es deficiente, lo cual genera
accidentalidad vial debido a que son los elementos que guían y orientan a los usuarios de la vía
en sus desplazamientos.

En la siguiente gráfica podemos observar los lugares del municipio que presentan mayor número
de accidentes.

Se establece que los lugares donde se generó la mayor cantidad de accidentes de tránsito
en el año 2015 fueron:

• La carrera 20 desde la terminal de transporte hasta la calle 30.


• La calle11, con carrera 19.
• Calle 30 con carrera 22.
• Carrera 11 con calle 24. 148
• Frente a Olímpica
Página

De igual manera, los días con mayor accidentalidad en el municipio corresponden al fin de
semana (viernes 13%, sábado 22% y Domingo 18%) que sumados nos arrojan un resultado del
53% del total de la accidentalidad.
Al evaluar las personas que se ven involucradas en los accidentes, se evidencia que los adultos
mayores son la población que más recurrente en estos hechos, seguida de los jóvenes entre 22
y 24 años.

La distribución porcentual de los accidentes de tránsito por género que se presentan en el


municipio evidencia que el mayor índice es representado por personas de género masculino con
un 72% y que apenas el 14% de los accidentados corresponde al género femenino. Cabe resaltar
que la mayor cantidad de conductores del país pertenecen al género masculino y que además se
sigue presentando la falencia en el diligenciamiento de los informes policiales de accidentes de
tránsito.

19.2. Problemas encontrados

1. Bajo porcentaje de red vial terciaria en buen estado 149


2. Alta tasa de accidentes de tránsito
3. Falta de acceso de la troncal a la parte urbana (Antigua vía Sevilla)
Página

Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de Bienestar),


Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:
Tabla 10. Sector 24 - Transporte: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y Producto.

Línea 2: Nuestra Economía y Empleo


Sector 24 Transporte
Programa 2402 Infraestructura red vial

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Construir vía terciaria ND kMS 3 0 0 1 Incremento Si 2402039


Aumentar el Porcentaje de
Mejorar vía terciaria 49 Kms 36 0 4 4 Incremento Si 2402041
cobertura de vías urbanas, Construir Placa Huella vía terciaria 10 Kms 3 0 1 2 Incremento No 2402041
terciarias y placas huella Construir ciclo infraestructura en vía urbana ND Kms 2 0 1 1 Incremento No 2402093
con piso duro,
Realizar mantenimiento periódico o rutinario a vía Secretaría de
pavimentadas, mejoradas, 27,52 Porcentaje 47,70 terciaria
80 Kms 10 0 5 5 Incremento No
Planeación 2402112
rehabilitadas, rectificadas,
con mantenimiento y obras Mejorar vía urbana 44 Kms 6 0 3 3 Incremento No 2402114
complementarias de
seguridad vial Realizar mantenimiento periódico o rutinario a vía
urbana
21 Kms 8 0 4 4 Incremento No 2402115
Construir andén 10 Kms 3 0 2 2 Incremento No 2402121
Programa 2403 Infraestructura y servicios de transporte aéreo
Disminuir el porcentaje del Elaborar estudios y diseños para la construcción del Secretaría de
Tiempo de transporte 100 Porcentaje 16,00 aeropuerto
0 Número 1 0 1 0 Incremento No
Planeación 2403084

Programa 2409 Seguridad de transporte

Construir ciclo infraestructura 0 0 0 0 0 0 Incremento No 2409058


Construir obras para la reducción del riesgo 0 0 0 0 0 0 Incremento No 2409020
Sensibilizar personas y/o actores viales 200 Número 1800 400 600 800 Incremento No 2409023

150
Realizar documentos metodológicos sobre seguridad
de transporte
1 Número 1 0 1 0 Incremento No 2409029

Disponer celdas de estacionamiento regulado ND Número 1 0 1 0 Incremento No 2409062


Disminuir - Tasa de muertes

Página
Secretaría de
de tránsito por cada 100.000 22,57 Porcentaje 19,32 Señalizar zonas escolares y con obras de seguridad Transito
habitantes vial
ND Número 9000 2000 4000 3000 Incremento No 2409043

Realizar documentos de auditorías de Seguridad Vial


a sistemas de transporte
ND Número 1 0 1 0 Incremento No 2409001
Realizar campañas de sensibilización a usuarios de
los sistemas de transporte, en relación con la ND Número 7 2 3 2 Incremento No 2409002
seguridad al desplazarse

Realizar estudios de preinversión en seguridad de


transporte
1 Número 2 1 1 0 Incremento No 2409004
20. SECTOR 35 COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.

Objetivo del sector: Elevar la condición de vida de la población, implementando políticas que
posibiliten, basado en la innovación y el recurso humano, la explotación racional de las
capacidades económicas del Municipio, para lograr niveles de productividad y competitividad
apropiados, que permitan un crecimiento sostenible para un mayor bienestar de sus gentes.

El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos de
desarrollo Sostenible - ODS:

• ODS4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades


de aprendizaje permanente para todos
• ODS5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
• ODS8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno
y productivo y el trabajo decente para todos
• ODS9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación
• ODS11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles

20.1. Diagnóstico del Sector

Las empresas asentadas en nuestro municipio presentan bajos niveles de productividad y


competitividad, debido a la informalidad con la que ejercen sus actividades, la falta de contabilidad
y seguimiento financiero; la falta de tecnificación de sus métodos productivos, ya que, en su
mayoría, implementan procesos que fueron aprendidos de forma empírica y, por último, la
desarticulación existente entre las diferentes unidades productivas del municipio.

Las empresas turísticas no son la excepción, y por esto puede afirmarse que, en materia de
turismo es poco lo que ha logrado implementarse en el Municipio de Caucasia, debido a la falta
de cohesión social respecto al turismo como actividad económica. Nuestro municipio tiene las
bases para promoverse turísticamente, tiene atractivos naturales y culturales que podrían
dinamizar la economía local y todo ello representaría la creación de nuevas fuentes de empleo,
promovería los destinos locales, y en términos generales, se vincularía al andamiaje turístico del 151
departamento y la Nación.
Página

Todo esto, hizo que la Administración Municipal ideara un programa orientado a aumentar la
productividad y competitividad de las unidades productivas de Caucasia, a través de la
implementación de acciones que apunten a la corrección de fallas de mercado que tienen lugar
en el municipio. De esta manera las empresas caucasianas se hacen más competitivas y pueden
acceder a nuevos mercados por fuera del municipio e incluso, por fuera del país.
Diagnostico Turismo.

El Departamento de Antioquia viene trabajando proyectos internos desde la Secretaría de


Productividad y competitividad, con ellos se han creado rutas para las diferentes subregiones y
se ha diseñado la Agenda de Competitividad Turística para la Paz y la Sostenibilidad en
concertación con las corporaciones de turismo de todo el departamento que contó con la
participaron de más de 50 municipios.

Dentro de esta agenda, se construyó para la subregión del Bajo Cauca aparece como la “Ruta
del oro y la cultura anfibia” con 5 proyectos estratégicos que son: Plan subregional de turismo;
Diseño e implementación de un producto turístico cultural; Diseño e implementación de un
producto turístico de deportes extremos en naturaleza; Mejorar la calidad de las empresas
prestadoras de servicios turísticos; y por último, el Diseño e implementación de un plan de
marketing para la subregión.

Rutas turísticas del departamento de Antioquia

Fuente: www.simco.gov.co

En materia de turismo es poco lo que ha logrado implementarse en la subregión del Bajo Cauca
Antioqueño, en comparación con las demás subregiones del Departamento de Antioquia.
Caucasia como centro subregional y catalogado como la capital del Bajo Cauca, no es ajena a
esta realidad y evidentemente los alcances han sido muy pocos, debido a la carencia de una
oferta turística que aproveche el potencial turístico como eje dinamizador de la economía regional, 152
visibilizando al territorio del Bajo Cauca y sus comunidades organizadas por sectores productivos;
fortaleciendo la identidad cultural a través del turismo rural y comunitario. Caucasia tiene las
Página

bases para promoverse turísticamente, tiene atractivos naturales y culturales que podrían
dinamizar la economía local y todo ello representaría la creación de nuevas fuentes de empleo,
promovería los destinos locales, y en términos generales, se vincularía al andamiaje turístico del
departamento y la Nación.
Desde la perspectiva departamental, cada subregión de acuerdo a sus peculiaridades y
comportamientos socioeconómicos responde a una vocación que la caracteriza y la diferencia de
las demás, desde el ámbito turístico. Para nuestra subregión según el documento “Perfil
Subregional del Bajo Cauca”, se estipula el desarrollo del turismo basado en la tipología de rural
y comunitario, derivada de del turismo de naturaleza y turismo sostenible; De igual manera se ha
proyectado en el mismo documento que el Bajo Cauca será una región articulada e integrada con
el país, sostenible ambientalmente, agroindustrial, ecoturística y diversa.

Son varios los motivos por la cuales Caucasia no ha podido aprovechar su potencial, entre
los que se encuentran:

• Desarticulación entre las empresas del sector.


• Falta de capacitación.
• Informalidad empresarial.
• Falta de promoción de la oferta turística.
• Desorganización del Sector
• Falta de Apoyo a las empresas presentes

Consecuencia de lo anterior, el municipio carece de datos estadísticos que le permita analizar,


evaluar, proyectar, articular e implementar al sector turístico como una actividad económica
dentro del desarrollo y crecimiento municipal.

Retos y recomendaciones para el desarrollo económico de Caucasia

• Construir un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico, con proyección a 10 años, que sirva
como herramienta de gestión y que permita orientar a los destinos de la localidad en la
actividad turística, definiendo la vocación del municipio y las diferentes acciones a ejecutar,
para consolidar dicha actividad y transformar al municipio en un destino que se vincule a la
oferta turística del departamento
• Diseñar la Política Publica de Turismo para el municipio, que permita establecer el marco de
acciones y proporcionar los recursos económicos necesarios para bridar continuidad a los
proyectos y programas y que estos sean sostenibles en el tiempo, con el apoyo de los agentes
e instituciones presentes en el territorio.

20.2. Problemas Identificados.


153
Página

1. Bajo índice municipal de competitividad

Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de Bienestar),


Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:
Tabla 11. Sector 35 - Comercio, Industria y Turismo: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y
Producto.

Línea 2: Nuestra Economía y Empleo


Sector 35 Comercio, industria y turismo
Programa 3502 Productividad y competitividad de las empresas colombianas

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Contruir sendero turístico 0 Número 2 0 1 1 Incremento No 3502058

Realizar señalización turística 0 Número 2 0 1 1 Incremento No 3502059

Aumentar el porcentaje de Construir malecón 0 Número 1 0 0 1 Incremento No Secretaría de 3502078


Desarrollo
personas capacitadas en 36 Porecentaje 72 Rural y Medio
asuntos turísticos Ofrecer cursos sobre productividad y competitividad 6 Número 6 2 2 2 Incremento No Ambiente 3502090

90 3502045

154
Capacitar personas en asuntos turísticos 90 Número 30 30 30 Incremento No

Realizar campañas de promoción turística 0 Número 2 0 1 1 Incremento No 3502046

Página
21. SECTOR 36 TRABAJO.

Objetivo del Sector: Elevar la condición de vida de la población, implementando políticas que
posibiliten, basado en la innovación y el recurso humano, la explotación racional de las
capacidades económicas del Municipio, para lograr niveles de productividad y competitividad
apropiados, que permitan un crecimiento sostenible para un mayor bienestar de sus gentes.
El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos de
desarrollo Sostenible - ODS:

• ODS4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades


de aprendizaje permanente para todos
• ODS5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
• ODS8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno
y productivo y el trabajo decente para todos
• ODS9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación
• ODS11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles

21.1. Diagnóstico del Sector

En el municipio de Caucasia existe desarticulación entre la oferta y demanda de trabajo en


condiciones de calidad, la tasa de desempleo asciende a 48 % según información de Red Unidos
a febrero 2012 y la informalidad ronda el 45 %, lo que indica una tasa de empleo formal del 7%.
A lo anterior debe sumarse la discriminación que existe en el mercado laboral del municipio con
respecto a las mujeres y las mínimas oportunidades de empleo o creación de empresas
sostenibles en las zonas rurales.
Para subsanar esta situación, se implementará un programa enfocado en el mejoramiento de la
calidad del empleo y la formalización laboral, mediante la seguridad social y el subsidio familiar,
entre otros elementos. Involucra el fortalecimiento de las capacidades para la generación de
ingresos (a través de apoyo a la asociatividad, el emprendimiento y el empresarismo), así como
servicios de intermediación laboral para mejorar la relación entre la oferta y la demanda de
trabajo.

Esto con el fin de promover e intermediar la vinculación laboral de jóvenes y adultos que han sido
formados en competencias para el empleo, a través del acercamiento de la oferta y la demanda
laboral, para hacer más pertinente la formación para el trabajo y facilitar a las empresas, el acceso
al capital humano requerido. Además, se busca promover la inserción formal laboral de jóvenes
sin experiencia, grupos poblacionales vulnerables y personas con discapacidad.
155
21.2. Problemas identificados.
Página

1. Bajo índice municipal de competitividad.


2. Baja capacitación con pertinencia para el empleo

Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de Bienestar),


Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:
Tabla 12. Sector 36 - Trabajo: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y Producto.

Línea 2: Nuestra Economía y Empleo


Sector 36 Trabajo
Programa 3604 Derechos fundamentales del trabajo y fortalecimiento del diálogo social

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Aumentar el porcentaje de
personas capacitadas sobre Secretaría
Capacitar personas para la prevención del trabajo
la prevención del trabajo 24,41 Porcentaje 27,20 infantil y protección del adolescente trabajador
500 Número 600 200 200 200 Incremento No General y de 3604020
infantil y protección del Gobierno
adolescente trabajador

Programa 3605 Fomento de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación del sector trabajo

Mantener el porcentaje de Personas certificadas en competencias laborales 80 Número 240 80 80 80 Mantenimiento No Secretaría 3605014
servidores publicos 71,43 Porcentaje 71,43 General y de
capacitados Capacitar servidores públicos para el talento humano 80 Número 240 80 80 80 Mantenimiento No Gobierno 3605008

156
Página
22. SECTOR 39. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Objetivo del Sector: Consolidar el conocimiento científico y el desarrollo de tecnología e
innovaciones como ejes para transformar la sociedad municipal y su sector productivo, mediante
el aumento de la inversión tanto pública como privada en estos sectores.
Esto en la medida que existe en la actualidad gran cantidad de evidencia que indica que las
adecuadas inversiones en CTI, con las estrategias adecuadas y sostenidas en el tiempo, logran
que las regiones, sociedades y países, obtengan mejores condiciones objetivas en su calidad de
vida. Conforme a la experiencia de los países que brindan las mejores condiciones de vida en el
mundo; uno de los principales elementos para lograr las metas de ciudad consiste en lograr los
valores de inversión mínimos necesarias desde el sector privado (en sus propios desarrollos de
innovación que les brinde crecimiento y sostenibilidad en esas organizaciones) y el sector público.
El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos de
desarrollo Sostenible - ODS:

• ODS4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades


de aprendizaje permanente para todos.

• ODS5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
• ODS8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno
y productivo y el trabajo decente para todos.
• ODS9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación.
• ODS11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles

22.1. Diagnóstico del Sector:


Nuestro municipio ha presentado debilidades en el funcionamiento su Sistema de Competitividad,
Ciencia, Tecnología e Innovación. Esto se debe a que la mayoría de las actividades productivas
que se desarrollan en el municipio, se derivan de saberes empíricos y tradicionales. Adicional a
esto, desde el gobierno municipal no se ha hecho mucho énfasis en estos temas durante los años
anteriores.
Por esta razón, es importante contar con un programa encargado del diseño, seguimiento y
evaluación de los instrumentos para la Ciencia Tecnología e Innovación (CTI); además de la
implementación de estrategias para canalizar mayores recursos provenientes de otras entidades
del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación y del sector privado, 157
de banca
Página

22.2. Problemas identificados.


1. Bajo índice de Medición de Madures de Ciudades y Territorios Inteligentes

Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de Bienestar),


Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:
Tabla 13. Sector 39 - Ciencia, Tecnología e Innovación: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y
Producto.

Línea 2: Nuestra Economía y Empleo


Sector 39 Ciencia, tecnología e innovación
Programa 3901 Consolidación de una institucionalidad habilitante para la Ciencia Tecnología e Innovación (CTI)

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Aumentar el porcentaje de
avance en la Secretaría de
implementación de la 75,23 Porcentaje 10,00 Formular documentos de Políticas de CTI 1 Unidad 1 1 1 1 Mantenimiento No
Hacienda 3901002
política pública de CTI

Programa 3904 Generación de una cultura que valora y gestiona el conocimiento y la innovación
Aumentar el indice de
empoderamiento del Capacitar personas en ciencia, tecnologia e Secretaría de
ciudadano mediante un 74,58 Porcentaje 76,58 innovación
100 Unidad 130 30 50 50 Incremento No
Hacienda 3904016
estado abierto

158
Página
23. DIMENSIÓN AMBIENTAL

Reconoce los sistemas biológicos y físicos del territorio, que poseen niveles de
estabilidad y regeneración propia y se ven afectados por la intervención humana que
soportan. En esta dimensión se encuentran las medidas necesarias para la garantizar
la sostenibilidad, el disfrute de un ambiente sano y la prevención y atención de
desastres. Al igual que se asocia con otros procesos territoriales como la dinámica
urbano – rural, el ordenamiento del territorio y las relaciones ecológicas entre las
personas y la naturaleza. El desarrollo en esta dimensión promueve el uso de los recursos
presentes sin afectar las posibilidades de las generaciones futuras.

23.1. LÍNEA 3: NUESTRO TERRITORIO.


Objetivo de la línea: Fortalecer la gestión y protección integral ambiental en nuestro
departamento, con estrategias de consumo y producciones sostenibles, uso eficiente y
preservación de los recursos naturales, y medidas contra el cambio climático, para que
esta generación como las venideras, cuenten con un territorio habitable. Equidad se
escribe con E de Espacios Públicos Sostenibles.

24. SECTOR 32. AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Objetivo del sector: Mejorar la sostenibilidad ambiental del Municipio, que propicie
bienestar económico y social a sus habitantes, considerando la oferta natural,
problemáticas y potencialidades ambientales, para hacer del ambiente y sus
componentes conexas un sistema sostenible y sustentable a nivel local y regional,
debidamente ordenado y planificado, en consonancia con la adaptación y mitigación del
cambio climático, a la luz de las directrices nacionales del Crecimiento Verde y del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial.

El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos
de desarrollo Sostenible - ODS:

• ODS4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje permanente para todos
• ODS6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento
para todos
• ODS11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles 159
• ODS12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
• ODS15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
Página

terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación,


detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
• ODS17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para
el Desarrollo Sostenible
24.1. Diagnóstico del Sector:
El municipio de Caucasia posee una ubicación privilegiada que le permite contar con una
gran riqueza hídrica y de minerales en el subsuelo lo que la convierte en un territorio
envidiable por otros municipios del Bajo Cauca Antioqueño.

A nivel ambiental la calidad del medio ambiente en el municipio se encuentra determinado


por el proceso de industrialización, la ampliación de la barrera agrícola, las actividades
mineras, la ganadería, el crecimiento demográfico y la cambiante forma de la calidad de
vida de los Caucasianos; en este orden de ideas la situación ambiental del Municipio se
encuentra enmarcada en las siguientes problemáticas:

• Presión sobre el recurso bosque, causado por expansión de las actividades ganadera,
minera y agrícola.
• Extracción de madera sin ningún tipo de manejo sostenible.
• Quemas indiscriminadas de cultivos ilícitos
• Prácticas culturales inadecuadas.
• Alteraciones en la calidad y cantidad de aguas superficiales y subterráneas, causadas
por prácticas inadecuadas de actividades ganaderas, agrícolas y mineras.
• Vertimientos (industriales y domésticos) provenientes de los Municipios del Valle de
Aburrá y otros al Rio Cauca.
• Deforestación y pérdida de cobertura boscosa.
• Intervención en los causes de los ríos.
• Generación de procesos erosivos.
• Explotación indiscriminada de las aguas subterráneas, deficiencia en saneamiento,
causada por inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos.
• Falta de planificación a nivel de las autoridades municipales, idiosincrasia y cultura de
las comunidades. Falta de recursos económicos.
• Falta de gestión en los entes territoriales.
• Manejo inadecuado en la gestión de los residuos sólidos en las áreas urbanas y
rurales.

De esta manera Caucasia a nivel ambiental le está apuntando a convertirse en municipio


sostenible y seguro que aprende de los desastres y se compromete con la Gestión
Integral del Riesgo; se adapta y mitiga los efectos del Cambio Climático; es Biodiverso,
un lugar de oportunidades económicas y educativas para todos, ambiental, Social y
Culturalmente Equitativo; y Espacialmente se transforma para Mejorar la Calidad de Vida 160
y el Hábitat, donde el patrimonio cultural y el espacio público es la esencia de la ciudad y
restablece las relaciones con el medio ambiente. En aras de dar cumplimento a esto se
Página

vienen realizando grandes esfuerzos en favor de la conservación y protección de los


recursos naturales, para garantizar la prestación de bienes y servicios ecosistémicos y la
sostenibilidad del territorio, destacándose los siguientes:
FLORA: mismas. A su vez, la mayoría de los
Caucasia cuenta con un censo arbóreo cuerpos hídricos rurales son receptoras
realizado en el 2019 en el que se de vertimientos de agua residual
establece que la zona urbana cuenta con doméstica y en gran parte tienen sus
aproximadamente 25.220 individuos áreas de protección desprovistas de
arbóreos localizados en separadores vegetación, mientras que las quebradas
viales, sistema de parques municipales, urbanas siguen siendo objeto de
en la ciclovía, en el sistema de parques y contaminación por la inadecuada
vías peatonales, los cuales presentan disposición de residuos sólidos y líquidos
conflictos con la infraestructura eléctrica,
procesos de enraizado que afectan la GESTION AL CAMBIO CLIMATICO:
infraestructura para la movilidad, además En el Municipio de Caucasia no existen
de encontrase en precario estado Planes Municipales de Gestión del
fitosanitario. Cambio Climático, sin embargo se vienen
adelantando dichos planes en
RECURSO HIDRICO: concordancia con el Plan Nacional de
El Municipio de Caucasia es un territorio Adaptación al Cambio Climático, el Plan
con gran capacidad hídrica la cual se Integral de Cambio Climático en
representa principalmente por fuentes Antioquia, el Plan Regional de Cambio
superficiales de gran importancia como Climático y los determinantes
es: el Rio Cauca, el Rio Nechí y el Rio estipulados en el Plan de Ordenamiento
Cacerí, la Quebrada Bijagual y gran Territorial; en dicho plan se tendrán los
cantidad de afluentes que entregan sus programas y proyectos tendientes a la
aguas a estos; el municipio además mitigación y adaptación al cambio
cuenta con complejos de humedales climático que servirán como hoja de ruta
entre los que se citan la Ciénaga para disminuir los efectos y contrarrestar
Colombia, La Ilusión, La Estrella, La las acciones que este genera en nuestro
Envidia, De afuera, El Silencio, y El territorio.
Palmar, entre otras; por su parte el casco
urbano es atravesado por tres corrientes EDUCACION AMBIENTAL
superficiales principales: el caño El En el municipio de Caucasia se debe
silencio, caño Atascoso, y San Miguel; fortalecer la temática de educación
estos cuerpos de agua se ven afectados ambiental realizando una articulación
por las actividades mineras, con los demás entes competentes para
llevar a cabo los proyectos que permitan
la sedimentación, la desecación la un mayor impacto en la población. Desde
ampliación de la frontera de praderas la alcaldía municipal se quiere enfocar la 161
para ganadería extensiva y las educación ambiental a la comunidad
actividades agrícolas; razón por la cual la estudiantil, extendiéndolo a toda la
Página

capacidad hídrica se ve disminuida ciudadanía por medio de programas y


progresivamente, siendo necesaria la proyectos que no solo busquen una
ejecución de proyectos de recuperación adopción de hábitos sostenibles, sino
hidráulica, de conservación, y de la que también permitan la apropiación del
implementación Planes de Manejo para entorno, mejorar el sentido de
la recuperación y restauración de las pertenencia por el territorio y así
consolidar una cultura ambiental nacional y departamental como vemos
ciudadana. en la imagen:

ÁREAS PROTEGIDAS:
En el Bajo Cauca Antioqueño solo
existen las áreas protegidas de la reserva
Bajo Cauca-Nechí y la zona rivereña del
Rio Cauca. Según el PBOT del año 2000,
Caucasia tiene un área total de 32.637
hectáreas del territorio de la reserva,
ocupando el 23.14% de su territorio,
6.203 hectáreas en bosque y 26.424
hectáreas en rastrojo. Ilustración 1. Porcentaje del Área de la
Sin embargo, en la fecha de revisión y entidad territorial que hace parte del
ajuste de este PBOT y según la SINAP
delimitación de esta reserva, no cuenta
con área en territorio caucasiano. Sobre
el área protegida “Reserva de recursos
naturales de la zona rivereña del Rio
Cauca”, se localizan hoy en día, áreas de
altas dinámicas urbanas, es el caso de
Caucasia, igualmente se localiza la
cabecera de Nechí aunque con menos
intensidad urbana que el anterior.
Además, se ubican varios centros
poblados rurales como es el caso de
Margento, Palomar, Los Medios,
Palanca, La ilusión y Barrio Chino en
suelo caucasiano; además de otros Ilustración 2. Porcentaje de
centros poblados rurales de otros Ecosistemas Estratégicos en el
municipios. Solo pequeñas zonas de Municipio
bosque están repartidas a lo largo del Los ecosistemas estratégicos presentes
municipio, representando en el municipio son humedales en su
aproximadamente el 4% de todo el totalidad, los cuales son 20.674,2
territorio. hectáreas.
En ellas hay que distinguir unos 162
pequeños relictos de bosques naturales
con restricciones para su explotación, así
Página

como también áreas de bosque a


intervenir. Esto hace que Caucasia tenga
un porcentaje de territorio de área
protegida por ser ecosistemas
estratégicos, muy inferior al porcentaje
RETOS Y RECOMENDACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE
CAUCASIA

• El Municipio de Caucasia tiene importantes retos en materia sostenibilidad ambiental,


dado que sus principales actividades económicas tienen un gran impacto sobre el
medio ambiente y los ecosistemas ubicados en su territorio. La minería, la ganadería
y la explotación maderera toman cada vez más fuerza en el territorio, pero estas no
pueden desarrollarse sin control.
• Fortalecimiento de la institucionalidad encargada de estos temas con la creación de
una secretaría que se dedique al medio ambiente y la minería, y otra que se ocupe
del desarrollo rural.
• Se debe prestar especial atención a la conservación de fuentes abastecedoras de
acueductos.
• Fortalecimiento en la educación ambiental municipal, haciendo gran énfasis en la
problemática ambiental de nuestro territorio.
• Realización de controles sancionatorios para aquellas personas y empresas que
hagan un uso indebido y desmesurado de los recursos.
• Promover la gestión del conocimiento y el intercambio de saberes para desarrollar
otros sectores de la economía que no tengan un impacto tan negativo en el medio
ambiente.
• Promover la práctica de actividades más amigables con el ambiente, con el objetivo
de disminuir los impactos negativos de dichas actividades.
• Apalancamiento y apoyo de proyectos productivos que tengan un impacto positivo en
el medio ambiente y que generen más empleos que las actividades como la ganadería
y la minería.

24.2. Problemas identificados.

1. Bajo Porcentaje de áreas bajo sistemas sostenibles de conservación


2. Alto número de puntos críticos de contaminación ambiental identificados en el
municipio

Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de


Bienestar), Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:
163
Página
Tabla 16. Sector 45 - Ambiente y Desarrollo Sostenible: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y
Producto.

Línea 3: Nuestro Territorio


Sector 32 Ambiente y desarrollo sostenible
Programa 3201 Fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Aumentar el porcentaje de Secretaría de


Diseñar campañas de divulgación enfocadas en la
campañas en desempeño Desarrollo
ambiental en los sectores 100,00 Porcentaje 100,00 incorporación de consideraciones o determinantes 3 Número 3 3 3 3 Mantenimiento No
Rural y Medio 3201010
ambientales en la planificación sectorial
productivos Ambiente

Programa 3202 Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos


Restaurar de áreas de ecosistemas 10 Ha 28 8 10 10 Incremento No 3202005
Implementar áreas con esquemas de Pago por
Servicios Ambientales
ND Unidad 2 0 1 1 Incremento No 3202043
Proteger áreas de ecosistemas 0 Ha 38 10 14 14 Incremento No 3202012
Realizar estudios de preinversión de proyectos
relacionados con la conservación de la biodiversidad ND Unidad 2 0 1 1 Incremento No 3202044
y sus servicios ecosistémicos
Aumentar el porcentaje de
hectáreas de importancia 1,00 Porcentaje 1,28 Elaborar documento de lineamientos técnicos para
ecosistémico conservadas las administración del recurso hídrico, la
conservación de la biodiversidad y sus servicios eco
ND Unidad 2 0 1 1 Incremento No 3202001
sistémicos Secretaría de
Desarrollo
Capacitar personas en el marco de la conservación Rural y Medio

164
de la biodiversidad y los Servicio ecostémicos
60 Número 600 120 240 240 Incremento No Ambiente 3202014
Construir Infraestructura ecoturística en aras de la
conservación de la biodiversidad y sus servicios ND Unidad 2 0 1 1 Incremento No 3202033

Página
ecosistémicos
Realizar siembra de especies vegetales que fomenten
la conservación de las fuentes abastecedoras de ND Número 3.200 500 1.000 1.700 Incremento No 3202041
acueductos
Aumentar el porcentaje de Realizar intervención (mantenimiento, tala,
hectáreas reforestadas 20,00 Porcentaje 100,00
transplante, tratamiento de raices) del arbolado ND Número 23.000 3.000 10.000 10.000 Incremento No 3202042
urbano

Realizar producción de plantulas forestales ND Número 700 100 250 350 Incremento No 3202038
Continuación Tabla 16. Sector 45 - Ambiente y Desarrollo Sostenible: Objetivos e Indicadores de
Bienestar/Resultado y Producto.

Línea 3: Nuestro Territorio


Sector 32 Ambiente y desarrollo sostenible
Programa 3203 Gestión integral del recurso hídrico

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Construir obras (compuertas) y/o medidas de


adecuación hidráulica (destaponamiento).
ND Número 4 0 2 2 Incremento No 3203047
Disminuir el porcentaje de Secretaría de
Hectareas afectadas por Realizar documentos de planeación para la gestión Desarrollo
0,00 Porcentaje 64,00 integral del recurso hídrico
1 Unidad 1 0 1 0 Incremento No 3203002
aguas represadas y Rural y Medio
temporalidad climatica. Aumentar el Número de campañas de educación Ambiente
ambiental enfocadas en el uso eficiente y ahorro del 2 Unidad 5 1 2 2 Incremento No 3203033
agua

Programa 3205 Ordenamiento ambiental territorial


Aumentar el porcentaje de Realizar campañas de divulgación y socialización
Secretaría de
campañas de sensibilizadas ambiental en el marco del ordenamiento ambiental 0 Número 3 1 1 1 Incremento Si 3205006
territorial Desarrollo
en el marco del 0,00 Porcentaje 100,00 Rural y Medio
ordenamiento ambiental
Reforestar áreas para el control de erosión 4 Ha 9 1 3 5 Incremento No Ambiente 3205014
territorial

Programa 3206 Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima
Realizar documentos de lineamientos técnicos para la
gestión del cambio climático y un desarrollo bajo en ND Unidad 1 0 0 1 Incremento No 3206002
Mantener el porcentaje de carbono y resiliente al clima
campañas sobre la Secretaría de
Capacitar personas en gestión del cambio climático

165
sensibilizadas en la gestión Desarrollo
del cambio climático para 100,00 Porcentaje 100,00 para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al ND Número 3.750 750 1.500 1.500 Incremento No
Rural y Medio 3206004
clima
un desarrollo bajo en Ambiente
carbono y resiliente Realizar campañas de divulgación de la información
en gestión del cambio climático para un desarrollo 5 Número 5 5 5 5 Mantenimiento No 3206005

Página
bajo en carbono y resiliente al clima

Programa 3208 Educación Ambiental

Aumentar el porcentaje de
Capacitar personas en educación ambiental ND Número 3.750 750 1.500 1.500 Incremento No
Secretaría de 3208010
personas sensibilizadas en Desarrollo
el marco del ordenamiento 30,00 Porcentaje 33,75 Implementar campañas sobre la información de la
Rural y Medio
ambiental territorial
política nacional de educación ambiental y 1 Número 5 1 2 2 Incremento No
Ambiente 3208008
participación
25. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Se fundamenta en el conjunto de instituciones que hacen parte del territorio, en las que
incluyen tanto las instituciones públicas como los grupos de interés, así como las
relaciones que generan entre el Estado y la Sociedad Civil. Dentro de esta dimensión se
encuentra el fortalecimiento institucional de la Administración local, el desarrollo
comunitario, la justicia y seguridad ciudadana (urbana y rural), el equipamiento
municipal, y los centros de reclusión. El desarrollo en esta dimensión implica construir
confianza, estructuras transparentes y relaciones de cooperación entre los actores
públicos y privados / locales, regionales y nacionales que inciden en el territorio.

25.1. LÍNEA 4: NUESTRA VIDA.

Objetivo de la línea: Promover un Caucasia garante de la vida, justa e incluyente, que


convive pacífica y legalmente; a partir de estrategias dirigidas a la seguridad y la
convivencia, la cohesión ciudadana, el respeto y protección de los derechos humanos, la
No violencia y la reconciliación.

26. SECTOR 12. JUSTICIA Y DEL DERECHO

Objetivo del sector:

Aumentar los niveles de vida de las comunidades rurales y urbanas del Municipio,
mediante acciones que promuevan el respeto y la tolerancia con miras a consolidar una
comunidad pacífica e inclusiva para lograr un desarrollo sostenible y disminuir los niveles
de reclusión en el Municipio.

El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos
de desarrollo Sostenible - ODS:

• ODS16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, 166


facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones
eficaces e inclusivas que rindan cuentas
Página
26.1. Diagnóstico del Sector:

Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos

En el Municipio de Caucasia existen inadecuadas condiciones para resocialización y la


garantía de derechos humanos de la población privada de la libertad.

Por lo anterior, se debe gestionar los requerimientos del sistema penitenciario para su
mejoramiento, expansión y correcto funcionamiento. Esto mediante la incorporación de
buenas prácticas y esquemas innovadores, así como el mejoramiento de los servicios de
tratamiento penitenciario, la atención básica, la seguridad y la garantía de los derechos
humanos de quienes atienden a la población privada de la libertad.

Con esto, se busca, además, adelantar el desarrollo de acciones tendientes a generar un


proceso de resocialización de las personas privadas de la libertad del municipio,
buscando además disminuir los índices de reincidencia. Esto incluye acciones que van
desde el acompañamiento psicosocial a los internos e internas, pero también a las
familias, la orientación y formación en artes y oficios, la promoción de la convivencia y el
respeto por los derechos.

Un reto especial que tiene el municipio en esta materia es el proceso de resocialización


y restablecimiento de derechos de los menores infractores, población a la que se debe
prestar atención integral especializada.

26.2. Problemas Identificados

1. Baja cobertura de los programas ofertados para el acceso a la justicia

Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de


Bienestar), Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:
167
Página
Tabla 14. Sector 12 - Justicia y del derecho: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y Producto.

Línea 4: Nuestra Vida


Sector 12 Justicia y del derecho
Programa 1202 Promoción al acceso a la justicia

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Realizar jornadas de justicia móvil en los núcleos


veredales del municipio de Caucasia (Antioquia)
3 Número 11 3 4 4 Incremento Si 1202025
Aumentar el porcentaje de
Implementar un programa de formación integral y Secretaría
personas sensibilizadas en
promoción al acceso a la 7,50 Porcentaje 10,50 fortalecimiento para los conciliadores en equidad de ND Número 6 2 2 2 Mantenimiento Si General y de 1203009
las zonas rurales del municipio de Caucasia Antioquia Gobierno
justicia

Capacitar personas en resolución de conflictos 200 Número 600 200 200 200 Incremento No 1202002

168
Página
27. DIMENSION INSTITUCIONAL

27.1. LÍNEA 5: NUESTRA GOBERNANZA

Objetivo de la Línea: Construir Una Nueva Agenda, en un marco de legalidad democrática y


transparencia, para la planeación del desarrollo integral y sostenible que responda a los retos
vigentes y futuros de Caucasia.

28. SECTOR 45 GOBIERNO TERRITORIAL

Objetivo del sector:


Promover la participación ciudadana y comunitaria, creando espacios y acciones que garanticen
la intervención de la sociedad, a través de organizaciones legalmente constituidas, en las
decisiones que busquen el progreso, desarrollo y bienestar para la población.

El sector tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los Objetivos de
desarrollo Sostenible - ODS:

• ODS16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el


acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas
que rindan cuentas

28.1. Diagnóstico del Sector:

➢ Fortalecimiento del buen gobierno para el respeto y garantía de los derechos


humanos.
El municipio se presenta deficiencias en los métodos de resolución de conflictos, por esta razón,
se hace necesaria la difusión, implementación y articulación de los métodos de resolución de
conflictos entre los que se desatacan la conciliación, el arbitraje y la amigable composición.

Todo esto con el fin de promover los procesos alternativos de resolución de conflictos distintos a
la vía judicial, propiciando que quien tenga la posibilidad de resolver sus conflictos de manera
pacífica y pronta, pueda hacerlo. Se pretende así, de alguna forma, evitar que otro tipo de actores
asuman este rol de ayudar a quienes habitan una comuna a resolver pacíficamente sus conflictos.
169
➢ Asuntos Religiosos
En el Municipio de Caucasia, se encuentran asentadas comunidades y entidades religiosas
Página

reconocidas por el Ministerio del Interior, dentro del Ordenamiento Jurídico y Derecho
Eclesiástico; la mayoría de ellas se encuentran agrupas por asociación, diócesis y
denominaciones.
En Caucasia existen en el perímetro urbano 8 parroquias católicas todas adscritas a la Diócesis
de Santa Rosa de Osos ubicadas en Pueblo Nuevo, la carrera 1 con calle 21, El Divino Niño, La
Ye, Parque Las Banderas (la sagrada familia), El Triángulo, El Camello, y Las Malvinas.

En la Asociación de Iglesias Evangélicas del Caribe (AIEC) se encuentran adscritas 8 iglesias


cristianas: la Hermosa en Caracolí, Casa de Oración en la Esperanza, Dios con nosotros en
Pueblo Nuevo, Casa de Dios en Camello I, Ríos de Agua viva En el triángulo, Camino de Paz en
las Malvinas, Dios la Única Esperanza en el Bosque, Palabra de vida en el Águila.

La Asociación de Iglesias Evangélicas Interamericanas de Colombia con 4 sedes en los barrios


Pueblo Nuevo, El Poblado, El Palmar, Las Malvinas y otros campos de predicación. La iglesia
Cristiana Cuadrangular con dos distritos en Caucasia, el Distrito Central tiene 6 iglesias
establecidas y el Distrito Caribe 2.

La Asociación de Ministros Evangélicos de Caucasia “AMEC” afiliada a la Confederación Consejo


Evangélico de Colombia “CEDECOL” Está integrada por 33 miembros entre Pastores y Pastoras
de lideran iglesias y comunidades cristianas en el Municipio de Caucasia, lo cual hacen parte
iglesias como Iglesia Espíritu Santo y Fuego, Ríos de Agua Viva, Iglesia Sabaot (Luz y Vida)
Iglesia Poder y Milagro, Iglesia Camino de Salvación, Iglesia Comunidad Cristiana de Fe, Misión
Panamericana, Jesucristo Vive Hoy, entre otras.

Existen otras Denominaciones evangélicas como Iglesia Evangélica Jesucristo Olor Fragante,
Dios Fuente de Poder, Iglesia Movimiento Misionero Mundial, Centro Familiar Cristiano
(Asambleas de Dios) Centro Misionero Betesda, Iglesia el Rey Jesús y organizaciones religiosas
como la Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, Testigos de
Jehová, Iglesia Guiada Por el Espíritu Santo, Iglesia Ministerial de Jesucristo y otros grupos que
viene desarrollando una misión evangelizadora en el municipio.

➢ Equidad de Género

El sector salud basado en la Política Pública de Equidad de Género contempla una serie de ejes
en los cuales se encuentran las necesidades y situaciones que ameritan fortalecimiento desde
planes, políticas y programas locales en favor del género femenino. Esta política pública busca
garantizar los derechos de las mujeres en ámbitos diversos, a partir de los siguientes supuestos
que dan cuenta de la realidad actual de las mujeres en el Municipio de Caucasia en zonas rurales 170
y urbanas:
Página

En Caucasia existen alrededor 120.000 habitantes, de los cuales el 51.6% son mujeres que viven
tanto en las zonas urbanas como rurales del municipio. Lo anterior, deja ver el porcentaje superior
en la población femenina y la necesidad de implementar esta política como estrategia técnica y
política para incidir en su desarrollo, así como en la superación de las brechas de género en las
que se ven inmersas.
De acuerdo con la información entregada por la Unidad de Víctimas, en el Municipio de Caucasia
hasta abril de 2015, se presentaron 9.225 hechos victimizantes (homicidio, pérdida de bienes
muebles e inmuebles, desaparición forzada, secuestro, tortura, delitos contra la libertad e
integridad sexual, vinculación de niños, niñas y adolescentes a violencia en el conflicto armado,
desplazamiento, etc.), de los cuales el 52.6% fue contra mujeres y el 46.8% contra hombres.

La tasa de desempleo asciende a 48 % según información de Red Unidos a febrero 2012 y la


informalidad ronda el 45 %, lo que indica una tasa de empleo formal del 7%. A lo anterior debe
sumarse la discriminación que existe en el mercado laboral del municipio y las mínimas
oportunidades de empleo o creación de empresas sostenibles en las zonas rurales. Así lo
reconoce el CONPES 161, el cual menciona sobre la pobreza monetaria donde la mujer no tiene
acceso a activos debido a que no tiene autonomía económica.

En otros espacios participativos, se registra más equidad frente género masculino, por ejemplo,
en las juntas de acción comunal (JAC), existen 712 mujeres que corresponden al 43.8% del total
de JAC de Caucasia, Antioquia, con relación a la participación general, sin embargo, en cargos
de presidencia, se conoce que el 28.3% son mujeres.

Con relación la salud sexual y reproductiva, se identifica que las cifras de embarazos en niñas y
adolescentes para 2014, Caucasia tiene una tasa menor respecto a los demás municipios de Bajo
Cauca, pero mayor a la departamental. Esta situación implica generar acciones que permitan a
nuestras mujeres jóvenes encontrar la orientación para el disfrute de sus derechos sexuales y
reproductivos con responsabilidad y sin truncar sus proyectos personales, familiares y sociales.

➢ Participación Ciudadana

El Municipio de Caucasia cuenta en la actualidad con 106 juntas de acción comunal, cada junta
con un promedio de 600 afiliados; también existe una 1 asociación de juntas y 80 organizaciones
sociales, cada una con un promedio de 70 personas asociadas. Además, cuenta con 19 consejos
de negritudes, cada consejo está compuesto por 135 familias, en promedio, y cada familia con 5
integrantes aproximadamente. En el municipio se asientan 6 cabildos indígenas rurales y un
cabildo urbano, cada cabildo con un promedio de 130 familias y cada familia compuesta con un
promedio de cuatro integrantes.

No obstante, se ha evidenciado un bajo nivel de apropiación y conocimiento que poseen acerca 171
de la normatividad existente, como son la Ley 743 de 2002 y su Decreto Reglamentario, el 2350
del 20 de agosto de 2003. La Ley 70 del 7 de agosto de 1993, la Ley 850 del 18 de noviembre de
Página

2003, toda vez que el desconocimiento de estas leyes vulnera sus derechos de participación
social y democrática
En este orden de ideas se hace necesario fomentar la participación ciudadana y democrática por
medio de capacitaciones e instrumentos que permitan el apoderamiento de estas normas y leyes
para una mejor integración e inclusión sociales dentro del territorio.

➢ Gestión del Riesgo


En el municipio de Caucasia al igual que en otros municipios aguas abajo del proyecto Hidro
Ituango se amplió el panorama para las acciones de identificación y priorización de escenarios
de Riesgo y de manejo de desastres, permitiendo reconocer las debilidades para formular,
programar y hacer seguimiento a la ejecución de las acciones para prevenir y atender el riesgo y
así redefinir las zonas de alto riesgo, las estrategias y herramientas relacionadas con el
conocimiento del riesgo, las alertas tempranas y la atención y recuperación de desastres de igual
forma la necesidad de fortalecer los organismos de socorro; según la Ley 1523 de 2012; la
recuperación del riesgo son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales
de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y
servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y
social de la comunidad; la cual tiene como propósito central evitar la reproducción de las
condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado.

En el municipio existe una alta vulnerabilidad a la ocurrencia de:


• Amenazas por Fenómenos Naturales y Climáticos.
• Movimientos en masa
• Inundaciones.
Estos riesgos deben ser monitoreados constantemente ya que conllevan a la formulación de
acciones de mitigación para gestionar adecuadamente los riesgos y disminuir la probabilidad de
que se presenten este tipo de desastres.
Entre las amenazas presentados en el municipio encontramos:

• HIDROMETEREOLÓGICOS
El 32,45% del área total del municipio se ve amenazada de manera permanente por fenómenos
hidrometeorológicos, es decir, asociada a movimientos en masa, inundaciones lentas y flujos
torrenciales.

172
Página

Ilustración 3. Fuente: DNP a partir de información en el IDEAM y SGC – 2016


➢ SEGURIDAD Y JUSTICIA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONVIVENCIA

Objetivo: Consolidar la seguridad ciudadana como garantía de los Derechos Humanos desde la
prevención, atención y restablecimiento de derechos y libertades fundamentales, a través de la
promoción de la convivencia y respeto a la vida y el fortalecimiento de los organismos de
seguridad y justicia.

Mejorar el bienestar de los ciudadanos, consolidando un clima de confianza hacia la


administración y sus gobernantes, con un gobierno cercano al ciudadano, fortaleciendo las
finanzas y su equipamiento, además de posibilitar mecanismos de participación pertinentes para
que la comunidad se concientice que trabajando juntos podemos lograr mayores niveles de
gobernanza.

La dimensión institucional se fundamenta en el conjunto de instituciones que hacen parte del


territorio, en las que incluyen tanto las instituciones públicas como los grupos de interés, así como
las relaciones que generan entre el Estado y la Sociedad Civil. Dentro de esta dimensión se
encuentra el fortalecimiento institucional de la Administración local, el desarrollo comunitario, la
justicia y seguridad ciudadana (urbana y rural), el equipamiento municipal, y los centros de
reclusión. El desarrollo en esta dimensión implica construir confianza, estructuras transparentes
y relaciones de cooperación entre los actores públicos y privados / locales, regionales y
nacionales que inciden en el territorio

Seguridad para la convivencia pacífica y justicia cercana al ciudadano.

Diagnóstico de Seguridad
CANTID
LÍNEA
UNIDA AD META
N° NOMBRE DEL INDICADOR BASE RESPONSABLE
D 2020- 2023
2019
2023
Disminución de Homicidios por cada Secretaria de
1 Tasa 31.2 15 15
100 mil habitantes Gobierno
Hurtos por cada cien mil habitantes Secretaria de
2 Tasa 77.0 35.0 35.0
Gobierno
Hurtos a comercio por cada cien mil Secretaria de
3 Tasa 24.96 10.0 10.0
habitantes Gobierno
Hurtos a residencias por cada cien mil Secretaria de
4 Tasa 17.12 5.0 5.0
habitantes Gobierno
Hurto a Motocicletas por cada 100 mil Secretaria de
5 Tasa 31.3 15.7 15.7
habitantes Gobierno
Lesiones Comunes por Cada 100 mil Secretaria de
6 Tasa 87 42 42
habitantes Gobierno 173
Casos de Violencia Intrafamiliar Numer Secretaria de
7 105 50 50
o Gobierno
Numer Secretaria de
Página

8 Casos de Riñas 1.248 600 600


o Gobierno
Quejas por Contaminación Auditiva y Numer Secretaria de
9 40 10 10
Visual o Gobierno
Personas que han superado la situación
Numer Secretaria de
10 de la vulnerabilidad por causa del 436 700 700
o Gobierno
desplazamiento forzoso
La VIDA es uno de los valores centrales en el ejercicio de interacción entre el Estado y la
sociedad, es el valor supremo que demanda que todos nuestros esfuerzos se dirijan a protegerla,
honrarla y valorarla y que cuando sea vulnerada, todos nos movilicemos a defenderla.

El programa de instalación de cámaras de monitoreo por este sistema tiene como objetivo el
fortalecimiento de la seguridad, la capacidad operativa de los organismos de seguridad y justicia,
la articulación de la política municipal, con la política nacional y regional, así como de los actores
que intervienen en ella, mediante la implementación de acciones que contribuyan a desmantelar
estructuras criminales consiguiendo así, la disminución de delitos.

➢ ESTADO DE CÁMARAS DE SEGURIDAD.

ESTADO CANTIDAD PORCENTAJE


BUEN ESTADO 10 15%
MAL ESTADO 30 75%
CANTIDAD 40 100%

➢ Seguridad y justicia para los derechos humanos y la convivencia

NUESTRAS METAS NUESTRO PROGRAMA


Aumentar el pie de fuerza a través del modelo nacional de
vigilancia comunitaria por cuadrantes.
Formular e implementar la Política Pública de Seguridad y
Convivencia Ciudadana
Crear el Sistema de Información para la Seguridad y la
Disminuir la tasa de extorsión por cada Convivencia Formular e implementar el Plan Integral de
100.000 habitantes Seguridad y Convivencia Ciudadana PISCC
Numero Único de Seguridad y emergencias
Disminuir la tasa de hurtos por cada 100.000
Aumentar las capacidades de los organismos de seguridad y
habitantes para cada una de sus modalidades
justicia a través del plan integral de seguridad y convivencia.
Disminuir la tasa de homicidios por cada Formular e implementar el Plan Integral de Seguridad y
100.000 habitantes Convivencia Ciudadana PISCC
Disminuir la tasa de agresiones familiares por Formular e implementar el Plan Integral de Seguridad y
cada 100.000 habitantes Convivencia Ciudadana PISCC
Disminuir la tasa de lesiones personales por Formular e implementar el Plan Integral de Seguridad y
cada 100.000 habitantes Convivencia Ciudadana PISCC
Formular e implementar el Plan Integral de Seguridad y
Aumentar la tasa de esclarecimiento de delitos
Convivencia Ciudadana PISCC

➢ Agencia para la reincorporación y la normalización ARN


174
Objetivo: Realizar programas efectivos y de impacto para la población en proceso de
Página

reintegración/reincorporación en la construcción de la paz, con inclusión, para lograr mejorar las


condiciones de vida alcanzando que haya una buena participación de la población y logren
insertase en los programas sociales.
Es importante que tenga en cuenta que, la Corte Constitucional ha reconocido la calidad especial
de las personas que dejaron las armas en la Sentencia T-719 de 2003 y señala la especial
protección que deben recibir los desmovilizados o reinsertados respecto a su seguridad. De otro
lado, en esta misma Sentencia se resalta el papel de las personas que dejan las armas y se
desmovilizan en la construcción de paz. Así mismo, como resultado del Acuerdo Final, en
Colombia se dio inicio a un camino que permite fundamentar el proceso de reincorporación de
exintegrantes de las Farc-Ep a partir de la voluntad del colectivo de aportar a la construcción de
paz y al fortalecimiento del tejido social, la convivencia y la reconciliación en los territorios con
base en el desarrollo económico y los principios democráticos; aspectos que benefician la
comunidad en general y potencializan su municipio o departamento como eje de desarrollo y
constructor de paz

Esta propuesta tiene como objetivo invitarlo a que incorpore en el Plan de Desarrollo Territorial
de manera integral los procesos de reincorporación y de reintegración en el municipio de
CAUCASIA, dando cumplimiento al Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la
Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado el 24 de noviembre de 2016, y a lo
dispuesto en los documentos CONPES 3931 (Política de Reincorporación), 3932 (Plan Marco de
Implementación), así como a la normatividad que regula la Política de Reintegración, dentro de
los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Adicionalmente, es importante
favorecer una articulación entre las iniciativas formuladas en los PDET y la Política de
Reincorporación, con la política para apalancar la implementación de los Planes de Acción de los
PDET y el PNIS. Por tanto, una inclusión en el PDT y una articulación y coordinación entre ambas
políticas permitirá aunar esfuerzos y maximizar recursos, técnicos y humanos, para el
cumplimiento de los objetivos y compromisos pactados.

➢ CÁMARAS DE SEGURIDAD.

La VIDA es uno de los valores centrales en el ejercicio de interacción entre el Estado y la


sociedad, es el valor supremo que demanda que todos nuestros esfuerzos se dirijan a protegerla,
honrarla y valorarla y que cuando sea vulnerada, todos nos movilicemos a defenderla. El
programa de instalación de cámaras de monitoreo por este sistema tiene como objetivo el
fortalecimiento de la seguridad, la capacidad operativa de los organismos de seguridad y justicia,
la articulación de la política municipal, con la política nacional y regional, así como de los actores
que intervienen en ella, mediante la implementación de acciones que contribuyan a desmantelar
estructuras criminales consiguiendo así, la disminución de delitos.

➢ ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL: 175


Este proyecto busca asegurar el manejo ágil y eficiente del archivo histórico y documental, al igual
Página

que el manejo de tablas de retención, tablas de valoración documental y planotecas.

Implementar un sistema de información que permita la gestión, el seguimiento y control de los


trámites del municipio y la trazabilidad en cuanto a la correspondencia, peticiones, quejas,
reclamos y sugerencias. La gestión documental de historias laborales del municipio y sus entes
descentralizados: En el mismo sentido, el acceso, consulta y uso de la información contenida en
las historias laborales y clínicas de los servidores públicos se hace necesaria para contar con una
gestión documental moderna, ágil, eficiente, segura y acorde con los requerimientos legales,
técnicos y de calidad, que garanticen una respuesta oportuna a las solicitudes de las partes
interesadas y a las necesidades propias de la entidad.

➢ TRANSPARENCIA Y LUCHA FRONTAL CONTRA LA CORRUPCIÓN

Para enfrentar la corrupción es necesario llevar los procesos de auditoría a estándares


internacionales, incorporando mejores prácticas y adoptando tecnología, se deben fortalecer los
niveles de transparencia, a través del mejoramiento de los procesos de producción, custodia y
acceso a la información, el autocontrol y la autorregulación. buscamos rescatar la confianza en
la municipalidad, en el estado, en la alcaldía, en los funcionarios; por ello, el reto nuestro es
mejorar la confianza de los habitantes del municipio en la alcaldía a través de: La erradicación de
los riesgos de corrupción.

El aumento de la transparencia y el acceso a la información. El aumento y promoción de la


rendición de cuentas y la participación ciudadana. Mejorar la prestación de los servicios Y la
racionalización de los trámites. Para lograr nuestro reto, hemos planeado e implementado: o
Estrategias para erradicar riesgos de corrupción. o Acciones que garanticen el derecho a la
información o Estrategias de rendición de cuentas y participación ciudadana. o Estrategias de
racionalización de trámites. o Estrategias de servicios al ciudadano.

Para la buena implementación del plan, se requiere de un propulsor, un líder, es por ello por lo
que se designa quien elabora e implementa el plan, quien lo coordina y quien lo vigila y acompaña,
quedando así: Elabora e Implementa el Plan Anticorrupción del municipio de Caucasia.

Como lo vamos a hacer: Presentando las generalidades del plan anticorrupción y de atención al
ciudadano. Llevar presente la importancia de combatir los fenómenos de corrupción en la gestión
de la alcaldía municipal. Presentar e implementar los componentes de acceso a la información
pública. Presentar los componentes de rendición de cuentas y participación ciudadana.
Presentando e implementando los componentes de atención al ciudadano. Y la Presentando e
implementando los componentes de trámites.

➢ COMUNICACIÓN CON OPORTUNIDAD

Si bien no existe una guía estándar de medición y diagnóstico para evaluar las condiciones de
las áreas de comunicaciones, es claro que todos los aspectos de la gestión son susceptibles de
ser medidos: Prácticamente todos los aspectos del área se pueden medir; sin embargo, para 176
conseguir resultados que sean realmente relevantes dentro de la gestión de comunicaciones, se
deben seleccionar muy bien aquellas variables y atributos que nos permiten lograr un diagnóstico
Página

claro.

Concentra estas variables su acción, en tres campos de actuación:


Comunicación organizacional: campo de actuación de la comunicación que busca garantizar la
organicidad y coherencia de las entidades desde el punto de vista de la adecuada articulación de
principios y acciones para lograr el propósito misional.

Comunicación informativa: campo de actuación de la comunicación que busca garantizar que las
entidades se expresen frente a la sociedad y le comuniquen su relato. Rendición de cuentas a la
sociedad: este campo derivado de la comunicación informativa, específico de las entidades del
estado y que solamente es posible desde una práctica de la comunicación organizacional fundada
en la aplicación del precepto constitucional de la publicidad. la rendición de cuentas a la sociedad
es complementaria de la rendición de cuentas a los organismos de control que está reglamentada
por la ley.

Objetivo general: Definir y hacer seguimiento a acciones concretas encaminadas a fortalecer la


imagen, credibilidad, confianza y transparencia de la gestión adelantada por el municipio con
estrategias tic ante sus grupos de interés, se establecen estos lineamientos: -

Asegurar la difusión de información producida y/o recibida por la administración municipal y sus
diversos organismos, a nivel interno y externo, basándose en la veracidad, transparencia,
suficiencia y oportunidad, y empleando medios y canales que garanticen el destino de los
mensajes

Garantizar la comunicación de las políticas, planes, programas y proyectos del municipio a los
diferentes públicos, según las directrices institucionales y el plan estratégico de la dependencia
para lograr el objetivo. - Implementar un programa de difusión, a los públicos internos y externos,
de las actividades más relevantes tanto misionales como administrativas.

• Apoyar el sistema de rendición de cuentas soportado en un programa de difusión a los


públicos internos y externos mejorar el posicionamiento institucional y la percepción
ciudadana en la calidad de los contenidos informáticos.
• Orientar a las áreas para la correcta información de las políticas y planes, programas y
proyectos hacia la comunidad.
• Definir canales institucionales de comunicación digital según criterios técnicos, público
objetivo, recursos y las necesidades.
• Interactuar con el ciudadano a través de la emisora institucional, respondiendo a sus
inquietudes y necesidades comunitarias.

➢ RENDICIÓN DE CUENTAS PÚBLICA. 177


A través de la rendición de cuentas, el gobierno municipal explica a la comunidad sus acciones
y acepta consecuentemente la responsabilidad de estas, además hace evidente los avances
Página

o retrasos para lo cual deberá tomar acciones específicas. Con la rendición de cuentas se
abre la información al escrutinio público para que los interesados puedan revisarla y
analizarla.
Este proceso incide en una mejor calidad de la democracia. La rendición de cuentas estará
soportada en la aplicabilidad total de la ley 1474 de 2011, como instrumento orientado a
fortalecer los mecanismos de prevención de actos de corrupción y demás normatividad
vigente. Gobierno en Línea A través del proyecto gobierno en línea se busca tener un punto
de acceso integrado a la información y servicios que ofrece la administración municipal, para
lo cual se pretende consolidar los canales virtuales de información y aplicación total del
decreto 1151 de 2008.

Este proyecto incluye 5 fases: información, interacción, transacción, transformación y


democracia.

➢ GOBIERNO EN LINEA

Con la transformación de la Estrategia de Gobierno en Línea a política de Gobierno Digital,


se genera un nuevo enfoque en donde no sólo el Estado sino también los diferentes actores
de la sociedad son actores fundamentales para un desarrollo integral del Gobierno Digital en
Colombia y en donde las necesidades y problemáticas del contexto determinan el uso de la
tecnología y la forma como ésta puede aportar en la generación de valor público.

Con Ciudadanos que participan en el diseño de trámites y servicios; políticas; normas;


proyectos y en la toma de decisiones por medios digitales. Objetivo: Promover el uso y
aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones para consolidar
un Ente Municipal y ciudadanos competitivos, proactivos, e innovadores, que generen valor
público en un entorno de confianza digital”

28.2. Problemas Identificados

1. Alta tasa de lesiones personales


2. Bajo porcentaje de cobertura de los programas de promoción, prevención y divulgación de los
derechos humanos
3. Alta tasa de personas afectadas por causa de eventos recurrentes
4. Bajo puntaje de la medición del desempeño municipal - MDM
5. Bajo puntaje del índice de desempeño institucional - IDI
6. Bajo porcentaje de participación de las organizaciones sociales y comunales en los espacios
de participación brindados.
7. Bajo porcentaje de áreas bajo sistemas sostenibles de conservación 178
Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de Bienestar),
Página

Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:


Continuación Tabla 15. Sector 45 - Gobierno Territorial: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y
Producto.

Línea 5: Nuestra Gobernanza


Sector 45 Gobierno territorial
Programa 4501 Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Aumentar el porcentaje de Secretaría de


animales en albergue Atender animales en albergue provisional para la Desarrollo
provisional para la atención 13,14 Porcentaje 40,29 atención digna
460 Número 950 150 400 400 Incremento No
Rural y Medio 4501054
digna Ambiente

Aumentar el porcentaje de Ampliar comisarías de familia ND Número 1 0 0 1 Incremento No 4501014


atención de los casos de
Violencia Intrafamiliar y/o 35,00 Casos 41,00
Atender casos de violencia intrafamiliar y/o Violencia
violencia basada en genero
basada Genero
6.000 Número 6.000 1.000 2.500 2.500 Incremento No 4501050

Elaborar planes Integrales de Seguridad y


Convivencia -PISCC con enfoque de género
1 Número 1 0 1 0 Incremento No 4501026

Instalar cámaras de seguridad 21 Número 100 0 41 59 Incremento No 4501028


Realizar mantenimiento a cámaras de seguridad 21 Número 21 0 21 0 Incremento No Secretaría 4501028
General y de

179
Elaborar proyectos de convivencia y seguridad Gobierno
Disminuir la a tasa de ciudadana
ND Número 2 2 0 0 Incremento No 4501029
hurtos por 100.000 92,00 Casos 60,00
habitantes

Página
Entregar recompensas a la ciudadanía ND Número 4 1 2 1 Incremento No 4501056
Apoyar y dotar a miembros de la fuerza publica ND Número 3 0 2 1 Incremento No 4501057
Realizar diligencias de inspección, vigilancia y
control
ND Número 15 5 5 5 Incremento No 4501047

Capacitar personas en la convivencia y la seguridad


ciudadana
ND Número 360 120 120 120 Incremento No 4501049
Continuación Tabla 15. Sector 45 - Gobierno Territorial: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y
Producto.

Línea 5: Nuestra Gobernanza


Sector 45 Gobierno territorial
Programa 4502 Fortalecimiento del buen gobierno para el respeto y garantía de los derechos humanos.

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Realizar informes de rendicion de cuentas


promoviendo la participación ciudadana
2 Unidad 6 2 2 2 Incremento No 4502001
Aumentar el porcentaje de
organizaciones sociales y/o
juntas de acción comunal
Brindar asistencia técnica a organizaciones sociales 38 Unidad 42 0 12 30 Incremento No Secretaría de 4502004
Salud y
constituidas y 43,63 Porcentaje 72,72 Fortalecer y conformar Juntas de Acción Comunal 96 Unidad 54 24 10 20 Incremento No Desarrollo 4502006
sensibilizadas en
Social
promoción a la Dotar salónes comunales ND Unidad 2 0 2 0 Incremento No 4502008
participación ciudadana
Adecuar un espacio para la atención de asuntos
religiosos
0 Unidad 1 0 1 0 Incremento No 4502010
Realizar procesos electorales ND Número 6 1 3 2 Incremento No 4502025
Asistir dependencias técnicamente en el
Aumentar el porcentaje de
fortalecimiento del buen gobierno para el respeto y 1 Número 7 7 7 7 Mantenimiento No 4502022
garantía de los derechos humanos.
estrategias de

180
sensibilización en 20,00 Porcentaje 40,00 Implementar estrategia móvil de integración de la
promoción a la
oferta pública
0 Número 3 1 1 1 Incremento No
Secretaría 4502033
participación ciudadana
General y de

Página
Actualizar sistema de información de seguimiento Gobierno
territorial a la política pública de victimas
1 Número 1 1 1 1 Mantenimiento No 4502027

Mantener el porcentaje de
Asistir comunidades indigenas (Cabildos)
comunidades indigenas 100,00 Porcentaje 100,00 técnicamente
8 Unidad 8 8 8 8 Mantenimiento No 4502022
asistidas técnicamente
Continuación Tabla 15. Sector 45 - Gobierno Territorial: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y
Producto.

Línea 5: Nuestra Gobernanza


Sector 45 Gobierno territorial
Programa 4502 Fortalecimiento del buen gobierno para el respeto y garantía de los derechos humanos.

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

mantener el porcentaje de
personas de la
comNúmeroafrocolombiana 100,00 Porcentaje 100,00 Asistir comunidades afrocolombianas técnicamente 33 Unidad 33 33 33 33 Incremento No 4502022
asistida técnicamente

Asistir Tecnicamente a organizaciones de mujeres y


dependencias de la administración municipal para la
transversalización de los enfoques de género e
6 Unidad 6 6 6 6 Mantenimiento No 4502022
interseccionalidad

Realizar Talleres de educación en promoción de los


derechos sexuales y reproductivos
35 Unidad 30 10 10 10 Incremento No Secretaría de 4502037
Salud y
Aumentar el porcentaje de Implementar programas de educación en prevención Desarrollo
cobertura de los programas Social
de violencia de género y socialización de la ruta de 0 Unidad 1 0 1 0 Incremento No 4502037
y/o estrategias dirigidos a la 33,33 Porcentaje 100,00 violencia basadas en género.
equidad y diversidad sexual
y de genero Formular documentos de lineamientos técnicos para

181
la transversalización del enfoque de género
1 Unidad 1 1 1 1 Incremento No 4502032
Implementar estrategias para el ejercicio de derechos
desde un enfoque diferencial
0 Unidad 6 2 2 2 Incremento No 4502034

Página
Implementar estrategias para la transformación de
imaginarios, representaciones y estereotipos de 0 Unidad 1 1 0 0 Incremento No 4502034
discriminación (personas LGTBI+)
Continuación Tabla 15. Sector 45 - Gobierno Territorial: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado y
Producto.

Línea 5: Nuestra Gobernanza


Sector 45 Gobierno territorial

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Programa 4503 Gestión del riesgo de desastres y emergencias

Capacitar personas en gestión del riesgo de desastres


y emergencias
80 Número 200 40 80 80 Incremento No 4503002

atender emergencias y desastres 0 Número 0 0 0 0 Incremento No 4503004

Dotar organismos de atención de emergencias y


fortalecimiento de cuerpos de bomberos
4 Número 2 0 1 1 Incremento No 4503013
Disminuir el indice
municipal de riesgos de Secretaría de
desastre ajustado por 46,63 Porcentaje 43,63 Elaborar estudios de riesgo de desastres 0 Número 1 1 1 1 Mantenimiento No
Planeación 4503017
capacidad
Realizar obras de infraestructura para la reducción
del riesgo de desastres
1 Número 4 0 2 2 Incremento No 4503022

actualizar el Plan de gestión del riesgo de desastres 1 Número 1 1 1 1 Mantenimiento No 4503023

182
Apoyar personas afectadas por situaciones de
emergencia, desastre o declaratorias de calamidad 13 Número 4 0 2 2 Incremento No 4503028

Página
pública

Programa 4599 Fortalecimiento a la gestión y dirección de la administración pública territorial

Aumentar el porcentaje de
Encuestar hogares para el registro administrativo de
cobertura de hogares en la 66,92 Porcentaje 78,40 SISBEN
16040 Número 18.840 1000 1000 Incremento No 4599033
base de datos de SISBEN
29. SECTOR 32. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.

Diagnóstico del Sector:

29.1. Diagnostico de presupuesto actual del municipio.

✓ INGRESOS

Respecto al recaudo de las rentas proyectadas vemos con preocupación el cumplimiento


de cuatro rentas específicamente:

✓ Impuesto Predial Unificado Vigencias Anteriores.


Se proyectó un recaudo de 1.180 millones, a la fecha se han recaudado 366 millones
(31%) por lo que se estima un recaudo final de alrededor de 786 millones, es decir 394
millones menos de lo proyectado.

Se resalta que a esta renta se le realizó una adición de 500 millones en el mes de junio,
al parecer sin un análisis previo que justificara tal aumento.

✓ Reteica.
Se proyectó un recaudo de 1.312 millones, a la fecha se han recaudado 522 millones
(40%) por lo que se estima un recaudo final de alrededor de 1.050 millones, es decir 262
millones menos de lo proyectado.

Cabe aclarar que el recaudo de esta renta dependerá del nivel de ejecución de la
contratación que tenga el municipio para el segundo semestre, por lo que la proyección
citada puede variar.

✓ Tasa Pro-Deporte y Recreación


Se proyectó un recaudo de 600 millones, a la fecha se han recaudado 121 millones (20%)
por lo que se estima un recaudo final de alrededor de 300 millones (En un escenario muy
optimista), es decir 300 millones menos de lo proyectado.

29.2. Problemas identificados.


183
1. Bajos Ingresos y Tributarios y no Tributarios per cápita ($ Corrientes)
Página

Frente al diagnóstico de este sector proponemos como Fines (Objetivos de


Bienestar), Propósitos (Programas) y Componentes (Productos) los siguientes:
Tabla 17. Sector 4 – Información Estadística: Objetivos e Indicadores de Bienestar/Resultado.

Línea 5: Nuestra Gobernanza


Sector 04 Información estadística
Programa 0406 Generación de la información geográfica del territorio nacional

Es iniciativa PDET
Esperada 2021

Esperada 2022

Esperada 2023
Meta Producto
Línea Base

Meta Física

Meta Física

Meta Física
Línea Base
Producto

Trienio
Nombre del Indicador de (LB) del Meta de Orientación de Código
Unidad de Unidad de Dependencia
Bienestar /Resultado indicador Resultado Nombre del Producto aprobado en el PDT la meta de Producto -
Medida Medida Responsable
priorizado (medible) de trienio (2023) producto SUIFP
Resultado

Aumentar el porcentaje de
Ingresos Tributarios y no Realizar catastro multipropósito - Actualizar área Secretaría de
Tributarios per cápita ($ 87,29 Pesos 95,38 geográfica catastralmente
ND Número 1 0 1 0 Incremento No
Hacienda 406016
Corrientes)

184
Página
PLAN DE
INVERSIONES

185
Página
30. PARTE FINANCIERA.

El Plan Operativo Anual de Inversiones –POAI, guardará estricta concordancia con el Plan
Cuatrienal de Inversiones 2021-2023 y para su modificación se aplicarán las disposiciones
contempladas en el estatuto orgánico del presupuesto y en el presente Acuerdo.

Diagnóstico de presupuesto actual del municipio.

30.1. INGRESOS

Respecto al recaudo de las rentas proyectadas vemos con preocupación el cumplimiento de


cuatro rentas específicamente:

✓ Impuesto Predial Unificado Vigencias Anteriores.


Se proyectó un recaudo de 1.180 millones, a la fecha se han recaudado 366 millones (31%) por
lo que se estima un recaudo final de alrededor de 786 millones, es decir 394 millones menos de
lo proyectado.

Se resalta que a esta renta se le realizó una adición de 500 millones en el mes de junio, al parecer
sin un análisis previo que justificara tal aumento.

✓ Reteica.
Se proyectó un recaudo de 1.312 millones, a la fecha se han recaudado 522 millones (40%) por
lo que se estima un recaudo final de alrededor de 1.050 millones, es decir 262 millones menos
de lo proyectado.

Cabe aclarar que el recaudo de esta renta dependerá del nivel de ejecución de la contratación
que tenga el municipio para el segundo semestre, por lo que la proyección citada puede variar.

✓ Tasa Pro-Deporte y Recreación


Se proyectó un recaudo de 600 millones, a la fecha se han recaudado 121 millones (20%) por lo
que se estima un recaudo final de alrededor de 300 millones (En un escenario muy optimista), es
decir 300 millones menos de lo proyectado. 186
✓ Impuesto de transporte por oleoductos y gasoductos.
Página

Se proyectó un recaudo de 4200 millones, a la fecha se han recaudado 1.800 millones (40%) por
lo que se estima un recaudo final de alrededor de 3.600 millones, es decir 600 millones menos
de lo proyectado. Es importante aclarar que este pronóstico es muy subjetivo tratándose de esta
renta; sin embargo, debe monitorearse con el fin de que no nos sorprenda un menor recaudo.
NOTA IMPORTANTE:
La compensación de un menor recaudo está supeditada a la generación de mayores ingresos en
otras rentas, por lo que las acciones en el corto plazo deberán concentrarse en cobro coactivo,
fiscalización y catastro.

30.2. GASTOS
De acuerdo con las consideraciones de los Ingresos expuestas anteriormente es muy importante
tener en cuenta los efectos que estos tienen sobre el gasto y las acciones que deben tomarse
para no generarle un Déficit al Municipio.

De no poder compensar el menor recaudo de las rentas descritas con nuevos ingresos, el
presupuesto de gastos debe reducirse en 656 millones de pesos en aquellas fuentes que estén
financiadas con ICLD.
Revisando la ejecución del gasto solo hay un disponible para reducir de 320 millones (Sin conocer
la prioridad de cada proyecto).

Los otros 336 millones deberán disminuirse de Disponibilidades sin comprometer o sustituir la
fuente de financiación de contratos que estén vigentes por esta fuente.

En lo que se refiere a los compromisos que hoy se tienen con la fuente de financiación de la Tasa
prodeporte nos encontramos que ya hay contratos por 544 millones de pesos, lo que al final de
año generará un déficit de alrededor de 250 millones por dicha fuente, por tal motivo se
recomienda sustituir la fuente de financiación de contratos que estén vigentes por esta tasa y
reducir lo poco que queda disponible antes de que se adquieran más compromisos.

30.3. DEUDA PÚBLICA


Respecto a la deuda pública se resalta que se encuentra al día y que, haciendo una proyección
de esta, hasta diciembre 31 podrían liberarse algunos recursos para que sean utilizados en otros
proyectos de inversión.

Por Recursos Propios pueden liberarse 23 millones de pesos.


Por SGP Otros Sectores pueden liberarse 33 millones de pesos.
Por Impuesto de Petróleo pueden liberarse 413 millones de pesos.

30.4. BOLETÍN DE CAJA 187


Respecto al Boletín de Fondos, Caja y Bancos vemos con profunda preocupación las cifras que
allí se tienen, toda vez que no coinciden en su mayoría con los análisis que hacemos contra
Página

presupuesto.

Por resaltar dos rentas específicamente:


El saldo Inicial en fondos de SGP Libre Inversión es de 2.376 millones, de los cuales 340 millones
respaldan cuentas x pagar y reservas por consiguiente el Superávit de la vigencia que debió
incorporarse es igual de 2.035 millones y sólo se incorporaron al presupuesto 171 millones. ¿En
dónde están reflejados en el presupuesto los otros 1.864 millones?

El saldo Inicial en fondos de Impuesto por transporte de petróleo es de 2.836 millones, de los
cuales 1.439 millones respaldan cuentas x pagar y reservas por consiguiente el Superávit de la
vigencia que debió incorporarse es igual de 1.397 millones y sólo se incorporaron al presupuesto
581 millones. ¿En dónde están reflejados en el presupuesto los otros 815 millones?

30.5. LEY 617


Haciendo una evaluación a la fecha del indicador de ley 617 nos encontramos que el Municipio
está hoy en un 85%, es decir que está incumpliendo con el indicador.

Conociendo la importancia de este indicador y las repercusiones que podría traerle al municipio
su incumplimiento, es importante emprender un plan de choque para mejorarlo y alejarnos de su
límite máximo.

30.6. EMPALME DE TESORERÍA.


Respecto al informe de tesorería de la administración anterior varias recomendaciones:

• Solicitar el informe de manera formal a través de un radicado por archivo.

• No hacer ningún movimiento que se encuentre dentro del informe sin los soportes y las
justificaciones necesarias.

• Solicitar por escrito al secretario de Hacienda y/o Tesorera las explicaciones que justifiquen el
desbalance del Boletín de Fondos, Caja y Bancos con la realidad de las cuentas bancarias, los
fondos y el presupuesto actual.
188
• Recomiendo enviar a la Contraloría de Antioquia el Boletín de Fondos, Caja y Bancos que se le
entrega a esta Administración con un análisis de la situación y colocando en contexto la necesidad
Página

de hacer un boletín corrector.


Tabla 35. Presupuesto por fuentes, sectores y programas

189
Página
Página 190
Página 191
Página 192
Página 193
Página 194
Página 195
SEGUIMIENTO
Y
EVALUACIÓN

196
Página
31. Disposiciones generales sobre la ejecución y gestión del Plan.

El Plan de Desarrollo municipal dispone de mecanismos e instrumentos idóneos para su


ejecución. Con todo, en el proceso de estudio y aprobación de los acuerdos anuales de
presupuesto, la administración presentará al concejo municipal un informe de seguimiento a los
productos y resultados del Plan, así como los ajustes en programación de metas. También la
ejecución del Plan Plurianual de Inversiones aprobado en el presente acuerdo, expresando con
claridad la dimensión, reto, programa y proyecto.

Parágrafo 1. Adaptación del Presupuesto 2021 con el Plan de Desarrollo


Con el fin de garantizar la adaptación del presupuesto 2021 a este Plan de Desarrollo, la
Administración Municipal, mediante acto administrativo debidamente motivado, podrá realizar los
traslados presupuestales dentro y entre los agregados de funcionamiento, servicio de la deuda e
inversión. La Administración presentará al Concejo un informe sobre los actos administrativos
más relevantes expedidos en cumplimiento de dicha facultad, de conformidad con la Ley 152 de
1994 y las disposiciones aplicables a la materia.

Esta facultad se concede hasta el 31 de diciembre de 2021.

El Plan de Desarrollo es el instrumento más importante para la gestión de las políticas públicas en
el orden municipal, por medio del cual la administración municipal orienta la ejecución de sus
programas a través de los proyectos de inversión para el cumplimiento de sus objetivos, y el logro
de resultados en la generación del valor público.

Con la expedición de la ley 152 de 1994 se ha iniciado la cultura de la planeación, sin embargo, a
la fecha se tienen planes de desarrollo no monitoreables por la falta de articulación, coherencia y
lógica en sus metas e indicadores de producto y resultado, lo que no permite realizar un
seguimiento al cumplimiento de los productos y el avance de sus indicadores.

Es importante anotar que gracias a la ley 152 y al Departamento Nacional de Planeación – DNP,
hoy los entes territoriales cuentan con instrumentos de planeación y control muy importantes como
son: los planes Plurianuales de Inversión, los Planes Indicativos, Los Planes Operativos
Anuales de Inversión y sus planes de Acción, sin embargo, todavía no se ha logrado articular 197
estos instrumentos de planeación con los programas, proyectos y recursos de inversión y menos
con un sistema de seguimiento.
Página

La información de los logros y avances de las políticas públicas, sirven para múltiples fines y a
diferentes usuarios. En general, el seguimiento mejora el desempeño de los gobiernos y sus
políticas a partir del análisis de la información de los sistemas de seguimiento. Esta información
permite llevar a cabo la evaluación de desempeño y toma de decisiones informadas.
El propósito principal de un Sistema de Seguimiento es contribuir al mejoramiento de la efectividad
en la formulación, implementación y ejecución de los Planes de Desarrollo, a través de la medición
oportuna de los resultados obtenidos por la administración municipal; el seguimiento es una
herramienta de gestión que busca determinar los avances y logros de los productos y resultados
de los objetivos sectoriales y programáticos en relación a los objetivos propuestos por el alcalde
en su Plan de Desarrollo. Lo anterior se logra mediante la recolección sistemática de la información
sobre los indicadores de las metas de resultado y producto.

“El seguimiento es necesario que se enmarque dentro del enfoque de la Gestión Orientada a
Resultados, cuyo objetivo central es generar valor a la gestión pública enfatizando en el logro
de resultados, por encima del cumplimiento de actividades”.8

Es de anotar que el artículo 119 de la Constitución Política, establece que la Contraloría General
de la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control del resultado de la
administración; el primero se logra con el proceso auditor y el segundo con el análisis y evaluación
a los resultados de las políticas públicas.

Es así como el proceso auditor es la instancia que controla las actuaciones individuales de los
sujetos de control en relación con la disposición de fondos y bienes públicos; con ello se está
ejecutando la función pública de control fiscal en lo contable, financiero, contractual y legal. Ahora
bien, la misión conjunta de un grupo de estas instancias individuales define una política pública,
que tiene asignado también un conjunto de fondos y bienes públicos para cumplir metas,
propósitos, planes y proyectos. Ejecutar el control fiscal a las políticas públicas es lo que se enmarca
dentro del ámbito macroeconómico y sectorial, para diferenciarlo del proceso auditor propiamente
dicho.

Por consiguiente el control de resultado o control fiscal macro, es el análisis y evaluación de la


programación y ejecución de los recursos públicos agregados de un sector específico (salud,
educación, etc.), con fundamento en los criterios de economía, eficiencia y equidad; los recursos
públicos se asignan para ejecutar las políticas públicas formuladas por el ejecutivo; el control fiscal
macro entonces, evalúa el desempeño de las políticas públicas, programas y proyectos de inversión
que se plasman en los planes de desarrollo.

198
Par a dar cumplimiento al control de resultados en el seguimiento a los Planes de Desarrollo y la
evaluación de los Planes de Acción el municipio de Caucasia dará cumplimiento a la Resolución Página
N° 2080 del 31-12-2020 – “Por la cual se adopta la primera versión del procedimiento para
desarrollar la Auditoria de Cumplimiento, en ejercicio de la adopción de la Guía de Auditoría
Territorial – GAT y en el marco de las normas internacionales ISSAI”.

8 Fuente: https://sinergia.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx#
32. GLOSARIO.

• Actividad: Es el conjunto de procesos u operaciones mediante los cuales se genera valor


al utilizar los insumos, dando lugar a un producto determinado. - Actividad económica
principal actividad que genera la mayor parte del valor agregado o la actividad cuyo valor
agregado supera al de todas las demás actividades que realiza el proyecto. - Actividad
económica secundaria actividad independiente que genera productos destinados en
última instancia a terceros y no corresponde a alguna actividad principal del proyecto. -
Actividad económica auxiliar actividad que se realiza para respaldar las actividades de
producción principales del proyecto que generan productos o servicios no duraderos. En
resumen, las actividades principales son aquellas que generan el mayor valor agregado
del proceso de generación de bienes y servicios. Las actividades secundarias generan
productos de menor valor agregado, o conexos al principal. Las actividades auxiliares son
las que se llevan a cabo para respaldar las actividades principales.

• Impacto: Es el cambio logrado en las condiciones económicas o sociales de la población,


como resultado de los productos y resultados obtenidos con el proyecto o programa. Se
trata del nivel más elevado de resultados o de la finalidad última los proyectos, cuando se
genera la totalidad de los beneficios previstos en su operación.

• Indicador: Es una representación cuantitativa (variable o relación entre variables),


verificable objetivamente, a partir de la cual se registra, procesa y presenta la información
necesaria para medir el avance o retroceso en el logro de un determinado objetivo. En
consecuencia, es a partir de indicadores que se pueden determinar objetivamente, los
resultados de las intervenciones públicas y valorar su desempeño. Los indicadores deben
ser C – Claros, R – Relevantes, E – Económicos, M- Medibles, A – Adecuados.

• Indicador de gestión: Identifica los recursos físicos, humanos y financieros utilizados en


el desarrollo de las acciones; y mide la cantidad de acciones, procesos, procedimientos y
operaciones realizadas durante la etapa de implementación.

• Indicador de impacto: Mide los cambios resultantes en el bienestar de la población


objetivo de la intervención como consecuencia (directa o indirecta) de la entrega de los
productos. Mide los efectos (directos e indirectos) generados por los productos sobre la 199
población directamente afectada.
Página

• Indicador de producto: Cuantifica los bienes y servicios (intermedios o finales)


producidos y/o provisionados a partir de una determinada intervención, así como los
cambios generados por ésta que son pertinentes para el logro de los efectos directos.
• Inversión pública: Se entiende por inversión pública la aplicación de un conjunto de
recursos públicos orientados al mejoramiento del bienestar general y la satisfacción de las
necesidades de la población, mediante la producción o prestación de bienes y servicios a
cargo del Estado, o mediante la transferencia de recursos, siempre que se establezca
claramente un cambio positivo en las condiciones previas imputable a la aplicación de
estos recursos, en un tiempo determinado. La normatividad colombiana ha acotado el
término de inversión pública a "aquellas erogaciones susceptibles de causar réditos o de
ser de algún modo económicamente productivas, o que tengan cuerpo de bienes de
utilización perdurable, llamados también de capital por oposición a los de funcionamiento,
que se hayan destinado por lo común a extinguirse con su empleo. (…) La característica
fundamental de este gasto debe ser que su asignación permita acrecentar la capacidad
de producción y productividad en el campo de la estructura física, económica y social".

• Localización: Se refiere a la ubicación específica y/o geográfica, en donde se deben tener


en cuenta las dimensiones de tiempo y espacio. La variable tiempo puede significar
oportunidad, calidad, vida o expiración, entre otros y la dimensión espacio es importante
desde el concepto de red de prestación o mercado de bienes o servicios y su área de
influencia.

• Meta: Corresponden a la expresión cuantitativa y cualitativa de los logros que se


pretenden obtener con el proyecto. Refleja la magnitud o nivel especifico de los resultados
es decir de los productos, efectos o impactos que se esperan alcanzar. Su medición debe
hacerse en términos de tiempo, cantidad y si es posible calidad.

• Objetivos específicos: Son los medios cuantificables que llevarán al cumplimiento del
objetivo central y se alcanzarán a través de las alternativas de solución. Así mismo,
corresponden a los resultados específicos del proyecto. Los medios u objetivos
específicos surgen de pasar a positivo las causas del problema.

• Beneficio: Es la riqueza en el ámbito social, ambiental o económico que obtiene la


población objetivo en el momento que se decide ejecutar un proyecto de inversión. La
valoración de beneficios depende de la Identificación de los problemas resueltos y su
descripción tiene que ver con el impacto o los fines que tiene la utilización de los bienes
producidos. Los beneficios son de carácter cualitativo y cuantitativo y se presentan bajo
la forma del problema resuelto o la necesidad satisfecha. 200
• Causa: Explica los motivos por los cuales se está presentando el problema que se está
Página

analizando; la mejor manera de evidenciarlos es preguntándose cuál es el origen del


problema.

• Componente: Dentro de la metodología de marco lógico, los componentes son los bienes
o servicios que produce o entrega un programa o proyecto para cumplir un propósito, los
cuales son el resultado de una o varias actividades. Se asimilan al concepto de producto
en el contexto de cadena de valor.

• Eficiencia: El concepto hace referencia al uso óptimo de recursos en una actividad


productiva; esto es, obtener el mismo producto con una menor cantidad de recursos por
unidad producida o en obtener más productos con la misma cantidad de recursos. En el
marco de los proyectos de inversión, la eficiencia puede ser abordada, entre otros, a
través del análisis de Eficiencia Técnica. Este análisis evalúa qué tan bueno es un
proyecto determinado transformando insumos en productos requeridos (estos son, qué
tan productivo es su gasto), en comparación con si mismo u otros proyectos similares. En
este sentido es posible medir la eficiencia técnica como la relación entre la productividad
observada de un proyecto y su productividad esperada (o una productividad referente que
sea considerada óptima). Este concepto permite responder la pregunta de ¿qué tan bueno
es el sector público transformando dinero en servicios prestados, comparado con otros?".

• Equidad: Medida en que la provisión de servicios cumple en la práctica con los principios
constitucionales de (i) promoción y garantía de todas las libertades, oportunidades y
derechos fundamentales establecidos en la Constitución a toda la población en
condiciones de igualdad y (ii) distribución de los recursos públicos mediante un esquema
de gasto público progresivo, orientado a asegurar las condiciones necesarias para que
toda la población pueda alcanzar un estándar mínimo de vida que pueda catalogarse
como “decente” o “digna”.

• Objetivo general: Es la situación deseada para la población con relación al problema


identificado. El objetivo general se origina al convertir en positivo e l árbol del problema.
"El objetivo debe ser - Realistas se pueden alcanzar con los recursos disponibles -
Eficaces no sólo responde a problemas presentes sino al tiempo futuro en que se ubica
el objetivo. - Coherentes el cumplimiento de un objetivo no imposibilita el cumplimiento de
otro. - Cuantificables Son susceptibles de medición en el tiempo.

• Plan: Instrumento que permite determinar objetivos, metas, prioridades y estrategias de


manera general definidas para un periodo de tiempo.

• Planeación: En términos públicos es la orientación adecuada de los recursos procurando


el cumplimiento de objetivos de desarrollo económico y social. 201
• Política pública: Mecanismo de intervención pública que recoge grandes consensos de
Página

qué y cómo cumplir los mandatos constitucionales y legales acordados por la sociedad.

• Problema: Se define como una situación no deseada, es decir, una situación negativa
que padece la comunidad en un momento determinado. Un problema no es la ausencia
de su solución, sino un estado existente negativo.
• Producto: Es entendido como el bien y/o servicio que es provisto por el proyecto como
consecuencia de la transformación de unos insumos a través de un conjunto de
actividades específicas. Los productos de un proyecto deben agotar los objetivos
específicos del mismo y deben cumplir a cabalidad con el objetivo general del proyecto.
Son el resultado de al menos una actividad principal y un número no determinado de
actividades secundarias y auxiliares. Allí se puede obtener un bien, cuyas características
son las de ser tangible, almacenable y transportable, o un servicio, caracterizado
esencialmente por su intangibilidad, inseparabilidad (se produce y consume al mismo
tiempo) y heterogeneidad (sólo hay uno de su tipo).

• Programa: Mecanismo de intervención del Estado que materializa la política pública en


planes de acción orientados al cumplimiento de un objetivo común. Está conformado por
un conjunto de proyectos, que deben ser realizados, ya que llevar a cabo solo una parte
de ellos conlleva a que no se alcancen todos los beneficios planteados por el programa.
Por lo tanto, podría incurrirse en un desperdicio de los recursos utilizados.

• Resultados: Son los efectos derivados de la intervención pública, una vez se han
consumido los bienes y servicios proveídos por ésta.

202
Página
33. SIGLAS.

✓ AIEPI: Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.

✓ APS: Atención Primaria de Salud.

✓ BCG: Bacillus Calmette-Guérin. Vacuna contra la tuberculosis.

✓ CCTV: Circuito Cerrado de Televisión.

✓ CDN: Convención sobre los Derechos del Niño.

✓ CER: Centros Educativos Rurales.

✓ CIDEAM: Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental.

✓ CLEI: Ciclos Lectivos Integrados.

✓ COMPOS: Consejo Municipal de Política Social.

✓ CONFIS: Consejo Municipal de Política Fiscal.

✓ COVE: Comité de Vigilancia Epidemiológica.

✓ CTJT: Comités Territoriales de Justicia Transicional.

✓ CTP: Consejo Territorial de Planeación.

✓ DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

✓ DIDH: Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

✓ DIH: Derecho Internacional Humanitario.

✓ DNP: Departamento Nacional de Planeación.

✓ EDA: Enfermedad Diarreica Aguda.

✓ EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial. 203


✓ EPS: Entidades Promotoras de Salud.

✓ ERA: Enfermedades Respiratorias Agudas.


Página

✓ ESE: Empresa Social del Estado.

✓ FUT: Formulario único Territorial.


✓ IAMI: Institución Amiga de la Mujer y la Infancia.

✓ ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

✓ IE: Institución Educativa.

✓ ISCE: Índice Sintético de Calidad Educativa

✓ LOOT: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial

✓ MANA: Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional.

✓ MECI: Modelo Estándar de Control Interno.

✓ MEN: Ministerio de Educación Nacional.

✓ NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas.

✓ ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible.

✓ OIT: Organización Internacional del Trabajo.

✓ PAT: Plan de Acción Territorial.

✓ PEI: Proyecto Educativo Institucional.

✓ PGIRHS: Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios y Similares.

✓ POSI: Plan Operativo de Sistemas de Información.

✓ PPNA: Población Pobre No Afiliada.

✓ PPP: Proyectos Pedagógicos Productivos.

✓ PQRS: Petición, Queja, Reclamo, sugerencia.

✓ PRAES: Proyecto Ambiental Escolar.

✓ RIPS: Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud.

✓ RNI: Red Nacional de Información.


204
✓ RUAF: Registro Único de Afiliados.
Página

✓ SAT: Sistema de Aprendizaje Tutorial.

✓ SIMAT: Secretaría de Educación Departamental.

✓ SINA: Sistema Nacional Ambiental.


✓ SPA: Sustancias Psicoactivas.

✓ TIC: Tecnología de la Información y la Comunicación.

✓ VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

✓ VPH: Virus del Papiloma Humano.

205
Página
34. BIBLIOGRAFÍA.

Arroyave, O. (2019). Programa de Gobierno: Caucasia con Toda Seguridad. Caucasia

DANE. (12 de 05 de 2011). Las series de estimaciones de población aquí presentadas, están
sujetas a ajustes de acuerdo con la disponibilidad de nueva información. Medellín, Antioquia,
Colombia. Recuperado el 17 de 06 de 2015, de
http://antioquia.gov.co/images/pdf/anuario_2013/es-CO/

De Zubiria, J. (2016). Planes de Desarrollo y ODS, la pobreza y el mínimo vital. En


Objetivos de Desarrollo Sostenible Colombia (págs. 21-134). Bogotá: PNUD.

DNP. Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022: "Pacto por la Legalidad". Bogotá.
HYPERLINK https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (Enero de 2020). Kit Planes de Desarrollo Territoriales –


Portal Territorial -DNP. Obtenido de Kit Territorial DNP: HYPERLINK
https://portalterritorial.dnp.gov.co/AdmKITTerritorial/MenuKITPlaDes

Nueva Metodologia General Ajustada. (Marzo de 2016). Glosario de la Nueva MGA.


Obtenido de: HYPERLINK "https://www.dnp.gov.co/NuevaMGA/Paginas/Glosario-Nueva-MGA.aspx"
https://www.dnp.gov.co/NuevaMGA/Paginas/Glosario-Nueva-MGA.aspx

206
Página

También podría gustarte