Está en la página 1de 8

Plan Sanitario En Equinos

El sueño de todo amante a los caballos, es tener su propia caballeriza con diferentes
ejemplares y poder disponer de ellos para competir y exhibirlo en las mejores plazas, para
alcanzar grandes estándares genéticos y alcanzar el mayor potencial del ejemplar, como
producción para un sustento o a nivel más comercial donde, según el MinAgricultura.
(2016) “El sector equino es un gran dinamizador de la economía colombiana, que genera
miles de empleos, ocupando a montadores, palafreneros, veterinarios, empleados de
pesebrera y de criaderos”; sin importar lo que queramos obtener de ellos, uno de los factores
más importantes y que ha generado problemas tanto económicos como sanitarios, son las
enfermedades que se pueden presentar en el animal que, no simplemente son un impacto en
la producción y economía al momento de tener que costear tratamientos o a nosotros los
veterinarios para intentar controlarlas y restaurar la salud y calidad de vida al caballo, sino
en las poblaciones ya que ponen en riesgo la salud publica generando focos de contagio,
contagios y muertes, además de eso los costos económicos al sistema de salud donde, muchos
autores coinciden que estas enfermedades son producto de factores sociales como la
sobrepoblación y necesidad de sobre explotar la especie, factores culturales negando los
métodos de prevención basado en conocimiento tradicionales pero poco confiables y seguros
entre otros Ministerio de Salud y Protección Social. (s/f)
otro de los factores que tienen estrecha relación con la aparición de focos o enfermedades,
algunas zoonóticas, en los equinos son las condiciones climatológicas o tropicales que
caracterizan al Colombia ya que, altas temperaturas, precipitaciones o humedades tan
relativas puede ocasionar que otros animales que se alimentan principalmente de sangre,
mejor conocidos como artrópodos, son de importancia veterinaria ya que ocasionan mayores
índices de morbilidad y, en algunas patologías específicas como la Encefalitis equina, son
altamente mortales donde su control es de gran importancia y su presencia de notificación
obligatoria; Además de eso, estas condiciones también pueden ser las indicadas para la
aparición de hongos y parásitos, además de la proliferación de plagas, que pueden ser
vectores de importancia Salazar-Maya et al,. (2018).
la mejor forma para evitar todo esto es con la bioseguridad tratando de disminuir la
posibilidad de transmisión o diseminación de enfermedades dentro de las caballerizas o
establos sin importar la cantidad de ejemplares, sin importar la raza, sin importar la función
zootécnica o sin importar la ubicación, se debe contar con un plan sanitario que reúna todas
las medidas de bioseguridad básicas que consisten, en primera medida en la inmunización de
los animales mediante diferentes tipos y clases de vacunas siendo el ICA o Instituto
Colombiano Agropecuario la entidad encargada de proteger y mantener la salud publica libre
del riesgo de la presencia de enfermedades fatales a través de programas de vigilancia, control
y erradicación donde, según el ICA. (s/f). “la vacunación ayuda en gran medida a reducir las
enfermedades y la mortalidad en los predios dedicados a la producción animal, y a construir
patrimonio y bienestar a los ganaderos a través de las ventas de los productos y subproductos
de origen animal” teniendo en cuenta que es el principal método de prevención pero no el
único, ya que debemos tomar otras medidas como la higiene y desinfección de las
instalaciones y equipos ya que son importantes focos o vectores mecánicos de transmisión;
control de visitas o ingresos que se hagan a la finca, ya sea de humanos que tuvieron contacto
previo con animales contagiados o mediante el ingreso de animales portadores de alguna
enfermedad, al igual que todo el manejo de residuos y basuras que se generen ya que estos
son principales focos de plagas o parásitos como la mosca o el ratón que son importantes
incubadores de patógenos Sánchez, A., et al. (2018).
Conociendo los riesgos, debemos establecer un plan sanitario que sea acorde a las
condiciones de nuestra pesebrera ya que, por ejemplo, animales de competencia que
requieren viajar de manera constante, requieren permisos y vacunaciones especificas para
hacerlo, por ello, debemos conocer bien la dinámica de las enfermedades teniendo en cuenta
que algunas son de origen bacteriano, pero otras son virus que requiere de medidas
específicas de vacunación o manejo.
Algunas de las enfermedades a tener en cuenta es la Anemia Infecciosa Equina (AIE) o
conocido popularmente como fiebre de los pantanos, es un virus ampliamente distribuido, no
zoonótico caracterizado por no presentar signos clínicos en fase aguda pero una vez pasa a
una fase crónica, el animal se convierte en portador latente, por eso la importancia de realizar
test de manera periódica para detectar la enfermedad ya que su prevención se basa en tener
un estricto control de higiene y sanidad evitando la propagación de plagas como la mosca del
establo o tábano, siendo este el principal transmisor de la enfermedad en los equinos,
teniendo en cuenta la posibilidad de un contagio por vectores mecánicos o por transmisión
de madre a feto, por ello la importancia de la fumigación y manejo de residuos o implementos
quirúrgicos; todo animal que sea detectado como positivo pueden recuperarse si se hace una
detección temprana, pero en fases crónicas, se recomienda el sacrificio o fusil sanitario OIE.
(2013) estas se recomendaciones son de gran importancia ya que la enfermedad se puede
diseminar muy fácil y no es considerada por las autoridades como una enfermedad de
notificación obligatoria, entonces los cuidados y medidas no se implementan a cabalidad
generando grandes perdidas ya que muchos equinos que son usados para tracción son los mas
afectados obligando a las autoridades a solicitar a todos los dueños una guía de movilización
sanitaria que pueden obtener realizando pruebas serológicas oficiales Patiño-Quiroz, et al.
(2016)
Otra infección a tener en cuenta en las producciones equinas y además con tropismo al
sistema respiratorio es la Influenza Equina, una enfermedad altamente contagiosa, pero con
poca mortalidad causado por subtipos del virus de la influenza A, similares a los que
producen la gripe humana o la influenza aviar; siendo altamente contagiosa, ya sea por
secreciones o por vectores mecánicos donde, según el Instituto Colombiano Agropecuario
- ICA. (s/f) “Es muy rara la mortalidad por influenza equina, pero es necesario prestar
atención a la aparición de complicaciones secundarias que debilitan a los caballos durante
largo tiempo como neumonía, que puede provocar la muerte, en particular en animales
jóvenes.”, por eso la importancia de la vacunación para inmunizar y reducir la carga viral de
la enfermedad además de todas las medidas sanitarias y de cuarentena ya que, una vez
tengamos un equino positivo, se debe realizar aislamiento y aumentar las medidas de
bioseguridad restringiendo el ingreso de animales y personal, además de desinfecciones y
toma de muestras a animales sospechosos mediante el tes de coggins, Elisa o PCR; en dado
caso de detectar la enfermedad a tiempo se deben controlar los síntomas como la pirexia o
dolor y así evitamos que bacterias oportunistas se aprovechen del animal y buena higiene e
implementos de seguridad para el personal Higgins et al. (2013)
Otra enfermedad viral, el cual su agente causal los herpevirus y alfaespervirus denominada
Rinoneumonitis equina es de importancia y alerta debido a la variedad de síntomas que van
desde problemas respiratorios hasta problemas reproductivos como abortos o neumonía en
potros que, a pesar de no tener reportes o evidencias de que la enfermedad sea zoonótica,
produce pérdidas económicas siendo esto, en nuestro contexto, mas importante por eso las
recomendaciones que hace el ICA es inmunizar al animal para evitar que el virus pueda
propagarse y ser un foco de contagio, la vacunación es fundamental teniendo claridad que si
los animales presentan algún pequeño indicio o señal de afectaciones respiratorias, fiebres o
que el animal no cumple con las condiciones corporales mínimas para ser inmunizado, no se
debe realizar ya que puede generar una mayor inmunodepresión del animal y la oportunidad
para que ciertas bacterias se aprovechen y provocan problemas secundarios que fácilmente
pueden llevar a la muerte del animal Vecol, & Universidad de Antioquia. (2018)
ya pasando a las enfermedades de origen bacteriano que son un problema para los establos
en Colombia, el Docente Cesar Zapata nos explica la importancia de conocer la dinámica de
las enfermedades para así mismo generar correctos diagnósticos presuntivos y definitivos
donde, enfermedades bacterianas de carácter zoonótico como por ejemplo la Brucelosis, que
se presenta en diferentes especies, siendo la bovina la de mayor importancia y seguimiento,
siendo el equino un importante transmisor de la bacteria, este se puede manifestar mediante
inflamación de articulaciones, abscesos e incluso abortos, siendo este la principal
preocupaciones de los caballistas Orrego et al. (1980) por ende, según la incidencia y
repercusiones de la brucella, se declara la vacunación obligatoria y estratégica, además de
medias de detección y diagnóstico rápido de la enfermedad mediante pruebas tamiz o la rosa
de bengala y así asegurar y certificar los predios como libres de la enfermedad y adicional a
eso, obtener los beneficios y siendo aceptados a nivel comercial nacional ICA. (s/f).
otra enfermedad a tener en cuenta en todos los planes sanitarios y de gran importancia ya que
los casos zoonóticos presentados son consecuencias de acciones o malos manejos sanitarios
o de plagas ya que la Leptospirosis resulta ser una de esas enfermedades bacterianas que no
tenemos en cuenta ya que frecuentemente son asintomáticas y cuando logramos identificar
algunos signos clínicos, estos pueden ser fácilmente confundidos con otras enfermedades de
mayor relevancia, estas manifestaciones cursan con cuadros bacterianos comunes como la
fiebre, inflamación e inapetencias, deshidratación y disminución del peso corporal aunque,
específicamente en equinos se presenta lagrimeo, opacidad del ojo o uveítis, siendo este un
signo que puede diferencial de la enfermedad del equino con las demás especies y entre otras
enfermedades Sánchez, A., et al. (2018). Esta es una enfermedad causada por varias
espiroquetas del género leptospira sin la existencia de una vacuna en equinos a diferencia
que en porcinos o equinos, además de eso debemos tener mucho cuidado con el manejo de
los residuos de alimento y orgánicos, y el control de plagas que pueda derivar de estos, ya
que su propagación se da por medio de los roedores, siendo ellos los principales
diseminadores de la leptospira a través de la orina contaminando principalmente el agua y la
alimentación, en animales que son portadores asintomáticos, la patogenicidad de la leptospira
puede llevar a producir abortos siendo sus descargar o desechos fetales otro foco de infección
Toriz-Suarez, O, et al. (2021)
estas enfermedades, que no son las únicas ya que por ejemplo la salmonelosis, también son
de importancia, pero no de notificación obligatoria o de seguimiento rigoroso, también
debemos tener en cuenta que, al momento de controlar plagas, debemos también hacerlo de
manera interna mediante desparasitantes, como el Fenbendazol, siendo un desparasitante
bastante efectivo y usado por los caballistas y ganaderos en general. Estas plagas como los
nematodos, babesias, nematodos o los tripanosomas, si llegan a colonizar e invadir el epitelio
intestinal y pasar a vía sanguínea, generan daños y signos clínicos bastantes complicados que
producen muy bajos índices productivos ya que los tratamientos resultan bastante costosos
comparados a uso y manejo constante del Febendazol.
Todo esto, mas los problemas que podamos encontrar por hongos o mohos, también son
causados por no ser rigurosos y permitir los medios para su fácil propagación como
acumulación de desechos, humedad constante, mala alimentación factores importantes y
determinantes de su aparición.
Al momento que seamos llamados para diseñar un plan sanitario equino, o para cualquier
producción, debemos tener en cuenta como lo mencionaba la Docente Beatriz, la situación o
el contexto de la producción, además de su fin zootécnico, ya que muchas veces el fin que le
tengamos o características endémicas del trópico, el departamento, la presencia de una
enfermedad en dicho lugar es vital para empezar a enlistar todos las características y así
mismo los riesgos que se pueden presentar para los caballos donde la organización mundial
de sanidad nos da diferentes factores a tener en cuenta para lograr una sanidad completa y
eliminar cualquier riesgo de incubación de enfermedades potencialmente peligrosas para la
salud pública.
Una de las primeras medidas es la identificación y el manejo de los riesgos donde debemos
tener muy claro la dinámica de las enfermedades, apoyados por el ICA, para así mismo
establecer objetivos específicos para evitar su aparición o como se va a reaccionar frente a
su presencia en las caballerizas o establos. Al momento que encontremos animales con signos
o manifestaciones que nos puede indicar la presencia de una enfermedad, debemos seguir
otra recomendación de la OMSA donde debemos aislar tanto los predios como los animales
afectados con el fin de evitar Re contagios, la OMSA también recalca que algunas veces el
aislamiento de debe hacer como método preventivo para asegurar que animales exóticos o
con la posibilidad de transmitir una infección tengan contactos o interacciones con los
caballos.
Cuando los equinos que tenemos son de competición o de exhibición, debemos tener en
cuenta las indicaciones del ICA ya que requerimos si o si permisos para lograr su correcta
movilización y así evitar la propagación de enfermedades a otros departamento, además el
riesgo y sufrimiento que va a padecer el animal al tener que ser sometido a todo estrés y con
las condiciones corporales o inmunes bastante malas; para esto debemos someternos a las
condiciones del ICA como haciendo pruebas de parásitos y serológicas de manera constante,
teniendo un control al comprar equinos o semen específico de equinos de lugares con los
permisos al día y todo lo que dispone el ICA ya que algunas enfermedades de importancia
hacen parte del complejo reproductor y donde estas prácticas muchas veces sin permisos o
de manera informal siendo el causante de la presencia y foco de infección de la enfermedad.
Otro factor importante ya mencionado varias veces de manera intencional ya que es la medida
más efectiva de prevención de enfermedades y es el control o manejo de todo tipo de plagas
desde la de los roedores con el tema de la leptospira o las moscas, siendo estas diseminadoras
de enfermedades cuando son de tipo picadora, como la mosca de los cuernos o la mosca del
establo siendo las más dañinas, molestas y dolorosas para el animal, su control como se viene
mencionando se hace en conjunto a las instalaciones, al animal y al manejo de los residuos.
Y ya que se toca el tema de los residuos, los que son de origen reproductivos como placentas
o fetos, debemos realizar ciertas medidas para su manejo ya que no se pueden simplemente
botar a la basura por alta carga infectiva sino debemos primero identificar la causa de la
muerte para determinar que tan peligroso puede ser y usar todos los elementos de
bioseguridad disponibles, además de un espacio específico, ojala alejado de los animales para
su depósito y mejor manipulación si este lo requiere donde, el ICA nos sugiere que si no
tenemos un espacio podemos directamente incinerar y enterrar estos residuos, al igual que
los animales muertos por cualquier enfermedad y como nos recomendaron en unas
conferencias del ICA para el manejo de enfermedades infecciosas liderado por el Docente
Cesar Silva, la mejor manera de evitar que otros animales se contagien de estos desechos
cadáveres es que al momento de la incineración, cubrir con cal o creolina y asegurarnos que
no será otro foco de contagio.
Para completar con un correcto manejo sanitario debemos ser mas que rigurosos, fastidiosos
con la higiene y desinfección de la pesebrera, caballeriza o establo, además de todos los
implementos o equipos que usemos ya sea para limpieza, para alimentación como los
comederos o bebederos, sanidad o reproducción al momento de realizar las montas o las
inseminaciones artificiales. Este manejo debe contar con el manejo de la materia fecal,
humedad o acumulación de tierra que puede ser el medio ideal para la aparición de moscas,
hongos o bacterias, así mismo un sistema de drenaje que sea el indicado para la ubicación y
conformación de las instalaciones OMSA (2021)
Todo estas medidas de bioseguridad se deben articular con un plan sanitario basado en
esquemas de vacunación y desparasitación que, como lo mencione anteriormente, se basan
en las condiciones del lugar o departamento donde, las vacunas de mayor importancia o
obligatorias a tener en cuenta son la vacuna contra la encefalitis equina venezolana, la Rayo
vacuna que genera inmunidad contra Bacillus anthracis, la influenza equina, tétano y la
antirrábica; ya para el control o prevención de parásitos, popularmente el Fenbendazol ha
sido bastante efectivo y accesible para todas las producciones.
Por ultimo debemos tener en cuenta que esto es un trabajo constante y de manera conjunta
ya que se puede establecer un plan sanitario super efectivo pero si los animales no tiene una
buena nutrición no podrán enfrentan la presencia de cualquier enfermedad, por ellos debemos
brindarles agua y alimento de calidad que cumpla todas las condiciones que requiere en base
a la finalidad que queramos con el caballo, también debemos acompañar esto con
suplementos nutricionales y minerales que fortalezcan el componente inmune y un mejor
balance energético ya que, como lo menciono varias veces la Docente Beatriz, animales que
se encuentran inmunosuprimidos, la presencia de la enfermedad, sin importar su carga viral,
es rápidamente fatal para el animal.
Además de esto, como se menciono al inicio de la materia, debemos garantizar complemente
las condiciones que produzcan el mayor bienestar en los equinos ya que esto es indicador
directo de una salud optima, esto se logra haciendo que el animal viva cómodo por decirlo
así, mediante unas instalaciones amplias, limpias, con dinámicas que no generen estrés y con
las medidas para que los factores ambientales no sean un problema para la vida de los
animales y por ende los indicadores productivos de la producción o la raza.
Referencias Bibliográficas
✓ Min Agricultura. (2016). MinAgricultura es un aliado estratégico para impulsar el
sector equino, destaca Fedequinas. Gov.co.
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-es-un-aliado-
estrat%C3%A9gico-para-impulsar-en-el-sector-equino,-destaca-Fedequinas.aspx

✓ Salazar-Maya, S., Tascon-Terranova, V., Palacio-Holguín, S., Vélez-Quintero, D.,


Ocampo-Betancur, M., Ulloa-Zuluaga, E., ... & Rodríguez-Morales, A. J. (2018).
Principales enfermedades infecciosas y zoonóticas en el Equus caballus y su estado
actual en el trópico colombiano. Revista Panamericana de Enfermedades Infecciosas,
98-101. Obtenido de:
https://ojs2.utp.edu.co/index.php/panamericana/article/view/21291/14261

✓ Ministerio de Salud y Protección Social. (s/f). Zoonosis. gov.co. Recuperado el 16 de


noviembre de 2023, de
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Zoonosis%20y%20cuidado%20de%20mascot
as.aspx?ID=1204

✓ INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). (s/f). ICA comunica.


Gov.co. Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de
https://www.ica.gov.co/periodico-virtual/prensa/2013-(2)/la-vacunacion-es-la-
mejor-forma-de-proteger-la-san

✓ Sánchez, A., et al. (2018). Manual de ganadería equina: proyectos de excelencia


sanitaria equinos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/37853.

✓ World Organisation for Animal Health (OIE). Manual de la OIE sobre animales
terrestres 2013.
http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/2.05.06_EIA.pdf
✓ Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. (s/f). influenza equina. ica.gov.co.
Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de
https://www.ica.gov.co/micrositios/influenzaequina

✓ Higgins, A. J., & Snyder, J. R. (Eds.). (2013). The equine manual E-Book. Elsevier
Health Sciences. Obtenido de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YS-
YAAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq=influenza+equina+test+coggins&ots=z9ant
M3aTf&sig=-ftZRm-cwjE5Nsi7Yul5WNJV1R8#v=onepage&q&f=false

✓ Patiño-Quiroz, B E, Baldrich-Romero, N E, Caicedo-Robayo, J C, Ome-Peña, H, &


Murillo-Rojas, J C. (2016). Equine infectious anemia prevalence in urban pulling
horses in the municipality of Florencia (Caquetá). Ciencia y Agricultura, 13(2), 39–
45. https://doi.org/10.19053/01228420.v13.n2.2016.5551

✓ Vecol, & Universidad de Antioquia. (2018). Proyecto piloto de excelencia sanitaria


en equinos. bibliotecadigital.udea.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/36102/1/SanchezAlfredo_201
8_ProyectoPilotoEquinos.pdf

✓ Orrego, A., Mejía, W., & De Castellanos, D. (1980). PREVALENCIA DE


BRUCELOSIS, LEPTOSPIROSIS Y ANEMIA INFECCIOSA EN EQUINOS DEL
MUNICIPIO * DE AGUADAS*. https://revistas.udea.edu.
https://doi.org/10.17533/udea.rccp.350040

✓ ICA. (s/f). PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN, CONTROL Y


ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS BOVINA EN COLOMBIA.
www.ica.gov.co. Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/convocatoria-publica-de-
autorizacion-en-el-diagnos/brucelosis-inspectores-publicacion-convocatoria-ii.aspx

✓ Toriz-Suarez, O., Pérez-Rivero, J., Herrera-Barragán, A., Torres-Barranca, J., &


Lombardero-Goldaracena, G. (2021). Frecuencia de leptospirosis en equinos:
revisión de literatura. Abanico veterinario, 11.
https://doi.org/10.21929/abavet2021.23

✓ OMSA - Organización Mundial de Sanidad Animal. (2021). woah.org; World


Organisation for Animal Health. https://www.woah.org/es/quienes-somos/estrategia/

También podría gustarte