Atlas Rosseau

También podría gustarte

Está en la página 1de 13
| —K—_—___) ROUSSEAU, Todo degene ra en la Manos del hombre 126 puede-convertitse en el.instrumento adecusdo para Es ‘eslahistoria deur ninoveducado segun natura, mitatse a faeilitanelbrillante ‘Son deta-vida eal! aistade Set wit cane nce Asi, desarrollando ta instintiva a4 de Emilio pr tos iDieapeny maura ae ¢adorconseguta transmai l penamens een co sin destocar la natural onda del muchacho, aul tries pod progesar desde a punto de a ih Tellesionar sobre sus propias ex- {a ciacon wie 3! mundo. artical corompe e medial ¥ alte fs equinis oligos ; dlobligaaunte- © reno a producir productos propios de otro, a un arbol Frito de otto; ezclay coufunde los clase lorclemenee, estaciones; mutila a su perto, a su caballo, a su esclavo Woah truoseniada quiere como lo produce y entrega la naturaleza, ni siquicra ¢} hombre; es preciso adiestrarlo a su conveniencia, como un caballo de monta; es preciso moldearlo a su manera, como un arbol de su jardin, Sin nada de esto todo iria ain peor, y nuestra especie no quiere ser formada a medias En el estado en que ahora las cosas se encuentran, un hombre, abandonado a si mismo desde el nacimiento, seria entre los demuis el mis alterado de todos, Los prejuicios, la autoridad, la necesidad, el ejemplo, todas las institucto- hes sociales en que nos hallamos sumergidos, sofocarian en él la naturaleza y nada pondrian en sui lugar. Este se en- contraria como tin arbusto que el azar hace nacer en medio de una carretera y al que enseguida los viandantes golpean por todas partes y doblan en todos los sentidos, hasta aca- a presn socal manicuta a © aiinias cet mc bar con el. Nacemos débiles y tenemos la necesidad de fuerzas; nace- 4 Todas fas cognicones nacen de i sidad de asistencia; relacn con el ambiente. mos desprovistos de todo y tenemos nectst et ee mentes. nacemos estupidos } tenemos necesidad de juicio. Tedologse mnos grandespnos-esrdadormediamtela educaeion.| Estavedu- las cosas. El desarrollo interior de nucstras Sota een €é la ‘organos es ahacer de este desarrollo ¢s adquisicion de nuestra experienc sobre los a nos conmueven. ae ireduetetomrde'lasicosts. Ast P' ods Seasoned experienciayia tesicomporamvents. 355 © ROUSSEAU co — Mowgli, elnino criado por tas: fleras, protagonista EL Libro de la selva, de R Kipling. El mito del buen salvaje ha originado un ‘espectfico genero literario (la historia de Tarzan es, probablemente, el ejemplo mas 856 conocido). ontradi Eldiscipulo en el q sus Ey lecciones re ado y nunca lograra e io era mal educado y r de acuerdo en bio, aquel en quien tales ensefianzas ext yen cambio, a 3M pen, ero ea Tos snistnos ponte *a. Tos mismos fe nen a st objetivo y viva coherememert habri sido educado corte msi linieo que e sigo mismo. Solo éste DECADENCIA MORAL endida por Ro de el punto de vistaético: Laprimera’etana debid a camel ‘obo, de la politica y de Ia revoly 0 de la enwvidla, LVAJE Eels a de que eiireyeeenua 0 Sea, el hipotético indviduocipy conlanaturalezay elambiente, ademas de la falta de todas atuetigne cesidades superies que angustian a hombre modem, Pls ase tal salvaje solo deseardlas-cosas que conoce, no pod seri nocerd los vicios inducides por la decadencia moral de la. EDUCACION NEGATIVA Esia idea quia de la pedagogta’de Rousseau, segn la cal solo por uno'mismo: Eeducadoy, pues, TOU DSTA rales de la sociedad humana; 2) satisfacersistematicamentesunaua ee El hombre nace libre, pero esta encadenado uerontemacEldesttrollo-delaccihsacionsyes Fintooneinario? simone! a ee Si el retorno al instinto no ¢s practi- Pave, ni siquicra el uso de un ferrea y fria racio- alidad puede dar una verdadera respuesta al fan- damental IIe ae Te pelthScoma’wArantizar at |. Rousseatt desconifia.delas:solu- -elonies que despues seran Tama no se trata, en su opinion, de explicitar que libertades individuiles deben ser sometidas a contral y,en cam | 127 renuncia ala libertad individual debe ser totaly, obviamente, re cfproca» vila para tds ls iaedanos, Ep dente autoritarismo, absolutistas (yeas 99); la'Selneton no"esti’en trans formar los'eiudadanosen subditos, entregando ca- ds dcrecho individual al soberano, stiperredlizne -civilizacion se-tornen imoperantes. Solo twn-hombre ta “sobre la base no de sus interests particulares, sino en ‘vistas |, segiin el principio de la voluntad general. Este fragmento y el Siguiente fan sido extraidos det Incluso quien se cree patron de los demas no queellos. a : Si considerase solamente la fuerza y el efecto que se deri- va dint: mientras un pueblo esti obligado a obedécer y obe- dece, hace bien; pero hara mejor en cuanto | {ble hacerlo, puesto que ano le sea posible hacerlo, puesto ue recon propinlsrtl sobre la base del mismo re qultada, o esta legitimado a recuperarlao bien madie ents ellegitimo derecho de quitarsela. Pero. clordensoctalesurrderechossagrado quesitve de ‘sey fundamento a'todos los demi. ‘Sin embargo, este derecho povienedelanaturalezayest#, en cambio, fundadoven'eon- ‘yenoiones, Se trata de saber ‘cuales son esa5 convenctones..- hombres no PY vas fuerzas, sino solamente cunificary digit 1 Je formar por tienen ya otro me + Tee valecer sobre cae resistencia bsticulos, y poneria en Te radamente, solo ice a scanay hhacerla actuar cone cs mendsexchvo © a histone de & humanidad no tua evolucion, sito und ‘degenerancn, Vista como principo, unbien wrenunciabie a que defender incluso con le fuetea Bl orden social no & es | caven ailadosy en estado SANE) deja deser practi: iaventaa ce 2 2 sre aeregr fuer rn ‘eaten ROUSSEAU — Se See funda ebderecho ysoiasetornan pradentes cuando son woigdos. 1 creas no pute Hacer TAS GUE de a pan, > Dect de varios indi pero puesto que ‘a fulereay (yj, peead de cada hombre son los primeros instr Kenton de oer warvacidn, ;comio podra entpleatlas sin datiarse get y sin desatender los cuidados que se debe Feultades, reconducidas pueden enunciarse en los si ¥ mediante la cual cada uno, uniéndose a los demas, no ghe mis que a si mismo y permanezca libre como antesy, fs 1 problema fundamental, cya solucign oftece el coma to social, Las clausulas de este contrato estan determinadas de tal ma, D nera por la naturaleza del acto, que una modificacion int so minima las volveria vanas y privadas de cualquier elec, de modo que, sik si bien muncashan-sido‘enunciadasformalmen, te, ¢slas.siguen siendo las mismasytécitamenteadtitidasyn. para obtener aquella a la que habia renunciado en primerg instancia, Estasicliusulas.se reducen'todas, si son correctamente en- Presse one > tendidas, atuna'sola: esta cs, artotalalienaciomdeccadaiasocin do,contodos susiderechos,a:la comunidad, Josdemas hacen Ky misifio. De hecho, en pri- mer lugar, ¥ puesto que cada uno se entrega enterament. la condiciones igual para;todos; y siendo la condici ! ‘a todos, nadie tendra-el menorinteres de tormarla gravosa pa, rails demas, SS > Ademias, puesto que la alienacion se hace sin reservas, la reagsiulaceringin deco ‘marinas del contrato son y vinulantes para ‘odes los miembros de fa sociedad =" Union es tan perfecta cuanto puede serlo y ningun asociado tie- he ya nada mas que pretender. De hecho, sia los individuos les quedase algun derecho, puesto que no habria ningun superior comin capaz de pronunciarse entre ellos y el publico, cada uno, siendo bajo algun aspecto juez de si mistno, pretenderta prom to serlo en todo; pero en este caso, continuaria subsistiendo el estado de natural Heza y la asociacion se convertiria necesaria mente en tiranica o yana, En fin: dies ¥ puesto que no _ Ningtin asociado que no adquiera el Husmo derecho que se le concede, se gana el equivalente de> de He que se pierde y una mayor fuerza para consetvat lie se tiene, Si entonces s inherente 41su esencia, se ene gee Pactoisoeil Lo que no esi pea mnitrard que éste se reduce a Jos siguientes 1 RE aE amo pe a fay nazifaseista, Rousseau adapta em 16610, PO Fonarse en un set coletve y cles Se PESTS los Sey nasi fascists Rota costumbres de i demo- forme to nstuments no como fin cones vipien come no puede ser establecido Por 18 La voluntad general debe. « La voluntad general slo puede ditigit las fuerzas del Esude etm eee sm en funcion del fin por el que te hha sido instituido: esto ¢s, tculares, bien comin, En efecto, st la oposicion a eal one ciales ha hecho necesatia la institucl ce A ae su vez ha sido posible por la cone Lereses. ; ‘Alsuscrbiee! contrato sn social is Jo que bay sore a jal esta formado precisamente por! nay indi lmol sxe ea foal ess ng ens or —otememcartS ciedad existir. 5 eS nada Se tomando a este ‘interés comin como PASE 959 | OES ee j ROUSSEAU. I ——~T E gBljaramento del juego de ‘Pelot, el momento inicial de Ta Revolucion francesa. La ambigua doctrina poiitica de Rousseau sobre ta «voluntad generale influy6 notablemente en la cultura de los rexolucionarias (especialmente en la de Robespierre). neral. En fin: cuando una de esas asociaciones es tan grande que supera'a todas las demas, no se obtiene como resultado tuna suma de pequefias diferencias, sino una diferencia ani- ca; ya no hay entonces una voluntad general, y la opinion que gana yentaja no es mas que una opinion particular. Para obtener la expresion verdadera de la voluntad general Soo erohbiendo todo es preciso, pues, que no exista en el Estado ninguna sociedad asociacionismo se evita la parcial y que cada ciudadano piense con su propia cabeza. La superioridad del hombre salvaje 129 . > icioso fue el nacimiento de la propiedad privada, fx pmontenta ;Como nacid la civlizacion? gQuére PEs Tt OA envi y de los peoresv- lacion existe entre el progreso moral y el pregres® N59 7. ndruraleza del que habla Rousseau ee oinace palvado:se tora mal neseelire a tuna fase precisa la condicion hu- .cide en absoluto con la condicion de i ‘ociedad. Dando un-vuelco’a la mana y no Coie : a ial prea inverpretaiva de la historia ~que ie Serene = ca coat Bint ciate de erin seers? a gan fens me hacia formas mejores y mas complejas de 0 ae ee ce no directamente por la propia naturaleza? Noltaire defini el Discurso sobre el origen y funda mento de las desigualdades entre los hombres, texto : ROUSSEAU E —n, ~ iempos de los que habl a prece + jOh, hombre! Los tiempo: qe hablaré est eee erccra Duy lejanos:jcuanno bas eambiado desde lo queers gi oe aaa le tu especie lo que me dis, iia Gecrrlo ast, 1a vida de tu especie lo 4) inet oe ehiirte segan las cualidades que has recibido, que ty ef facionyy tis costumbres han podide depravar, ero ng ges truir. sede eerste _ Existe una edad, Tost, la que tods los individ hn a juvertud de humaniad nos quertian detenerse; ti buscarts, en cambio, la edad en desearias que tu especie se hubiese detenido. Fstando desetg tento de tu presente estado por motivos que auiguran descon tentos atin mayores para tu infeliz posteridad, de seguro que- rrias poder volver atras, Y este sentimiento debe constitaip tn elogio para tus lejanos predecesores, una critica pata ty contempordneos y un motivo de espanto para los que ten, drén la desgracia de vivir después de ti... ondad del estado saaje Ast pues, concluimos diciendo que mientras erraba por las resde 2118 ammoniacone! bosques sin trabajo, sin palabra, sin domicilio, sin guerra ni ambiente natural. vinculos, sin ninguna necesidad de sus similares, sin deseo alguno de danarlos y hasta sin reconocer individualmente a ninguno de ellos, el hombre salvaje, sujeto a pocas pasiones y mucho mis a si mismo, no tenia mas que los sentimientas y las luces propios de aquel estado; y no sentia mas que las necesidades verdaderas; y no miraba mas que lo que queria ver, y su inteligencia no hacfa mayores progresos que su va- nidad. Be Si por eastialidad realizaba algiin descubrimiento, no podia nla conden presi explicarlo a nadie porque no reconocia ni siquiera a sus hi- jos. El arte moria con el inventor; no habia ni educacion ni Progreso, las generaciones se multiplicaban inutilmente y puesto que cada uno partia siempre del mismo punto, los siglos corrian y la rudeza de las edades primitivas permane- ia inalterada, La especie ya era vieja y el hombre seguiasien- do nino. Bees = a > a Primer hombre que, habiendo cercado un terreno, ruyolt i s¢ idea de proclamar «esto es mio» y encontro a otros tan in Primera dea degeneacon del nuos que le ereyeron, fue el verdadero fundador de issnceld hombre. civil. Cuantos delitos, cudntas guerras, cudntos asesinatos, cult {as miserias, cuanto horror habria ahorrado al genero humane aquél que, arrancando los postes 0 colmando el foso, hubiest oa a Ss snilares Guardaos de escuchar a esc imps, e ie los fruto: cen = i el 's son de todos y que la tierra no es Eee 3 he ero es muy probable que a estas alturas las cosas ¥2 N¥ Bae cecae ee ran llegado hasta el punto de no poder seguir siend® 4! e omiesesce terme, CoO eFaN antes; evidentemente, esta idea de propied#l que depende de muchas ideas precedentes, se fc Re mente humana a gaat de un tiempo y no de gol 1uchos, Igresos, adquirir mut ee rmuchas hues, trapeiisios y eerecentatis 112 de las edades, antes de llegar a este termino iti bene | ROUSSEAU celal estado de naturaleza, Retomemos, pu fnicio, mtentando abarcar con una anie theesion de acontecimicntos y conocimn mas natural las cosas desde ¢} #1 inirada esta lenta eNOS en su orden Amedida que las ide ¥ los sentimientos s aire aad se suceden, que la iva aired mente ye corazon se eet el gene mano continua do. “© hago fos pboen mesticandose, las relaciones se amplian y los vinculos ee cc pin cain ee 0S 3¢ e+ prrera cain de socio Gechan, Empez6 emronces la practien ca de reumirse hanas 0 alrededor de un gran arbol; el come ni verdaderos hijos del amor y del ocio, se convirtieron en in ac Yersi6n O, mejor, en cl pasatiempo de los hombres yee he gee jeres desocupados y holgazanes, 3s mu- las ca Cada uno empez6 a mirar alos otros y a querer se t ° rirado; asi empez6 a tener valor la estima publica Aquel que prod enc peo cantiba 0 bailaba mejor de todos, el mas bello, el mas fuerte, Tie oni kad el mis habil o el mas elocuente, se convirtio en el més consi: ee derado:y fue este el primer paso hacia la desigualdad y, al mis: ‘mo tiempo, hacia el vicio, De estas primeras preferencias na- Geron por un lado la vanidad y el desprecio, por otto la verghenza y la envidia; y el fermento producido por estos nue- vos fermentos dio finalmente lugar a funestos productos pa- tala felicidad y la inocencia Apenas los hombres habian empezado a apreciarse recipro- Lat defersa el prestigi sci ‘camente cuando surgié en su mente la idea de la considera- grodjo el nacimento dea ion: asi, todos pretendieron tener derecho a ella y ninguno eiquea, 02s les y dela fue capaz de lograr evitarlo impunemente. Nacicron asi los pri- vengarza rmeros deberes de las buenas maneras asi sucedi¢ tambien en- tre los salvajes- y toda injusticia cometida voluntariamente se convirti6 en ultraje, puesto que mas alla del mal derivado de la injuria, el ofendido veia también el desprecio hacia su per- sona, a menudo mas insoportable que el mismo mal sufrido. Fue asi como las venganzas se tornaron tertibles y los hom- bres sanguinarios y crueles: castigando cada uno el desprecio que sc le habia demostrado de un modo ptoporcional a ka im- portancia que a si mismo se atribuia el ofendido. Es éste justamente el estadio al que habian Hegado la mayor Estos vcos son observables parte de i pueblos salvajes conocidos por nosotros, y mu: sara puts rent hos se han apresurado a concluir de esto que el hombre ¢s celina ae on haturalmente cruel y que necesita disciplina para ser endul: d naturleza zado, lo que puede verse ene hecho de que no se habian as: Uinguido con suficiente precision las ideas y en qe iG se He bia observado cuan lejanos estaban ya tales pueblos del primitive estado de naturaleza. i ado En realidad, nada hay mas dulce que el hombre en su est priautivo- en aquel ensonces, el hombre estaba ubicado Por 4 Tamnaturaleza a igual distancia de la estupidez de los Dravas Sra, de las lures fanestas del hombre civico, y era empujado Por instinto 0 por la razon a eel " se, La piedad natural le impedia causar © leemppjabe al mal, ni siqutera despues de haberlo recibido... I a ] ROUSSEAU = Pero hay que observar que una vez nacida la sociedad, lg El esiaio de soca i ym instituidas entre los hombres les exigian deere crea dF aS a entes aS priitivaconsttucon pe tema jr {je la moralidad empezaba a introccitse en las accion Minas y puesto que cada uno, antes de-que hubiese lees ey nina jae y vengador de Las ofensas rectbidas, la bondad aft idle! puro estado de naturaleza ya No convenia a la sage. shat nackente; era preciso que 105 castigos se volviesen cevetos a medida que las ocasiones de ofensa se volvian mis frecuentes, y-el terror a las venganzas debia ocupar él puesg del freno de las leyes. ‘ De este modo, st bien los hombres se habian vuelto men Pee ee | IP resistentes y si bien la piedad natural ya habia sulrido aluay fueron bs mas felces de a hétora ——_alteracidn, este periodo de desarrollo de las facultades huna. humana fis (que se halla justo a medio camino enire la indulgencia dl estado primitivo y la petulante actividad de nuestro amor pro pio) debio ser la época mas feliz y mas duradera, inmorilad de las sociedades Cuanto mis se reflexiona sobre esto, tanto mas s¢ entiende ible prmiias conuesvasy > cOmo esta condicion era la menos sujeta a las revoluciones y perfeccion, era la mas adecuada al hombre, y como éste la abandono silo a causa de algtin funesto azar que, por bien de la wilidad co- mun, nunca debio haberse producido. El ejemplo de los sal- vvajes -casi todos han sido descubiertos anclados en este esa- dio— parece confirmar que el genero humano estaba hecho para quedarse siempre asi, que esta condicion constituye la verda dera juventud del mundo y que todos los sucesivos progresos han Sido aparentemente pasos hacia la perfeccion del indi duo, pero en realidad han Hevado a la decrepitud de la especie. Mientras los hombres se conformaban con sus rusticas ci ‘indhulduo permanece banas, mientras se limitaban a coser sus vestidos de piel cones econdmicamente autonomo e pinas o raspas, a adornarse con plumas y conchas, a pintarse¢ independiente ‘cuerpo con variados colores, a perfeccionar o embellecer susa- ‘c0s y sus flechas, a construir con piedras cortantes sus eandds de pesca o sus rudos instrumentos musicales; mientras 4€- dicaban tnicamente a tareas que un hombre podia realizar 3 Jo, a artes que no necesitaban el concurso o la participacion ide muichas manos, los hombres vivieron libres, sanos, bueT®s y felices, y siguieron disfrutando entre si de las mieles de U™® elacion independiente, | Spatial fat Pero desde el momento en que un hombre necesité la aytlt Tepoeacen —_ Ue2H0. en cuanto comprobo que a un solo hombre pola se te wtl tener provisiones para dos, la igualdad desaparec©. 5° introdujo entonces la propiedad, el trabajo se torno neces? ¥ los vastos bosques se trocaron en campos que debian ser™™ Sados con el sudor de los hombres, campos en los que Pronto la miseria y la esclavitud germinaton y crecieF0” I toa las mieses, '¥ metalurgia fueron _ | abetted 5 calm aint faerom os dosates 8° ss esta § i Si Reemnel gay make crasrms elucion. Smee En es scidaces tales! —_————— grano Los qute trajeron Ia eivilizacton Bird ast la risa del genets humane Ae tes: tov ignorados por'los salvajes de Amética, que, por gee sequedaron tal cul eran; parece incluso que loedem ee bles hayan seauido sienclo birbaros haste que ees Put practica de tno s6lo de estos olicios, Yauige gre arom le ones prinelpales por las que Europa Cees ce sta cion sino antes, st al menos de fotma mas duraden yn jor que las demas partes del mundo, reside en ol heck que Europa ¢s.2.un mismo tiempo la tierra mas ries en hace tro ¥ mas fertil en grano De la cultura de las ticrras se ha originado necesariamente su particion, y del reconocimiento de la propiedad provienen las primeras reglas de justicia: de hecho. para dar tends nea To suyo es necesario que cada uno pueda tener algo: por otra parte, y puesto que los hombres empezaban a minat al por, tenir'y se daban cuenta de que todos posetan algo que povian perder, ninguno de ellos se consideraba a salvo de las repre- falas por las ofensas que podia provocar a otros Este origen es tanto mds natural en cuanto es imposible con- eebir la idea de una propiedad nacida de otra fuente que no sea el trabajo manual; de hecho, no parece que el hombre pue- da ofrecer algo mas que su propio trabajo para apropiarse de cosas que él no ha creado. Solo el trabajo otorga a quien cul- tiva un derecho sobre el producto de la tierra que ha culti- vado, amén de conferirle un derecho sobre el terreno, al me- nos hasta llegada cosecha. Y asi, aio tras aho, esa posesion se torna continua y termina por convertirse facilmente en pro- piedad. He aqui, pues, todas nuestras facultades desarrollacas, la me~ moria y la imaginacion en juego, el amor propio desvelado, la razon activada y la mente alcanzando cast el limite de la per- feccion de la que es susceptible. He aqui todas las cualidades naturales puestas en accidn, el rango y la suerte de cada hom- bre establecidos no solo segun la cantidad de bienes y el po- der de servir o de hacer dano, sino tambien seguin la inteli- gencia, la belleza, la fuerza o la habilidad: seguin los méritos 0 Tos alentos; y puesto que estas cualidades eran las tnicas ue podian lamar la atencion, pronto se hizo necesario posers y ostentarlas. Su propio interés le impuls6 a mostrarse distinto de lo que falcon ‘era, Ser y parecer S¢ tornaron dos cosas absoluta- ‘mente diferentes y de esta distincion nacio el fasto imponen- te, la sagacidad que enganta y todos los vicios que son st Se quito. He aqui el hombre, antes libre e independiente y above sometido, por asi decirlo, a la multitud de nuevas neces des, a toda la naturaleza y, sobre todo, a sus similares, de los que en cierto sentido se torna esclavo incluso cuando se er ierte en su patron; el rico necesita sus servicios, el pobre de su ayuda; y ni siquiera la mediocridad lo pone en condiciones de pasar sin ellos. é q Edessa de a propiecd rvada desea dee agree Solo ef trabajo da derecho la propiedad ‘a La propiedad privada ha desamrollado el inaividualsma. ya ostentacion de si msmo, La necesidad de los demas desarroliade fa hipocresia ROUSSEAU } LL | 3 ROUSSEAU ee plas acted cil sc ron asc BE ia rorsesonion brs Cele spat neracion provocada por la (czacon se ha exendido por 1000 e/ planeta. 866 Debe entons ‘ tey actuar de modo tal qi Xe sncuentren. wh provecho ei tal rat ficioso con fos wr : ts elo vuelve astuto y artil Beriosg y 4 Tewotros: y lo lleva a la necesidad de enwgatas ayn, ios de quienes tiene necesidad, cuand sigue sat tos lo teman y no halla Den Servirle En definitiva, la ambicin devoradora, la sed de ace Ja propia fortuna persona anto por tina verdadera nace sided como para ponerse por encima de los dem: inspita Jos hombres la triste inclinaciOn a danarse reetprocamente yea secreta envidia Ge st Pe ee uw so ae ban ieee vor seguridad de triunfo en su pretension nud se cy ec eae de la benevolencia, Por un lado se obtien, elespiritu de competencia y rivalidad; por otto, el contease intereses; y siempre, el deseo oculto de obtener el propio neficio a expensas de los demas. Todos estos males son el pr. cr electo de la propiedad y el séquito inseparable de la ter piente desigualdad Tal fue o debio ser el origen de la sociedad y de las leyes f. tas dieron nuevos impedimentos al débil y nuevas fuerzas a rico, destruyeron definitivamente la libertad natural, esahle. cieron para siempre la ley de la propiedad y de la desigualdad. transformaron una habil usurpacion en un derecho irrevoca, ble y sometieron a todo el genero humano, desde entonces y para siempre, al trabajo, al servicio y a la miseria, en favor del beneficio de algun ambicioso Es facil ver cémo la formacion de una sola y tinica socie dad hizo del todo indispensable la de todas las dems y cd mo, para oponerse a tantas fuerzas reuni- das, fue del todo ne- cesario unificarse a la vez. Las sociedades, multiplicandose 0 ex- tendiendose rapida- mente y por doquier, cubrieron muy pronto toda la superficie de la Tierra hasta que ya no fue posible encontrar un solo rincon del en- {ero universo en que fuese posible liberarse del yugo y alejar la ca- beza de la espada, a menudo injustamente empunada, que todo hombre ve constante- mente suspendida so- bre él, - aes. 4. aa eee -—_—_————___ | j — ROUSSEAU i Las palabra: Para decir «te dior Fu PROBLEMA {Como nacio el lenguaje? Ei Fests La rellexion conducida por Rows, far Ensayo sobre cl origen de las lenguas. del q fa extratdo el siguiente fragmento, confirma krone dencia general de su pensamiento: Io que es ory fano y primitivo es tambien genuino, potticoy si {alal contrarto, lo que es artificial, producide por Ixevolucion cultural y civil, es fri, racional y dee senetado, (si no muerio). El lenguaje nacio bajo el 130 defendico tyease 18) de 1a tilidad soe pnal onisectiencia de una planificacion os y acciones se bastars para resolver to: dos fos preblemas Bcc de a via: las palabras 610 son imprescindibles para expresar el significa do del amor 0 del odio, El primer lenguaje de los hombres e1 eulado a los estades de anima, Bespuestegaron las gzaméticas se gano en caridad, pero $e perdio en fstimulo de las emociones y no-come ya Democrito poesia + Las necesidades dictaron los primeros gestos y las pasio- nes arrancaron las primeras voces. Sigutendo el curso de los hechos con la guia de estas distinciones, se deberia razonar so- bre el origen del lengua de wn modo del todo disinto a ce mo se ha hecho hasta ahora Las lenguas orientales, las mas antiguas que conocemos no tienen nada de metodico ni racional: son vivasy figuradas. sen ha convertido el lenguaje de los primeros hombres en Jenguas de geometras, mientras nosotros creemos que fueron Jenguas de poetas. Las lenguas tienen origen en las necesidades morales, en las jones, Las pasiones aproximan a los hombres, mientras que necesidad de buscar su supervivencia les obliga a evitarse. Las primeras voces no fueron arrancadas por el hambre 0 la sed, sino por el amor, el odio, la piedad y la colera. Como los fratos no huyen de nuestras manos, nos podemos nutrir de ellos sin hablar; podemos seguir en silencio la pre- sa con la que saciar el hambre; pero para conmover a un joven. corazon, para rechazar a un agresor injusto, la naturaleza dic- ta acentos, gritos y gemidos. Son éstas las mas antiguas pala- bras inventadas, y he ahi por qué las primeras lenguas fue- ron apasionadas y cantarinas, antes de ser simples y mel6dicas. ygreso natural, todas las lenguas cultas deben cam- eawae eid ae en claridad, cuanto biar de cardcter ler fuerza, ganando mas nos recreate a Sean la gramatica y la logica, mis se acelerara este progres; y pata que una lengua llegue a ser fria y monotona, Bae fundar Academias junto al pueblo que la habla. En contra de & opincn lenquaje nici de ls emo tas lengua pimitvas no rads de reconal y 3! mucho pottca Lasnecesidades econémicas competiodn; bs pasiones del dnimo, unen. & la lengua tiene, ante todo, funcién de expresar ls est ‘nino. € Las vanstormaciones sulfides por todas las destrido su orignal carga poetic, € 8e7

También podría gustarte