Está en la página 1de 10
LEIBNIZ 106 EL PROBLEMA {Puede una explicaciOn fisica y meca- nicista dar razon de la realidad? LA TESIS En clara polémica con Descartes (véase 97) y con los cientificos mecanicistas, Leibniz defiende que la simple descripcion de los mecanismos concre- tos de un fenémeno no constituye una explicacion del fenomeno mismo. El mecanicismo, ademas, al negar que los objetos y el mundo en su conjunto puedan ser comprendidos sslo por medio del criterio de la causa final (véase 40), llega a conclusiones profundamente antirreligiosas. En efecto, segun Leibniz, de la nocion de omnipotencia divina hay que deducir dos certi- dumbres: 1) Dios, al crear el mundo, ha tenido que realizar elecciones; 2) este mundo no es el tinico que Dios pudo crear, sino el mejor. Pero las elecciones de éPor qué tenemos Fuente: Atlas Universal de Filosofia. Espafia: OCEANO. ojos? Dios no pueden ciertamente ser castles tomiticas o predeterminadas; deben tene y,por lo tanto, haber sido re: Una perfecta descripcion de los efectos de | por ejemplo, no explica para nada zon de la muerte de Soc ne una causa final que define su objetivo y exis fortuiy 25, ay, s. Cada cos SA Que exist lencia y nada se verifica sin una profunda razon sufi esto es, sin una razdn que explique por qué esastyre de otro modo. Recuperando el criterio dle la causa nal, ya localizado por Arist6teles como verdadera sie tancia de los fendmenos, Leibniz reabre una reflexion metafisica que lo llevara a refutar a Spinoza (véase 104) yaclaborar el concepto de monada. (Del Discurso de metafisica.) E. Se equivocan los centificos * No quiero acusar a los fil6sofos modernos que pretenden icant: sro toraren WD al cconsideracion las causas finales. tuna aproximacion fnalista liar el orden perfecto de Ja naturakeza, fe tenemos ojos, como Bescon pe jgualmente verdadero, como defiende el finaismo, que los ojos than sido hechos para ver. mecanicista de los naturales suprime fa necesidad de Dios. admitia la existencia de Juego prescndia de El en 1a expliacion dela naturaleza. 810 D Eietecte debe corresponder a su causa; es mas: se Te reco- ni lejar las causas finales de la fisica: estoy obligado, sin embar- go, a admitir que las consecuencias de esta opinion me pare- cen peligrosas, sobre todo cuando esta relacionada con aque- Ila segun la cual pareceria que los fines han de ser excluidos totalmente, casi como si Dios no se propusiera ningin fin ni bien cuando acta, o como si el bien no fuese el objeto de su voluntad. Considero, por el contrario, que justo ahi es donde se debe bus- car el principio de todas las existencias y de las leyes de la natu- raleza, ya que Dios nos propone siempre lo mejor y lo mas per- fecto... Elno hace nada por azar y en nada se parece a nosottes, a quienes alguna vez se nos olvida lo que es oportuno hacer. Todos aquellos que reconocen la admirable estructura de los BD stirttes estan predispuestos a reconocer la sabiguria del ator de las cosas; mientras que aquellos que tienen algiin sentimien- to de piedad y una cierta sensibilidad por la verdadera filosofia, yo les aconsejo que se alejen de las frases de ciertos espiritus pre- tendidamente fuertes, segtin cuya opinion vemos porque tene- mos ojos, sin que los ojos hayan sido hechos para ver. en todo a la necesidad de la materia 0 a un cierto azar (si bien la una y el otro deben parecer ridiculos a quienes entienden lo que hemos explicado mas arriba), es dificil poder reconocer U" autor inteligente de la naturaleza. DD Lindo se proesan seriament estas opiniones, que atribu- a }oce mejor a partir del conocimiento de la causa. Ys iT nable introducir una inteligencia soberana como ordenacO™ de las cosas, y luego, en lugar de servirse de su sabiduria, eplicar Ios fenomenos, anicamente de las pr ——— a ficar una cong 0s Pa dvortante fortaleza, ame que los corpusculos de | ora ee eas chispase han expmndido con una veloct te ‘un cuerpo duro y pesado contra eas np lo tecsoe deo pe ‘cana del canon estaban tan bier ee demon como la previdencia del conquistador te ‘iempo ¥ los medios oportunos, y 5 \c a no pocos efectos naturales se pueden dem ogi via, Io que supone que se priiges acon mPfpien a causa final. Es oportuno hacer tales afir- para conciliar aquellos que pretenden explicar me- Sra formacion del tejido fundamental de un ani- do el mecanismo de sus partes, con aquellos que iocta misma estructura por medio de las causas fi- vias son buenas: la una y la otra pueden ser uti ra ya admirar el arte del Gran Artesano, sino tam- Mipgar a realizar algiin descubrimiento wil en fisica servirse de una modesta comparacién, la ha- Hein artesano se clogia no solamente mostrando el que uviese en mente al construtr las piezas de su mi- ao también al explicar como funcionan los instru- aie los que se ha servido para modelar cada picza, so- veuando tales instrumentos son inventados simple € es un artesano suficientemente habil para producir na mil veces mas ingeniosa que la de nuestro cuer- - ‘de otra cosa mas que de algun liquido bas- ple creado cexpresament de modo que basten luego narias de la naturaleza para desarrollarlo —como mel fin de producir un efecto tan admirable; pe- ‘cierto que esto no sucederia si el autor de la na- ese Dios. ., que el camino de las causas eficientes, do y, en un cierto sentido, inmediato y @ enta en cambio de forma muy dificil de explicar .; y creo que nuestros filosofos a ppoderlo comprender. de las causas finales es mas facil, y sirve siem> y utiles; en cambio, ‘otra via, mas fisica, seria necesario muU- ‘la anatomia nos provee de ejemplos bien a descripcitn de las ‘efcsentes 10 Cone verdadera expicacin de os fenemeres, Lascous fcetesy us eammam finales no deben se que coexsten en muchos fendmenos. En las obras humanas hay un proyecto (causa final sabiduriaejecutor, relat alas causas eficientes. En la obra de Dios hay proyeccion alisima que leyes normaes de la natualeza ‘consigue explicar la vida bioldgea. ‘cuerpo humano. vitae 6a | 7 812 S erdo en que la consideracion de Estoy de achton relacion a los particularc.® €S'2s cq los: ra nada con Pr u oe ~ geomet WD yreren st pers wal i tos mean re oe eee naturaleza. one : . En esto se han equivocado nuestros E scOlasticas,y deten i to team dempos ban Seguido su jens <.y gyro eter esasee 0% I aicos de otros tiempos an seerido su cher mare freed oemee pared. EASY COA eran contentarnos diciendo quc © wo deg come iad relojistica derivada de su forma, «in rs Pi consiste dicha propiedad d efecto y mal uso de las formas no gy Pero este de , o ey id cuyo conocimiento es 144° hace, abso de es casas fra 5? > rechazar una eee oy omocimient een Be et etafisica, que sin él Col pueden “s oe rincipios ni elevar la mente al cay° fe aaelezas éreas y de las maravillas aon Jas naturalezas incorporeas y vi om MONADA idad, sim, ino ménada, literalmente unidad, si ced, era tipico de la tradici6n pitagorica y de Cusa, Bruno). Le de la fuerza viva, espiritual e incorpérea, que to ultimo de la real descubrir 107 EL PROBLEMA {Cual es la sustancia metafisica del mundo? ¢Como hay que entender la materia? Es algo distinto del espiritu? LA TESIS Las explicaciones mecanicistas y materia- listas del mundo son insatisfactorias porque se de- tienen en la pura apariencia y no dan cuenta de las causas finales, de naturaleza espiritual, en que resi- de la verdadera realidad de los fenomenos. Hay que negar el atomismo (véase 17) y afirmar, en cambio, que el elemento constitutivo de lo real es la monada. luna sustancia simple (no divisible) de naturaleza es. Piritual, un centro de actividad, un punto de vida, un tomo metafisico e inmaterial, La ménada no es mma. ‘lmaterialismo mecancista ni * Al princi E Siqueraconsgue expla 4 nae reaueio: a organizacion dela materia las més a cambiado d de que e unidad en Puramente i Pasivo—, porque esto no es mas que wna co S imposible encontrar los principios de una a la materia tomada por si—es decir, en aquell0 710 qe ng se Oplatenicg eibniz lo adopt6 para desigr lidad. Como Ilegué a la monada teria, sino energia, fuerza viva en estado pury cir, un principio superior que da vida y ope alas leyes fisicas de la natutaleza. La opcion de enla base de la realidad un principio no co debio a la influencia del descubrimiento del m copio, que en els. xvi revelo, por primera ve historia, la existencia de mundos vivos en cada ticula de materia. Y segun Leibniz, el atomismo bien se equivocé al poner un limite ala divistiltal de la materia: por debajo del mundo biologico ces células —e incluso del atémico—deben por fueraess- Uir otros, mas infinitesimales y desmaterializados (De Nuevo sistema de la naturaleza.) penas liberado del juego de Aristoteles.™ 2 M4 tropezado con el vacio y con los atomos, c0s’s ie a Plas para satisfacer la imaginacidn; pero, bate) € opinion, tras mucho reflexionar me di & dade ques jleccio® © agregado de partes, hasta el infinito. é — +«~—SCSw j LEIBNIZ se Jo multiple no puede obtener su realidad nora lef dades propiamente dichas, y éstas tienen inde st fea del to verso de los puntos, matemitico gy son mas que términos de la extension y modi eae Sepey gusda claro que fo real no pude es compucst we Bi encontrar aquellas unidades reales po, caly amo, por deco tna Bess eben waco forma o activi Sonstruir un ser completo, ie jae rio, pues, retomar, y casi rchabilitar, las formas sus- pucnere desucreditadas hoy dia; pero de un mode tal que cil Uisiles, ¥ que mantuviese bien diferenciado el co ie de ellas del abuso que se hace de las mismas. be hacerse 9, pues, que su naturaleza consiste en la fue gncontrés s e en la fuerza de pane procede algo analogo al sentir y al apetecer; y que, por eves necesario concebirlas a imitacion de cuanto entende- Soscomo alma como el alma no debe utilizarse para dar razon del cuer- pode animal en sus detalles, ast igualmente consideré que t Poformas no deben ser aplicadas en a explicacion de los pro- ‘ificos de la naturaleza, mientras que son necesarias Pi establecer verdaderos principios generals La monada es un atomo espiritual fLMosLEMA ¢Qué es y como debe entenderse el es- itu? {ATESIs La mejor forma de entender la nocion de mo- ta es compararla con la mente humana, de la que lees, en realidad, solo una parte infinitesimal, Al igual ‘una mente humana cualquiera, tambien la mona- éaesalgo unitario ¢ indivisible, pues posee una vida interna y es capaz de conectarse a todas las otras. Gieramente, esta conexién no puede darse de modo directo (las ménadas no tienen ventanas, afirma una ce- ‘ebre sentencia de Leibniz), de la misma manera que ‘toes posible para una mente unirse directamente a * Toda sustancia es como un mundo entero y come Pejo de Dios o de todo el universo, que ésta expresa & Mas 0 menos como una misma ciudad es representada into modo segun las distintas posiciones -Cuentra el que la mira. « « « un es- sumo- de en que se en- {a una bisa de raked puede ser pensada s6lo en ‘materia y extension La mina, a parla mim tnitaria defo real, es un Nos posble pres de am causas finales (sustanciales) fenémenos. Las ménadas deben ser oma mo étomos de vida. La ménada no expl a mecanismas concretos de la raturaleza, sino la profunda raz6n de ser de cada ente. 108 otra, Sin embargo, si se parte del principio de que no hay nada en el universo que no pueda por una mente humana, hay que conctuir que en to- damente cabe, al menos potencialmet do. Asf es para crocosmos, tin espejo potencialmente, ineligible. Al igual que un verdade- ye atomo espiritual, posee todas las caracteristicas de Ia espiritualidad: percibe -es decir, conoce el munclo desde un punto de vista concreto~y apetece es deci desea, tiende siempre a yeeto-. (Del Discurso ser entendido ie, todo el mun- ja una de las monadas, ésta es un mi- del universo que es, al menos Ta realizacion de un fin, un pro- de metafisica.) Cada ménada representa 813 © ferentes, des ya sobre todas ast, de alguna 1 = WD ces cuantas 507 las z ee es. . of el carac enclecto, express, aunque de mod WD ote Sacer pt pre Modo se asemeja a una percep su vez todas las otras sustancia BD oon com lla. se pede decr fas otras, a imitacion de la omn nera el universo se muly astancias, y la gloria de |) cir que cada sustancia Je la sabiduria infin ‘ pequenas 109 pervopelones son inconsciente, 1. paomtema Sensacion y pensamiento, zimplican Se puede percibir algo sin sa- siempre conciencia berlo? LA TeSIs La afirmacion de que cada una de las mo- nnadas esta dotada de Bailie tun delicado problema, ya que s¢ pjetar que solo un individuo en su totalic pone s ‘mismo, puede ver, sentir i, Para resolver es- wanahad el solo ‘una serie de consi- deraciones que de algan modo anticipan la vision ‘moderna de la En efecto, refutando un prin- cpio que la ‘nunca habia discutido por con- siderarlo obvio, afirma que la conciencia no es un ‘elemento necesario para el pensamiento y para la ‘sensacion, No es cierto que no pueda verse algo sin ae 2 tas Organos de los -sentidos alcanzan la conciencia (apercepadn). que nos demos cuenta, y pequeftas que son inadve x aunque actian sin duda so! tidos. El mismo mecanism sree percepciones repetidas con { eon a.un ruido, por ejemplo, consis x vierta. Y, por otra parte, | % ike de que un sonido posea la cay un durmiente, si no es admit rante el suefio el oido continua | do circundante? Leibniz avanza hasta alrmat tas percepciones inconscientes, creando una s de aureola invisible en torno a los objets, si notablemente sobre nuestros juicios. (De Nur sayos sobre el entendimiento human » * Hay mil sefales que nos llevan a juzgar que en oss ® mento se dan una infinidad de percepciones en nosot™. m peeespcitn y sin reflexion; esto es, cambios en ¢! nos damos cuenta ue las impresiones 88° masiado pequenas 0 Be corporoess o demasude ¥ das, asi que no se consigue distinguirlas si no ¢ & sar de eso, no cesan de hacer sentir sus efectos y dé parte. haces sentir, al menos confusamente, en su Conjunto ent sonoras: Ontindan golpeand aldo, De tal modo, la costumbi », wre hace que no prestemos » al movimiento de un molino o a un chorro de a8 cunt ma Permanecido cerca durante un cierto tiempo: N° Movimiento no afecte siempre nuestros organes enc” que® ie a fa algo en el alma que responda a ello a cau Bau — = —j LEIBNIZ, I del cuerpo; sino que estas impre: astm y as impresiones que ia leutrpo, privadas de las atracciones de ‘n lo bastante fuertes como para reclamar ra memoria, atraidas por objetos mas toda jencicn requiere memoria y a menudo, El umbral de audibilidad d€ as percepciones presentes, las de- nent tar sin reflexion ¢ ec Beier ee james Prrente después alguien nos advierte y nos hace ob- sido que se oye, Nos acordamos de él y nos Brmiaidecomo unypoco antes lo hemos advertido. ms en nosotros PETEEPCIONS de las que no nos damos Ast ay eguida, pero que TO derivan en la apercepcion, si- gett ens imnfento despues de alguin intervalo, por pe- ects pn cle somos a lo cua Ma alguna de nues ygan : esha eS Nose duerme nunca tan profundamente como para no te patguna ensacion, aumdue sea débil y confusa, y nunca nos petaria el mas grande estruendo del mundo si no tuviése- fos a percepcion. de su inicio, por pequeno que sea, como no Ios mperiamunca una cuerda Por el mayor esfuerzo si no fue Miny alargada al menos un poco por medio de esfuer- se tensa : ste ge aunque It Pequea tension que ésios producen pe manilieste « Que nos desperternos por | demuestra que los sonidos son percibidos en el suefo. EE conversando con sfia Carlota de Prusia. Para realizar sus grandiosos proyectos, el filosofo mantuvo con una intensa actividad social. 815 © ss percepciones, por sus co, sas pequenas percepe P emc Pedy mayor de lo que Se piensa. soc 0 or wa elica eae, aquellos gUstos, aqua jn 2S Ee 00 lea de los sentids, claras en su conjuniy Weamertes, aquellas impresionies que los cy duce milobre nosotros ¥ que encierran el niin, rer que cada ser tiene con todo el resto jc por un finy medi respecto a éste Aotipco de la actividad humana. Seg Ben ta naturaleza se moveria por un | obviamente no siempre c alia wo de los astros celestes 0 Ia ev ‘animales no es la casualidad y ni siq Pismo, sino el alcance de un objetivo fanstoteles (véase 40), aceptado por el un sinonimo de la Providencia divina Renacimiento en uno de los fundamento el finalismo entré en una crisis definitiva volucion cientifica En cada gota hay un jardin lleno de plantas 110 tL pronLema ¢En qué consiste la materia? ¢En qué sentido la materia puede decirse viva? ;Qué dife- rencia hay entre la tecnologia humana y los cuerpos vivos? LA TESIS Los mecanicistas pretendian explicar la naturaleza entera construyendo (o imaginando) iene capers Gemepratiocir los wastes Test- tados. Un mecanicista actual, por ejemplo, defen- deria que la construccion de un ordenador inteli- produce de por si una explicacion del dela igencia humana. De modo pa- eee solisticadas, Descartes habia explicado el funcio- ‘amiento del cuerpo humano recurriendo al mo- delo hidraulico de las fue ase 9 gun Leibniz, hay una diferencia sustancia tecnologia humana y el mundo bi side en que cada compon quent, esta dotado de su leza construye maquinas ¢ partes esta formada por o} SU Vez, por otras atin menores, porque ¢ de division de la materia puede ser llevas nito, contrariamente a cuanto afirmaban D y Democrito. Llegando al limite infinis un cierto sentido, al fondo de la matera~ ‘cuenta un principio incorporeo: la % ritual, (De la Monadologia.) ; aoe * El cuerpo orgnico de todo ser vivo es una espece = wmalocaiana quina divina o de automata natural, que sobreps ‘mente cualquier automata artificial Una méquina ensambla EE ‘Componentes smpesy En efecto, una maquina construida por el arte human ™ 10 Wie en 3 en cada una de sus partes; por ejemplo: denne of 2 Jaton consta de partes o fragmentos que ye", artificial, y ya no tienen nada que conserve los ie" ‘maquina con relacign al uso al que la maquina fue dest animal, cade particula ost xtc ewe HM fT Ms maguinas dela naturaleza esto, 8°75 Son atin maquinas en sus minimas partes. —" —“/ LEIBNIZ sevequec ir. que en el ani Fae de aquel cuerpo vivo e pnts de animales). Eppa entclequia © Encuantoa las seconsidera sélo lo que es reno; que cada Eeaoisico riguroso, ¥ que € Grvuptible: que cada mater uimadas o al menos Vivas; q Gones no son mas que trans! yviceversa, ¥ que no hay p tose encuentre un mundo de una tp orginicas como no. sustancia tiene ve 2 es ir Pienso, sobre todo, que las obras te mis grandes, mas bellas, mas nu dasdelo que se cree comunmente; yque la maquina o la organizacion =2s decir, el orden- es como esen- Galen ellas hasta en las mas mi- nimas partes. En consecuencia, no bay hipstesis que dé a conocer la sbiduria de Dios mejor que la testa, segun la cual por todas par- tes hay sustancias que revelan su Petfeccion, y son igualmente espe are diferentes, de la belle- universo, mientras nada que- Yacio, estéril, inculto o sin Pemepcion. © 818 nile 111 EL PROBLE do una realidad pet La resis La doctrina d die las mas conocidas ¥ Se 125). Replant portantes en san Al na que todo lo que mal (dolor, muerte, Pec Condicion de imperfeccion {i Dios no pudiese o no quisi fecta, © Lmundo contiene fa maxima ‘cantidad de bien posible. ino habria podido crear un ‘mundo ulteriommente jperfeccionable. ide la creacion divna two sido libre, voluntaro y ro determinado. de! mundo debe EE’ ‘concordar con su interna complejdad. Un mundo gfobalmente mas perfecto es imposible, Mitosis significa criticar a Dios, existe el mal? ¢CO! MA cf vivimos € oa n el mejor de los mundos posibles | jel opeimismo met eeutidas de L tye reflexion muy i O54), el flosofo afit~ del Universo era crear Un mnstituye eb mune ormejorable? . tafisico es Une ceibniz (ved mejor, sino la condicion ne fencla, Un mundo sin dolor no nt Para seria solo irrealizable Now? Mejor te sea el tinico mundo pos limitar de algan ‘hs pero sf se puede afirmar vine todos los demas mundos pos: éste. En consecuencia, todo, i sideradas peores, tiene su ju casi como SiGado mia del todo. (De la Teodicea se dice que solo la bondad ha de anadir que su b ir todo el bien p + Cuando a crear este universo, hay que ido antes a crear y a produci ee abiduria ha hecho su seleccion y ha escog, SBenentemente; ¥, en definitiva, que su poten posibilidad de realizar el plan que pensara Hacer un bien menor de lo posible es duria o contra la bondad. Ser lo mejor, y ser ¢ Virtuosos y por los mas sabios, es la misr cir que, si nosotros pudiésemos entender la es nomia del universo, encontrariamos que ésie gobernado exactamente del modo que los 1 Sos podrian esperar, no pudiendo Dios dejar de o sin embargo, tal necesidad es s6lo moral. Si hubiese producido lo que produjo movido po’ metafisica, habria producido todos los posibles o no habr: duda, si Dios uni ducido... Pero como no todos los posibles son cor tre si en un mismo universo, es & que Dios no tuvo ninguna nec do, de crear el mundo. Rod Puede afirmar que, apenas Dios decreta crear algun se establece un conflict entre todos los posibles que Pree -xistencia; y aquellos que, conectados juntos, compe’ mpatiblese a la razon por la que no Beloit eet Gex producidos; de lo que se coca ad, metafisicamente rias realidades, mas perfeccin, mas inteligibilidad, prev Es verdac i aoa awe todo este conflicto no puede ser sino ideal se puede ser mas que un conflicto de razones en elit Reagan ¥ No puede dejar de actuar del modo mss partes , por lo tanto, dejar de escoger lo mejor. Por " a ecole Parte, Dios esta obligado por una necesid coe pace de modo que nada mejor sea post No solo otros tendrian razon en criticat lo ve hace, sino ‘a suprema felicidad de la naturaleza. que El mismo 1 Be acferl ia oby no podria estar satisfecho ¢ pla obra y se reprocharia su imperfeccion; lo que © id mor Je: dele Dies pe rasta co dle sv Es posible alguna relacion entre es ria? ata dela armoniapreetablecka cons Biests or el pensamiento de Leibniz y el Hse gad de od su complejadoctinamo- pang MS comparacion ent dos relojes de aol pra expla a diel elacion entice perl Snead, entre espiritay cuerpo = inologia cartesiana, entre res ® a plear la termi anf extensa~ Excluida cualquier posiili- eee J unicacion directa entre espfritu y cuer- Haibniz explica la coordinacién aparente entre po, LeliMmensiones de Io real por medio de una pre sob jon en el origen por parte de Dios. rmaci nos: siun individuo piensa en levantar A f i LEIBNIZ ee. El Gran Relojero y la armonia preestablecida 112 un pmos efectivamente, el fenémeno se realiza, Ro es porque su voluntad espiitual haya influide sobre el cuerpo sino poraue las dos dimensiones ue forman el individuo, espiritu y cuerpo, han s do perfectamente sincronizadas por la sabiduria na, de modo que el acto sucede apenas despues del pensamiento, incluso sin una precisa relacion de causa-efecto. Ciertamente, la complejidad de proyecto divino, capaz de programar en el inicio de los tiempos todas las relaciones entre la accion y el pensamiento de cada uno de los individuos, su pera muy de largo a toda imaginacion humana, Esto demuestra que la perfeccion del mundo es aun ma- yor de lo que comunmente se cree. (De una carta de 1696.) asa prose Fotos term Jicado el acuerdo que existe entre el alma y el cuer- comparacion entre el acuerdo de estos dos entes y indulos de diferente estructura, que marcarian siem- nnte la misma hora en el mismo instante « con una om dos pét pre exactame ao podria suceder de tres modos: 1) conectindolos de mo- aque estén obligados a oscilar simulténeamente; 2) encar- fanio a un hombre que los regule el uno respecto al otro dolos desde el principio tan exactos y buenos, 3) construyén e ‘edan funcionar en virtud de su estructura. Este ¢s, sin iid el mejor medio. He aqui como alma y cuerpo pueden estar de acuerdo. € sobre la otra, lo que es conforme 1) Por un influjo del uno cuelas pero del todo inexplicable. ala opinién comun de las es 2) Porla intervenci6n de Dios, quien se ocuparia de regular ontinuamente al uno respecto a la otra segtin el sistema de les causas ocasionales, de modo que el estado del uno daria ‘ocasion a Dios de provocar en la otra Jas impresiones corres- pondientes: seria un milagro continuo muy poco conforme on la sabiduria divina y el orden de las cosas. 3) Por una exacta y autonoma regulacion de cada uno de los dosentes, de modo que puedan avanzar conjuntamente en Vir- tud desu propia naturaleza: esto es lo mas bello y mas digno de Dios, ¥ es mi sistema de armonia preestablecida. € € Espiritu y cuerpo son compat € dos relojes sincronizados. Sélo existen tres explicacion de tal sincronia. 1) El esprtu influye sobre eb y viceversa, .2) Dios coordina cada tmodifcacin del cuerpo y el esprit € 3) Desde el inicio del a Dios ha programado fs y espiritus de! Universo. 819 ©

También podría gustarte