Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA DE CANALES II

Proyecto Final
“Determinación del perfil real de flujo de un canal”

EQUIPO: 3 PROYECTO: 17

Profesor: Ing. Everardo Urquiza Marín


Alumnos: Magali Arlete Izquierdo Tinoco
Jonathan Alonso Moreno Jarcia

Sección: 06 Semestre: 05

Morelia, Michoacán, diciembre de 2023


Índice
1) Antecedentes.........................................................................................................................3
2) Datos del proyecto.................................................................................................................4
3) Cálculo del gasto en el canal...................................................................................................5
4) Cálculo de los tirantes normal y crítico de cada tramo...........................................................6
4.1) Tramo1. Cálculo de los tirantes normal y critico...............................................................9
4.2) Tramo2. Cálculo de los tirantes normal y critico.............................................................10
4.3) Tramo 3. Cálculo de los tirantes normal y critico............................................................12
4.4) Tramo 4. Cálculo de los tirantes normal y critico...........................................................13
4.5) Tabla resumen régimen de flujo en cada tramo............................................................14
5) Identificación y cálculo de secciones de control en el canal.................................................15
5.1) Sección de control 1......................................................................................................16
5.2) Sección de control 2......................................................................................................20
5.3) Sección de control 3......................................................................................................21
6) Visualización, identificación y clasificación de los perfiles de flujo en el canal.....................22
6.1) Tramo 1. Perfiles de flujo...............................................................................................24
6.2) Tramo 2. Perfil de flujo..................................................................................................25
6.3) Tramo 3. Perfil de flujo..................................................................................................26
6.4) Tramo 4. Perfil del flujo.................................................................................................27
7) Cálculo de los perfiles de flujo en el canal............................................................................30
7.1) Método de incrementos finitos.....................................................................................31
7.2) Cálculo del Perfil H3.......................................................................................................34
7.3) Cálculo del Perfil M2......................................................................................................36
7.4) Cálculo del Perfil H2.......................................................................................................38
7.5) Cálculo del Perfil S2.......................................................................................................39
7.6) Cálculo de las condiciones hidráulicas en el tramo 4.....................................................41
8) Cálculo del salto hidráulico...................................................................................................45
9) Diseño y cálculo de transiciones...........................................................................................53
10) Conclusiones.........................................................................................................................58
11) Bibliografía...........................................................................................................................59

2
Resumen Ejecutivo

1) Antecedentes

3
2) Datos del proyecto

A continuación, se presentan las características y datos particulares del canal que se


aborda en este proyecto.

Figura 2.1. Canal

Tabla 2.1. Datos del proyecto

Tramo Sección b(m) k L(m) S N


1 Rectangular 7 0 145 0 0.015
2 Rectangular 6 0 268 0.0007 0.015
3 Rectangular 6 0 30 0.09 0.015
4 Rectangular 6 0 540 0.002 0.015

Vertedor:

L= 7m (Cresta)

P= 1.5m (altura cresta)

C= 2 (coeficiente de descarga)

H=0.87m (carga sobre el vertedor)

Compuerta:

Tipo= Plana vertical

B=6m

4
3) Cálculo del gasto en el canal

En el proyecto, el caudal no es un dato conocido, por lo tanto, es necesario


calcularlo, al inicio de tramo 1 se cuenta con una estructura de control y aforo
(vertedor), este nos permite conocer el gasto calculándolo con la fórmula general
de los vertedores obtenida del libro de Sotelo Ávila Hidráulica de canales abiertos.

3
Q=CL H 2 (3.1)

Donde:

L = longitud de la cresta
C = coeficiente de descarga
H= carga sobre el vertedor

Datos:

L=7m
C=2
H= 0.87 m

Sustituyendo:

3
Q=2∗7∗0.87 2

3
Q=11.361 m / s

5
4) Cálculo de los tirantes normal y crítico de cada tramo

El tirante normal se refiere al nivel de agua esperado en el canal bajo condiciones

normales de funcionamiento, por otro lado, el tirante crítico se refiere aquel tirante

en el que el caudal que fluye por el canal es el máximo posible sin que se presenten

perdidas de energía significativa.

Conocer los tirantes normal y crítico nos permitirá identificar los diferentes perfiles

de flujo, así como realizar cálculos posteriores.

Para el cálculo del tirante normal en cada tramo, se empleará la fórmula de flujo
uniforme de Manning:

5
2 3
Qn 3 A
1
= A Rh = 2
( 4.1)
2 3
S P

Donde:

Q=Caudal uniforme

n=Coeficiente de Rugosidad

S=Pendiente del fondo del canal

A=Área hidraulica

Rh=Radio hidráulico

P=Perimetro mojado

Despejando y sustituyendo, se obtiene la siguiente formula iterativa para canal


rectangular, la cual podrá ser utilizada para los cuatro tramos dado que la geometría
de estos es la misma.

6
( )
3 2
Qn
1
5
∗( b+2 y i ) 5
2
S
y i+ 1= (4.2)
b

Donde:

y i+ 1=Tirante normal

y i=Tirante propuesto

Q=Caudal uniforme

n=Coeficiente de Rugosidad

S=Pendiente del fondo del canal

b=base

El tirante crítico, se obtendrá para los diferentes tramos del canal mediante la
ecuación del régimen critico:

2 3
Q A
= (4.3)
g B

Donde:

Q=Caudal crítico

g=gravedad

A=Área crítica

B= Ancho de superficie libre

7
Despejando la ecuación (4.3) y sustituyendo para una geometría rectangular se tiene
la siguiente ecuación:


2
3 Q
yc= 2
( 4.4)
g∗b

Donde:

y c =Tirante crítico

Q=Caudal

g=gravedad

b=Base del canal

Dado que los cuatro tamos del canal cuentan con geometría rectangular, la ecuación
(4.4) podrá ser utilizada para calcular los tirantes críticos cada uno de los tramos.

8
4.1) Tramo1. Cálculo de los tirantes normal y critico

Datos:

y i=−¿

Q=11.361 m3/ s

n=0.015

S=0

b=7 m

La pendiente del tramo 1 es nula, por lo que el tirante normal tiende a ser infinito,
2
Qn
ya que en la ecuación de Manning 1
= A Rh 3 al dividir el miembro de la izquierda
S2
entre cero, se satisface la ecuación únicamente para un tirante infinito, por lo tanto,
sabemos que el régimen que se formara en este tramo es subcrítico.

Para el tamo 1 se obtiene el tirante crítico, se emplea la ecuación (4.4)

Datos:

Q=11.361 m3/ s

g=9.81 m/ s 2

b=7 m

yc= 3
√ 11.361 2
9.81∗7
2
=¿ 0.645 m¿

9
4.2) Tramo2. Cálculo de los tirantes normal y critico

Para el tramo 2 obtiene el tirante normal mediante la ecuación (4.2):

Datos:

y i=1.193 m

Q=11.361 m3/ s

n=0.015

S=0.0007

b=6 m

Al ser la ecuación (4.3) una formula iterativa, se propone inicialmente un tirante


devolviendo la ecuación otro valor del mismo, encontrando el tirante normal cuando
el valor del tirante de entrada sea el mismo de salida, como se muestra a
continuación:

( )
3 2
11.361∗0.015 5
1
5
∗( 6+ 2∗1 )
0.0007 2
y i+ 1=
6

y i+ 1=1.171m

( )
3 2
11.361∗0.015 5
1
5
∗( 6+ 2∗1.171 )
2
0.0007
y i+ 1=
6

y i+ 1=1.191m

10
( )
3 2
11.361∗0.015 5
1
5
∗( 6+ 2∗1.191 )
2
0.0007
y i+ 1=
6

y i+ 1=1.193 m

( )
3 2
11.361∗0.015 5
1
5
∗( 6+ 2∗1.193 )
2
0.0007
y i+ 1=
6

y n=1.193 m

Para el tramo 2, se obtiene el tirante crítico mediante la ecuación (4.4)

Datos:

Q=11.361 m3/ s

g=9.81 m/ s 2

b=6 m

yc=
√11.361 2
3

9.81∗6
2
=0.715 m

11
4.3) Tramo 3. Cálculo de los tirantes normal y critico

Para el tramo 3 obtiene el tirante normal mediante la ecuación (4.2), de la misma


forma que se obtuvo para el tramo 2:

Datos:

y i=1.193 m
Q=11.361 m3/ s

n=0.015
S=0.09
b=6 m

( )
3 2
11.361∗0.015 5
1
5
∗( 6+ 2∗0.251 )
2
0.09
y i+ 1=
6

y n=0.251m

Para el tamo 3 se obtiene el tirante crítico, se emplea la formula ecuación (4.4)

Datos:

Q=11.361 m3/ s

g=9.81 m/ s 2

12
b=6 m


2
3 11.361
yc= 2
=¿ 0.715 m¿
9.81∗6

4.4) Tramo 4. Cálculo de los tirantes normal y critico

Para el tramo 4 obtiene el tirante normal mediante la ecuación (4.2):

Datos:

y i=1.193 m

Q=11.361 m3/ s

n=0.015

S=0.002

b=6 m

( )
3 2
11.361∗0.015 5
1
5
∗( 6+ 2∗0.841 )
0.002 2
y i+ 1=
6

y n=0.841m

Para el tamo 4 se obtiene el tirante crítico, se emplea la formula ecuación (4.4)

Datos:

Q=11.361 m3/ s

g=9.81 m/ s 2

b=6 m

13

2
11.361
3
yc= 2
=0.715 m
9.81∗6

4.5) Tabla resumen régimen de flujo en cada tramo

La tabla 4.1 presenta los diferentes tirantes normales y críticos identificados en cada

uno de los tramos

Tabla4.1. Tirantes normal y crítico en cada tramo

Tramo Pendiente Rugosidad Tirante normal Tirante crítico Observaciones


(m) (m)
1 0 0.015 ∞ 0.645 Subcrítico
2 0.0007 0.015 1.193 0.715 Subcrítico Cambio de regimen
3 0.09 0.015 0.251 0.715 Supercrítico
4 0.002 0.015 0.841 0.715 Subcrítico Cambio de regimen

Se puede observar que los tramos 1, 3 y 4 tienen un régimen de flujo subcrítico, teniendo
dos cambios de régimen, en donde en uno de ellos se presenta un salto hidráulico y en el
tramo 1 no tenemos la existencia de tirante normal dado que el tirante tiende a infinito.

14
5) Identificación y cálculo de secciones de control en el canal

Una sección de control, es aquella sección en particular donde es posible conocer la


profundidad real del flujo, o bien puede ser controlada a un nivel requerido, esta
debe cumplir dos condiciones: ser físicamente ubicable y que se pueda conocer el
tirante real en función del caudal.

Al ubicar e identificar las secciones de control, se pueden determinar las


características hidráulicas en las diferentes secciones de control que se encuentran a
lo largo del canal. Las secciones de control son de gran importancia, ya que al
conocer el tirante real en dicho punto es así mismo donde se inicia el cálculo de los
perfiles de flujo gradualmente variado.

A lo largo del canal se identificaron tres secciones de control, en dos de las cuales
existe la presencia de una estructura de control y la otra es una sección crítica.

15
5.1) Sección de control 1

Al inicio del tramo uno, existe la presencia de un vertedor (estructura de control),


con esta se conoce el tirante real aguas arriba del vertedor de la siguiente manera:

y=H + P (5.1)

Donde:

H= carga sobre el vertedor

P= altura de la cresta

Figura 5.1. Tirante aguas arriba del vertedor

Sustituyendo:

y=0.87 m+1.5 m

y=2.370 m

16
Es necesario calcular el tirante al pie del vertedor (tirante en la sección de control)
para los análisis posteriores, para lo cual aplicamos la ecuación de la energía de
Bernoulli, con referencia a la figura 5.2.

Se tiene la ecuación de la energía de Bernoulli:

2 2
V1 V2
y1+ = y 2 + +hr ( 5.2)
2g 2g

Donde:

hr =Perdidas locales en el vertedor

En este caso se desprecian las perdidas locales debidas al vertedor dado que son
muy pequeñas.

Se calcula la energía en la sección 1:

Datos:

y 1=2.37 m

b=7 m
m
g=9.81 2
s

Q Q
V= =
A by

17
( )
2
11.361
7 x 2.37
E1=2.37+ =2.394 m
2 x 9 , 81

Figura 5.2. Energía en las secciones antes y después del vertedor

Sustituyendo en la ecuación (5.2):

( )
2

( )
2
11.361 11.361
7 x 2.370 7 x y2
2.370+ = y 2+
2 x 9.81 2 x 9.81

Simplificando:

0.134
2.370+0.024= y2 + 2
y2

18
Igualando a cero se obtiene una ecuación de tercer grado:

3 2
− y 2 +2.394 y 2−0.134=0

Se resuelve la ecuación de tercer grado obtenida, por el método Newton-Raphson en


base a la siguiente ecuación:

f ( y i)
y i+ 1= y i− (5.3)
f ' ( y i)

Donde:

y i=Valor propuesto de x

y i+ 1=Nuevo valor de y i

f ( y i) =Función

' ( y i)
f =Derivada de la función

La solución que se está buscando es un tirante supercrítico, por lo cual se propondrá


un valor de y cercano a cero y cuando y i+ 1 sea igual al tirante inicial propuesto, se
habrá encontrado el tirante después del vertedor.

Se tiene que:

3 2
f ( x )=− y + 2.394 y −0.134

2
f ' ( x )=−3 y + 4.788 x

19
Proponiendo un valor inicial de 0.1 y sustituyendo:

3 2
f ( x i ) =−0.1 +2.394 x 0.1 −0.134=−0.111

' 2
f ( x i )=−3 x 0.1 + 4.788 x 0.1=0.449

−0.111
y i+ 1=0.1− =0.347
0.449

Realizando el mismo procedimiento para cada una de las iteraciones se obtuvo:

Tabla 5.1. Determinación del tirante al pie del vertedor mediante Newton Raphson

࢞࢏ ࢌ࢞࢏ Ʋ ࢏ ࢞࢏ +1
0.100 -0.111 0.449 0.347
0.347 0.113 1.301 0.261
0.261 0.011 1.044 0.250
0.250 0.000 1.010 0.250

Por lo tanto, el tirante al pie del vertedor, es decir, y 2=0.250 m .

5.2) Sección de control 2

En el tramo dos se presenta un flujo subcrítico, contando con una pendiente de


0.007, sin embargo; al pasar al tramo 3 se presenta un cambio considerable de
pendiente , donde esta aumenta a 0.09 , generando que el flujo tienda a acelerarse y
en consecuencia exista un cambio régimen a supercrítico, dadas ciertas condiciones,
tenemos la presencia de una sección crítica, en la cual podemos conocer el tirante
real (crítico), el cual fue calculado en la sección anterior con la ecuación (4.4), como
se muestra a continuación:

SC
20
Figura 5.3. Sección de control 2

Datos:

Q=11.361 m3/ s

g=9.81 m/ s 2

b=6 m

yc=

11.361 2
3

9.81∗6
2
=¿ 0.715 m¿

Teniendo un tirante real de 0.715m.

5.3) Sección de control 3

Al final del tramo 4 se tiene la presencia de una compuerta , la cual es una estructura
de control, que permite conocer el tirante real en el canal, sin embargo; para el
proyecto en particular, hasta este momento no se puede conocer el tirante aguas
arriba de la compuerta, ya que se debe buscar la abertura de la misma para que el
salto ocurra al pie de la rápida, por lo que el cálculo del tirante real en base a esta
sección de control, será calculado en un apartado posterior, donde conociendo el
conjugado mayor del salto, se determinara la carga hidráulica sobre la compuerta,
mediante el método de incrementos finitos, de forma iterativa, proponiendo dicho
valor de la carga hidráulica, hasta llegar al tirante conjugado mayor.

SC

21
Figura 5.3. Sección de control 3

6) Visualización, identificación y clasificación de los perfiles de flujo en el canal

En este capítulo se presenta el trazo tentativo del perfil real del flujo que se formará
a lo largo del canal, realizado en base a los tirantes reales calculados en cada una de
las secciones de control, trazando posteriormente tanto aguas arriba como aguas
abajo los perfiles de acuerdo a la tendencia de variación en cada tramo.

En base al trazo tentativo del canal realizado, se clasificaron los diferentes perfiles
de flujo o curvas de remanso para facilitar el posterior cálculo de los perfiles de
flujo gradualmente variado o curvas de remanso, de acuerdo a la clasificación
propuesta por Bakhmeteff, en la que define 12 tipos distintos de perfiles en la cual
se basa en dos criterios: pendiente del fondo del canal (de acuerdo a la pendiente del
fondo del canal se definen cinco tipos de curvas) y la zona donde se desarrolla el
flujo ( las líneas virtuales de los tirantes normal y crítico generan tres zonas donde
puede presentarse el flujo).

Pendiente del fondo del canal

 Curvas tipo “M”: Son los perfiles que se presentan en canales de pendiente
suave o subcrítica, tales que yn > yc, Sf < Sc.
22
 Curvas tipo “C”: Son los perfiles de flujo que se presentan en canales cuya
pendiente es igual a la pendiente critica, tales que yn= yc, Sf = Sc.
 Curvas tipo “S”: Se llama así a los perfiles de flujo que se presentan en
canales de pendiente fuerte o supercrítica, en los que yn < yc, Sf > Sc.
 Curvas tipo “H”: Son aquellos perfiles que se presentan en canales de
pendiente nula (plantilla horizontal), tales que yn →∞, Sf = 0.
 Curvas tipo “A”: Se llama así a los perfiles de flujo que se presentan en
canales de pendiente negativa o contrapendiente, en los cuales Sf < 0.

Zona donde se desarrolla el flujo

 Zona 1: Es el espacio comprendido por arriba de la línea superior.


 Zona 2: Es el espacio comprendido entre las dos líneas del tirante crítico y del
tirante normal.
 Zona 3: Es el espacio comprendido por debajo de la línea inferior.

En la figura 6.1 obtenida del libro de Ven Te Chow Hidráulica básica, se muestran
los diferentes tipos de perfiles de fujo que se pueden presentar en un canal

23
Figura 6.1. Clasificación de los perfiles de flujo gradualmente variado. Chow, V. T,
1994.

En el proyecto se identificaron los siguientes perfiles de flujo:

6.1) Tramo 1. Perfiles de flujo

El tramo 1 tiene una pendiente nula, al pie del vertedor se forma un tirante real
menor que el tirante crítico, desarrollándose en la zona 3 por lo que se forma un
perfil H3 supercrítico, después se presenta un salto hidráulico y el flujo continua por
encima del tirante crítico, desarrollándose en la zona 2 formando un perfil H2 en
régimen subcrítico.

24
Figura 6.2. Perfiles de flujo tramo 1

6.2) Tramo 2. Perfil de flujo

El tramo 2 tiene una pendiente subcrítica, donde el tirante normal es mayor que el

tirante crítico y el tirante real se desarrolla en la zona 2 por lo que se forma un perfil

M2.

25
Subcrítico

Figura 6.3. Curva de remanso tramo 2

6.3) Tramo 3. Perfil de flujo

El tramo 3 tiene una pendiente supercrítica, donde el tirante normal es menor al

tirante crítico y el tirante real se desarrolla en la zona 2 por lo que se forma un perfil

de flujo S2.

26
Figura 6.4. Curva de remanso tramo 3

6.4) Tramo 4. Perfil del flujo

En el tramo 4 se tiene una pendiente subcrítica, siendo el tirante crítico menor al

tirante normal, para este caso en particular se pretende que el salto se presente claro

al pie de la rápida, es decir, al inicio del tramo 1, donde al salir del salto, el flujo

continuara subcrítico, desarrollándose en la zona 1 por lo que se formara un perfil

M1.

27
Figura 6.5. Curva de remanso tramo 4

En la tabla 6.1. se muestra un resumen de los perfiles de flujo de cada tramo.

28
Tabla 6.1. Perfiles de flujo en todo el canal.

Tramo Régimen Zona Perfil Rango

1 Supercrítico 3 H3 y1→yc
1 Subcrítico 2 H2 yc→∞
2 Subcrítico 2 M2 yc2→yn2
3 Supercrítico 2 S2 yn3→yc3
4 Subcrítico 1 M1 y1→yn4

En la figura 6.6. siguiente se presenta el trazo tentativo del perfil de flujo en todo el
canal para su visualización en forma integral. Este trazo permite prever la tendencia
y forma de variación de cada perfil identificado, facilitando el posterior cálculo de
los mismos.

29
Figura 6.6. Trazo tentativo de los perfiles de flujo gradualmente variado a lo largo del canal.

29
7) Cálculo de los perfiles de flujo en el canal

El cálculo del flujo gradualmente variado radica en determinar la variación del


tirante a lo largo de un canal, conocidos diversos factores como: la a del fondo del
canal, el caudal y el coeficiente de rugosidad de Manning. El canal puede o no ser
prismático y tener o no una rugosidad uniforme en todo el canal o por tramos, para
el proyecto en específico se cuenta con un canal prismático de cuatro tramos de
sección rectangular, donde la
pendiente varia en cada uno de estos y la rugosidad es constante a lo largo de todo
el canal.
El cálculo de los perfiles de flujo inicia en una sección de control, de aguas abajo a
aguas arriba cuando el flujo es subcrítico y de aguas arriba a aguas abajo cuando el
flujo es supercrítico, terminando el cálculo en una sección donde se satisface alguna
condición como: salto hidráulico, terminación del tramo, presencia de alguna
estructura de control, etc.
El cálculo de los perfiles de flujo a lo largo del canal se determinará mediante el
método de incrementos finitos, el cual puede ser usado tanto para canales
prismáticos como naturales.

La ecuación que describe el flujo gradualmente variado es la ecuación dinámica del


flujo gradualmente variado:

dy S f −S
= (7.1)
dx 1−F21

30
Donde:

dy
=Pendiente de la superficie libre del agua
dx

S f =Pendiente del fondo del canal

S=Pendiente media de fricción

Fr=Número de Froude

7.1) Método de incrementos finitos

El método de incrementos finitos, determinado para calcular la distancia entre dos

tirantes fue propuesto por Charnosmkivf en Varsovia en 1914 y tiene como base el

Teorema de Bernoulli entre dos secciones cercanas. La distancia entre las dos

secciones será propuesta y deberá ser pequeña de acuerdo a la longitud del tramo.

En la figura 7.1 modificada del libro de hidráulica de canales Sotelo Ávila, se

muestra el tramo de un canal prismático de rugosidad uniforme, limitado por las

secciones 1 y 2, separadas por una distancia ∆x. Aplicando la ecuación (7.1) entre

las secciones 1 y 2 en términos de incrementos finitos se tiene la ecuación (7.2).

31
Figura 7.1. Tramo corto en un canal prismático. Modificado de Ávila, G. S.
(2002).

E2 −E1
∆ x= (7.2)
S f −S

La energía en las secciones 1 y 2 se calcula mediante el teorema de Bernoulli:

2 2
V1 V2
E 1= y 1 ; E2= y 2 (7.3)
2g 2g

La pendiente de la platilla puede ser representada:

−∆ z
Sf= (7.4)
∆x

La pendiente de fricción se calcula en cada sección mediante la ecuación de


Manning de la siguiente manera:

( ) ( )
2 2
V 1 n1 V 2 n2
S1 = 2 /3
; S 2= 2 /3
(7.5)
Rh1 Rh2

La endiente media de fricción es calculada de la siguiente manera:

hr S 1 +S 2
S= = (7.6)
∆x 2

32
Una vez conocidos la dirección del cálculo y el tipo de perfil que se presentara en el
tramo, se conocen las condiciones hidráulicas en la sección 1 si el flujo es
supercrítico o en la sección 2 si el flujo es subcrítico. A partir del tirante conocido
(sección de control), se propone un tirante en la sección próxima, y con la ecuación
(7.2) se calcula la distancia que los separa, conociendo ahora la ubicación de la
sección del tirante propuesto, siendo este ahora el nuevo tirante conocido para el
siguiente cálculo, se realiza este procedimiento mediante el incremento o
decremento sucesivo del tirante según sea el caso y el cálculo de la posición del
flujo hasta la longitud o condición especifica donde se dese conocer el perfil de
flujo.

Para este proyecto en específico, los incrementos o decrementos de tirante según sea
el tipo de flujo a calcular se harán de 5 cm, buscando la mayor precisión posible.

A continuación, se presenta el cálculo de los perfiles H3, M2, H2, S2 y las


condiciones particulares del tramo 4 donde se presenta un perfil M1.

33
7.2) Cálculo del Perfil H3

Al inicio el tramo se tiene la presencia de un vertedor, por lo tanto, se presenta un

flujo supercrítico H3, donde al salir de este se formará un salto hidráulico, dadas

estas condiciones el cálculo se realizará con incrementos de 5 cm, de aguas arriba a

aguas abajo iniciando en la sección de control 1 identificada y calculada en el

capítulo 5 con un tirante de 0.250m y terminando en el tirante crítico de 0.645m,

dada la presencia del salto hidráulico.

Figura 7.1. Perfil H3

34
Tabla 7.1. Cálculo del perfil H3 del tramo1.

TRAMO 1 Perfil H3
Datos básicos: Q=11.61m3/s b=7m sf=0 n=0.015 yn=infinito yc=0.645m y1=0.250m
y A P Rh V E S Sm ∆x ∆Σ∆x
2
m m m m m/s m m m
0.250 1.750 7.500 0.233 6.492 2.398 0.066
0.051 11.820 11.82
0.300 2.100 7.600 0.276 5.410 1.792 0.037
0.029 11.748 23.57
0.350 2.450 7.700 0.318 4.637 1.446 0.022
0.018 11.245 34.81
0.400 2.800 7.800 0.359 4.058 1.239 0.015
0.012 10.298 45.11
0.450 3.150 7.900 0.399 3.607 1.113 0.010
0.009 8.880 53.99
0.500 3.500 8.000 0.438 3.246 1.037 0.007
0.006 6.957 60.95
0.550 3.850 8.100 0.475 2.951 0.994 0.005
0.005 4.493 65.44
0.600 4.200 8.200 0.512 2.705 0.973 0.004
0.004 1.447 66.89
0.645 4.516 8.290 0.545 2.516 0.968 0.003

35
7.3) Cálculo del Perfil M2

En el tramo dos se tiene un perfil subcrítico M2, por lo tanto, el cálculo se realizará

en incrementos de 5cm, de aguas abajo a aguas arriba iniciando en la sección de

control 2 donde se tiene la presencia de un tirante crítico de 0.715m y terminando la

longitud del tramo que son 268m.

Figura 7.2. Perfil M2

36
Tabla 7.2. Cálculo del perfil M2 del tramo 2.
TRAMO 2 Perfil M2
Datos básicos: Q=11.61m3/s b=6m sf=0.0007 n=0.015 yn=1.193 yc=0.715
y A P Rh V E S Sm ∆x ∆Σ∆x
2
m m m m m/s m m m
0.715 4.290 7.430 0.577 2.648 1.072 0.003
0.003 2.111 2.11
0.765 4.590 7.530 0.610 2.475 1.077 0.003
0.002 7.424 9.53
0.815 4.890 7.630 0.641 2.323 1.090 0.002
0.002 14.525 24.06
0.865 5.190 7.730 0.671 2.189 1.109 0.002
0.002 24.271 48.33
0.915 5.490 7.830 0.701 2.069 1.133 0.002
0.001 38.194 86.53
0.965 5.790 7.930 0.730 1.962 1.161 0.001
0.001 59.332 145.86
1.015 6.090 8.030 0.758 1.866 1.192 0.001
0.001 94.668 240.53
1.065 6.390 8.130 0.786 1.778 1.226 0.001
0.001 27.474 268.00
1.075 6.453 8.151 0.792 1.761 1.233 0.001

37
7.4) Cálculo del Perfil H2

En el tramo 1 saliendo del salto hidráulico el flujo continuo subcrítico presentándose un

perfil H2 y además se presenta una transición al pasar al tramo 2, por lo tanto; el cálculo del

perfil se realizará de aguas abajo a aguas arriaba en decrementos de 5 cm, iniciando en el

tirante y1=1.148m, de la transición calculado en el capítulo 9 y terminando al final del

tramo 1 para fines prácticos dado presencia del salto hidráulico, que no se conoce aun el

tirante conjugado mayor.

Figura 7.3. Perfil H2

38
TRAMO 1 Perfil H2
Datos básicos: Q=11.61m3/s b=7m sf=0 n=0.015 yn=infinito yc=0.6451m y1=0.252m
y A P Rh V E S Sm ∆x ∆Σ∆x
2
m m m m m/s m m m
1.148 8.036 9.296 0.864 1.414 1.250 0.001
0.001 81.182 81.18
1.198 8.386 9.396 0.893 1.355 1.292 0.000
0.000 61.564 142.75
1.231 8.620 9.463 0.911 1.318 1.320 0.000

Tabla 7.3. Cálculo del perfil H2 del tramo 1.

7.5) Cálculo del Perfil S2

En el tramo 3 al tener la presencia de una pendiente supercrítica se forma un perfil

supercrítico S2, el cálculo del perfil de flujo se realizará de aguas arriba a aguas

abajo con decrementos de 5cm, iniciando en la sección de control 2 donde se conoce

el tirante crítico de 0.715m y terminando al final de tramo, es decir a los 30m, ya

que al ser tan corta la longitud no es posible alcanzar el tirante normal.

Figura 7.4. Perfil S2


39
Tabla 7.4. Cálculo del perfil S2 del tramo 3.
TRAMO 3 Perfil S2
Datos básicos: Q=11.61m3/s b=7m sf=0.09 n=0.015 yn=0.251 yc=0.715
y A P Rh V E S Sm ∆x ∆Σ∆x
2
m m m m m/s m m m
0.715 4.290 7.430 0.577 2.648 1.072 0.003
0.004 0.067 0.07
0.665 3.990 7.330 0.544 2.847 1.078 0.004
0.005 0.233 0.30
0.615 3.690 7.230 0.510 3.079 1.098 0.005
0.006 0.468 0.77
0.565 3.390 7.130 0.475 3.351 1.137 0.007
0.008 0.811 1.58
0.515 3.090 7.030 0.440 3.677 1.204 0.009
0.011 1.341 2.92
0.465 2.790 6.930 0.403 4.072 1.310 0.013
0.015 2.220 5.14
0.415 2.490 6.830 0.365 4.563 1.476 0.018
0.023 3.862 9.00
0.365 2.190 6.730 0.325 5.188 1.737 0.027
0.035 7.663 16.67
0.315 1.890 6.630 0.285 6.011 2.157 0.043
0.054 13.335 30.00
0.278 1.670 6.557 0.255 6.804 2.638 0.065

40
7.6) Cálculo de las condiciones hidráulicas en el tramo 4

En este proyecto se tiene una condición especial en el tramo 4, donde al final de este
se tiene una compuerta de control y se plantea que debe determinarse la abertura “a”
que debe tener la compuerta para lograr que el salto hidráulico al pie de la rápida
(Tramo 3) se forme claro, sin que se barra.

Figura 7.5. Condiciones hidráulicas en el tramo 4

Dado que al pie de la rápida el salto se debe formar con un tirante conjugado menor
que sea igual al tirante con el que llega el flujo supercrítico a ese punto, el tirante
conjugado menor será y1= 0.278 m, el tirante conjugado mayor se calculara con la
siguiente ecuación:

41
y2 1
= ( √ 1+ 8 F r 1−1 ) (7.7)
2
y1 2

V1
Donde: F r 1 = (7.8)
√ g y1

En este caso la velocidad es:

Q 11.361 11.361 m
V 1= = = =6.811
A1 b y1 6 x 0.278 s

Sustituyendo en la ecuación (7.8) se tiene que Froude para el tirante conjugado


menor es:

Datos:

y 1=0.278

2
g=9.81 m/ s

6.811
F r1 = =4.124
√ 9.81 x 0.278

Aplicando la ecuación (7.7) del salto hidráulico:


y2 1
= ( √ 1+ 8 x 4.124 −1 ) =5.354
2
y1 2

42
Despejando:
y 2=5.354 x 0.278=1.488 m

AQUÍ SE PLANTEA EL PROBLEMA DE OBTENER LA CARGA HIDRAULICA


SOBRE LA COMPUERTA “Y1” CON LA CUAL AL CORRER EL PERFIL
GRADUALMENTE VARIADO HACIA AGUAS ARRIBA, LLEGUES CON EL
TIRANTE 1.486 M AL PIE DE LA RAPIDA

Figura 7.6.

IMAGEN

43
Y1 = ?
1.486 M

El procedimiento para obtener el perfil de flujo gradualmente variado es el


siguiente:
LUEGO ENTONCES SE DEBE ESTABLECER EL SIGUIENTE
PROCEDIMIENTO:
a) Proponer una carga hidráulica y1 cualquiera.
b) Calculara con el y1 por incrementos finitos el perfil de flujo M1 hacia
aguas arriba hasta llegar al pie de la rápida.
c) Si el tirante al pie de la rápida no es igual a 1.488m el salto no se formará
claro y por lo tanto se repite el procedimiento proponiendo otro valor de
y1, hasta que se logre la igualdad.
d) Una vez que se conoce la carga hidráulica que garantiza la formación de
un salto claro, se determinara con la ecuación de las compuertas
mediante iteraciones, la abertura a dado que el valor del coeficiente de
descarga depende de la relación y1/a.
Q
a= (7.8)
Cd B √ 2 gY 1

44
8) Cálculo del salto hidráulico

El cálculo del salto hidráulico en canales es una parte importante en el diseño y

análisis de sistemas de flujo de agua. En el cálculo del salto hidráulico se busca

determinar el tipo de salto hidráulico que se presentará, así como la ubicación exacta

del mismo. Para el cálculo del salto hidráulico en este proyecto se utilizará el

método semigráfico.

El método semigráfico se basa en el trazado de curvas que representan la ecuación

de conservación de la energía para diferentes condiciones de flujo. Estas curvas,

conocidas como curvas de energía específica, relacionan la energía específica del

flujo con la relación de la profundidad del agua aguas abajo y la profundidad crítica

del flujo.

El procedimiento es el siguiente:

1. En e l tramo 1 que es donde se presenta el salto hidráulico, se calcula por

incrementos finitos el perfil de flujo supercrítico de aguas arriba a aguas

abajo, se iniciara el calculo en la sección de control 1 donde se tiene el

tirante y=0.250m y se terminará en el tirante crítico.

45
Figura 8.1. Cálculo del perfil supercrítico

Tabla 8.1. Cálculo del perfil supercrítico


TRAMO 1 Perfil H3
Datos básicos: Q=11.61m3/s b=7m sf=0 n=0.015 yn=infinito yc=0.645m y1=0.250m
y A P Rh V E S Sm ∆x ∆Σ∆x
2
m m m m m/s m m m
0.250 1.750 7.500 0.233 6.492 2.398 0.066
0.051 11.820 11.82
0.300 2.100 7.600 0.276 5.410 1.792 0.037
0.029 11.748 23.57
0.350 2.450 7.700 0.318 4.637 1.446 0.022
0.018 11.245 34.81
0.400 2.800 7.800 0.359 4.058 1.239 0.015
0.012 10.298 45.11
0.450 3.150 7.900 0.399 3.607 1.113 0.010
0.009 8.880 53.99
0.500 3.500 8.000 0.438 3.246 1.037 0.007
0.006 6.957 60.95
0.550 3.850 8.100 0.475 2.951 0.994 0.005
0.005 4.493 65.44
0.600 4.200 8.200 0.512 2.705 0.973 0.004
0.004 1.447 66.89
0.645 4.516 8.290 0.545 2.516 0.968 0.003

46
2. Se calcula por incrementos finitos el perfil subcrítico, de aguas abajo a aguas

arriba iniciando en el tirante y 1=1.148m obtenido en el capítulo 9 en el

cálculo de la transición y se termina dicho cálculo una vez cubierta la

longitud del tramo.

Figura 8.2. Cálculo del perfil subcrítico

Tabla 8.2. Cálculo del perfil subcrítico


TRAMO 1 Perfil H2
Datos básicos: Q=11.61m3/s b=7m sf=0 n=0.015 yn=infinito yc=0.6451m y1=0.252m
y A P Rh V E S Sm ∆x ∆Σ∆x
2
m m m m m/s m m m
1.148 8.036 9.296 0.864 1.414 1.250 0.001
0.001 81.182 81.18
1.198 8.386 9.396 0.893 1.355 1.292 0.000
0.000 61.564 142.75
1.231 8.620 9.463 0.911 1.318 1.320 0.000

47
3. Se grafican ambos perfiles a escala superponiéndolos.

Tabla 8.3. Tabulación flujo supercrítico

Flujo supercrítico
X y1
0.00 0.250
11.82 0.300
23.57 0.350
34.81 0.400
45.11 0.450
53.99 0.500
60.95 0.550
65.44 0.600
66.89 0.645

Tabla 8.4. Tabulación flujo subcrítico

Flujo subcrítico
X Y
0.00 1.231
61.57 1.198
142.75 1.148

48
Figura 8.3. Gráfica de flujo supercrítico y subcrítico

4. Aplicando la ecuación (7.7) del salto hidráulico se cálculos los tirantes

conjugados mayores y2, considerando cada uno de los tirantes del flujo

supercrítico como el tirante conjugado menor y1. Se grafican a escala los

diversos pares de valores.

Tabla 8.5. Cálculo del tirante conjugado mayor

y1 V Fr1 y2/y1 y2
0.250 6.492 4.145 5.384 1.346
0.300 5.410 3.154 3.988 1.196
0.350 4.637 2.503 3.074 1.076
0.400 4.058 2.048 2.440 0.976
0.450 3.607 1.717 1.979 0.890
0.500 3.246 1.466 1.632 0.816
0.550 2.951 1.270 1.365 0.751
0.600 2.705 1.115 1.154 0.692
0.645 2.516 1.000 1.000 0.645

Tabla 8.6. Tirantes conjugados

Tirantes conjugados
y1 y2
0.252 1.339
0.302 1.191
0.352 1.072
0.402 0.972
0.452 0.887
0.502 0.813
0.552 0.748
0.602 0.690
0.645 0.645

49
Figura 8.4. Gráfica Tirantes conjugados

50
5. Sobre la misma gráfica se superpone el perfil subcrítico y se ubica el punto

donde intersecan la línea de conjugados mayores y la línea del perfil

subcrítico.

Figura 8.5. Identificación del inicio del salto y sus conjugados

Mediante la grafica se puede observar que el salto se barre una longitud

l=9.25m, iniciando con un conjugado menor y 1=0.29m y un conjugado

51
mayor y2=1.225m.

6. Se determina la longitud L del salto hidráulico para precisar la longitud total

de revestimiento.

Se aplica el criterio de Scieñchin:

L = C (y2 – y1) (9.1)

Donde C = 5 para talud k = 0

Sustituyendo:

L = 5 (1.225 – 0.29) = 4.68 m

Se determina la longitud total:

Lt= l + L = 9.25+ 4.68= 13.93m

Condiciones finales:

52
Figura 8.5. Salto hidráulico barrido

9) Diseño y cálculo de transiciones

El diseño de transiciones en canales abiertos es necesario cuando se produce un

cambio en la geometría del canal, como un cambio en la pendiente, ancho o

profundidad. Estas transiciones tienen como objetivo suavizar la transición del flujo

de agua en el canal, evitando turbulencias y cambios bruscos que puedan provocar

pérdidas de energía o erosión del canal. Además, las transiciones también pueden

ayudar a mejorar la capacidad de transporte del canal y prevenir posibles

obstrucciones.

En el diseño de transiciones se deben tener en cuenta factores como la velocidad y

caudal del flujo, la geometría del canal antes y después de la transición, así como las

propiedades del material del canal. Existen diferentes métodos y criterios de diseño

para calcular la longitud y forma ideal de la transición, tales como los métodos de

cambio gradual de pendiente, métodos de cambio suave de ancho y métodos de

cambio suave de profundidad.

El tramo uno tiene una sección rectangular cuya base es de 7m, al pasar al tramo
dos la seccione sigue siendo rectangular, sin embargo; la base del canal disminuye a
6m, bajo estas condiciones, inevitablemente se presentará una transición, la cual
debe ser diseñada de forma gradual para evitar turbulencias y perturbaciones con
fuertes pérdidas locales. La transición realizada es en régimen subcrítico.

53
La transición será realizará para fines constructivos prácticos con cambio gradual
recto.

Figura 9.1. Transición vista en planta

La longitud de transición depende del ángulo de cambio de dirección y se calculará


con la siguiente formula:

T −t
L= (9.1)
2 tan a
Donde:
L=longitud de transición
T=plantilla del canal mayor
t=plantilla del canal menor
a =ángulo de cambio de dirección

54
Datos:
T=7m
t=6m
a =12° 30’

Nota: en ángulo de cambio de dirección se seleccionó en base al criterio de Hinds,


buscando un cambio gradual.

7−6
L= '
=2.255 m
2 tan 12° 30

Diseño hidráulico de la transición en régimen subcrítico

Se calculará el tirante aguas arriba conociendo el tirante aguas abajo mediante la

ecuación de Bernoulli:
2 2
V1 V2
y 1 + = y 2 + +ht
2g 2g

Donde:

y 1=tirante en el tramo 1

V 1=velocidad en el tramo 1

g=¿ gravedad

y 2=tirante en eltramo 2

V 2=velocidad en el tramo 2

55
ht= perdidas por trancisión

De acuerdo a que reduce el ancho de plantilla del tramo 1 al tramo 2 y que ambos

perfiles de flujo son subcríticos, se considera que la transición que se presentará será

una contracción donde A1 > A 2.

Las perdidas locales por contracción se determinan con la siguiente fórmula:

2
V
h c=k c ( 9.2)
2g

Donde:

h c=Pérdida local por contracción

k c =Coeficiente de perdida por contracción

V =Velocidad media aguas abajo de lacontracción

El coeficiente de perdida por contracción se determina de acuerdo al tipo de

contracción, para este caso se busca una contracción gradual por lo que dicho

coeficiente es 0.11.

Datos:

k c =0.11

La velocidad se calcula

Q 11.361
V= = =1.761 m/ s
A 6 x 1.075

56
Sustituyendo:
2
1.761
h c=0.11 =0.017
2 x 9.81

Se realiza un cálculo iterativo en base a la fórmula de Bernoulli, proponiendo un


2
V1
valor de y 1 hasta que se cumpla la condición de que Y 1+ −¿ ht, sea igual a E2,
2g

Tabla 9.1. Determinación del tirante y 1 en la transición.


Datos: V2=1.761m/s A2=1.761m/s hc=0.017 E2=1.233m

ܸ ଵଶ Contracción ܸ ͳʹ మ
௏మ
ܻ ଵ ‫ܣ‬ଵ ܸ ଵ ‫ܣ‬ଵ ൐ <‫ܣ‬ଶ ܻ ଵ ൅ ʹ݃ െht=ܻ ଶ ൅ ଶ௚-
ʹ݃ o expansión
1.120 7.840 1.449 10.300 A1>A2 Contracción 1.210
1.130 7.910 1.436 10.119 A1>A2 Contracción 1.218
1.140 7.980 1.424 9.942 A1>A2 Contracción 1.226
1.148 8.037 1.414 9.801 A1>A2 Contracción 1.233

De esta forma se obtuvo que el tirante y 1 en la transición es 1.148m.

57
10) Conclusiones

58
11) Bibliografía

 Béjar, M. V. (2008). Hidráulica de canales. Instituto Tecnológico de Costa Rica.


 Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill Companies.
 Ávila, G. S. (2002). Hidráulica de canales. Universidad Nacional Autónoma De
México, Facultad De Ingeniería.
 Ávila, G. S. (1991). Hidráulica general. Limusa.
 Urquiza, E. (2023). Hidráulica de canales II, Flujo bruscamente variado (salto
hidráulico) [apuntes de clase]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
 Urquiza, E. (2023). Hidráulica de canales II, Ubicación y cálculo del salto
hidráulico [apuntes de clase]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
 Urquiza, E. (2023). Hidráulica de canales II, Cálculo hidráulico y diseño de
transiciones [apuntes de clase]. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo.
 Urquiza, E. (2023). Hidráulica de canales II, Cálculo hidráulico y diseño de
transiciones [apuntes de clase]. Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo.
 Urquiza, E. (2023). Hidráulica de canales II, Flujo gradualmente variado [apuntes
de clase]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
 Urquiza, E. (2023). Hidráulica de canales II, Estructuras de control y aforo [apuntes
de clase]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
 Urquiza, E. (2023). Hidráulica de canales II, Cálculo hidráulico y diseño de
transiciones [apuntes de clase]. Universidad Michoacana de San Nicolás de

59
Hidalgo.

60

También podría gustarte