Se Quia 0223

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Monitor de Sequía de América del Norte

Febrero de 2023

“Los criterios utilizados para delimitar las zonas y severidad de la sequía en este producto no son iguales a los que aplican
para el FONDEN o CADENA. Por ello no debe ser utilizado como diagnóstico oficial en asuntos relacionados con esos
programas.”
A finales de febrero de 2023, la sequía de moderada a excepcional (D1-D4) afectaba al 25.7% de la superficie y al
20.8% de la población de América del Norte. El valor del porcentaje de superficie fue un 1.3% inferior al valor de
finales de enero de 2023. El porcentaje de población es un 2.9% inferior al de finales de enero. A finales de febrero,
el 62.2% de la cuenca del río Columbia y el 67.6% de las Grandes Planicies se encontraban en sequía de moderada
a excepcional, el 49.4% de la cuenca del río Grande/Bravo se encontraba en sequía de moderada a extrema y el
5.6% de la cuenca de los Grandes Lagos se encontraba en sequía de moderada a severa. Las Grandes Planicies
norteamericanas se extienden por todo Estados Unidos y a zonas adyacentes del noreste de México y el sur de las
Praderas de Canadá. Los valores del porcentaje de superficie de las cuencas del río Columbia y del río
Grande/Bravo aumentaron con respecto a finales de enero. Los porcentajes de superficie de la cuenca de los
Grandes Lagos y de las Grandes Planicies disminuyeron con respecto a finales de enero.

Porcentaje de área de América del Norte en sequía, noviembre 2002-febrero 2023.

Porcentaje de población de América del Norte en sequía, noviembre 2002-febrero 2023.


México

De acuerdo con información climática, febrero es el tercer mes con menor precipitación del año en México, sólo
detrás de marzo y abril. Los frentes fríos son uno de los principales sistemas atmosféricos que aportan
precipitación al país durante el mes. Durante febrero de 2023 se registraron lluvias por arriba del promedio
principalmente en Sonora, Chihuahua, norte de Chiapas y Tabasco; en contraste, el resto del país tuvo
precipitaciones por debajo de lo normal.

El paso de siete frentes fríos y cuatro tormentas invernales, junto con las corrientes en chorro Polar y Subtropical,
sistemas de baja presión y vientos del norte fueron los responsables de las precipitaciones durante este mes.
Asimismo, la influencia de dos sistemas de alta presión en el occidente y oriente del país promovieron un ambiente
seco y cálido en la mayor parte de México. En febrero de 2023 se acumularon 13.4 mm de lluvia en todo el país,
lo que representó un déficit de 28.3% con respecto al promedio de febrero de 1991-2020 y se ubicó como el
décimo tercer febrero más seco del que se tenga registro.

La influencia de frentes fríos y tormentas invernales fue notoria principalmente en el noroeste del país y a lo largo
de los estados del Golfo de México, donde las temperaturas medias fueron más frescas que el promedio. En
contraste, en la región central y la Península de Yucatán, las temperaturas fueron más cálidas de lo normal. La
temperatura media nacional de febrero de 2023 de 18.0 °C empató el promedio de febrero de 1991-2020 y fue el
20º febrero más cálido.

Cinco meses consecutivos con precipitaciones por debajo del promedio, además de las condiciones cálidas que
prevalecieron en la mayor parte del territorio nacional, propiciaron que las zonas con sequía se incrementaran;
así, al 28 de febrero de 2023, la superficie con sequía moderada a extrema (D1 a D3) fue de 50.16% a nivel nacional,
cifra superior en 5.89% a la registrada al cierre de enero de 2023.

De acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), del 1 de enero al 23 de febrero de 2023
se han registrado 684 incendios forestales en 25 entidades federativas, afectando una superficie de 12,336.86
hectáreas. Los estados con mayor superficie afectada han sido: Jalisco, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Estado de
México, Michoacán, Zacatecas, Veracruz, Ciudad de México y Puebla, que representan el 90% del total nacional.
Todos los estados mencionados presentan sequía moderada y/o severa (D1 y/o D2).

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reportó un almacenamiento total nacional de 77,294 Mm3 al 27 de
febrero considerando las 210 grandes presas en el país. Esto representa el 61% de la capacidad nacional. A nivel
regional, las Cuencas Centrales del Norte tienen el mayor porcentaje de almacenamiento con 68% por arriba de
lo normal para esa fecha; por el contrario, Golfo Norte y Balsas tienen el menor porcentaje de almacenamiento,
con un déficit de 62% y 79% respecto a su promedio histórico, respectivamente.

Pacífico Noroeste-Norte (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit): Las lluvias se generalizaron
en Sonora y Baja California. Sin embargo, prevalecieron condiciones más secas de lo normal en Sinaloa y Nayarit,
convirtiendo a febrero de 2023 como su octavo y cuarto febrero más seco, respectivamente para estos estados.

Debido a la presencia de frentes fríos y tormentas invernales, la mayor parte de la región experimentó
temperaturas más frías de lo normal, por lo que Baja California y Sonora registraron su octavo y cuarto febrero
más frío. Las precipitaciones arrastradas por los frentes fríos y las tormentas invernales ayudaron a que la región
tuviera una disminución de 8.8% en sequía moderada (D1) y 7% en condiciones anormalmente secas (D0), pero
un aumento de 3.8% en sequía severa (D2) en comparación con el mes anterior.
Norte (Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí): Predominaron las condiciones secas, siendo
Chihuahua el único estado donde las condiciones estuvieron cerca de lo normal. En consecuencia, todos los
estados excepto Chihuahua registraron febrero de 2023 entre los cinco más secos de los registros históricos;
Coahuila registró su cuarto febrero más seco, Durango el quinto, Zacatecas el segundo y San Luis Potosí tuvo su
febrero más seco.

La mayoría de los estados de esta región tuvieron condiciones más cálidas de lo normal, principalmente en
Coahuila y Zacatecas; en contraste, Chihuahua tuvo condiciones más frías o por debajo del promedio. De manera
similar a la precipitación, la mayoría de los estados de la región, con excepción de Chihuahua, se ubicaron este
mes entre los diez más cálidos de los que se tiene registro; Coahuila fue el quinto más cálido, Durango el séptimo,
Zacatecas el tercero y San Luis Potosí el quinto febrero más cálido. Las condiciones cálidas y secas provocaron un
aumento de 15.0% en la categoría de sequía severa (D2), sin embargo, hubo una disminución de 12.1% en sequía
moderada (D1) y 12.2% en condiciones anormalmente secas (D0).

Noreste (Nuevo León y Tamaulipas): Sin cambios significativos respecto al mes anterior, el noreste fue la región
más afectada por la sequía en comparación con el resto de las regiones del país, con un incremento de 46.6% en
la cobertura de sequía moderada a extrema (D1 a D3). En esta región se registraron condiciones más secas y
cálidas. Nuevo León y Tamaulipas registraron su tercer y sexto febrero más secos. Asimismo, Nuevo León registró
su sexto febrero más cálido y Tamaulipas su undécimo febrero más cálido. A finales de febrero, la sequía cubre
toda la región.

Centro-Occidente (Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Colima y Michoacán): Se registraron lluvias por debajo
de la media, principalmente en Jalisco. Todos los estados del centro-occidente, con excepción de Guanajuato,
ubicaron a febrero de 2023 entre los diez más secos; es decir, Aguascalientes y Jalisco tuvieron su quinto febrero
más seco, Colima el octavo y Michoacán su séptimo febrero más cálido.

Se registraron temperaturas por encima de lo normal en la mayor parte de la región. De acuerdo con los datos,
Aguascalientes, Jalisco y Michoacán estuvieron entre los cinco más cálidos. Estas condiciones permitieron un
incremento en las zonas de sequía en el centro-occidente, que al 28 de febrero de 2023 abarcaba 81.9% con sequía
moderada a extrema (D1 a D3), un aumento de 11.2% con respecto al mes anterior. La sequía extrema (D3) de
Michoacán aumentó ligeramente de 8.3% a 18.7% este mes.

Centro-Sur (Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos y Ciudad de México): En esta
región se observaron incrementos en las zonas con sequía debido a condiciones secas y cálidas. Los mayores
déficits de precipitación se registraron en Hidalgo, que experimentó su febrero más seco, así como Puebla, que
tuvo su tercer febrero más seco. Todos los estados se situaron entre los diez más cálidos, a excepción del Estado
de México y Puebla. En Hidalgo aumentó la superficie con sequía extrema (D3). Al 28 de febrero de 2023, 54.5%
de la región presentaba sequía moderada a extrema (D1 a D3), 14.2% más que lo registrado hace un mes.

Golfo de México (Veracruz y Tabasco): Uno de los estados que recibió mayores cantidades de lluvia durante el
mes fue Tabasco, así como el sur de Veracruz. A pesar de las precipitaciones, Tabasco registró su quinto febrero
más cálido. Aunque la región del Golfo de México tuvo una disminución de 9.9% en áreas con condiciones
anormalmente secas (D0) tuvo un aumento de 4.1% en la sequía moderada a severa (D1 a D2); sin embargo,
Tabasco se mantiene libre de sequía.

Pacífico Sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas): Se registraron lluvias por arriba del promedio en el norte de Chiapas,
mientras que Guerrero y Oaxaca registraron déficit de precipitación. Guerrero y Oaxaca registraron su noveno y
quinto febrero más seco; estos estados también registraron altas temperaturas, ya que registraron su séptimo y
noveno febrero más cálido, respectivamente. La región tuvo un aumento de 5.1% en sequía moderada a severa
(D1 a D2), así como un aumento de 0.4% en condiciones anormalmente secas (D0).

Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán): Se observaron precipitaciones por debajo de lo
normal en los tres estados de la región. En consecuencia, se registraron temperaturas más cálidas de lo normal
en los tres estados y se situaron entre los diez más cálidos de febrero. Al final del mes, las condiciones
anormalmente secas (D0) disminuyeron 3.3%, convirtiéndose en la región con menor superficie afectada por
sequía, con sólo 7.2%, y localizada únicamente en el estado de Quintana Roo.

Estados Unidos

Panorama nacional

La cobertura global de sequía de todas las categorías disminuyó del 35.67% al 32.13% en Estados Unidos y Puerto
Rico durante febrero. La cobertura de sequía excepcional descendió del 1.45% al 1.29%. La cobertura de sequía
extrema o superior disminuyó del 6.20% al 4.72%. La cobertura de sequía severa o superior disminuyó del 17.87%
al 14.46%. Los estados contiguos, mientras tanto, cayeron por debajo del 40% en sequía a finales de mes por
primera vez desde septiembre de 2020, un tramo récord de más de 125 semanas.

Las temperaturas más frías de lo normal cubrieron gran parte del oeste de los Estados Unidos, especialmente
partes de Idaho, Nevada, Utah, Wyoming y Colorado, donde las temperaturas fueron más de 6 grados más frías
de lo normal en muchas áreas. Por su parte, el tiempo fue más cálido de lo normal en gran parte del este, fuera
del norte de Nueva Inglaterra. Las temperaturas alcanzaron al menos 6 grados por encima de lo normal para el
mes en una gran extensión al este del río Mississippi y al sur de los Grandes Lagos.

El tiempo fue más húmedo de lo normal en partes del centro y suroeste de California y en zonas del Alto Medio
Oeste y el oeste de los Grandes Lagos. En California, las zonas montañosas alrededor de Los Ángeles y San
Francisco, en particular, experimentaron fuertes nevadas. A pesar de unas precipitaciones más modestas en otras
partes de Occidente, el manto de nieve en las zonas elevadas de Occidente era muy saludable a finales de febrero,
especialmente en la Sierra Nevada y en las Rocosas desde Arizona hasta el sur de Idaho. A finales de febrero, los
equivalentes en agua de nieve se situaban al menos en el 150% de la media para la época del año. Algunas otras
zonas húmedas se encontraron más al sur, en el centro de los Estados Unidos, abarcando partes del este de
Kansas, el oeste de Arkansas y el sureste de Oklahoma. En contraste con gran parte del oeste, las zonas costeras
del noreste han experimentado nevadas por debajo de lo normal y un tiempo más seco de lo normal en lo que va
de año.

Noreste: El noreste experimentó un tiempo más seco de lo normal en febrero, especialmente a lo largo del
corredor de la I-95. El clima fue más cálido de lo normal. El tiempo más cálido de lo normal también fue la norma
fuera de la mitad noreste de Maine. El tiempo más cálido, en comparación con lo normal para el mes, se produjo
en Pensilvania y el oeste de Nueva York, donde fueron comunes las temperaturas de 6 grados por encima de lo
normal o más cálidas. Una pequeña zona de sequía moderada cubría la mitad sur de Long Island a finales de enero,
constituyendo una cobertura del 0.21% en toda la región noreste. Esta zona se suprimió el 7 de febrero, y a finales
de febrero ya no había sequía en la región.
Sureste: La mayor parte de la región del sureste fue mucho más cálida de lo normal en febrero, con temperaturas
entre 6 y 10 grados por encima de lo normal en la mayoría de los lugares a lo largo del mes. Algunas zonas también
fueron mucho más secas de lo normal. El sureste de Alabama y las zonas adyacentes del oeste del Panhandle de
Florida, por ejemplo, registraron precipitaciones por debajo de lo normal. A pesar del tiempo seco, Alabama quedó
libre de sequía a principios de mes. Las zonas central y suroccidental de la península de Florida también fueron
más secas de lo normal, y allí se desarrolló una zona de sequía moderada a corto plazo. A finales de mes, alrededor
del 64.5% de la Florida estaba en sequía, el nivel más alto desde abril de 2020. A finales de febrero, el 1.5% de la
región cubierta por sequía severa (en el Big Bend de Florida) se había eliminado, pero la cobertura de sequía
moderada había crecido del 8.28% al 13.42%.

Sur: El sur registró un gradiente de anomalías térmicas de oeste a este durante el mes de febrero. Las
temperaturas dentro de un par de grados de lo normal fueron comunes en la mayor parte de Texas, mientras que
las temperaturas de 4-8 grados más cálidas de lo normal, con puntos aislados de clima aún más cálido, fueron
comunes en Tennessee y Mississippi. Por su parte, en el extremo sur de Texas, cerca de la desembocadura del río
Grande, se registró un tiempo más seco de lo normal, mientras que, en partes del este de Oklahoma, el extremo
noreste de Texas y el centro y noroeste de Arkansas se registró un tiempo más húmedo de lo normal. Arkansas
quedó libre de sequía a principios de mes, tras haber estado 100% en sequía en octubre. Del mismo modo, Luisiana
se quedó en un 1.23% de sequía tras alcanzar el 100% de cobertura a finales de octubre. La cobertura global de la
sequía aumentó ligeramente en la región sur en el transcurso de febrero, mientras que la cobertura de la sequía
de mayor gravedad disminuyó. La cobertura de sequía moderada o mayor aumentó del 38.48% al 40.44%, pero la
cobertura de sequía severa o mayor disminuyó del 25% al 23.61%; la cobertura de sequía extrema o mayor
disminuyó del 11.4% al 11.07%; y la cobertura de sequía excepcional disminuyó del 2.26% al 2.11%.

Altas Planicies: El manto de nieve en gran parte de las porciones occidentales de la región de las Altas Planicies
parecía fuerte en febrero. En Wyoming, el manto de nieve estaba cerca o por encima de lo normal en las cordilleras
de Bighorn, Wyoming, Wind River, Laramie y Snowy. En Colorado, la mayoría de las cordilleras situadas al oeste
de la divisoria continental, incluida la de San Juan, también presentaban un buen aspecto. Por el contrario, el
manto de nieve en otras partes de Colorado, incluida la cordillera Sangre de Cristo, estaba por debajo de lo normal.
En la parte de las llanuras de la región de las Altas Planicies, mientras tanto, las precipitaciones por encima de lo
normal cayeron en las partes orientales de Dakota del Sur, Nebraska y Kansas, mientras que las precipitaciones
por debajo de lo normal cayeron en partes del centro-oeste de Nebraska y gran parte de Kansas y Dakota del
Norte. En partes del noroeste de Dakota del Sur, el sureste de Nebraska y el este de Kansas se registraron
temperaturas cercanas a lo normal o entre 3 y 6 grados por encima de lo normal. Por lo demás, la mayor parte de
la región experimentó temperaturas cercanas o inferiores a las normales para febrero, especialmente en el centro
y suroeste de Wyoming y el oeste de Colorado, donde fueron frecuentes las temperaturas entre 3 y 12 grados por
debajo de lo normal, con algunos puntos incluso más fríos. La cobertura regional de la sequía disminuyó en todas
las categorías durante febrero, con algunas mejoras de dos categorías en el sureste de Dakota del Sur, el sureste
de Nebraska y el noreste de Kansas. Mientras que Nebraska permaneció por encima del 98% en sequía, por
ejemplo, cayó por debajo del 99% de cobertura este mes por primera vez desde octubre de 2022. La extensión de
la sequía en Dakota del Norte también cayó por debajo del 70% este mes por primera vez desde el pasado octubre.
En Wyoming, la extensión de la sequía se redujo al 44%, el nivel más bajo desde junio de 2020. El año pasado por
estas fechas, superaba el 97%. En toda la región, la cobertura de sequía excepcional disminuyó del 7.57% al 6.61%,
tras alcanzar un máximo del 7.59% a mediados de mes. La cobertura de sequía extrema o superior descendió del
17.12% al 15.2%. La cobertura de sequía severa o superior descendió del 33.25% al 27.09%. La cobertura de sequía
moderada o superior también descendió del 64.72% al 59.24%, tras un máximo del 65.09% a principios de febrero.

Oeste: El manto de nieve siguió creciendo en las zonas altas de California, Nevada, Utah, Arizona y Nuevo México.
La Sierra Nevada, el suroeste de California (especialmente alrededor de Los Ángeles) y partes del sureste de Utah
y el centro-norte de Nuevo México se registraron precipitaciones por arriba de lo normal durante febrero. Por el
contrario, el oeste de Idaho, gran parte de Oregón y el centro y este de Washington estuvieron más secos de lo
normal durante el mes. Excepto en algunas zonas del este y el norte de Montana, la mayor parte del oeste
experimentó temperaturas más frías de lo normal, en su mayoría entre 3 y 6 grados por debajo de lo normal. Sin
embargo, en algunas zonas de Nevada, el sureste de Idaho y Utah se registraron temperaturas entre 6 y 12 grados
por debajo de lo normal, y en algunos lugares incluso más frías. En toda la región, el Oeste tuvo el 46º febrero más
seco en el registro de precipitaciones 1895-2023 de los Centros Nacionales de Información Ambiental (NCEI). Pero
las precipitaciones de los meses anteriores dieron lugar al 27º periodo diciembre-febrero más lluvioso. En toda la
región, la cobertura de sequía excepcional fue mínima y prácticamente sin cambios, aumentando ligeramente del
0.14% al 0.15%. La cobertura de sequía extrema o mayor, sin embargo, se redujo a la mitad, pasando del 6.38% al
3.09%. La cobertura de sequía severa o mayor también se redujo en unos 6 puntos porcentuales, del 28.83% al
22.35%. La cobertura de sequía moderada o mayor disminuyó del 60.55% al 53.55%. Sin embargo, en algunos
estados los cambios fueron aún mayores. La extensión de la sequía en California, por ejemplo, se situó por debajo
del 50% a finales de mes por primera vez desde julio de 2020. La cobertura de la sequía en Arizona también alcanzó
el valor más bajo desde agosto de 2019.

Alaska, Hawái y Puerto Rico: Con algunas excepciones, la mayoría de las temperaturas en Alaska cayeron entre 2
y 8 grados por debajo de lo normal, excepto en el sureste de Alaska, donde las temperaturas en la mayoría de las
zonas estuvieron dentro de un par de grados de lo normal para el mes. La capa de nieve en el este y sureste de
Alaska fue relativamente saludable, a excepción de unos pocos puntos de luz al sur de Anchorage. El sureste de
Alaska registró un clima más húmedo de lo normal durante febrero, al igual que algunas zonas del centro-este de
Alaska, mientras que algunas zonas del centro-sur de Alaska estuvieron más secas de lo normal. Alaska
permaneció libre de sequía o sequedad anormal en febrero. En Hawái, las temperaturas fueron más cálidas de lo
normal en la mayor parte del estado durante febrero, excepto en la Isla Grande, pero la mayoría de las
temperaturas se mantuvieron dentro de los 3 grados de lo normal. El tiempo también fue más húmedo de lo
normal en la mayoría de las zonas, excepto en el lado de sotavento de Maui. Se eliminó la sequía del lado de
barlovento de la Gran Isla y de pequeñas zonas de sotavento de Maui y Molokai, lo que supuso un descenso del
19% en la cobertura de sequía moderada en todo el estado. También se eliminaron grandes zonas de sequedad
anormal de la mayoría de las islas, con lo que el estado quedó libre de sequía o sequedad anormal a finales de
febrero. En Puerto Rico, las precipitaciones fueron inferiores a lo normal en algunas zonas del oeste durante
febrero. Las temperaturas de febrero, sin embargo, estuvieron en general dentro de un par de grados de lo
normal. El grado de sequedad anormal aumentó del 15.69% al 20.23%, aunque no se desarrollaron zonas de
sequía.

Canadá

Panorama nacional

Las precipitaciones por debajo de lo normal predominaron este mes en el oeste de Canadá, mientras que las
precipitaciones cercanas o superiores a lo normal cayeron en las regiones centrales y orientales de Canadá. El
déficit de precipitaciones siguió empeorando en algunas partes de las Praderas, mientras que el sur de Ontario
experimentó una mejora significativa de la sequía este mes tras recibir entre el 115% y el 150% de las
precipitaciones normales desde enero. Las regiones atlántica y norte del país experimentaron pocos cambios, ya
que las precipitaciones tuvieron un impacto limitado en este mes.

Las temperaturas en el oeste de Canadá fueron significativamente más frías de lo normal, especialmente en el sur
de las Praderas, lo que provocó un deshielo extremadamente lento y prácticamente sin escorrentía. Una gran
parte de esta zona experimentó temperaturas mayores a 5 grados más frías de lo normal para el mes de marzo.
Por el contrario, en el este y el norte del país se registraron temperaturas más cálidas de lo normal este mes, con
algunas zonas al norte con temperaturas entre 4 y 5 grados más cálidas que la media.

A finales de mes, el 33% del país estaba clasificado como anormalmente seco (D0) o en sequía de moderada a
severa (D1 a D2), incluido el 62% de la superficie agrícola del país. Este mes no se registró sequía extrema o
excepcional (D3 o D4).

Región del Pacífico (BC)

Las temperaturas por debajo de lo normal y las precipitaciones muy por debajo de lo normal definieron gran parte
del tiempo en la Columbia Británica durante el mes de marzo. Varias zonas registraron cantidades de precipitación
extremadamente bajas este mes, incluida la región del interior sur, que registró menos del 10% de la precipitación
media de marzo. La isla de Vancouver recibió precipitaciones limitadas este mes, aumentando el déficit de
precipitaciones que ha ido creciendo desde finales del verano pasado. Como consecuencia, las condiciones de
sequía severa (D2) en la isla se extendieron a Nanaimo y Victoria.

Por término medio, el manto de nieve era casi normal en toda la provincia a principios de marzo. Las zonas del
centro y el centro-sur de la provincia registraron un manto de nieve superior al normal, mientras que las zonas
del sureste y el suroeste y la isla de Vancouver registraron un manto de nieve ligeramente inferior al normal.
Según los informes, la capa de nieve en las cuencas es más bajas este año que el año pasado.

A finales de mes, el 73% de la región del Pacífico se consideraba anormalmente seca (D0) o en sequía de moderada
a severa (D1 a D2), incluido el 93% de la superficie agrícola de la región.

Región de las Praderas (AB, SK, MB)

Una gran parte de las Praderas recibió precipitaciones por debajo de lo normal en marzo, siendo las zonas del sur
de Manitoba, el centro de Saskatchewan y el centro de Alberta las que registraron las cantidades más bajas. A
pesar de las escasas precipitaciones del mes, la mayoría de las zonas agrícolas han experimentado una cierta
recuperación este invierno, con unas precipitaciones invernales totales cercanas o superiores a lo normal. Un
manto de nieve siguió cubriendo la mayor parte de las regiones agrícolas con temperaturas muy por debajo de lo
normal, lo que provocó un lento deshielo primaveral. Aún está por ver si la humedad contenida en el manto de
nieve se derretirá y beneficiará a la humedad del suelo o a la escorrentía hacia arroyos y embalses.

La principal preocupación en Alberta sigue siendo la parte central de la provincia, donde ha caído menos del 60%
de las precipitaciones normales desde el final del verano. Esta parte de la provincia entró en el invierno con unas
reservas de humedad del suelo limitadas, lo que, unido a las escasas precipitaciones invernales, provocó
problemas de humedad del suelo y de abastecimiento de agua de cara a la primavera. Como resultado, este mes
se mantuvo en esta zona una amplia franja de sequía severa (D2).

A pesar de las escasas precipitaciones caídas en gran parte del sur de Saskatchewan en los últimos 3 meses, las
condiciones de sequía no se extendieron en marzo. Gran parte de esta región sigue en condiciones anormalmente
secas (D0), ya que las precipitaciones de la temporada de invierno fueron cercanas a lo normal o ligeramente
inferiores a lo normal. Las partes occidentales de la provincia, desde Meadow Lake hasta Cypress Hills, recibieron
precipitaciones cercanas o superiores a lo normal desde el 1 de noviembre de 2022. Esto condujo a una ligera
mejora a sequía moderada (D1) en estas áreas, con sequía severa (D2) y moderada (D1) alrededor de North
Battleford, Saskatoon y Kindersley.
En el sur de Manitoba cayeron muy pocas precipitaciones en los últimos 3 a 6 meses, lo que provocó un creciente
déficit de precipitaciones a corto plazo; esto dio lugar a un ligero aumento de las condiciones anormalmente secas
(D0) y de sequía moderada (D1). A pesar de estas desviaciones significativas a corto plazo, el riesgo de
inundaciones sigue siendo elevado de cara a la primavera debido a los altos niveles de humedad del suelo en el
momento de la congelación y a la importante acumulación de nieve en el norte de los Estados Unidos, que llegará
a Manitoba a través del río Rojo. Aunque Winnipeg registró el segundo mes de marzo más seco de su historia, la
zona se mantuvo libre de sequía gracias a unos niveles de humedad del suelo suficientes y a las importantes
precipitaciones a largo plazo. A finales de mes, el 60% de la región de las Praderas estaba clasificada como
anormalmente seca (D0) o en sequía moderada a severa (D1 a D2), incluido el 83% de la superficie agrícola de la
región.

Región central (ON, QC)

Las precipitaciones de febrero oscilaron entre muy por encima de lo normal en el sur de Ontario y ligeramente
por debajo de lo normal en las regiones del sudeste de Quebec. Las temperaturas fueron en general cercanas o
ligeramente superiores a lo normal en la mayor parte de la región. Se recibieron precipitaciones superiores a 100
mm, en la zona central del sur de Ontario, lo que redujo el resto de la zona anormalmente seca (D0) y las
condiciones de sequía que dominaron esta región el verano pasado. En los últimos 2 meses, el sur de Ontario
recibió entre 150 y 250 mm de precipitaciones, muy por encima de lo normal. Los déficits de precipitaciones a
largo plazo se mantuvieron dispersos por la provincia, pero las condiciones de humedad siguieron mejorando
significativamente. Mientras que las precipitaciones por encima de lo normal continuaron hacia el este,
proporcionando precipitaciones adecuadas a las regiones agrícolas del norte de Quebec, las regiones del sur
alrededor de Sherbrooke y las regiones orientales a lo largo de la península de Gaspé recibieron precipitaciones
por debajo de lo normal. A pesar de los recientes déficits de precipitaciones, las precipitaciones a largo plazo se
situaron cerca o por encima de lo normal, lo que limita la preocupación por la humedad del suelo en este
momento.

A finales de mes, el 10% de la región central estaba clasificada como anormalmente seca (D0) o en sequía
moderada (D1), incluido el 5% de la superficie agrícola de la región. Este mes se eliminó la sequía severa (D2).

Región Atlántica (NS, NL, NB, PEI)

La región atlántica experimentó temperaturas ligeramente más cálidas de lo normal y precipitaciones por debajo
de lo normal, con pocas precipitaciones y ninguna tormenta importante durante el mes de marzo. Sin embargo,
nevadas moderadas consecutivas a finales de mes dieron lugar a un manto de nieve anormalmente alto en gran
parte de Nueva Brunswick, la Isla del Príncipe Eduardo y la región norte de Nueva Escocia. La profundidad de la
nieve a finales de marzo osciló entre 0 y más de 170 cm en toda la región, con la mayor capa de nieve en el norte
de Nuevo Brunswick. A finales de mes, toda la región presentaba un manto de nieve entre normal y muy por
encima de lo normal, salvo en algunas zonas de Terranova, el sur y el centro de Nueva Escocia y una pequeña
parte del sur de Nuevo Brunswick. A pesar de la sequía de febrero y marzo, la región recibió suficiente humedad
en otoño y principios de invierno. Como resultado, la región atlántica permaneció libre de sequía, con sólo algunos
pequeños focos de condiciones anormalmente secas (D0) de cara a la primavera.

A finales de mes, el 23% de la región atlántica estaba clasificada como anormalmente seca (D0), incluido el 5% de
la superficie agrícola de la región.
Región Norte (YK, NWT)

Las temperaturas en el sur de la región del norte fueron ligeramente inferiores a lo normal en febrero, mientras
que las zonas al norte registraron temperaturas muy superiores a lo normal. Las precipitaciones se mantuvieron
por debajo de lo normal en los Territorios del Noroeste y por encima de lo normal en el Yukón durante el mes de
marzo, por lo que las condiciones de sequedad anormal (D0) y sequía moderada (D1) se mantuvieron
relativamente sin cambios con respecto al mes pasado. Se produjeron mejoras limitadas al norte de Fort Simpson
como consecuencia de las recientes nevadas. A finales de mes, el 19% de la región norte estaba clasificada como
anormalmente seca (D0) o en sequía moderada (D1).

También podría gustarte