Está en la página 1de 9

D.S.

MINSAL
594/99
Consideraciones Generales
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE
CONDICIONES SANITARIAS Y
AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS
LUGARES DE TRABAJO
Desafíos provenientes
de la globalización y
modernización de los
procesos productivos.

Consideraciones Generales Consideraciones Generales


En términos de eficiencia, los
procesos productivos
Conceptos de calidad, necesitan desarrollarse en un
producción limpia, ambiente de trabajo adecuado
responsabilidad social y seguro, donde no se generen
conflictos, ni accidentes del
de la empresa, como trabajo ni enfermedades
principios ético- profesionales, sin daño a los
equipos de trabajo y que no
valóricos. interrumpan o paralice
actividad de la empresa.

Contenido Contenido
Título III: De las Condiciones Ambientales
Título I: Disposiciones Generales • Párrafo I: De la Ventilación
• Párrafo II: De las Condiciones Generales de Seguridad
Título II: Del Saneamiento Básico de los Lugares de Trabajo • Párrafo III: De la Prevención y Protección contra Incendios
• Párrafo I: De las Condiciones Generales de Construcción y Sanitarias • Párrafo IV: De los Equipos de Protección Personal
• Párrafo II: De la Provisión de Agua Potable
• Párrafo III: De la Disposición de Residuos Industriales Líquidos y Sólidos Título IV: De la Contaminación Ambiental
• Párrafo IV: De los Servicios Higiénicos y Evacuación de Aguas Servidas • Párrafo I: Disposiciones Generales
• Párrafo V: De los Guardarropías y Comedores
• Párrafo II: De los Contaminantes Químicos
• Párrafo III: De los Agentes Físicos

1
Contenido Título I: Disposiciones Generales
Título V: De los Límites de Tolerancia Biológica
El reglamento establece las condiciones sanitarias y ambientales
básicas que deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de
Título VI: Del Laboratorio Nacional de Referencia la reglamentación específica que se haya dictado o se dicte para
aquellas faenas que requieren condiciones especiales.
Título VII: Normas Especiales para Actividades Primarias Agrícolas, Pecuarias y
Forestales a Campo Abierto
Establece, además, los límites permisibles de exposición
Título VIII: De la Fiscalización y Sanciones ambiental a agentes químicos y agentes físicos, y aquellos límites
de tolerancia biológica para trabajadores expuestos a riesgo
ocupacional.
Título Final

Título I: Disposiciones Generales Título I: Disposiciones Generales

Corresponderá a los Servicios de Salud, y en la La empresa está obligada a mantener en los lugares
Región Metropolitana al Servicio de Salud del de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales
Ambiente, fiscalizar y controlar el cumplimiento necesarias para proteger la vida y la salud de los
de las disposiciones del presente reglamento y trabajadores que en ellos se desempeñan, sean éstos
las del Código Sanitario en la misma materia, dependientes directos suyos o lo sean de terceros
todo ello de acuerdo con las normas e contratistas que realizan actividades para ella.
instrucciones generales que imparta el
Ministerio de Salud. RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA MANDANTE

TÍTULO II DEL
SANEAMIENTO Condiciones Generales de
BÁSICO DE LOS Construcción y Sanitarias
LUGARES DE Pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en general, sólidos y no
TRABAJO resbaladizos.

En aquellos lugares de trabajo donde se almacenen, fabriquen o


manipulen productos tóxicos o corrosivos, de cualquier naturaleza,
los pisos deberán ser de material resistente a éstos, impermeables y no
porosos, de tal manera que faciliten una limpieza oportuna y completa.

Cuando las operaciones o el proceso expongan a la humedad del piso,


existirán sistemas de drenaje u otros dispositivos que protejan a las
personas contra la humedad.

2
Condiciones Generales de Condiciones Generales de
Construcción y Sanitarias Construcción y Sanitarias
Campamentos:
Sustancias tóxicas, corrosivas, peligrosas, infecciosas, radiactivas, • Dormitorios dotados de:
venenosas, explosivas o inflamables Norma Oficial NCh 382.of 98. • Fuente de energía eléctrica
• Pisos, paredes y techos que aíslen de condiciones climáticas externas.
• Temperatura interior, no deberá ser menor de 10 °C ni mayor de 30 °C y condiciones de ventilación adecuadas y
Pisos y pasillos de tránsito libres de todo obstáculo que impida un fácil y limpios.
• Camas o camarotes confeccionados de material resistente, con colchón y almohada en buenas condiciones.
seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las tareas normales
como en situaciones de emergencia. Trabajos en locales descubiertos o en sitios a cielo abierto, se debe proteger a los trabajadores
contra las inclemencias del tiempo.
Pasillos de circulación:
Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza.
• Amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal, tanto en sus desplazamientos
habituales como para el movimiento de material, sin exponerlos a accidentes.
• Espacios entre máquinas por donde circulen personas no deberán ser inferiores a 150 cm. Deberán tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos,
roedores y otras plagas de interés sanitario.

De la Provisión de Agua Potable De la Provisión de Agua Potable


Todo lugar de trabajo deberá contar con agua La autoridad sanitaria, de acuerdo a las
potable destinada al consumo humano y circunstancias, podrá autorizar una cantidad
necesidades básicas de higiene y aseo personal, de menor de agua potable, la cual en ningún
uso individual o colectivo.
caso podrá ser inferior a 30 litros diarios por
trabajador y por cada miembro de su familia.
Cualquiera sean los sistemas de abastecimiento, el
agua potable deberá cumplir con los requisitos
físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos
establecidos en la reglamentación vigente sobre la Almacenamiento en estanques, deben estar
materia. en condiciones sanitarias adecuadas.

Todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio


de abastecimiento, cuyo proyecto deberá contar
con la aprobación previa de la autoridad sanitaria, La distribución de agua a los consumidores
deberá mantener una dotación mínima de 100 litros deberá hacerse por red de cañerías, con
de agua por persona y por día. salida por llave de paso en buen estado.

De la Disposición de Residuos De la Disposición de Residuos


Industriales Líquidos y Sólidos Industriales Líquidos y Sólidos
No podrán vaciarse a la red pública de desagües de aguas servidas sustancias radiactivas,
corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables o que tengan carácter Se establece necesidad de autorización previa de la autoridad
peligroso en conformidad a la legislación y reglamentación vigente. sanitaria y establece listado de residuos peligrosos

En ningún caso podrán incorporarse a las napas de agua subterránea de los subsuelos o
arrojarse en los canales de regadío, acueductos, ríos, esteros, quebradas, lagos, lagunas, Ejemplo: Antimonio, Arsénico, Asbesto (polvo y fibras), Cadmio,
embalses o en masas o en cursos de agua en general, los relaves industriales o mineros o las Cianuros, Compuestos de cobre, Compuestos de cromo,
aguas contaminadas con productos tóxicos de cualquier naturaleza, sin ser previamente Compuestos de zinc, Desechos clínicos, Medicamentos y productos
sometidos a los tratamientos de neutralización o depuración que prescriba en cada caso la
autoridad sanitaria. farmacéuticos, Mercurio, Nitratos y nitritos, Plomo, Soluciones ácidas
o ácidos en forma sólida, Soluciones básicas o bases en forma
La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del predio
sólida, Solventes orgánicos, Sustancias corrosivas, Sustancias
industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria. explosivas, Sustancias infecciosas, Sustancias inflamables.

3
De los Servicios Higiénicos y
Número Mínimo de Artefactos
Evacuación de Aguas Servidas
N° personas por Excusados con Lavatorios Duchas
Servicios higiénicos: turno taza de WC
• Uso individual o colectivo. 1 – 10 1 1 1
• Separados por género. 11 – 20 2 2 2
• Mínimo excusado y lavatorio.
• Excusado compartimento con puerta, 21 – 30 2 2 3
separado de compartimentos anexos por medio
de divisiones permanentes.
31 – 40 3 3 4
• Duchas con agua fría y caliente Cuando 41 – 50 3 3 5
trabajo implique contacto con sustancias tóxicas o
cause suciedad corporal. 51 – 60 4 3 6
• Responsabilidad del empleador mantenerlos 61 – 70 4 3 7
protegidos del ingreso de vectores de interés
sanitario, y del buen estado de funcionamiento y 71 – 80 5 5 8
limpieza de sus artefactos.
• En cantidad suficiente según número de 81 – 90 5 5 9
trabajadores Tabla
91 – 100 6 6 10
+ 100 1 cada 15 1 cada 15 1 cada 10
Hombres 50% urinarios

De los Servicios Higiénicos y


De los Guardarropías y Comedores
Evacuación de Aguas Servidas
En aquellas faenas temporales en que por su naturaleza
no sea materialmente posible instalar servicios
higiénicos conectados a una red de alcantarillado, el Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad
empleador deberá proveer como mínimo una letrina requiera el cambio de ropa:
sanitaria o baño químico, cuyo número total se calculará
dividiendo por dos la cantidad de excusados
•Recinto fijo o móvil destinado a vestidor.
•Espacio interior deberá estar limpio y protegido de
Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o condiciones climáticas externas.
baños químicos no podrán estar instalados a más de 75 •Separados por género.
metros de distancia del área de trabajo, salvo casos •Número igual al total de los trabajadores-
calificados por la autoridad sanitaria.
2 casilleros si están expuestos a sustancias
tóxicas o infecciosas, individuales, separados e
independientes, uno destinado a la ropa de
Las aguas servidas de carácter doméstico deberán ser
conducidas al alcantarillado público, o en su defecto, su
trabajo y el otro a la vestimenta habitual.
disposición final se efectuará por medio de sistemas o •Será responsabilidad del empleador hacerse cargo del
plantas particulares en conformidad a los reglamentos lavado de la ropa de trabajo y adoptar las medidas que
específicos vigentes. impidan que el trabajador la saque del lugar de trabajo.

De los Guardarropías y Comedores De los Guardarropías y Comedores


Cuando trabajadores consuman alimentos en lugar
de trabajo, se debe disponer de comedor, aislado En caso que el trabajador se vea precisado a
de áreas de trabajo y de fuentes de contaminación consumir sus alimentos en comedores en donde
ambiental y reservado para comer, pudiendo exista riesgo de contaminación, se deberá aislar
utilizarse para celebrar reuniones y actividades con un sistema de presión positiva en su interior
recreativas. para impedir ingreso de contaminantes.

Se deben mantener en condiciones higiénicas Ante imposibilidad de contar con un comedor fijo, se
adecuadas; con mesas y sillas con cubierta de deberá contar con comedores móviles destinados a
material lavable y piso sólido y de fácil limpieza, con ese fin. En caso que no se pueda, el Servicio de
protección que impida ingreso de vectores y dotado Salud competente podrá autorizar otro sistema
con agua potable para el aseo de manos y cara. distinto.

El trabajador no deberá consumir alimentos al


mismo tiempo que ejecuta labores de trabajo.
Si trabajadores llevan su comida al inicio del
trabajo, el comedor debe contar con refrigeración,
cocinilla, lavaplatos y sistema de energía Los casinos destinados a preparar alimentos
eléctrica. deberán contar con autorización sanitaria.

4
TÍTULO III DE LAS
De las Condiciones Ambientales CONDICIONES
(Ventilación) AMBIENTALES
Se deben mantener, por medios naturales o
artificiales, una ventilación que contribuya a
proporcionar condiciones ambientales confortables
y que no causen molestias o perjudiquen la salud
del trabajador.

Existencia de agentes que pudieran ser


perjudiciales para la salud del trabajador, tales
como aerosoles, humos, gases, vapores u otras
emanaciones nocivas, se deben captar los
contaminantes en su origen e impedir su dispersión.

Se debe evitar que la concentración ambiental de


tales contaminantes dentro del recinto de trabajo
exceda los límites permisibles vigentes.

Ventilación De las Condiciones Generales de Seguridad

Locales de trabajo se diseñarán de forma que por cada trabajador se provea un volumen de Elementos estructurales de locales y maquinarias, instalaciones, herramientas y equipos, se deben
10 metros cúbicos, como mínimo, salvo que se justifique una renovación adecuada del aire mantener en condiciones seguras y en buen funcionamiento para evitar daño a las personas.
por medios mecánicos.
Debe suprimirse en lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o
integridad física de los trabajadores.
En este caso deberán recibir aire fresco y limpio a razón de 20 metros cúbicos por hora y por
persona o una cantidad tal que provean 6 cambios por hora, como mínimo, pudiéndose Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de evacuación horizontales y/o
alcanzar hasta los 60 cambios por hora, según sean las condiciones ambientales existentes, o verticales, que deben cumplir:
en razón de la magnitud de la concentración de los contaminantes.
•Exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
•Disponer de salidas en número, capacidad y ubicación y con la identificación apropiada para la segura, rápida y expedita
Los sistemas de ventilación empleados deberán proveer aberturas convenientemente salida de todos sus ocupantes hacia zonas de seguridad.
distribuidas que permitan la entrada de aire fresco en reemplazo del extraído. •Puertas de salida no deben abrirse en contra del sentido de evacuación y sus accesos deberán conservarse señalizados y
libres de obstrucciones.

Salidas podrán mantenerse entornadas, pero no cerradas con llave, candado u otro medio que impida
La circulación del aire estará condicionada de tal modo que en las áreas ocupadas por los su fácil apertura.
trabajadores la velocidad no exceda de un metro por segundo.

De las Condiciones Generales de Seguridad De las Condiciones Generales de Seguridad

Se debe contar con señalización visible y permanente en zonas


de peligro, indicando agente y/o condición de riesgo, así como vías Se prohíbe a los trabajadores cuya labor se ejecuta cerca de
de escape y zonas de seguridad ante emergencias. maquinarias en movimiento y órganos de transmisión, el uso
de ropa suelta, cabello largo y suelto, y adornos
susceptibles de ser atrapados por las partes móviles.
Debe indicarse, por medio de señalización visible y permanente, la
necesidad de uso de elementos de protección personal específicos.
Toda empresa o lugar de trabajo que cuente con equipos
Símbolos y palabras a utilizar en señalización, de acuerdo con generadores de vapor debe cumplir con el reglamento vigente
normativa nacional vigente, y a falta de ella con las normas chilenas sobre esta materia.
oficiales y aparecer en idioma oficial del país y, cuando haya
trabajadores de otro idioma, además en el de ellos.
Toda empresa o lugar de trabajo que cuente con equipos
Deberán estar debidamente protegidas todas las partes móviles, generadores de radiaciones ionizantes deberá cumplir con el
transmisiones y puntos de operación de maquinarias y equipos. reglamento vigente sobre esta materia.

Las instalaciones eléctricas y de gas de los lugares de trabajo


deberán ser construidas, instaladas, protegidas y mantenidas de Almacenamiento de materiales debe realizarse por
acuerdo a las normas establecidas por la autoridad competente. procedimientos y en lugares apropiados y seguros para los
trabajadores.

5
De las Condiciones Generales de Seguridad De las Condiciones Generales de Seguridad
Sustancias peligrosas deben almacenarse en recintos
específicos destinados para tales efectos, en las
condiciones adecuadas a las características de cada Los estanques de almacenamiento de combustibles
sustancia y estar identificadas de acuerdo a las normas líquidos deberán cumplir las exigencias dispuestas en el
chilenas oficiales en la materia. decreto Nº 90 de 1996, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción.
El empleador mantendrá disponible permanentemente
en el recinto de trabajo, un plan detallado de acción para
enfrentar emergencias, y una hoja de seguridad donde Para conducir maquinarias automotrices en lugares de
se incluyan, a lo menos, los siguientes antecedentes de trabajo, como tractores, sembradoras, cosechadoras,
las sustancias peligrosas: bulldozers, palas mecánicas, palas cargadoras,
aplanadoras, grúas, motoniveladoras, retroexcavadoras,
• nombre comercial, fórmula química, compuesto activo, cantidad traíllas y otras similares, los trabajadores deben poseer
almacenada, características físico químicas, tipo de riesgo más probable
ante una emergencia, croquis de ubicación dentro del recinto donde se la licencia de conductor que exige la Ley de Tránsito.
señalen las vías de acceso y elementos existentes para prevenir y
controlar las emergencias.
Grúas, camiones y otros vehículos de carga y
Sustancias inflamables deben almacenarse en forma maquinaria móvil, deberán contar con alarma de
independiente y separada del resto de las sustancias retroceso de tipo sonoro.
peligrosas, en bodegas construidas con resistencia al
fuego de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcción.

De la Prevención y Protección contra De la Prevención y Protección contra


Incendios Incendios
Obligatorio Implementación de medidas necesarias para prevenir incendios: Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de
incendio, ya sea por la estructura del edificio o por
•Control de cargas combustibles, fuentes de calor e inspeccionando a través de un programa preestablecido. la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá
contar con extintores de incendio, del tipo
adecuado a los materiales combustibles o
Control de productos combustibles debe incluir: inflamables que en él existan o se manipulen.
•Programas de orden y limpieza y racionalización de cantidad de materiales combustibles.
El número total de extintores dependerá de la
Control de las fuentes de calor: superficie a proteger.

•Lugares o procesos donde se cuente con equipos e instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan originar fricción,
chispas mecánicas o de combustión y/o superficies calientes, cuidando que su diseño, ubicación, estado y condiciones de Los extintores deben cumplir con los requisitos y
operación, esté de acuerdo a la reglamentación vigente sobre la materia. características que establece el decreto supremo
Nº 369, de 1996, del Ministerio de Economía,
Áreas donde exista una gran cantidad de productos combustibles o donde se almacenen, trasvasijen Fomento y Reconstrucción. Además, deberán
o procesen sustancias inflamables o de fácil combustión: estar certificados por un laboratorio acreditado
•Debe establecerse una estricta prohibición de fumar y encender fuegos, debiendo existir procedimientos específicos de de acuerdo a lo estipulado en dicho reglamento.
seguridad para la realización de labores de soldadura, corte de metales o similares.

De la Prevención y Protección contra De la Prevención y Protección contra


Incendios Incendios
Número mínimo de extintores debe determinarse dividiendo la superficie a proteger por
El potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y la superficie de cubrimiento máxima del extintor indicada tabla, aproximando el valor
distancia de traslado será el indicado en la siguiente tabla. resultante al entero superior.

El número de extintores resultante debe distribuirse de modo tal que desde cualquier
Superficie de Potencial de extinción Distancia máxima de punto, el recorrido hasta el equipo más cercano no supere la distancia máxima de
cubrimiento máxima por mínimo traslado del extintor (m) traslado correspondiente.
extintor (m2)
Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados, pero en cantidad tal
150 4A 9 que su contenido alcance el potencial mínimo exigido, de acuerdo a la correspondiente
superficie de cubrimiento máxima por extintor.
225 6A 11
375 10 A 13 En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo exigido para cada
extintor será 10 B, con excepción de aquellas zonas de almacenamiento de combustible
420 20 A 15 en las que el potencial mínimo exigido será 40 B.

6
De la Prevención y Protección contra De la Prevención y Protección contra
Incendios Incendios
Extintores deben ser sometidos a revisión, control y mantención
Extintores se deben ubicar en sitios de fácil acceso y preventiva según normas chilenas oficiales, realizada por el
clara identificación, libres de cualquier obstáculo, y fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en el
estarán en condiciones de funcionamiento máximo. decreto N° 369 de 1996, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, por lo menos una vez al año, haciendo constar
esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar
sus condiciones de funcionamiento.
Se colocarán a una altura máxima de 1,30 metros,
medidos desde el suelo hasta la base del extintor y Será responsabilidad del empleador tomar las medidas necesarias
estarán debidamente señalizados. para evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de
extintores cuando se deba proceder a dicha mantención.

Todo el personal que se desempeña en un lugar de


trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la En lugares que se almacenen o manipulen sustancias peligrosas, la
manera de usar los extintores en caso de autoridad sanitaria podrá exigir un sistema automático de detección
emergencia. de incendios.

Los extintores que estén situados a la intemperie En caso de existir alto riesgo potencial, dado el volumen o
deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita naturaleza de las sustancias, podrá exigir la instalación de un
su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio sistema automático de extinción de incendios, cuyo agente de
simple, fácil de romper en caso de emergencia. extinción sea compatible con el riesgo a proteger.

TÍTULO IV DE LA
CONTAMINACIÓN
De los Equipos de Protección Personal
AMBIENTAL
El empleador deberá proporcionar a sus
trabajadores, libres de costo, los elementos de
protección personal adecuados al riesgo a cubrir y
el adiestramiento necesario para su correcto
empleo, debiendo, además, mantenerlos en
perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el
trabajador deberá usarlos en forma permanente
mientras se encuentre expuesto al riesgo.

Los elementos de protección personal usados en


los lugares de trabajo, sean éstos de procedencia
nacional o extranjera, deberán cumplir con las
normas y exigencias de calidad que rijan a tales
artículos según su naturaleza, de conformidad a lo
establecido en el decreto N°18, de 1982, del
Ministerio de Salud.

Disposiciones Generales Disposiciones Generales


Se fijan los límites permisibles de aquellos agentes químicos y En caso que se sobrepasasen los valores que se
físicos capaces de provocar efectos adversos en el trabajador. establecen como límites permisibles, el empleador
deberá iniciar de inmediato las acciones necesarias
para controlar el riesgo, sea en su origen, o bien,
proporcionando protección adecuada al trabajador
expuesto.
Límite Permisible:
• Concentración de un agente, en el ambiente de un lugar de trabajo, por debajo de la En cualquier caso el empleador será responsable de
evitar que los trabajadores realicen su trabajo en
cual existe una “razonable seguridad” de que un trabajador adulto y sano podrá condiciones de riesgo para su salud.
desempeñar sus labores indefinidamente, cumpliendo una jornada normal de 8
horas, durante toda su vida de trabajo , sin sufrir molestias ni daños a su salud.
Se prohíbe la realización de trabajos, sin la protección
Los límites permisibles para sustancias químicas y agentes físicos personal correspondiente, en ambientes en que la
atmósfera contenga menos de 18% de oxígeno.
son índices de referencia del riesgo ocupacional.

7
De los Contaminantes Químicos De los Agentes Físicos – Ruido

Se establecen las concentraciones ambientales de las sustancias Del Ruido:


capaces de causar rápidamente efectos narcóticos, cáusticos o
• En la exposición laboral a ruido se distinguen el ruido estable, el ruido fluctuante y el ruido
tóxicos, de carácter grave o fatal, las que no podrán exceder en impulsivo.
ningún momento los límites permisibles absolutos. • Ruido estable es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo
inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de 1 minuto.
• Ruido fluctuante es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora
Se prohíbe el uso en los lugares de trabajo de 16 sustancias, con instantáneo superiores a 5 dB(A) lento, durante un período de observación de 1 minuto.
excepción de los casos calificados por la autoridad sanitaria. • Ruido impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a
1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.
• Ejemplo: Asbesto Azul-Crocidolita; Bencina o Gasolina para vehículos motorizados
en cualquier uso distinto de la combustión en los motores respectivos; Dicloro Difenil Las mediciones de ruido estable, ruido fluctuante y ruido impulsivo se
Tricloroetano (DDT). efectuarán con un sonómetro integrador o con un dosímetro normalizados.

De los Agentes Físicos – Ruido De los Agentes Físicos – Vibraciones


La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante deberá ser controlada de modo que
para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de
presión sonora continuo equivalente superior a 85 dB(A) lento, medidos en la posición del
oído del trabajador.
Vibración Movimiento oscilatorio de las
partículas de los cuerpos sólidos.
Tabla de valores de ejemplo: (Para trabajadores expuestos sin protección auditiva personal)

Nivel de Presión Tiempo de Exposición por Día En la exposición a vibraciones se distinguirá la


Sonora Horas Minutos Segundos exposición segmentaria del componente mano-
80 24,00 brazo o exposición del segmento mano-brazo y la
85 8,00 exposición de cuerpo entero o exposición global.
95 47,40
115 29,12

De los Agentes Físicos – Digitación De los Agentes Físicos – Otros

Un trabajador no podrá dedicar a Exposición ocupacional al calor


la operación de digitar, para uno Exposición ocupacional al frío
o más empleadores, un tiempo
superior a 8 horas diarias ni a 40 De la iluminación
horas semanales, debiendo
concedérsele un descanso de De las radiaciones no ionizantes
cinco minutos después de • Láser; Microondas; Ultravioleta de fuentes artificiales; Ultravioleta de origen solar
cada período de 20 minutos de
digitación continua, durante la De las radiaciones ionizantes
jornada de trabajo.
De los factores de riesgo de lesión musculoesquelética de extremidades superiores

8
De la Iluminación Lux versus Watt
Iluminación
Lugar o Faena expresada en La intensidad luminosa es la cantidad de luz producida o emitida por un cuerpo
Lux (Lx) luminoso.
Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores, servicios 150
higiénicos, salas de trabajo con iluminación suplementaria Para cuantificar la intensidad luminosa de una fuente de luz se utiliza la
candela (cd) y la bujía decimal (bd).
sobre cada máquina, salas donde se efectúen trabajos que
no exigen discriminación de detalles finos o donde hay
La candela equivale a 1/60 de la intensidad luminosa que emite 1 cm2 de un
suficiente contraste cuerpo negro a la temperatura del punto de fusión del platino (1773 °C).
Laboratorios, salas de consulta y de procedimientos de 500 a 700
diagnóstico y salas de esterilización Una bujía decimal equivale a la intensidad luminosa producida por una vela de
2 cm de diámetro, cuya llama es de 5 cm de altura.
Costura y trabajo de aguja, revisión prolija de artículos, corte 1.000
y trazado
Sillas dentales y mesas de autopsias 5.000
Mesa quirúrgica 20.000

Lux versus Watt Lux versus Watt


Una intensidad luminosa de una candela equivale a una intensidad luminosa Iluminación y La Ley de la Iluminación
de una bujía decimal: 1 cd = 1 bd.
• Una superficie esta iluminada cuando recibe una cierta cantidad de luz.
• Es muy importante para nuestra salud contar con una iluminación adecuada para según la
actividad que vamos a realizar; ejemplo, hacer ejercicio a luz del día por un lapso de tiempo no
El flujo luminoso es la cantidad de energía luminosa que atraviesa en la muy grande resulta bueno para el organismo, pero, leer con los rayos emitidos directamente por
unidad de tiempo una superficie normal (perpendicular) a los rayos de luz. el sol es nocivo para la salud.
• La iluminación es la cantidad de luz que reciben las superficies de los cuerpos.
• Su unidad de medida es el lux (lx).
La unidad del flujo luminoso es el lumen (lm). • Un lux es la iluminación producida por una candela o por una bujía decimal sobre una superficie
de 1 m2 que se encuentra a 1 metro de distancia.
• 1 lux = 1 cd/m2 = 1 bd/m2
Un lumen es el flujo luminoso recibido durante un segundo por una superficie
de 1 m2, limitado dentro de una esfera de radio y en cuyo centro se encuentra Por ejemplo un foco de 60 w equivale a 66 cd o bd, uno de 40 w a 44 cd o bd,
una fuente con intensidad luminosa de una candela. pues por cada watt hay una equivalencia de 1,1 bujías.

Otros Temas FIN


De los Límites de Tolerancia Biológica

Del Laboratorio Nacional de Referencia

Normas Especiales para Actividades Primarias Agrícolas, Pecuarias y Forestales a


Campo Abierto.

De la Fiscalización y Sanciones

Título Final
¿PREGUNTAS?

También podría gustarte