Está en la página 1de 76

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Atención del Parto

75 pag.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA: ATENCIÓN DEL
PARTO

Dra. Anabela Criollo


2014-2015
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SUMARIO:

Parto: concepto, causas,


elementos del parto, períodos del
parto, atención de los períodos
del parto.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


OBJETIVOS:

• Identificar causas del parto,


así como sus elementos y
períodos del parto.
• Aplicar atención del parto en
los diferentes períodos.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


INTRODUCCIÓN

El parto constituye un acto fisiológico


consecutivo a diversas transformaciones en el
organismo de la gestante, necesario para que se
produzca algo esperado para la mujer
embarazada como suele ser el nacimiento de un
hijo, es por ello que vamos a conocer como se
produce el parto, cuales son las causas que lo
originan, además de aplicar la atención del parto
en los períodos del mismo.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El trabajo de parto inicia cuando se cumplen 3
parámetros:

A. Cuello Corto central (Borramiento 50%)

B. Dilatación de 3 centímetros

C. Tres contracciones con 10 minutos de


30 a 60 segundos.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Asistencia durante el ingreso
Consulta en la Emergencia

Entrevista:

– Corroborar edad gestacional:


– Solicitar carné perinatal.
– calcular la edad gestacional.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Asistencia durante el ingreso

Se interrogará sobre:
– El momento de comienzo de las contracciones.
– Sus características y el curso de las mismas
desde su iniciación.
– El momento de rotura de las membranas
ovulares, si ésta se produjo.
– AnomalíaS que pudieran presentarse,
hemorragias transvaginal si las hay.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Examen Físico
General
Obstétricos:
– Maniobra de Leopold
– Presencia, duración e intensidad de las
contracciones.
– Vitalidad fetal: FCF, Mov. Fetales.
– AFU
Tacto Vaginal
Determinar Factores de Riesgo.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PARTO

La expulsión o la extracción manual o


instrumental del producto de la
concepción y sus anejos en un período
del embarazo en que el feto es capaz de
vivir fuera del claustro materno.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


DEFINICIONES:
PARTO NORMAL DE BAJO RIESGO:
Aquel de comienzo espontáneo, desde
el comienzo de la labor de parto, hasta
la finalización con el nacimiento de un
producto en presentación cefálica,
entre las 37 y 41 semanas completas
de edad gestacional (OMS 1996).
PARTO INMADURO:
Nacimiento de un producto de 22
semanas a 27 semanas cumplidas de
gestación. Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PARTO PRETÉRMINO:
Nacimiento de un producto de 28
semanas a 36 semanas cumplidas de
gestación.
PARTO A TÉRMINO:
Nacimiento de un producto de 37
semanas a 41 semanas cumplidas de
gestación.
PARTO POSTÉRMINO:
Nacimiento de un producto de 42
semanas o más de gestación
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAUSAS DEL PARTO

Musculares Hormonales

Nerviosas Placentarias

Fetales

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Musculares: La elongación del músculo provoca su
excitabilidad y produce contracciones indoloras antes
del trabajo de parto.
Hormonales: La unidad feto placentaria es una de las
causas más importantes porque con el envejecimiento
de la placenta la producción de la progesterona
disminuye, que es la hormona que inhibe la
contractilidad de la musculatura lisa que conforma el
útero, la prostaglandina almacenada en la decidua,
iniciando el trabajo de parto provocando la excreción de
oxitocina que mantendrá las contracciones uterinas.
Nerviosas: Producto de un reflejo neurohormonal más
la irritabilidad al final del embarazo, el estrés, dolor o
tensión emocional pueden desencadenar un parto,
especialmente si está próximo a la fecha del parto.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Placentarias: El envejecimiento de la
placenta ya antes descrito en las
causas hormonales aumenta los
estrógenos, provocando la excitabilidad
del músculo uterino.
Fetales: Comienza la segregación de
oxitocina, la cual pasa por la arteria
umbilical a la placenta y de esta al
miometrio provocando contracciones
uterinas. Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ELEMENTOS DEL PARTO

Motor del parto Canal del parto

Objeto del parto

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


MOTOR DEL PARTO El útero a
través de las
contracciones
uterinas
y la prensa
abdominal).

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Motor del parto: El útero es un
potente músculo hueco con una
potencia contráctil por la acción de los
estrógenos y la progesterona se va
haciendo más rico en actina y miosina
con mayor concentración en el fondo
uterino que en las paredes laterales.
Se estimula uno de los marcapasos
uterinos y se produce el triple gradiente
de contracción.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CANAL DELPARTO

CANAL ÓSEO DEL PARTO

CANAL BLANDO
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)
DEL PARTO
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Canal del parto: Formado por el canal
óseo de la pelvis al cual se le superpone el
canal blando
Canal óseo del parto: formado por los
dos huesos iliacos y el sacro, en forma de
embudo.
Canal blando del parto: Está formado
por el segmento inferior, el cuello uterino, la
vagina, la vulva y el perineo. Todas estas
estructuras se distienden y aplanan contra la
superficie ósea hasta tapizarla para facilitar
el deslizamiento del feto en su salida al
exterior. Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


OBJETO DEL PARTO

El feto constituye el
objeto del parto,
alcanza un aposición
de cilindro fetal donde
la cabeza constituye
la parte más
importante

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Objeto del parto: El feto es el objeto
del parto, durante su vida intrauterina
mantiene una actitud general de flexión
de todo su cuerpo y en el momento del
parto adquiere la forma de un cilindro
fetal. La cabeza fetal es la parte más
importante en el momento del parto, no
tanto por su tamaño como por su
consistencia dura.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Primer tiempo: orientación, descenso y flexión de la cabeza. Para facilitar
su entrada en la excavación pélvica, la cabeza se reduce por flexión y cabalgamiento de los
huesos del cráneo y orienta sus diámetros mayores anteroposteriores hacia el diámetro mayor del
estrecho superior, entra en oblicua.

Segundo tiempo: encajamiento de la cabeza en la excavación pélvica.


Se constituye una palanca de diferente longitud de brazos: uno corto que corresponde a la distancia que
separa el agujero occipital y otro largo que se dirige al mentón, el punto de apoyo es la columna. Así, de
acuerdo con las leyes de la palanca, el lugar de mayor resistencia corresponde al brazo de palanca de mayor
longitud que es el que va a inclinarse, y el feto no podrá descender hasta el estrecho inferior sin que la cabeza
se flexione. El brazo de palanca más corto corresponde al occipital y es el que primero penetra en la
excavación pelviana. Cuando se ejerce una fuerza igual (contracciones), hace que el feto descienda y la pelvis
ofrece resistencia.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La contracción uterina hace que la cabeza realice un
movimiento de lateroflexión, el parietal posterior desciende a
la excavación pelviana y rebasa el promontorio (encajamiento
del parietal posterior), mientras el parietal anterior está
detenido al nivel del pubis. Esto se llama asinclitismo
posterior, esto permite el descenso a su vez del parietal anterior
hacia la cavidad pelviana.
Cuando ambos parietales han franqueado el estrecho
superior de la pelvis se puede decir que la cabeza
se ha encajado.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tercer tiempo: rotación interna de la cabeza.
La cabeza, realizó su descenso hasta el estrecho inferior (segundo tiempo) tiene que realizar una
rotación de 90º para acoplar así sus diámetros mayores (anteroposteriores) a los del EI que
también son los anteroposteriores.
El movimiento de rotación es realizado por la cabeza llevando el occipucio hacia la sínfisis del
pubis, en tanto que la frente se dirige hacia atrás, a la excavación sacra. Este movimiento lo
realiza la cabeza ya en contacto con el suelo perineal y ha sido denominado
rotación interna de la cabeza.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cuarto tiempo: desprendimiento de la cabeza y
encajamiento de los hombros.
El occipucio se halla colocado en la línea media, o ligeramente hacia un lado en sentido
anteroposterior aprovecha el diámetro mayor del EI debajo del pubis, y la frente ocupa la
excavación sacra, cuando comienza a pasar el ángulo de 90° va a deflexión la cabeza y recorre
con la cara toda la concavidad del sacro y sale por la vulva, tiene que vencer la resistencia del
perineo, de la extremidad inferior del sacro y del cóccix. Los hombros aprovechan el diámetro
mayor del ES; aparecen, en secuencia, las eminencias frontales, la raíz de la nariz, la boca, y, por
último, el mentón, hasta completar su desprendimiento total.
Mientras la cabeza se está desprendiendo en sentido anteroposterior, los hombros, con diámetro
biacromial y situados en el estrecho superior en un diámetro transverso u oblicuo, van
descendiendo. A la vez que la cabeza se desprende, los hombros van penetrando en la excavación
pelviana (encajamiento de los hombros).

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Quinto tiempo: rotación interna de los hombros
y externa de la cabeza.
Los hombros, llegan en transversa al estrecho inferior, tienen que realizar
una de rotación interna de 90º para llevar su diámetro mayor biacromial al diámetro mayor
anteroposterior del EI, esto hace que la cabeza, fuera de la vulva, realice su rotación externa.
El hombro anterior queda colocado detrás de la sínfisis del pubis y el hombro posterior alojado
en la excavación sacra, con lo cual termina el quinto tiempo del mecanismo del parto.
Al producirse la rotación externa de la cabeza, el occipucio rota espontáneamente hacia el
mismo lado en que estaba situado el dorso mientras se efectuaba el encajamiento, por lo que en
las posiciones izquierdas el occipucio rotará hacia el muslo izquierdo de la madre, y en las
posiciones derechas, en sentido inverso.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sexto tiempo: expulsión de los hombros y deslizamiento
del resto del cuerpo. En este periodo le ayudamos.
La fuerza expulsiva de las contracciones proyecta al feto y éste fija su hombro posterior y
desciende el anterior, el cual se desliza por debajo del pubis y se desprende, después el hombro
posterior se desprenderse a través del anillo vulvar, a continuación lo hace el resto del cilindro
fetal. La pelvis fetal no tiene que rotar, ya que el diámetro bitrocantéreo del feto tiene la misma
orientación que el biacromial y al pasar por el estrecho inferior está orientado en sentido
anteroposterior, coincidiendo con el anteroposterior del estrecho inferior. Una vez expulsados
los miembros inferiores del feto por la hendidura vulvar, termina el mecanismo del parto.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


DIAGNOSTICO DE TRABAJO DE PARTO Y PARTO
NORMAL SEGÚN HISTORIA CLINICA PERINATAL
ANAMNESIS.-
Salida de tapón mucoso.
Salida de líquido amniótico.
Dolor abdominal tipo contracciones.
EXAMEN FÍSICO.
1. Verificación de la presentación y posición fetal por
Maniobras de Leopold.
2. Diagnóstico y confirmación de la labor de parto.
Sospeche o anticipe trabajo de parto si la embarazada
presenta:
Contracción uterina intermitente en embarazo mayor
de 20 semanas.
Sensación dolorosa variable que acompaña a la
contracción.
Eliminación de tapón mucoso (secreción mucosa con
manchas de sangre).
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3. Confirme la labor de parto si la embarazada presenta:
Tres contracciones en 10 minutos, cada una de más
de 40 segundos de duración y +/++ de intensidad.
Dilatación del cuello del útero.
Borramiento del cuello del útero.
4. Diagnóstico de la etapa y la fase de la labor de parto por
examen o tacto vaginal (TV) para valorar Indice de
Bishop que valora:
Dilatación / Borramiento / Consistencia / Posición /
Altura de la presentación (Anexo 1).
Valore además:
Estado de las membranas.
Coloración del líquido amniótico (si hay hidrorrea por
RPM).
Puntos de referencia de la pelvis normal (Anexo 2).
Auscultación fetal por cualquier método.Contracciones uterinas,
acompañadas de dolor bajo vientre, cada vez son más fuertes, intensas y
duraderas.
-Pérdida de flemas por la vagina, generalmente sanguinolentas debido a la
pérdida del tapón mucoso.
-En ocasiones pérdida de líquido.
-Micciones frecuentes por compresión de la vejiga.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


EXAMENES DE LABORATORIO
Cristalografía previa al tacto vaginal si sospecha RPM.
Monitoreo fetal electrónico (si dispone del equipo).
INDICE DE BISHOP: Desfavorable: igual o menor a 6; Favorable: mayor a 6-

PUNTUACIÓ 0 1 2 3
N
. Dilatación 0-1cm 2-3cm 4-5cm >5cm

P Borramiento 0-30% 40-50% 60-70% >70%

A Posición posterior central Anterior

R consistencia Firme o dura Intermedia o Blanda o suave


reblandecida
A
ESTACIONES DE DE LEE
M Altura de la -3 -2 -1,0 Más1,Más2
presentación
E

T Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)


PLANOS DE HODGE
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PERÍODOS O ETAPAS
DEL PARTO

2-Expulsión
1-Dilatación
y
borramiento
3-Alumbramiento

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Período de dilatación
y borramiento.

DILATACIÓN.-es el aumento del díametro del canal cervical medida en


centímetros (0 a 10 cm). Es la fase más larga del trabajo de parto y tiene
una duración de 20 horas en la nulípara y de 14 horas en las multíparas.
BORRAMIENTO.- es el acortamiento y adelgazamiento progresivo de la
longitud del cuello del útero medida de 0 a 100%
FASE LATENTE: Actividad uterina irregular y leve. Dilatación del cuello
menor a 4 cm.
FASE ACTIVA: Actividad uterina regular e intensa. Dilatación del cuello
mayor a 4 cm. y descenso de la presentación fetal; consta de:
a)Fase de aceleración inicial.
b)Fase de máxima inclinación.
c) Fase de desaceleración.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Durante este período existen tres factores que contribuyen a que
las contracciones borren y dilaten el cuello las cuales son: La
presión hidrostática de la bolsa de las aguas, la tracción que
sobre las fibras del cuello uterino ejercen las del cuerpo, La
dilatación activa por la disposición espiral de las fibras
musculares del útero.
La bolsa de las aguas, impulsada por la presión hidrostática, se
introduce en el orificio cervical interno al comienzo de la
dilatación, y al mismo tiempo expulsa el tapón mucoso
endocervicaLa bolsa de las aguas puede romperse
espontáneamente durante el período de dilatación. Cuando esto
ocurre antes de iniciarse la labor de parto, se plantea que ha
ocurrido una ruptura prematura de membranas (RPM). Si la
ruptura de la bolsa ocurre al principio de la labor de partos o
antes de las 6 horas de comenzar las contracciones, se dice
que es ruptura precoz de membranas; pero si ocurre en el
período expulsivo, entonces es ruptura tardía. La bolsa de las
aguas, mientras está intacta, protege al feto de las
compresiones que le producen las contracciones, ayuda a la
dilatación cervical y evita la penetración de gérmenes en la
cavidad ovular. Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Asistencia durante el Período de Dilatación y
Borramiento (primer período)

En la prímipara el borramiento del cuello


es previo al inicio de la dilatación. En las
multíparas son simultáneas.
La dilatación se mide en cm y al principio
es lenta; cuando alcanza los 5 cm su
velocidad de aumenta. a los 10 cm se dice
que la dilatación es completa

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Mecanismo del borramiento del cuello uterino en las primíparas:
Izquierda: Antes del parto el cuello es largo, forma un conducto (2) que se
continua con la pared del útero (1) y la vagina (3).
Derecha: El cuello y el segmento uterino inferior se diferencian.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Mecanismo del borramiento del cuello uterino en las primíparas.
Izquierda: el cuello se ha borrado (1) y la cabeza comprime su
borde; por debajo la vagina (2). Derecha: El cuello comienza a
dilatarse(1). Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Asistencia durante el Período de
Dilatación y Borramiento (primer período)
Controles Obstétricos
 Frecuencia Cardiaca Fetal Se debe auscultar
cada 30 minutos, tanto entre las contracciones
como durante las mismas, especialmente en su
acmé y en su fase de relajación.
 Para registrar la frecuencia cardíaca fetal basal
y sus variaciones asociadas a las contracciones:
dips tipo I

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Progreso del Parto
 Se evalúa por el grado de dilatación del cuello
uterino y por el descenso gral son suficientes
dos a tres tactos por vía vaginal durante todo el
período de dilatación.
 En cada tacto se constatará el borramiento y la
dilatación del orificio interno, estado de las
membranas ovulares, características del líquido
amniótico (aspecto, cantidad, olor).

 La primera mitad del período de dilatación toma


dos tercios del tiempo total y la segunda mitad
sólo un tercio .
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PERÍODO DE EXPULSIÓN

Es el comprendido desde
la dilatación completa (10cm)
hasta
la salida del producto. Se
acompaña de pujos maternos.
Varía desde pocos minutos
hasta 2 horas, sobre todo
en la nulípara.

Abombamiento del periné


Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CONDUCTA DURANTE EL
PERÍODO EXPULSIVO
 Se inicia cuando la madre siente
espontáneamente la necesidad de pujar y se
constata por el tacto la dilatación completa del
cuello uterino.

 Si las contracciones uterinas, con la ayuda de


los esfuerzos de pujo, hacen progresar el
descenso y la rotación de la cabeza fetal sin
obstáculos, se mantendrá íntegra la bolsa de
las aguas hasta la coronación de la cabeza.
En este momento se practicará la amniotomía.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


LA INDICACIÓN DE AMNIOTOMÍA
PRECOZ
1. Trabajo de parto detenido (después de descartar
desproporción cefalopélvica e hipodinamia)
2. Necesidad de acortar el tiempo del período de
dilatación por algunas patología materna o fetal que
se beneficie de ella.
3. Ante la sospecha de sufrimiento fetal agudo
intraparto
4. Feto muerto o con malformaciones severas
5. Hemorragia por placenta previa marginal en
presentación cefálica.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La indicación de amniotomía precoz

Técnica:
Con el máximo rigor en la asepsia: se introduce
una rama de una pinza de Kocher entre el dedo
índice y el mayor de la mano que tacta, hasta llegar
a la bolsa y rasgarla con la punta dentada de dicha
rama, eligiendo como momento de preferencia el
intervalo entre las contracciones si la presentación
no está encajada.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CONDUCTA DURANTE EL
DESPRENDIMIENTO
 Posicion de la parturienta:
 Apoyo psicofisico
 Protección del periné
 Episiotomía en nulíparas
 Expulsada la cabeza, se deslizan las
circulares si hay.
 Desprendimiento de los hombros
traccionando la cabeza tomada por los
parietales: abajo, arriba abajo.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Periodo expulsivo: el vértice de Protección del periné durante
la cabeza asoma por la vulva. las contracciones

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La protusión de la cabeza es Infiltración anestésica.
cada vez más evidente

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La anestesia se distribuye La anestesia se aplica en el
en toda la región. introito vaginal.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Se espera a que la cabeza Se introducen los dedos índice y
complete el descenso. medio para proteger al feto y se
realiza la episiotomía.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Episiotomía

Defensa del perineo


Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Comienza a salir la cabeza Continua la salida
lentamente protegiendo el periné de la cabeza.
para evitar desgarros
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cede la presión de la mano
izquierda para dejar salir la Salida de la cabeza fetal.
cabeza mientras que la mano
derecha deprime el periné.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Comprobación (mano superior) de Se produce la rotación externa
si existe una vuelta del cordón de la cabeza: el feto "mira" la pierna
alrededor del cuello. derecha de la madre

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Se completa la rotación Continua el descenso
externa de la cabeza. fetal, asomando el hombro
debajo del pubis

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Se cambia el sentido de la
Tracción hacia abajo para ayudar
tracción, ahora hacia arriba
a la salida del hombro anterior.
para que salga
el hombro posterior
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Salida del resto del feto. Se procede a la ligadura y
sección del cordón umbilical.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Expulsión de la cabeza fetal

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Pinzamiento y corte del cordón umbilical

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Período de alumbramiento

• Etapa de salida de la
placenta, inicia desde el fin
del expulsivo y termina con la
salida completa de la
placenta y membranas. Se
espera que esto ocurra en
un período de 30 min, se
realiza bajo manejo activo.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Después del expulsivo, el útero contraído se apoya en
la placenta y se eleva hacia el lado derecho hasta el
reborde costal. Durante el alumbramiento ; las
contracciones uterinas van formando un hematoma
que provoca el desprendimiento de la placenta, se
expulsa la placenta con sus anejos ovulares; en estos
momentos la mujer puede presentar escalofríos y
temblores. El útero se encuentra ahora reducido de
tamaño y su fondo se puede palpar al nivel del
ombligo.
• Algunos autores plantean un cuarto período que sería
la hora después del alumbramiento en que existe gran
peligro de que ocurra una hemorragia; pero la
mayoría asume que éste sería la prolongación del
tercer período. Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Útero después del parto: a) placenta aún
adherente; b)
placenta desprendida. Tomado de O
Rigol, op. cit.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El mecanismo por el que puede
desprenderse la placenta se verifica de dos
maneras distintas:

 El de Baudelocque-Schultze. En él la placenta
inicia su desprendimiento en el centro de su zona
de inserción, con la consiguiente hemorragia: ésta
al intensificarse se convierte en el hematoma
retroplacentario, es expulsada al exterior por su
cara fetal y tras ella la acumulación de sangre del
citado hematoma retroplacentario.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Desprendimiento de la placenta por el mecanismo de
Schultze o Baudelocque. Tomado de O Rigol, op. cit.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El mecanismo por el que puede
desprenderse la placenta se verifica de dos
maneras distintas:

 El de Baudelocque-Duncan, cumple al iniciarse


el desprendimiento en el borde de la placenta y
extenderse hacia el centro de la misma al
expulsarse aparecerá primero el borde de
placenta. La pérdida sanguínea será notoria
desde que se inicia el desprendimiento, antes
de la expulsión.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Desprendimiento de la placenta por el mecanismo de Duncan. Tomado
de O Rigol, op. cit.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Desde este punto de vista este período
comprende cuatro etapas:

El Desprendimiento de la Placenta


El Desprendimiento de las Membranas
El Descenso
La Expulsión.
Esta actividad contráctil será el motivo
fundamental del desprendimiento de la
placenta.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cuidados durante y posterior al período de
alumbramiento:
• Observar características de la placenta
(cotiledones y membranas completos para evitar
sepsis, sangramiento).
• Extremar normas de asepsia y antisepsia.
• Revisar que si se produjeron desgarros durante el
período expulsivo estén suturados.
• Sutura de episiotomía.
• Comienzo de lactancia precoz.
• Identificación del recién nacido.
• Control estricto de parámetros vitales.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Reparación de la episiotomía

Comienza la sutura por el vértice superior de la herida.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Reparación de la episiotomía

Episiotomía suturada

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CONDUCTA FINAL:
Lavado vulvar minucioso.
Apreciación de desgarros.
Vigilancia de globo de seguridad de
pinard.
Inyección de oxitócicos(10 u de
oxitocina).
Vigilancia de madre y niño durante 2
horas. Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Brindar Atención Inmediata al
Recién Nacido
 Limpiar la cara del recién nacido(a) con campo o
gasa estéril.
 Aspirar gentilmente las secreciones con pera de
goma por 5 o 10 segundos (primero,la orofaringe,
después las fosas nasales.)
 Mantenerlo(a) al momento del nacimiento a un nivel
igual que la pelvis materna para favorecer el flujo
sanguíneo materno fetal.
 Abrigarlo(a) con campo estéril a fin de evitar
enfriamiento.
 Apagar aire acondicionado si los hay.
Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CONCLUSIONES

Si importante ha resultado los temas impartidos


en la asignatura, mucho más fue el de hoy ya
que nos permitió abordar algo tan esencial
como lo es el parto, conociendo las causas que
lo provocan, identificando los diferentes
períodos del mismo, haciendo énfasis en las
precauciones que se deben tener durante y
posterior al alumbramiento.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ESTUDIO INDEPENDIENTE

Alumno debe profundizar en el Protocolo de


manejo del parto del componente normetivo
materno 2012; además investigar sobre
trastornos hipertensivos en el embarazo. El
estudio del tema impartido en la clase de hoy será
objeto de estudio en un seminario integrador el
cual se desarrollará en la próxima semana.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


!Interesante el parto! En el próximo tema
trataremos sobre trastornos hipertensivos en el
embarazo.

Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Guillermo G. (gtz.guillermod@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte