Está en la página 1de 9

Reivindicar y conmemorar el 8 de marzo

Reseña histórica

Día Internacional de la mujer que tiene que ver con los hechos del 8 de marzo de 1908 cuando
129 mujeres murieron en un incendio causado por la fábrica Cotton de Nueva York por el
patrón de la fábrica entre ellos conquistar la reducción de la jornada laboral a 10 horas un
salario igual al que percibían los hombres pues que hacían las mismas actividades que ellas
desarrollan y en contra también de las malas condiciones de trabajo que padecían

A esa huelga respondió el dueño de la fábrica, encerrándolas y prendiendo fuego a la fábrica


causando entonces la muerte de todas ellas y pretendiendo acabar con el problema que
representaba su lucha.

esta lucha estuvo antecedida demás por el ejemplo que marcó la participación de las mujeres
en la comuna de París y también por el movimiento huelguístico de la clase obrera a finales del
siglo 19 y comienzos del siglo 20 donde se destacó por ejemplo la huelga de las sevilleras y por
supuesto luchas también posteriores que luego ese fatídico 8 de marzo se materializaron en
importantes movimientos huelguísticos, todos con la participación decidida de las mujeres.

Un ejemplo destacado ahí fue el levantamiento de las 20 000 en 1909 esa fue una huelga
promovida por mujeres en Estados Unidos y que además logró movilizar alrededor de 40 000
personas, y de esas 40 000 personas la mayoría por lo menos el 70% fueron mujeres y la gran
mayoría de ellas mujeres jóvenes migrantes de origen judío que luchaban contra las
condiciones laborales que se parecían en ese momento.

Con estos antecedentes y con la indignación ante la represión y el terrible asesinato de las
trabajadoras de la fábrica cotton un año después del levantamiento de las 20000 en 1910 se
desarrolla la segunda conferencia internacional de mujeres socialistas, en esa época los
comunistas se llamaban los socialistas

En Copenhague Dinamarca y es allí donde se aprueba la moción de la compañera clara zetkin


de proclamar oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la mujer, en homenaje
por supuesto pues a las mujeres caídas en la huelga de 1908 y también con una resolución de
proclamación del Día Internacional de la mujer que, básicamente resumía el trabajo a
desarrollar por parte de las mujeres socialistas de todos los países, entre esas actividades pues
se contaba explicar la importancia de la emancipación de la mujer y se debía aprovechar toda
oportunidad de hacer esa propaganda; y de acuerdo también con las organizaciones políticas y
sindicales con conciencia de clase del proletariado de cada país, se llamaba pues a las mujeres
socialistas de todas las nacionalidades a impulsar la organización cada año pues de un día de la
mujer con un carácter internacional.

Entonces es con esta proclamación que se constituye el 8 de marzo como el Día Internacional
de la mujer. Es muy importante como parte de rescatar el 8 de marzo como un día de clase,
porque esa historia se ha tratado de distorsionar, se han dado argumentos por ejemplo que
fue la ONU la que declaro esta fecha en 1977, pero lo cierto es que había ocurrido décadas
antes y fueron las mujeres comunistas las que declararon esta fecha con un carácter específico
primero pues que es el día internacional de todas que incluye a las mujeres obreras que somos
la columna pero que también incluye a las mujeres oprimidas pues por el mismo hecho o por
el simple hecho de ser mujeres.
Es decir que independientemente de la clase a que pertenece es también el Día Internacional
de estas mujeres y este es un asunto muy importante que ha estado incluso en discusión, pero
que hace parte del análisis marxista del problema de la mujer y qué las proletarias conscientes
las comunistas, tuvieron en cuenta pues a la hora de promulgar este día.

Asimismo, el 8 de marzo tiene un carácter anticapitalista porque en efecto luchar contra el


capitalismo es necesario si queremos realmente conquistar nuestra emancipación de la mujer
y sobre todo porque la causa más profunda de la opresión de la mujer se encuentra en la
aparición de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases sociales.

Actualmente es el capitalismo imperialista y su estado el que garantiza la permanencia de la


explotación y opresión. Es también un día un día internacionalista porque el capitalismo
explota y oprime a las mujeres en todo el mundo en diferente grado de acuerdo también a su
desarrollo y así mismo debemos responder como una como una sola clase.

Entonces teniendo claro el carácter del 8 de marzo vamos a referirnos a la situación del
movimiento femenino, mirando pues corrientes que se mueven allí y que son contrarias al
análisis marxista de la cuestión femenina.

Pero antes de eso, debemos partir de un asunto fundamental, es la piedra angular que
diferencia el análisis marxista el problema de la mujer del punto de vista burgués respecto a
este asunto, y así también pues las formas de lucha que proponen uno y otro entonces.

Para empezar es necesario definir el origen de la opresión a la mujer que no ha existido


siempre sino que surge de acuerdo al movimiento social, básicamente hacia el final de la
llamada comunidad primitiva o comunismo primitivo, pero tenían un común denominador
que aún no existía la propiedad privada y no existían las clases, de hecho las mujeres eran
respetadas x que garantizan la preservación de la especia y ocupaba un lugar muy importante
en la familia y en ese momento los bien materiales producidos quedaban en manos de las
mujeres MATRIARCADO porque la familia se definía por línea materna.

Luego eso se transforma en la sociedad luego, un hecho muy destacado es el paso de la


poligamia al matrimonio más estable con una pareja y este paso fue dado por las mujeres.
Matrimonio simbiasmico, etapa del comunismo primitivo. En el terreno económico también
empiezan a cambiar

NECESIDAD DE LUCHAR POR LA CALSE y por la propia vida (política 2021).

Porque las necesidades actuales que como les digo ya no son las de la lucha por la vinculación
a las mujeres a la producción o por la participación en asuntos de la sociedad en la que
efectivamente participamos si de manera desigual por supuesto eh pero las necesidades
actuales están digamos más ligadas a las de nuestra clase sí por ejemplo eh la lucha por un
empleo digno por un salario igual al de los hombres por acceso a derechos sociales e incluso
hay que decirlo así descarnadamente en la actualidad hasta la necesidad de luchar por
preservar nuestra propia vida.

Entonces toda esta condición económica y social de la mujer en mi en particular de nosotros


las proletarias empieza a despertar una conciencia la conciencia proletaria y en esa línea pues
a comprender más profundamente que la situación puede cambiar sí puede cambiar si se
lucha como clase contra un enemigo común y es aquí donde empezamos a establecer unas
diferencias bien serias con algunas ideas dentro del movimiento femenino.
Como esas corrientes del feminismo burgués han influido y cuáles son las más notorias en la
actualidad y en qué nos diferenciamos de ella pero para eso es preciso comprender todos
modos que básicamente es una ideología reaccionaria que ha sido utilizada por el sistema
mismo para para dirigir para encauzar y para ordenar el movimiento femenino burgués no y
pues tiene como propósito En resumidas cuentas desviar la lucha por la emancipación de la
mujer como parte de la emancipación de la clase obrera desviar la lucha por la destrucción del
podrido está burgués básicamente buscando el acomodamiento en la sociedad capitalista y
encauzando su objetivo a la lucha contra el patriarcado pero dejando intacto el sistema eh que
básicamente es la causa en este momento nuestra opresión y en muchos casos reduciendo la
lucha de las mujeres a una lucha de género.

Entonces dentro del feminismo burgués podemos identificar varias corrientes se destacan por
ejemplo el feminismo liberal el feminismo radical el ecofeminismo el anarco feminismo el
feminismo socialista y también se habla del feminismo posmodernista pero yo voy a referirme
solo a algunas que son las que pronto podemos más identificar en este momento y voy ya a
tratar de resumir brevemente las premisas más fundamentales de estas corrientes pues que
en últimas hacen parte del feminismo burgués y el por qué desde el punto de vista proletario
no comulgamos con ellas no estamos de acuerdo con ellas.

Estudio incluso hemos sido testigos de estas posiciones en las mismas luchas y movilizaciones
de las mujeres no por eso pues es necesario establecer una clara diferencia con estas
corrientes ideológicas que como les digo básicamente nos alejan de nuestro propósito de
lucha pues por nuestra emancipación como parte de la emancipación de la clase obrera y que
en últimas pues a quién terminan sirviendo no terminan sirviendo a nuestros enemigos y
también pues a perpetuar la opresión de la mujer. De todos modos hay que reconocer que
históricamente se han conquistado derechos eh importantes sí existieron muchas destacadas
como pues la del derecho al sufragio luchas en el terreno legal luchas en el aspecto de los
derechos sexuales y reproductivos en el terreno laboral también en el terreno social pero hay
que dejar claro que estas deben ser condición tanto para mejorar nuestra subsistencia por
supuesto pero también para continuar en la lucha por atacar la causa de la opresión a la mujer
sin conformarnos con lo ya conquistado.

FEMINISMO LIBERAL

A qué hora está entonces veamos el planteamiento de las corrientes que podemos más
fácilmente identificar dentro del movimiento femenino actual entonces hablamos del
feminismo liberal, este feminismo tiene sus raíces en el liberalismo surgido en la sociedad
feudal, y en ese momento la burguesía estaba luchando por llegar al poder en un comienzo
esto es un asunto muy progresista porque incluía un ataque a los valores totales al
oscurantismo, a la organización jerárquica muy desigual no y a todo eso ellos oponían la razón
y la igualdad de derechos para todos los individuos no y además promovían el enfoque que si
la igualdad formal y legal se le dio a todos pues los individuos podían tomar ventajas de las
oportunidades que tenían a su disposición para tener éxito en la vida todo eso lo promulgaban
sin tener en cuenta la lucha de clases no y di las contradicciones que la lucha de clases
engendra entonces cuando la burguesía había llegado al poder estás oportunidades y derechos
que profesaban pues fueron solo para algunos no alcanzaron a los sectores pobres y tampoco
a los oprimidos entre ellos pues a las mujeres o incluso a los negros entonces ellos tuvieron
que luchar por sus derechos y el movimiento de mujeres y el movimiento negro en esa fase
fueron capaces de exigir sus derechos utilizando argumentos liberales y con las mujeres de la
clase burguesa a La Vanguardia pues de ese movimiento pero incluso ellas tampoco
extendieron los derechos a las clases trabajadoras incluidas pues a nosotras las mujeres como
trabajadores entonces la principal deficiencia de esta corriente es básicamente luchar por una
igualdad formal y jurídica y esa es una expresión que en este momento también se manifiesta
y se apoya en diferentes aparatos como por ejemplo en la ONU dónde hecho incluso hay una
sección que se llama mujeres y desde allí pues explican las grandes diferencias entre hombres
y mujeres, se hacen informes incluso muy importantes con cifras y demás que eso que es
importante conocernos por supuesto que es importante tenerlos presentes pero no pasa de
ser digamos una enumeración para proponer y para solicitar mecanismos para alcanzar esa
igualdad formal y jurídica se limita mucho a los cambios en la ley y a las medidas de bienestar
pero sin cuestionar las estructuras económicas y políticas de la sociedad que básicamente dan
lugar a la opresión a la mujer.

Por tanto, esta es una corriente básicamente reformista en su orientación tanto en la teoría
como en la práctica también, porque rara vez está corriente ha movilizado a las a las amplias
masas de mujeres e incluso le temen a la movilización combativa y amplia de las mujeres. Pero
también nos muestra la misma realidad que no se ha solucionado el asunto de la opresión de
la mujer sí un un ejemplo concreto de eso es que se cataloga el asesinato de las mujeres como
feminicidio sí legalmente decir se cataloga un asesinato una mujer por el simple hecho de ser
mujeres eso es un feminicidio, y con eso pues cambian las condenas y demás eso es muy
importante sí pero en últimas eso ha detenido el alto índice de feminicidios por lo menos en
Colombia y también en El Mundo no ha sucedido a eso porque si no se ataca si no se cuestiona
el sistema económico ni el estado que lo sustenta y si tampoco se considera la lucha contra la
explotación como hace esta corriente pues ese problema por ejemplo de los feminicidios como
la misma realidad nos muestras no se soluciona lejos de solucionarse entonces En resumidas
cuentas esta corriente 60 en la conquista de derechos formales y jurídicos soslayando por
completo la causa de nuestra opresión y por lo tanto pues deja esa causa de nuestra opresión
intacta.

Eso nos diferencia diametralmente pues desde el punto del análisis como tal marxista respecto
a la cuestión femenina

FEMINISMO RADICAL

otra corriente con la que seguramente nos hemos encontrado es el feminismo radical, este
llamado feminismo radical trata de explicar el origen de la opresión a la mujer pero siempre
tiene un sesgo, y es el de tener su propia sociedad ideal sólo de mujeres, no es una corriente
también opuesta al análisis marxista e intenta incluso reescribirlo y centra el origen de la
opresión a la mujer no en la aparición de la propiedad privada como ya les he mencionado, no
en la sociedad dividida en clases, sino en una de sus consecuencias que es el patriarcado,
concibe incluso el patriarcado como sistema y enmarca la relación entre hombres y mujeres
como la base de todas las relaciones de poder en la sociedad por lo tanto pues su blanco de
ataque no es el sistema capitalista imperialista propio de la formación económico social actual,
sino los hombres está corriente además ha tomado el aspecto físico y biológico de la mujer,
como lo fundamental de su análisis, concluyen que esa es la razón de la opresión a la mujer en
esto nos diferenciamos el análisis marxista, considera que la producción y la reproducción de
la vida son las dos condiciones básicas para la existencia humana y que la reproducción de las
especies es algo que con nosotros como seres humanos compartimos con el reino animal es
inherente nosotros, así que eso pues por ende no puede ser la base de la opresión de las
mujeres con eso pues básicamente está radical ha llevado al separatismo de las mujeres.
Considerando la contradicción entre el hombre y la mujer como la contradicción principal para
justificar precisamente ese separatismo y haciéndole un hecho natural sí como es la
reproducción la razón de la subordinación de las mujeres rechazan entonces de tajo, las
razones socioeconómicas de la condición social de la opresión de esta manera pues refuerzan
una perspectiva bastante conservadora y determinista, con el argumento de que los hombres y
las mujeres somos diferentes por naturaleza, pero además dentro de ese separatismo
propagan pues la naturaleza de la mujer como no violenta porque pues como es como el
blanco o como su objetivo de ataque digámoslo son los hombres y los hombres son por
naturaleza violentos y nosotras no tenemos que parecernos en nada a ellos. Entonces
básicamente sí propagan ese asunto de la naturaleza de la mujer como no violenta y con ello
pues digamos soterradamente desaniman a las mujeres a convertirse básicamente en
combatientes en la lucha por su por su emancipación y por la emancipación de la sociedad
entonces como vemos esta es otra corriente que nos separa de la lucha por nuestra
emancipación como parte de la emancipación de la clase obrera y pues que actualmente
incluso puede ser utilizada por la burguesía o por los agentes de la burguesía también dentro
del movimiento para desprestigiar a dirigentes hombres yo creo que seguramente algunas de
las compañeras que me están escuchando han sido testigos de este asunto sin embargo pues
hay que reconocer que ante la agudización de la situación de la mujer de la violencia de los
ataques del maltrato de los feminicidios hay de todas las condiciones en general pues este es
un asunto que debe analizarse de manera concreta y debe analizarse con lupa y con un análisis
marxista es un asunto que quienes estamos impulsando el movimiento femenino
revolucionario debemos tener muy en cuenta.

Feminismo socialista

A pesar de su nombre es también opuesta al análisis marxista de la situación de la mujer. Este


feminismo socialista básicamente aboga por derechos y medidas que incluso en las sociedades
socialistas pues fueron parte del avance para la solución del problema femenino. Medidas que
se tomaron en esa en ese momento como las guarderías comunitarias, como un sistema de
salud preventivo y gratuito, la socialización por ejemplo la crianza de los hijos, bueno ellas son
conscientes de que el problema de la opresión no puede ser resuelto en el capitalismo y son
incluso conscientes de que es una lucha que deben dar hombres y mujeres. De hecho son más
cercanas también a la posición marxista y acepta trabajar con movimientos revolucionarios y
aceptan trabajar con hombres a diferencia pues de Del feminismo radical; pero de una u otra
manera también aceptan el separatismo, al promover la organización de las mujeres en
secciones separadas de los varones y de la clase obrera. el error fundamental es considerar
que la causa de la opresión a las mujeres es la familia.

Pues partiendo de ese análisis ellos promueven la vida en comunidad con medidas de
bienestar que conocemos pues también a través de los estados de bienestar y que
promovieron tengo en cuenta pues que en la sociedad socialista se estaban implementando
esas medidas pero ellas abogan también por ese tipo de medidas no impulsando incluso pues
algún tipo de arreglo básicamente a mitad de camino sí dónde se trate no lo dicen así pero
básicamente es la esencia de superar la división de género en el reparto del trabajo en el
cuidado de los niños y de arreglar un poco todo este problema dentro del capitalismo.

Entonces en concreto el feminismo socialista trata de combinar la teoría marxista con la teoría
feminista ellas incluso hablan de que se ha sido un mal que es un matrimonio pero que ha sido
infeliz entonces ellas quieren como arreglar el matrimonio y pues en últimas este es un asunto
que no es conciliable en tanto que la teoría del del proletariado parte de premisas muy
distintas empezando por qué nos diferenciamos claramente frente a la causa de la opresión a
la mujer que como les he mencionado tiene su base en la aparición de la propiedad privada y
la consecuente división de la sociedad en clases.

Es entonces básicamente el movimiento femenino que existe sí e influenciado por esas


corrientes feministas y existe independientemente de nuestros deseos con distintas corrientes
como las que les he mencionado, donde domina el feminismo burgués y que básicamente ha
llevado a las mujeres por un lado a la tendencia al acomodamiento no dentro de este sistema
al promover la lucha por derechos que es muy importante que no la consideremos, no la
tengamos en cuenta porque es una lucha desligada de la lucha de clases y con eso pues nos
alejan a nosotros de nuestro propósito de emancipación como parte pues de la emancipación
de la clase obrera.

Todas estas corrientes se enmarcan en el feminismo burgués y vemos como un incorrecto


análisis teórico y una estrategia también equivocada que básicamente puede afectar a un
movimiento de manera negativa, eso es lo que se evidencia en el caso del movimiento
feminista al no entender que la opresión de las mujeres está vinculada a la estructura socio
económica. El feminismo burgués ha buscado soluciones dentro del propio sistema capitalista
imperialista y esas soluciones sí son importantes han beneficiado pues principalmente a una
sección de las mujeres de la clase media, pero han dejado a la gran masa de mujeres oprimidas
y explotadas lejos de la liberación; entonces la lucha por la liberación de la mujer no puede
tener éxito si se aísla de la lucha por derrocar al mismo sistema capitalista, imperialista y a su
estado como tal.

De ese modo es entonces necesario y urge la necesidad de un movimiento femenino


revolucionario, un movimiento femenino distinto y por supuesto con una dirección distinta a la
que actualmente existe, teniendo claro que nuestros propósitos son distintos a los del
feminismo burgués, y que como clase es necesario que nos unamos mujeres y hombres para
desterrar la causa verdadera de la opresión, de la situación de opresión de la mujer

El movimiento femenino revolucionario es una necesidad que se impone también ante la


agudización pues de la situación de la mujer en la actualidad no solo por el alto índice de
feminicidios de los que creo que todos somos testigos, no solo por las agresiones de todo tipo
en contra de las mujeres, sino también porque el sistema capitalista está en crisis es un
sistema moribundo y básicamente está a punto de exterminar a toda la humanidad con sus
preparativos de guerra. Por eso la propuesta es un movimiento femenino revolucionario que
disputa el feminismo burgués la dirección del actual movimiento organizando educando
movilizando también a las mujeres en la lucha por sus derechos por supuesto, pero sin
desligarlo de la lucha por su emancipación. Parte de la emancipación de la clase obrera está
íntimamente ligado no puede separarse es parte también del análisis marxista, parte de la
lucha revolucionaria contra el capitalismo imperialista y su estado burgués que básicamente lo
mantiene en pie.

También distintas al actual movimiento que existe y esas características se enmarcan en


movimiento femenino revolucionario que levante por un lado la bandera de la masificación de
la mujer como parte de esa lucha general contra el capitalismo imperialista que se base
también en unos principios, que defienda una plataforma de lucha firme pues en el combate
contra el sistema económico actual y su estado burgués, pero también pues que dirija la
conquista de los derechos de las mujeres y defienda esas conquistas con la lucha como lo dice
en la misma consigna, con la lucha se conquista libertades y derechos y con la lucha es que hay
que mantener la lucha contra la desigualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de
la sociedad que luche contra el hambre y la miseria a la que se somete a los desposeídos y
también pues que se movilice revolucionariamente contra la violencia, contra el maltrato
contra la agresión contra los feminicidios.

Y este movimiento femenino revolucionario tiene también una cara por supuesto, su carácter y
composición debe también diferenciarse de las corrientes del feminismo burgués y por lo
tanto debe ser un movimiento anticapitalista y antiimperialista movimiento que reconoce que
la opresión de clase y de género se presenta en todo el mundo y por lo tanto, se solidariza y
apoya a todas las luchas de las mujeres contra este sistema de opresión y explotación en
particular. Se solidariza revolucionariamente con las mujeres en Palestina. Un movimiento que
está además en contra de la prostitución porque bajo ningún argumento el cuerpo de la mujer
debe ser considerado como mercancía ni para la venta ni para la satisfacción sexual de nadie,
pero también condena la persecución que el Estado ejerce contra las mujeres que practican la
prostitución que básicamente también parte de las necesidades objetivas de los desposeídos.

Eso es un asunto que también promueve el feminismo radical, de hecho nos han criticado
mucho por no aceptar de tajo esa consigna de “mi cuerpo mi decisión” así no más porque
básicamente tras el argumento de decir que defendemos nuestra y nuestra libertad sexual y
además se ha promovido se ha avanzado o se está a un paso básicamente de la pornografía,
que es un negocio horrible también y de la prostitución entonces se nos ha criticado por eso
pero tenemos también un punto de vista marxista respecto.

¿Y quiénes pueden hacer parte pues de este movimiento femenino revolucionario? las Obreras
compañeras, las campesinas, las indígenas, las mujeres, incluso la pequeña burguesía, las
mujeres trans, mineras, las mujeres que estén de acuerdo con estos principios y con estas
bases del movimiento femenino revolucionario y las ideas, que participemos hombro a
hombro con los compañeros en todas las luchas del movimiento obrero. Este movimiento
femenino revolucionario tiene unos objetivos que se resumen básicamente en la autonomía y
organización de las masas, es decir, es un movimiento que busca crear e impulsar una
organización de masas que permita a las mujeres organizarse, que les permita movilizarse que
les permita aprender por sí mismas aprender de manera autónoma, también en el contexto de
la lucha revolucionaria, que tiene también como objetivo la disputa con el feminismo burgués.
Este movimiento femenino revolucionario se opone al feminismo burgués y busca disputar la
dirección que existe en este momento, no reconociendo que las luchas por los derechos de las
mujeres deben estar ligadas la lucha de clases y a la lucha contra el capital. Considera también
como otro de sus objetivos el trabajo constante dentro de las organizaciones populares, este
movimiento debe realizar un trabajo permanente en las organizaciones populares para atraer
a las mujeres a la lucha revolucionaria, reconociendo que los problemas de las mujeres no son
ajenos a la lucha de clases.

Tiene también como objetivo la unidad y la solidaridad con otras luchas, el movimiento
femenino revolucionario se une a la lucha de la clase obrera hace parte de ella. y se une
también pues a las masas populares, reconociendo que compartimos un enemigo común que
es el capitalismo imperialista; y también tiene como objetivo la independencia del Estado
burgués el MFR se apoya o se apoyará en sus propios esfuerzos y también en las masas para
obtener sus recursos de manera completamente independiente del Estado burgués y también
de todos sus partidos. No queremos que se cope nuestra lucha, no queremos que se nos tape
la boca, no queremos que se nos diga cómo es que tenemos que hablar, solo por recibir un
peso, y también tiene como objetivo el análisis permanente de la realidad de las mujeres. El
análisis permanente de la situación en la realidad concreta que padecemos las mujeres, esos
son básicamente los objetivos del movimiento femenino revolucionario que se propone
también unas reivindicaciones en diferentes aspectos

EN LO LABORAL:

Reivindicaciones concentradas en mejores condiciones de trabajo no que incluye la lucha


contra la súper explotación, contra las largas jornadas de trabajo, contra los bajos salarios así
como la lucha contra el acoso laboral y sexual en los sitios de trabajo que muchas mujeres
padecemos, contra la persecución sindical, también la discriminación a las mujeres lactantes, a
las mujeres en condición de discapacidad, incluso o también a las mujeres con hijos en
condición de discapacidad , que requieren de tiempos y de apoyos terapéuticos permanentes y
a las que se les niega incluso el permiso que legalmente se les debe dar.

Dentro de lo laboral también son reivindicaciones concentradas en exigir pues igual salario de
los hombres, condiciones salubres y dignas para el desarrollo de las actividades laborales y
formación para el trabajo, también se exige castigo ejemplar a los acosadores en los puestos
de trabajo y también el derecho a organizarnos, a tener permisos sindicales, a la práctica de
actividades de lucha, Estas son reivindicaciones que en el aspecto laboral debemos levantar
en nuestros sitios de trabajo desde nuestros comités de mujeres desde nuestras
organizaciones sindicales que también deben ser garantes de esos derechos.

EN LO SOCIAL

Desde lo social contra todo tipo de violencia hacia las mujeres, también incluyendo la violencia
intrafamiliar, que considera también la lucha contra la carestía de la vida porque eso nos
impida el acceso de todos modos a una forma de vida digna para nuestras familias, para
nuestros hijos, para nosotras mismas, eso es un asunto que nos limita que en algunos casos
nos anula pues si uno está pensando en sus hijos, en cómo alimentarnos, en cómo
favorecernos en común, básicamente le toca vender su mano de obra como sea, con el horario
que sea, y eso básicamente nos resta también tiempo para la lucha,. Asimismo, considera la
lucha por la educación gratuita y de calidad para nuestros hijos por una alimentación adecuada
no muy distinta a lo que se da por ejemplo en los planes de alimentación escolar que nos
cuesta cientos de millones de pesos y que para muchos niños representa la única comida
durante el día. Estas reivindicaciones desde lo social también consideran el acceso a una
vivienda y a una salud digna e incluye también el acceso a derechos sexuales y reproductivos
luchando contra cualquier impedimento.

REIVINDICACIONES EN EL ASPECTO POLÍTICO

Básicamente es la lucha contra esa doble moral del Estado se jacta de promulgar leyes en favor
de las mujeres y que mire que aquí estamos protegiendo, ni siquiera garantiza el cumplimiento
de esas leyes. También la lucha contra la dictadura de los capitalistas que básicamente
garantiza y preserva la opresión a la mujer todas esas reivindicaciones a conquistar luchando,
por supuesto, no aparte no solas sino como parte de la lucha de la clase obrera contra este
sistema económico y su poder político.

Comentarios ideas

Día Internacional de la mujer proletaria 8 de marzo día de la mujer peruana proletaria, por la
emancipación de la nación peruana, comprendemos que no es una lucha entre sexos
contrarios, no es una lucha solo por favorecer el género femenino, no es solo una lucha contra
la violencia de género, debido a que esto es una forma de opresión y es una forma cultural de
opresión que solo es posible que se resuelva yendo a la raíz del problema ,que está en la
explotación y opresión del sistema capitalista, se trata de una lucha de clases, la clase nos une
como pueblo y el género nos divide, y esto en favor de las grandes transnacionales estado
títere y demás sirvientes, no es una celebración y periodo de consumismo es conmemoración y
réplica del ejemplo histórico ejemplo de mujeres revolucionarias, En El Mundo tenemos por
ejemplo a Micaela BAstidas aquí en Latinoamérica, Cruzcaya clara setkins y más referente, no
es un problema de feminismo o posición burguesa sobre la mujer, no es una lucha oenegera
negociadora con los saqueadores y asesinos explotadores y sus lacayos el reformismo cómplice
,no es lucha por la formalidad liberación de la mujer eso es posición burguesa que pregona la
superioridad del género femenino y también justifica el libertinaje como práctica diaria a pura
del hombre burgués se trata de también justificar ese liberalismo o individualismo como ideas
propias del capitalismo. No es una lucha transversal porque no todas las mujeres luchamos por
los mismos intereses. No es una lucha politiquera electorera oportunista no es lucha burguesa,
no es lucha reformista politiquera se trata de la lucha proletaria contra la dictadura de
trasnacionales.

BIBLIOGRFIA

FEMINISMO EN OCCIDENTE Anuradha Ghandy

Directrices para le movimiento comunista fememnino clara zetkin

Revista negación de la negación n 2

Tesis para la propaganda entre las mujeres de la III internacional comunista

La familia la propiedad privada y el estado Engels (patriarcado).

patriarcado

También podría gustarte