Está en la página 1de 2

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

El fundamento teórico en el que se basa la valoración económica ambiental (VEA) son la


economía del bienestar y la economía neoclásica. Por otro lado, cabe destacar que, la
economía busca alcanzar la maximización del bienestar social distribuyendo los recursos
escasos de la mejor manera, puesto que la utilidad de las personas aumenta junto con el
consumo, y la cantidad de bienes y servicios que necesitan para su satisfacción son
limitados.

El mercado es uno de los mecanismos para lograr el objetivo de la economía, ya que


muestra un precio a los oferentes y demandantes de los recursos escasos para que decidan
cuánto vender y cuánto comprar de manera descentralizada. No obstante, no todos los
bienes y servicios tienen las mismas características y muchos no poseen un mercado
asociado.

En la teoría económica los bienes y servicios según su característica de rivalidad y


exclusión, se clasifican en cuatro tipos: rival excluyente (bien privado), rival no excluyente
(bien común), no rival excluyente (bien club) y no excluyente no rival (bien público).

Los bienes club son los que no se intercambian adecuadamente en los mercados, pero, por
lo general, son provistos por un grupo de personas que se asocian y que pueden excluir a
quienes no hacen parte del club, asimismo, en los bienes privados los mercados podrían
conducir a la distribución eficiente de estos. Dichos tipos de bienes no tienen problemas de
asignación, mientras que en el caso de los bienes comunes y públicos si lo tienen, es decir,
el mercado no puede garantizar su asignación eficiente. Por consiguiente, los bienes
comunes, por una parte, a veces no disponen de un precio o un mercado que regule su
intercambio, y por otra los bienes públicos, que están disponibles para cualquiera que
desee, pero esto mismo hace que se necesite intervención estatal.

La regulación estatal precisa tener herramientas para estimar los impactos sobre el bienestar
social, por lo contrario, podría conducir a la inadecuada provisión de los servicios
ecosistémicos, afectando la calidad de vida de las personas. Así, la VEA es una herramienta
para que cuantifique los beneficios y costos sociales que involucran bienes públicos o
comunes con respecto al medio ambiente y los recursos naturales, debido a que la ausencia
de regulación de estos puede generarle grandes costos a la sociedad. Por eso, es importante
contar con herramientas como la VEA.

Del mismo modo, las personas reciben un beneficio de los servicios ecosistémicos que se
representan por su valor económico total, el cual se divide en: valores de uso y valores de
no uso. Estos también están divididos a su vez otras categorías.

En conclusión, la VEA permite asignar valores monetarios a los bienes y servicios que
proveen los recursos naturales, además, es fundamental entender que las diferentes
metodologías de esta herramienta nos ayudan a identificar varios tipos de valor, por lo que
hay que tener en cuenta los campos que existen para cada una de ellas al momento de
seleccionar la metodología más idónea. Igualmente, la correcta aplicación de lo anterior,
puede contribuir para maximizar el bienestar social, logrando una mejor distribución
posible de los recursos escasos.

También podría gustarte