Está en la página 1de 7

Departamento de Ciencia y Tecnología

(30127) Herramientas Cuantitativas para la Ciencia de Datos

Tecnicatura Universitaria en Gestión por Evidencia e Inteligencia Territorial

Docente Responsable: Scaramella, Christian Fernando


Carga horaria total: 64
Carga horaria semanal: 4
Ciclo lectivo: 2024

www.unipe.edu.ar
PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN

En las últimas dos décadas, las innovaciones en el campo de la información y la tecnología han revolucionado
el estudio social, la gestión y la política contemporáneos. Los avances en la capacidad computacional han
sido acompañados por una expansión nunca antes vista en cuanto a la cantidad de información disponible.
Cada día se producen y diseminan cientos de miles de datos creando demandas de almacenamiento,
procesamiento, minado e interpretación nunca antes vistas.
La integración de grandes volúmenes de datos en los procesos de gobierno y administración en todas las
escalas geográficas, han transformado profundamente las herramientas de análisis, los perfiles de
capacitación necesarios, los estándares de investigación, la gestión pública y territorial. En efecto, la
existencia y disponibilidad de grandes bases de datos georreferenciadas de carácter poblacional asociadas al
desarrollo de la infraestructura de hardware y software necesarias para su procesamiento y análisis; ha
posibilitado la difusión de modelos de intervención y gestión inteligente del territorio.
Esta verdadera revolución, basada en la sociedad del conocimiento y la información, no sólo plantea serios
desafíos de adaptación y desarrollo a las organizaciones públicas y privadas que administran, gestionan y
producen bienes y servicios en el territorio, sino que también supone la necesidad de encarar una actualización
en los perfiles de capacitación técnica y metodológica de los agentes involucrados, con estrategias de
formación que integren la estadística computacional y la ciencia de datos espaciales.
La inteligencia territorial es el resultado de la aplicación de modelos predictivos digitales al conocimiento,
gestión e intervención del territorio, por medio de la utilización de técnicas de minería de datos (data mining)
y modelos de aprendizaje automatizado espaciales (machine learning) aplicados a grandes bases de datos
geográficos complejos (Big spatial data).

La asignatura se encuentra dentro del ciclo introductorio a la carrera, junto a otras dos asignaturas, en la cual
el principal objetivo es lograr una primera aproximación al análisis cuantitativo de datos y brindar elementos
básicos de análisis espacial. En tal sentido, la materia procura introducir a los estudiantes en algunas
consideraciones de tipo metodológicas en general, y en las herramientas cuantitativas en particular, algunas
nociones de funciones, una introducción al álgebra, seguido de elementos de estadística descriptiva, el uso
de gráficos estadísticos, algunos fundamentos de cartografía, semiología gráfica y nociones de Sistemas de
Información Geográfica (SIG).
Por lo tanto, en función de este contexto de la asignatura en la carrera, resulta fundamental no solamente que
la materia se constituya como una introducción a la comprensión cuantitativa y espacial en general, sino que
también esté orientada a otras tres cuestiones fundamentales: (i) proveer cierta noción sobre el alcance de
este tipo de herramientas para la investigación en ciencia de datos, y (ii) introducirse en el uso de las mismas.
En relación a los estudiantes, se espera que los mismos adquieran cierta práctica en el uso de métodos
cuantitativos y de análisis espacial.

O B J E T I V O S O P R O P Ó S I TO S

• relacionar la conceptualización teórica de los fenómenos, la delimitación del universo de estudio y la


construcción de variables en el diseño cuantitativo y espacial de investigación,

• adquirir capacidades en el uso de técnicas de análisis cuantitativo y espacial de datos,

www.unipe.edu.ar
CONTENIDOS

Unidad 1: El papel de la teoría y los problemas teórico-epistemológicos en la investigación.

Teorías y modelos: El nexo entre la teoría, los objetivos específicos y la construcción de la evidencia.
Supuestos e hipótesis. Su papel en el diseño de investigación científica. La vinculación entre nuevas teorías
y datos conocidos. Medición y operacionalización. La relación entre perspectiva neo-positivista y estrategia
metodológica cuantitativa. Diferencias y relaciones entre la investigación cuantitativa y la investigación
cualitativa. La aplicación de técnicas estadísticas en ciencias sociales y la geografía en el período de posguerra
y en la actualidad. Del paradigma causal al computacional.

Unidad 2: La construcción de los datos cuantitativos y espaciales.

Los elementos de los datos: variable y observación. La componente espacial de los datos geográficos. La
descripción de la componente temática (Estadística), de los aspectos espaciales (Análisis Espacial) y de la
interacción entre las dos (Sistemas de Información Geográfica). Escalas de medición de la información
temática: nominal, ordinal, de intervalos y de razón. Variables discretas y continuas. El problema de la unidad
espacial modificable (MAUP) y la falacia ecológica: la relación entre las dos. Operacionalización de
conceptos. Población y Muestra.

Unidad 3: Relaciones, cifras, indicadores, ecuaciones e inecuaciones

Relaciones, cifras e indicadores. Sumatorias. Ecuaciones e inecuaciones.

Unidad 4: Funciones

El plano: sistemas de coordenadas y representaciones. Funciones lineal, cuadrática, exponencial y


logarítmica: propiedades fundamentales, dominio, imagen, elementos significativos y representación gráfica.

Unidad 5: Introducción al álgebra

Vectores: propiedades fundamentales, representación e interpretaciones. Las matrices. Representación de


sistemas lineales. Métodos de resolución: clasificación. Determinantes. Álgebra lineal en la ciencia de datos
y machine learning.

Unidad 6: Estadística descriptiva.

Estadísticos de posición: media, mediana, moda y percentiles. Estadísticos de Dispersión: varianza, desvío
típico, rango, rango intercuartílico, y coeficiente de variación. Forma y asimetría de una distribución. Análisis
exploratorio de datos. Gráficos: Sectores, barras, tendencia, boxplot, histograma, polígono de frecuencias,
campana de Gauss y dispersión.

Unidad 7: Nociones de cartografía

www.unipe.edu.ar
Forma de la Tierra. Geoide. Sistemas de referencia. Proyecciones. Escalas.

Unidad 8: Semiología gráfica

La cartografía temática. Concepto de invariante y componente. Jerarquía de los diferentes niveles de


organización. Longitud y extensión de una componente. Etapas del proceso de lectura. Tipos de carta
temática. Actitudes perceptivas. Variables visuales.

METODOLOGÍA Y EVALUACION

El cursado de la materia durante el cuatrimestre, constará de cuatro horas semanales de clases teóricas - prácticas.

Total de horas semanales: 4 hs.


Total de horas cuatrimestrales: 64 hs.

La modalidad de cursada será en forma presencial, acompañada de recursos complementarios mediante


plataformas virtuales. No obstante, el 30% de las clases se dictarán bajo la modalidad virtual sincrónica, cuyo
cronograma será acordado al comienzo de la cursada.

La materia cuenta con un régimen de promoción directa (PD), cuyo promedio se calculará a partir de dos
evaluaciones pariciales que se tomarán durante el cuatrimestre.

R E Q U I S I T O S P A R A L A A C R E D I TA C I Ó N

El régimen de promoción directa comprende 2 (dos) instancias de evaluación parcial.


Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
i. asistir al 80% de las clases;
ii. aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial con un promedio mínimo de 7 (siete) puntos.

Los/as estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para la PROMOCIÓN DIRECTA, pero que hayan
cumplido con lo establecido para EXAMEN FINAL, podrán presentarse como estudiantes regulares en la mesa
general de exámenes finales.

La desaprobación de más de una instancia de parcial (nota inferior a 4 puntos) constituye la pérdida de la
regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia o rendirla en un examen libre.
.
El régimen con examen final comprende 2 (dos) instancias de evaluación parcial.
Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
i. asistir al 70% de las clases;
ii. aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro)
puntos en cada instancia.

Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN FINAL deberán reinscribirse
u optar por rendir la materia en calidad de libre.

Aprobación de un EXAMEN FINAL con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.

BIBLIOGRAFÍA

www.unipe.edu.ar
Unidad 1: El papel de la teoría y los problemas teórico-epistemológicos en la investigación.

Bibliografía obligatoria:

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social.


Significado y medida. Barcelona, Ariel Sociología. (Cap. 1 y 2)

Fotheringham, A. S.; C. Brunsdon; M. E. Charlton. (2001). Quantitative geography. Perspectives on spatial


data analysis. London. Sage Publications. (Capítulo 1)

Material audiovisual obligatorio:

https://www.youtube.com/watch?v=nBHq8K8XAhQ
https://www.youtube.com/watch?v=2t7U8Kfc3rs
https://www.youtube.com/watch?v=44MKxY2oFh0

Unidad 2: La construcción de los datos cuantitativos y espaciales.

Bibliografía obligatoria:

Bosque Sendra, J. (1999). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp. Madrid (pag. 20 a 43)

Kwang, M (2018) The Limits of the Neighborhood Effect: Contextual Uncertainties in Geographic,
Environmental Health, and Social Science Research, En: Annals of the American Association of
Geographers,2018, pp.1482-1490 (traducción de la cátedra).

Material audiovisual obligatorio:

https://www.youtube.com/watch?v=CwVxvOmx2AM

Unidad 3: Relaciones, cifras, indicadores, Ecuaciones e inecuaciones

Bibliografía obligatoria:

Baldor, A. (2007) Algebra, México, Grupo Editorial Patria (Preliminares, Pag. 5 a 39)

Material audiovisual obligatorio:

https://www.youtube.com/watch?v=FOum6Dh6nFA
https://www.youtube.com/watch?v=d5V_jyBglZc
https://www.youtube.com/watch?v=lolGRSlyY5E
https://www.youtube.com/watch?v=r_EMdz5cNnQ
https://www.youtube.com/watch?v=CkVXbU-PNRs
https://www.youtube.com/watch?v=QLf7vVb6Wao
https://www.youtube.com/watch?v=sJWIDBRW0S0
https://www.youtube.com/watch?v=ncFaIIVTNpo

www.unipe.edu.ar
Unidad 4: Funciones

Bibliografía obligatoria:

BUDNICK, F.S. (2007), Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias sociales,
Madrid, McGraw-Hill (Pag. 140 a 311)

Material audiovisual obligatorio:

https://www.youtube.com/watch?v=WjC8qD7qjR8
https://www.youtube.com/watch?v=oBJg7EjujiQ
https://www.youtube.com/watch?v=K8-NkhhzGpE
https://www.youtube.com/watch?v=09kcKGsSEbw
https://www.youtube.com/watch?v=9Qu4fodFQG4
https://www.youtube.com/watch?v=kjLbUJdOEpQ
https://www.youtube.com/watch?v=axFftIpmh18
https://www.youtube.com/watch?v=BVNl8_9L67k
https://www.youtube.com/watch?v=ds8oBDVqhBc
https://www.youtube.com/watch?v=vcLE0wNTdXo
https://www.youtube.com/watch?v=gea1Wz-yMC0

Unidad 5: Introducción al álgebra

Grossman, S. (2008), Algebra Lineal. México, Mc Graw-Hill Interamericana (Cap. 1: Sistemas de


Ecuaciones Lineales y Matrices – Cap. 2: Determinantes).

Material audiovisual obligatorio:

https://www.youtube.com/watch?v=Vml1qkR3GiA
https://www.youtube.com/watch?v=jOI5U5xCC1Y
https://www.youtube.com/watch?v=q76Aujnpe9g
https://www.youtube.com/watch?v=LRGJPRrKpKc
https://www.youtube.com/watch?v=LCJtIGrArC0
https://www.youtube.com/watch?v=4HgEfOukm78
https://www.youtube.com/watch?v=BoKVRn2bgNg
https://www.youtube.com/watch?v=gH9EcHLmvG8
https://www.youtube.com/watch?v=ojVDN9PT6b8
https://www.youtube.com/watch?v=1gbmYQnoZDI
https://www.youtube.com/watch?v=3tlS_KdDpGQ
https://www.youtube.com/watch?v=Q6rLtXlHqRE
https://www.youtube.com/watch?v=3SSWcOYeAns
https://www.youtube.com/watch?v=E_-dm2CF3wM
https://www.youtube.com/watch?v=D2WMfy8QW5g
https://www.youtube.com/watch?v=StFWYhjoj3c

Unidad 6: Estadística descriptiva.

www.unipe.edu.ar
Bibliografía obligatoria:

Anderson, D. Sweeney, D. y Williams, T. (2003), Estadística para administración y economía. México.


Thomson. (Pag 72 a 99)

Unidad 7: Nociones de cartografía

Bibliografía obligatoria:

Starobinsky, M. (1987). Apuntes de Cartografía. Cátedra de Cartografía, Carrera de Geografía. Facultad de


Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. (Fichas I a IV).

Unidad 8: Semiología gráfica

Bibliografía obligatoria:

Guinzburg, J. (1990). Elementos de cartografía aplicada al tratamiento de información. Serie contribuciones,


Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (Pag. 24 a 56).

www.unipe.edu.ar

También podría gustarte