Está en la página 1de 5

Análisis del texto de Max Weber “La Ciudad,” 1921.

Sin duda tal como se plantea en la contratapa del libro, lo que hace Weber con este texto, es
un adelanto, o muestra parte del proceso de desarrollo de su metodología, como primer
avance de lo que va a publicar en 1922 “ Economía y Sociedad”, la sociología de las formas
de dominación.

Profundizando la lectura que uno puede hacer del texto, desde lo que arma Weber sobre los
distintos tipos de ciudades, en Oriente y Occidente, comparándolas, a lo largo del desarrollo
histórico, es la relación entre los distintos tipos de dominación y su materialización. En las
descripciones que hace sobre los tipos de configuración formal desde lo arquitectónico y lo
urbano, en la transformación de las ciudades, podemos leer, un “paisaje” y un “territorio”.
Estos basados en la organización del poder, tanto desde lo material y lo político como
desde el tipo de relaciones sociales que se van configurando, como expresión de la lucha
de clases en cada período histórico. Muestra las resistencias a la pérdida del poder de
distintos sectores de las clases dominantes, en los distintos momentos históricos, y en esto
a la resistencia para la formación de un estado unificado. Cómo se van estableciendo
distintas “territorialidades” hasta llegar a la ciudad burguesa con la conformación de los
estados nacionales, dentro del capitalismo, (territorio como espacio social) y la burguesía en
el poder, como clase dominante. Y su contrapartida en la resolución arquitectónica y urbana,
reforzándose mutuamente, como realización del poder de la clase o fracción de clase que
vence, imponiendo su visión de territorio, paisaje, urbanismo, arquitectura, etc. al conjunto
de los dominados, los vencidos.

Porque digo esto, porque en el texto hay puntos clave que puntualiza Weber que denotan lo
que vengo analizando.
“... El orden feudal comienza a desarrollarse en Italia con los castelli, del mismo modo que la
independencia de los vasallos en la Europa septentrional comienza con la construcción de
los castillos...”
“ ... Poseer un castillo significaba dominar militarmente la comarca y la cuestión principal era
saber quién ejercía el poder...”
“... El gobernador militar de la ciudad, los habitantes del castillo, y los que vivían en torno a
él, pertenecientes a determinadas o a todas las capas sociales...”
“... La ciudad destinada a garantizar el mercado se beneficia de la paz militar gracias a la
presencia del castillo. El castillo y el mercado, con su función pacificadora se refuerzan
mutuamente y desempeñan con frecuencia, indistintamente, ambas funciones: explanada y
lugar de reunión del ejército y de la asamblea de burgueses, por una parte, espacio de
mercado con funciones económicas y pacificadoras, por el otro...”
Estas descripciones de por sí, van mostrando cómo se van definiendo los ámbitos dentro de
la lucha de clases, y cómo se los materializa desde una concepción del poder, conformando
una territorialidad, a partir de un entramado de relaciones sociales, veladas por la
formalización de un espacio y del uso de lenguajes desde lo arquitectónico, en un edificio,
castillo, hasta desde la construcción de espacios al interior de la ciudad, la plaza del
mercado, intercambio de equivalentes entre productores.
Lo que bien dice el texto “Hacia una aproximación crítica a la noción de territorios “ es
que:” los ámbitos expresan, no el territorio, sino un aspecto de ese territorio: La
particularización de un tipo de práctica determinada, que por su coincidencia con un espacio
suele fetichizarlo, e invirtiendo las cosas, localizar el ámbito por el espacio.
El territorio es una organización social y luego conceptual de un espacio. Es construcción
social de un espacio, es articulación de relaciones sociales con su ámbito material, ámbitos
de expresión de ese territorio.“

Es llamativo en este sentido la definición del diccionario Larousee de territorio en dos


acepciones que denotan la necesidad de establecer una definición diferenciada en lo que
respecta a los hombres y los animales. Velando así lo que en primera instancia define la
conformación de un territorio para los hombres y cuál es su primera razón de constitución, a
partir de una lucha.
Definición de diccionario.
Territorio: 1) Porción de tierra perteneciente a una Nación, región, provincia, etc. Término
que comprende a una jurisdicción.
2) Espacio delimitado, elegido por un animal o grupo de animales para desarrollar sus
actividades y al que defienden frente a otros individuos.
Esto nos muestra que en primer lugar el territorio queda definido como un ámbito de
producción que es producto de una lucha ( guerra), y que luego hay que defender
( ejército profesional, servicio militar, sentimiento nacional.). De hecho en la historia del
urbanismo muchas ciudades militares del tipo Palmanova han surgido como
consecuencia de las luchas entre los reyes de Francia y de la casa de Austria.
Por otro lado la necesidad de construcción de dispositivos de disciplinamiento para la
construcción de: la nación, el ciudadano, etc. Tanto simbólicos como materiales
( bandera, mapas con división política, edificio del ejército.)
Entonces “...no es un suelo abstracto, vacío, sino un territorio ( naturaleza + relaciones
de apropiación de dicha naturaleza, relaciones que para la especie humana, son
sociales, mediatizadas...” )
2
Así la primera acepción daría cuenta de lo que diferencia al hombre de otras especies
animales: “...La imaginación, es decir, el intercambio de lo concreto por imágenes
construidas y que logra este poder por cuanto se distancia de la naturaleza por las
relaciones de poder que se van estableciendo...”

Ahora si el “territorio” es la Nación ( Estado) habría que terminar esa definición como lo
hace Weber en Economía y Sociedad. “ El estado es aquella comunidad humana que en
el interior de un determinado territorio – el concepto de territorio es esencial a la
definición – reclama para sí ( con éxito) el monopolio de la coacción física legítima.”
Ahora también Weber en otro apartado de su libro nos dice el Estado moderno es una
“empresa” Con el mismo título que una fábrica: en esto consiste precisamente su rasgo
histórico específico. Uno lo puede leer: hay un territorio específico en un determinado
momento histórico, pero también: los territorios se van estructurando a partir de
determinadas relaciones sociales que parten de la lucha de clases ( como diría Marx,
distintos momentos de una guerra, por momentos abierta y por momentos encubierta),
por lo cual uno podría decir que si el territorio es una construcción social, dado por un
tipo de relaciones específicas en un momento histórico, hay alternativas de construcción
de territorios alternativos, sí.
Si ello implica desentrañar en qué fracciones de la sociedad se comienza un trabajo que
permita desarticular al enemigo y articular un nuevo tipo de relación entre la gente,
como plantea Lito Marín, ( Estrategia, 1988) para empezar a producir un territorio
geográfico, que por lo tanto es móvil y no eterno. Si para comenzar la recuperación
territorial, la primera tarea que hace un movimiento político es la de recuperar gente.
Si lo traslado al proceso que vivimos en la facultad de ciencias sociales, particularmente
en la carrera de sociología, en este sentido, creo que todavía no se terminó de entender,
cómo están delimitados los ámbitos de producción y de intercambio, cuáles son las
territorialidades que empiezan a emerger como parte de la lucha, si es “recuperar gente
para este lado.” Para nosotros básicamente el trabajo se hace con los oprimidos de la
Universidad, ( docentes y estudiantes.)
Si es gradual la ruptura de esos espacios, por la recuperación de cuerpos. Si se trata de
un trabajo político y los cuerpos que inician esa ruptura son los cuadros, entonces no se
entiende, como reproduciendo las mismas territorialidades, en momentos históricos
diferentes, se pretende iniciar esas rupturas, en esta nueva definición de territorialidades,
ya que un cuadro profesor no puede existir si no tiene una base de profesores, docentes
y hoy también de estudiantes, como base principal.
Ello implica reconocer que lo que hoy manda y ordena es una forma de construcción
alternativa que no es de ninguna manera la misma que hace 15 años, ni la que se sigue
3
pretendiendo llevar adelante. La alternativa no es “desde arriba” en la forma de construir,
si ganar la dirección de la carrera es parte de la constitución en los cuerpos de otras
relaciones sociales. Si se pretende desentrañar y hacer inteligible la conformación de lo
que fue hasta hoy la territorialidad de la universidad y la facultad y los cuadros tienen
conciencia de ello, pero con ellos solos no basta. Si se reconoce necesitar un amplio
conjunto de individuos involucrados en esta tarea, es muy necesario y urgente replantear
las formas de hacer política dentro de la facultad, ya que por lo que se manifiesta no
muchos “individuos” se involucran desde las formas tradicionales y es más expulsatoria
que inclusiva. Es como dice Lenin: “El marxismo admite las formas más diversas de
lucha; además, no las "inventa", sino que generaliza, organiza y hace conscientes las
formas de lucha de las clases revolucionarias que aparecen por sí mismas en el curso
del movimiento.”
En este sentido, si no se entiende esto, se le vuelve a regalar la visión del territorio al
enemigo y con ello volveremos a ver escrito en los pizarrones de la facultad, “Ceci n’ est
pas une pipe “ ( lo que está allí no es una pipa.)

Claudia Venturelli

4
Bibliografía

Chueca Goitía Fernando; “ Breve Historia del urbanismo”, Alianza editorial, Madrid, 1968.
Nievas, Flabián: “ Hacia una aproximación crítica a la noción de territorios”, Revista Nuevo
Espacio, Bs As., 1994.
Lenin, V. I. : “ La guerra de guerrillas “, vs ediciones, 1906.
Marín, Juan Carlos: “ La silla en la cabeza”,
Weber, Max: “ Economía y Sociedad”, Fondo de cultura económica, México,
Weber, Max: “La Ciudad”, Ediciones La Piqueta, España, s/f.

Otras fuentes:

Diccionario Larousse , 1998.

También podría gustarte