Está en la página 1de 2

Actividades de realizadas por la secretaria de Extensión y Vinculación

A continuación se detallan las actividades que se relacionan con tecnología e innovación:

1) Validación de tratamiento térmico en la Industria Alimenticia: Equipo de trabajo


certifica los procesos térmicos aplicados a la conservación de alimentos por calor.
2) Laboratorio de Lean Manufacturing: equipo de trabajo que permite brindar
servicios académicos a las cátedras, apoyar la creación de espacios electivos para
las diferentes carreras, brinda servicios de entrenamiento y consultoría mediante
la vinculación con el ámbito privado de la región y facilita la investigación en
tecnologías de gestión de la mejora continua.
3) Grupo de trabajo KLI: Grupo de Estudio y Análisis del Potasio y el Litio para recabar
información sobre el yacimiento potasio “Río Colorado” en relación a las
especificaciones del proceso productivo de extracción, purificación y terminación,
condiciones legales, avances de las concesiones por parte del Estado Nacional,
generando un vínculo científico – tecnológico entre la Universidad Nacional de
Cuyo (UNCuyo), la administración de la Provincia de Mendoza y el agente
concesionario.
4) Minería metalífera por métodos no convencionales: grupo de trabajo que busca
métodos de extracción metalífera con el fin de encontrar técnicas extractivas que
cumplan en un todo la ley 7722.
5) Proyecto Drones Cuyo: grupo de trabajo que busca otorgar a la Provincia de
Mendoza de la tecnología de fabricación y aplicación de vehículos aéreos
autónomos para las aplicaciones de control de suelos y cultivos, control de líneas
de transporte de energía (eléctrica y petróleo), acuíferos, mapeos, densidad
habitacional, minería, entre otros.
6) Laboratorio de pesticidas: grupo de trabajo que busca el desarrollo y validación de
métodos de análisis de plaguicidas que permitan ofrecer una valiosa herramienta
al sector industrial, a fin de determinar de forma exacta y precisa los niveles de
plaguicidas de los productos que adquieren, elaboran y/o comercializan.
7) Biodigestores: Tiene como objetivo el diseño y la puesta en marcha de un
biodigestor de escala pequeña para proveer de biogás a una escuela rural del
paraje de Colonia Elena, además de la concientización ambiental de la zona,
logrando cumplir con el objetivo de distrito sustentable. Otro objetivo es poder
trabajar mancomunadamente con otras organizaciones locales.
8) Proyecto prevención de triquinosis: grupo formado por estudiantes de
bromatología que trabaja mancomunadamente con la Municipalidad de San
Rafael, que capacita en colegios de distritos sobre la prevención de Triquinella
Spiralis (triquinosis) en los tradicionales carneos del sur mendocino. Además
realizan las determinaciones en el Laboratorio de Servicios a Terceros para la
detección del parásito y asegurar que las carnes de cerdo sean sanas.
9) Lactario modelo de leche materna: grupo de trabajo que busca optimizar el
funcionamiento del proceso de pasteurización, fraccionamiento y distribución de la
Leche Humana Materna pasteurizada.
10) Sistemas de Gestión: grupo de trabajo que tiene como finalidad generar un
espacio de mutua reciprocidad para el desarrollo de sistemas de gestión de
Calidad, de Seguridad y Salud Ocupacional, ambiental, inocuidad alimentaria, entro
otros, en los sectores empresariales, industriales, públicos y privados. Brindar
servicios de consultoría en los tópicos mencionados precedentemente Brindar
servicios a las cátedras en materia de Sistemas de Gestión articulando con ellas
aspectos prácticos en relación a los contenidos teóricos desarrollados.
11) Laboratorio de Etnobotánica: grupo de trabajo multidisciplinario integrado por
profesionales de Conicet y del ámbito privado, que tiene como finalidad encontrar
técnicas extractivas de aceites esenciales de planta autóctonas destinados para la
industria cosmética, alimenticia y de la química.
12) Soluciones Integrales: grupo que busca desarrollar procesos de cambio que
impliquen un fortalecimiento en los vínculos entre la universidad y la sociedad.
Mejorar el servicio público de la educación superior, entendiendo que su calidad,
accesibilidad y eficiencia depende de la comunidad educativa y del desarrollo
económico de la región. Que tiene como finalidad formar grupos de trabajo que
sean referencia en su especialidad, organizados y en constante desarrollo. Estas
unidades de aprendizaje son integradas por investigadores, docentes, estudiantes,
y terceros. Tiene como objetivo brindar soluciones a problemas que afecten el
desarrollo tecnológico de la región y a su vez entrenar y/o capacitar a futuros
profesionales o técnicos de empresas

También podría gustarte