Está en la página 1de 6

Pablo Neruda

126 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Ver código fuente
 Ver historial
Herramientas
















«Neruda» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Neruda (desambiguación).

Pablo Neruda
Pablo Neruda en 1963

Embajador de Chile en Francia

marzo de 1971-febrero de 1973

Presidente Salvador Allende Gossens

Predecesor Enrique Bernstein Carabantes

Sucesor Jorge Errázuriz Echenique (1975)

Senador de la República de Chile


por la 1.ª Agrupación Provincial, Tarapacá y Antofagasta

15 de mayo de 1945-22 de febrero de 1950

Predecesor Carlos Alberto Martínez

Sucesor Radomiro Tomic Romero

Información personal

Nombre de
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto
nacimiento
Nacimiento 12 de julio de 1904
Parral, Chile

Fallecimiento 23 de septiembre de 1973 (69 años)


Santiago, Chile

Causa de
Envenenamiento
muerte

Sepultura Isla Negra

Nacionalidad Chilena

Religión Ateísmo

Lengua
Español
materna

Familia

Padres José del Carmen Reyes Morales


Rosa Neftalí Basoalto Opazo

Cónyuge María Antonieta Hagenaar Vogelzang


(matr. 1930; div. 1942)
Delia del Carril (matr. 1943; div. 1955)
Matilde Urrutia Cerda (matr. 1966)

Hijos Malva Marina Trinidad Reyes Hagenaar (1934-1943)

Educación

Educado en Universidad de Chile

Información profesional

Ocupación Poeta, escritor, diplomático y político

Años activo 1919-1973

Movimiento Vanguardia y posmodernismo

Seudónimo Pablo Neruda

Género Poesía

Obras notables  Veinte poemas de amor y una canción


desesperada
 Residencia en la tierra
 España en el corazón
 Canto general
 Estravagario
 Arte de pájaros
 Fulgor y muerte de Joaquín Murieta

Partido
Partido Comunista de Chile
político

Miembro de  Academia Estadounidense de las Artes y


las Ciencias
 Asociación de Lenguas Modernas de
América

Distinciones  Premio Nacional de Literatura de


Chile (1945)
 Premio Lenin de la Paz (1953)
 Orden El Sol del Perú (1966)
 Premio Nobel de Literatura (1971)

Firma

Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal1 de Ricardo Eliécer Neftalí


Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago, 23 de septiembre de 1973),
fue un poeta y político chileno.
Es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo;
además de haber sido senador de la república chilena, miembro del Comité
Central del Partido Comunista (PC), precandidato a la presidencia de su país y
embajador en Francia. En 1971 Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura «por
una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los
sueños de un continente».2 Entre sus múltiples reconocimientos, destaca
el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford.
La versión oficial sostuvo que la muerte de Neruda fue debida al cáncer de
próstata que padecía. En 2023, las investigaciones concluyeron que
fue envenenado por órdenes del gobierno en el hospital donde estaba ingresado y
murió el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe militar de
Pinochet, cuando planeaba exiliarse en México. Es probable que la
bacteria Clostridium botulinum fuera inyectada por personal médico mientras
estaba ingresado, como le había contado a su chófer Manuel Araya en una
llamada telefónica poco antes de su muerte.34
El escritor Gabriel García Márquez se refirió a él como «el más grande poeta del
siglo XX en cualquier idioma»5 y el crítico literario Harold Bloom señaló: «Ningún
poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él»,6
quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura
occidental de todos los tiempos.7
Biografía
Familia
Fue hijo del obrero ferroviario José del Carmen Reyes Morales y de la maestra de
escuela Rosa Neftalí Basoalto Opazo, de ascendencia vasca8, muerta
de tuberculosis el 14 de septiembre de 1904.19 El 26 de septiembre siguiente fue
bautizado en la parroquia San José de Parral.1
En 1906 José Reyes se trasladó junto con su hijo a Temuco, donde se casó en
segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, quien era llamada «mamadre»
por Neruda10 y había sido madre de Rodolfo, nacido en 1895, también hijo de José
Reyes.1 En 1907 nació Laura, hija de José Reyes y Aurelia Tolrá; más tarde esta
niña fue adoptada por Trinidad Candia.1
En Java el 6 de diciembre de 1930,111213 Neruda se casó con la neerlandesa Maria
Antonia Hagenaar Vogelzang, Maruca (Batavia, 5 de marzo de 1900-La Haya, 27
de marzo de 1965;1114 se la cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y Maruca
Neruda). De esta unión nació en Madrid el 18 de agosto de 1934 una hija, Malva
Marina Trinidad, que padecía hidrocefalia.15 Neruda se separó de Hagenaar en
1936 y se divorció de ella a distancia, en México en 1942, divorcio que no fue
aceptado por la justicia chilena.16 Malva murió en Gouda (Países Bajos) el 2 de
marzo de 1943,14 durante la ocupación nazi, mientras Neruda era cónsul general
de Chile en México.n 1
Neruda se casó en 1943 con Delia del Carril, de quien se divorció en 1955; y en
1966 con Matilde Urrutia Cerda.
Estudios
En 1910 ingresó al Liceo de Hombres de Temuco,1 donde cursó todos sus
estudios hasta terminar el 6.º año de humanidades en 1920. El 18 de noviembre
de 1920 el joven poeta, poco antes de dejar y siendo presidente del Ateneo
Literario del Liceo de Temuco, obtiene el primer premio en las Fiestas de la
Primavera de la ciudad. Al año siguiente debe dejar su tierra para buscar en la
capital, Santiago su nuevo destino9.
En marzo de 1921 se radicó en Santiago y comenzó sus estudios de pedagogía
en francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile; aunque no tenía
gran interés en la pedagogía, sí le interesaba el francés para leer poesía en dicha
lengua.1
Niñez y juventud
Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo
Reyes
El entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y mont

También podría gustarte