Está en la página 1de 5

INSTITUTO FRANCISCO GALTON

Análisis de la problemática social y modus operandi de las Autodefensas


Unidas de Colombia (AUC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Jhon Steven Galvis

Introducción
Los grupos al margen de la ley el ELN Y las AUC han sido la oleada delictiva y
criminal en el país en los últimos sesenta años del país. El Ejército de
Liberación Nacional (ELN) actúa desde el año 1964 con el apoyo del Partido
Liberal Colombiano y actualmente cuenta con más de cinco mil miembros
distribuidos en Colombia y Venezuela. Esta organización guerrillera
insurgente, narcotraficante y terrorista colombiana de extrema izquierda se
define como de orientación marxista-leninista, simpatizante de la revolución
cubana. Las AUC fueron hasta el 2005 año de su desmovilización, una
coalición de ejércitos privados de ultraderecha que utilizaron el conflicto para
camuflar sus actividades económicas ilícitas, incluyendo narcotráfico,
desplazamiento, secuestro y extorsión, con un poder de las dos terceras
partes del territorio del país.
Al cabo de la historia colombiana en los orígenes de los paramilitares años
ochenta, frente a una ola de secuestros por parte de grupos guerrilleros de
izquierda, los narcotraficantes decidieron crear un escuadrón de la muerte
que llamaron Muerte a Secuestradores y es así como se entreteje una
completa guerra cruzada en el territorio Nacional.
En su modus Operandi han sido históricamente conocidas por su capacidad
para adaptarse a los cambios del entorno sociopolítico y económico,
atribuyendo una ideología de cambio constante para adaptarse a los tiempos
y lugares, siendo los objetivos delincuenciales como proteger la identidad,
asegurar el éxito del delito y facilitar la huida las características más notables
en su actuar.
Podemos establecer una tipología delictiva específica para estas bandas de
gran diversidad desde sus operaciones ilegales y su capacidad para
adaptarse a nuevas oportunidades criminales y delictivas, incluyendo el
homicidio, la extorsión, el secuestro, el tráfico de drogas, entre otros.
Los grupos al margen de la ley como la AUC y el ELN tienen objetivos claros
y finalidades definidas en sus actividades delictivas en pro de la búsqueda de
poder territorial, influencia política y enriquecimiento para sus operaciones
representan una de los mayores retos de seguridad y estabilidad para el
país.

Desarrollo:

Abordar estas organizaciones requiere un enfoque integral que combine


medidas de seguridad, desarrollo socioeconómico y justicia para desarticular
sus redes y garantizar la paz y la estabilidad en el país.

Título: Análisis del Modus Operandi de las Bandas Criminales en Colombia:


AUC y ELN

Introducción:
En Colombia, las bandas criminales han sido una presencia constante que ha
desafiado la estabilidad y seguridad del país. Entre estas, la Autodefensas
Unidas de Colombia (AUC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) han
destacado por sus acciones y su impacto en la sociedad. En este ensayo, se
analizará si estas organizaciones presentan un modus operandi definido.

Desarrollo:
El modus operandi se refiere a los métodos y procedimientos característicos
que una organización criminal utiliza para llevar a cabo sus actividades
delictivas. En el caso de la AUC, esta organización se destacó por su
participación en el conflicto armado colombiano, principalmente entre las
décadas de 1980 y 2000. Su modus operandi incluía tácticas de terrorismo,
como masacres, desplazamientos forzados y narcotráfico para financiar sus
operaciones. Utilizaban la violencia como medio para intimidar a la población
y eliminar a aquellos que consideraban como amenazas, incluyendo
guerrilleros, simpatizantes políticos y civiles inocentes.

Por otro lado, el ELN, aunque comparte algunas similitudes con la AUC en
términos de violencia y narcotráfico, tiene un enfoque más ideológico en su
lucha. Su modus operandi se centra en la guerrilla rural, ataques a
infraestructura petrolera y secuestros como forma de financiamiento y
presión política. A diferencia de la AUC, el ELN busca promover una agenda
revolucionaria y socialista, aunque sus métodos violentos han generado un
impacto devastador en las comunidades donde operan.

Ambas organizaciones comparten elementos de coerción, terrorismo y


narcotráfico en su modus operandi, pero difieren en sus motivaciones y
enfoques estratégicos. Mientras que la AUC se centraba en eliminar a
cualquier amenaza percibida a través de la violencia indiscriminada, el ELN
busca promover sus ideales políticos a través de la lucha armada y la presión
sobre el Estado.

Conclusión:
En conclusión, tanto la AUC como el ELN presentan un modus operandi
definido, caracterizado por la violencia, el narcotráfico y la coerción como
herramientas principales. Sin embargo, difieren en sus motivaciones y
objetivos estratégicos, lo que refleja la complejidad del panorama criminal en
Colombia. Es crucial abordar estas organizaciones desde una perspectiva
integral que incluya medidas de seguridad, desarrollo social y justicia para
lograr la paz y la estabilidad en el país.

Ensayo Tipológico sobre la Flexibilidad Criminal de las Bandas como las AUC
y el ELN*
Las organizaciones criminales, como las Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), han sido históricamente
conocidas por su capacidad para adaptarse a los cambios del entorno
sociopolítico y económico. Estas bandas no solo han establecido tipologías
delictivas específicas, sino que también han demostrado una notable
flexibilidad para variar y expandir sus actividades delictivas.

Inicialmente, tanto las AUC como el ELN surgieron con objetivos ideológicos
y políticos, pero a lo largo del tiempo han evolucionado hacia empresas
criminales altamente organizadas. Estas organizaciones han implementado
una amplia gama de actividades delictivas, incluyendo el homicidio, la
extorsión, el secuestro, el tráfico de drogas, entre otros. Establecer una
tipología delictiva específica para estas bandas resulta complicado debido a
la diversidad de sus operaciones ilegales y su capacidad para adaptarse a
nuevas oportunidades criminales.

La flexibilidad criminal de las AUC y el ELN se refleja en su capacidad para


variar y adaptar sus actividades delictivas en respuesta a cambios en el
entorno. Por ejemplo, ante la presión del Estado o la competencia con otras
organizaciones criminales, estas bandas pueden modificar sus estrategias de
extorsión, cambiar su enfoque hacia el tráfico de drogas o diversificar sus
fuentes de ingresos ilícitos. Esta capacidad de adaptación les permite
mantener su poder e influencia, incluso en condiciones adversas.

Además, la globalización y el avance tecnológico han proporcionado nuevas


oportunidades para la expansión de las actividades criminales. Las AUC y el
ELN han aprovechado estas tendencias para diversificar sus operaciones,
incluyendo el ciberdelito, el lavado de dinero a través de sistemas financieros
internacionales y la colaboración con redes criminales transnacionales. Esta
capacidad para innovar y adoptar nuevas formas de criminalidad les permite
mantenerse relevantes en un mundo en constante cambio.

Sin embargo, la flexibilidad criminal de estas bandas no está exenta de


desafíos. La presión del Estado, las rivalidades internas y externas, y los
cambios en el entorno político pueden limitar su capacidad para operar y
obligarlas a adaptarse constantemente. Además, la cooperación internacional
y los esfuerzos de aplicación de la ley pueden dificultar su capacidad para
expandirse más allá de las fronteras nacionales.

En conclusión, las AUC y el ELN han demostrado una notable flexibilidad


criminal, capaz de adaptarse y variar sus actividades delictivas en respuesta
a cambios en el entorno sociopolítico y económico. Aunque estas
organizaciones han establecido tipologías delictivas específicas, su capacidad
para implementar nuevos hechos delictivos y modificar sus operaciones
existentes les permite mantener su poder e influencia en un mundo en
constante evolución. Sin embargo, esta flexibilidad no está exenta de
desafíos, y las presiones externas y los cambios en el entorno pueden limitar
su capacidad para operar de manera efectiva.

También podría gustarte