Está en la página 1de 4

DIGITALISATION AND CORPORATE GOVERNANCE

El documento tiene como objetivo acordar la implicación de la digitalización en el


gobierno corporativo.
1. Scope and backgroun
- El impacto de la digitación en el gobierno corporativo trae consigo
oportunidades y riesgos emergentes relacionados con la digitalización, el
documento se enfoca principalmente en el uso de la tecnología para mejorar la
supervisión del mercado y el cumplimiento de los requisitos relacionados con el
gobierno corporativo y la eficiencia de la divulgación; herramientas digitales
para facilitar la participación remota en juntas generales de accionistas (GSM);
riesgos de seguridad digital y el rol del directorio en su gestión; y el papel de la
digitalización en el fomento del desarrollo de los principales mercados de
valores públicos.
- Los cambios ocasionados por la digitalización en las corporaciones traen
consigo una serie de implicancias para el gobierno corporativo, es por ello que
los Principio del G20/ OCDE, deben de adaptarse para mantenerse a la par con
los cambios tecnológicos y el crecimiento en la economía digital.
- La pandemia del COVID-19 ocasiono la rápida implementación de la
digitalización en las empresas pensada más por necesidad que por estrategia y
sin pasar previamente por una evaluación regulatoria rigurosa para la
evaluación del riesgo que esta trae consigo como los ataques cibernéticos y
riesgo de seguridad digital. En particular, el uso generalizado de juntas
generales de accionistas virtuales tiene el potencial de facilitar la participación y
el compromiso de los accionistas, y bien podría convertirse en una
característica permanente del gobierno corporativo.
- La recaudación de fondo ha cambiado gracias al avance de la digitalización,
siendo las pequeñas empresas las que buscan nuevas maneras de financiarse
buscando evitar los costos elevados y tramites complicados que trae consigo el
acceso al mercado de valores.
2. Key Issues
Mejorar la divulgación y la eficiencia regulatoria a través de la tecnología
- La tecnología tiene la capacidad de mejorar las prácticas de divulgación de
información tanto desde el punto de vista del regulador como el de la empresa,
evitando incurrir en costos de divulgación, esto vinculado al principio I y V de
los Principios del G20/OCDE. Los tipos de tecnología de supervisión son el
"SupTech", y el "RegTech".
- El Suptech, es utilizado por los reguladores de los mercados financieros y de
valores, para mejoras regulatorias y de supervisión, un ejemplo de su utilización
se basa en al utilización de la Inteligencia Artificial para el análisis del
cumplimiento del código de gobierno corporativo en base a las declaraciones de
las empresas a la entidad supervisora.
- La adopción de estas tecnologías trae consigo diversos desafíos para su
realización de manera eficiente, y se pueda garantizar la calidad de los datos
generados, un marco legal adecuadamente regulado y una capacidad técnica
óptima.
- EL RegTech es utilizado por las entidades reguladas, la cual permite la
identificación más eficiente y precisa de problemas así como una mejor
divulgación, esto es de gran apoyo para entidades que coticen en la bolsa de
valores.
- Las nuevas tecnologías se están utilizando también para divulgar los riesgos
ESG de las empresas. Mediante la utilización de inteligencia artificial se realiza
el análisis de datos y divulgación de riesgos ESG de manera más precisa.
Participación remota en juntas de accionistas
- El apoyo de la tecnología para la facilitación de la participación remota de parte
de los accionistas en las juntas, se produjo debido a la pandemia del COVID –
19. Las reuniones virtuales aumentaron en gran medida, por lo que se tuvieron
que crear reglamentos y directrices para regular dichas reuniones. Para ello se
establecieron especificaciones técnicas y requisitos mínimos para garantizar
que las reuniones permitan una comunicación bidireccional en tiempo real de
manera óptima.
- La infraestructura digital es un punto relevante para el desarrollo de estas
reuniones de manera remota ya que sin ella no se podrían llevar a cabo de
manera adecuada las reuniones, por ello se debe de contar con personal con
experiencia en estos campos para garantizar el normal desarrollo de las
reuniones y se realicen de manera transparente. En el 2018, una iniciativa del
sector privado describió un conjunto de mejores prácticas para las juntas
virtuales de accionistas:
1. Debe valorarse y fomentarse una amplia participación de los inversores
en las reuniones anuales;
2. Las asambleas de accionistas deben promover el trato equitativo e
igualitario de los participantes inversores;
3. Deben proporcionarse oportunidades para una participación significativa
entre inversores y directores;
4. Los emisores deben comunicar los beneficios de una reunión virtual a
los accionistas;
5. Las reuniones virtuales deben usarse como una forma de proporcionar
un diálogo abierto significativo entre los accionistas y las empresas.
- El voto durante las juntas de accionistas virtuales, es aún un tema discutido, ya
que se busca constantemente que se apoye en la tecnología para que se
ejecute de manera transparente. Un beneficio es que al realizarse de manera
remota motiva a los inversionistas que no asistían a las reuniones presenciales
a efectuar su voto con mayor facilidad.
Riesgos de seguridad digital y el papel del directorio en su gestión
- La gestión de los riesgos de la seguridad digital gana cada vez mayor relevancia.
La digitalización tan repentina de las empresas debido a la necesidad de realizar
labores de manera remota ha generado una dependencia de los almacenamiento
de datos en la nube, sin permitir un análisis previo de los riesgos que esto implica,
generando preocupación en los reguladores.
- El papel de la junta directiva en la gestión de riesgos es sumamente importante,
para que se puedan generar y diseñar estrategias de gestión de riesgos acorde a
cada empresa tomando en cuenta el nivel de digitalización y las herramientas que
utilizan, por lo que se debe de reconocer que parte de la responsabilidad de la
gestión de riesgos de seguridad digital recae en la junta directiva, quienes serán
responsables de las decisiones que se tomen para gestionar dichos riesgos.
El papel de la digitalización en el fomento del desarrollo de los principales
mercados públicos de renta variable
-Las empresas que cotizan en las bolsas de valores son cada vez menores, esto
explicado por diversos factores, entre ellos, una mayor facilidad para el acceso a
capitales de deuda privados y los rigurosos requisitos y trámites de los mercados de
valores para su entrada al mercado.

-Las entidades reguladoras están buscando generar un equilibrio entre las facilidades
que se le pueden otorgar a las pequeñas empresas para ingresar al mercado de
capitales y lo requisitos mínimos que deben mantener en cuando a la información
que deben declarar, evitando hacerla demasiado costosa o engorrosa, esto puede
lograrse gracias al empleado de las tecnologías, logrando que la divulgación de
información sea más barata y en menor tiempo.

- El avance de las tecnologías ha permitido a las empresas poder acceder al


mercado de valores de maneras no tradicionales, una empresa puede cotizar sin
reunir capital y sin que sus acciones estén aseguradas. Algunos de los nuevos
métodos de financiamiento son el BookBuilding, que sondea el precio en el merado
en base a la oferta y demanda de las acciones antes de sacarlas a la venta, las
plataformas de finanzas descentralizadas “DeFi”, que ofrecen servicios financieros
sin intermediarios, las Ofertas iniciales de monedas (ICO), que son ventas de token
digitales para financiar proyectos y el crowdfunding, que permite financiarse a
través de la recolección de fondos de manera colectiva.

-Estas nuevas modalidades de regulación cada vez atrae más la atención de los
reguladores debidos a su rápida expansión en el mercado, y la relevancia que
pueden tener para las empresas que acuden a este tipo de servicios. Es por ello
que Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), se encuentra
promoviendo una cooperación transfronteriza para la regulación de las Fintech,
debido al impacto que pueden tener en los mercados emergentes.

3. Questions for discussion


-¿Cuáles son las oportunidades para que RegTech mejore el acceso al mercado de
valores para las empresas (y para las empresas más pequeñas en particular) al
hacer que el cumplimiento normativo sea menos oneroso y al mismo tiempo
promover las protecciones necesarias para los inversores? ¿Existen riesgos
asociados? ¿Cómo se pueden mitigar?
-¿Cuáles son las lecciones y experiencias, tanto positivas como negativas, del rápido
aumento de las reuniones generales anuales virtuales durante la pandemia de
COVID-19? ¿Deberían los Principios del G20/OCDE promover un conjunto de
buenas prácticas para realizar reuniones en este formato para garantizar la
igualdad de trato de los accionistas y mejorar el acceso al proceso de votación
empresarial (como se analiza en los párrafos 15-21)? Si es así, ¿cuáles deberían
ser?
-¿Qué papel puede desempeñar la tecnología para mantener el atractivo y la relevancia
de los mercados primarios de acciones públicas? ¿De qué manera debería
evolucionar la aplicación de los criterios de flexibilidad y proporcionalidad para tener
en cuenta los desarrollos que se están produciendo y se han producido.

También podría gustarte