Está en la página 1de 15

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“EL MILAGRO

SEMESTRE : II “A”

CARRERA : GUIA OFICIAL DE TURISMO

UNIDAD DIDACTICA : CONTROL DE INVESTIGACION TURISTICA

TITULO : GUIADO INTERPRETATIVO

ESTUDIANTES : -BARDALES PALACIOS ALISSA BARBARA


-ISUIZA PEÑA BRENDA DANARA
-USHIÑAHUA CAHUAZA RANDY LUKE

DOCENTE : LIC. GABRIELA GARATE CHAMOLI

FECHA DE ENTREGA : 17/11/2022

IQUITOS – PERÚ
2022
INDICE
INTRODUCCION................................................................................................................................................................................................................................ 3

PLAZA MAYOR (OBELISCO)............................................................................................................................................................................................................... 4

OBELISCO DE LOS HEROES......................................................................................................................................................................................................... 4

LA IGLESIA MATRIZ........................................................................................................................................................................................................................... 4

HISTORIA.................................................................................................................................................................................................................................... 5

CASA VALDEZ.................................................................................................................................................................................................................................... 5

LA CASA INEI/RENIEC....................................................................................................................................................................................................................... 5

LA CASA DE FIERRO.......................................................................................................................................................................................................................... 5

HISTORIA.................................................................................................................................................................................................................................... 5

LA CASA PINASCO............................................................................................................................................................................................................................. 6

Historia....................................................................................................................................................................................................................................... 6

LA CASA MOREY (plaza Ramón Castilla)........................................................................................................................................................................................... 6

PLAZA RAMON CASTILLA........................................................................................................................................................................................................... 7

HISTORIA.................................................................................................................................................................................................................................... 7

BARCO HISTORICO (AYAPUA)........................................................................................................................................................................................................... 7

HISTORIA.................................................................................................................................................................................................................................... 7

Templo masónico la logia................................................................................................................................................................................................................. 7

COLEGIO FERNANDO LORES TENAZOA............................................................................................................................................................................................ 8

HISTORIA.................................................................................................................................................................................................................................... 8

EL EX COLEGIO SAN AGUSTIN (CAPILLA LA CONSOLACION)............................................................................................................................................................8

HISTORIA.................................................................................................................................................................................................................................... 8

OFICINA DEL FERRY.......................................................................................................................................................................................................................... 9

MALECON TARAPACA (BOULERVARD)............................................................................................................................................................................................. 9

HISTORIA.................................................................................................................................................................................................................................... 9

EX HOTEL PALACE........................................................................................................................................................................................................................... 10

HISTORIA.................................................................................................................................................................................................................................. 10

MUSEO AMAZONICO..................................................................................................................................................................................................................... 11

LA PREFECTURA DE IQUITOS.......................................................................................................................................................................................................... 11

HISTORIA.................................................................................................................................................................................................................................. 11

CASA HERNANDEZ.......................................................................................................................................................................................................................... 11

LA FACTORIA.................................................................................................................................................................................................................................. 11

CASA COHEN.................................................................................................................................................................................................................................. 12

CHALET DE PABLO MOREY DEL AGUILA......................................................................................................................................................................................... 12

EX CARCEL DE IQUITOS.................................................................................................................................................................................................................. 12

HISTORIA.................................................................................................................................................................................................................................. 12

PLAZA 28........................................................................................................................................................................................................................................ 12

CASA IRAPAY.................................................................................................................................................................................................................................. 13

CEMENTARIO GENERAL................................................................................................................................................................................................................. 13

COLEGIO REPUBLICA DE VENEZUELA............................................................................................................................................................................................. 13

BIOGRAFIA...................................................................................................................................................................................................................................... 14

ANEXO............................................................................................................................................................................................................................................ 15

2
INTRODUCCION
El día 2 de noviembre realizamos turismo histórico de zonas monumentales en la ciudad de
Iquitos consiguiendo la información necesaria como primer punto visitamos LA PLAZA
MAYOR nos reunimos en el centro y vimos el OBELISCO expuesto por pedro tanchiva.
Como Segundo punto visitamos LA IGLESIA MATRIZ expuesto por el alumno FREDDY
CISNERO. Luego visitamos LA CASA VALDES obteniendo información necesaria
expuesto por CARLOS SILVA. Seguidamente nos acercamos a LA CASA (INEI/RENIEC)
expuesto por MILLER HUANE poniéndose aún más interesante el recorrido. En seguida
vimos LA CASA DE FIERRO expuesto por JUAN LUIS. En seguida visitamos LA CASA
PINASCO expuesto por LEYDI DIAZ. Luego nos dirigimos a LA CASA MOREY
(PLAZA RAMON CASTILA) expuesto por JOSE SINARAHUA se hizo el recorrido
dentro de LA CASA MOREY trayendo a flote al recuerdo de los antes pasados.
Seguidamente visitamos EL BARCO HISTORICO ayapua expuesto por RODY FLORES.
Luego nos tomamos un tiempo y nos dirigimos a LA LOGIA AMAZONICA expuesto por
ROSA DEL PILAR obteniendo información necesaria. Seguidamente nos dirigimos al
COLEGIO FERNANDO LORES TENAZOA expuesto por JOA LOMAS por cierto
enterándonos que fue el primer colegio de la ciudad Iquitos. Después nos acercamos y
conocimos EL EX COLEGIO SAN AGUSTIN (CAPILLA LA CONSOLACION)
expuesto por VLADIMIR MAFALDO. En seguida nos dirigimos hasta el MALECON
TARAPACA (BOULERVARD) expuesto por DAVID FLORES.
Los monumentos son fundamentalmente elementos que resguardan el pasado para trasladar
un mensaje al presente, sirven para que ese ayer no se pulverice con el paso del tiempo,
sino que se conserve un sentido vigente en el ahora, con adición de una estética inherente,
haciendo que las piedras y metales transmitan la idea de belleza a la sociedad sobre el
pasado. Sin embargo, llega el momento en que esas cualidades propias del monumento
cambian su significado para la sociedad y surgen cuestionamientos sobre su relación con
esta herencia. Aquello para lo que ese “ahora monumento” fue creado, en otro tiempo y
otra sociedad, necesita replantearse constantemente ante los escenarios sociales actuales y
sus problemas, para validar su significado y sentido identitario o convertirse en objeto

PLAZA MAYOR (OBELISCO)


La plaza de Armas de Iquitos, es el espacio urbano más antiguo e importante de la ciudad
peruana de Iquitos desde su establecimiento en 1764.

3
El tamaño que ocupa es de una manzana urbana. Es uno de los puntos turísticos más
concurridos de la ciudad. También es el lugar de actos cívicos y oficiales.
OBELISCO DE LOS HEROES
Es un enorme pilar u obelisco chato, de cuatro lados y se van achicando los lados a modo
que se mira su cima. Su base está adornada con dibujos taraceados de metal de los héroes
durante la guerra. Este puesto sobre una clase de tarima de piedra, acompañado de tres
astas. Es el centro de entonación del Himno Nacional del Perú y del izamiento de las
banderas representativas de la Nación y la región.
Dedicado a los héroes de las honorables batallas en el Perú, la Guerra del Pacífico, en él
están los nombres de los loretanos que murieron en dicha guerra. Contiene una lista extensa
de ellos a los cuatro lados del obelisco.

LA IGLESIA MATRIZ
La IGLESIA MATRIZ, conocida también informalmente como Catedral de Iquitos de
Iquitos es el principal templo católico de la ciudad peruana de Iquitos.
Está localizada en el centro histórico de la ciudad, en la intersección de los jirones Arica y
Putumayo. Actualmente se encuentra bajo la autoridad del obispo Miguel Olaortúa Laspra.
Es propiedad de la Iglesia católica, y fue declarada Patrimonio Histórico Cultural de la
Nación en 1996.Es de estilo neogótico y está considerada como el principal icono urbano
de la ciudad.
Actualmente es el templo religioso más alto de la ciudad y uno de los edificios
patrimoniales que se encuentra en mejor estado de conservación.
HISTORIA
Siendo ejemplo excelso de la V Etapa Arquitectónica de Iquitos (1915-1940), la
construcción de la IGLESIA MATRIZ inició en 1911 luego de la demolición del templo
antiguo y fue inaugurada el 16 de marzo de 1919, con la torre siendo terminada el 1924.
Adquirido en Suiza, el reloj público fue instalado en la torre de 20 m de altura, junto al
campanario y la cruz metálica en la cúspide, en 1925 por La Junta de Progreso Local, y el
cuidado del templo estuvo a cargo de Manuel Pinedo por muchos años. Subsiguiente, tuvo
ciertas ampliaciones entre 1944 y 1949 por el Padre Avencio Villarejo, etapa donde
adquirió su estructura definitiva.
Desde 2013, la Catedral recibió un sistema de luces coloridas para ensalzar su arquitectura.

4
CASA VALDEZ
LA CASA INEI/RENIEC
LA CASA DE FIERRO
La Casa de Fierro, popularmente llamada Casa Eiffel, es una casona prefabricada de hierro
localizada en centro de la ciudad peruana de Iquitos. Fue erigida en 1890 durante la fiebre
del caucho y se convirtió en uno de los iconos culturales de la ciudad. Está ubicada entre las
avenidas Próspero y Putumayo.
La Casa de Fierro es una de las muestras mejor conservadas de la arquitectura civil en el
Perú. Los muros, techo y balcones son enyesados en placas rectangulares de hierro. Se
considera la primera casa prefabricada de América.
HISTORIA
El diseño de la Casa de Fierro fue originado por Gustav Eiffel alrededor del año 1860, y construido
en los talleres belgas Forges d'Aiseau. La Casa fue exhibida en la Exposición Universal de París de
1889. Julio H. Toots asistió al evento y compró la casa, para llamarla «la Gran Casa».
En 1890, la estructura de la casa llega a Iquitos en forma pre-fabricada en el buque brasilero
Perseverança, el cual cruzó el Océano Atlántico,45 sin embargo, el tamaño era muy grande y debió
ser dividida en dos partes.
La primera parte fue adquirida por Antonio Vaca Diez, socio de Carlos Fermín Fitzcarrald, con la
intención de ser llevada hasta el río Mishagua, en Madre de Dios, donde hacia extracciones de
caucho. El traslado de la Casa hasta Madre de Dios se vio imposible debido al bajo nivel de agua en
el Amazonas, forzándolo a revenderlo. Fue comprada por un comerciante para un uso desconocido,
hasta que el clima destruyó su estado, finalmente vendiéndose como chatarra. Algunas partes fueron
usadas en la edificación del Mercado Central.
La segunda parte, la más conocida, fue montada en el Centro de Iquitos, mirando a la Plaza de
Armas entre las avenidas Putumayo y Próspero. Esta parte se convirtió de forma definitiva en la
Casa de Fierro. Está edificación pasó por varios propietarios entre ellos el empresario Francisco
Borges y Anselmo del Águila (quién la uso como mansión). Durante la decadencia de la fiebre del
caucho en 1914, fue comprada por el español Julio Queija, quien la convirtió en un restaurante.
Posteriormente a la muerte de su propietario, fue adquirida por un comprador desconocido y usada
como fábrica de dulce, centro comercial y tienda de ultramarinos. Judith Acosta de Fortes adquirió
la Casa de Fierro, y la estructura fue dividida en pequeñas unidades empresarias en el primer piso.
En 2011, se anunció un proyecto de una ONG para usar la Casa con fines turísticos e históricos, sin
embargo, la familia De Fortes exigió una suma costosa de 1.500 dólares mensuales por solo usar el
primer piso.

Desde abril de 2019 el segundo piso se ha convertido en un restaurante, en el cual se mantiene la


estructura original de la edificación, aquí se pueden apreciar los colores que sus paredes han
albergado desde su creación y el tipo de madera que se utilizó originalmente en sus pisos, a esto le
acompaña una inmejorable vista desde sus balcones hacia la plaza de armas de la ciudad.

5
LA CASA PINASCO
La Casa Pinasco o Ex Casa Pinasco es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Iquitos. La casa
está situada en el centro histórico de la ciudad y perteneció a la familia Pinasco su último dueño
de la dinastía Pinasco fue Luis Ángel Pinasco.

Historia
La casa Pinasco fue construida en conjunto por la colonia de inmigrantes italianos y alemanes que
se encontraban en Iquitos llegado por la época del Caucho, durante los primeros años fue
administrado por una empresa; La ítalo-alemana Luis Pinasco & Cía. que utilizó el local como
almacén para especias y materiales traído de Europa como azulejos y vinos una vez terminada la
época cauchera la empresa cerró sus puertas y la casa fue alquilada al Instituto Nacional de
Cultura, luego de esto la casa volvió al poder de los Pinasco quienes a su vez la vendieron a los
dueños actuales que continúan arrendando la casa a diferentes negocios.

Es reconocida por su invaluable arquitectura y su importante valor histórico y cultural de la


relación de los inmigrantes residente en Iquitos durante la época del Caucho.

LA CASA MOREY (plaza Ramón Castilla)


La Casa Morey es un edificio histórico construido entre los años 1910 - 1913, en la Ciudad
de Iquitos por el barón del caucho, Luis Felipe Morey. Perteneció a su hermano, también
barón del caucho, Don Adolfo Morey Arias casado con Doña. Estefanía Peña. Aquí
vivieron con sus catorce hijos, varios de los cuales fueron educados en Europa. El fastuoso
complejo arquitectónico está destacada por una personalidad única. Está conformado por
dos plantas, con los ventanales resguardados por finas rejas de hierro forjado, se encuentra
al frente de la plaza Ramón Castilla y Marquesado de la cual forma parte como circuito
turístico.
PLAZA RAMON CASTILLA
La plazuela Ramón Castilla es un espacio público ubicado al noreste de la ciudad de
Iquitos, en Perú. El término plaza se utiliza como antonomasia para referirse a todo el
conjunto de edificios históricos y comerciales que se encuentra alrededor de la plaza. El
nombre proviene por el estadista y militar Ramón Castilla y Marquesado, presidente de la
entonces República Peruana que por orden del mismo Castilla entre 1863 y 1864 envió
diversas embarcaciones para la colonización de Iquitos.

HISTORIA
El gigante espacio público es el más viejo en importancia de Iquitos, en su tiempo
especialmente durante la fiebre del caucho remplazo al malecón Tarapacá como principal
punto financiero de la joven ciudad, tanta fue la importancia que llegó a contar con la
presencia de diversos consulados y locales importantes de empresarios llegando a
catalogarse como Wall Street del Caucho en mención al barrio Wall Street en la ciudad
estadounidense de Nueva York. La plaza también funcionaba como sitio portuario por tener
un pequeño pero largo puerto que está a orillas de la bahía del Itaya.

6
BARCO HISTORICO (AYAPUA)
El Ayapua, oficialmente Museo Barco Histórico Ayapua, es un barco museo peruano
ubicado en Iquitos, Loreto, a orillas del río Itaya. Cuenta con un salón de recepción para las
exposiciones y 10 salones al estilo victoriano con antigüedades cada uno. Expone la historia
de la amazonia peruana. El barco tiene 33 m de eslora y 5 m de manga.
HISTORIA
Fue construido por R. Holtsen en Hamburgo, Alemania en 1906. Funcionó durante el boom
del caucho. Ha sido restaurado. Actualmente es un barco museo ubicado a orillas de la
plaza Ramón Castilla y Marquesado.

Templo masónico la logia


La logia masónica de Iquitos es una de las instituciones locales más antiguas y de más larga vida en
el departamento de Loreto. A ella pertenecieron muchos de los más connotados comerciantes y
autoridades políticas y municipales que actuaron en el período que estudiamos. Instalada en 1869,
la logia «Unión Amazónica» ha continuado activa en Iquitos manteniendo su influencia en la vida
social, política y económica local.

En este capítulo exploro el papel de la masonería en las estrategias políticas y mecanismos de


acción de la elite comercial y política de Loreto desde diversas facetas en la expectativa de
entender el papel que le cupo como vehículo de articulación interna y externa y en la difusión y
promoción de ciertas nociones, en particular la organización federal. Para ello reconstruiré en
primer lugar su constitución, historia y membresía analizando su naturaleza y funcionalidad, a
partir de lo cual es posible comprender su papel como amplia red social a lo interno de la Amazon.

COLEGIO FERNANDO LORES TENAZOA


El colegio Fernando Lores Tenazoa es una edificación construida en 1905 que funciona
como institución educativa pública, y en ocasiones de museo y galería de arte temporal,
además de ser Patrimonio Cultural de la Nación.123 Desde 2011 está en proceso de
desalojo por su situación precaria.
HISTORIA
Fue construido en 1905 para albergar a los jóvenes mestizos de nivel secundario de la
entonces pequeña ciudad de Iquitos. A finales de 1990 se le otorgó el grado de patrimonio
cultural de la Nación por su antigüedad y por estar dentro de la Zona Monumental de
Iquitos.
Su nombre se debe al militar Fernando Lores Tenazoa que participó en la guerra colombo-
peruana.
Fernando Lores es utilizado para albergar muestras de arte y cultura de origen amazónico,
principalmente elaborados por alumnos mestizos o que provienen de los pueblos originarios
amazónicos. En 2016 el edificio fue declarado en Estado de emergencia por el gobierno
peruano por el deterioro de las bases.

7
Luego del terremoto de 2019 el gobierno regional loretano ordenó trasladar los bienes
culturales y académicos del colegio hacia otras instalaciones porque sus interiores ya no
eran habitables. En 2022 la entidad gubernamental informó que el colegio ya no podría
funcionar, ni como galería ni como institución educativa por sus interiores deteriorados,
tampoco se podrá reconstruir por su condición de patrimonio cultural.

EL EX COLEGIO SAN AGUSTIN (CAPILLA LA


CONSOLACION)
La capilla de Nuestra Señora de la Consolación y el seminario San Agustín son un conjunto
de edificaciones ubicadas en la Zona Monumental de Iquitos, al norte del área
metropolitana homónima. Fueron construidas entre los primeros años del siglo XX por la
orden Agustiniana
El estilo de ambos edificios es de arquitectura gótica, luego retocada con los estilos
neogótico y neoclásico, y reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.

HISTORIA
La capilla de Consolidación remonta su construcción de una sola nave a los inicios de la
década de 1910, en plena fiebre del caucho por agustinianos, abriendo sus puertas en 1905
frente al malecón Tarapacá. En 1931 la capilla comenzó un proceso de refacción, que
concluyó en 1933.La iglesia tenía vocación hacia la Virgen de Consolación.
Por otro lado, el seminario San Agustín inició su construcción en 1932, finalizando hasta
1935, año en que se abre sus puertas para alumnos de inicial, primaria y secundaria. Debido
a la erosión ocasionada por el río Amazonas frente al malecón donde estaba el seminario,
dicho edificio comenzaba a derrumbarse, por lo que la institución fue traslada a otro local
frente a la plaza 28 de Julio y el seminario quedó deshabitado. En 1998 los agustinos
volvieron a rehabilitar el colegio para otras actividades académicas.
Aunque el seminario era utilizado ocasionalmente, la capilla de la Consolidación quedó en
el olvido cuando la zona del malecón Tarapacá dejó de ser relevante como el núcleo
comercial de la ciudad, además la plaza de Armas y la Iglesia Matriz habían centralizado el
poder religioso, cultural y comercial de la ciudad.
El 30 de diciembre de 2014, la capilla y algunas partes del seminario sufrieron un incendio
de gran tamaño, originario de los sectores ambulantes de las afueras de la capilla entre las
7:00 p.m. a las 8:30 p.m. (hora peruana), una vez apagado los bomberos, las autoridades
comunicaron que el interior de la iglesia había sido completamente destruido, a excepción
del retablo de cemento. El Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA)
describió con «gran pesar y preocupación por la restauración del templo”, la Orden
Agustiniana del Perú corrió con el gasto de la reparación. El 4 de septiembre de 2015 la
capilla reabrió luego de su tercera restauración histórica

8
OFICINA DEL FERRY
El sistema de transporte de Iquitos es un sistema de infraestructura en pleno desarrollo. Iquitos,
siendo la principal capital de Loreto, tiene el sistema de transporte más ajetreado y urbanizado.
Con futuros proyectos de formalización y transporte ferroviario, la ciudad aún cuenta con un
transporte público informal. En contraste a esto, tiene un notable crecimiento de transportes
individuales y privados, y un incremento gradual de embotellamientos.

El transporte de Iquitos está regulado por la Gerencia de Tránsito y Transporte Público de la


Municipalidad Provincial de Maynas. Iquitos tiene una personalidad propia, muy diferente al resto
del Perú, incluso diferente a otras ciudades amazónicas sudamericanas.

MALECON TARAPACA (BOULERVARD)


Malecón Tarapacá —erróneamente llamado boulevard— es una gran avenida ubicada en la
ciudad peruana de Iquitos. Es un centro turístico de la ciudad y siendo en su zona sur donde
se encuentra la zona popularmente conocida como boulevard.

HISTORIA
El Malecón Tarapacá se encuentra ubicado en el límite este de la ciudad de Iquitos, a orillas
del río Itaya. Es el mayor punto de encuentro de la ciudad, tanto de lugareños como de
turistas. Es llamado así en memoria de los héroes caídos en la guerra con Chile y fue
construido a fines del siglo XIX, durante la época de explotación del caucho. En aquel
tiempo el Malecón era el lugar estratégico para la reunión de los primeros exploradores que
llegaron a la ciudad, quienes observaron las embarcaciones de los extranjeros que iban
hacia el río Amazonas. Después de tanto recorrer por sus veredas anchas, se accede a sus
jardines y a sus plazuelas. Se cree que fue construido con motivo de la fiebre del caucho,
cuando Iquitos acrecentó su esplendor económico. Desde este hermoso y peculiar lugar,
pueden apreciarse bellas y grandiosas construcciones de la época del Caucho.
En la actualidad, el malecón es un lugar muy concurrido, en el cual sus visitantes desde la
comodidad de una de sus bancas dispuestas en todo el malecón, pueden apreciar un
espectacular atardecer. A una cuadra de la Plaza de Armas, frente al Itaya, se encuentra
ubicado este lugar de esparcimiento de 5 cuadras, en forma cuadrada, de concreto, revestido
de mayólicas, con fuente de agua incluida. También es posible observar una fila de árboles
junto a estrechos jardines, teniendo en sus alrededores restaurantes, una catedral,
heladerías, bares, además de un largo recorrido al estilo de un malecón europeo al aire libre.
Un coliseo pequeño es el escenario de diversos artistas, cantantes, payasos, cómicos que
entretienen al público asistente e intentan ganarse la vida ejecutando algunas de sus
prácticas artísticas.
Su nombre proviene del antiguo departamento peruano de Tarapacá, perdido después de la
Guerra del Guano y el Salitre junto a la provincia de Arica.

EX HOTEL PALACE
El Ex Hotel Palace o Casa Vela es un fastuoso edificio de diseño art nouveau ubicado en la
ciudad peruana de Iquitos. Su estilo arquitectónico tiene influencias del modernismo
catalán de la escuela de Antoni Gaudí. Esencialmente, es una construcción de tres plantas y
un torreón esquinero.
9
HISTORIA
Su construcción fue dirigida entre los años 1908 y 1912 por el ingeniero civil peruano Samuel
Young Mass y el arquitecto español José Altamira y Motta por encargo de Otoniel Vela. Fue un
importante hotel de lujo durante la fiebre del caucho que albergó a caucheros y comerciantes
europeos. Es considerado el primer hotel de lujo del Perú pues es 12 años más antiguo que el Gran
Hotel Bolívar localizado en Lima. Está considerada la máxima expresión de la arquitectura iquiteña.
Su construcción tuvo que sufrir cambios y adaptaciones para acomodarse al ambiente tropical de
la ciudad. Actualmente, es sede de las oficinas de Región Militar del Oriente desde 1961.
Todos los elementos fueron transportados atravesando el Atlántico. Los azulejos fueron traídos de
Málaga, con «reminiscencias de la arquitectura de Antoni Gaudí», contiene elementos góticos y
neoclásicos. El edificio incluye notoriamente un diseño complejo, fierros forjados con formas
vegetales en los balcones, orfebrerías metálicas y altos portales.
La arquitectura será restaurada por financiamiento de la Agencia Inglesa de Cooperación
Internacional y bajo la supervisión del Ministerio de Cultura.
El Ex Hotel Palace fue representada en la nueva moneda de un Nuevo Sol alusiva al inmueble y
está programada en circulación 12 millones de unidades. El inmueble es referido como «Antiguo
Hotel Palace, 1912» en la nueva moneda.

MUSEO AMAZONICO
El museo creado en 1986 funciona en un edificio construido en el año 1863, declarado Patrimonio
Cultural de la Nación. En su interior se aprecia decoración mural, madera tallada y un conjunto de
muebles antiguos. Resalta la colección de esculturas hechas en fibra de vidrio a escala natural
confeccionadas por el artista plástico Felipe Lettersten y que representan a pobladores de las
principales comunidades nativas de la Amazonía del Perú, Brasil y Venezuela.

LA PREFECTURA DE IQUITOS
El edificio de la Prefectura de Iquitos es una casona construida en 1863, y ubicada frente al
malecón Tarapacá, dentro de la Zona Monumental de Iquitos, es considerada Patrimonio Cultural
de la Nación. En sus interiores funciona el Museo Amazónico, la Biblioteca Amazónica y la sede del
Ministerio de Cultura.

HISTORIA
La prefectura fue construida en 1863 durante la fiebre del Caucho que se traducía en bonanza
económica para la entonces pequeña ciudad de Iquitos, para servir como sede de los prefectos del
entonces Departamento Marítimo Militar de Loreto (que incluía a Loreto, San Martín y Ucayali)
escindiéndose de Amazonas, en Iquitos, que era la urbe con mayor movimiento comercial, en
contraposición de la entonces capital departamental Moyobamba.

El edificio de la prefectura se convirtió de facto en el archivo regional de Loreto, recién de 1900 los
prefectos reconocieron que el edificio estaba cumpliendo esta labor.

10
CASA HERNANDEZ
LA FACTORIA
En el marco de la ceremonia de la firma del convenio entre la Naval y Petróleos del Perú, para la
construcción de 12 barcazas, Silvio Alva Villamón, director ejecutivo del SIMA Perú, se remontó a
la historia que vincula a esta parte de la Amazonía con la Marina de Guerra del Perú, representada
por la Fuerza Naval de la Amazonía y sus demás instancias extensivas a la comunidad iquiteña y
loretana.

«Para el servicio oficial de la Marina este contrato conlleva un hito más en la relación con el
pueblo de Iquitos, con la Amazonía Peruana, el pasado que nos une con la historia del Perú con la
Amazonía nace con la Factoría Naval de Iquitos, alrededor de la cual nace esta ciudad que hoy día
nos acoge para la firma de este contrato con una de las empresas líderes del sector estatal como
es Petroperú», empezó diciendo Alva.

«Nuestro compromiso de trabajar esforzadamente y brindar siempre productos de calidad, en el


ámbito de la construcción y reparación naval ha sido siempre nuestro norte, las últimas cañoneras
que hoy en día surcan los ríos de la Amazonía, las plataformas itinerantes de acción social, ello
también colabora con el desarrollo de la Amazonía, por el río Putumayo, río Morona, río Napo».

CASA COHEN
La Casa Cohen es un histórico edificio ubicado en Iquitos, Perú. Fue construido por Jaime Cohen,
uno de los primeros judíos que llegaron a la ciudad en 1896. Durante la Fiebre del Caucho, ha
servido como un importante local comercial que importaba productos europeos y exportaba
caucho.

Localizado en el Jirón Próspero del Centro Histórico de Iquitos, el edificio está constituido por una
sola planta con una fachada adornada por portales, rematados por arcos de medio punto. Está
destacado por una cubierta de azulejos esmaltados pintados de celeste.

Actualmente, sirve como sede para Supermercados Los Portales, el cual toma su nombre de la
hilera de portales del edificio.

CHALET DE PABLO MOREY DEL AGUILA


Propiedad de Pablo Morey del Aguila, fue concluido en 1912. Cuenta con estructuras
prefabricadas traídas desde Europa. En su fachada puedes apreciar azulejos fabricados a máquina,
compuestos por pequeñas figuras de tonos rojizos, amarillo pálido, ocre y negro, que desde lejos
le dan ese color anaranjado. Se ubica frente a la primera cárcel de Iquitos.

EX CARCEL DE IQUITOS
Ahora que vivimos en un estado de inseguridad ciudadana, se nos hace difícil poder comprender la
tranquilidad que respiraban nuestros abuelos en la primera mitad del siglo XX; y solo nos queda
recordar con estas viejas fotografías que se adjuntan a este artículo, que son anteriores a la
década del ‘50, parajes de nuestra “Isla Bonita’ donde se aprecian aquellas calles tranquilas como
esta; primera cuadra de la calle Brasil, la misma que, como vemos no estaba pavimentada. Y al
lado izquierdo está la primera cárcel de Iquitos (edificio oscuro), siendo propietario el Ministerio
11
de Justicia y Ministerio del Interior de la Guardia Republicana, ellos tenían a su cargo la vigilancia
de los presos de ese entonces y fue construida en el año 1902.

HISTORIA
La construcción de la primera cárcel de nuestra ciudad estuvo a cargo de un ingeniero de apellido
Hassel, la edificación se levantó sobre una estructura de albañilería reforzada, se parecía a primera
vista una fortaleza de la “Edad Media” fuera de su entorno real; sin embargo, se encontraba en el
centro de la ciudad de Iquitos, y su perímetro estaba vigilado por la antigua “Guardia Republicana”
con fusiles. Sus techos eran de calamina y pisos de cemento, En la parte superior de la fachada se
pueden observar 2 torres de vigilancia en sus extremos para divisar si los prisioneros intentaran
escapar; El edificio constaba de una planta y midió 27m. de largo x 25m. de ancho con un área
construida aproximada de 675 metros cuadrados, y un área total de 1,103.46 m2, la cual incluye el
patio del penal, como comprenderán la población de reos era bastante limitada.

PLAZA 28
La plaza 28 de Julio está situada en el extremo suroeste del centro de la Ciudad de Iquitos. Es la
plaza más grande de la ciudad, y la segunda en importancia por detrás de la plaza de Armas de
Iquitos.

En 2013, la Municipalidad Provincial de Maynas anunció su total reconstrucción para adquirir un


«matriz tradicional-ecológico». Este consistiría en modernizar totalmente sus zonas, así como la
implementación de dos larguísimas escalinatas que, ambas cruzando la plaza, se unirían en el
obelisco central.

CASA IRAPAY
Los primeros registros señalan como propietarios de la finca a los hermanos Lida, Carlos, Manuel y
Carmen Pereira Vela, posiblemente relacionados con Venancio F. Pereira, comerciante portugués
que tuvo la representación consular de su país en Iquitos desde 1911. En la década de 1920 la casa
fue sede oficial del consulado de Portugal.

Esta casa llama la atención por su ornamentada fachada, sus arcos de medio punto, los balcones
de hierro forjado y por los delicados azulejos de tipo arábigo que recuerdan la arquitectura de la
Casa Cohen.

Don Oseas Ríos Padilla -quien fue propietario desde 1962- estableció aquí un bazar. El año 2000
Teresa Janín Ríos Zegarra, heredera de Don Oseas, donó la casa para fines culturales. Aquí tiene su
sede el centro cultural infantil Irapay, única institución de este tipo en el Perú. La Casa Irapay se
encuentra ubicada actualmente en la esquina de las calles Ricardo Palma y Prospero.

CEMENTARIO GENERAL
La Sociedad de Beneficencia de Iquitos administra el histórico y tradicional Cementerio General
“San Miguel Arcángel” desde el 01 de setiembre de 1902, cuenta con un área de 44,837.52 m2.,
circundada por las calles Alfonso Ugarte, Mariscal Castilla, Atahualpa y Bolognesi.

12
Este recinto de la paz siempre estuvo considerado de tipo mixto por cuanto los sepelios se
efectuaban en tumbas y nichos y por su composición geométrica que está conformada por
senderos entre cuarteles de pabellones con bóvedas, mausoleos y tumbas bajo la línea de tierra y
encima de ella.

En mérito a su contribución histórica y cultural perennizada en las sepulturas de los primeros


pobladores de este puerto que contribuyeron de una y otra forma al engrandecimiento de la
ciudad de Iquitos y por ser el primer cementerio de la localidad, el Instituto Nacional de Cultura de
Loreto, en cumplimiento de la Ley N° 24047 colocó en su frontis una placa de mayólica con la
leyenda: “ESTE INMUEBLE ES PATRIMONIO DE LA NACIÓN”.

COLEGIO REPUBLICA DE VENEZUELA


La infraestructura que ocupaba hasta el año 2008 nuestro Centro Educativo fue construida por una
familia Francesa durante los años de 1890, teniendo una antigüedad de 113 años, por lo cual el
INEI le dio la denominación de Patrimonio Histórico de Loreto.

La casona que así se denominaba en ese entonces por el estilo de su construcción, fue
abandonada por esa familia por haber perdido a su único hijo, teniendo un área total de terreno
de 3,162,11 mts.2, ubicado entre las calles Sargento Lores, Tacna y Calvo de Araujo (Ex Tambo). Al
quedarse deshabitada, El Ejército le emplea primero como CUARTEL MILITAR y luego como
Hospital Militar donde atendían a los soldados heridos y enfermos que traían de las fronteras que
estaban en conflicto. Posteriormente el Ejército deja ese local para dar paso al funcionamiento de
la ESCUELA MUNICIPAL y, que después se denomina Centro Educativo Particular Serafín Filomeno.
A través de los años tuvo las siguientes denominaciones: • Escuela Primaria de Menores N° 162 •
Escuela Pre Vocacional de Mujeres • Instituto Experimental de Mujeres N° 22 • Centro Educativo
Primario N° 60050 (1974) “República de Venezuela” (1990). • Centro Educativo Primario,
Secundario de Menores N° 60050 “República de Venezuela”, desde el 13 de abril de 1990, en
cumplimiento a la R.D. N° 0038. Además, en ese entonces contaba con la cancha “VALENTÍN
HERENCIA”, que estuvo al servicio del plantel y la comunidad, siendo reemplazado actualmente
por una loza deportiva.

En el año 2000 se construyó la infraestructura del nivel primario con un pabellón para 8 aulas. En
ese tiempo los docentes de primaria pasaron a desarrollar sus clases en el Centro Bíblico ubicado
en la Av. Mariscal Cáceres frente a las instaciones del SUB-CAFAE - DREL.

13
BIOGRAFIA
1. PEDRO TANCHIVA (PLAZA MAYOR/OBELISCO)
2. FREDDY CISNEROS (IGLESIA MATRIZ)
3. CARLOS SILVA (CASA VALDEZ)
4. HILER HUANI (CASA INEI/RENIEC)
5. JUAN LUIS (CASA DE FIERRO)
6. LEYLY DIAZ (CASA PINASCO)
7. JOA LOMAS (COLEGIO 1908)
8. VLADIMIR MAFALDO (EX COLEGIO SAN AGUSTIN)
9. ROSA DEL PILAR (TEMPLO MASONICO LA LOGIA)
10. EDSON SANCHEZ (OFICCINA DEL FERRY)
11. JOSE SINARAHUA (CASA MOREY)
12. RODY FLORES (BARCO AYAPUA)
13. DAVID FLORES (MALECON TARAPACA)
14. GEORGE DAVILA (EX HOTEL PALACE)
15. ADRIEL AGUILAR (MUSEO AMAZONICO)
16. JUNIOR PIZANGO (PREFECTURA IQUITOS)
17. RICARDO MANUYAMA (CASA HERNANDEZ)
18. OSCAR HELEN (CASA COHEN)
19. CESAR SEVILLANO (LA FACTORIA)
20. ADRIANA ASPAJO (CHALET DE PABLO MOREY DEL AGUILA)
21. OSCAR TUANAMA (EX CARCEL DE IQUITOS)
22. ADEMIR GUERRA (PLAZA 28/FERROCARRIL)
23. MIKE IÑAPI (CASA IRAPAY)
24. REY MOZOMBITE (CEMENTERIO GENERAL)
25. HIGOR DIAZ (COLEGIO REPUBLICA DE VENEZUELA)

14
ANEXO

15

También podría gustarte