Está en la página 1de 126

1

Índice
I. Preámbulo

 Palabras preliminares …………………………………………..……4


 Estado de la cuestión ……………………………………………..….5
 Metodología ………………………………………………………....6

II. Introducción Histórico-Artística del paisaje en Inglaterra y Escocia

 Consideraciones preliminares .……………………………………....6


 La jardinería en el medievo ……………………………………….....7
 El auge de la botánica en Inglaterra y antecedentes del Movimiento
Paisajista ……………………………………………………….......11
 Movimiento Paisajista en Inglaterra ……………………………….12
 La adaptación del Movimiento Paisajista a Escocia ……………….18

III. Análisis del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería

 Observaciones previas ……………………………………………..23


 Historia de Hogwarts: localización y descripción del castillo ……..24
 Jardines y Terrenos de Hogwarts …………………………………..34
 Creación y realización ……………………………………………..34
 Descripción formal general del jardín ……………………………...39
 Descripción simbólica y usos ……………………………………....47
 Elementos singulares de los Jardines y Terrenos de Hogwarts …….60

 Zona del Bosque Prohibido ………………………………..……….60

 Claustro de la Torre del Reloj ………………………………………60


 Puente de madera …………………………………………………..62
 Círculo de piedra …………………………………………………...65

2
 Bosque prohibido ……………………………………………….….68
 Cabaña de Hagrid …………………………………………………..71
 Puerta a Hogsmeade y muro perimetral ……………………………73
 Lechucería y cueva artificial ……………………………………….76

 Zona de Entrenamiento ………………………………………….....81

 Campo de Quidditch ……………………………………………81

o Versión Original …………………………………………81


o Arena para la primera prueba: el Dragón ………………...85
o Laberinto del Torneo de los Tres Magos …………………86
 Ruinas de la muralla y puerta de Merlín ……………………..….88

 Invernaderos y zonas interiores ……………………………………90

 Invernaderos de Herbología ………………………………….....90


 Patio Empedrado …………………………………………….....95
 Patio de Transformaciones ………………………………….….96

 Lago Negro ………………………………………………………...97

 Embarcadero ……………………………………………………...103
 Isla y Tumba Blanca ……………………………………………...106

IV. Conclusión ……………………………………………………..…109

V. Bibliografía ……………………………………………………….113

VI. Anexos …………………………………………………………....121

 Anexo 1 ……………………………………………………...……121

3
I. Preámbulo

 Palabras preliminares

Se informa al lector de que en este trabajo se va a intentar analizar, de forma


pormenorizada, uno de los jardines más mágicos del mundo, el Jardín y los Terrenos del
Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Como escudo ante futuras críticas, me gustaría
resaltar que el lector debe tener en cuenta la dificultad que entraña el analizar un espacio
que es a la vez real e imaginario.

Es real en tres aspectos: primeramente, porque el espacio físico donde ficticiamente se


ubicaría el colegio pertenece a la realidad; en segundo lugar, los terrenos que
analizaremos son “verídicos” en el terreno de la filmografía y sobre todo en los
videojuegos; y, en tercer lugar, es muy real en la emoción de todos aquellos que crecimos
con esta historia, pues todos, a los once años, esperamos ansiosos la carta con el membrete
estampado en rojo, por lo tanto es sumamente real en la mente de un sector de la
población que creció imaginariamente entre sus verdes colinas y sus escarpados
acantilados.

Es imaginario, desafortunadamente, en todos los aspectos posibles, ya que aunque esté


inspirado en la realidad, tanto el Colegio como los terrenos que lo rodean son ficticios,
no existen nada más que en la mente de la creadora de toda la saga, Joanne Kathleen
Rowling, de todos los directores artísticos que han trabajado en las películas y
videojuegos y, obviamente, en la mente del lector. He aquí la dificultad; es un sitio
imaginario inspirado en la realidad del que no se ha escrito absolutamente nada dentro
del entorno académico, por lo que para realizar este trabajo he tenido que partir de cero,
no tenía nada escrito, tan solo vagas descripciones en los libros, una gran cantidad de
documentación audiovisual y mi imaginación, que espero que baste para dar una lectura
a los magníficos jardines de Hogwarts.

Una vez mencionada la dificultad, quisiera expresar el motivo que me llevó a hacer este
trabajo. Lo que me impulsó a hacer este trabajo no fue el “frikismo” o el deseo de generar
un conocimiento académico sublime que podrá ser usado por futuras generaciones. No,
lo que me impulsó fue la ilusión, la aceptación por parte de un experto de un tema así, tan
novedoso y que, a día de hoy, parece no pertenecer al ámbito de la Historia del Arte (pues
considero que todo lo referente a videojuegos y demás está siendo tratado como algo

4
“popular”, arrastrando así una mentalidad decimonónica que nos separa cada vez más de
la sociedad). Además, cuando el éxtasis que sentí en ese despacho se mitigó, me planteé
seriamente la necesidad de este tipo de trabajos que analizan realidades artísticas de
nuestra época que escapan al ámbito erudito, razón de más para mí para dedicarle más
tiempo y dedicación.

Muestro por lo tanto, en estas páginas, un esfuerzo y una lectura personal de los jardines,
basándome en indicios, documentos, fotografías, películas, videojuegos, localizaciones,
restos, jardines reales, ruinas, etc., esperando que agrade al lector, que disfrutará sin duda
-ya sea con estas páginas o con cualquier otro recurso-, de la magia que domina el lugar.

 Estado de la cuestión

El mundo de Harry Potter ha sido usado, analizado y revisado ya por diversas corrientes
científicas como la Antropología, la Sociología, la Literatura, la Arquitectura, la Política
e incluso por las Matemáticas1. Es lícito, por lo tanto, intentar hacer una aproximación a
este mundo desde la perspectiva de la Historia del Arte por primera vez, dando una nueva
visión que tal vez nos ayude a entender el colegio y su entorno, el por qué son así y no de
otra forma. Esto se debe a que tanto en las películas como en los videojuegos, ambos
cambian a lo largo de la historia dependiendo de las acciones que se estén llevando a cabo
en el mundo mágico. A su vez, ambos influyen mucho en el desarrollo de la historia,
siendo escenarios de las más diversas acciones que se reparten por toda la línea
cronológica en la que se desarrolla la vida de Harry Potter.

Es lícito, además, porque lo que se van a analizar aquí son objetos artísticos en sí mismos,
edificados siguiendo unos valores estéticos específicos que, lejos de ser imaginarios, se
desarrollaron en un espacio y en un tiempo muy concretos. Creo por lo tanto que está
justificado que la Historia del Arte se introduzca dentro de las murallas de Hogwarts para
analizar sus jardines y sus terrenos, celosamente custodiados por encantamientos y por su
guardabosques.

1
Véase YUDLOWSKY, Eliezer. STRAVOS, Korokithakis. Harry Potter and the methods of rationality.
Editorial: Leanpub, 2015. En: http://www.latexstudio.net/wp-content/uploads/2015/08/Harry-Potter-
and-the-Methods-of-Rationality.pdf. Visitado el 21/10/17.

5
 Metodología

Centrándonos ya en la materia que nos ocupa, debo aclarar que se van a analizar única y
exclusivamente los jardines y terrenos que hay alrededor de Hogwarts, no por falta de
ganas, sino porque el trabajo está siendo realizado para la asignatura Historia del Jardín
y el Paisajismo: conocimiento e intervención.

La estructura que voy a seguir para este estudio es principalmente inductiva (aunque en
algunas ocasiones usaré la estructura encuadrada), por esa razón voy a dividir el discurso
en diversas partes para que todo quede bien hilado y se comprenda, de la mejor manera
posible, la deducción a la que he llegado tras este estudio. Si analizamos las partes,
veremos que en primer lugar se realizará una introducción histórico-artística que servirá
como marco genérico al caso concreto de Hogwarts. Se verán por lo tanto, en esta primera
parte, una serie de nociones necesarias sobre el jardín medieval en general, seguido del
movimiento paisajista en Inglaterra, pues este modelo de jardín influenciará al jardín
escocés; el “landscape garden” que analizaremos en el grueso del trabajo.

Seguida a esa introducción se desarrollará la segunda parte del trabajo, el análisis de los
terrenos y jardines del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, comenzando por una
pequeña introducción a la historia del colegio que servirá como inicio del análisis análisis
general y específico de todas las partes que componen sus inmensos terrenos. Por último
encontraremos la gran conclusión a la que he llegado tras este estudio, confiando en que
las ideas secundarias queden lo bastante claras en el texto.

II. Introducción Histórico-Artística del paisaje en Inglaterra y Escocia

 Consideraciones preliminares

En este apartado se va a realizar una evolución muy genérica y superficial de la evolución


de la jardinería en Inglaterra y Escocia. No pretendo recopilar todo el saber que se tiene
sobre este asunto en unas pocas páginas, sino que el objetivo de este primer bloque es
crear una base de conocimiento, un bagaje, mediante el cual el lector pueda enfrentarse a
este análisis conociendo las principales características del jardín paisajista, sus orígenes,
antecedentes y estética.

6
Además, con la idea de provocar la reflexión en todos aquellos que lean este documento,
y con el objetivo de no adelantar información que se encontrará posteriormente detallada,
incluyo ahora unas pinceladas básicas sobre Hogwarts para que esta introducción
histórico-artística del paisaje inglés y escocés tenga sentido dentro del discurso de la
investigación.

El Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería es una institución de enseñanza mágica


ubicada en algún lugar de las Altas Tierras de Escocia. Su forma arquitectónica solo puede
ser vista por los magos y según lo recogido en Harry Potter y la piedra filosofal, el colegio
es un gran castillo medieval con muchas torres y torrecillas2, rodeado de toda una suerte
de terrenos y jardines que son descritos de forma vaga en toda la saga literaria.

Gracias a la adaptación a la gran pantalla que se hizo de los libros, y su posterior desarrollo
en videojuegos, podemos conocer de forma más amplia el ambiente que rodea este
mágico colegio. Gracias a eso podemos decir de este entorno que es, sin duda alguna, un
jardín paisajista escocés (que no inglés) cuyo diseño está inspirado en la realidad, pero,
tal y como afirma el diseñador de producción Stuart Craig “siempre es una exageración
de algo identificable”3.

Podemos decir que para crear Hogwarts se siguió un criterio de selección muy concreto:
elegir lo mejor, creando así un espacio ecléctico. Esto está presente en el testimonio de
Craig, recogido en Harry Potter Page to Screen por McCabe al hablar del Castillo:

“ An early decision was not to make in whimsical, not to make it a fairy-tale castle, but
to make it heavy, enduring, and real […] Here is a story about an English public school
[similar to an American private school], so we made it as much like one as possibly
could”. And so Craig looked first to “the two great universities in England-Oxford and
Cambridge. But we also went to great European cathedrals. We wanted Hogwarts to be
in the medieval Gothic Style, which is strong and dynamic, and so we cherry-picked from
everywhere. The best from the universities, the best from cathedrals- and then slammed
all together”4.

 La jardinería en el medievo

2
ROWLING, Joanne. Harry Potter y la Piedra Filosofal. Barcelona: Emecé Editores España S.A, 1999. Pp.
78. “El sendero estrecho se abría súbitamente al borde de un gran lago negro. En la punta de una alta
montaña, al otro lado, con sus ventanas brillando bajo el cielo estrellado, había un impresionante castillo
con muchas torres y torrecillas”.
3
MACCABE, Bob. Harry Potter Page to Screen. Londres: Titan Books, 2011. Pp. 323.
4
Ídem. Pp. 325.

7
Con la caída del Imperio Romano, desapareció de Europa toda huella y todo conocimiento
de los métodos de jardinería romana, y por eso la civilización medieval tuvo que
reconstruir, de forma paulatina, sus propios métodos y teorías del jardín. Por esa razón
podemos encontrar en los testimonios escritos de varios eruditos diversas descripciones
de los jardines medievales. Ejemplo de ello es Guillaume de Lorris (1220-1230) que en
su poema Roman de la rose describe cómo tendría que ser un jardín medieval, afirmando
que “debía poseer murallas de protección, caminos bordeados de hierbas aromáticas, un
pequeño prado verde, árboles, y desde luego un desarrollo plano y cuadrado, pérgolas y
túneles realizados con ramas enlazadas de árboles y trepadoras, flores y agua que corre,
además de algunos animales que circulan libremente”5.

Aunque ya en Roman de la rose, se muestran las principales características con las que
se concebía el jardín en la Edad Media, debemos decir que sus características principales
son: En primer lugar, la forma, pues su planta siempre es geométrica, usando para crearlos
la forma del cuadrado o del rectángulo, permitiendo así una sensación de orden al crear
una forma más cómoda para trabajar y con una mayor facilidad para ser organizada; en
segundo lugar el cerramiento: todos los jardines medievales estaban cerrados por muros
y por ello se les llamó Hortus Conclusus (huertos cerrados), obedeciendo esto sobre todo
a un aspecto defensivo y de preservación de un espacio sagrado. En tercer lugar, debemos
destacar el trazado, también geométrico, siendo el modelo más usual aquel que presentaba
una fuente, pozo o depósito de agua, facilitando el riego del jardín y simbolizando el
centro de la vida. A partir de este elemento central se repartían los cuadros de plantas y
los macizos que estaban separados por caminos que los circundaban; por último la idea
de la utilidad, porque el jardín medieval era ante todo funcional, por eso había lugares
marcados para cultivar especies vegetales muy concretas, como por ejemplo el
Herbularius, un espacio dedicado al cultivo de plantas medicinales. Las especies más
cultivadas, según se expone en Liber de cultura hortorum de Walafrid Strabo6, eran el
abrótano macho, ajenjo, agrimonia, apio, perifollo, calabaza, hinojo, iris, azucena,
levístico, marrubio, menta, hierba gatera, amapola, melón, poleo, rábano, rosa, ruda,
salvia, amarro, ortiga y betónica. Todas eran plantas funcionales ya que podía extraerse
de ellas esencias, extractos medicinales, tinturas y comestibles.

5
PÁEZ DE LA CADENA, Francisco. Historia de los estilos en jardinería. Madrid: Ediciones ISTMO, 1982. Pp.
99-100.
6
Ídem. Pp. 105-107.

8
Una vez que ya sabemos las características principales, tenemos que decir que,
generalmente, se distingue dos vertientes donde aparecían los jardines medievales, los
castillos y los monasterios, interesándonos ambos pues Hogwarts es un castillo que posee
elementos monásticos muy desacralizados. Por esa razón es más interesante centrarse en
los castillos, de los que debemos decir que eran unas estructuras defensivas que surgieron
del sentimiento de amenaza e intranquilidad que sentía la población que vivía alrededor.
A cambio de protección, el señor hacía suyas las tierras que rodeaban esta edificación
defensiva y las usaba como huerto, por lo que la horticultura se realizó extramuros. “Tan
solo en los castillos más grandes y donde el espacio permitía cierto derroche, tenía el
señor ciertas zonas destinadas a su uso privado, entre las cuales podía encontrarse un
pequeño patio o jardín [que se usaba] para el aprovechamiento medicinal o culinario de
las plantas, sin descartar ciertos exotismos placenteros que podían reunirse en tales
circunstancias”7. En el caso anglosajón encontramos algo diferente, pues si nos fijamos
en la jardinería medieval inglesa ligada a los castillos podremos ver que la mayoría de
estas edificaciones era más bien mansiones fortificadas que no se parecían en nada a los
edificios defensivos de Europa, por lo que tenían una serie de jardines que no necesitaban
de protección amurallada. Esto se debe a que en las Islas Británicas el contexto político-
social en época medieval era más pacífico.

A la hora de estudiar los motivos ornamentales que se usaban en esos jardines no nos
vamos a encontrar una gran unidad. Dicho de otra forma, los elementos decorativos de
los jardines medievales eran añadidos de lujo que no se repetían siempre en todos los
jardines y tampoco fueron comunes a todas las épocas ni todos los lugares. Por lo tanto
no se puede decir que todos los jardines medievales tuvieran una serie de elementos
decorativos concretos, aunque los más comunes son:

a) Las vallas o celosías: usadas para crear divisiones internas y evitar la entrada de
animales,
b) La pérgola: una estructura que nació en las zonas más soleadas del Mediterráneo
para dar sombra y cobijo a las personas que se encontraran en los jardines. Su uso
solo se limitaba a las zonas de climas secos y soleados, ya que como menciona
afirma Huxley8 al hablar sobre los jardines ingleses medievales, no les hacía falta

7
PÁEZ DE LA CADENA, Francisco. Historia de los estilos en jardinería. Madrid: Ediciones ISTMO, 1982. Pp.
102.
8
Ídem. Pp. 110.

9
esa protección ni física ni climatológica que brindan los muros y las pérgolas,
estructuras que son innecesarias dadas las condiciones climáticas de Gran
Bretaña.
c) Banco encespado y césped: el césped es el elemento vegetal que completaba un
jardín porque daba la ilusión del locus amoenus, de un sitio de retiro y paz, al ser
un vegetal tranquilizador para la vista y apto para el paseo, además de cómodo
tanto para la pisada y cómodo para el asiento.
d) Montaña artificial: La montaña artificial es una estructura más o menos grande,
troncocónica, a la que se accedía mediante un camino exterior. Esta moda de los
montículos se prolongó después en el tiempo apareciendo en diferentes jardines
románticos, dando lugar a juegos con el agua, con las grutas, las cascadas, etc.,
creando perspectivas de gran espectacularidad. Clifford9 opina que en un principio
la montaña era una construcción sencilla que podía usarse para la vigilancia de los
movimientos exteriores, pero, una vez perdida la funcionalidad de vigilancia, se
integró en el jardín como un elemento ornamental más.

Para concluir esta rápida visión de la jardinería en la Edad Media, debemos decir que el
afamado escritor Boccacio también habló del jardín medieval en sus escritos, reflejando
el jardín de su época a través de estas palabras: “El jardín se encuentra cerrado y
protegido, contiene animales que viven en libertad, está realizado de forma geométrica y
regular y, por si fuera poco, si el Paraíso estuviera en la Tierra, sería inconcebible que
pudiera tomar otra forma”10. Si lo contrastamos con el documento de Lorris, podemos ver
que el humanista añade en sus textos una serie de novedades que muestran ya su cercanía
con el Renacimiento al reflejar en su obra que “aparecen caminos de anchura inusitada
que rodean el jardín, aparecen las praderas con un concepto ornamental, ya que en su
centro figura una fuente de puro mármol blanco, cubierta de bajorrelieves, así como la
idea decorativa del agua: una figura erguida sobre una columna en el centro de la fuente
lanza un chorro de agua hacia el cielo”11.

 El auge de la botánica en Inglaterra y antecedentes del Movimiento


Paisajista

9
PÁEZ DE LA CADENA, Francisco. Historia de los estilos en jardinería. Madrid: Ediciones ISTMO, 1982. Pp.
118.
10
Ídem. Pp. 100-101.
11
Ídem. Pp. 100-101.

10
Conforme avanzó el tiempo se comenzó a incubar lo que en el s. XVIII y XIX sería el
Movimiento Paisajista, marcando la dinastía Tudor –concretamente Enrique VIII- el
inicio de la verdadera jardinería inglesa al levantar el jardín de Hampton Court sobre los
previamente desamortizados terrenos del cardenal Wolsey. Este parque fue reformado
por artesanos y artistas italianos, y se transformó de espacio ajardinado eclesiástico ligado
a la estética medieval a primer antecedente de jardín paisajista con elementos medievales.
Ejemplo de ello es la montaña artificial sobre la que se levantaba un edificio, al que se
accedía mediante un camino flanqueado en sus laterales por una galería de esculturas de
piedra denominada Kynges and Queenys beestes12, haciendo referencia la palabra beestes
a que los motivos representados suelen ser animales reales o imaginarios como dragones,
unicornios, etc.

A partir del s. XVI, sobre todo bajo el reinado de Isabel I, la jardinería inglesa interrumpió
su propia evolución y se comenzaron a repetir las formas que se daban en Europa. Se
podría decir por lo tanto que la jardinería pasó a un segundo plano y fue sustituida por la
horticultura, que se desarrolló tanto en la teoría como en la práctica. La consecuencia de
centrarse en esta disciplina fue el desarrollo de los primeros jardines botánicos, espacios
delimitados y con un microclima que estaban destinados a reunir toda una serie de plantas
y demás especies vegetales exóticas (provenientes de América, las Indias Orientales,
Canarias o Ceilán) para investigar sus usos y propiedades. El primer jardín botánico que
se realizó fue el de Padua, pero si focalizamos en Inglaterra, podemos ver que el primero
que se fundó fue el Jardín Botánico de Oxford, levantado en el s. XVII –con ciertas
reminiscencias medievales pero con un gran carácter funcional que no tenía en cuenta
estilos ni ornamentaciones- de la mano de Henry Danvers. Este auge botánico se
mantendrá a lo largo del tiempo hasta la llegada del s. XIX y las grandes expediciones
botánicas, que harán que la horticultura se deje a un lado para dedicarse a la jardinería13.

El cambio de dinastía real, de Tudor a Estuardo con Jacobo I de Inglaterra provocó un


gran cambio político, pues se impuso el absolutismo, y como consecuencia del
mecenazgo de las artes por la corona y la aristocracia que este sistema político lleva
asociado, se dio un movimiento intelectual que llevó a la realización de obras teóricas
sobre las diferentes artes, la jardinería entre ellas, creándose así los antecedentes teóricos

12
PÁEZ DE LA CADENA, Francisco. Historia de los estilos en jardinería. Madrid: Ediciones ISTMO, 1982. Pp.
231.
13
Ídem. Pp. 231-235.

11
del jardín a la inglesa. Uno de los mayores intelectuales fue, sin duda, Francis Bacon,
cuyo pensamiento expuso en sus numerosos Essays, (algunos dedicados a la jardinería)
que fueron muy difundidos por Inglaterra a principios del s. XVIII por los periodistas
Joseph Addison (The Spectator) y Richard Steele (The Guardian)14, comenzando a minar
así el gusto de la época en cuestión de jardinería. En estos escritos, Bacon se muestra
como un visionario, porque adelanta en la teoría lo que será el jardín romántico inglés del
s. XIX, afirmando en sus eclécticas obras –al mantener en ellas elementos del medievo
junto con otros nuevos- que se debe dejar atrás la distribución geométrica y los elementos
del jardín medieval, creando en sustitución “brezales”, que “los deseo concebidos, en lo
posible, como una naturaleza yerma”15. Por lo tanto Bacon se adelantó a su tiempo y sobre
todo a Pope, asentando las bases del jardín paisajista.

A medida que el s. XVII avanzaba y se alcanzaba su primera mitad, el interés por la


botánica se fue acrecentando en un contexto histórico muy convulso, pues a la vez que
William Lawson, John Parkinson o la familia Tradescant teorizaban sobre el jardín y la
botánica, se producía, a mitad de siglo, una guerra civil entre los partidarios del poder
parlamentario y aquellos que defendían el absolutismo. El triunfo lo logró Cromwell, que
proclamó la República Inglesa, un régimen de gobierno que cayó con la restauración de
los Estuardo en 1660. A pesar del contexto beligerante, se dieron muchos avances en la
jardinería, tanto en la botánica como en el diseño: Tomas Hanmer creará la obra Garden
Book, donde se afirma que los grandes terratenientes están cambiando el diseño de sus
tierras. Seguirá su estela su discípulo John Evelyn, autor de Sylva or a discourse of forest
trees, donde muestra la importancia de realizar poblaciones forestales masivas que fueran
a la vez útiles y bellas16, aspecto que estará muy presente en Escocia.

 Movimiento Paisajista en Inglaterra

14
FARIELLO, Francesco. La arquitectura de los jardines. De la antigüedad al siglo XX. Barcelona: Editorial
Reverté S.A. 2º Edición, 2004 (1º Edición 2000). Pp. 214.
15
Por yerma no debemos entender algo amplio y seco; sin vida, sino que Bacon usa la palabra yerma para
referirse a una vasta extensión libre, una especie de pradera naturalizada que parece virgen, porque solo
debe ser cuidada en lo más indispensable. Afirma que en estas extensiones había que eliminar la geometría
anterior y se tenían que conservar elementos como la montaña artificial de tipo medieval, añadiéndole otros
elementos nuevos como las fuentes. PÁEZ DE LA CADENA, Francisco. Historia de los estilos en jardinería.
Madrid: Ediciones ISTMO, 1982. Pp.236.
16
Ídem. Pp.237-242.

12
El Movimiento Paisajista es una corriente que surgió en Inglaterra entre los siglos XVIII
y XIX que proponía un modelo de jardín totalmente diferente al que imperaba en Europa,
siendo éste el modelo barroco de Versalles marcado por Le Nôtre. Aunque a mediados
del s. XVI (recordemos a Francis Bacon) hubo propuestas de cambio en las zonas
ajardinadas, solo a principios del s. XVIII se dieron las condiciones idóneas para llevar a
la práctica todo lo que se había estado desarrollando en la teoría. Estas condiciones son:

A) Avance en el pensamiento

Hay que tener en cuenta que con el pensamiento de la Ilustración, el hombre y la


naturaleza van a formar una misma unidad espiritual, porque se considera a Dios como
artífice de la naturaleza, y por eso todo lo que es natural es perfecto y bello; la naturaleza
va a ser en sí misma algo artísticamente completo. Como consecuencia de este
pensamiento, “desaparecen todo contraste entre jardín y paisaje, antes considerados casi
como una antítesis entre lo formalizado y lo no formalizado”17.

B) Clima y carácter inglés

Tanto el clima como el gusto inglés es diferente en comparación con el resto de Europa,
pudiendo encontrar un gran constraste entre las zonas costeras del Mediterráneo y las de
Gran Bretaña. Mientras que un francés crearía un jardín para mostrar su poder, un inglés
lo concebiría como un espacio de paseo y divertimento. Además, tanto el clima como la
orografía son diferentes, predominando un ambiente más templado y un terreno de colinas
bajas.

C) Nacionalismo

En el s. XVIII, Gran Bretaña tenía el dominio de los mares gracias a su Armada, lo que
le confería, a ojos de la población, una imagen de poder ilimitado en un tiempo donde los
dominios de ultramar marcan el prestigio del país. Además, políticamente se rigen bajo
una monarquía constitucional, por eso Inglaterra se mostraba a sí misma como una
potencia libre, enarbolando la bandera de la libertad frente al absolutismo de Francia y
España.

D) Economía

17
FARIELLO, Francesco. La arquitectura de los jardines. De la antigüedad al siglo XX. Barcelona: Editorial
Reverté S.A. 2º Edición, 2004 (1º Edición 2000). Pp. 211.

13
La economía es esencial para entender el nacimiento del jardín paisajista, pues
constantemente se buscaba la forma de abaratar los costes de mantenimiento de los
espacios ajardinados. Por esa razón se determinará que poner límites a los terrenos y
articularlos de forma geométrica es un gran error, porque estas tierras se cubren de forma
natural con hierba y bosques; había que dejar que la naturaleza actuara, solamente había
que modificar la manera de entender el paisaje, mostrando como estético todo aquello
que imite lo natural.

E) Cansancio del modelo geométrico

Como hemos visto, el pensamiento de Bacon fue difundido por los periodistas Addison y
Steele, creando así una ofensiva literaria que se acabó considerando como el reflejo
directo del pensamiento erudito de la época, minando y atacando la concepción de jardín
geométrico mediante críticas.

F) Influencia de los pintores paisajistas y el orientalismo

No hay que olvidarse de la influencia de los pintores paisajistas, que mostraban escenas
de la naturaleza con ruinas y otros elementos que servirán de base para los jardines a la
inglesa. Paralelamente comenzaron a llegar a Europa las influencias orientales a través de
las obras de arte que, llevadas a los países europeos a través de las rutas comerciales
marítimas, mostraban una tipología de jardín dominada por la anti-regularidad y el gusto
por la naturaleza, representando paisajes rústicos y pintorescos.

A pesar de que hoy día tenemos un conocimiento más profundo sobre estas cuestiones, la
historiografía más conservadora siempre ha mostrado la Revolución Paisajista como un
movimiento que nació de forma instantánea solamente en Inglaterra, pero esto no es
cierto. En primer lugar porque la revolución no nació de manera imprevista y rápida, sino
que se creó como consecuencia del cansancio del racionalismo que se exponía en el jardín
barroco francés representado por Le Nôtre; este cansancio llevó a los ingleses a realizar
una investigación botánica donde tenían muy en cuenta la naturaleza virgen. En segundo
lugar, Páez de la Cadena18 aclara que no es cierto que este movimiento se realizara
solamente en Inglaterra, pues había eruditos como Rousseau19 que pensaban que la

18
PÁEZ DE LA CADENA, Francisco. Historia de los estilos en jardinería. Madrid: Ediciones ISTMO, 1982. Pp.
227-228.
19
En lo referente a Rousseau, debo añadir que fue el filósofo que le dio legitimidad, junto con los escritos
de Addison, Pope y Switzers, al movimiento paisajista, porque siempre pidió la vuelta a la naturaleza,
colocando en el centro de la vida del ser humano el sentimiento, no el intelecto. Esto lo refleja en la obra

14
jardinería debería realizarse en un contexto naturalista. Además, no podemos olvidar que
había regiones en Asia donde se practicaba una jardinería más paisajística. Por lo tanto,
la unión del estudio en botánica con el cansancio del modelo geométrico y el pensamiento
de una serie de eruditos, dieron lugar a que se realizara un movimiento transgresor –en
materia de jardines- adaptado al clima y las costumbres del pueblo inglés.

A la hora de hablar de las características que definirían el jardín paisajista hay que tener
claro que el jardín inglés no admite igualdades, simetrías y formas que no sean las
naturales, por esa razón todo debe aparecer de broma variada, espontánea y con un halo
de abandono que resulte agradable. Es por esto que la tarea del artista no consiste en
ordenar un terreno para crear algo, sino que su trabajo reside en coger los elementos
naturales más atractivos y componer con ellos un desordenado conjunto que, aunque
premeditado, debe parecer obra de la naturaleza, pero idealizada. Para ello, Whately20
afirma que cuatro son los elementos naturales que se deben manejar a la hora de crear un
jardín: el terreno, el arbolado, el agua, las rocas y los edificios; cada uno de estos
elementos admite variaciones que se manifestarán dependiendo de su forma,
dimensiones, color, posición, belleza formal y las estaciones.

Hay que añadir que el espacio ajardinado no es solo un trazado formal, sino que posee
todo un trasfondo filosófico que alude sobre todo a la imaginación creando una armoniosa
cadena de emociones y sensaciones como el placer, la alegría, o la meditación junto con
la adrenalina provocada por el sentimiento de la aventura. Por lo tanto el artista tiene que
emplear todos los medios a su alcance, ya sean naturales o artificiales, que generen ese
discurso de sensaciones, haciendo que todos los elementos del jardín acrecienten los
sentimientos que supuestamente deben sentirse.

Teniendo en cuenta todas las condiciones anteriormente citadas, tenemos que decir que
empezaron a surgir toda una suerte de artistas que llevaron a la práctica todo lo que se
había desarrollado en la teoría junto con los deseos de la sociedad inglesa, configurando

La Nouvelle Héloïse, donde describe un jardín ideal a través de unos de sus personajes: “es cierto que la
naturaleza lo ha hecho todo, pero siguiendo mis indicaciones, y no hay nada que yo no haya ordenado”
(FARIELLO, Francesco. La arquitectura de los jardines. De la antigüedad al siglo XX. Barcelona: Editorial
Reverté S.A. 2º Edición, 2004 (1º Edición 2000). Pp. 211-214); se muestra así la norma y fórmula a seguir
en la realización de jardines paisajistas posteriores. No se puede olvidar que Francia contribuyó
especialmente al desarrollo del jardín inglés, no solo con los pensamientos y teorías de Rousseau y otros
teóricos como Dufresnoy o Laborde, sino que añadió una experimentación práctica muy importante,
como podeos ver en el ejemplo de Ermenonville.
20
Ídem. Pp. 251-261.

15
así el camino que formalizará los jardines ingleses. Podríamos considerar como pioneros
a Switzer (Ichonografia rustica), y sobre todo a Alexander Pope, que en todas sus obras
–como por ejemplo en Twickenham- muestra una visión clara sobre la jardinería: el
espacio debe estar delimitado en sus bordes, pero de manera irregular, al igual que su
distribución interior; se debe abandonar la topiaria, dándole así un aspecto más natural21.

Tras las primeras experiencias marcadas por Switzers y pope, nos vamos a encontrar una
generación de paisajistas que pondrán en práctica las ideas que se habían desarrollado en
la jardinería en este momento de una forma tan plena que dejarán a un lado la creación
teórica. El primero al que debemos destacar es a William Kent, artista que asumió los
principios marcados por Pope y los combinó con su formación pictórica, creando un
nuevo modelo de jardín muy influenciado por obras paisajísticas de autores como Poussin
y Claudio de Lorena. Partiendo del concepto de que la naturaleza es en sí misma un jardín,
dictaminó una serie de normas a seguir22, forjando un estilo y un modelo marcado por un
“naturalismo constantemente controlado”23; este modelo se usará posteriormente como
base por sus seguidores, Brown, Price y Repton, que respetaron siempre la idea original
de Kent: la naturaleza es por sí sola un espacio ajardinado.

Lancelot Brown, conocido con el sobrenombre “Capability”, fue un paisajistas seguidor


de Kent, por esa razón parte de la idea de que la naturaleza era en sí misma un jardín, y

21
En una carta enviada por Pope a Lord Burlington, el erudito expone sus principios con estas palabras:
“Construir, plantar, sea cual sea la intención, alzar la columna o tender el arco, ensanchar la terraza o
enterrar la gruta, para todo ello jamás se ha de olvidar la naturaleza. Pero tratemos a esta diosa como a
un hada púdica; no la cubramos mucho ni la dejemos totalmente desnuda; que todas sus bellezas no se
descubran por doquier, porque medio ingenio está en cubrir decentemente. Se llevará la palma quien con
placer confunda, sorprenda, varíe y oculte los límites.

Consultemos para todo al genio del lugar: él dice si las aguas se elevan o caen, o ayuda a las colinas
ambiciosas a escalar el cielo, o extrae del valle teatros envolventes; él convoca el paisaje, atrae los claros
que se abren, une los bosques serviciales, y hace variar las sombras; a veces frustra las intenciones, y a
veces las orienta; pinta cuando plantamos y diseña cuando trabajamos” . FARIELLO, Francesco. La
arquitectura de los jardines. De la antigüedad al siglo XX. Barcelona: Editorial Reverté S.A. 2º Edición, 2004
(1º Edición 2000). Pp. 219.
22
Una de esas normas sería “la supresión de todas las barreras artificiales que delimitaban el jardín
utilizando el Ha-ha en su lugar; rellenar el paisaje inglés con construcciones clásicas que recordaran las
vistas de los pintores italianos […] y al mismo tiempo, considerar a toda la naturaleza como un jardín que
apenas había que modificar, sino tan solo retocar levemente introduciendo una mentalidad de diseño
libre y sin el corsé de la geometría, permitiendo a la imaginación seguir los meandros de las corrientes de
agua, las pendientes de las colinas y las sinuosas plantaciones espontáneas”. PÁEZ DE LA CADENA,
Francisco. Historia de los estilos en jardinería. Madrid: Ediciones ISTMO, 1982. Pp. 248.
23
FARIELLO, Francesco. La arquitectura de los jardines. De la antigüedad al siglo XX. Barcelona: Editorial
Reverté S.A. 2º Edición, 2004 (1º Edición 2000). Pp. 225.

16
por esa razón se debía actuar sobre ella de forma sencilla para crear un conjunto a la vez
armonioso y paisajista. Afirmaba que el secreto para trazar un buen jardín paisajista se
encontraba en una máxima dada por Pope24 donde se habla del genio del lugar, pues se
debía saber interpretar y asumir la esencia de cada entorno para darle forma “con toques
precisos, casi mágicos”25. Para lograr sus aspiraciones, propuso también una serie de
normas, pero destaca sobre todo porque le añadió a los jardines de Kent una nueva
característica, la sencillez, pues solo trabajaba con tres elementos: la ondulación del
terreno, las plantaciones (determinando que las masas de árboles debían aparecer como
bosques) y los cursos de agua; eliminó el uso de las ruinas.

En tercer lugar debemos nombrar a Uvedale Price, que tras la muerte de Brown revisó
por completo su modelo en su obra An Essay on the Picturesque, ya que éste no
concordaba con el naciente estilo romántico, pues eliminó uno elemento poético que es
esencial en los jardines del s. XIX, las ruinas. Price reprocha a Brown su falta de
inspiración, causada por no haber contemplado la pintura paisajista romántica. Es de
esperar, por lo tanto, que fuera Price el que impusiera de nuevo los elementos pintorescos
en los jardines, realizándolo de una forma que asemejara ser natural, porque tenía que
“dar la impresión de haber sido dispuestos por la propia naturaleza”26, confiriéndole a los
espacios ajardinados un aspecto “salvaje y melancólico, y debe de estar cargado de
efectos pintorescos”27.

Humphy Repton es el último paisajista que mencionaremos, pues se consideraba a sí


mismo el justo medio entre el jardín geométrico de Le Nôtre y el paisajista de Brown, al
comentar en sus obras estas palabras: “Yo no sigo ni la manera de hacer de Le Nôtre ni
la de Brown, sino que prefiero escoger la belleza de cada uno de estos estilos, adoptando
tanto la grandiosidad del primero, cuando la requiere el palacio, como la gracia del
segundo, cuando puede poner de relieve la fascinación de un paisaje”28. Precisamente a

24
Esta máxima es: “en todo, no olvides a la Naturaleza, consulta al genio del lugar, que ordena que las
aguas asciendan o caigan, que ayuda a las ambiciosas colinas a escalar los cielos o escalona los valles de
anfiteatros circulares […] y que ora rompe, ora dirige las líneas maestras y que Pinta cuando tú plantas, y
mientras trabajas, Diseña”. PÁEZ DE LA CADENA, Francisco. Historia de los estilos en jardinería. Madrid:
Ediciones ISTMO, 1982. Pp. 254.
25
Ídem. Pp. 254.
26
FARIELLO, Francesco. La arquitectura de los jardines. De la antigüedad al siglo XX. Barcelona: Editorial
Reverté S.A. 2º Edición, 2004 (1º Edición 2000). Pp. 231.
27
Ídem. Pp. 231.
28
Ídem. Pp. 232.

17
que se situó en ese justo medio, su modelo tuvo más éxito que el de Brown, creando un
estilo propio que podemos ver expuesto en obras como el Parque Ashride.

Según afirma Fariello, las enseñanzas de Repton “son fundamentales para el diseño
paisajista, sobre todo en el empleo de agua, el uso de las plantaciones y el diseño de los
paseos”. Dio a conocer su teoría a través de sus Red Book, sobre todo a través de la obra
An inquiry into the changes of taste in landscape gardening 29, donde postuló cuatro
requisitos para conseguir la perfección paisajística:

1) El jardín debe mostrar las bellezas naturales y debe ocultar los defectos de cada
situación.
2) Debe dar apariencia de extensión y libertad.
3) Debe ocultar, premeditadamente, cualquier interferencia del arte, por caro que sea.
Es decir, el jardín debe aparentar ser una obra de la propia naturaleza.
4) Se deben incorporar objetos por simple decoración y comodidad, siempre que
éstos sean decorativos, porque si no, deben ser ocultados o eliminados.

Repton fue, en su propia persona, la muestra del Romanticismo Pleno, pero a partir de su
figura se dará la decadencia dentro del jardín paisajista, porque se impondrá en la
población un interés más botánico y biológico -además de coleccionista-. Por esa razón
en los parques ingleses van a introducir especies nuevas, exóticas, junto con una serie de
ruinas y vistas espectaculares que no van a seguir un discurso artístico ni estético sino que
se van a localizar en estos espacios por simple moda.

 La adaptación del Movimiento Paisajista a Escocia

Para entender cómo el modelo del jardín inglés se adaptó a Escocia, debemos contemplar
de forma conjunta el fenómeno del Romanticismo y la relación que podemos encontrar
entre Inglaterra y la tierra de William Wallace. Solo así comprenderemos el modelo de
parque que se impuso en la nación más septentrional de Gran Bretaña.

El Romanticismo fue un fenómeno cultural que surgió en el mismo momento que el


Neoclasicimo, es decir, a partir de 1750, pero en el terreno de las artes se mantuvo en un
segundo plano hasta que en 1815 surgió como modelo estético a seguir, extendiéndose
esto hasta el ecuador del s. XIX. Slater resalta en su obra que hay muchos estudios que

29
PÁEZ DE LA CADENA, Francisco. Historia de los estilos en jardinería. Madrid: Ediciones ISTMO, 1982. Pp.
254-261.

18
tratan sobre el cambio filosófico y estético que se llevó a cabo desde el Racionalismo
Clásico al Romanticismo. No es el objetivo de esta introducción centrarse en el porqué
de esos cambios, sino ver qué consecuencias tuvo para Escocia el Romanticismo y la
relación que forjaría con Inglaterra, y qué imagen de ella se tenía en el imaginario común.
Podemos decir que el vínculo que unía a las dos naciones de Gran Bretaña se basaba en
cuatro pilares: la filosofía; la pintura paisajista; la literatura; la necesidad de madera.

Dentro de la filosofía del Romanticismo podemos encontrar la clave mediante la cual se


estableció una concomitancia de ideas entre dos territorios aparentemente tan diferentes;
la idea de lo sublime. Lo sublime (ese planteamiento filosófico basada en el miedo y la
sorpresa que nos hace pensar que somos muy pequeños, diminutos, en comparación con
las fuerzas de la naturaleza) tuvo una gran importancia para la sociedad inglesa, por esa
razón buscaron en las zonas más remotas de la isla británica paisajes y emplazamientos
que les proporcionara esa decimonónica sensación. Acudieron a zonas como Lake
District, las Altas Tierras de Escocia, Gales y los Montes Peninos.

Howard30 defiende que a pesar de que lo sublime también es proporcionado por las
montañas, sorprende que los promontorios escoceses no fueran visitados de forma
concurrida hasta bien entrado el s. XIX. Los recuerdos de la rebelión de 1745 eran tan
oscuros como para disuadir a la mayoría de los viajeros a excepción del Doctor Johnson,
cuyo famoso tour por las Altas Tierras escocesas fue recordado por Boswell. A pesar de
la inmensa fama que consiguieron estas montañas, los eruditos ingleses no se adentraron
más allá de Trossachs y The falls of Lenny. Será a partir de 1850 cuando, como
consecuencia de la adoración de estos paisajes por parte de la reina Victoria, se de una
importante reevaluación de la historia escocesa –siempre con un punto de vista
romántico-, asociada a Rob Roy, William Wallace o Robert the Bruce. Como
consecuencia de esta revalorización, los paisajes escoceses de las Altas Tierras –como
Great Glen- serán los más admirados.

En cuanto a la pintura, debemos decir que al igual que en Inglaterra, en Escocia la pintura
de paisajes influirá en gran medida dentro del modelo de jardín paisajista. Se debe
destacar un artista muy asociado a las Altas Tierras de Escocia, el pintor Edwin Henrry
Landseer31, cuyas paisajísticas obras reflejaban los recónditos lugares de las Altas Tierras

30
HOWARD, Peter J. An Introduction to Landscape. England: Ashgate, 2011. Pp. 153.
31
Ídem. Pp. 182/226.

19
en el s. XIX. La literatura romántica será otra vía mediante la cual se articule la cultura
en Escocia. Hubo un escritor romántico llamado Walter Scott que se ganó la fama en toda
su nación, pues se le conocía gracias a los viajes turísticos que realizaba por todas las
parte de su país. Además, escribía obras como The lady of the lake (1810) y Waverly
(1814), siendo esta última la primera obra de la serie Waverley; todas tuvieron un gran
éxito en la sociedad inglesa, y debido a su reconocimiento, obtuvo un permiso que le
permitió construir Abbotsford House. Esta casa se convirtió en sí misma en una parada
obligada dentro del Tour que se estaba empezando a desarrollar en Escocia, pues estaba
situado en un punto más septentrional que el marcado por las Altas Tierras. Era inevitable,
por lo tanto, que, debido al pensamiento romántico, eruditos como Scott, Blacmore o
Wordsworth no preservaran el paisaje natural que tanto les fascinaba.

Por último, la necesidad de la madera por parte de Inglaterra para suplir las necesidades
de la industria, y sobre todo de la marina (encargada de construir la Armada), hará que se
aprovechen los campos de reforestación escoceses, que se venían experimentando y
perfeccionado desde el s. XVII. Tanta importancia tendrá esta necesidad, que la alta
sociedad escocesa modificará sus jardines, implantando en ellos bosques donde
desarrollar la silvicultura, convirtiéndose ésta en una de las actividades económicas más
importantes de la nación escocesa.

Una vez aclarado el vínculo (dejando fuera aspectos políticos y sociales) que unía a
Inglaterra con Escocia, debemos analizar el jardín escocés propiamente dicho. David
Allan afirma en A commendation of the Private Countrey Life: Philosophy and the garden
in seventeenth-century Scotland, que siempre se ha pensado que el jardín escocés no pudo
desarrollarse debido a que, según la historiografía, para el desarrollo de las artes debe
generarse en los países épocas de paz y prosperidad. Por eso es complicado encontrar una
obra académica donde no se hable del jardín escocés de forma despectiva, debido a la
historia tan negativa de esta tierra32.

Es cierto que, debido a las frecuentes guerras, Escocia solo desarrolló una horticultura
funcional y no se centró en el desarrollo de grandes jardines; la jardinería quedó
inhabilitada como consecuencia de la guerra y de otro hecho, la marginalidad cultural que
es habitual en un país que se encuentra aislado del resto del mundo. A pesar de esto, es

32
ALLAN, David. A commendation of the Private Countrey Life: Philosophy and the garden in seventeenth-
century Scotland. En: The Garden History Society vol. 25, No. 1 (Verano, 1997). Pp. 59-80.

20
conocido por todos que Escocia desarrolló por sí misma un sofisticado sistema cultural e
intelectual, avanzando en casi todos los ámbitos de conocimiento –adoptando saberes de
Europa y adaptándolos a las peculiaridades de Escocia- durante el periodo que trascurre
entre los siglos XV y XVI. Si avanzaron en todas las ramas de conocimiento, es de esperar
que la jardinería se desarrollara también, tanto de forma física como teórica. Así fue, y
David Allan señala que el desarrollo de la jardinería escocesa está directamente
relacionada con la aceptación de nuevos principios filosóficos venidos de Europa en el
periodo jacobino (1603-1625). Estos argumentos de pensamiento pertenecían al Neo-
Estoicismo europeo, concretamente a la rama francesa, al surgir allí el movimiento y
trasladarse mediante las rutas comerciales tanto a los Países Bajos como a Escocia, por
ser un territorio muy conectado tanto a lo francés como lo flamenco33.

Como hemos visto, con el Romanticismo, el pueblo escocés comenzará a tener un mayor
trato con Inglaterra, y como consecuencia de ello la alta sociedad escocesa comenzó a
asumir las características culturales inglesas, sobre todo el modelo de jardín paisajista
inglés, mientras que las clases más populares continuaban su pobre tradición hortícola.
Catherine Rice define esto muy bien: “mientras los jardines de las grandes casas y de las
mansiones rurales de la nobleza consumían pequeñas fortunas en el paisajismo y la
plantación de árboles, los granjeros y los arrendatarios […] dejaban sus jardines,
convirtiéndose en infestados e improductivos”34.

Se impondrá por lo tanto un modelo que responde al gusto de la aristocracia escocesa,


juntando las características decorativas y estéticas del jardín paisajista inglés junto con
aspecto muy propio, la idea de productividad y rendimiento. Jan Oosthoek35 refleja esta
característica única en su obra Scottish forestry in the 19th century, donde afirma que,
desde el s. XVII, los dueños de las tierras empezaron a experimentar con los nuevos
modelos de reforestación de forma autónoma, esto es, sin intervención del Estado.
Durante este siglo, la plantación de árboles aumentó en gran medida como consecuencia
de la constante innovación por parte de los terratenientes, que empezaron a introducir

33
ALLAN, David. A commendation of the Private Countrey Life: Philosophy and the garden in seventeenth-
century Scotland. En: The Garden History Society vol. 25, No. 1 (Verano, 1997). Pp 60-61.
34
RICE, Catherine. Three riddles of Scottish Gardening. En: The Garden History Society, Vol. 41, No. 1
(verano, 2013), pp.145-146.
35
Jan Oosthoek, K. “Scottish forestry in the 19th century” En: Conquering the Higlands. A history of the
afforestation of the Scottish uplands. Editorial: ANU Press (2013). Pp. 33-43.

21
nuevas especies de árboles que provenían de Europa Continental (Arce Sicomoro, piceas
de Noruega, alerces y abetos), ejemplares que no son nativos de Escocia.

Debido a la disponibilidad de tierras considerablemente abandonadas en la zona de las


Altas Tierras de Escocia, varios propietarios comenzaron a comprar terrenos con la idea
de crear bosques artificiales para aumentar sus ingresos. Un ejemplo de ello fue John
Murray (1755-1830), cuarto duque de Atholl y apodado Planter John, que dejó por escrito
que las plantaciones forestales debían ser llevadas a cabo para la “beauty, effect and
profit”36 (la belleza, el efecto y el beneficio). Los mismos argumentos los encontramos
en otros terratenientes como John Adam, que modificó una parte de los jardines del
Estado de Blair para dedicarlos a la plantación de árboles, una actividad que consideraba
amena, y lo más importante, una fuente de ingresos 37. No debemos olvidar a otros
personajes como el Earl de Moray, el Earl de Fife y los duques de Atholl y Argyll, que
plantaron millones de árboles, creando diversos bosques que les servirían como apoyo
económico. En el último cuarto del s. XVIII los pequeños terratenientes empezaron a
imitar a sus poderosos vecinos, comenzando así una actividad silvicultura de excepcional
importancia.

La consecuencia de crear grandes bosques artificiales donde practicar la silvicultura fue


el nacimiento de un intensivo sistema de extracción de la madera que daba trabajo a un
gran número de carpinteros, convirtiéndose la tala de árboles en una de las actividades
económicas más importantes de Escocia en las dos primeras décadas del s. XIX. El auge
forestal continuó, y por ello se introdujeron nuevas especies arbóreas, se creó la
Honourable Society of improvers in the knowledge of agriculture38 (fundada por los
mismos nobles que poseían tierras) y la actividad forestal fue vista por la sociedad
escocesa como una actividad respetable y productiva que, además, constituía una
adecuada ordenación y gestión del bosque.

De acuerdo con James Brown, el resultado de tan excelentes resultado se tradujo después
de 1830 con un aumento de los bosques de producción por parte de muchos propietarios,

36
Jan Oosthoek, K. “Scottish forestry in the 19th century” En: Conquering the Higlands. A history of the
afforestation of the Scottish uplands. Editorial: ANU Press (2013). Pp. 33.
37
ROBERTSON, Forbes W. “John Adam´s Eighteenth-Century Walled Garden at Blair, Kinross. En: Garden
History. Vol. 31, No. 1 (Primavera, 2003). Editorial: The Garden History Society. Pp. 48-49.
38
El objetivo de esta sociedad era mejorar la gestión de la tierra y sobre todo implantar la silvicultura. Jan
Oosthoek, K. “Scottish forestry in the 19th century” En: Conquering the Higlands. A history of the
afforestation of the Scottish uplands. Editorial: ANU Press (2013). Pp. 34-35.

22
que comenzaron a plantar de una forma muy extensa las especies vegetales que le
proporcionarían grandes ingresos. Esta expansión se vio impulsada por el rápido
crecimiento económico y el aumento de la industria en Escocia, que, a su vez, derivaba
de la expansión del Imperio Británico y el incremento de la globalización del comercio,
que conectó la economía escocesa con el mercado mundial39.

Alentados por las mejoras y el reconocimiento social, los jardineros escoceses, siendo el
más afamado David Douglas, introdujeron muchas nuevas especies como el Abeto
Douglas o el Abeto de Sitka, junto con especies exóticas de Norte América, que formaron
la columna vertebral de la actividad forestal durante el s. XX. Otros jardineros
introdujeron nuevas especies y novedosas técnicas productivas, lo que provocó que
durante todo el s. XX, una serie de eruditos realizaran obras teóricas con las que
pretendían imponer la actividad forestal como la base económica primordial. Esto, unido
al hecho de que algunos jardineros acudieron a la India a realizar plantaciones para la tala
de madera, hará que finalmente se establezca un grado de Silvicultura en la Universidad
de Edimburgo. Fuera del ámbito académico, debemos decir que en 1892 se creó un curso
para los trabajadores de los bosques que se impartían en el Royal Botanic Garden de
Edimburgo y en los tres colegios de agricultura de Glasgow, Edimburgo y Aberdeen.
Estos cursillos dejaron de impartirse cuando el departamento de educación escocés paró
su financiación en 1918 como anticipación a la realización de la Ley Forestal de 1919,
que estableció en sus normativas la creación de la Comisión Forestal y le otorgó a ésta la
responsabilidad de educar a todos los trabajadores del sector cuyos conocimientos
estuvieran por debajo del nivel universitario.

III. Análisis del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería

 Observaciones previas

Una vez construida –más bien esbozada- la base de conocimiento sobre el avance del
jardín inglés y escocés, debemos pasar a la segunda base del trabajo. Es mi intención que
en este apartado nos metamos de lleno en el análisis de los terrenos y jardines de

39
Jan Oosthoek, K. “Scottish forestry in the 19th century” En: Conquering the Higlands. A history of the
afforestation of the Scottish uplands. Editorial: ANU Press (2013). Pp. 43.

23
Hogwarts. Ésta es una tarea muy complicada que requiere, en primer lugar, contemplar
la historia del castillo y describirlo (aunque sea superficialmente).

Una vez conocido lo general podremos analizar lo específico, por lo que, en segundo
lugar, se verá de forma detallada la descripción general –física- del jardín, seguida de una
reflexión sobre la estética y los usos de los terrenos que estudiamos, a lo largo de toda la
saga, pues algunos de estos aspectos son determinantes en el desarrollo de la historia. En
tercer lugar, nos centraremos en todos los elementos que componen el jardín, revisando
cada uno de ellos, para ver qué papel cumplen dentro del entorno en el que se realizaron.

Para finalizar, expondré, a modo de conclusión, la razón por la que califico a estos
espacios exteriores como partes que conforman un “jardín paisajista escocés”; aunque se
verá en el último apartado, debo decir que esta idea ha surgido como consecuencia del
estudio de este jardín y de otros aparentemente similares, usando una bibliografía
específica de Historia del Jardín.

 Historia de Hogwarts: localización y descripción del castillo

El inicio de este apartado supone un gran problema porque no hay ninguna obra literaria
real que recoja de forma plena la historia de Hogwarts; los libros de Harry Potter solo la
recogen parcialmente40. Sin embargo sí hay un compendio ficticio que describe
perfectamente los diferentes acontecimientos que se han ido desarrollando en esta
histórica escuela. Esta obra se llama Historia de Hogwarts, un volumen ficticio
supuestamente escrito por Bathilda Bagshot41, que en incontables ocasiones ha servido a
Hermione Granger y a otros estudiantes del colegio para conocer mejor el entorno en el
que desarrollaban su vida diaria.

Su contenido solo lo podemos conocer parcialmente a través de las diferentes alusiones


que se hace en toda la saga literaria y cinematográfica Harry Potter. Por suerte, y como
consecuencia del desarrollo de la trama, se nos revela de forma general en Harry Potter

40
Como se refleja en una serie de noticias (como la realizada por MARÍN, Eduardo. “J. K. Rowling publicará
nuevos libros de Harry Potter para contar la Historia de Hogwarts”. En Gizmodo, 17 de agosto de 2016.
Información online en: http://es.ign.com/harry-potter/107224/news/jk-rowling-publicara-la-historia-de-
hogwarts. [consultado el 25/11/17]) la escritora escribió recientemente unos pequeños libros que se
pueden obtener de forma electrónica a través de Pottermore. Se supone que en, en conjunto, formarían
en sí mismos Historia de Hogwarts, pero lo cierto es que reflejan más aquellos lugares ocultos o elementos
llamativos que no son descritos en libros, películas ni videojuegos. Por lo tanto reitero en lo dicho, no hay
obra real que nos muestre el avance histórico de la escuela.
41
Bathilda Bagshot es una célebre historiadora de la magia que, entre otras obras, escribió Una Historia
de la Magia, el manual que Harry Potter y sus compañeros de curso usaban en la asignatura homónima.

24
y la Cámara Secreta una parte de la historia del colegio, concretamente la leyenda de la
Cámara Secreta. En los libros es el profesor Binns (el profesor de Historia de la Magia)
el encargado de revelar la leyenda; en las películas esta labor recae sobre Minerva
McGonagall. Sea como fuere la historia es la historia, y por eso he decidido volcar el
fragmento específico narrado por Cuthbert Binns –que se podrá encontrar al final del
trabajo como Anexo 1-, para que el lector disfrute de primera mano los sucesos que
acontecieron en el castillo.

En el relato lo que se dice básicamente es que el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería


fue fundado, hace mil años42, por los cuatro magos más poderosos y prestigiosos del
momento, a saber, Godric Gryffindor, Rowena Ravenclaw, Helga Hufflepuff y Salazar
Slytherin. Juntos decidieron fundar un colegio en el cual se impartiría la enseñanza de las
artes mágicas a todos aquellos que presentaran aptitudes mágicas. Por esa razón
escogieron un punto desconocido –veremos que no del todo- dentro de las Altas Tierras
de Escocia para construir, mediante magia y fuerza humana, un castillo que sirviera a la
vez de escuela y de hogar a todos aquellos alumnos que acudieran a este colegio para
aprender a controlar su magia.

Por lo tanto, desde su fundación, el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería fue una
institución de carácter liberal que acepta estudiantes de todo el Reino Unido e Irlanda
desde que los jóvenes magos tienen 11 años. Estos pupilos son clasificados e introducidos
en su primer año dentro de las cuatro casas de los fundadores, Gryffindor, Hufflepuff,
Ravenclaw y Slytherin, actuando esas casas como su hogar y su familia. La fama hace
relucir el nombre Hogwarts pues Rowling afirma en Pottermore que el Colegio Hogwarts
de Magia y Hechicería es uno de los colegios mágicos más respetados el mundo. Esta
afirmación no es baladí pues a lo largo de la historia la institución de enseñanza se ha
ganado su reconocimiento, siendo conocido como uno de los lugares más seguros del
mundo bajo el mando de diferentes directores como Albus Dumbledore.

Si nos centramos en la localización del castillo, debemos decir que en ningún momento
se ubica el colegio en un punto exacto, aunque se hacen alusiones indirectas a que

42
Hay que tener en cuenta que esto es afirmado por Binns posiblemente en el año 1992: en ningún
momento se fecha el nacimiento de Harry Potter, por lo que la cronología solo puede armarse a través de
suposiciones. Para realizar esta línea cronológica debe tomarse como obra re referencia La Cámara
Secreta, donde se dice que la noche de Halloween coincide con el 500 aniversario de la muerte de Nick
Casi Decapitado (que sabemos que murió en 1492). Por lo tanto se supone que esa fiesta se celebraría en
1992.

25
Hogwarts se encuentra en algún punto de las Altas Tierras de Escocia. Por lo tanto la
localización es un enigma que me he resuelto a desvelar, y creo haber localizado un punto
que encaja tanto con las descripciones literarias como con las cinematográficas.

Lo que voy a exponer a continuación es una mera hipótesis (propia, por supuesto) basada
en mi conocimiento y en varios hechos. Pienso que el emplazamiento exacto de Hogwarts
podría ubicarse sobre las ruinas del castillo de Urquhart, inmueble localizado a orillas del
Lago Ness y muy próximo a Inverness. Aunque las ruinas son muy interesantes no
muestran un gran parecido con Hogwarts; es el entorno lo que nos interesa.

El medio que rodea a estas ruinas está marcado por el ya citado lago Ness, que a vista de
pájaro posee una forma alargada que queda flanqueada por sendas cadenas montañosas
provistas de extensos bosques. Este ámbito se corresponde enormemente con el descrito
y visualizado en libros y películas respectivamente; es más, si se compara el paisaje que
se desarrolla alrededor del castillo en el momento en el que el navío de Durmstrang
emerge en el lago, [ver la ilustración número uno y código QR 1], se verá que la forma
de embudo que desarrollan ambas cadenas montañosas como consecuencia de la
perspectiva es similar.

Ilustración 1 Shutterstock: Vista de Urquhart Castle y el Código QR 1. TheMagicHannes:


Lago Ness, (2014). Página web GreenFlag. Harry Potter and the Goblet of Fire-
foreing visitors arrive, (2012).
Youtube. Para visualizar paisaje
descrito ver desde el Segundo 37 al
minuto 1.

26
Además, hay que tener presente que el castillo de Urquhart se levantaba sobre una
península rocosa43 (en este caso está rodeada de hierba, pero las piedras siguen siendo el
pilar básico de esta orografía) al igual que Hogwarts. De hecho es posible que esa sea la
razón por la que el castillo esté formado por dos grandes bloques arquitectónicos que
presentan unidad gracias a los diversos puentes que se tienden entre los dos extremos del
acantilado que se abre a los pies de las estructuras.

No solo me baso en una percepción visual para lanzar esta teoría. Debemos tener en
cuenta que en la historia de Harry Potter, el Expreso de Hogwarts parte de la estación de
Kings Cross desde el ficticio andén 93/4; consultando la oferta de trenes que se hace desde
esta estación, solo hay una línea que nos lleve al norte, y casualmente ésta arriba en
Inverness (ver la ilustración número 244). Si bien es cierto que Inverness se localiza
aproximadamente a
unos 25 kilómetros
de las ruinas, es la
estación de tren más
cercana a los
vestigios de este
castillo45; tal y como
afirma Stuart Craig
en diferentes
Ilustración 2 Daniel Martínez Molina: Billete de tren hacia Inverness,
fuentes, la (18/11/2017). Captura de pantalla de la página web Trainline. com
exageración estaba
a la orden del día en el set de rodaje46, siendo ésta usada como un recurso fílmico que

43
Mackenzie-Winters, Joanne. “Urquhart Castle”, en la página web The Chatelaine´s Scottish Castles, 05
de diciembre de 2006. Información extraída de:
https://web.archive.org/web/20061205041231/http://castles.org/Chatelaine/URQUHART.HTM.
[consultado el 25/11/17].
44
El billete de tren puede ser consultado en:
https://www.thetrainline.com/buytickets/combinedmatrix.aspx?Command=TimeTable#Journey/LONDO
N%20KINGS%20CROSS/INVERNESS/18/11/17/18/15/Leave After//////Leave After/1/0//.
45
De hecho en Harry Potter y el Misterio del Príncipe Mestizo se dice específicamente que el
camino desde Hogsmeade a Hogwarts es muy largo: “Harry, que siempre había hecho ese
trayecto en carruaje, nunca había apreciado lo lejos que se hallaba Hogwarts de la estación de
Hogsmeade”. ROWLING, Joanne. Harry Potter y el Misterio del Príncipe Mestizo. Barcelona: Editorial
Salamandra, 2006. Pp. 99.
46
YOUNG, Holland. Building Fiction. The architecture of narrative in Harry Potter. Canada: University of
Waterloo, 2015. Pp. 99.

27
contribuyera a la creación de una magia especial que hiciera que el espectador se aunara
con Hogwarts. Por lo tanto considero que esta suposición no es tan descabellada aunque,
seguramente, requiera de un estudio más detallado.

Si pasamos ahora a la estructura y arquitectura del castillo, debemos decir, en primer


lugar, que tal y como se afirma en los libros, todo el entorno del castillo -y la construcción
en sí misma- está protegido por una magia ancestral que, entre sus muchos efectos, impide
que nadie puede aparecerse ni desaparecerse47. A esto se le suma el conjuro “repello
muggletum”, que oculta de la mirada de los muggles la estructura, mostrando una
edificación en ruinas con un cartel donde se puede leer “Peligro, prohibido el paso”.
Además, todos los objetos electrónicos realizados por personas no magas dejarán de
funcionar, debiéndose esto a la rebosante magia que descansa en el lugar48.

Por lo tanto, la estructura del castillo solo podrá ser vista por aquellos magos y brujas
que acudan a él o a sus inmediaciones, y nosotros, como muggles, solo podemos
visualizarlo a través de la literatura y la gran pantalla. Parece haber una unanimidad
errónea en cuanto al colegio, pues en múltiples escritos y lugares el inmueble es descrito
como un castillo medieval49.

Pienso que esta afirmación es errónea, al menos parcialmente, porque una persona que
tenga conocimientos básicos de Historia del Arte podrá ver que este castillo no es gótico,
sino neogótico. Para afirmar esto me baso en diferentes razones:

47
“Apparate” y “Disapparate” son dos hechizos usados por la comunidad mágica para desaparecerse de
un lugar y volver a aparecerse en otro, por lo que es una especie de teletransportación mágica. El hecho
de no poder usarlos en Hogwarts es nombrado en múltiples ocasiones en los diferentes libros, aunque
David Yates rompió con esta norma al tomarse una licencia poco ortodoxa, pues en un momento de Harry
Potter y el Prisionero de Azkabán Dumbledore se desaparece con Harry desde la Torre de Astronomía. Se
afirmaría por lo tanto que esa protección podría ser rota en cualquier momento (y de hecho se rompe en
el Gran Comedor cuando van a enseñar a los jóvenes magos a aparecerse), pero para hacerlo la única
explicación que Dumbledore dio en su momento fue “Ser yo tiene sus ventajas”.
Debemos destacar un momento de la obra literaria ya citada donde Hermione recrimina a Harry
diciéndole: “—Algún día leerás Historia de Hogwarts —dijo Hermione con un tono de profundo fastidio—
y quizá te enterarás de que dentro del colegio uno no puede aparecerse ni desaparecerse. Ni siquiera
Voldemort podría hacerte salir volando de tu dormitorio, Harry”. ROWLING, Joanne. Harry Potter y la
Orden del Fénix. Barcelona: Editorial Salamandra, 2004. Pp. 351.
48
Información extraída de la página web Pottermore en:
https://www.pottermore.com/news/introducing-the-hogwarts-experience-on-pottermore. [26/11/17].
49
Ejemplo de ello es la obra de Bob McCabe, Harry Potter page to screen, donde se recoge el testimonio
de Stuart Craig, que afirma “we wanted Hogwarts to be in the medieval Gothic style”. McCABE, Bob. Harry
Potter page to screen. The complete filmmaking journey. London: Titan Books, 2011. Pp. 325.

28
En primer lugar, si acudimos a la definición dada por la Real Academia Española, vemos
que Castillo es definido como un “lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y
otras fortificaciones”50 entre otras acepciones que hacen siempre referencia a la
poliorcética; es decir, un castillo es una edificación defensiva fortificada que surgió de la
necesidad que tenía la población de refugiarse y de sentirse segura. Así se entendía la idea
de castillo en la Edad Media, supuesto contexto de fundación del colegio. Pero un rápido
vistazo sobre la estructura hace ver que la función defensiva –tal y como la entendemos
los muggles- no es lo que prima en la edificación; los muros que rodean el castillo son
bajos, las torres son habitables y sus vanos son vidrieras, no saeteras. Los merlones hacen
imposible la defensa por parte de la arquería, y la construcción de diversos claustros
antecediendo las puertas principales son una pobre defensa contra las máquinas de guerra
como los arietes, los trabucos de contrapeso y las catapultas (ni que decir tiene contra el
poder de la pólvora).

En segundo lugar, si analizamos el medio en el que está situado el castillo desde la


perspectiva defensiva, vemos que no es el más adecuado. Se trata de una edificación
posicionada a orillas de un lago -sobre un promontorio rocoso- que en ningún momento
tiene un perímetro defensivo de muralla: los jardines sí están cercados, pero estructuras
como el Gran Comedor o incluso el embarcadero se encuentran totalmente abiertas y
expuestas a los ataques. Por otro lado, el bosque que conforma el entorno alrededor del
castillo hace un flaco favor a la protección, porque no solo serviría para ocultar a los
enemigos, sino que además puede entorpecería la descarga de proyectiles defensivos.

En tercer lugar, no debemos obviar el gran parecido que Hogwarts tiene con otros castillos
construidos en el s. XIX, siendo ejemplo de ello los castillos de Arundel, Alnwick, el
castillo de Harris, el de Lews, Warkworth Castle y un largo etcétera, pues Gran Bretaña
posee un contexto de castillos (ya sean medievales o románticos) muy rico. Este parecido
no solo nos revela la inspiración que los productores artísticos tuvieron en grandes obras,
tanto nacionales como europeas, sino que nos muestra que la estética del s. XIX, el Gothic
Revival, imbuye cada centímetro de la construcción.

En cuarto y último lugar debemos mencionar los jardines. Como hemos visto en la
primera parte de este trabajo, Fariello expone en su obra que los castillos nacieron como

50
Información extraída del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española de la Lengua.
Consultado electrónicamente en: http://dle.rae.es/?id=7rDz7RH. [26/11/17].

29
consecuencia de la necesidad de protección. A cambio, los dueños de ese castillo se
hacían llamar señores y gobernaban las tierras adyacentes que les servían de campos de
cultivo; consecuencia: no había necesidad de tener unos jardines porque la plantación
hortofrutícola ya se hacía en el exterior. Solo en los castillos más grandes el señor
disponía de un espacio donde desarrollaba un “hortus conclusus” dedicado al cultivo de
plantas aromáticas y medicinales y a la cosecha de su propio hedonismo. No es el caso
de Hogwarts, allá donde miremos veremos un jardín paisajista escocés que solo pudo ser
desarrollado en el s. XIX.

Todas estas razones nos afirman que en realidad el castillo de Hogwarts (en las películas
y videojuegos) es una edificación neogótica que nació como resultado de la
conglomeración llevada a cabo por el departamento de diseño de producción, sobre todo
por Stuart Craig. McCabe expone los pensamientos del productor y hace hincapié en que
el colegio debía estar basado en la realidad, por eso una de las primeras decisiones que se
tomaron fue la de no realizar el típico castillo de cuento de hadas sino que debía ser
corpulento –en definitiva pesado-, duradero y ante todo real51.

Esto contrasta de una forma muy directa con la historia del colegio porque, como hemos
visto antes, se supone que fue fundado en la Edad Media. Sin embargo su aspecto es
enteramente neogótico. Pienso que esto puede deberse a que Hogwarts, el castillo en el
que se formaron Harry Potter y sus compañeros, no es sino la culminación de un gran
proyecto constructivo que fue realizado en diferentes fases. De hecho, Dolores
Umbridge, en su discurso de apertura del quinto curso escolar en Harry Potter y la Orden
del Fénix, afirma que “cada nuevo director o directora de Hogwarts ha aportado algo a la
gran tarea de gobernar este histórico colegio, así es como debe ser, pues si no hubiera
progreso se llegaría al estancamiento y a la desintegración”52. Por otro lado, en la versión
cinematográfica inglesa dice “Altough each headmaster has brought something new to
this historic school”. Por lo tanto es posible que en los sucesivos gobiernos posteriores a
los fundadores originales, la estructura se viera transformada con la adhesión de nuevas
alas y espacios para responder a la demanda educativa de una cada vez más establecida
Comunidad Mágica.

51
McCABE, Bob. Harry Potter page to screen. The complete filmmaking journey. London: Titan Books,
2011. Pp. 325.
52
ROWLING, Joanne. Harry Potter y la Orden del Fénix. Barcelona: Editorial Salamandra, 2004. Pp. 152.

30
Para edificarlo no se valieron únicamente de su imaginación sino que tomaron como base
las descripciones literales del libro que, tal como muestra Craig en su entrevista con
Holland Young53, son muy descriptivas y detalladas. A esto tenemos que añadir un hecho
muy importante: J.K. Rowling estaba viva durante el rodaje (y continúa con vida en la
actualidad), y eso significó una gran ayuda porque todo partía de su cabeza, y por eso
estuvo siempre presente en la realización de todas las adaptaciones cinematográficas.

En esta misma entrevista el productor admite que el castillo de las primeras películas es
un conglomerado de diferentes espacios monumentales. Esto se debe a que la historia se
desarrolla en un “colegio público inglés (similar a un colegio privado americano)”54, por
eso intentaron crearlo de la forma más parecida posible a las dos universidades más
importantes de Inglaterra, Oxford y Cambridge, pues también son instituciones de
enseñanza. Sin embargo, muy pronto acudieron a las más excepcionales y diversas
catedrales europeas –Christ Church, Gloucester Cathedral- y los castillos de Durham y
Alnwick55. La idea era crear un castillo medieval que fuera a la vez fuerte y dinámico,
por esa razón fueron escogiendo lo mejor de cada sitio, lo mejor de las universidades, de
las catedrales y de los castillos, conglomerando todo en un solo edificio: así nació
Hogwarts en la cinematografía.

Por lo tanto, en las primeras producciones el edificio estaba formado por diferentes
fragmentos de localizaciones reales. Esto era una necesidad, pues Stuart Craig expone
que desde el principio no podían hacer el esfuerzo de construir el mundo de Harry Potter
enteramente56, aunque al final acabaron construyendo una maqueta con la forma
definitiva tanto del castillo como de sus terrenos. Hay que tener en cuenta que cuando se
empezaron a rodar las películas solo había dos libros publicados. Esto lo hizo notar Young
en su entrevista ya que directamente le preguntó al operario si los espacios que pensaron
al principio se fueron rediseñando conforme se publicaron otras obras de Harry Potter. La
respuesta fue un rotundo sí, llegando a afirmar que el surgimiento de nuevos ambientes y

53
YOUNG, Holland. Building Fiction. The architecture of narrative in Harry Potter. Canada: University of
Waterloo, 2015. Pp. 95.
54
McCABE, Bob. Harry Potter page to screen. The complete filmmaking journey. London: Titan Books,
2011. Pp. 325.
55
YOUNG, Holland. Building Fiction. The architecture of narrative in Harry Potter. Canada: University of
Waterloo, 2015. Pp. 103.
56
Esto conllevó una filmación muy costosa porque al tomar las imágenes del natural se filmaban
diferentes elementos que no interesaban en la película, lo que hacía que los espacios tuvieran que ser
reinventados. Ídem. Pp. 97-101.

31
habitaciones era usado como una excusa para cambiar enteramente los planos, poniendo
como ejemplo el claustro situado en la puerta principal de Hogwarts57.

Los cambios eran necesarios y se realizaban sin miramientos, porque el equipo técnico
sabía que con cada película la estructura se iría enriqueciendo, manteniendo siempre esa
idea de exageración que hiciera parecer mágico el sitio, porque los seguidores aceptarían
los cambios necesarios siempre y cuando el espíritu de la escuela se mantuviera. En la
entrevista se argumentó esta necesidad con las siguientes palabras:

“So we kept on reinventing things, changing things, because it was a requirement


- a script requirement – but also glad of the chance to make things better, to lend that kind
of exaggeration. […]If you look at it in its pre-battle and post-battle – in its ruined state
– then its silhouette is much, much better than it ever was before. It’s full of these rather
dreamy spires and towers and, as I said, a much more satisfactory silhouette: more
exaggeration, more theatricality – more of those virtues. […]I think everybody accepted
that each fi lm had its own kind of integrity and we felt free to do whatever we wished,
really. And I don’t think there was ever any danger of changing the spirit of something”58.

Una vez aclarado que el castillo parte de la realidad y se transfigura en la ficción debemos
pasar a una breve descripción estructural de Hogwarts. No es mi intención –ni el objetivo
de este trabajo- hacer un estudio pleno de la arquitectura, porque es necesario un estudio
a gran escala para poder abarcar la estructura por completo.

A pesar de ello debemos decir que el castillo de Hogwarts es en sí la unión de dos edificios
que se levantan sobre sendos promontorios rocosos ubicados en las orillas del Lago
Negro, la misma lámina de agua que linda con la cercana población de Hogsmeade. Tanto
exterior como interiormente su estructura va cambiando conforme avanzan las películas,
se va enriqueciendo con más habitaciones, torres y claustros. Si tomamos como referente
el plano usado para la producción de Harry Potter y el Príncipe Mestizo podemos ver que
los dos edificios se encuentran separados por dos grandes barrancos tanto al norte como
al oeste, salvando los desniveles a través de dos puentes, uno es un puente de madera
colgante, mientras que otro se denomina “acueducto” y está realizado en piedra.

57
Ídem. Pp. 101.
58
YOUNG, Holland. Building Fiction. The architecture of narrative in Harry Potter. Canada: University of
Waterloo, 2015 Pp. 101-103.

32
El primer edificio estaría formado por un gran claustro cuadrado y de doble logia
(inspirado en el claustro de Durham Cathedral59) que sirve de antesala a la entrada
principal del castillo. Sus puertas de doble hoja, desprovistas de toda decoración,
reforzadas con una armadura de hierro y un rastrillo, dan paso a un vestíbulo donde
podemos contemplar un gran número de hornacinas que custodian esculturas pétreas de
armaduras medievales. La puerta más grande, también de doble hoja y dorada, da acceso
al Gran Comedor, que, como su propio nombre indica, guardan el espacio de alimentación
comunal del colegio. Un monumental arco carpanel da acceso a la arquitectura encantada
que forman las 142 escaleras móviles que han sufrido muchos cambios en las sucesivas
entregas cinematográficas. El hueco de la escalera tiene, de media, siete pisos, aunque
hay algunos superiores, inaccesibles desde estas escaleras, que llevan al despacho del
director. Por lo general su decoración se basa en la misma belleza de la arquitectura górica
junto con cientos de retratos de magos y brujas ilustres, además de afamadas pinturas. El
resto del edificio se estructura en torno a otro claustro, esta vez inspirado en el de la
catedral de Gloucester, que se abre en su lado oeste a través del edificio del hospital y la
torre del reloj. Ésta a su vez desemboca en otro claustro –esta vez más pequeño- que
vuelve a estar inspirado en el de Durham; un puente de madera salva el vacío del barranco
y da paso a la parte oeste de los jardines.

El segundo edificio es, a la vez, más grande y más inefable que el primero. Se conecta
con el segundo a través de un puente de madera colgante y un viaducto de piedra (que
cambia de posición a placer de los productores artísticos, no de la magia, para que la
historia continúe) conformado por múltiples arcos de medio punto. La planta de este
segundo edificio es una copia casi literal de la catedral de Durham; es el traslado de la
catedral y su claustro a un ambiente mágico. A esta estructura se le suman diversas torres,
crujías e invernaderos, sirviendo todos estos espacios como aulas donde impartir la
docencia mágica. En la parte oeste se desarrolla el jardín del segundo edificio que simula
ser la más antigua del castillo, pues se muestran en este espacio diferentes caminos junto
con una especie de muralla baja, torres ruinosas y piedras colocadas aleatoriamente.

59
YOUNG, Holland. Building Fiction. The architecture of narrative in Harry Potter. Canada: University of
Waterloo, 2015. Pp. 101.

33
 Jardines y Terrenos de Hogwarts

 Creación y realización
Para abarcar el estudio de los Jardines y Terrenos de Hogwarts, lo primero que tenemos
que tenemos que tener en cuenta es que estos jardines son, como el castillo, a la vez reales
e imaginarios. Defender que este espacio es imaginario es muy sencillo, porque
básicamente este emplazamiento no existe de forma física en ningún lugar. Sin embargo
sí se encuentra en la mente tanto de la autora como la de los seguidores de la saga que,
como ya he dicho, han “crecido” alrededor de estos espacios. Sin embargo el espacio es
real, primero porque tuvo que ser realizado como escenario tanto para las películas como
para los videojuegos; para ello se basaron en determinados puntos naturales y en un
modelo de jardín muy concreto, el jardín paisajista escocés. Segundo porque, tal y como
apunta Young, hay muchas maneras de contar historias, y cada una tiene un arsenal de
técnicas que sirven de ayuda para construir los entornos, los ambientes narrativos;
nosotros somos capaces de experimentar de forma física una serie de localizaciones
usando nuestros cinco sentidos, porque nuestra función de experiencia sensorial del
espacio está determinada por la narración que se nos ha dado a leer60.

Por lo tanto para estudiar estos jardines tenemos que hacer una distinción entre la creación
y la realización de estos terrenos.

Si comenzamos por la creación, debemos decir que el entorno de Hogwarts original fue
creado por la autora de los libros, J.K Rowling. Ella imaginó un entorno que es descrito
de forma muy sucinta en las novelas de Harry Potter. Es decir, los terrenos no son
descritos de una forma muy profunda, sí se hacen referencias pero no se les da un gran
protagonismo, sino que son simples escenarios donde suceden una serie de
acontecimientos. Eso sí, la escritora, al definirlos, usa siempre referencias que hacen
pensar que estos jardines están dominados por la naturaleza, al hablar de un bosque –solo
con la palabra bosque nos suena a algo natural- que rodea todo el espacio. Hay que añadir
además que solamente una persona se encarga del cuidado de estos jardines: Rubeus
Hagrid, el Guardín de las Llaves y Terrenos de Hogwarts, que, aunque es un mago no
está autorizado a usar la magia61. El hecho de que una sola persona se encargue de todos

60
YOUNG, Holland. Building Fiction. The architecture of narrative in Harry Potter. Canada: University of
Waterloo, 2015. Pp. 1.
61
La historia de Hagrid es un relato de injusticia que forma parte de la trama, por ello no pretendo desvelar
aquí la historia. Pero sí es importante resaltar que por una serie de circunstancias, este semi-gigante

34
los terrenos hace pensar que éstos no están abandonados, pero sí están más sometidos al
mantenimiento natural que al humano.

En el momento en el que Harry Potter pasó de literatura e imaginación a representación


cinematográfica, el jardín –y todo el castillo en general- experimentó un proceso creativo
que desvirtuó su imagen original. En los textos no hay ningún dibujo, grabado o esquema
que guiara en lo más mínimo al lector dentro de los jardines del colegio; si no lo había
para los lectores, tampoco para los productores, y eso supuso un gran problema porque
no se conocía nada acerca de ellos.

Unas líneas más arriba he resaltado la importancia de un hecho que a veces no sucedía:
Rowling estaba viva en el momento en el que se empezaron a hacer las películas. Eso
supuso una gran ventaja porque la autora, la misma persona que había creado ese jardín
y lo tenía en su mente, podía colaborar
con los productores artísticos. Y así lo
hizo. Como resalta Young Holland en
su obra, “durante la primera reunión
con Stuart Craig, el productor de
diseño de la saga Harry Potter, Joanne
Rowling dibujó un mapa con el que
quería transmitir sus intenciones para
el mundo mágico que había crecido en
su imaginación”62. Ese plano –el cual
adjunto en la ilustración número tres-
Ilustración 3 J.K. Rowling. Plano de Hogwarts realizado por fue usado por los diseñadores como un
J.K. Rowling (s.f). McCABE, Bob. Harry Potter page to screen.
The complete filmmaking journey. London: Titan Books, 2011. punto de partida, como una “Biblia”63,
Pp. 29.

perdió su varita, por lo que a partir de ese momento, Hagrid no estaba autorizado “oficialmente” a hacer
magia. La trama literaria nos demuestra, sin embargo, que en algunos casos sí la utiliza, pues conserva en
su paraguas rosa una parte de su destrozada varita, lo que haría pensar que utilizaría la magia para el
mantenimiento de los jardines. Es posible, pero teniendo en cuenta su prohibición y que en Harry Potter
y la Cámara Secreta (ROWLING, Joanne. Harry Potter y la Cámara Secreta. Barcelona: Emecé Editores
España S.A, 10º Edición 2000, (1º Edición: 1999). Pp. 40.) compra un repelente de babosas carnívoras para
evitar la plaga que asola el colegio, dudo que usara encantamientos complejos como “Herbívicus”.
62
YOUNG, Holland. Building Fiction. The architecture of narrative in Harry Potter. Canada:
University of Waterloo, 2015. Pp. 92.
63
McCABE, Bob. Harry Potter page to screen. The complete filmmaking journey. London: Titan
Books, 2011. Pp. 28-29.

35
y a partir de ahí imaginaron y realizaron un jardín paisajista escocés sujeto a los cambios
de la trama.

Por lo tanto, si analizamos el dibujo creado por Rowling veremos una base que
posteriormente fue muy modificada, porque como hemos visto con Young, hay muchas
maneras de contar historias, y cambiar el entorno ayuda a enriquecer el espacio para
hacerlo más mágico. De este dibujo debemos destacar que, en su concepción original,
Hogwarts sí estaba pensado como un castillo medieval, pues se separada de la ciudad de
Hogsmeade con un lienzo de muralla irregular que se abre a la población a través de una
puerta –ornamentada a ambos lados con jabalíes alados64- atravesada por el camino para
los carruajes, la ruta que realizarían los estudiantes de segundo curso en adelante para
acceder al castillo. Dentro de las murallas nos encontramos con zonas muy diferenciadas:
en el centro se ubica el castillo –que desde un primer momento ya estaba ubicado en la
cima de un acantilado-, formado por un solo cuerpo y dos pabellones laterales donde se
adivinan dos torres almenadas, una torre con chapitel y dos torres desmochadas.

Alrededor del inmueble se desarrollan todos los jardines y terrenos. Si trazamos una rosa
de los vientos imaginaria (el norte estaría marcado por Hogsmeade a las afueras),
podemos ver que en la zona oeste de intramuros se desarrolla el campo de Quidditch con
una planta elipsoidal, conformado arquitectónicamente con una grada que rodea un
campo de juego en elipse que en sus extremos más estrechos poseen tres mástiles dorados
con aros. Al este del Campo de Quidditch encontramos, en primer lugar, el Sauce
Boxeador, en segundo lugar la cabaña de Hagrid, y en la forma más cercana al lago la
zona donde se desarrollaría el invernadero y un huerto. En el extremo más oriental,
situado detrás de la cabaña de Hagrid, se desarrolla el Bosque Prohibido.

Por último, en la zona sur, encontramos un gran lago irregular que aparentemente no tiene
ni entrada ni salida de agua. Dentro de este lago podemos ver, por un lado, un calamar
gigante, y por otro, una serie de botes que, partiendo desde la estación de tren, llevarían
a los alumnos de primer año a través del lago en una especie de ceremonia de bienvenida.
Desde esta misma estación, donde arribaría el Hogwarts Express desde Kings Cross, parte
el camino que bordea todos los terrenos del colegio, pasando por Hogsmeade hasta
desembocar en la puerta principal.

64
Esto puede verse en el mismo plano donde se lee “front gates (winged boars on either side)”.

36
Una vez vista la creación de los terrenos originales, debemos continuar con la realización
de los mismos por parte de los diseñadores artísticos que, durante más de 10 años,
trabajaron bajo la supervisión de Rowling para hacer posible que cualquiera de nosotros
pudiera recrearse tanto en el castillo como en sus jardines. Afirma Stuart Craig en la
entrevista realizada por Holland Young65 que el simbolismo fue muy importante a la hora
de diseñar todos los sets de rodaje, pues había espacios con una simbología muy especial;
los terrenos poseían para todo el equipo una gran simbología, porque sobre todo querían
coger la realidad y teatralizarla.

Por lo tanto los exteriores, a pesar de su carácter secundario en cuanto a la trama, eran
muy importantes, debían hacerse de una forma correcta, y por ello comenzaron a diseñar
los exteriores en primer lugar. Para ello cogieron al principio lugares reales (siendo
ejemplo de ello el castillo de Alnwick, que se corresponde con la zona intramuros
custodiada por la Puerta de Merlín) y comenzaron a grabar diferentes escenas; el
problema de los lugares reales es que están llenos de muchos elementos que no deberían
estar, elementos que no contribuyen a la historia pero que presentan un problema a la hora
de filmar. Por esa razón, en las primeras películas, el equipo de Craig intentó, en primer
lugar, eliminar todo aquello que sobraba; en segundo lugar, usaron la exageración para
disimular, o mejor dicho, para intentar generar el efecto de sorpresa, grandiosidad y magia
deseado.

El mejor ejemplo de ello sería el Bosque Prohibido. En un principio se grabó un pequeño


bosque situado cerca de Pinewood Studios, mientras que en El Prisionero de Azkabán
necesitaban recrear ya un entorno que reflejara Escocia, por esa razón filmaron la ladera
de una montaña boscosa66. La consecuencia de esto es que en cada película, el bosque se
iba exagerando, complicando y masificando cada vez más el sistema de raíces de los
árboles, y como consecuencia, éstos se fueron haciendo más y más grandes.

Debido a una conjunción conformada por el elevado coste que suponía rodar en espacios
reales y por el hecho de no poder controlar los bosques y la climatología67 para que

65
YOUNG, Holland. Building Fiction. The architecture of narrative in Harry Potter. Canada: University of
Waterloo, 2015. Pp. 99.
66
Ídem. Pp. 103.
67
Stuart Craig resalta en la entrevista que rodar en Escocia es muy complicado porque siempre está
lloviendo: “Everybody was very uncomfortable shooting in Scotland. It rained and rained and rained, the
producers and the accountants were extremely upset”. YOUNG, Holland. Building Fiction. The architecture
of narrative in Harry Potter. Canada: University of Waterloo, 2015. Pp. 105.

37
asemejaran ser lo que no son, el equipo directivo de Harry Potter tomó una decisión que
afectaría de lleno a los jardines; decidieron pasar del plano físico al plano virtual.
Comenzaron a recrear los escenarios dentro de platós cinematográficos, donde podían
controlar mejor el entorno, con unos medios muy primitivos: al principio pusieron un
fondo de vidrio donde se representaba, por ejemplo, el castillo y sus terrenos, que se
colocaba por delante de una lámina azul, constituyendo así el fondo en el que los actores
debían actuar. Craig lo define muy bien al decir “It was very, very, you know –bits of
sticky tape, bits of string, sheet of glass, oil paint – it was primitive means”68.

Toda esta técnica fue superada en el momento en el que se decidió crear, con la tecnología
más avanzada, una maqueta de todo el castillo y de todos los jardines: se creó Hogwarts
en su totalidad y magnificencia pero a escala, pues crear esta maqueta fue más útil que
recrear en grandes escenarios todos los entornos. Con el avance en la tecnología, Tim
Burke, el jefe de efectos visuales, propuso crear un modelo digital de Hogwarts, por lo
que se escaneó toda la miniatura y se creó un esqueleto digital que podía ser modificado
a placer. Por esa razón en cada entrega los jardines cambian, porque al ser un modelo
digital se adaptan a la trama, manteniendo siempre el espíritu que caracteriza a Hogwarts.

Es más, Craig declara “There are huge areas of Hogwarts which arte digitally created”69.
Ejemplo de ello son las grabaciones que se tenían que hacer en zonas concretas como las
laderas de las montañas –el ejemplo usado por Craig es la escena donde Voldemort
contempla el castillo antes de atacarlo pronunciando una frase que al final le perseguiría
“They never learn”-. Para realizar este tipo de filmaciones crearon, en los aparcamientos
traseros del estudio de grabación, grandes laderas artificiales enfrente de pantallas azules
y verdes70. Estas pantallas reflejaban el paisaje escocés que era grabado por un segundo
equipo de filmación; en estos paisajes no solamente se representaba el entorno, sino que
se introducía digitalmente el castillo. Por lo tanto, aunque lo tomaban de la realidad (sobre
todo de la zona de Glencoe y Loch Shiel, zonas que están muy alejadas entre sí), ese
paisaje era manipulado, construyendo montañas donde no las había o desecando lagos
que actuaban como zonas boscosas; al final el jardín fue generado en pantallas verdes.
Esto hizo que escenas como la anteriormente mencionada mostraran esa exageración y

68
Ídem. Pp. 105.
69
Ídem. Pp. 105.
70
Ídem. Pp. 107.

38
esa magia que perseguían desde los inicios, por lo que, como vimos en la última entrega,
finalmente (y digitalmente) lo consiguieron.

 Descripción formal general del jardín

En este apartado se va a tratar de analizar una cuestión muy importante para este trabajo,
pues voy a describir formalmente, pero de forma general (pues en un apartado posterior
nombraré los elementos que lo componen de forma individualizada), los jardines y
terrenos de la escuela de magia, algo que considero esencial para entender tanto su forma
como su estética y sus usos, aspectos que veremos en el punto inmediatamente posterior.

Teniendo en cuenta lo dicho en el apartado anterior, parecería inútil intentar describir


físicamente el plano de los terrenos, porque sí cambian en cada película, no tendríamos
ningún modelo que nos sirviera de referencia final para analizarlos. Solo podríamos
comparar cada modelo entre ellos para ver qué cambia. Por suerte esto no es así, pues con
la película Harry Potter y el Misterio del Príncipe se creó el modelo definitivo de los
jardines que se mantuvieron invariables –salvo algunas excepciones- en las dos películas
siguientes, Las Reliquias de la Muerte I y II. Por lo tanto, podemos analizar el plano del
edificio y el entorno en el que Harry Potter vivió durante su sexto año académico, y para
ello usaremos el plano que McCabe recoge en Harry Potter Page to Screen [ilustración
4] 71.

Un primer vistazo al plano nos revela que la gran predominancia que lo constructivo tiene
sobre el jardín. En otras palabras, el castillo ocupa gran parte del terreno en el que se
asienta, por esa razón, toda la parte central y este están ocupadas por construcciones
neogóticas, dejando al oeste y al norte una reducida franja libre. Sin embargo, una
observación más detallada nos revela que en realidad los jardines están divididos en
cuatro zonas (esto sí solamente contamos los jardines exteriores, si se toman los claustros
como espacios ajardinados, poseería hasta seis espacios ajardinados), siendo estos, la
Zona del Bosque Prohibido, Zona de Entrenamiento, los Invernaderos y el Lago Negro.

71
McCABE, Bob. Harry Potter page to screen. The complete filmmaking journey. London: Titan Books,
2011. Pp. 328-329.

39
Ilustración 4 Gary Tomkins: Planos de la maqueta de Hogwarts usada durante el rodaje de Harry Potter
y el Misterio del Príncipe, (2009). McCABE, Bob. Harry Potter page to screen. The complete filmmaking
journey. London: Titan Books, 2011. Pp. 328-329.

40
Si analizamos estas cuatro zonas debemos empezar, en primer lugar con la Zona del
Bosque Prohibido: se localiza en la parte suroeste y está limitada en su extremo más
occidental con el enverjado de acceso proveniente desde Hogsmeade, por el norte con la
Lechucería, oriente se corta con el claustro que da paso a la Torre del Reloj, mientras que
al sur encontramos el Bosque Prohibido.

Esta zona es la que presenta, en mayor medida, el carácter de jardín paisajista escocés.
Ello se debe a que es una gran extensión verde que a primera vista parece natural; sin
embargo su forma responde a un proyecto sumamente premeditado, donde no se deja ni
un solo elemento a la improvisación, porque este espacio es en sí mismo una construcción
intencional. Prueba de ello es que en esta zona se desarrolla el camino “oficial”72 que une
el colegio con la cercana población de Hogsmeade, camino que también es recorrido por
los alumnos en carro en su primer día de colegio a partir del segundo año.

Aunque esta zona no fue levantada para ser recorrida siguiendo un itinerario fijo, si nos
ponemos en la piel de un alumno de Hogwarts, empezaríamos a recorrer este espacio
desde el claustro de la Torre del Reloj, ya que esta torre posee un puente cubierto que,
salvando el desnivel del acantilado, reparte -en diferentes plantas- los distintos espacios,
pasillos y conexiones que hilan el interior del primer edificio de la escuela. Pasado el
claustro, deberemos recorrer un gran puente de madera que, de nuevo, salva un profundo
acantilado que separa Hogwarts de sus jardines.

La desembocadura del puente se realiza mediante una portada en piedra (que responde a
la estética decimonónica escocesa como después veremos) que da paso a un gran círculo
de piedra, creado a modo de chromlech. Este chromlech actúa como una rotonda, pues
está en nuestra mano elegir si tomamos el camino que nos desvía hacia el suroeste, o por
el contrario, la senda que nos lleva hacia el norte.

Si elegimos la vía suroeste, recorreremos una sinuosa avenida de tierra compuesta, en el


suelo, por césped junto con otras hierbas silvestres y un desperdigado número de escaleras
pétreas que se enriquecen con hileras de diferentes árboles –probablemente abetos- que,
de forma pseudo ordenada (pues recordemos que aparenta ser un bosque), marcan el
itinerario a seguir. Tras un tiempo que podríamos calificar de breve, encontraríamos la
cabaña de Hagrid junto con su huerto de calabazas, construida de la manera más rústica

72
La palabra oficial aparece entrecomillada porque en realidad hay siete pasadizos (ocho si contamos el
nuevo que une la Sala de los Menesteres con Cabeza de Puerco) que conectan Hogwarts con el exterior.

41
posible, teniendo como marco inmediatamente posterior el Bosque Prohibido. La vía
prosigue entre más árboles que forman el lindero del Bosque, siendo iluminados éstos
con farolas, y termina en la puerta que da acceso a Hogsmeade, una cancela de doble hoja
realizada en hierro que se apoya sobre los machones de un lienzo de muralla que,
perimetralmente, rodea los terrenos del colegio. En los coronamientos de estos machones
nos podemos encontrar dos esculturas que se repiten en todo el camino, dos jabalíes
alados.

Si decidimos tomar la vía que nos lleva hacia el norte, y por lo tanto, hacia la Lechucería,
encontraremos un sinuoso camino de tierra, bordeado por hierba silvestre, rocas (tanto en
grupo como individuales) y “bosquets” de abetos que nos vuelven a presentar esa idea de
bosque natural que se desarrolla sobre un sistema montañoso escocés. La solitaria torre
que acoge a las lechuzas se levanta sobre un promontorio que, seguramente, es natural,
aunque esconde en lo profundo de su corazón un elemento artificial, una cueva que sirve
como conexión entre la zona del Bosque y la de Entrenamiento.

A esta cueva se accede montaña a través, no hay ningún camino marcado que nos lleva
hasta ella (lo que nos transmite de nuevo esa idea de naturaleza que se repite a lo largo de
toda la cavidad), pero si nos desviamos desde el camino original hacia el este, veremos,
además de una magnífica perspectiva del castillo, una entrada oculta tras un lienzo
saliente de la montaña. Esta entrada, que simula ser natural, pone de manifiesto su
artificialidad no solo en sus redondeadas formas, sino que la presencia de escalones
perfectamente formados en la roca, de antorchas de hierro, e incluso del escudo del
Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, nos deja adivinar su realización por la mano
del mago. A pesar de ello, se ha intentado que esta montañosa cavidad no rompa el espíritu
del jardín, por esa razón en su parte más profunda, se desarrolla un manantial73, una
especie de ninfeo gutural que, ornamentado con estalactitas, estalagmitas, goteras y una
ambientación a base de penumbra y niebla, simula ser una obra propia de la naturaleza.
La salida de esta cueva, a través de una abertura que parece un arco apuntado, nos lleva
a la segunda zona, la Zona de Entrenamiento.

73
Es curioso que, en la cueva artificial que se desarrolla dentro de la montaña, aparezca una lámina de
agua que es muy probable que no desagüe en ningún otro espacio, por lo que podemos suponer que ésta
no rebosa nunca. Se trataría por lo tanto de una fuente animada por magia, pues, como veremos con el
Lago Negro, tanto la autora como los realizadores del espacio ajardinado aseguran que este lago no se
alimenta con ninguna fuente de agua.

42
En segundo lugar debemos analizar la Zona de Entrenamiento. He decidido llamarla así
porque en este espacio nos vamos a encontrar toda una serie de infraestructuras dedicadas
al entrenamiento deportivo o a los duelos mágicos, e incluso, en más de una ocasión, a la
competición, además del aprendizaje (es en este espacio donde Harry Potter y sus
compañeros de clase aprenden a montar en escoba). Si observamos el plano recogido por
McCabe, podemos ver que esta zona se articula en torno a un brazo montañoso que parte
de la montaña sobre la que se ubica la Lechucería. Se limita, en el suroeste, con la entrada
a la gruta artificial que recorre en por su interior la susodicha formación rocosa donde se
asienta la solitaria torre, la Lechucería, al oeste con las montañas naturales que rodean
Hogwarts, al norte con los lienzos de muralla, aparentemente en ruinas, que contienen la
Puerta de Merlín; al este se levanta toda la obra de cantería del segundo edificio que forma
el castillo, mientras que al sur encontramos un camino adoquinado que nos lleva a uno de
los laterales del edificio.

Nuevamente encontramos, de forma general, el espíritu del jardín paisajista escocés. Pero
en esta ocasión no veremos ni un gran bosque, ni grandes formaciones rocosas, láminas
de agua, o grutas ocultas, sino que es básicamente, una gran extensión compuesta por
césped junto con hierba propia del suelo natural, helechos y hiedras. Eso sí, en esta parte
encontramos un elemento que se volverá esencial en todos los jardines paisajistas ingleses
que quiera añadir la idea de los pintoresco; la ruina.

Si continuamos el recorrido como un alumno, debemos recordar que estamos en la salida


de la cueva. Esta salida nos conduce directamente a la parte alta de un paramento
defensivo, por lo tanto recorreremos un camino de piedra, parapetado por un muro, bajo
y continuo, que nos conecta directamente con una torre desmochada. Esta torre recuerda,
en el exterior, y en gran medida, a las estructuras defensivas de los castillos medievales
ingleses, pues se trata de una torre de planta geométrica, creada por la unión de un
cuadrado junto con la mitad de un hexágono –desmochada-, que se corona con un sistema
almenado decorativo, pues su forma corrida, y la presencia de un solo merlón abierto a
cada lado, nos muestra lo inútil que sería esta estructura ante un ataque.

El acceso a la torre se realiza mediante un arco apuntado gótico que da paso a varios
tramos de escaleras de madera que se comunican con el exterior a través de vanos de
medio punto, siendo éstas la única infraestructura que encontramos en el interior de este
espacio. Por lo tanto podemos afirmar que la única función principal de esta torre es servir
de conector entre la salida de la cueva, que se encuentra en la parte alta del promontorio,
43
y el patio empedrado que da acceso a la entrada del Campo de Quidditch, situado en un
nivel inferior.

La zona baja de la torre nos conecta con ese pequeño patio empedrado, que, aunque no
se refleja en los planos originales, recoge, en su extremo occidental, la entrada al Campo
de Quidditch. Por otro lado, en la parte oriental, aprovechando el espacio existente entre
los basamentos de la torre y los del jardín, se desarrollan varios tramos de escaleras
pétreas, muy desgastadas -posiblemente para transmitir la idea de antigüedad-, que dan
paso a la gran explanada. Esta planicie se desarrolla como una llanura irregular donde el
elemento natural predominante es la hierba; es en los límites de este espacio donde se
desarrolla todo un sistema de murallas ruinosas que, lejos de ser defensivas, actúan como
elementos limitadores del jardín.

Estas murallas se desarrollan, desde la torre que da acceso al pequeño patio empedrado,
hasta una de las alas laterales que forman el segundo edificio de la escuela, encontrando
dentro de esta estructura un pasillo que conecta la Zona de Entrenamiento con los
Invernaderos. A la hora de hablar de estas murallas no podemos referirnos a ellas como
los lienzos defensivos de muralla que podríamos encontrar en los castillos. Esto se debe
a que, tal y como se reflejan tanto en las películas como los videojuegos, especialmente
en Harry Potter y el Misterio del Príncipe, gran parte de estas muros o están en ruinas o
se encuentran horadados por arcos de medio punto. Solamente se mantiene de forma
íntegra la Puerta de Merlín, formada por dos torres de planta octogonal, cuyas entradas (a
través de arcos de medio punto) están cegadas. Si el hecho de que las puertas se
encuentren cerradas muestra ya la inutilidad de esta estructura para la defensa, ésta se
acrecienta más si observamos el almenado superior, que repite el mismo patrón que vimos
en la torre que sirve de nexo entre la explanada verde y la cueva. Por lo tanto, estas torres
solamente tienen sentido decorativo (al igual que todas las ruinas de su alrededor, que le
añaden ese aspecto pintoresco que poseen los jardines paisajistas prototípicos) y una única
utilidad práctica, la de servir como mirador hacia los múltiples sistemas montañosos que
rodean el colegio, actuando los lienzos de muralla horadados como logias renacentistas.

Si dejamos a un lado las ruinas y nos fijamos en los caminos de este espacio, podemos
ver que la vía que recorre esta llanura tiene un aspecto totalmente natural: parece haber
sido creada por el discurrir de los miles de alumnos que ha acogido esta escuela a lo largo
del tiempo. Sin embargo, conforme ese camino se acerca al edificio de piedra, nos
encontramos con algo nuevo, un camino adoquinado. Este camino nos abre una doble
44
vertiente, podemos elegir dirigirnos hacia el norte, y nuestra elección nos hará pasar una
sencilla puerta que desemboca en los terrenos naturales que rodean el castillo, estando
estos formados por las montañas y el bosque norteños propios de Escocia. Por el
contrario, si decidimos dirigirnos hacia el sur, el empedrado nos lleva a una torre
desmochada que encierra en su interior uno de los laterales del castillo, un espacio desde
el que podremos acceder, además de a las diferentes aulas y alas del edificio, al puente
colgante que salva el desnivel del acantilado para unir los dos edificios que componen el
castillo.

Por lo tanto en esta Zona de Entrenamiento nos podemos encontrar toda una poética de
las ruinas que se une al pintoresquismo que proporciona el simular estructuras
pertenecientes a las edificaciones medievales, dándole a éstas un aspecto de abandono al
presentar helechos y hiedras que muestran la acción de la naturaleza frente a algo que
podemos considerar abandonado. No hay que olvidar que, gracias a ese parapeto que
actúa de logia, el paisaje exterior se suma con la explanada interior, mostrando todo un
discurso de naturaleza salvaje que no se interrumpe salvo en las inmediaciones del
edificio.

En tercer lugar tenemos los Invernaderos. Esta zona es la más boreal de todo el colegio,
pues se limita, al norte, con la vegetación y orografía propias de Escocia; al sur con las
dos torres que custodian la puerta de acceso directo entre el castillo y la zona de los
invernaderos; al este el límite está marcado con una empinada ladera de piedras que
desembocan en el lago, mientras que en el oeste se desarrolla la Zona de Entrenamiento.

De la estructura de los invernaderos, y el la idea que ésta me plantea, hablaremos más


adelante. Ahora mismo lo que interesa resaltar es que esta zona se desarrolla con una
planta en forma de “L” invertida que se articula entre la estructura constructiva neogótica,
junto con sus contrafuertes, y lienzos de muralla ornamental que únicamente sirven para
delimitar el espacio. Dentro de esta zona se desarrollan ocho invernaderos unidos por
caminos adoquinados, a cuyos lados desarrollan pequeñas zonas rectangulares de césped-
que los conectan con la portada del colegio, localizada a los pies de la planta cruciforme
que se desarrolla interiormente.

A través de esa, y otras múltiples puertas diseminadas alrededor de todo el edificio,


podemos acceder (recordemos que como alumnos) al interior del castillo, donde
encontraremos dos jardines que, aunque no forman parte estrictamente de los terrenos

45
exteriores, merecen una mención. Estoy hablando de los claustros que se localizan dentro
del castillo; uno (el Patio Empedrado) se desarrolla en el primer edificio que compone el
castillo y es, en sí mismo, una reproducción del claustro de Gloucester, adaptado a un
entorno escolar, lo que quiere decir que, aunque mantiene esa idea de “hortus conclusus”,
está compuesto solamente, en esta caso, por una extensión cuadrangular de adoquines y
sirve como elemento vertebrador del primer edificio. El otro claustro se desarrolla en el
segundo edificio y se denomina Patio de Transformaciones. Al igual que el anterior sirve
de espacio vertebrador de toda la estructura que le rodea, pero en este caso este “hortus
conclusus” –inspirado el claustro de Durham- se ha adaptado tanto al uso escolar como a
la idea del jardín paisajista, pues está compuesto por una gran extensión de césped cuya
única ornamentación es un astrolabio esférico.

En cuarto lugar debemos analizar el entorno que se desarrolla alrededor del Lago Negro.
Aunque es posible llegar a las orillas de este lago por múltiples caminos, habría que
resaltar dos: el primer acceso practicable se podría realizar desde el Patio Empedrado,
pues desde uno de sus lados se abre un arco apuntado que da acceso a un camino de tierra
que recorre la zona alrededor del Gran Comedor; es un camino peligroso, pues discurre
en los límites del escarpado acantilado sobre el que se levanta el castillo. A pesar de ello
es el espacio que ofrece las mejores vistas del lago, pues desde este emplazamiento se
unen las montañas del fondo junto con el Bosque Prohibido y el lago. El segundo acceso
se realizaría desde el claustro de la puerta principal del primer edificio, pues desde este
espacio cuadrangular parten once tramos de escaleras, con sus correspondientes mesetas,
que desembocan en el embarcadero.

Optemos por un camino o por otro, en definitiva, el entorno es el mismo, pues se nos
presentará ante nosotros la lámina de agua artificial que es el Lago Negro, un lago de
orillas pedregosas e irregulares, muy profundo, pero sin aparente conexión con el mar,
que está rodeado, en su zona más oriental, por el Bosque Negro. Las infraestructuras que
podemos encontrar en este espacio son, por un lado, el embarcadero, por otro, la isla
artificial que finalmente se acabaría convirtiendo en la tumba de Albus Dumbledore; por
último, en su interior se desarrolla la ciudad de la merpeople, un conjunto de ruinas que
recuerdan en gran medida a la idílica imagen que se tiene de la Atlántida.

46
 Descripción simbólica y usos

A lo largo de toda la Historia de la Jardinería podemos encontrar un gran número de


jardines que fueron concebidos siguiendo una simbología concreta –Versalles es el
ejemplo más claro-. Es decir, los jardines se realizaban siguiendo un estilo o un fin
concreto, pero en ellos podemos encontrar también el reflejo de una serie de
pensamientos, ideas o cuestiones que reflejan, no solo el carácter del comitente, sino
también sus intenciones para con ese jardín. Debemos analizar por lo tanto el componente
simbólico de Hogwarts, porque, lo que a primera vista sería solo un escenario (literario y
cinematográfico) más, parece encerrar toda una filosofía oculta. Y si no una filosofía, una
serie de pensamientos que nos muestran el carácter de la propia autora.

Para estudiar la simbología de los terrenos es necesario diferenciar, por un lado, el


proyecto original de Rowling, que, en definitiva, permanece “puro” tanto en los libros
como en el dibujo que realizó como base para Peter Craig. Por otro, contemplaremos el
jardín cinematográfico –y de los videojuegos-, que son el resultado final de los cambios
y las adaptaciones, junto con las novedades tecnológicas, que difieren ligeramente de lo
que la autora pudo haber querido reflejar en ellos.

Hay que añadir que en muchas ocasiones el simbolismo se relaciona con los usos y el
funcionamiento que se le da a los terrenos del colegio, pero en otras ocasiones esta
asociación no sucede. Por eso he determinado contemplar el simbolismo en primer lugar,
asociándolo al pensamiento y la imagen de la autora, mientras que los usos, funciones o
finalidades que desempeña este espacio, los trataré dentro del jardín cinematográfico, que
aúna la simbología con un uso que verdaderamente podremos contemplar, no solo
imaginar.

En primer lugar debemos comenzar con el diseño de los terrenos por parte de Rowling.
Como he dicho antes, este proyecto se puede observar tanto en las descripciones literarias
del castillo, como en el boceto que la autora entregó. Sospecho que en estos dos elementos
podemos ver el reflejo de una serie de ideas, creencias y reflexiones que son inmanentes
al propio carácter y personalidad de Joanne Rowling.

Para entender qué papel juega la personalidad de la autora en todo esto debemos decir
que Joanne Rowling es una escritora por vocación que creció en un entorno muy
académico, pues desde pequeña estuvo rodeada de libros y de conocimiento, pudiendo

47
esto deberse a que sus padres poseían una formación universitaria. Con dieciocho años
cursó un grado de filología francesa y clásica, lo que le llevó a vivir en París, donde
conocería los ambientes parisinos más liberales. A su vuelta explotó el carácter más
filantrópico de su personalidad, pues comenzó a trabajar para Amnistía Internacional,
recibiendo cartas de personas que vivían en regímenes totalitarios. Esto lo definió con sus
propias palabras en una entrevista:

“There in my little office I read hastily scribbled letters smuggled out of totalitarian
regimes by men and women who were risking imprisonment to inform the outside world
of what was happening to them. My small participation in that process was one of the
most humbling and inspiring experiences of my life”74.

La vida posterior a estos trabajos estará marcada por una estancia en Portugal, un
matrimonio que acabó rápidamente en divorcio y la culminación de los tres primeros
capítulos de Harry Potter y la Piedra Filosofal. Joanne se volvió a mudar, esta vez a
Edimburgo, donde combinó la enseñanza con la escritura, escribiendo en esta ciudad los
demás volúmenes que componen la saga Harry Potter, entre otras obras.

Como hemos visto, el carácter altruista está muy presente en el temperamento de


Rowling, pero no solo colaboró con Amnistía Internacional, sino que en la actualidad,
varios artículos de prensa de conocidos Massmedia como El País75, Excelsior76 o La
Vanguardia77, resaltan continuamente las donaciones que realiza a causas benéficas,
preocupándose mucho por el desarrollo de la ciencia y sobre todo el abastecimiento de
los más desfavorecidos.

Este aspecto filantrópico se ve reforzado con la ideología liberal de la escritora que nos
ocupa. Muy activa en el campo político y en las redes sociales –sobre todo Twitter-, sus

74
Información extraída de la página web oficial de J.K. Rowling en: https://www.jkrowling.com/about/
[consultado el 29/11/17].
75
“Elton John y J.K Rowling, los más generosos”, en El País, Londres, 18 de abril de 2016. Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2016/04/18/estilo/1460988536_471124.html [consultado el 29/11/17].
76
“J.K Rowling pide donaciones para el sismo en México”, Excelsior, México, 21 de septiembre de 2017.
Recuperado de: http://www.excelsior.com.mx/funcion/2017/09/21/1189891#view-1 [consultado el
29/11/17].
77
AMIGUET, Lluís. “El filántropo es un emprendedor de su generosidad”, en La Vanguardia, España, 10
de septiembre de 2014. Recuperado de:
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20140910/54415813561/la-contra-rebecca-eastmond.html
[consultado el 29/11/17].

48
comentarios, peticiones y críticas exponen una ideología liberal78. A esto debemos añadir
que los propios gustos literarios de Rowling no solo muestran su ideología y su
pensamiento sobre algunos temas, sino que fortalecen el discurso liberal de su imaginario;
una de sus autoras favoritas es Jane Austen79. Austen es una más que conocida escritora
romántica en cuyas obras –como por ejemplo Orgullo y Prejuicio- muestra una trama que
trasciende más allá de lo romántico; normalmente se narra una historia de amor que rompe
los esquemas de la alta clase social, conservadora y clasista, al centrarse la historia en el
amor que surge entre una mujer de clase social baja y un noble o burgués adinerado. Se
puede adivinar por lo tanto una reivindicación progresista de la igualdad social dentro de
una sociedad jerarquizada hasta el extremo.

No es el objetivo de este estudio analizar la biografía o realizar un estudio concreto de la


personalidad de Rowling, pero he considerado importante exponer esas breves notas para
entender la primera idea simbólica que podemos ver en los terrenos de Hogwarts, siendo
ésta la libertad. Como hemos podido entrever en la descripción general –aunque esto se
aclarará en la conclusión-, los jardines originales del colegio estaban pensados para que
tuvieran un componente medieval (por ello están limitados por una muralla). Pero lo
cierto es que, ya sea de forma premeditada o casual, Rowling mostró en su dibujo un
jardín que sigue claramente el esquema del paisajismo inglés.

Ya los autores contemporáneos del s. XIX como Horace Walpole –On Modern
Gardening- exponían que el jardín paisajista mostraba en su creación varias ideas, entre
ellas se encontraba la idea de libertad. Esta libertad era entendida tanto como una libertad
personal del individuo como una libertad política, al vivir en Inglaterra bajo un gobierno
parlamentario.

En definitiva, si tenemos en cuenta todo lo dicho y unimos su esencia, no parece tan


descabellado pensar que el jardín de Hogwarts es una muestra en sí mismo de la libertad;
un reflejo del sistema organizativo que rige el colegio pues, debido a su separación entre
casas80, se logra una división democrática e igualitaria donde todos tienen las mismas

78
“La aplaudida crítica de J.K. Rowling a Trump por su silencio sobre Charlottesville”, en The Huffington
Post, España, 12 de agosto de 2017. Recuperado de: http://www.huffingtonpost.es/2017/08/12/la-
aplaudida-critica-de-j-k-rowling-a-trump-por-su-silencio-sob_a_23075679/. [consultado el 29/11/17].
79
“Los 46 libros imprescindibles para J.K. Rowling, autora de <<Harry Potter>>”, en The Huffington Post,
España, 26 de septiembre de 2017. Recuperado de: http://www.huffingtonpost.es/2017/09/26/los-45-
libros-imprescindibles-para-j-k-rowling-autora-de-harry-potter_a_23223195/. [consultado el 29/11/17].
80
La Ceremonia de Selección es un evento que se celebra anualmente el día de llegada a Hogwarts,
consistiendo ésta en que los alumnos de primer año son elegidos por el Sombrero Seleccionador para

49
oportunidades y la libertad para aprender. Hogwarts es una institución liberal, y sus
terrenos tienen que serlo también, por lo que, al igual que Jane Austen, puedo haber
elegido como ambientación el jardín a la inglesa, creando, además de una asociación
filosófica entre la idea de libertad y el jardín que lo envuelve todo, una reivindicación
social. Este último aspecto se contempla en diferentes aspectos de la trama que, en
esencia, proponen la igualdad dentro de la Comunidad Mágica, desarrollando la II Guerra
Mágica donde -se peleaba a favor y en contra- por el predominio de los sangre limpia
sobre los sangre sucia81. Posee por lo tanto una finalidad liberal, como reflejo de un
mundo mejor.

La segunda idea simbólica que debemos resaltar no es complicada pero sí ambigua porque
une una capacidad inmanente del propio castillo junto con un discurso simbólico,
conformando un concepto complicado de plasmar por escrito. Estoy hablando de la
capacidad de sorprender que tienen tanto el edificio como sus terrenos, y esa sorpresa la
debemos ligar a un aspecto muy concreto, la enseñanza. Como se puede ver en Harry
Potter y la Piedra Filosofal, los alumnos de primer año no acceden al colegio de la misma
forma que los estudiantes de años superiores. Los de primero acceden al castillo tras un
paseo en bote por el lago donde pueden contemplar desde lejos la magnífica y grandiosa
silueta del castillo, una imagen sorprendente y casi inabarcable que genera en ellos una
ilusión, un sentimiento de curiosidad y deleite, una sorpresa que les llama a querer estar
allí. Si unimos esta idea con la que se encuentra presente en el Queen Caroline´s
Richmond Gardens, a propósito del espacio denominado “Merlin´s Cave”, podemos ver
que el neogótico se asocia con el saber, pues esta cueva era un espacio dedicado a la
sabiduría y al pensamiento, tanto en su concepción como en su decoración con bustos de
científicos y clérigos.

En tercer lugar debo decir que este jardín puede ser leído intelectualmente en clave de
defensa de los derechos, tanto humanos como semi-humanos y animales. Esta afirmación
merece una explicación más detallada porque, en un primer momento, se puede pensar

formar parte de una de las cuatro casas que componen el colegio. El sombrero es posicionado sobre la
cabeza del estudiante, y así analiza la mente y las aptitudes del analizado, eligiendo para él una casa
concreta dependiendo de sus méritos, sus habilidades, sus valores y su carácter, no por su riqueza, sus
posesiones materiales o representatividad en la sociedad.
81
En el imaginario de Harry Potter, los sangre limpia son aquellos magos y brujas que descienden de las
familias de magos puros. Es decir, sangre limpia, o sangre pura, es el nombre con el que se conoce a todos
aquellos magos en cuyos árboles genealógicos no aparezca ningún mestizo, muggle o sangre sucia, los
magos nacidos de muggles y que, según los pensamientos más conservadores, no son dignos de poseer
magia.

50
que el jardín de un colegio de magos, en definitiva un espacio secundario, no tiene en su
naturaleza ser un espacio destinado a tales usos. Sin embargo, algunos pensadores de los
siglos XVIII y XIX postulaban ya el valor de protección y salvaguarda de los jardines,
sobre todo del paisajismo inglés.

Aunque desconozco si son muchos o pocos los jardines reales o imaginarios que
promueven estos derechos – aunque podemos ver algunos que incluso atentan contra
estos valores, como los zoológicos-, tengo que decir que dentro del mundo de Harry
Potter, Hogwarts es la única institución que realmente apuesta por estos códigos éticos82.
Si nos centramos solamente en su jardín, podemos ver que en los terrenos de Hogwarts
se acoge a un gran número de especies animales y criaturas mágicas 83, no con un uso
concreto ni una finalidad específica, sino que, simplemente, habitan allí y el castillo les
sirve como hábitat, como un espacio donde pueden vivir protegidos tanto de los muggles
–y su especulación urbana- como de aquellos magos que, o bien no los comprendan, o
bien los persigan para usarlos como un medio, como un recurso para obtener algo, no
como un fin en sí mismos.

Aunque podemos numerar los diferentes espacios que se vertebran como hábitats para las
diversas especies de criaturas mágicas, son dos los núcleos principales donde estos seres
conviven. Por un lado tenemos el Lago Negro, hogar de unas criaturas mágicas llamadas
Merpeople (gente del mar) que viven en armonía con un calamar gigante y varios
Grindylows. Por otro está el Bosque Prohibido, donde reside una manada de centauros

82
Es cierto que durante el gobierno de Cornelius Oswald Fudge, el Primer Ministro de la Comunidad
Mágica de Gran Bretaña, el Ministerio adoptó una serie de políticas que intentaban fortalecer el respeto
entre los diferentes miembros de la comunidad mágica, estrechando vínculos entre los magos y brujas
con criaturas que se consideraban inferiores como los centauros o los elfos domésticos. Aun así, estas
medidas no fueron suficientes –e incluso a veces fueron contraproducentes- para solucionar los
problemas clasistas. Ejemplo de ello es la comunidad de centauros que reside en el Bosque Prohibido
(como se puede ver en la hostilidad que manifiestan cuando Dolores Umbridge los califica de “híbridos”
y “semi-humanos”) o el conjunto general de elfos domésticos, tratados como sirvientes. Solo en Hogwarts
se adoptaron ciertas medidas, promovidas por Hermione Granger, para solucionar la injusta situación de
los sectores “inferiores”. Además, no solo se protegen a las criaturas mágicas, aquellos alumnos
huérfanos, pobres o con cualquier problema siempre podrán contar con Hogwarts, pues, tal y como
afirma Albus Dumbledore: “En Hogwarts siempre se prestará ayuda a quien la pida. Siempre me he
vanagloriado de mi habilidad de jugar con las frases. Las palabras son, en mi no tan humilde opinión,
nuestra más inagotable fuente de magia, capaces de infligir daño yd e remediarlo. En este caso
enmendaría mi frase inicial por esta otra: En Hogwarts siempre se prestará ayuda a quien la merezca”
(YATES, David. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Parte II [cinta cinematográfica]. Reino Unido:
Warner Bros, 2011.
83
Por respeto al colectivo de los centauros, los denominaremos “criaturas mágicas” o en su defecto
“mitológicas”, porque son una especie de ser vivo diferente, una especie mágica, no un híbrido entre un
humano y un caballo, ni ningún tipo de paquidermo.

51
junto con unicornios, thestrals e hipogrifos, a los que debemos sumar las lechuzas, la
fauna autóctona de los bosques escoceses, la acromántula Aragog y el Ford Anglia de
Arthur Weasley.

Como he expuesto en la descripción física del jardín, sospecho que el castillo se fue
realizando en distintas fases. Puede que la forma física del jardín y los terrenos de
Hogwarts sí formaran parte del proyecto original, pues, como vimos, en una parte de los
jardines se levanta un chromlech, un círculo de piedra mágico. Pero estoy seguro de que
estos jardines no tuvieron ni la finalidad ni la ideología que poseían a finales del s. XX, y
para asegurar esto me baso en la figura de Newt Scamander.

Newton Artemis Fido Scamander, más conocido como Newt, fue un famoso
magizoologista que estudió en Hogwarts a principios del s. XX, portando consigo un gran
interés por las criaturas mágicas. Fue expulsado del colegio –solamente lo apoyó Albus
Dumbledore- debido a un incidente con una criatura mágica, y es posible que este hecho
le empujara a viajar por el mundo, estudiando las múltiples y diversas criaturas mágicas.
Sus andanzas generaron un gran conocimiento que él mismo expuso en Animales
fantásticos y dónde encontrarlos, exponiendo en esta obra todos los tipos de criaturas
mágicas que hay, sus cuidados, su descripción física, etc.

El hecho de que su retrato esté colgado en el despacho de Dumbledore y que este


personaje no haya muerto todavía hacen pensar que Scamander fue nombrado director de
Hogwarts en algún momento del s. XX, entre los mandatos de Dexter Fortescue (1768) y
Armando Dippet (1925-1956). De ser así, es muy posible que el magizoologo convirtiera
los desprovistos terrenos del colegio en reservas naturales para criaturas mágicas que
podrían habitar estas tierras de forma pacífica y, además, podrían concienciar a los
alumnos en el trato de las mismas84.

No puedo asegurar que Rowling le diera a los jardines de Hogwarts ese carácter de
“bastión de los desfavorecidos” siguiendo ninguna corriente filosófica o religión en
concreto, pero es cierto que en sus novelas expone que Hogwarts es el hogar de todo el
mundo (como sucede con Harry Potter, huérfano y sin aparente parentela mágica directa).
De hecho, juega un papel tan esencial esa protección de los ignorados y los repudiados

84
De hecho, es probable que como consecuencia de aceptar Animales fantásticos y dónde encontrarlos
como un manual de estudio dentro del sistema de enseñanza de Hogwarts, se creara la asignatura de
Cuidado de Criaturas Mágicas.

52
que en torno al personaje de Remus Lupin85 se desarrolla toda una trama argumental que
muestra la integración a la sociedad de una persona que, por su naturaleza, era rechazada
en la Comunidad Mágica. Un argumento parecido encontramos con Hagrid cuando se
descubre que es “semi-gigante”; la comunidad lo rechaza, Hogwarts lo acepta, sin
reservas de cualquier tipo.

Una vez aclarada la simbología con la que Rowling imbuyó los terrenos de la escuela
debemos pasar al jardín cinematográfico, aquel que Peter Craig y su equipo crearon para
que sirviera de escenario a la trama central. Veremos que en este jardín también hay una
simbología presente, aunque lo más importante en este jardín son los usos o funciones
que puede tener este espacio.

El aspecto simbólico más llamativo de los terrenos y jardines del Hogwarts


cinematográfico –el jardín como espacio estético- se menciona ya en la entrevista
realizada por Holland Young a Peter Craig86 hablando sobre la escena de la muerte de
uno de los personajes principales que sucedía –en las películas- en el embarcadero. Craig
compara este embarcadero con el Crystal Palace, y explica que ese espacio, que estaba
presente ya desde Harry Potter y la Piedra Filosofal, es transformado, agregándole
paredes de cristal. Esas paredes se agregan con un fin estético, porque junto a la lámina
de agua del lago, reflejan los destellos del fuego que asola el castillo mientras se libra la
Batalla de Hogwarts. El objetivo es crear una atmósfera usando sobre todo dos elementos,
la luz y el reflejo.

El mismo juego lo podemos ver en una escena concreta de la batalla anteriormente


mencionada, justo en el momento en el que se incendia el Campo de Quidditch; su fuego
contrasta con el reflejo azul semitransparente del escudo mágico, que está siendo
golpeado por una batería de hechizos que no son capaces de quebrarlo, por eso explotan
en destellos azules. Hay por lo tanto un contraste de colores, entre el bosque, el terreno
que rodea el castillo, el bando que ataca con fuego por la parte trasera (a modo de milicia)
y el verdadero ejército que asedia por la parte delantera.

85
No es mi intención desvelar nada de la trama, solo diré que Remus Lúpin era tratado como un ser
extraño por una serie de sucesos acaecidos en su infancia. Vivió marcado y señalado de por vida, pero su
pesadumbre se mitigó –en cierta medida- cuando entró al colegio, pues se realizaron una serie de obras
(se plantó el Sauce Boxeador, por ejemplo) que le permitían permanecer en el castillo. Esta integración
se reforzó a través de sus tres, por entonces, amigos: Canuto, Cornamenta y Colagusano.
86
YOUNG, Holland. Building Fiction. The architecture of narrative in Harry Potter. Canada: University of
Waterloo, 2015. Pp. 101.

53
Se podría tratar de una poética del bien que resiste ante el mal, pero sobre todo se pueden
unir a la decimonónica idea de lo sublime: las llamas reflejadas en los cristales, las
explosiones, el uso de hechizos mortíferos, etc., se unen con la idea del dramatismo para
reflejar un efecto estético de peligro “controlado” que llama la atención del espectador,
le fascina, pero el verse envuelto en esta batalla le causaría terror.

La guerra no es el único momento donde se muestran estos contrastes pues las estaciones
se reflejan en el paisaje, las luces hacen brillar los copos del frío aire del invierno, muestra
el paso de los Dementores (reflejando en la congelación el efecto de estas tenebrosas
criaturas, capaces de absorber los sentimientos generados por los recuerdos felices), y así
un largo etcétera que hacen que el castillo parezca realmente mágico y vivo, pues desde
la primera película hasta la última se ve un cambio en la estética, pasando de la luz a la
oscuridad87. Entonces el espacio circundante juega un papel muy especial en el
oscurecimiento estético, no solo con los cambios en su imagen, sino también con los
sucesos que acontecen en este jardín.

Pasamos ya a los principales usos de estos terrenos, teniendo en cuenta siempre que estas
funciones estarán ligadas o bien a la trama o bien al propio carácter de jardín que tienen
los terrenos que rodean Hogwarts, pues no debemos olvidar que forman parte de un
edificio con un uso muy concreto, un colegio.

En primer lugar debemos destacar el empleo de este espacio como un emplazamiento de


esparcimiento para los alumnos. El área que rodea el castillo es usado de forma libre por
todos aquellos estudiantes que en sus horas libres decidan disfrutarlos, por lo que es una
extensión creada para la desconexión del estudio. Este uso se combina con la realización
de actividades tanto escolares como extraescolares. Un ejemplo de ello son las lecciones
obligatorias de vuelo, enfocadas en hacer aprender al alumno a volar con una escoba
mágica. Otro es la realización de diferentes clubs de duelo donde los estudiantes pueden

87
Puede que en Harry Potter y las Reliquias de la Muerte parte II se muestre de forma plena ese contraste
entre lo luminoso que se ve el castillo en las primeras entregas y la oscuridad final. En el momento en el
que va a comenzar el asedio se “muestra” al bando de Lord Voldemort en una escena muy oscura, casi
negra, que marca el dramatismo del momento; hay por lo tanto un progresivo oscurecimiento de las
escenas. Otro ejemplo de esto es la escena del Campo de Quidditch anteriormente mencionada, mientras
estamos fuera del escudo el castillo está iluminado, en el momento en el que lo atravesamos con un
sonido parecido al de un glaciar, se nos presenta un inmueble que, aunque iluminado, está en penumbra,
como si el mismo edificio fuera consciente, o estuviera preconizando lo que va a suceder.

54
poner a prueba sus conocimientos mágicos enfrentándose a sus compañeros, mejorando
así su capacidad ofensiva y defensiva.

En segundo lugar debemos destacar que una parte de estos jardines está destinada a ser
un terreno hortícola y de silvicultura, a lo que tenemos que añadir una serie de
invernaderos. El principal personaje que explotará los terrenos de forma agrícola será
Hagrid, que en su condición de guardabosques se encarga del cuidado de todos los
terrenos, lo que implica ocuparse tanto de las criaturas mágicas como vegetales que
rodean el colegio. Sin embargo, los invernaderos están custodiados por la diligente y
experta mano de Pomona Sprout, la profesora de Herbología.

El uso hortícola del espacio se delimita en un lugar muy concreto, en los alrededores de
la Cabaña de Hagrid. Según la descripción literaria, Hagrid contaría con dos huertos, por
un lado estaba el huerto de calabazas, y por otro su propia plantación hortícola privada.
Es la primera la que nos interesa porque ese huerto de calabazas se desarrolla como un
kitchen garden. Es decir, es un huerto creado dentro de los jardines del castillo que,
contrariamente a lo que podríamos pensar, no provisiona a la escuela de vegetales ni
alimentos; solamente se cultivan calabazas. Esas calabazas son cultivadas para un
momento muy concreto, la fiesta de Halloween, por lo tanto es un espacio que se usaría
para hacer una plantación de divertimento o incluso de ornamentación, no utilitaria.

Es curioso que Hogwarts no tenga una gran extensión de terreno que sirva para producir
alimentos porque en definitiva es un colegio donde, en algún momento, llegó a haber casi
1000 estudiantes, lo que generaría una demanda de comida que el castillo no es capaz de
suplir. De hecho, nunca se ha aclarado cómo los elfos domésticos que trabajan como
sirvientes en el castillo se aprovisionan para crear, tanto los platos que se sirven en las
tres comidas diarias, como los grandes banquetes de bienvenida, Halloween, Navidad y
cierre del curso. Sospecho que comprarán los alimentos en las tiendas de Hogsmeade, la
población cercana a la escuela, ya que quedó muy claro en Harry Potter y las Reliquias
de la Muerte que la comida no puede generarse con magia, pues el simple hecho de
hacerla aparecer en el aire está prohibida (Primera de las cinco Excepciones Principales
de la Ley de Transfiguración Elemental de Gamp88).

88
Este hecho es nombrado en Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, donde se hace hincapié –en una
discusión- en que la comida no puede ser producida de la nada:
“-Tu madre no puede producir comida del aire –dijo Hermione-. Nadie puede- La comida es la primera de
las cinco Excepciones Principales a la Ley de Gamp de Transfiguración Element…[…] -¡Es imposible fabricar

55
El uso silvicultor relaciona históricamente este jardín -como hemos visto- con el jardín
paisajista escocés, pero en el caso de Hogwarts, independientemente de que el bosque sea
artificial o natural, su uso como reserva protegida sigue patente. Entonces, ¿Dónde se
desarrollaría la silvicultura si los bosques están protegidos? Pues bien, la tala de árboles
se realiza en el Bosque Prohibido, pero se trata de una actividad muy puntual y específica
realizada por Hagrid. Los árboles se talan solamente en Navidad 89 para que funcionen
como árboles de navidad ornamentales, pero no se les da otro uso porque, como he dicho
en múltiples ocasiones, el espacio es una reserva natural.

Los invernaderos se desarrollarán de una forma más extensa posteriormente, pero


debemos decir que, bajo Pomona Sprout, se convirtieron en unos espacios muy vivos
donde se alojaban diferentes especies vegetales mágicas, normalmente ligadas al
aprendizaje. Por lo tanto, volvemos a encontrarnos con una plantación que, a primera
instancia, nos parece inútil. Pero debemos entender que estos invernaderos funcionarían
como un jardín botánico y didáctico, donde los alumnos pueden cultivar plantas que en
un futuro usarán, sobre todo como ingredientes para pociones.

En tercer lugar, podemos ver que estos jardines será usados en eventos especiales como
el Torneo de los Tres Magos o la liga interna (la que se organiza dentro del colegio) de
quidditch, por lo que se le da a los terrenos y jardines un uso competitivo. Debido al
desarrollo de la trama argumental, los partidos de quidditch se ven interrumpidos en
múltiples ocasiones, lo que no le resta importancia a la competición, aunque teniendo en
cuenta que es un campeonato interno, no reviste importancia más allá de ser una actividad
extraescolar.

Sin embargo sí encontramos una contienda más impresionante en Harry Potter y el Cáliz
de Fuego pues se organiza el Torneo de los Tres Magos90, una competición mágica

una buena comida de la nada! Puedes convocarla si sabes dónde está, puedes transformarla, puedes
incrementar la cantidad si ya tienes un poco…”. ROWLING, Joanne. Harry Potter y las Reliquias de la
Muerte. Barcelona: Editorial Salamandra, 2008. Pp. 360.
89
El hecho de que se talen solamente en Navidad nos dice dos cosas, por un lado que estos bosques no
tienen más utilidad que la de áreas protectoras –y delimitadoras- de los jardines. Por otro, que algunas
de las especies que se alojan en este bosque son abetos o coníferas.
90
El Torneo de los Tres Magos es una competición mágica celebrada entre las tres escuelas de magia más
importantes de Europa. Es descrito por Albus Dumbledore en Harry Potter y el Cáliz de Fuego con estas
palabras:
“EI Torneo de los tres magos tuvo su origen hace unos setecientos años, y fue creado como una
competición amistosa entre las tres escuelas de magia más importantes de Europa: Hogwarts,
Beauxbatons y Durmstrang. Para representar a cada una de estas escuelas se elegía un campeón, y los

56
extremadamente peligrosa que cuenta con tres pruebas. Como consecuencia de ello, los
jardines y terrenos que rodean al castillo se ven muy afectados y modificados; la primera
prueba consiste en derrotar a un dragón y robar el huevo que custodia, para ello se
transforma el campo de quidditch en una arena elipsoidal que cambia el verde césped por
el gris sucio de la roca, y los postes dorados por una dragona; la segunda prueba se
desarrolla en el Lago Negro. En esta ocasión el lago no se modifica en su forma física,
pero sí es explorado por los alumnos que compiten (encontrando en él criaturas mágicas
que nunca antes habían visto), lo que supone un cambio en comparación con la tónica
habitual, pues nadie se baña en ese lago. La tercera prueba consiste en la superación de
un laberinto levantado en la zona donde se ubicaba el campo de quiddicht, por lo tanto,
todo el entorno tuvo que ser modificado para construir un inmenso laberinto artificial,
ocupando el espacio del bosque [para entender estos cambios ver la ilustración cinco].

Ilustración 5 Transformaciones del Campo de Quidditch. Superior izquierda: Anónimo: Campo de Quidditch original de Harry Potter
y el Misterio del Príncipe, (2009) Extraído de la página web: dumbledoresarmyroleplay.wikia.com; Superior derecha: Daniel Martínez
Molina: Arena del dragón (2005). Captura de pantalla de la película Harry Potter y el Cáliz de Fuego; Inferior centro: Anónimo:
Laberinto (s.f). Extraído de la página web: harrypotterwikia.com.

tres campeones participaban en tres pruebas mágicas. Las escuelas se turnaban para ser la sede del
Torneo, que tenía lugar cada cinco años, y se consideraba un medio excelente de establecer lazos entre
jóvenes magos y brujas de diferentes nacionalidades... hasta que el número de muertes creció tanto que
decidieron interrumpir la celebración del Torneo”. ROWLING, Joanne. Harry Potter y el Cáliz de Fuego.
Barcelona: Emecé Editores España S.A, 2001. Pp. 129.

57
En cuarto y último lugar, pero no menos importante, debemos añadir un uso que, de forma
natural, no se encontraría ni en ningún jardín ni entorno natural; el uso del espacio como
glacis. El glacis es definido, dentro de la poliorcética moderna y actual, como un espacio
formado por un volumen de tierra cuyo objetivo es la protección del edificio que rodea;
los terrenos y jardines de Hogwarts se adaptan a ese uso en la Batalla de Hogwarts. Si
analizamos la película Harry Potter y las Reliquias de la Muerte parte II, en el momento
en el que se levanta un escudo mágico –usando los encantamientos protego máxima,
fianto duri y repello inimicum-, éste describe un semicírculo que engloba el castillo,
cerrándose en su parte oeste en la entrada al puente de madera, en su parte este en la ribera
del lago, el norte se corta en la puerta de los invernaderos, mientras que en la parte sur se
sumerge en la ribera donde se levanta el embarcadero [ver ilustración seis y código QR
2].

Ilustración 6 Anónimo:
Escudo mágico de
Hogwarts en el
videojuego Harry Potter
y las Reliquias de la
Muerte Parte II.
(protego máxima game),
(s.f). Página web
harrypotter.wikia.com.

Código QR 2..
TheMagicofHogwarts: Harry Potter
and the Deathly Hallows-Part 2
(protecting Hogwarts Scene-HD).
Youtube. Para ver el levantamiento
del escudo y su área de protección
ver desde el minuto 1:36 al minuto
4:10.

58
A pesar de que el castillo se protege de forma plena, el escudo deja los jardines fuera, por
lo que actúan como una especie de perímetro de seguridad usado por los defensores para
impedir el acceso al castillo, ya sea a través de medios mágicos o con el uso de la fuerza
bruta. De hecho, debido a esta batalla, el jardín se modifica sustancialmente, pues algunos
elementos como el círculo de piedra desaparecen, mientras que otros son totalmente
destruidos presa del fuego como el campo de quidditch. Por lo tanto el objeto que tendrán
estos terrenos será entorpecer, la misma función que tenían los glacis de todos los castillos
y fortalezas, que contaban con el factor medio para aumentar su propia defensa.

Si tomamos como válido lo que se expone en el videojuego Harry Potter y las Reliquias
de la Muerte parte II, el escudo impediría la entrada de hechizos, pero permitiría la salida
de los mismos, por lo que el terreno se vería afectado por todas aquellas maldiciones que
se lanzaran contra los mortífagos. Además, vemos en la película que se intenta impedir el
acceso a pie a la escuela, y esto se hace, por un lado, volando literalmente el puente de
madera, explotado para que los “carroñeros” no pudieran acceder a través de la torre del
reloj y rodearan a los defensores. Esta explosión anula totalmente la posibilidad de
acceder por el margen oeste de una forma sencilla, pues solo hay dos posibilidades –si
omitimos la aparición- para aquellos que sobrevivan a la explosión: o se unen al verdadero
ejército e inician su ataque desde el oeste, o bajan el escarpado acantilado para volver a
subirlo después.

Por otro lado vemos que se va a intentar impedir el paso colocando al principio del
viaducto de piedra, que une el colegio con el margen este, una planta – que puede ser
“lazo del diablo”-, que impediría en primera estancia pisar el puente; si esa barrera fallaba,
las armaduras animadas por el encantamiento Piertotum Locomotor se encargarían de
frenar a los atacantes, que tendrían que enfrentarse a duras armaduras sin vida, animadas
por la magia91.

91
Es posible que este intento de impedir el paso a pie se tergiverse al contemplar que varios mortífagos
acceden al colegio usando un modo de aparición que los transfigura en una especie de nube negra. Se

59
 Elementos singulares de los Jardines y Terrenos de Hogwarts

Ya sabemos cómo es el jardín de Hogwarts de forma general, entendemos cómo Rowling


lo creó e imaginó, y sabemos cómo Peter Craig y su equipo lo llevaron a cabo en el terreno
cinematográfico. Lo general ya ha sido analizado, y por eso debemos centrarnos ahora en
lo más específico, en aquello que hace a este jardín tan singular. En este apartado pretendo
analizar de forma individualizada los elementos más importantes que nos encontraremos
en los jardines, y lo realizaré siguiendo las mismas zonas y el mismo orden que
encontramos en la descripción física: comenzaremos por la Zona del Bosque Prohibido,
seguiremos por la Zona de Entrenamiento, Invernaderos –y claustros interiores- y por
último el Lago Negro.

 Zona del Bosque Prohibido

 Claustro de la Torre del Reloj

El claustro de la Torre del Reloj [ilustración siete] es un atrio que se localiza,


normalmente, a los pies de la ya citada torre, aunque los productores han “movido” en
múltiples ocasiones este espacio para adaptarlo a las necesidades de la trama. Se

Ilustración 7 Daniel Martínez Molina: Claustro de la Torre del Reloj, (2004). Captura de pantalla de la
película Harry Potter y el Prisionero de Azkabán.

podría pensar que es una licencia del director, pero si se tiene en cuenta que la escuela, antes de la batalla,
estaba controlada por mortífagos, siendo su director Severus Snape, es posible pensar que o bien Snape
o bien McGonagall levantaron la prohibición de aparecerse para poder luchar de forma más libre.

60
desarrolla en planta siguiendo una forma ligeramente rectangular que parte de una fuente
central, elemento vertebrador que ordena a su alrededor los dos paramentos -horadados
por múltiples vanos apuntados góticos- que lo forman. Posee por lo tanto el esquema
típico de los claustros catedralicios y monacales propios de Europa, pero, a pesar de ello,
no encontramos ni parterres, ni árboles frutales ni ninguna otra especie vegetal que no
refleje al aspecto ruinoso que este espacio posee.

Por lo tanto, debemos destacar de este espacio que presenta un aspecto de ruina, tanto en
su forma como en su ornamentación. Si nos posicionamos debajo de la gran portada de la
Torre del Reloj y nos fijamos primeramente en su forma, podremos ver que una parte del
paramento lateral izquierdo se encuentra prácticamente derruido; lo mismo sucede con la
cubierta de ambos laterales, desaparecida de una forma extrañamente equilibrada, pues
se encuentra rota hasta que en la entrada al puente de madera forma una especie de “C”
cúbica invertida, coincidiendo en longitud ambos cortes.

Si nos fijamos en la decoración, veremos que ésta continúa con esa idea ruinosa pero a la
vez sencilla, pues este claustro no presenta más elementos decorativos que una fuente
neogótica -derruida casi en su totalidad-, unos canecillos escultóricos que representan
animales fantásticos y toda una suerte de plantas trepadoras, junto con un árbol que se
entremezcla con la arquitectura, que aumentan el efecto de abandono que posee el lugar.
Veamos cada elemento pos separado.

La fuente reviste un gran interés: se localiza en el centro del patio y está compuesta por
una taza cuadrada a la que se han añadido cuatro podios (cuadrados también) cuya función
es sustentar una escultura de bulto redondo que representa a un ave luchando con una
serpiente –que se encuentra atrapada bajo la pata y por el pico del animal-. Aunque se
debería realizar un estudio iconográfico profundo sobre el tema, considero que esta
representación simboliza la lucha entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, tal y como
Rudolf Wittkower refleja en su obra La alegoría y la migración de los símbolos92. El

92
En Hogwarts, los símbolos del águila y de la serpiente se relacionan con dos de los fundadores de la
escuela, Rowina Ravenclaw y Salazar Slytherin respectivamente. No creo que el discurso expuesto en esta
fuente radique, sencillamente, en que por su forma de ser, los alumnos de una casa sean mejores que la
de otra, básicamente porque dentro del colegio se defiende todo lo contrario. Lo que se quiere es una
unidad fraternal –en la medida de lo posible- y una competencia sana, no el enfrentamiento de casas. Por
lo tanto me inclino más a pensar en lo que afirma Wittkower, que esta representación hace alusión a esa
lucha entre el bien y el mal. Es verdad que este experto asegura que este tipo de simbología se dio desde
la antigüedad grecorromana (incluso asegura que en vez de águilas se representan grifos), pero posiciona
sobre todo esta ideología en Polinesia y Melanesia; es probable que este simbolismo se extendiera en el
s. XIX por Gran Bretaña como consecuencia de la expansión del Imperio Británico a zonas como Nueva

61
conjunto de la fuente se cierra con una forma arquitectónica que simula ser un templete
neogótico derruido, formado por arcos apuntados, ornamentado con la crestería típica del
estilo gótico, uniendo la decoración vegetal de los capiteles y las esquinas con la
figurativa de los besantes que recorren los tres frontones que aún sigue en pie.

Alrededor de la fuente nos encontramos con los canecillos escultóricos, elementos


ornamentales que nacen de los contrafuertes que sustentan el claustro. No tienen más
función que la de decorar, y en ellos se representan, tumbados y con la cabeza muy
destacada, toda una suerte de criaturas -puede que mitológicas, mágicas o reales-, que
parecen ser gárgolas, pero bien podrían ser leones o incluso grifos.

Por lo tanto podríamos decir que este atrio, inspirado en el de Durham, no es un claustro
monacal al uso. Es un espacio desacralizado y adaptado al uso escolar, sirviendo, no solo
como marco a una gran portada, sino que es a la vez elemento comunicador entre el
edificio y sus jardines, espacio de esparcimiento y recreo, área de sociabilidad y, sobre
todo un auténtico mirador ruinoso del paisaje escocés. Este último aspecto se cumple a la
perfección porque el espacio está concebido con ese fin, el de observar el paisaje que le
rodea, siguiendo para ello toda una poética de las ruinas que se une con el sentido de las
logias renacentistas. Se crea así dos paramentos calados que no son útiles, no resguardan
del frío clima ni de las inclemencias del tiempo, pero sí permiten obtener una vista general
de un paisaje espectacular, creando una ambientación ruinosa; en los planos que se usaron
para Harry Potter y el Misterio del Príncipe, se indica claramente que esta fuente y el
claustro debían encontrarse en ruinas. Es un espacio totalmente romántico y a la vez
neogótico que resalta esa idea filosófica de lo pintoresco.

 Puente de madera

Como su propio nombre indica, es un puente de madera de aproximadamente 65 metros


de largo cuya única finalidad es ser un elemento de conexión, ya que salva el acantilado
que separa el claustro de la Torre del Reloj con los jardines occidentales. Está realizado
totalmente en madera, y en planta, su forma pretende crear una línea recta entre las dos
orillas del acantilado (aunque hay ciertos desvíos).

Zelanda. Sea como fuere, esta simbología parece una asociación que se encuentra perenne en casi todas
las culturas, y su significado no ha variado. WITTKOWER, Rudolf. La alegoría y la migración de los símbolos.
Madrid: Siruela. 2006 (1º Edición, 1977). Pp. 34-36.

62
Constructivamente, está formado por un tablero liso flanqueado por dos arcadas de vanos
apuntados muy singulares. Estos arcos están formados, en su parte baja, por una pantalla
de madera que actúa a la vez como baranda y como base sobre la que arrancan dos
pequeños arcos pareados y lobulados, que su vez forman el entramado interior, el
armazón, de los arcos apuntados en los que se inscriben, coronando sendos arcos
interiores un tondo donde se representa un elemento vegetal. En cuanto a la cubierta,
debemos decir que está compuesta por arcos de madera apuntados que descansan sobre
los pilares. A pesar de eso, los arcos se refuerzan con zunchos, los tirantes de hierro que
previenen que el puente se abra.

El puente se conecta con el círculo de piedra a través de una estructura pétrea que se
denomina en los planos gatehouse, por lo que está concebido como una puerta de entrada.
Su planta es rectangular, está totalmente construida en piedra y su cubierta de madera y
pizarra se sustenta con arcos alancetados apoyados sobre ménsulas, que son a la vez base
de una estructura triangular de madera. En cuanto a la portada, debemos decir que desde
el exterior le da a esta estructura un aire eclesiástico porque parece más la entrada a una
capilla que a un puente funcional. Formalmente, esta portada está compuesta por un arco
apuntado neogótico –desprovisto de toda decoración- en cuyas jambas podemos encontrar
los elementos que lo sustentan, dos columnas de fuste cilíndrico que se levantan sobre un
podio cuadrangular. Su capitel está formado por un cimacio liso, desornamentado, que
encima posee un ábaco igualmente liso, sirviendo éste como arranque de las dovelas,
marcadas pero desnudas, que forman el arco. El único elemento ornamental que
podríamos encontrar sería, en el flanco derecho, una antorcha de hierro, y encima de la
clave del arco el escudo del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Esta puerta de
entrada se relaciona directamente con las estructuras neogóticas de Escocia, pues
podemos encontrar una portada muy similar, aunque algo más decorada, en la capilla de
Lews Castle, una capilla neogótica localizada en la Isla de Lewis, Escocia [Ilustraciones
8 y 9].

Ilustración 8
Daniel Martínez
Molina: Vista
general del puente
de madera, (2004).
Captura de pantalla
de la película
Harry Potter y el
Prisionero de
Azkabán.

63
Ilustración 9 Portada del puente de madera. Izquierda: Margaret Soraya, Fotografía de boda en la Isla de Lews
(Castillo de Lews), (s.f). Extraído de la página web: www.sorayaphoto.com. Derecha: Daniel Martínez Molina, Portada
pétrea del puente de madera de Hogwarts, (2004). Captura de pantalla de la película Harry Potter y el Prisionero de
Azkabán.

Puede que lo más interesante de este puente no sea ni su decoración ni su función


utilitaria, sino la forma en la que está construido. Si nos fijamos en el basamento de esta
obra [ilustración 10], veremos que posee una forma extraña, pues se compone de un
entramado de vigas de madera que se unen
creando vigas de celosía (en forma de “X”),
usando elementos metálicos, que forman en
conjunto tres triángulos: en los laterales estos
triángulos son visibles con la misma estructura de
la madera, mientras que el central, está marcado Ilustración 10 Daniel Martínez Molina: Detalle
constructivo del puente de madera, (2004).
por el vacío, por la ausencia de material. Captura de pantalla de la película Harry Potter y
el Prisionero de Azkabán.
Además, esta estructura se apoya, en los
laterales, directamente en ambos lados del acantilado, sin usar soporte alguno, mientras
que en el suelo se desarrolla un basamento de piedra que aguanta todo el peso de la
estructura, ya que, como podemos ver, el centro de este entramado queda libre, y la fuerza
de empuje se redirige tanto a los laterales como al suelo.

Este puente muestra una tecnología constructiva mucho más avanzada de lo que
podríamos encontrar en la Edad Media, por lo que es casi imposible pensar que este
puente pertenezca al proyecto original creado por los cuatro fundadores. Es cierto que se
podría haber levantado mediante magia, pero la estructura que presenta este puente es
más propia del s. XIX que de la Alta Edad Media. Por esa razón me inclino a pensar que
esta estructura es un añadido posterior realizado a partir de la segunda mitad del s. XIX

64
bajo la arquitectura del hierro y de los ingenieros, derivada directamente de la arquitectura
que surgió como consecuencia de la Revolución Industrial. Bajo esta nueva arquitectura,
que miraba al futuro, hacia el s. XX, se levantaron una serie de obras que usaban nuevos
materiales industriales como el hierro, el hormigón y el vidrio, que aplicaban a nuevas
técnicas constructivas para dar lugar a estructuras totalmente novedosas, entre ellas, los
puentes de hierro, las fábricas o las estaciones de ferrocarril, donde el neogótico era usado
en conjunto con la nueva arquitectura. Debemos añadir que esta estética se ligó mucho a
las Exposiciones Universales del s. XIX, sobre todo a las salas de las máquinas, los
grandes pabellones construidos con hierro y cerramientos de cristal que supusieron un
hito en el campo de la arquitectura.

Este puente presenta, claramente –pero de forma oculta-, las características de este tipo
de arquitectura; en primer lugar porque esta obra es funcional: la función se entendía
como la adecuación de la construcción al uso, por lo tanto su componente estético es más
fuerte porque se adapta perfectamente a su uso; en segundo lugar porque aunque los
pilares que soportan esta estructura son de madera, están concebidos como si fueran de
hierro, mostrando unos soportes delgados y resistentes que le dan la capacidad de crear
una estructura en cantiléver (pudiéndose apreciar esto sobre todo en el centro); en tercer
lugar, y como consecuencia de su forma, esta estructura no es muy ancha, pero sí destaca
en altura y longitud, mostrando una obra que sería imposible de realizar, de una forma
tan diáfana, con los materiales tradicionales; en cuarto lugar, porque se circunscribiría,
dentro de esta nueva arquitectura, en el interior de una estética formalista más tradicional,
aunando la novedad técnica junto con el lenguaje historicista, en este caso neogótico.

A esto debemos añadir que puede presentar influencias de obras reales como el Puente
sobre el río Forth, una obra creada por Fowler, Baker y Arrow en las cercanías de
Edimbirgo. Este viaducto es en sí mismo la muestra de todas las tecnologías que los
ingenieros desarrollaron en materia de puentes; su tablero está apoyado en arcos, con una
serie de tirantes que sustentan una parte, mientras que otra está apoyada sobre los pilares
de obra. Todo se une mediante vigas de celosía, siendo un motivo a la vez decorativo y
arquitectónico, cuya función es quitarle peso a la estructura.

 Círculo de piedra

Un chromlech, según el Diccionario de términos de arte y arqueología es un “monumento


megalítico formado por una serie de menhires dispuestos de modo que acoten un espacio

65
circular o elíptico”93. Si observamos el plano que McCabe refleja en su obra, podemos
ver que este círculo de piedra está formado por menhires94pareados que se disponen
radiocéntricamente, esto es, siguiendo un eje central y colocándose a la misma distancia
[ver ilustraciones 11 y 12].

Ilustración 12. Detalle del Círculo


de Piedra. Gary Tomkins: Planos de
la maqueta de Hogwarts usada
durante el rodaje de Harry Potter y Ilustración 11. Círculo de piedra en Harry Potter y el Prisionero de
el Misterio del Príncipe, (2009). Azkabán. Imagen superior: Daniel Martínez Molina: Vista general del
McCABE, Bob. Harry Potter page to círculo de piedra, (2004). Captura de pantalla de la película Harry Potter
screen. The complete filmmaking y el Prisionero de Azkabán. Imagen inferior: Daniel Martínez Molina:
journey. London: Titan Books, 2011. Vista interior del círculo de piedra, (2004). Captura de pantalla de la
Pp. 328-329. película Harry Potter y el Prisionero de Azkabán.

Este círculo de piedra es muy curioso, porque presenta todo un reto el intentar datar o
averiguar su procedencia. Contemplo en mi mente dos posibilidades: es posible, por un
lado, que este chromlech estuviera en este espacio antes de que se realizara el colegio;
por otro lado, puede tratarse de un elemento pintoresco posicionado en estos jardines para
animarlos. Exploremos estas dos posibilidades.

Si pensamos en la posibilidad de que este círculo pétreo estuviera ya en el área donde hoy
se asienta Hogwarts, nos deberíamos preguntar si Gryffindor, Ravenclaw, Hufflepuf y
Slytherin eligieron este lugar de forma premeditada. Es posible que levantaran la escuela
en este espacio porque existía ya una estructura ligada a la magia ancestral, a la magia de

93
FATÁS, Guillermo. BORRÁS, Gonzalo M. Diccionario de términos de arte y arqueología. Zaragoza: Guara
Editorial, 1980. Pp. 64.
94
Piedra larga y monolítica, clavada directa y verticalmente en el suelo. FATÁS, Guillermo. BORRÁS,
Gonzalo M. Diccionario de términos de arte y arqueología. Zaragoza: Guara Editorial, 1980. Pp. 142.

66
los primeros tiempos; de ser así, los cuatro fundadores escogieron este espacio no solo
por su discreción, sino porque poseía ya una gran magia antes de crear el castillo (lo que
explica, por otro lado, que allí haya tanta magia que los elementos muggles no puedan
funcionar). Este aspecto no se aclara ni en los libros, ni en las películas, e incluso se pasa
por alto en Pottermore. Pero esta incógnita sacudió incluso a los propios actores de la
adaptación cinematográfica, pues preguntaron al director Alfonso Cuarón si eligieron ese
lugar para rodar por la preexistencia de las piedras, o si las habían colocado allí para
formar el set de rodaje95.

Por otro lado, si consideramos a este chromlech como un elemento ornamental más del
jardín, es muy probable que se realizara muy posteriormente a la Edad Media, en el s.
XIX, incluso puede que en el mismo momento en el que se creó el puente, pues serviría
como una plaza de la que parten los dos caminos ya explicados en la descripción general.
Sería por lo tanto otro elemento ligado a la idea de lo pintoresco dentro del jardín realizado
siguiendo el ideal poético de las ruinas. Esta idea gana fuerza con las declaraciones del
director de arte Alan Gilmore, que afirma que el propósito original de este círculo era ser
un reloj de sol conformado por un círculo de 5 piedras megalíticas, a semejanza de los
que se pueden encontrar en diferentes partes de Escocia, definido por Gilmore con estas
palabras: “It has an enigmatic, magical quality, as all Stone circles should”96.

Sea como fuere, el círculo representa en sí mismo la magia, por lo que es a la vez una
construcción simbólica (que une la magia antigua con la contemporánea, recordando el
origen de todo, siendo un espacio de reflexión en general, pero sobre todo de la unidad);
una construcción utilitaria, pues sirve como rotonda, como reloj de sol y como mirador;
y una construcción que está presente en otros jardines decimonónicos como el jardín de
Louiselum, que se construyó sobre el emplazamiento en el que se encuentra ahora porque
en ese espacio existían una serie de menhires milenarios que se asociaron, dentro del
lenguaje masónico, a la alquimia, por lo que estas piedras tenían un sentido mágico97.
Como último dato, si observamos la Batalla de Hogwarts veremos que el círculo de piedra

95
McCABE, Bob. Harry Potter page to screen. The complete filmmaking journey. London: Titan Books,
2011. Pp. 333.
96
Ídem. Pp. 333.
97
Aunque no voy a añadir en este documento una lectura masónica, hay ciertos elementos en el jardín
que podrían considerarse dentro de la estética masónica. Los Terrenos de Hogwarts no son, en conjunto,
una jardín iniciático o hermético masónico, pero elementos como el círculo de piedra, la referencia a los
signos del zodiaco, la cueva artificial, el gran laberinto, las ruinas, etc., podrían ser leídos en una clave
masónica que necesitaría de un profundo y especializado análisis.

67
desaparece, pudiendo responder esto a dos cosas: por un lado, por simple utilidad, la
defensa es más fácil desde el lado oeste si estas grandes piedras no resguardan al enemigo;
por otro, que en un contexto bélico el espacio de reflexión desaparece, ya no es útil.

 Bosque Prohibido
“A medida que se adentraban en el Bosque Prohibido la maleza iba invadiendo el camino
y los árboles cada vez crecían más juntos, así que estaba tan oscuro como al anochecer.
Habían llegado mucho más allá del claro donde Hagrid les había enseñado los thestrals,
pero Harry no empezó a inquietarse hasta que de pronto Hagrid se apartó de la senda y
comenzó a caminar entre los árboles hacia el tenebroso corazón del bosque. —¡Hagrid!
—exclamó el muchacho mientras atravesaba unas zarzas llenas de pinchos por las que su
amigo había pasado sin grandes dificultades, al mismo tiempo que recordaba claramente
lo que le había pasado una vez que se apartó del camino del bosque—. ¿Adónde vamos?
—Un poco más allá —contestó él mirándolo por encima del hombro—. Vamos, Harry,
ahora hemos de avanzar juntos. Costaba mucho trabajo seguir el ritmo de Hagrid al haber
tantas ramas y tantos espinos por entre los que él pasaba sin inmutarse, como si fueran
telarañas, pero en cambio a Harry y a Hermione se les enganchaban en las túnicas, y a
veces se les enredaban hasta tal punto que tenían que parar varios minutos para
soltárselos.

Al poco rato, Harry tenía la zona descubierta de brazos y piernas llena de pequeños cortes
y rasguños. Se habían adentrado tanto en el bosque que, de vez en cuando, lo único que
Harry veía de Hagrid en la penumbra era una inmensa silueta negra delante de él. En
medio de aquel denso silencio, cualquier sonido parecía amenazador. El crujido de una
ramita al partirse resonaba con intensidad, y hasta el más débil susurro, aunque lo hubiera
hecho un inocente gorrión, conseguía que Harry escudriñara la oscuridad tratando de
descubrir a un enemigo. De pronto reparó en que era la primera vez que se alejaba tanto
por el bosque sin encontrar ningún tipo de criatura, e interpretó esa ausencia como un mal
presagio”98.

Se denomina Bosque Prohibido, tanto en los libros y películas como en los videojuegos,
a la vasta extensión boscosa que se desarrolla alrededor de todo el castillo, desde la puerta
de Merlín hasta la ribera más oriental del Lago Negro. Inabarcable a la vista, está formado

98
ROWLING, Joanne. Harry Potter y la Orden del Fénix. Barcelona: Editorial Salamandra, 2004. Pp. 479-
480.

68
por un abigarrado grupo de abetos, pinos y demás especies forestales que crean una gran
masa verde donde está presente la idea de lo sublime; desde lejos el bosque es precioso,
enriquece el paisaje, lo llena de matices, de verdor, de contrastes y de vida; de cerca,
conforme una persona se va adentrando, se va haciendo más oscuro, más profundo y más
inefable.

Provoca miedo, no solo por la impresión que genera su enormidad, sino porque, como
vimos, es el hogar de innumerables criaturas99, entre las que podemos destacar, thestrals,
acromántulas, centauros, unicornios, el Ford Anglia y gigantes como Grawp. Este miedo,
como hemos visto en el fragmento que abre este apartado, es un factor que los cineastas
potenciaron en gran medida, jugando con esa idea de lo sublime señalada anteriormente:
“The forest is recognizably normal on the oustside […] but in the deeper you penetrate it,
the bigger it gets, the more intimidating, the thicker the mist, and the greater the
mystery”100.

Desde La piedra filosofal hasta Las reliquias de la muerte parte II, el bosque experimenta
un paulatino cambio, con cada acción o suceso, con cada intromisión, se vuelve más
oscuro, más siniestro, y para ello se usa un recurso del que hemos hablado antes, la
exageración. Usando esta exageración, los productores conseguían crear, en cada entrega,
un bosque con nuevas partes donde los árboles se hacían más gruesos, altos y tupidos,
generando una sensación de desorientación. Este sentimiento se acrecentaba con un
sistema de raíces vistas que, tomando como modelo las raíces de los mangos tropicales,
rodean todo el suelo, ocultando criaturas y caminos [ver ilustraciones 13 y 14]. Por lo
tanto los cineastas han realizado este bosque en clave decimonónica, como si ellos
mismos fueran jardineros paisajistas, pues éstos comprendían que un jardín no es solo un

99
En las obras literarias de Harry Potter podemos encontrar testimonios que atestiguan la presencia de
diferentes especies de criaturas mágicas:
“—¿El bosque? —repitió, y no parecía tan indiferente como de costumbre—. Hay toda clase de cosas allí...
dicen que hay hombres lobo”. ROWLING, Joanne. Harry Potter y la Piedra Filosofal. Barcelona: Emecé
Editores España S.A, 1999. Pp. 172.
“Harry soltó un gemido. El bosque prohibido estaba lleno del tipo de criaturas que podían hacer perder el
empleo a Hagrid.” ROWLING, Joanne. Harry Potter y la Orden del Fénix. Barcelona: Editorial Salamandra,
2004. Pp. 310.

100
McCABE, Bob. Harry Potter page to screen. The complete filmmaking journey. London: Titan Books,
2011. Pp. 339.

69
trazado formal sino que este espacio tenía todo un trasfondo filosófico que normalmente
aludía, sobre todo, a la imaginación.

Ilustración 13 Anónimo: Conceptualización del Bosque Prohibido, (2017). Extraído de la página web
www.pottermore.com.

Ilustración 14 Anónimo: Detalle del


sistema de raíces, (2017). Extraído de la
página web www.pottermore.com.

Hemos hablado del trasfondo filosófico, por lo que toca ahora analizar formalmente este
espacio. Si seguimos las ideas dispuestas por Whately en sus obras –ideas recogidas en
La arquitectura de los jardines de Fariello101-, podremos darnos cuenta de que en realidad
el área boscosa es un bosque artificial, creado por una persona que en su mente imaginó
un proyecto pleno, donde nada se deja a la improvisación. Según diría Whately, este
espacio formaría parte de uno de los cuatro pilares del jardín a la inglesa, el arbolado, un
aspecto muy sujeto a distintas variantes. Su entramado es totalmente irregular, aun se
calificaría como un bosque (distinto de los grupos, la espesura, la arboleda y los woodland
precisamente porque presentan ese entramado irregular y porque estos árboles aparentan
no tener ningún cuidado ni mantenimiento) conformado por un arbolado completo (esto

101
FARIELLO, Francesco. La arquitectura de los jardines. De la antigüedad al siglo XX. Barcelona: Editorial
Reverté S.A. 2º Edición, 2004 (1º Edición 2000). Pp. 251-261.

70
es, compuesto por árboles que se elevan del suelo), de árboles frondosos -como son los
abetos y los pinos-, que con sus numerosas ramas forman una gran masa vegetal. El color
es un aspecto muy a tener en cuenta en este bosque, se juega con las tonalidades que
oscilan entre el verde claro y el verde oscuro, creando un código de colores que no solo
sirven para crear un efecto estético agradable, sino que también es capaz de crear un gran
efecto de profundidad en una vista panorámica. Esto se debe a que se cumple una regla
inmanente a la visión: cuanto más se alejan los objetos, más tenue es su color; para
cumplir esta regla solamente hay que colocar árboles de color claro detrás de otros que
posean una tonalidad verde más oscura.

En la descripción general ya se mostró el carácter de reserva natural 102 que tiene este
bosque y su relación con la silvicultura, actividad propia de los bosques paisajistas
escoceses, por lo que no se volverá a hacer hincapié en estas ideas, aunque eso no significa
que no se deban tener presentes.

 Cabaña de Hagrid
Tal y como se recoge en la página web Pottermore103 y en las diferentes entregas de la
saga literaria, la cabaña de Hagrid es la confortable cabaña hecha de madera en la que
habita el guardián de los terrenos de Hogwarts. La casita no se sitúa mucho más allá de
la linde del Bosque Prohibido y es el lugar donde el guardabosques cría a todo tipo de
criaturas mágicas, además de ser el único espacio donde se reúne con sus amigos Harry,
Hermione y Ron. En su interior se desarrolla solamente una habitación, y “del techo
cuelgaban jamones y faisanes, una cazuela de cobre hervía en el fuego y en un rincón
había una cama enorme con una cama hecha de remiendos de tela” 104. Alrededor de este
hogar se localiza un huerto donde Hagrid cultiva enormes calabazas que son a veces más

102
En referencia a esta idea, Peter J. Howard afirma en su obra An Introduction to Landscape, que tanto
en la realidad como en la literatura, el bosque ha sido usado para ocultar o esconder elementos; ha
actuado como un refugio tanto para lo bueno como para lo malo, soliendo ocultar en la literatura,
criaturas maravillosas como los dragones. HOWARD, Peter J. An Introduction to Landscape. England:
Ashgate, 2011. Pp. 125-126.
103
Información extraída de la página web Pottermore en: https://www.pottermore.com/explore-the-
story/hagrids-hut. [10/11/2017].
104
ROWLING, Joanne. Harry Potter y la Piedra Filosofal. Barcelona: Emecé Editores España S.A, 1999. Pp.
98.

71
grandes que el cobertizo de su jardín –por lo que podemos suponer que, aunque a
escondidas, Hagrid es capaz de utilizar los encantamientos engorgio o hervíbicus.

Al igual que con todos los terrenos, en la adaptación cinematografía la casa de Hagrid
sufrió una serie de transformaciones. Según expone Stuart Craig en Harry Potter page to
screen, como guardabosques, Hagrid necesitaba una cabaña ligada tanto a su condición
profesional como al emplazamiento donde se iba a ubicar esta construcción. Por esa razón
crearon una estructura compuesta por dos núcleos octogonales que en la versión
cinematográfica se realizaron de piedra. Su ornamentación, tanto interior como exterior,
es extremadamente sencilla -casi inexistente-, con motivos animales y vegetales que le
hacen parecer una vivienda rústica. A esto tenemos que añadir un elemento que se ha
trasladado de manera literal a la gran pantalla, el huerto de calabazas, que sola y
exclusivamente se usa para plantar esta hortaliza [ver ilustraciones 14 y 15].

Ilustración 15 Daniel Martínez Molina:


Cabaña de Hagrid en Harry Potter y la
Piedra Filosofal y Harry Potter y la Cámara
Secreta, (2001-2002). Captura de pantalla de
la película Harry Potter y la Piedra
Filosofal.

Ilustración 16 Daniel Martínez Molina:


Cabaña de Hagrid a partir de Harry
Potter y el Prisionero de Azkabán, y las
demás entregas cinematográficas.
(2004). Captura de pantalla de la
adaptación cinematográfica de Harry
Potter y la Orden del Fénix.

Una vez descrita esta obra, debemos preguntarnos, ¿Qué aporta al jardín, por lo tanto, la
cabaña de Hagrid? Aunque no resalte a simple vista podemos decir, no solo que es el
hogar de una persona, y por lo tanto es una residencia, sino que tenemos que verla como
una estructura que es en sí misma otro elemento pintoresco más del jardín. Gracias a la
diversa historiografía que trata sobre los jardines a la inglesa, tenemos constancia de que
en varios jardines decimonónicos europeos se crearon estructuras constructivas similares
que simulaban ser pequeñas cabañas o casitas modestas. Su función no era otra que la del
divertimento por parte de las altas clases aristocráticas y burguesas, una diversión basada

72
en “vivir” durante un tiempo como una persona rústica, como un trabajador del campo,
un agricultor o un ganadero. Ejemplo de ello sería La Casa de la Vieja del Jardín del
Capricho en la Alameda de Osuna, una construcción de aspecto rural realizada sola y
exclusivamente para el divertimento, pues incluía en su interior una serie de autómatas
que simulaban ser campesinos realizando tareas campestres.

Además, la presencia del huerto de las calabazas no nos debe pasar desapercibida, pues
algo parecido podemos encontrar en la ya citada Casa de la Vieja. Este huerto, tal y como
se refleja en Harry Potter y el Misterio del Príncipe, es un espacio pseudo cuadrado de
tierra de labranza donde se desarrolla un único cultivo, la calabaza, que será usada como
linterna y lámpara decorativa en la fiesta de Halloween; no tiene por lo tanto, el fin de
cultivar alimentos que sirvan para abastecer al castillo. Se trata por lo tanto de un kitchen
garden, un espacio de cultivo presente en los jardines privados de la alta nobleza (como
la formada por los señores de los castillos) que no tenía un fin utilitario, su objetivo no
era abastecer la casa del señor, sino que servía para que los nobles se entretuvieran
plantando y cuidando una serie de especies vegetales; es un espacio de divertimento. Y
en el caso de Hogwarts es un espacio de divertimento rústico y por ello pintoresco.

Debemos añadir que para conocer cómo se realizó la adaptación de esta cabaña al cine
debemos recurrir a la entrevista con Holland Young105, donde Craig afirma que en las
dos primeras películas, el set de grabación de esta cabaña se localizó en un pequeño
bosque cerca de Pinewood Studios, pero a partir de El prisionero de Azkabán, se ubicó
en el paisaje de Glencoe, en Escocia. Esto provocó que, aunque originalmente el entorno
que rodeaba a esta cabaña fuera de césped y bosque, acabara en la ladera de una montaña,
tomada del natural en Glencoe y fingida a través de los modelos digitales y la maqueta.

 Puerta a Hogsmeade y muro perimetral


La puerta a Hogsmeade no es más que una cancela de doble hoja -realizada en hierro-
compuesta por un entramado de picas verticales a diferentes alturas, en cuyos vástagos se
desarrollan motivos ornamentales geométricos que se podrían asociar con roleos
vegetales. Posee una gran reminiscencia de las verjas decimonónicas que podríamos
encontrar en la realidad, siendo ejemplo de ello una de las cancelas que dan acceso al

105
YOUNG, Holland. Building Fiction. The architecture of narrative in Harry Potter. Canada: University of
Waterloo, 2015. Pp. 102/104/107.

73
jardín de Castle Howard en Inglaterra [ver ilustraciones 17 y 18], o las puertas de acceso
a los cementerios anglosajones (como por ejemplo, el cementerio anglicano de San Jorge
en Málaga). Al igual que las portadas reales anteriormente nombradas, la cancela se
apoya sobre unos machones que forman parte de un lienzo de “muralla” neogótica, por
esa razón se decoran con arcos apuntados polilobulados labrados en bajorrelieve. En los
coronamientos de estos machones nos podemos encontrar dos esculturas que se repiten
en todo el camino que una esta puerta con el círculo de piedra, dos jabalíes alados 106. Es
posible, pues es una teoría por confirmar, que estos jabalíes respondan iconográficamente
al sueño que tuvo Rowena Ravenclaw, en el que un cerdo alado le condujo al acantilado
donde más tarde se levantó Hogwarts.

Ilustraciones 17 y 18. Izquierda: Daniel Martínez Molina: Vista general de la puerta de Hogsmeade, (2017). Extraído
del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe. Derecha: Umla: verja del castillo Howard en Yorkshire, (s.f).
Extraído de la página web www.pinterest.com.

A razón de esto último, tenemos que destacar que estas representaciones escultóricas no
se representan solo en la puerta, sino que, a lo largo de todo el camino que asciende desde
la cancela hasta el castillo, podemos ver las mismas esculturas –esta vez sobre podios-
desperdigadas pero visibles. Algo parecido se encontraba ya en el jardín de Hampton
Court, que poseía un edificio al que se accedía mediante un camino que subía en espiral
alrededor de la montaña donde se asentaba. Al jardín que rodeaba este camino se le

106
Tal y como señala Irene Pérez Moro, Rowling empleó en el momento en el que redactó las novelas,
todo su conocimiento sobre la Edad Media, jugando con las características de los animales, combinando
mitos y criaturas de todas las épocas y localizaciones. Esto, señala Pérez Moro, lo hace de una forma
extraordinaria, pues consigue crear una serie de criaturas cuya combinación e inserción es
“extraordinarily solid and genuine”. PÉREZ MORO. Irene. Medieval influence on Contemporary Literature:
bestiaries and animal symbology in the universe of Harry Potter. Barcelona: Universitat Autònoma de
Barcelona, 2017. Pp. 24-25.

74
añadieron numerosas estatuas esculpidas en piedra simulando ser, normalmente,
animales, pudiendo ser éstos reales o imaginarios –dragones, unicornios, grifos, etc.- al
seguir el gusto italiano denominado en Inglaterra como “Kynges and Queenys beestes”107.

Si nos centramos en esa “muralla”, debemos decir que ésta es en realidad un muro bajo -
a la vez ornamental y funcional- que, perimetralmente, rodea los terrenos del colegio.
Esto se debe a que, en el mismo momento en el que el ha-ha108 emergió, surgieron una
serie de alternativas para cerrar los jardines e impedir que los animales pudieran entrar en
ellos. Una de esas alternativas –según afirma Michael Charlesworth109- fue el bastion
wall, que consiste en crear un muro que se asemeja ligeramente a una muralla fortificada,
porque esta barrera es en sí misma una obra masiva que rodea todo el jardín, creando con
el terreno que deja en su interior, una especie de terraza protegida. Aunque esto impedía
la entrada al jardín, conllevaba una desventaja; a diferencia del ha-ha, cortaba la vista, no
creaba una unión visual entre el jardín y el entorno natural que le rodea, por lo que no
permitía crear un discurso continuo entre el jardín y la naturaleza exterior. Por llegamos
a la conclusión, por lo tanto, de que en realidad este muro es un bastion wall.

A su vez, en este espacio se levanta un último elemento, una edificación de planta


rectangular y una sola altura, labrada en cantería y rodeada por las filas de abetos que
forman la linde del Bosque Prohibido [ilustración 19]. Esta construcción, que asemeja ser
una vivienda, presenta una gran reminiscencia de las casas y edificios que podemos
encontrar en Hogsmeade; posee elementos muy llamativos que podemos ver en las obras
inmuebles de esta población mágica, como los tejados a dos aguas muy inclinados –útiles
en invierno para combatir el frío y la humedad de la nieve- o la presencia de altos tiros de
chimenea a los lados [ilustración 20] . No parece tener una función útil, por lo que puede
tratarse de un elemento más ornamental que funcional que actúa como una muestra de la
arquitectura tan singular que se desarrolla cuando la disciplina arquitectónica se liga a la
magia.

107
PÁEZ DE LA CADENA, Francisco. Historia de los estilos en jardinería. Madrid: Ediciones ISTMO, 1982.
Pp. 231.
108
El ha-ha, según Lorraine Harrison, es una empinada zanja practicada en el suelo que se localiza en los
límites del jardín, que evita la entrada de animales de pasto sin necesidad de colocar ninguna valla
alrededor del parque. Además, al prescindir de barreras de separación, se forma un discurso continuo
entre la naturaleza artificial interior y el paisaje exterior. HARRISON, Lorraine. Cómo leer jardines. Una
guía para aprender a disfrutarlos. Madrid: H. Blume 2012. Pp. 55.
109
CHARLESWORTH, Michael. Tipes of Gardens. En BENDING, Stephen (ed.) A cultural history of gardens:
In the age of enlightenment. Londres: Bloomsbury Academic, 2013, ISBN: 978 0 85785 032 4. Pp.63-64.

75
Ilustración 19 Daniel Martínez Molina: Detalle de la edificación anexa a la puerta de Hogsmeade, (2017). Captura de
pantalla del videojuego Harry Potter y el Príncipe Mestizo.

Ilustración 20 Daniel Martínez Molina: Vista general de Hogsmeade, (2017). Captura de pantalla de la película
Harry Potter la Orden del Fénix.

 Lechucería y Cueva artificial

Como apunté en la descripción general, en el área más boreal de la Zona del Bosque
Prohibido encontramos una montaña que sirve de frontera entre el jardín en el que nos
encontramos y la Zona de Entrenamiento. Sobre este promontorio se levanta, de forma
solitaria, una torre, mientras que en su rocoso corazón discurre una cueva artificial que
nos conecta las zonas anteriormente citadas.

Debemos comenzar con la Lechucería [ilustración 21]. Solitaria, majestuosa y con un


sistema constructivo a la vez llamativo y siniestro, podríamos decir (si queremos saber su

76
función), que la
Lechucería es la oficina
de correos de
Hogwarts, y como
consecuencia de ello
siempre está repleta de
los animales que actúan
como mensajeros para
Ilustración 21 Anónimo: Torre de la Lechucería, (s.f). Extraído del blog
la Comunidad Mágica, lascronicasdeesdla.blogspot.com.

las lechuzas. Según se


expone en Pottermore, todas las lechuzas de todas las condiciones pueden morar en el
interior de esta torre y pueden ser usadas por los alumnos, que, mediante cartas, pueden
comunicarse con sus seres queridos –incluso aunque esa familia no posea una lechuza
propia-.

A ella se accede mediante un sinuoso camino de tierra, bordeado de hierba silvestre, rocas
–tanto en grupo como individuales- y “bosquets” de abetos que se colocan alrededor para
representar esa idea de bosque natural que se desarrolla sobre un sistema montañoso
genuinamente escocés. Este camino de tierra desemboca a los pies de una escalera que,
semi-labrada en la roca110, constituye, a la vez, un camino ascensional serpenteante y un
mirador cambiante que se adapta a la forma física de la montaña111. Este tipo de
estructuras, aunque muy presentes en los jardines decimonónicos, podían encontrarse ya
en la Edad Media.

Tal y como apunta Francisco Páez de la Cadena al hablar sobre los elementos que
podemos encontrar en el jardín medieval, en estos espacios podía realizarse una montaña
artificial. La describe como una estructura más o menos grande, troncocónica, a la que se
accedía mediante un camino exterior. Esta moda de los montículos se prolongó en el
tiempo, apareciendo en diferentes jardines románticos donde eran reinterpretadas con

110
Utilizo el adjetivo semi-labrado porque debido a la adaptación que debe hacer al terreno, esta escalera
moldea a su necesidad el espacio en el que se encuentra. En otras palabras, los escalones son de piedra
perfectamente labrada, pero para su colocación aprovecha ciertos salientes y los incorpora a su
estructura, como se ve sobre todo en las explanadas semicirculares.
111
Hay que añadir que el set donde se posicionó esta montaña existió realmente, y se ubicó en la cima de
una roca de formas imposibles situada en la población de Inverness. McCABE, Bob. Harry Potter page to
screen. The complete filmmaking journey. London: Titan Books, 2011. Pp. 331. Este hecho es un
argumento más, a favor de la posible localización dada en este trabajo, Urquhart Castle.

77
juegos de agua, grutas, cascadas, etc., creando perspectivas de gran espectacularidad.
Añade además que Clifford opina que en un principio esta montaña era una construcción
sencilla que podía usarse para la vigilancia de los movimientos exteriores, pero, una vez
perdida la funcionalidad de vigilancia, se integró en el jardín como un elemento
ornamental más112.

La última rotonda de la pétrea escalera da acceso al sencillo arco apuntado por el cual los
estudiantes acceden al interior de la torre. Exteriormente se nos presenta como una
siniestra construcción que podríamos relacionar con las que se contemplan en la pintura
paisajista del s. XIX, y las que se adivinan, incluso hoy día en la literatura, relacionado la
torre no solo con ideas como la sabiduría o el amor, sino que también son imagen de
soledad, miedo, dudas y sobre todo oscuridad113. En planta desarrolla una forma circular
sencilla a la que se le adosa, a modo de estructura en cantiléver –fórmula ya presente en
el despacho del Director o la Directora de Hogwarts- una segunda torre circular más
pequeña y estrecha. Ambos cuerpos se cubren con cubiertas cónicas muy alargadas de
pizarra, mientras que la única ornamentación presente serían una serie de modillones de
rollo que recuerdan a las formas usadas en los matacanes de los castillos medievales.

Su descripción interior la podemos encontrar en Harry Potter y el Cáliz de Fuego: “La


lechucería era un habitáculo circular con muros de piedra, bastante frío y con muchas
corrientes de aire, puesto que ninguna de las ventanas tenía cristales. El suelo estaba
completamente cubierto de paja, excrementos de lechuza y huesos regurgitados de ratones
y campañoles. Sobre las perchas, fijadas a largos palos que llegaban hasta el techo de la
torre, descansaban cientos y cientos de lechuzas de todas las razas imaginables, casi todas
dormidas, aunque Harry podía distinguir aquí y allá algún ojo ambarino fijo en él. Vio a
Hedwig acurrucada entre una lechuza común y un cárabo, y se fue aprisa hacia ella,
resbalando un poco en los excrementos esparcidos por el suelo”114. A esto solo habría que

112
PÁEZ DE LA CADENA, Francisco. Historia de los estilos en jardinería. Madrid: Ediciones ISTMO, 1982.
Pp. 118. Un ejemplo real de este tipo de montañas lo encontraríamos en Hampton Court, el jardín
levantado por Enrique VIII sobre los desamortizados terrenos del cardenal Wolsey donde se construyó
una montaña artificial sobre un montículo de ladrillos, y, encima, se levantó un edificio de tres plantas
con un león como símbolo de la corona inglesa. Ídem. Pp. 229-231.
113
Para saber más de este tema, la representación de la torre solitaria como motivo romántico, decorativo
y narrativo, podemos acudir a artículos y monografías como la escrita por MURAWSKA, Katarzyna. An
image of Mysterious Wisdom Won by Toil: The Tower as Symbol of Isolation in English Art and Literature
from Milton to Yeats. En: Artibus et Historiae, Vol. 3, Nº 5 (1982). Polonia: IRSA s.c. Consultado de formal
online en la base de datos JSTOR en: http://www.jstor.org/stable/1483149 [consultado el 12/12/17].
114
ROWLING, Joanne. Harry Potter y el Cáliz de Fuego. Barcelona: Emecé Editores España S.A, 2001. Pp.
158.

78
añadir que, arquitectónicamente, se articula mediante una escalera de caracol que
atraviesa los tres pisos que la forman.

En definitiva, esta torre, aunque posee una función muy marcada, no puede ser obviada
dentro del jardín, pues provoca un impacto visual enorme al contrastar (puede que no en
altura, pero sí visualmente) con algunas de las torres más altas del castillo. Su posición
privilegiada no nos puede confundir, pues la defensa desde este tipo de torre no solo sería
inútil, por su altura y fragilidad, sino también costosa, al poseer grandes vanos sin cristal
–que en absoluto poseen la forma abocinada de las saeteras-, carecer de almenas y
merlones, etc. Por lo tanto sería una torre muy ligada a la estética de lo pintoresco, a la
poética de las ruinas aunque ésta no se encuentre como tal, realizada con un estilo
neogótico tan marcado que incluso podría recordar a las torres que Viollet le Duc reformó
(siguiendo los preceptos de la restauración estilística) en Carcassonne.

Descendiendo de la torreada estructura y saliéndonos del camino que nos une con el
Círculo de Piedra encontraremos otra senda marcada por el discurrir de los alumnos. Si
la tomamos, nos llevará a la entrada de la cueva artificial que, tras un paño de roca, se
abre en las entrañas de la montaña. Desde esta abertura que nos da paso a la cavidad,
observamos ya que es una construcción artificial, pues sus formas son demasiado
perfectas: formas redondeadas y escalones perfectamente labrados en la piedra nos
conducen a un manantial artificial [ilustraciones 22 y 23].

Ilustración 22 Daniel Martínez Molina: Entrada a la cueva artificial, (2017). Captura de pantalla del
videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.

79
Ilustración 23 Daniel Martínez Molina: interior
de la cueva, (2017). Captura de pantalla del
videojuego Harry Potter y el Misterio del
Príncipe.

Ilustración 24 Daniel Martínez Molina: interior


de la cueva, (2017). Captura de pantalla del
videojuego Harry Potter y el Misterio del
Príncipe.

El espacio donde se ubica esta fuente “natural” posee una planta elipsoidal dividida en
dos áreas: la parte izquierda se reserva como camino pétreo, mientras que en la mitad
derecha desarrolla ese manantial, también con forma de elipse. Si nos fijamos en esta
especie de pequeña laguna, debemos decir que es una lámina de agua poco profunda,
alimentada mediante las gotas que se filtran por el cerramiento de la cueva (aunque en
realidad nace de la nada ya que por la parte superior de esta montaña no discurre ningún
río o corriente de agua subterránea, por lo que debemos suponer que está animada con
magia).

Estéticamente juega con dos conceptos: por un lado, se nos intenta mostrar como un
elemento natural, característica inmanente a los jardines paisajistas del s, XIX, por lo que
es un elemento ornamental más del jardín; por otro, efectúa un juego de refracción, un
efecto espejo que refleja las ornamentaciones de la cueva –estalactitas y estalagmitas- con
una imagen que se ve interrumpida esporádicamente con las ondas que genera el sordo
impacto de las gotas al caer, rompiendo la muda quietud de esta gruta. No debemos

80
olvidar tampoco el destello plateado que generaría cuando, a falta de luz natural, los
alumnos proyectaran la blanquizaulada luz procedente del encantamiento lumos115.

Esta cavidad, al igual que la Lechucería, tiene una función muy marcada, servir de
conexión entre la Zona del Bosque Prohibido y la Zona de Entrenamiento, además de ser
un espacio de reunión, y por qué no, de reflexión.

 Zona de Entrenamiento

 Campo de Quidditch

o Versión original
El Campo de Quidditch es una infraestructura deportiva que se encuentra en el punto más
occidental de los terrenos que se encuentran dentro de las lindes de la Zona de
Entrenamiento. Debido a esa lejanía con respecto al castillo, se conecta con la pradera
que forma el área de entrenamiento a través de un pequeño y rehundido patio empedrado
–al que se accede mediante unas desgastadas escaleras- de planta rectangular. En este
patio encontramos la gran portada que lleva hasta el estadio que, normalmente, es usado
para las competiciones de quidditch116 internas; aquellas que se juegan por los equipos de
cada casa con un único objetivo, lograr ganar la Copa de la Casa. Esta infraestructura se
compone, a grandes rasgos, de dos elementos: por un lado tenemos la entrada; por otro el
campo de competición en sí mismo.

Si analizamos en primer lugar la entrada [Ilustración 25], debemos decir que


compositivamente se trata de un espacio de planta rectangular que se comunica con el
exterior a través de una portada de piedra muy singular, pues es el resultado de unir, de
forma muy imaginativa, un primer cuerpo formado por un arco apuntado y un segundo
cuerpo inmediatamente posterior conformado por un gran arco de medio punto.

115
Lumos es un encantamiento básico en el día a día del mago, pues con él se puede encender la punta
de la varita, creando así una pequeña esfera de luz pulsante, cuyo tono oscila entre el blanco y el azul,
que ilumina una pequeño espacio. Existe un encantamiento superior a éste, Lumos Máxima, con el que
se puede llegar a crear una gran esfera de luz que puede ser proyectada de manera autónoma al cielo,
sirviendo para alumbrar espacios amplios. No se debe confundir con Lumos Solem, que provoca la salida
de una serie de rayos de luz cuyo Índice de Reproducción Cromática debe acercarse al máximo (cien por
ciento), pues se asemejan a los del Sol.
116
El quidditch es el deporte predilecto del mundo mágico, y se compara, en los recortes de periódico que
aparecen en el inicio de Animales fantásticos y dónde encontrarlos con el deporte más famoso del mundo
muggle, el fútbol. Para saber más sobre el quidditch se debe acudir, o bien a la saga Harry Potter, donde
se describe desde dentro el sistema de juego, o bien a Quidditch a través de los tiempos, de J.K Rowling,
donde se describe en detalle este juego y los materiales usados en él.

81
El primer cuerpo presenta
un frontispicio que, al
igual que el que se
encuentra en el puente de
madera, recuerda (en
esencia) a los frentes
neogóticos de las
construcciones religiosas
–cristianas- escocesas.
Ilustración 25 Daniel Martínez Molina: Portada del Campo de Quidditch,
Por lo tanto posee (2017). Captura de pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del
Príncipe.
reminiscencias de obras
neogóticas como la portada oeste de la catedral de Inverness. Este primer cuerpo se
estructura mediante un gran arco apuntado central ornamentado con una serie de
arquivoltas que, a diferencia de lo que se acostumbra a ver en el neogótico, no dejan caer
su peso sobre elementos sustentantes, sino que se apoyan en la misma pared, que se va
retranqueando conforme se adapta a los motivos decorativos. A su vez, los flancos
laterales están ornamentados con decoración vegetal. El segundo cuerpo, aunque se
encuentra en la parte posterior, constituye la verdadera entrada al estadio. Está compuesto
por un monumental arco de medio punto, desprovisto de toda ornamentación a excepción
del rastrillo que pende en su parte superior, que se corona, en sus laterales, con dos
elementos pétreos verticales realizados a imagen y semejanza de las torres-palco que
rodean el Campo de Quidditch, coronadas por un gallardete liso.

Si nos adentramos en el interior de esta estructura [Ilustración 26], dejaremos atrás el frío
aspecto pétreo que dominaba el exterior. Esto se debe a que se desarrolla en este espacio
interno una arquitectura a la vez fantasiosa y real, pues aunque su parte inferior se realiza
usando las soluciones arquitectónicas neogóticas, simula ser -en su parte superior-, la
cubierta central de una tienda de campaña oriental. Es decir, la cubierta se encuentra
forrada por toda una serie de telas y paños blancos, decorados con motivos figurativos
negros y verdes, que, partiendo de los vértices y los laterales, confluyen en el centro –
horadado por una claraboya-, adoptando así todo el conjunto una forma cónica que se
expande por todas las paredes. Además, como ornamentación propia de este espacio
ligado al deporte, encontramos toda una serie de vitrinas de madera y vidrio que custodian

82
trofeos, posters que aluden al quidditch, baúles para guardar el material y escobas
voladoras dispersas por toda la habitación.

Ilustración 26 Daniel Martínez Molina: Interior de la entrada al Campo de Quidditch, (2017). Captura de
pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.

Una vez analizada la entrada debemos describir, en segundo lugar, el Campo de Quidditch
persé. Ya en la versión narrativa de Harry Potter y la piedra filosofal encontramos una
descripción física –pero muy genérica- de este espacio, en el momento en el que Harry
Potter se dirige hacia él para jugar su primer partido de quidditch: “Nunca había estado
en aquel estadio deportivo. Había cientos de asientos elevados en tribunas alrededor del
terreno de juego, para que los espectadores estuvieran a suficiente altura para ver lo que
ocurría. En cada extremo del campo había tres postes dorados con aros en la punta. Le
recordaron los palitos de plástico con los que los niños muggles hacían burbujas, sólo que
éstos eran de quince metros de alto”117.

Gracias a esta descripción y a los testimonios visuales proporcionados por las películas y
los videojuegos, podemos decir que el Campo de Quidditch [Ilustración 27] es una

117
ROWLING, Joanne. Harry Potter y la Piedra Filosofal. Barcelona: Emecé Editores España S.A, 1999. Pp.
116.

83
infraestructura
deportiva de planta
elíptica que posee
una pista de juego
isomorfa (pues se
adapta a la
arquitectura que lo
rodea) muy
influenciada por la
Ilustración 27 Campo de Quidditch original de Harry Potter y el Misterio del Príncipe, que podríamos
(2009) Extraído de la página web: www.dumbledoresarmyroleplay.wikia.com.
encontrar en los
campos de fútbol muggles; una lámina llana de césped, atravesada por diversas líneas de
juego, es la base sobre la que se levantan los tres postes de aros dorados que, situados en
cada extremo de la elipse, sirven como porterías. A pesar de poseer este suelo, el
verdadero terreno de juego es el espacio aéreo que se sitúa en el interior y en el entorno
inmediato de esta infraestructura. Por esa razón las tribunas se distribuyen alrededor del
campo como unos anillos que, de forma escalonada ascendente, ordenan los asientos.
Estas localizaciones se ven aumentadas, en el último registro de asientos, con la creación
de una serie de torres cuadrangulares que circundan todo el espacio, poseyendo éstas en
su parte superior un espacio que, a modo de palco, se ordena igual que los anillos, de
forma escalonada ascendente. Desde estos espacios se pueden contemplar, a la vez, el
juego y el paisaje que rodea todo el emplazamiento, por lo que actuarían de miradores
tanto de la competición como del entorno.

La construcción está realizada completamente en madera, y esta estructura permanece


desnuda tanto en los entrenamientos como en las temporadas en las que no se celebra
ninguna competición. Sin embargo, con los eventos deportivos se reviste de una armadura
textil ornamentada con motivos ajedrezados que muestran los colores y el escudo de cada
una de las casas de Hogwarts. El mismo motivo, pero de forma lisa, se repite tanto en la
cubierta (ligeramente apuntada, recordando a una tienda de campaña) como en los
gallardetes que coronan cada una de estas torres, haciendo esta decoración que posean
una apariencia de arquitectura de bambalina.

En definitiva, el aspecto más llamativo de este campo estaría en la entrada, sobre todo en
su parte interior, ya que al adoptar la forma de tienda de campaña en su concepción

84
arquitectónica interna, está introduciendo un elemento pintoresco ligado a Oriente: las
tiendas de campaña, que están presentes en diferentes jardines decimonónicos como el de
Désert de Retz. Por lo tanto, ya sea mediante la tienda de campaña interna, o mediante un
terreno de juego, se crea toda una retórica pintoresca y exótica que, aunque no está
directamente en el jardín, forma parte de éste.

Como es el único estadio de competiciones que posee el colegio, va a cambiar su


fisionomía para un evento muy especial, el Torneo de los Tres Magos. El Triwizard
Tournament o Torneo de los Tres Mago una competición mágica realizada por las tres
escuelas mágicas más importantes de toda Europa, la francesa Bauxbatons, la
escandinava Durmstrang y la inglesa Hogwarts. Con ánimo amistoso y de sana
competición –pues el objetivo final es la cooperación mágica internacional, “hacer
amigos”118- en este torneo se enfrentan tres campeones, siendo cada uno representante
de su escuela, que miden en “tres extremadamente peligrosas pruebas”119 sus capacidades
mágicas con un solo objetivo, ganar la Copa de los Tres Magos, la “eterna gloria”120 que
esto le otorga al vencedor y el premio en metálico de 1000 galeones. Por esta razón
podemos estudiar este campo de juego en dos formas complementarias: como arena y
como laberinto.

o Arena para la primera prueba: el Dragón


Tal y como se muestra en la obra Harry Potter y el Cáliz de Fuego, la primera prueba a
la que se enfrentan los campeones consiste en conseguir un huevo dorado custodiado por
un dragón real. Esto es esencial, pues este huevo contiene la clave que les desvelará en
qué consiste la segunda prueba, y en consecuencia, poder prepararse para ello.

Esta primera prueba se realiza dentro del Campo de Quidditch y como efecto de ello su
fisionomía y su paisaje cambian por completo [ver ilustración 28]. Se mantiene la forma
elíptica, aunque con un perfil más achatado, pero toda la estructura se refunde para dar
lugar a una especie de anfiteatro de madera donde las torres han dado paso a una serie de

118
Esta frase es pronunciada por Hermione Granger en la adaptación cinematográfica de Harry Potter y
el Cáliz de Fuego resumiendo el objetivo real del torneo. NEWELL, Mike. Harry Potter y el Cáliz de Fuego
[versión cinematográfica]. Reino Unido: Warner Bros. Pictures., 2005.
119
Información extraída del discurso de Albus Dumbledore, director de Hogwarts, al presentar la
competición ante todos los alumnos. NEWELL, Mike. Harry Potter y el Cáliz de Fuego [versión
cinematográfica]. Reino Unido: Warner Bros. Pictures., 2005.
120
Ídem.

85
asientos escalonados que circundan un profundo foso. Esta oquedad se ornamenta con
una serie de rocas y elementos pétreos que, usados para dar protección al competidor,
intentan simular una orografía montañosa natural. En cuanto a su paisaje, podemos decir
que éste cambia por completo, pues se ha sustituido la hierba y el bosque por una desnuda
montaña – formada aparentemente de caliza bituminosa-, que tan solo cuenta con unos
pocos matorrales como elementos ornamentales vegetales.

Ilustración 28 Daniel
Martínez Molina:
Arena del dragón
(2005). Captura de
pantalla de la película
Harry Potter y el Cáliz
de Fuego.

o Laberinto del Torneo de los Tres Magos

“Llegaron al campo de quidditch, que estaba totalmente irreconocible. Un seto de seis


metros de altura lo bordeaba. Había un hueco justo delante de ellos: era la entrada al
enorme laberinto. El camino que había dentro parecía oscuro y terrorífico”121.

De esta forma se describe el susodicho laberinto en la novela, pero en la adaptación a la


gran pantalla podemos ver la verdadera magnificencia de este elemento [Ilustración 29].
Se nos muestra en la película como una intrincada y grandísima extensión que se organiza,
de forma irregular, partiendo de un eje central, corazón reservado para colocar la Copa
de los Tres Magos. Los competidores inician la prueba en el Campo de Quiddith,
cambiado en esta ocasión al extremo, pues ahora presenta una estructura similar a la que
contemplamos en la primera prueba, pero totalmente cambiada. Ya no hay foso, sino una
mediana y lisa extensión de césped circundada por dos flancos: en el lateral derecho de
este anfiteatro encontramos la misma estructura de asientos escalonados –ahora
multiplicados- para acoger a los espectadores; en el izquierdo se desarrolla ahora una

121
ROWLING, Joanne. Harry Potter y el Cáliz de Fuego. Barcelona: Emecé Editores España S.A, 2001. Pp.
427.

86
pared vegetal formada por grandes setos horadados por los diferentes caminos (tres, cada
uno para un campeón) por los que los competidores deben adentrarse.

Ilustraciones 29 y 30; Izquierda: Anónimo:


Conceptualización del laberinto (s.f). Extraído de
la página web: www.harrypotter.wikia.com.
Derecha: Daniel Martínez Molina: Laberinto,
(2005). Captura de pantalla de la película Harry
Potter y el Cáliz de Fuego.

El interior de este confuso entramado de setos es totalmente abrumador y tenebroso a


pesar de que en su concepción domine la línea recta: “Los altísimos setos arrojaban en el
camino sombras negras y, ya fuera a causa de su altura y su espesor, o porque estaban
encantados, el bramido de la multitud se apagó en cuanto traspasaron la entrada. Harry se
sentía casi como si volviera a estar sumergido [en el Lago Negro]. Sacó la varita, susurró
«¡Lumos!», y oyó a Cedric que hacía lo mismo detrás de él”122. Este hecho refleja que, al
igual que otros elementos del jardín, el laberinto posee un marcado carácter ligado a lo
sublime, pues a vista de pájaro impactaría por su belleza y extensión, mientras que a los
competidores les provoca pavor.

A su vez, la influencia exótica (y es probable que la simbología masona) está patente en


este espacio a través del uso de criaturas mágicas ligadas a otras culturas como la esfinge:

122
Ídem. Pp. 428.

87
“Era una esfinge: tenía el cuerpo de un enorme león, con grandes zarpas y una cola larga,
amarillenta, que terminaba en un mechón castaño. La cabeza, sin embargo, era de
mujer”123. Por lo tanto, aunque los laberintos no eran fórmulas que estuvieran de moda
en los jardines paisajísticos del s. XIX –a excepción de los masónicos-, en esta ocasión
se decidió usar uno como escenario para una de las peores pruebas, pues aquí los
contrincantes no se enfrentaban a profundos recovecos ni criaturas abisales; se
enfrentaban a ellos mismos y a las personas, cuyo temperamento cambia excitados por la
tensión y la idea de gloria, pudiendo ser este laberinto una reflexión vegetal sobre la
voluntad y condición humana.

 Ruinas de la muralla y puerta de Merlín


Aunque este aspecto ya se vio de una manera más analítica dentro de la descripción
general del jardín, debemos recordar estos dos elementos que realmente existen, pues
forman parte de las defensas medievales del castillo de Alnwick. Tal y como afirma
Holland Young124, muchos de los exteriores mostrados en las dos primeras películas
pertenecen a Alnwick Castle, cuyos terrenos fueron diseñados por “Capability” Brown
bajo las directrices del movimiento paisajista inglés.

Como vimos, las murallas a las que nos referimos se desarrollan desde la torre que da
acceso al pequeño patio empedrado, hasta una de las alas laterales que forman el segundo
edificio de la escuela, encontrando dentro de esta estructura un pasillo que conecta la
Zona de Entrenamiento con los Invernaderos. Ya aclaramos que a la hora de hablar de
estas murallas no podemos referirnos a ellas como lienzos defensivos, porque gran parte
de estas muros o están en ruinas o se encuentran horadados por arcos de medio punto.
Son, en definitiva, parte del pintoresco bastion wall que rodea el castillo, pero actúan a la
vez como miradores y delimitadores visuales (que no físicos) del jardín, pudiendo
contemplarse a través de ellas las montañas que rodean el colegio al ser -posiblemente -
una reinterpretación de las logias renacentistas [ver ilustraciones 31,32, 33 y 34].

En cuanto a la puerta, ya se dijo en su momento que ésta se mantiene íntegramente, y


también relató en la descripción general que está formada por dos torres de planta
octogonal, cuyas entradas de arco de medio punto están cegadas. La estructura hace

123
Ídem. Pp. 433.
124
YOUNG, Holland. Building Fiction. The architecture of narrative in Harry Potter. Canada: University of
Waterloo, 2015. Pp. 64-65.

88
patente la imposibilidad de defensa de este espacio ante un ataque, por eso sabemos que
esta portada tiene un gran sentido decorativo ligado a lo pintoresco, algo recurrente, como
hemos visto en otras ocasiones, dentro de los jardines a la inglesa. La puerta original de
Alnwick que fue usada para recrear la entrada al castillo por esta zona es la de Lion Arch.

Ilustración 31 Daniel Martínez


Molina:”bastion wall” en ruinas
que rodea la Zona de
Entrenamiento, (2017). Captura
de pantalla del videojuego Harry
Potter y el Misterio del Príncipe.

Ilustración 32 Daniel Martínez


Molina: detalle de la arcada en
ruinas, (2017). Captura de
pantalla del videojuego Harry
Potter y el Misterio del Príncipe.

Ilustración 33 Daniel Martínez


Molina: Puerta de Merlín (2017).
Captura de pantalla del
videojuego Harry Potter y el
Misterio del Príncipe.

89
Ilustración 34 Daniel Martínez Molina: Zona de Entrenamiento junto al Sauce Boxeador, (2002). Captura de
pantalla de la película Harry Potter y la Cámara Secreta.

 Invernaderos y zonas interiores

 Invernaderos de Herbología
Los Invernaderos de Herbología [ilustraciones 35 y 36] son los invernáculos que se
encuentran en la zona más septentrional del castillo, a los pies de las dos grandes torres
cuadrangulares, realizadas a imagen y semejanza de los campanarios de Durham. En
ellos, los estudiantes de Hogwarts estudia herbología125 -el arte y ciencia del cultivo de
plantas mágicas- impartida por Pomona Sprout, la directora de la casa Hufflepuff. En
Pottermore126 se hace referencia a estas estructuras, afirmando que sabemos de la
existencia de al menos tres invernaderos, y en cada uno de ellos se guardan plantas muy
interesantes y complicadas de cultivar; todas las plantas son singulares, pero la rareza de
las plantas que contienen es proporcional al número de invernadero. En otras palabras,
las plantas más comunes se situarían en el número uno, mientras que las más raras en el
número tres. Sin embargo, en las películas y en el plano proporcionado por McCabe, se
contemplan hasta nueve invernaderos, donde podríamos encontrar plantas como geranios

125
Sospecho que la herbología es una disciplina relativamente reciente dentro de los estudios mágicos. Si
tenemos en cuenta la historia del jardín en Gran Bretaña, veremos que en el periodo que se desarrolla
entre el final de la Edad Media y el cambio de corona en el s. XVII se desarrolla un auge de la botánica. Es
por eso que pienso que, como consecuencia del desarrollo del jardín botánico y la proliferación de
estudios sobre las diferentes especies vegetales, la comunidad mágica comenzó a interesarse por su
propia botánica, traduciéndose eso en el estudio de las plantas mágicas, sus tipologías, características y
usos. Como consecuencia de ello se pudo acabar desarrollando la herbología, la magia y ciencia del cultivo
de plantas mágicas.
126
Información extraída de la página web Pottermore en: https://www.pottermore.com/explore-the-
story/hogwarts. [consultado el 14/12/2017].

90
con colmillos, mandrágoras, puffapods, tentácula venenosa, snargaluffs y el crisopo127,
entre otras.

Ilustración 35 Gary Tomkins:


Planos de la maqueta de Hogwarts
usada durante el rodaje de Harry
Potter y el Misterio del Príncipe,
(2009). McCABE, Bob. Harry
Potter page to screen. The complete
filmmaking journey. London: Titan
Books, 2011. Pp. 328-329.

Ilustración 36 Daniel
Martínez Molina:
Vista general de los
invernaderos de
Hogwarts, (2002).
Captura de pantalla
de la película Harry
Potter y la Cámara
Secreta.

Contemplada la finalidad, debemos analizar la llamativa estructura de estos edificios


[ilustración 37]. De planta rectangular aparentemente simple, estas infraestructuras
desarrollan en su interior un espacio diáfano que se logra mediante una estructura propia
de la ingeniería del s. XIX más historicista: se usan nuevos materiales como el hierro para
la estructura o el vidrio para los cerramientos, se reproducen elementos decorativos
neogóticos, y su adecuación a su uso hace que tenga un nivel estético que no lograría si
se realizara con los materiales tradicionales. Constructivamente, su estructura se levanta
a través de un entramado consistente en una serie de pilares de hierro laterales que

127
En el mundo mágico, las mandrágoras son unas plantas que poseen una poderosa capacidad
restauradora, siendo ésta tan grande que incluso pueden despetrificar a todas aquellas personas que
hayan visto el reflejo de los ojos de un basilisco. Los puffapods son unos elementos vegetales que generan
unas vainas rosas de gran tamaño con granos brillantes en su interior; la tentácula es una planta muy
venenosa que posee unos tentáculos provistos de espinas para inyectar veneno a todo aquel que se le
acerque. Las snargaluffs son unas plantas que parecen zarzas muy espinosas cuyo objetivo es atrapar a la
persona que intente sacar las vainas que guarda en su interior, mientras que el crisopo es un ingrediente
muy común para las pociones, en particular para la poción multijugos (que te permite adoptar la forma
física de otra persona).

91
sustentan vigas
dispuestas como
una cubierta a dos
aguas. A su vez, en
estos pilares
descansan los arcos
apuntados –cuyo
arranque parte
Ilustración 37 Daniel Martínez Molina: Vista interior del invernadero número 3, (2002).
Captura de pantalla de la película Harry Potter y la Cámara Secreta. directamente
desde el suelo- que ornamentan y redirigen el peso de la cubierta al suelo, usando como
conexión con los pilares una especie de pieza modular horadada por elipses que cumple
la función de arbotante. A esto debemos añadir que el suelo está formado por unos
caminos de malla metálica perforada, que dibujan en el interior de sus intersecciones
espacios rectangulares ocupados, o bien por parterres de tierra cultivable o bien por mesas
de cultivo.

El hecho de que Hogwarts posea unos invernaderos es muy singular; no solo porque con
ellos es posible que se desarrolle la asignatura de herbología, que también, sino que es
muy curioso que dentro de lo que se ha denominado hasta ahora “castillo medieval”,
existan unas estructuras que no se formalizaron, tal y como vemos en este colegio, hasta
el s. XIX. Es una muestra, por lo tanto, de que el castillo debió ser realizado en diferentes
fases; no es posible -a pesar de que sus fundadores usaran la magia-, que ya en la Edad
Media se supiera cómo iban a ser los invernaderos que inspirarían a Paxton para crear el
Crystal Palace bajo la arquitectura del hierro y de los ingenieros. Es más, si suponemos
que estas estructuras ya estaban en el proyecto original no encuentro una explicación que
me convenza para estas dos incógnitas: la ornamentación y el hecho de que este modelo
se diera en el s. XIX.

En primer lugar debemos tratar el tema de la ornamentación, posicionada en la parte


exterior de las cubiertas de cristal, pues puede que los motivos decorativos usados
representen criaturas fantásticas. Si observamos esta decoración en el videojuego Harry
Potter y el Misterio del Príncipe, visualizaremos un animal fantástico, probablemente una
criatura mágica, con un cuerpo serpenteante, una cara parecida a una gárgola y una cola
que tiene forma truncada, como se puede ver en la aleta caudal de especies marinas como
la merluza. Es muy improbable clasificar a este animal, pero entra dentro de lo posible

92
que, de entre todas
las criaturas mágicas,
pueda tratarse de un
dragón, un dragón
marino de influencia
oriental [ilustración
38].
Ilustración 38 Daniel Martínez Molina: Detalle ornamental del dragón, (2002).
Captura de pantalla de la adaptación cinematográfica de Harry Potter y la Cámara
Secreta.

Sin embargo me cuesta sostener esta idea, porque es cierto que puede haber una mínima
probabilidad de que la Comunidad Mágica medieval conociera los dragones en general, -
y los marinos en particular- y como consecuencia de su aceptación decidieran usar su
imagen como motivo ornamental. Pero conociendo el ímpetu de Scamander, el objetivo
que perseguía con Animales fantásticos y dónde encontrarlos, y la imaginería fantástica
medieval, lo más probable es que se diera la situación contraria: que la gente
desconociera, incluso en el s. XIX esta especie y le tuviera un gran miedo como
consecuencia del imaginario colectivo extendido tanto por el mundo mágico como el
muggle. Además, en la historia de la jardinería inglesa, no se tuvo conocimiento de los
motivos decorativos ni de la estética oriental hasta el s. XVIII, cuando se desarrolló el
jardín anglo-chino. No así en Esocia, pues como expone Adrian Von Buttlar, “al contrario
que en Inglaterra, [en Escocia] el interés y la curiosidad por lo chinesco subsistió hasta
bien entrado el s. XIX”128.

Con respecto a la segunda incógnita (el hecho de que este modelo se diera en el s. XIX)
debo presentar una idea que, aunque parezca absurda, tiene su lógica. Si tomamos como
cierto que estos invernaderos existían, y poseían la misma forma que tenían en la década
de los años previos al 2000, no me explico cómo este modelo no se expandió antes por
Gran Bretaña. No creo que sea una locura pensar que si un mago o bruja que ha acudido
a Hogwarts quisiera dedicarse a la herbología, o decidiera ornamentar los terrenos que
rodean su casa, lo hiciera siguiendo el modelo que había conocido en su escuela; si

128
VON BUTTLAR, Adrian. Jardines del Clasicismo y el Romanticismo. El jardín paisajista. Madrid: Nerea,
1993. Pp. 94.

93
copiaba ese modelo, tomaría la misma forma arquitectónica y la misma técnica
constructiva a la hora de realizar un invernadero. En consecuencia de ello se debería
haber conocido desde fechas muy tempranas –imposibles para el desarrollo de esta
tecnología, y menos de sus materiales-, la arquitectura del hierro, al menos en lo que
respecta al mundo mágico.

Y si esto es así, aunque la


sociedad mágica está
totalmente oculta a los
muggles, en muchas
ocasiones viven entre ellos
en los mismos barrios,
habiendo incluso casos de
familias mágicas que viven
en casas anexas a las de la
gente no mágica. Por lo que, Ilustración 39 Anónimo: Postal de “Lews Castle “en su apogeo, (s.f).
Obtenida de la página web www.flickr.com.
a no ser que estas viviendas
estuvieran protegidas bajo
un encantamiento muffliato (siendo esto imposible pues este conjuro es ideado por el
“Príncipe Mestizo” en el s. XX), los muggles, aunque fuera de una forma no intencionada,
mirarían al jardín de su vecino, viendo en ellos un modelo de ordenación totalmente
desconocido para ellos, y lo que más importante, un pequeño pabellón de hierro y cristal
con plantas dentro. La fascinación, el orgullo o la envidia (entre otros sentimientos) harían
que estos muggles copiaran este modelo de jardín, expandiéndolo por todo su mundo en
siglos seguramente muy anteriores al s. XIX. Sin embargo, estas estructuras no se
aplicaron a los jardines de las viviendas realizadas bajo el “Gothic Revival” hasta los s.
XVIII y XIX, como es el caso del castillo de Lews [Ilustración 39]. Esta observación me
da un nuevo hecho con el que puedo argumentar una idea que he anunciado a lo largo de
todo este trabajo: el castillo debió ser realizado por fases, adaptando, no solo el modelo
neogótico, sino las nuevas tecnologías no mágicas a su fantástico mundo

Por lo tanto, considero que es imposible que estos invernaderos se desarrollaran en la


Edad Media, no solo porque su estructura, que responde al lenguaje neogótico presente
en las estaciones de ferrocarril y los mercados, además de en los puentes de nueva
construcción, esté realizada con la arquitectura del hierro y de los ingenieros. Sino que,

94
además, presenta una decoración que no pertenece al medievo, sino a la decoración
pintoresca que podríamos encontrar en un jardín anglo-chino. A esto tenemos que añadir
que esta estética se dio en Gran Bretaña en el s. XIX; si esta forma constructiva hubiera
estado presente desde la Edad Media en este castillo, seguramente habría sido copiada o
tomada como base por algún mago o bruja que quisiera crear en su casa un invernadero,
o decidiera organizar los jardines de su vivienda como un jardín paisajista escocés.

 Patio Empedrado
El Patio Empedrado es un espacio cuadrangular situado en el corazón del primer edificio
que forma el colegio [ilustraciones 40 y 41]. Es por lo tanto un patio interior que sirve, a
la vez, como eje vertebrador de los diferentes espacios constructivos que le rodean, y
como conexión con zonas exteriores a través de dos grandes portadas de arcos apuntados:
el pasillo situado en el este nos dirige a un paramento que se conecta con el claustro que
acoge la puerta principal del primer edificio; mientras que al sur se abre la portada que
comunica con el camino “natural” que rodea el Gran Comedor por su zona exterior,
dirigiéndose esta vereda al Lago Negro y al embarcadero.

Ilustración 40 Daniel Martínez


Molina: Vista general del Patio
Empedrado, (2017). Captura de
pantalla del videojuego Harry
Potter y el Misterio del Príncipe.

Ilustración 41 Daniel Martínez


Molina: Vista del Patio
Empedrado desde la terraza
superior, (2017). Captura de
pantalla del videojuego Harry
Potter y el Misterio del
Príncipe.

95
Ornamentalmente, en este espacio podemos afirmar que domina como material
constructivo la piedra. Pero, a pesar de que es un patio, en este espacio se podría aplicar
esa idea de “hortus conclusus” que se desarrollaba en los jardines medievales. Como
consecuencia de ello se desarrollan en dos de sus laterales sendos paramentos que simulan
ser las arcadas de un claustro (en este caso el claustro de Gloucester), aunque no posee
ningún otro elemento más, ni fuente central, ni parterres, flores aromáticas, medicinales,
árboles simbólicos, etc.; solo nos encontramos un suelo de piedra y unas escaleras que
dan acceso a una zona aterrazada superior, construida encima de las arcadas anteriormente
mencionadas.

 Patio de Transformaciones
El Patio de Transformaciones [ilustraciones 42 y 43] es el otro claustro que, al igual que
el Patio Empedrado, sirve como espacio vertebrador del segundo edificio de Hogwarts.
En este caso, el uso como eje se combina con una idea de “hortus conclusus” más
compleja pues, sin dejar de contemplar siempre que en realidad este espacio debe estar
adaptado a un uso escolar, se desarrolla en los laterales, cuatro arcadas que están
inspiradas en el atrio de Durham.

A su vez, este
claustro se une a la
idea del jardín
paisajista, pues el
cuadrado que
encierra en su
interior está ocupado
por una gran
extensión de césped
Ilustración 42 Daniel Martínez Molina: Vista general del Patio de Transformaciones, y hierba natural,
(2017). Captura de pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.
solamente
interrumpido en sus límites con diversos arbustos de baja estatura y un árbol situado en
una de sus esquinas, confiriéndole al espacio ese ambiente de naturaleza aparentemente
salvaje. Como motivos ornamentales deberíamos señalar dos elementos, sencillos bancos
de piedra blanca (probablemente mármol), y un astrolabio esférico metálico –ocupando
el espacio que anteriormente ocupaba una fuente- que alude a la astronomía, colocado a
los pies de la torre donde se enseña esta asignatura.

96
Ilustración 43 Daniel Martínez Molina: Vista aérea del Patio de Transformaciones, (2017). Captura de pantalla de la
película Harry Potter y la Cámara Secreta.

 Lago Negro
El Lago Negro es un elemento acuático posicionado en el extremo más oriental de los
terrenos del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, estando rodeado casi en su
totalidad –menos por el margen occidental donde se levanta el castillo- por el Bosque
Negro. A pesar de su aspecto totalmente natural, se trata de una laguna artificial que debió
realizarse en el s. XVIII o XIX siguiendo el modelo del jardín paisajista.

Si analizamos este espacio bajo los aspectos teóricos propuestos por Whately129,
podríamos decir que el lago era un elemento opcional y a la vez indispensable dentro de
los jardines del colegio; aunque las láminas de agua no son obligatorias, son los elementos
que más animan a los jardines ingleses, porque “en nuestra mente no concebimos un
espacio verde sin agua alrededor”. Además, los elementos acuáticos poseen toda una serie
de ventajas como elementos embellecedores del paisaje, porque se adaptan a todos los
terrenos y son capaces de dar vida, y albergarla.

En cuanto a su forma física, podemos observar tanto en los planos recogidos por McCabe
como en el videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe –y todas las producciones
cinematográficas- que posee un trazado irregular, donde el agua queda embalsada en unas
sinuosas, mayoritariamente convexas y pedregosas orillas [ilustración 44]. Esto le otorga
un aspecto estrecho e inabarcable, porque muchos de sus bordes se esconden en

129
FARIELLO, Francesco. La arquitectura de los jardines. De la antigüedad al siglo XX. Barcelona: Editorial
Reverté S.A. 2º Edición, 2004 (1º Edición 2000). Pp. 251-261.

97
determinados puntos, lo que le confiere un aspecto de masa extensa con límites
indeterminados. A su vez, otros elementos a tener en cuenta son, por un lado, la gran
profundidad de este espacio, y por otro la ornamentación que éste posee. La profundidad
le añade al Lago Negro un matiz más real y la posibilidad de albergar vida en su interior,
mientras que la decoración hace que no sea un espacio desnudo, sino adornado con
especies vegetales como árboles (generalmente los abetos del Bosque Prohibido) y
arbustos junto con musgo, piedras, cantos rodados en las orillas, elementos constructivos,
etc. Se consigue con la combinación de todos estos elementos un estanque de agua
aparentemente embalsada que se acerca al aspecto que realmente poseen los lagos
naturales.

Ilustración 44 Daniel Martínez Molina: Vista aérea del Lago Negro, (2004). Captura de pantalla de la película
Harry Potter y el Prisionero de Azkabán.

Una vez descrito físicamente, me gustaría tratar dos aspectos que considero que hay que
tener muy en cuenta a la hora de abordar este espacio, pues sin ellos solamente sería una
inanimada lámina de agua, vacío espejo del castillo. Estas dos cuestiones son, por un lado,
la idea de que este espacio es, al igual que el bosque, un santuario; por otro la discusión
teórica sobre si el lago está abierto a alguna fuente o al mar Estos dos asuntos, aunque
diferenciados en su análisis, están muy interrelacionados entre sí, porque el Lago Negro
es un todo, no un puzzle de abigarrados elementos decorativos.

En primer lugar, he de confesar que siento la necesidad de volver a hacer hincapié en la


misma idea expuesta en la descripción general del jardín: este emplazamiento, aunque en
su origen pudiera surgir como un estaque creado para decorar, no es (ni en 1990 ni hoy
día) ni de lejos un mero elemento ornamental. Debido a sus características físicas, su

98
profundidad y su posición, el lago debió convertirse, bajo el gobierno de Scamander, en
un verdadero santuario de criaturas mágicas acuáticas, aunque esto no significa que no
posea elementos ligados al jardín en su interior. Este aspecto se refleja sobre todo en
Harry Potter y el Cáliz de Fuego, pues, como consecuencia del Torneo de los Tres Magos,
la segunda prueba se desarrolla dentro de este mar en miniatura.

Según se afirma en Pottermore y se deja entrever en la obra anteriormente citada, el lago


está repleto de criaturas mágicas que provocarían el asombro en los biólogos muggles130;
Grindylows (pequeños demonios acuáticos), gente del mar (perteneciente a una raíz
escocesa que todavía resiste en las Altas Tierras), peces, algas negras y un calamar gigante
son solo algunas de las criaturas y especies vegetales que componen el rico hábitat que se
ubica bajo las tranquilas aguas de esta infraestructura artificial. Es más, como
consecuencia de la presencia de este tipo de especies, sobre todo de la merpeople, se
desarrolla en lo más profundo de este emplazamiento una ciudad sumergida,
posiblemente creada (en la película) reinterpretando el mito de la Atlántida.

Sospecho esto porque en la obra fílmica Harry Potter y el Cáliz de Fuego se muestra que
estas criaturas mágicas, semejantes a sirenas, habitan en las ruinas de lo que parece ser
una ciudad clásica, dominada por la monumentalidad y elementos arquitectónicos como
el arco de medio punto. Se puede decir, por tanto que se refleja una poética de las ruinas
más ligada al neoclasicismo que al Romanticismo, aunque el trasfondo estético es el
mismo, el reflejo pintoresco del pasado, en esta ocasión mostrado a través de motivos
constructivos como la exedra que coronaría una basílica en ruinas donde se localizan los
“tesoros” que cada campeón debe conseguir. A su vez tenemos que añadir un detalle, el
armamento con el que esta gente del mar custodia los premios, siendo en su mayoría
tridentes muy parecidos a los que podemos encontrar en las representaciones clásicas del
dios Poseidón.

Creo que ha quedado clara esta dicotomía de ideas de hábitat protegido y a la vez ligado
al jardín pintoresco que las profundidades del lago poseen. Por esa razón solo me queda
decir, dentro de este primer punto, que, a pesar de que en lo más hondo contiene un
refugio, a nivel superficial se desarrollan dos infraestructuras igualmente importantes, por
un lado el embarcadero, y por otro la isla que contiene la tumba de Albus Dumbledore.

130
Información obtenida de www.Pottermore.com/writing-by-jk-rowling/the-great-lake. [consultado el
16/12/2017].

99
En segundo lugar, debemos tratar un aspecto muy discutido por los seguidores de la saga
Harry Potter, si el Lago Negro posee alguna abertura o conexión en sus orillas con otro
elemento acuático o si, por el contrario se encuentra totalmente estancado y cerrado. La
versión oficial dada por J.K. Rowling en Pottermore131 es esta última, es decir, se asegura
que este lago está totalmente clausurado y contenido en sus irregulares orillas, por lo que
ninguna fuente lo alimenta, lo mueve o lo vacía; a pesar de eso se le define en esta misma
entrada, con las palabras “apparently freshwater and landlocked”, lo que abre varias
posibilidades. Muy bien, puedo aceptar esta versión si hablamos del Lago Negro que se
refleja en las novelas escritas, pues no se hacen referencias sobre este tema. Sin embargo,
si acudimos a las adaptaciones cinematográficas y a los videojuegos, encontraremos una
serie de argumentos que ponen en seria duda –casi e jaque-la propia afirmación de la
escritora británica. Veamos algunos de ellos:

Para comenzar, debemos decir que si fuera cierto que la laguna se encuentra totalmente
cerrada no podríamos explicar, por ejemplo, la existencia del calamar gigante que habita
en sus aguas. El hecho de que la especie marina del calamar gigante exista reviste muchas
ventajas, porque, aunque sigan siendo en su mayoría un verdadero misterio para nosotros,
no solo hay estudios científicos sobre ellos, sino que hay toda una mitología desarrollada
alrededor de este animal, pudiendo ligarlo de forma general a la figura del “kraken”132.
Si atendemos a sus características biológicas –desde mi desconocimiento en este campo-
, debemos destacar que según se afirma en la página web de la conocida revista National
Geographic133, este tipo de cefalópodos pueden encontrarse en todos los océanos del
mundo, pero no se ubica en entornos de agua dulce. Por otro lado, tras una profunda
reflexión acerca de cómo este calamar pudo llegar al lago, solo se me ocurren tres
posibilidades:

131
Ídem. [consultado el 16/12/2017].
132
A pesar de que la imagen del calamar gigante puede unirse a la mitológica del kraken, no podríamos
aplicar esa asociación en este caso. Esto se debe a que en el mito marinero, el kraken es un monstruo
marino capaz de hundir navíos enteros y encerrar a sus tripulantes dentro del cofre de Davy Jones; todo
lo contrario al calamar de Hogwarts, porque éste está semi-domesticado y permite que los estudiantes
cosquilleen sus tentáculos en los días soleados, cuando remolonea en las aguas poco profundas,
llegando incluso a salvar a uno de ellos –Denis Creevy- devolviéndolo a un bote del que había caído (esto
último está contenido en ROWLING, Joanne. Harry Potter y el Cáliz de Fuego. Barcelona: Emecé Editores
España S.A, 2001. Pp. 123).
133
Información extraída de la página web oficial de National Geographic en:
https://www.nationalgeographic.com/animals/invertebrates/g/giant-squid/. [consultado el 16/12/17].

100
1) Se podría considerar como una posibilidad que este invertebrado fue llevado al
lago mediante el uso de la aparición, pero debemos recordar que no es posible
aparecerse o desaparecerse dentro de los terrenos del colegio, siempre y cuando
el director no levante estas protecciones. Considero esta posibilidad casi nula,
pues sería un proceso muy complicado que supondría una cooperación
milimétrica entre el director o directora de Hogwarts (que levantaría las
protecciones) y otra persona con capacidades mágicas que encontrara un ejemplar
de esta especie -que normalmente habita entre los 300 y los 1000 bajo el nivel del
mar- a la que pudiera paralizar para aparecerse con ella en las profundidades de
esta laguna.

2) Una segunda idea probable sería que esta criatura llegara al castillo dentro de la
maleta mágica de Newt Scamander, residiendo dentro de ella hasta el momento
en el que el magizoologo lo liberara. Es una idea plausible, pero no explica cómo
el navío de Durmstrang irrumpió en el lago, emergiendo de las profundidades.

3) La otra posibilidad, que considero correcta, es que este lago sí posea una conexión
con el mar, porque esto podría explicar cómo acabó este calamar gigante dentro
del lago sin utilizar ninguna vía mágica.

Seguidamente y otro orden de ideas, debemos tener en cuenta que en Harry Potter y el
Cáliz de Fuego, la delegación del Instituto Durmstrang acude a Hogwarts a bordo de un
navío (constructivamente híbrido, pues en su diseño confluyen la forma de la carabela
junto con la del filibote) que actúa como transporte mágico, siendo usado por los
representantes de esta escuela de magia para acudir a Escocia [ver código QR 1]. Debido
a la magia de la que está imbuido, este barco es capaz de navegar bajo el agua (como
ocurría con el, también filibote, Holandés Errante en Piratas del Caribe: el cofre del
hombre muerto), y según explica Rowling en Pottermore134, esto se debe a que, aunque
el lago está cerrado a cal y canto, la nave emergió de las profundidades usando lo que ha
denominado un “atajo mágico” que conduciría a otros cursos de agua. Este atajo mágico
podría afirmar este aspecto de landlocked a primera vista, impidiendo por lo tanto

134
Información obtenida de www.Pottermore.com/writing-by-jk-rowling/the-great-lake. [consultado el
16/12/2017].

101
desarrollar cualquier otro argumento pues, si hay una vía mágica que lo conecta con otros
cauces de agua, no necesitaría ninguna abertura desde el principio.

Sin embargo, si contemplamos los planos usados para El Misterio del Príncipe reflejados
en de Harry Potter page to screen, y lo que se nos muestra en las diferentes películas y
videojuegos, podremos ver dos elementos integrados dentro de la orografía que modifican
el paisaje y, en mi opinión, refuerzan la idea de que este lago posee conexiones con otras
masas de agua. Estos elementos son por un lado, una cascada y el canal de agua que ésta
crea (junto con todos sus afluentes), y por otro las montañas que rodean el lago. En cuanto
a la cascada, debo decir que no aparece en los planos, pero se nos presentó íntegramente
en Harry Potter y el Cáliz de Fuego, en una panorámica donde se nos presentaba la arena,
lugar donde se realizaría la primera prueba. Esa cascada caía, con un gran caudal, sobre
un serpenteante arroyo cuyo final no conocemos, pero es muy probable que la
desembocadura se encuentre en la laguna. En lo referente a las montañas, tenemos que
tener en cuenta que, debido al propio clima de Escocia, en invierno suele nevar
copiosamente, por lo que los promontorios montañosos se cubrirían de ella en la época
más fría del año. Es de esperar, por lo tanto, que con la llegada de la primavera y el verano,
la nieve se derrita, formando en su arrastre pequeños arroyos que con el tiempo formarían
los grandes valles que separan las diferentes partes del castillo; estos accidentes del
terreno serían las huellas física que el paso del agua provocaría al bajar con fuerza desde
las montañas hasta el Lago Negro.

Los hechos anteriormente expuestos, junto con la presencia de criaturas marinas


mitológicas parecidas a sirenas, la posibilidad de que el agua de deshielo y de la cascada
se fundan con la de la laguna, y sobre todo el uso de la palabra “aparentemente” en la
descripción dada por Rowling, me hacen pensar que, realmente el Lago Negro debe estar
abierto, y, además tiene que tener una conexión con el mar. Pienso que no es posible que
un lago cerrado donde desembocan los desechos de una escuela tenga una diversidad
biológica tan grande, la contaminación del agua habría acabado con estas especies hace
tiempo. Además, si contemplamos el caso del calamar, aunque éste hubiera venido en la
maleta de Scamander, no explica cómo el navío encantado entró en este espacio, porque
aunque exista ese “atajo mágico”, su uso no es nada seguro ya que, a no ser que pueda
ser controlado por el director o directora como una defensa más, sería una brecha enorme
en todo el sistema defensivo; cualquiera podría entrar con un vehículo mágico. Recalco
por lo tanto que, bajo mi punto de vista, el Lago Negro debe estar abierto, si no, algunos

102
elementos de las adaptaciones cinematográficas no tendrían sentido, ni siquiera usando la
magia como argumento.

 Embarcadero
El embarcadero es una construcción ligada al mundo naval que se encuentra en los pies
de Hogwarts en dirección sureste, concretamente en una de las múltiples orillas cóncavas
que posee el Lago Negro. A este edificio se puede acceder por dos vías, o bien desde el
Patio Empedrado, a través de un camino de hierba que bordea los límites del barranco, o
bien mediante una gran escalera –formada por diecisiete tramos y seis rotondas-,
directamente apoyada en la roca que forma la falda del acantilado, modificando así el
entorno para realizar una construcción artificial. Según se expone en el diccionario de la
Real Academia Española de la Lengua, un embarcadero es un “lugar acondicionado para
embarcar mercancías o gente”135. Mediante esta definición no se puede comprender por
qué este colegio necesita un muelle, por lo tanto, si queremos entender su uso, debemos
decir que el único objetivo posible de esta estructura es ser el punto de llegada de los
botes, usados por los alumnos de primer curso, para recorrer el lago a su llegada a
Hogwarts136.

Constructivamente se puede definir


como un edificio de planta
rectangular de una sola nave,
aunque ésta está atravesada en su
mitad por un canal usado para
Ilustración 45 Gary Tomkins: Planos de la maqueta de Hogwarts
amarrar los botes [ver ilustraciones usada durante el rodaje de Harry Potter y el Misterio del Príncipe,
(2009). McCABE, Bob. Harry Potter page to screen. The complete
45 y 46]. No posee una fachada filmmaking journey. London: Titan Books, 2011. Pp. 328-329.

principal, sino que el lateral que

135
Real Academia Española de la Lengua. “Embarcadero”. En: Diccionario de la lengua española, 23º
Edición, 2014. Información online: http://dle.rae.es/?id=EakYOUg. [consultado el 16/12/17].
136
Esta ceremonia de paseo por el lago se describe en Harry Potter y la Piedra Filosofal (ROWLING, Joanne.
Harry Potter y la Piedra Filosofal. Barcelona: Emecé Editores España S.A, 1999. Pp.78), pero se relata
claramente que este muelle está tras una cortina de hiedra que escondía una abertura en la parte
delantera de un peñasco. Esta abertura conducía a un oscuro túnel y éste a su vez conectaba con un
pequeño muelle posicionado entre las rocas. Sin embargo en la versión cinematográfica encontramos un
edificio totalmente exento e independiente, por lo que se trataría de una licencia de los propios cineastas.
Aun así es objeto de interés en nuestro análisis.

103
más destaca –por no ser
macizo- es el frontal, al
desarrollarse en él tres arcos
ojivales (dos menores a los
lados del central de mayor
tamaño) realizados con el
mismo material utilizado en
toda la construcción, la
Ilustración 46 Daniel Martínez Molina: Vista general del embarcadero
desde la escalera, (2017). Captura de pantalla obtenida del videojuego cantería; sillares de piedra
Harry Potter y el Misterio del Príncipe.
tallados en forma
rectangular, usando la misma piedra utilizada en el castillo. En cuanto a la cubierta,
exteriormente podemos ver que se ha usado una cubierta a dos aguas, interrumpida en
uno de sus extremos por una linterna octogonal; cada uno de sus paramentos posee un
vano de medio punto pero cegado, lo que nos muestra su carácter únicamente decorativo.
En el interior esta estructura queda patente en los finos pilares de madera que sustentan
la cubierta y el sistema de poleas que sirve para elevar las embarcaciones; a pesar de estar
realizado con unos materiales tradicionales, parece estar realizado siguiendo la estética
propia de la arquitectura del hierro más historicista del s.XIX.

El exterior se encuentra desprovisto de toda


ornamentación (al menos en la versión que se
nos ofrece en El Misterio del Príncipe, pues
en Las Reliquias de la Muerte parte II se le
añaden una serie de ventanales apuntados
Ilustración 47 Daniel Martínez Molina: Vista del
que contienen vidrieras y tracería gótica, interior y de los paños de cristal, (2017). Captura de
pantalla de la película Harry Potter y las Reliquias de
predominando el vano sobre el muro[ver la Muerte Parte II.

ilustraciones 47 y 48]. El único


objetivo de esto era reflejar las llamas
y la desolación reinante en la Batalla
de Hogwarts), a excepción de la
representación del escudo del colegio
en la parte trasera y el lateral Ilustración 48 Daniel Martínez Molina: Vista de los
paramentos acristalados, (2017). Captura de pantalla de
izquierdo, sirviendo en este último frente la película Harry Potter y las Reliquias de la Muerte
Parte II.
como remate del simple arco apuntado que

104
da acceso al interior. La zona interior [ilustración 49] no posee apenas decoración, es más
un espacio útil que estético, y por eso predominan en las paredes diferentes elementos
náuticos como los soporte de pared en “L” que sustentan los remos, cubos, bicheros,
sogas, cadenas, etc. Aun así, sí podríamos encontrar un elemento decorativo entre tanta
sobriedad, el juego de reverberaciones ondulantes doradas que se proyectan en las paredes
como consecuencia del reflejo de los rayos del sol contra el agua.

Ilustración 49 Daniel Martínez Molina: ornamentación interior, y proyección del agua (2017). Captura de pantalla
del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.

A pesar de que se debería realizar un estudio profundo sobre los embarcaderos en los
jardines paisajistas para poder estudiar bien este elemento en concreto, podemos pensar
de primeras que este elemento constructivo no está ligado –en apariencia- a la poética de
las ruinas o a lo pintoresco. Pero lo cierto es que sí lo está, pero no en un sentido
contemplativo como en las ruinas, sino que en estos muelles se une lo pintoresco junto
con la idea de divertimento, pues era el espacio donde se guardaban las pequeñas
embarcaciones con las que la alta sociedad podía desplazarse a través de los lagos y ríos
artificiales. Paralelamente, eran los emplazamientos donde se guardaban las
embarcaciones con las que se representaban las naumaquias (las teatralizaciones de
batallas navales realizadas con navíos de guerra en miniatura) que hacía las delicias de
los más adinerados. Por esa razón el embarcadero era una construcción que se podía

105
encontrar en algunos de los jardines a la inglesa europeos137, como es el caso del Parque
de El Capricho de la Alameda de Osuna, con un gran reflejo oriental y teatral o el la
fortaleza en miniatura del Jardín del Príncipe del Palacio Real de Aranjuez.

 Isla y Tumba Blanca


La Tumba Blanca es el único sepulcro que se encuentra dentro de los jardines de
Hogwarts y es el lugar de descanso de su director más ilustre, Albus Percival Wulfric
Brian Dumbledore [ver ilustración 50]. Esta tumba se ubica en el Lago Negro, pero su
posición exacta no está clara, ya que en los libros se deja entrever que se localiza en la
orilla del lago, mientras que en las películas y videojuegos se emplaza en una isla dentro
de la laguna, estando ésta delimitada por diecisiete o dieciocho pinos (cuya copa se parece
mucho a la que nos encontramos en los pinos piñoneros). La pequeña isla a la que nos
acabamos de referir existe realmente, y la podemos señalar en el mapa dentro del Lago
Eilt, en Escocia, y su nombre es “Eilean na Moine”, un escenario natural que ha sido
testigo del rodaje de Harry Potter y el Prisionero de Azkabán y Harry Potter y las
Reliquias de la Muerte parte I.

Ilustración 50 Daniel Martínez Molina: Vista general de la isla y la tumba, (2017). Captura de pantalla de la película
Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte II.

137
PIETRO GONZÁLEZ, José Manuel. RODRÍGUEZ ROMERO, Eva J.”<<Caprichos>> en el jardín. Ficción y
realidad en la escenografía de los ámbitos de recreo público decimonónicos”, en Archivo español de
arte, núm. 71, Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998. Pp. 6.

106
Su autor material y su verdadera forma física nos son desconocidos pues podemos
encontrar dos versiones de la misma tumba: una la podemos encontrar en la novela de
Harry Potter y el Misterio del Príncipe, donde se describe como obra de Fawkes, el fénix
del fallecido, con estas palabras: “Unas llamas relucientes y blancas habían prendido
alrededor del cadáver de Dumbledore y de la mesa sobre la que reposaba, y se alzaron
cada vez más, hasta ocultar por completo el cadáver. Un humo blanco ascendió en espiral
y moldeó extrañas formas: en un sobrecogedor instante, a Harry le pareció ver cómo un
fénix volaba hacia el cielo, dichoso, pero un segundo más tarde el fuego había
desaparecido. En su lugar había un sepulcro de mármol blanco que contenía el cuerpo de
Dumbledore y la mesa sobre la que lo habían tendido”.

La otra forma la podemos contemplar en la adaptación cinematográfica de Harry Potter


y las Reliquias de la Muerte parte I, en la escena en la que Lord Voldemort consigue la
Varita de Saúco. En esta ocasión no se hace referencia ninguna a su artífice, pero sí se
nos muestra como una
tumba compuesta por una
sepultura y un cenotafio. La
sepultura –entendida como
el hoyo que se practica en la
tierra para dar entierro a
alguien- es un sarcófago
Ilustración 51 Daniel Martínez Molina: Tumba Blanca, (2017). Captura de
rectangular de mármol pantalla de la película Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte II.

blanco, liso, cubierto por


una lápida desprovista de toda inscripción u ornamentación. Encima de esta sepultura
encontramos el cenotafio, que consiste en la articulación de tres rectángulos de mármol
blanco, liso y desornamentado; dos pequeños y alargados que, perpendicularmente
sustentan el rectángulo más grande, actuando éste como monumento funerario [ver
ilustración 51].

En términos histórico-artísticos se podría decir que la Tumba Blanca tiene una influencia
directa de la Tumba de Rousseau [ver ilustración 52], ubicada en una isla en mitad del
lago artificial del jardín de Ermenonville, construido por el marqués de Girardin en Oisse
como parque paisajista que rodea una villa de recreo construida a modo de “Château”

107
francés. Rousseau era amigo de Girardin, y
ambos eran masones, por esa razón acordaron
que el lugar de descanso del filósofo francés
sería la Isla de los Álamos, encargándosele el
proyecto al pintor paisajista Hubert Robert.
Aunque en la organización y construcción del
jardín participaron jardineros escoceses, el Ilustración 52 Anónimo: Isla y tumba de Jean
Jacques Rousseau, (2009). Fotografía obtenida de
proyecto de la tumba le correspondió la página web www.fthats.wordpress.com.
enteramente a Robert, que proyectó como
enterramiento una isla artificial rodeada por dieciséis álamos que, circunscribiendo la isla,
custodiarían un sencillo sarcófago blanco lleno de inscripciones y relieves que aluden a
la naturaleza y a la libertad del hombre frente al Antiguo Régimen. Este elemento tuvo
tanta fama que se reinterpretó como elemento ornamental en diversos jardines de Europa,
sobre todo en la jardinería alemana, con ejemplos como los de Wöerlitz, Burgsteinfurt y
el de Tiergarten en Berlín138.

Como ya he dicho con otros elementos, no es cuestión de este trabajo analizar el posible
discurso masónico oculto que se podría encontrar en los jardines, pero es muy curioso
que en una adaptación cinematográfica del s. XXI se use esta tipología de tumba para dar
sepultura a uno de los personajes principales. Por eso pienso que, independientemente de
la vinculación masónica que se pudiera encontrar, la Tumba Blanca es un guiño a
Rousseau, mostrando a Dumbledore como trasunto de este filósofo, con sus aspectos
oscuros peros siempre defensor de la naturaleza y la libertad.

138
VON BUTTLAR, Adrian. Jardines del Clasicismo y el Romanticismo. El jardín paisajista. Madrid: Nerea,
1993. Pp. 102-112.

108
IV. Conclusión

No pretendo exponer en este apartado todas las ideas que han ido surgiendo a lo largo del
texto, en primer lugar porque sería del todo inútil volver a repetir cuestiones que ya se
han tratado; en segundo lugar, porque entretenernos en revisar todas y cada una de las
sospechas y reflexiones nos apartarían del objetivo principal, demostrar que el jardín que
rodea el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería es en realidad un jardín paisajista inglés
adaptado a Escocia. Recurrentemente he afirmado esto a lo largo del texto, sin embargo
no he ofrecido una explicación razonada que apoyara esta idea; es ahora cuando expongo
mis deducciones con un único propósito, intentar acabar con los equívocos que flotan
alrededor de Hogwarts.

La historiografía que versa sobre el mundo mágico que Rowling creó, siempre ha hecho
hincapié en que el castillo donde se asienta la escuela –y por extensión sus jardines-, es
completamente medieval139, inculcando así una idea errónea que ya forma parte del
imaginario colectivo. Aunque no pretendo (ni es mi objetivo) analizar los elementos que
componen la mente comunal, debo decir que a simple vista parece ser cierto que la
sociedad identifica Hogwarts como un castillo medieval, y esto puede deberse a diferentes
causas como el desconocimiento general, a que de manera reiterada se nos ha vendido
como una estructura del medievo, la mala difusión del patrimonio o la completa
inexistencia de estudios histórico-artísticos sobre Hogwarts.

Sea como fuere, y a pesar de que en la mayoría de documentos se defienda, debo aclarar
que el castillo y los terrenos donde se asienta la escuela de magia poseen un componente
estético decimonónico muy ligado al Gothic Revival, entrelazándose este estilo con el
modelo del jardín paisajista inglés. O dicho de otra manera, tanto el edificio como los
jardines fueron creados, en la adaptación a la gran pantalla, siguiendo los preceptos del
estilo Neogótico, aplicándose éste tanto en la edificación como en los jardines,
combinándose en estos últimos con el modelo paisajista del jardín a la inglesa, a su vez
adaptado a Escocia; en definitiva, Hogwarts parece ser un antiguo castillo adquirido por
un mecenas rico en el s. XIX, que, adaptándose al gusto de su época, modificará todo el

139
Así se defiende en las anteriormente citadas obras de Holland Young, McCabe e incluso lo afirma el
propio Peter Craig, diciendo que pretendían crear un espacio constructivo basándose en el medievo: “We
wanted Hogwarts to be in the medieval Gothic Style, which is strong and dynamic, and so we cherry-
picked from everywhere –the best from the universities, the best from the catedral-and then slameed
them together”. McCABE, Bob. Harry Potter page to screen. The complete filmmaking journey. London:
Titan Books, 2011. Pp. 325.

109
sistema de jardines con la idea de mejorarlos. No sería el primer inmueble que
experimentaría este tipo de alteraciones, pues en las tierras escocesas, y sobre todo en
Inglaterra, muchos castillos fueron renovados, como es el caso de Arundel, Warwick,
Alnwick, Castle Park, Tymouth Castle, etc.

Estoy convencido de esta hipótesis, pues son varios los argumentos que he encontrado –
y apuntado en el texto- a favor de esta idea, pero de manera general debo decir que los
más importantes son, por un lado, la misma forma física del jardín y los elementos que lo
componen; por otro el gusto de la sociedad por el Gothic Revival y las consecuencias que
esto conlleva; en último lugar el trasfondo filosófico que los terrenos esconden.

1) Configuración física

Como hemos podido contemplar en la introducción a este trabajo, el modelo de jardín


paisajista se extendió por Escocia de la mano de todos aquellos terratenientes que,
persiguiendo el beneficio económico, crearon jardines a la inglesa adaptados a la industria
silvicultora escocesa. Es por esa razón que los jardines escoceses del XIX se apropiarán
de los elementos que se encuentran presentes en la jardinería inglesa (praderas, masas
boscosas y láminas de agua construidas de una manera artificial pero con pretensión de
naturalidad), y los combinarán con bosques funcionales, además de ruinas, elementos
exóticos y terrenos irregulares, junto con y toda una serie de elementos poéticos como las
cavernas, que configurarán un verdadero jardín romántico.

Todos estos elementos los encontramos en el caso de Hogwarts, pues se usa el césped y
la hierba silvestre como base para el suelo, se combina el uso de caminos de tierra junto
con los adoquinados, se levantan una serie de ruinas, se edifican cavernas; se planta un
bosque, se juega con las percepciones, y así un largo etcétera. A esto debemos añadir que
las zonas ajardinadas de la escuela responden a un proyecto premeditado que sigue las
pautas marcadas por personalidades como Kent o Brown; desarrollan una planta irregular
alrededor de un edificio, todo el conjunto está unido por un solo camino del que parte
ramales secundarios, más de la mitad del terreno está ocupado por la coordinación de un
bosque con un lago, la otra mitad posee elementos influenciados por el gótico escocés,
etc.

110
2) Gusto por el Gothic Revival
Slater refleja en su obra Landscape Parks and the Form of small Towns in Great
Britain140, que, debido al aumento del interés por la arqueología por parte de las clases
educadas y como influencia del Grand Tour, se empezaron a coleccionar objetos clásicos
y se comenzó a copiar en las grandes mansiones los motivos arquitectónicos racionales,
que serían aplicados tanto a las construcciones como a los jardines. Paralelamente a este
interés se desarrolló otro fenómeno, aquel que surgía del deseo de preservar todos los
edificios medievales como los castillos y las abadías. Con el cambio de gusto del
Neoclasicismo al Romanticismo, este segundo aspecto se intensificó, y se comenzó a
imitar las formas góticas, constituyendo así el Gothic Revival.

Los eruditos y terratenientes van a asumir estas ideas, y por esa razón adquirían tanto
castillos originales como terrenos vacíos para levantar construcciones que los imitaran,
modificando los jardines que éstos tenían alrededor para conseguir, además de una
muestra de magnificencia, una mayor privacidad. Ejemplo de ello es el castillo de
Windsor, donde se comenzaron a reformar los jardines siguiendo una serie de fases
distintas y compenetradas; nos interesa aquella que se destinaba a la ampliación del
parque, porque ésta se aplicaba normalmente –en los castillos originales- sobre los
parques de caza medievales141. Sobre estos terrenos se actuaba siguiendo los esquemas
del jardín paisajista, aplicados en algunas ocasiones por aquellas personalidades
responsables de las restauraciones de los castillos. Por lo tanto si el castillo sobre el que
se actuaba se convertía en reflejo del estilo Neogótico, el jardín que se asociaría a él sería
paisajista.

Este gusto se puede identificar perfectamente en Hogwarts, pues tanto sus jardines como
sus edificaciones muestran la influencia del Gothic Revival, constituyendo un castillo y
entorno de aparente esencia medieval, pero en absoluto adaptado a la poliorcética
medieval –en definitiva a la finalidad defensiva- con la que se construían estas obras. Por
lo que este espacio sería en sí mismo como una gran mansión y unos terrenos de
divertimento habilitados para el uso académico y docente.

3) Simbología y filosofía

140
SLATER, T.R. “Landscape Parks and the Form of small Towns in Great Britain” En: Transactions of the
Institute of British Geographers. Vol. 2. No. 3. Change in the Town (1977). Editorial: The Royal
Geographical Society. Pp 314-331.
141
Ídem. Pp. 319.

111
Este apartado ha sido desarrollado profundamente en el estudio. Sin embargo no está de
más recordar que en los jardines y terrenos del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería
se refleja, entre otra mucha simbología, un trasfondo filosófico que ya fue fijado en On
Modern Gardening -como perteneciente al modelo paisajista- por Horace Walpole, la
idea de Libertad. La liberalidad es un aspecto inherente en la mentalidad de Rowling, y
esto se refleja de manera institucional, física y espiritual en este centro de enseñanza,
donde se combate el clasismo y el dominio del poder (al igual que hizo Jane Asuten),
contraponiéndolo a un modelo abierto, flexible y muy vinculado a los sentimientos
humanos.

112
V. Bibliografía

ALLAN, David. A commendation of the Private Countrey Life: Philosophy and the
garden in seventeenth-century Scotland. En: The Garden History Society vol. 25, No. 1
(Verano, 1997).
CHARLESWORTH, Michael. Tipes of Gardens. En BENDING, Stephen (ed.) A cultural
history of gardens: In the age of enlightenment. Londres: Bloomsbury Academic, 2013.
FARIELLO, Francesco. La arquitectura de los jardines. De la antigüedad al siglo XX.
Barcelona: Editorial Reverté S.A. 2º Edición, 2004 (1º Edición 2000).
HOWARD, Peter J. An Introduction to Landscape. England: Ashgate, 2011.
Jan Oosthoek, K. “Scottish forestry in the 19th century” En: Conquering the Higlands. A
history of the afforestation of the Scottish uplands. Editorial: ANU Press (2013).
McCABE, Bob. Harry Potter page to screen. The complete filmmaking journey. London:
Titan Books, 2011.
PACA, Barbara. Landscape architecture from the heart: Chatelherault and Teackle
mansion garden. En: Garden History Vol. 38, No. 1 (verano 2010). Editorial: The Garden
History Society.
PÁEZ DE LA CADENA, Francisco. Historia de los estilos en jardinería. Madrid:
Ediciones ISTMO, 1982.
PIETRO GONZÁLEZ, José Manuel. RODRÍGUEZ ROMERO, Eva J.”<<Caprichos>>
en el jardín. Ficción y realidad en la escenografía de los ámbitos de recreo público
decimonónicos”, en Archivo español de arte, núm. 71, Instituto de Historia del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, 1998.
RICE, Catherine. Three riddles of Scottish Gardening. En: The Garden History Society,
Vol. 41, No. 1 (verano, 2013).
ROBERTSON, Forbes W. “John Adam´s Eighteenth-Century Walled Garden at Blair,
Kinross. En: Garden History. Vol. 31, No. 1 (Primavera, 2003). Editorial: The Garden
History Society.
ROWLING, Joanne. Harry Potter y el Misterio del Príncipe Mestizo. Barcelona:
Editorial Salamandra, 2006.
ROWLING, Joanne. Harry Potter y el Cáliz de Fuego. Barcelona: Emecé Editores
España S.A, 2001.
ROWLING, Joanne. Harry Potter y la Cámara Secreta. Barcelona: Emecé Editores
España S.A, 10º Edición 2000, (1º Edición: 1999).
ROWLING, Joanne. Harry Potter y la Orden del Fénix. Barcelona: Editorial Salamandra,
2004.

113
ROWLING, Joanne. Harry Potter y la Piedra Filosofal. Barcelona: Emecé Editores
España S.A, 1999.
ROWLING, Joanne. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Barcelona: Editorial
Salamandra, 2008.
SLATER, T.R. “Landscape Parks and the Form of small Towns in Great Britain” En:
Transactions of the Institute of British Geographers. Vol. 2. No. 3. Change in the Town
(1977). Editorial: The Royal Geographical Society.
VON BUTTLAR, Adrian. Jardines del Clasicismo y el Romanticismo. El jardín
paisajista. Madrid: Nerea, 1993.
YOUNG, Holland. Building Fiction. The architecture of narrative in Harry Potter.
Canada: University of Waterloo, 2015.

Filmografía
COLOMBUS, Chris. Harry Potter y la Piedra Filosofal [versión cinematográfica]. Reino
Unido: Warner Bros. Pictures, 2001.
COLOMBUS, Chris. Harry Potter y la Cámara Secreta [versión cinematográfica]. Reino
Unido: Warner Bros. Pictures, 2002.
CUARÓN, Alfonso. Harry Potter y el Prisionero de Azkaban [versión cinematográfica].
Reino Unido: Warner Bros. Pictures, 2004.
NEWELL, Mike. Harry Potter y el Cáliz de Fuego [versión cinematográfica]. Reino
Unido: Warner Bros. Pictures., 2005.
YATES, David. Harry Potter y la Orden del Fénix [versión cinematográfica]. Reino
Unido: Warner Bros. Pictures, 2007.
YATES, David. Harry Potter y el Misterio del Príncipe [versión cinematográfica]. Reino
Unido: Warner Bros. Pictures, 2009.
YATES, David. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte I [versión
cinematográfica]. Reino Unido: Warner Bros. Pictures, 2010.
YATES, David. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte II [versión
cinematográfica]. Reino Unido: Warner Bros. Pictures, 2011.

Web-grafía
Mackenzie-Winters, Joanne. “Urquhart Castle”, en la página web The Chatelaine´s
Scottish Castles, 05 de diciembre de 2006. Información extraída de:
https://web.archive.org/web/20061205041231/http://castles.org/Chatelaine/URQUHAR
T.HTM. [consultado el 25/11/17].

114
MARÍN, Eduardo. “J. K. Rowling publicará nuevos libros de Harry Potter para contar la
Historia de Hogwarts”. En Gizmodo, 17 de agosto de 2016. Información online en:
http://es.ign.com/harry-potter/107224/news/jk-rowling-publicara-la-historia-de-
hogwarts. [consultado el 25/11/17].
ROWLING, Joanne. “Introducing the Hogwarts Experience on Pottermore”. En
Pottermore, en el enlace: https://www.pottermore.com/news/introducing-the-hogwarts-
experience-on-pottermore.
Real Academia Española de la Lengua. “Castillo”. En: Diccionario de la lengua
española, 23º Edición, 2014. Información online: http://dle.rae.es/?id=7rDz7RH.
[consultado el 26/11/17].
Página Web oficial de J.K. Rowling: https://www.jkrowling.com/about/. [consultado el
29/11/17].
“Elton John y J.K Rowling, los más generosos”, en El País, Londres, 18 de abril de 2016.
Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2016/04/18/estilo/1460988536_471124.html
[consultado el 29/11/17].

“J.K Rowling pide donaciones para el sismo en México”, Excelsior, México, 21 de


septiembre de 2017. Recuperado de:
http://www.excelsior.com.mx/funcion/2017/09/21/1189891#view-1 [consultado el
29/11/17].

AMIGUET, Lluís. “El filántropo es un emprendedor de su generosidad”, en La


Vanguardia, España, 10 de septiembre de 2014. Recuperado de:
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20140910/54415813561/la-contra-rebecca-
eastmond.html [consultado el 29/11/17].
“La aplaudida crítica de J.K. Rowling a Trump por su silencio sobre Charlottesville”, en
The Huffington Post, España, 12 de agosto de 2017. Recuperado de:
http://www.huffingtonpost.es/2017/08/12/la-aplaudida-critica-de-j-k-rowling-a-trump-
por-su-silencio-sob_a_23075679/. [consultado el 29/11/17].
“Los 46 libros imprescindibles para J.K. Rowling, autora de <<Harry Potter>>”, en The
Huffington Post, España, 26 de septiembre de 2017. Recuperado de:
http://www.huffingtonpost.es/2017/09/26/los-45-libros-imprescindibles-para-j-k-
rowling-autora-de-harry-potter_a_23223195/. [consultado el 29/11/17].
Página web oficial de la revista National Geographic. En:
https://www.nationalgeographic.com/animals/invertebrates/g/giant-squid/ [consultado el
16/12/17].
Real Academia Española de la Lengua. “Embarcadero”. En: Diccionario de la lengua
española, 23º Edición, 2014. Información online: http://dle.rae.es/?id=EakYOUg.
[consultado el 16/12/17].

Ilustraciones

115
Fotografía de la portada: Zachary Evan Russell: vista de Hogwarts (2016). Página web:
https://www.theodysseyonline.com/7-things-harry-potter-taught-
me?utm_expid=.oW2L-b3SQF-m5a-
dPEU77g.0&utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F. [Consultada el
19/12/2017].
Fotografía de la contraportada: Harper Badeau: escudo de Hogwarts (2016). Página web:
https://www.theodysseyonline.com/suny-schools-sorted-into-hogwarts-
houses?utm_expid=.oW2L-b3SQF-m5a-
dPEU77g.0&utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F. [Consultada el
19/12/2017].
Ilustración Nº1: Shutterstock: Vista de Urquhart Castle y el Lago Ness, (2014). Página
web GreenFlag: http://blog.greenflag.com/tag/urquhart-castle/. [Consultado el
19/12/2017].
Ilustración Nº 2: Daniel Martínez Molina: Billete de tren hacia Inverness, (18/11/2017).
Captura de pantalla de la página web Trainline.com:
https://www.thetrainline.com/buytickets/combinedmatrix.aspx?Command=TimeTable#
Journey/LONDON%20KINGS%20CROSS/INVERNESS/18/11/17/18/15/Leave
After//////Leave After/1/0//. [Consultada el 18/11/2017].
Ilustración Nº 3: J.K. Rowling. Plano de Hogwarts realizado por J.K. Rowling (s.f).
McCABE, Bob. Harry Potter page to screen. The complete filmmaking journey. London:
Titan Books, 2011. Pp. 29.
Ilustración Nº 4: Gary Tomkins: Planos de la maqueta de Hogwarts usada durante el
rodaje de Harry Potter y el Misterio del Príncipe, (2009). McCABE, Bob. Harry Potter
page to screen. The complete filmmaking journey. London: Titan Books, 2011. Pp. 328-
329.
Ilustración Nº 5: Transformaciones del Campo de Quidditch. Superior izquierda:
Anónimo: Campo de Quidditch original de Harry Potter y el Misterio del Prínicpe, (2009)
Extraído de la página web: http://dumbledoresarmyroleplay.wikia.com/wiki/File:New-
Half-Blood-Prince-stills-Quidditch-pitch-harry-potter.jpg [consultada el 21/12/2017];
Superior derecha: Daniel Martínez Molina: Arena del dragón (2005). Captura de pantalla
de la película Harry Potter y el Cáliz de Fuego; Inferior centro: Anónimo: Laberinto (s.f).
Extraído de la página web: http://harrypotter.wikia.com/wiki/Triwizard_Maze.
[Consultada el 21/12/2017].
Ilustración Nº 6: Anónimo: Escudo mágico de Hogwarts en el videojuego Harry Potter y
las Reliquias de la Muerte Parte II. (protego máxima game), (s.f). Página web:
http://harrypotter.wikia.com/wiki/File:Protego_Maxima_game.JPG. [consultada el
21/12/2017].
Ilustración Nº 7: Daniel Martínez Molina: Claustro de la Torre del Reloj, (2004). Captura
de pantalla de la película Harry Potter y el Prisionero de Azkabán.
Ilustración Nº 8: Daniel Martínez Molina: Vista general del puente de madera, (2004).
Captura de pantalla de la película Harry Potter y el Prisionero de Azkabán.

116
Ilustración Nº 9: Portada del puente de madera. Izquierda: Margaret Soraya, Fotografía
de boda en la Isla de Lews (Castillo de Lews), (s.f). Extraído de la página
web:https://www.sorayaphoto.com/wedding-at-lews-castle-stornoway-isle-of-lewis-
wedding-photography. Derecha: Daniel Martínez Molina, Portada pétrea del puente de
madera de Hogwarts, (2004). Captura de pantalla de la película Harry Potter y el
Prisionero de Azkabán.
Ilustración Nº 10: Daniel Martínez Molina: Detalle constructivo del puente de madera,
(2004). Captura de pantalla de la película Harry Potter y el Prisionero de Azkabán.
Ilustración Nº 11: Detalle del Círculo de Piedra. Gary Tomkins: Planos de la maqueta de
Hogwarts usada durante el rodaje de Harry Potter y el Misterio del Príncipe, (2009).
McCABE, Bob. Harry Potter page to screen. The complete filmmaking journey. London:
Titan Books, 2011. Pp. 328-329.
Ilustración Nº 12: Círculo de piedra en Harry Potter y el Prisionero de Azkabán. Imagen
superior: Daniel Martínez Molina: Vista general del círculo de piedra, (2004). Captura
de pantalla de la película Harry Potter y el Prisionero de Azkabán. Imagen inferior:
Daniel Martínez Molina: Vista interior del círculo de piedra, (2004). Captura de pantalla
de la película Harry Potter y el Prisionero de Azkabán.
Ilustración Nº 13: Anónimo: Conceptualización del Bosque Prohibido, (2017). Extraído
de la página web: https://www.pottermore.com/features/behind-the-scenes-the-
forbidden-forest. [Consultado el 22/12/2017].
Ilustración Nº 14: Anónimo: Detalle del sistema de raíces, (2017). Extraído de la página
web: https://www.pottermore.com/features/behind-the-scenes-the-forbidden-forest.
[Consultado el 22/12/2017].
Ilustración Nº 15: Daniel Martínez Molina: Cabaña de Hagrid en Harry Potter y la Piedra
Filosofal y Harry Potter y la Cámara Secreta, (2001-2002). Captura de pantalla de la
película Harry Potter y la Piedra Filosofal.
Ilustración Nº 16: Daniel Martínez Molina: Cabaña de Hagrid a partir de Harry Potter y
el Prisionero de Azkabán, y las demás entregas cinematográficas. (2004). Captura de
pantalla de la adaptación cinematográfica de Harry Potter y la Orden del Fénix.
Ilustración Nº 17: Daniel Martínez Molina: Vista general de la puerta de Hogsmeade,
(2017). Extraído del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.
Ilustración Nº 18: Umla: verja del castillo Howard en Yorkshire, (s.f). Extraído de la
página web www.pinterest.com en el enlace:
https://i.pinimg.com/736x/21/23/76/212376d346f834e918e0e9d43c8b6c82--castle-
howard-yorkshire-england.jpg. [Consultada el 22/12/2017].
Ilustración Nº 19: Daniel Martínez Molina: Detalle de la edificación anexa a la puerta
de Hogsmeade, (2017). Captura de pantalla del videojuego Harry Potter y el Príncipe
Mestizo.
Ilustración Nº 20: Daniel Martínez Molina: Vista general de Hogsmeade, (2017). Captura
de pantalla de la película Harry Potter la Orden del Fénix.

117
Ilustración Nº 21: Anónimo: Torre de la Lechucería, (s.f). Extraído del blog
lascronicasdeesdla.blogspot.com en el enlace:
http://lascronicasdeesdla.blogspot.com.es/2014/02/hogwarts.html. [Consultado el
22/12/2017].
Ilustración Nº 22: Daniel Martínez Molina: Entrada a la cueva artificial, (2017). Captura
de pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.
Ilustración Nº 23: Daniel Martínez Molina: interior de la cueva, (2017). Captura de
pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.
Ilustración Nº 24: Daniel Martínez Molina: interior de la cueva, (2017). Captura de
pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.
Ilustración Nº 25: Daniel Martínez Molina: Portada del Campo de Quidditch, (2017).
Captura de pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.
Ilustración Nº 26: Daniel Martínez Molina: Interior de la entrada al Campo de Quidditch,
(2017). Captura de pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.
Ilustración Nº 27: Campo de Quidditch original de Harry Potter y el Misterio del
Prínicpe, (2009) Extraído de la página web:
http://dumbledoresarmyroleplay.wikia.com/wiki/File:New-Half-Blood-Prince-stills-
Quidditch-pitch-harry-potter.jpg [consultada el 21/12/2017]
Ilustración Nº 28: Daniel Martínez Molina: Arena del dragón (2005). Captura de pantalla
de la película Harry Potter y el Cáliz de Fuego.
Ilustración Nº 29: Anónimo: Laberinto (s.f). Extraído de la página web:
http://harrypotter.wikia.com/wiki/Triwizard_Maze. [Consultada el 21/12/2017].
Ilustración Nº 30: Daniel Martínez Molina: Laberinto, (2005). Captura de pantalla de la
película Harry Potter y el Cáliz de Fuego.
Ilustración Nº 31: Daniel Martínez Molina:”bastion wall” en ruinas que rodea la Zona de
Entrenamiento, (2017). Captura de pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del
Príncipe.
Ilustración Nº 32: Daniel Martínez Molina: detalle de la arcada en ruinas, (2017). Captura
de pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.
Ilustración Nº 34: Daniel Martínez Molina: Zona de Entrenamiento junto al Sauce
Boxeador, (2002). Captura de pantalla de la película Harry Potter y la Cámara Secreta.
Ilustración Nº 35: Gary Tomkins: Planos de la maqueta de Hogwarts usada durante el
rodaje de Harry Potter y el Misterio del Príncipe, (2009). McCABE, Bob. Harry Potter
page to screen. The complete filmmaking journey. London: Titan Books, 2011. Pp. 328-
329.
Ilustración Nº 36: Daniel Martínez Molina: Vista general de los invernaderos de
Hogwarts, (2002). Captura de pantalla de la película Harry Potter y la Cámara Secreta.
Ilustración Nº 37: Daniel Martínez Molina: Vista interior del invernadero número 3,
(2002). Captura de pantalla de la película Harry Potter y la Cámara Secreta.
118
Ilustración Nº 38: Daniel Martínez Molina: Detalle ornamental del dragón, (2002).
Captura de pantalla de la adaptación cinematográfica de Harry Potter y la Cámara
Secreta.
Ilustración Nº 39: Anónimo: Postal de “Lews Castle” en su apogeo, (s.f). Obtenida de la
página web: https://www.flickr.com/photos/sustainable-rural/2204323176. [Consultada
el 22/12/2017].
Ilustración Nº 40: Daniel Martínez Molina: Vista general del Patio Empedrado, (2017).
Captura de pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.
Ilustración Nº 41: Daniel Martínez Molina: Vista del Patio Empedrado desde la terraza
superior, (2017). Captura de pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del
Príncipe.
Ilustración Nº 42: Daniel Martínez Molina: Vista general del Patio de Transformaciones,
(2017). Captura de pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.
Ilustración Nº 43: Daniel Martínez Molina: Vista aérea del Patio de Transformaciones,
(2017). Captura de pantalla de la película Harry Potter y la Cámara Secreta.
Ilustración Nº 44: Daniel Martínez Molina: Vista aérea del Lago Negro, (2004). Captura
de pantalla de la película Harry Potter y el Prisionero de Azkabán.
Ilustración Nº 45: Gary Tomkins: Planos de la maqueta de Hogwarts usada durante el
rodaje de Harry Potter y el Misterio del Príncipe, (2009). McCABE, Bob. Harry Potter
page to screen. The complete filmmaking journey. London: Titan Books, 2011. Pp. 328-
329.
Ilustración Nº 46: Daniel Martínez Molina: Vista general del embarcadero desde la
escalera, (2017). Captura de pantalla obtenida del videojuego Harry Potter y el Misterio
del Príncipe.
Ilustración Nº 47: Daniel Martínez Molina: Vista del interior y de los paños de cristal,
(2017). Captura de pantalla de la película Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte
II.
Ilustración Nº 48: Daniel Martínez Molina: Vista de los paramentos acristalados, (2017).
Captura de pantalla de la película Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte II.
Ilustración Nº 49: Daniel Martínez Molina: ornamentación interior, y proyección del
agua (2017). Captura de pantalla del videojuego Harry Potter y el Misterio del Príncipe.
Ilustración Nº 50: Daniel Martínez Molina: Vista general de la isla y la tumba, (2017).
Captura de pantalla de la película Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte II.
Ilustración Nº 51: Daniel Martínez Molina: Tumba Blanca, (2017). Captura de pantalla
de la película Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte II.
Ilustración Nº 52: Anónimo: Isla y tumba de Jean Jacques Rousseau, (2009). Fotografía
obtenida de la página web: https://fthats.wordpress.com/2009/04/page/2/

119
Código QR 1: TheMagicHannes: Harry Potter and the Goblet of Fire- foreing visitors
arrive, (2012). Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=6Ug8Q8xedx0.
[Consultada el 20/12/2017].
Código QR 2: TheMagicofHogwarts: Harry Potter and the Deathly Hallows-Part 2
(protecting Hogwarts Scene-HD). Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=Q9I5tlU4Kuo. [Consultada el 20/12/2017].

120
VI. Anexos

Anexo I

“Historia de la Magia era la asignatura más aburrida de todas. El profesor Binns,

que la impartía, era el único profesor fantasma que tenían, y lo más emocionante que

sucedía en sus clases era su entrada en el aula, a través de la pizarra. Viejo y consumido,

mucha gente decía de él que no se había dado cuenta de que se había muerto.

Simplemente, un día se había levantado para ir a dar clase, y se había dejado el cuerpo en

una butaca, delante de la chimenea de la sala de profesores. Desde entonces, había seguido

la misma rutina sin la más leve variación.

Aquel día fue igual de aburrido. El profesor Binns abrió sus apuntes y los leyó con un

sonsonete monótono, como el de una aspiradora vieja, hasta que casi toda la clase hubo

entrado en un sopor profundo, sólo alterado de vez en cuando el tiempo suficiente para

tomar nota de un nombre o de una fecha, y volver a adormecerse. Llevaba una media hora

hablando cuando ocurrió algo insólito: Hermione alzó la mano.

El profesor Binns, levantando la vista a mitad de una lección horrorosamente aburrida

sobre la Convención Internacional de Brujos de 1289, pareció sorprendido.

—¿Señorita...?

—Granger, profesor. Pensaba que quizá usted pudiera hablarnos sobre la Cámara de los

Secretos —dijo Hermione con voz clara.

Dean Thomas, que había permanecido boquiabierto, mirando por la ventana, salió de su

trance dando un respingo. Lavender Brown levantó la cabeza y a Neville le resbaló el

codo de la mesa.

El profesor Binns parpadeó.

121
—Mi disciplina es la Historia de la Magia —dijo con su voz seca, jadeante—. Me ocupo

de los hechos, señorita Granger, no de los mitos ni de las leyendas. —Se aclaró la garganta

con un pequeño ruido que fue como un chirrido de tiza, y prosiguió—: En septiembre de

aquel año, un subcomité de hechiceros sardos...

Balbució y se detuvo. De nuevo, en el aire, se agitaba la mano de Hermione.

—¿Señorita Grant?

—Disculpe, señor, ¿no tienen siempre las leyendas una base real?

El profesor Binns la miraba con tal estupor, que Harry adivinó que ningún estudiante lo

había interrumpido nunca, ni estando vivo ni estando muerto.

—Veamos —dijo lentamente el profesor Binns—, sí, creo que eso se podría discutir. —

Miró a Hermione como si nunca hubiera visto bien a un estudiante—. Sin embargo, la

leyenda por la que usted me pregunta es una patraña hasta tal punto exagerada, yo diría

incluso absurda...

La clase entera estaba ahora pendiente de las palabras del profesor Binns; éste miró a sus

alumnos y vio que todas las caras estaban vueltas hacia él. Harry se sentía completamente

desconcertado al ver unas muestras de interés tan inusitadas.

—Muy bien —dijo despacio—. Veamos... la Cámara de los Secretos... Todos ustedes

saben, naturalmente, que Hogwarts fue fundado hace unos mil años (no sabemos con

certeza la fecha exacta) por los cuatro brujos más importantes de la época. Las cuatro

casas del colegio reciben su nombre de ellos: Godric Gryffindor, Helga Hufflepuff,

Rowena Ravenclaw y Salazar Slytherin. Los cuatro juntos construyeron este castillo, lejos

de las miradas indiscretas de los muggles, dado que aquélla era una época en que la gente

tenía miedo a la magia, y los magos y las brujas sufrían persecución.

122
Se detuvo, miró a la clase con los ojos empañados y continuó:

—Durante algunos años, los fundadores trabajaron conjuntamente en armonía, buscando

jóvenes que dieran muestras de aptitud para la magia y trayéndolos al castillo para

educarlos. Pero luego surgieron desacuerdos entre ellos y se produjo una ruptura entre

Slytherin y los demás. Slytherin deseaba ser más selectivo con los estudiantes que se

admitían en Hogwarts. Pensaba que la enseñanza de la magia debería reservarse para las

familias de magos. Lo desagradaba tener alumnos de familia muggle, porque no los creía

dignos de confianza. Un día se produjo una seria disputa al respecto entre Slytherin y

Gryffindor, y Slytherin abandonó el colegio.

El profesor Binns se detuvo de nuevo y frunció la boca, como una tortuga vieja llena de

arrugas.

—Esto es lo que nos dicen las fuentes históricas fidedignas —dijo—, pero estos simples

hechos quedaron ocultos tras la leyenda fantástica de la Cámara de los Secretos. La

leyenda nos dice que Slytherin había construido en el castillo una cámara oculta, de la

que no sabían nada los otros fundadores.

»Slytherin, según la leyenda, selló la Cámara de los Secretos para que nadie la pudiera

abrir hasta que llegara al colegio su auténtico heredero. Sólo el heredero podría abrir la

Cámara de los Secretos, desencadenar el horror que contiene y usarlo para librar al colegio

de todos los que no tienen derecho a aprender magia.

Cuando terminó de contar la historia, se hizo el silencio, pero no era el silencio habitual,

soporífero, de las clases del profesor Binns. Flotaba en el aire un desasosiego, y todo el

mundo le seguía mirando, esperando que continuara. El profesor Binns parecía levemente

molesto.

123
—Por supuesto, esta historia es un completo disparate —añadió—. Naturalmente, el

colegio entero ha sido registrado varias veces en busca de la cámara, por los magos mejor

preparados. No existe. Es un cuento inventado para asustar a los crédulos.

Hermione volvió a levantar la mano.

—Profesor..., ¿a qué se refiere usted exactamente al decir «el horror que contiene» la

cámara?

—Se cree que es algún tipo de monstruo, al que sólo podrá dominar el heredero de

Slytherin —explicó el profesor Binns con su voz seca y aflautada.

La clase intercambió miradas nerviosas.

—Pero ya les digo que no existe —añadió el profesor Binns, revolviendo en sus apuntes—

. No hay tal cámara ni tal monstruo.

—Pero, profesor —comentó Seamus Finnigan—, si sólo el auténtico heredero de

Slytherin puede abrir la cámara, nadie más podría encontrarla, ¿no?

—Tonterías, O’Flaherty —repuso el profesor Binns en tono algo airado—, si una larga

sucesión de directores de Hogwarts no la han encontrado...

—Pero, profesor —intervino Parvati Patil—, probablemente haya que emplear magia

negra para abrirla...

—El hecho de que un mago no utilice la magia negra no quiere decir que no pueda

emplearla, señorita Patati —le interrumpió el profesor Binns—. Insisto, si los

predecesores de Dumbledore...

—Pero tal vez sea preciso estar relacionado con Slytherin, y por eso Dumbledore no

podría... —apuntó Dean Thomas, pero el profesor Binns ya estaba harto.

124
—Ya basta —dijo bruscamente—. ¡Es un mito! ¡No existe! ¡No hay el menor indicio de

que Slytherin construyera semejante cuarto trastero! Me arrepiento de haberles relatado

una leyenda tan absurda. Ahora volvamos, por favor, a la historia, a los hechos evidentes,

creíbles y comprobables.

Y en cinco minutos, la clase se sumergió de nuevo en su sopor habitual”142.

142
ROWLING, Joanne. Harry Potter y la Cámara Secreta. Barcelona: Emecé Editores España S.A, 10º
Edición 2000, (1º Edición: 1999).

125
126

También podría gustarte