Está en la página 1de 17

1

Colección Cuadernos de Historia del Museo Arqueológico Municipal de Moncada

Un espacio Museográfico singular


La Fábrica de la Seda de Moncada
Colección Cuadernos de Historia
del Museo Arqueológico Municipal de Moncada

- nº 1 -

La Fábrica de la Seda de Moncada


Un espacio Museográfico singular
Indice
1. INTRODUCCIÓN...................................................................... 7

2. LOS EDIFICIOS DE LA FÁBRICA........................................... 9

2.1. El Chalé............................................................................ 9

2.2. La Nave............................................................................ 11

3. EL FONDO MUSEOGRÁFICO................................................. 12

4. LOS ANTECEDENTES MANUFACTUREROS....................... 16

5. LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN DEL SIGLO XIX................ 18

5.1. Los industriales.............................................................. 19

5.1.1. Ramón de Villarroya............................................ 19


© Josep Maria Burriel Alberich.
© Ayuntamiento de Moncada.
5.1.2. Familia Lombard.................................................. 20

Edita: Ayuntamiento de Moncada 5.1.3. Los Garín............................................................... 20


Idea y autoría: Servicio de Coordinación de Espacios Museográficos de Moncada
Fotografías: Museu Arqueològic Municipal de Moncada (MAMM), Colección Museográfica 6. PROYECTO MUSEOLÓGICO A LARGO PLAZO.................... 24
La Fábrica de la Seda de Moncada (CMFSM)
Diseño portada y contraportada: Museu Arqueològic Municipal de Moncada 7. BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS................................................. 27
Depósito Legal: V-797-2019
Imprime: Black&impresión, S.L. 8. GLOSARIO................................................................................ 28
Introducción 01
La relación de la ciudad de Moncada con la sericicultura valenciana se remonta,
como mínimo, al siglo XVII y fue especialmente intensa desde mediados del s. XIX y
extraordinaria a partir del año 1931 con la llegada al municipio de la empresa textil
valenciana Mariano Garín Martí. Las evidencias materiales incontestables y a la vez
que extraordinarias de esta vinculación son la antigua fábrica del “Capell” (s. XIX)
y el importantísimo patrimonio mueble que se custodia en la fábrica, legado de la
familia Garín.

El edificio de la fábrica fue construido por iniciativa privada a mediados del siglo
XIX en el marco de la protoindustrialización valenciana y es un valioso ejemplo
de arquitectura industrial, casi único en la comarca. Dadas sus características
constructivas y los antecedentes de uso, fue el lugar elegido por la familia Garín
para instalarse y reactivar la producción textil de la factoría, actividad que acabó
marcando una profunda huella en la memoria histórica contemporánea de Moncada.

La fachada del Chalé, s. XX (Foto, CMFSM)

La Fábrica de la Seda de Moncada 7


Las autoridades municipales moncadenses, conscientes de la gran importancia
histórica y patrimonial de la fábrica, y al margen de colores políticos, la adquirieron en
julio de 2013 a través de una permuta con la citada empresa, Garín 1820. Actualmente,
desde la Concejalía de Educación, Patrimonio y Cultura, la propia Alcaldía y el Museu
Arqueològic Municipal, se trabaja en el mantenimiento de la Fábrica, la conservación
preventiva del fondo mueble, en la revisión y actualización del inventario existente y
Los edificios de la fábrica 02
Los edificios que hoy en día albergan la futura colección museográfica de la
en un proyecto museológico y museográfico adaptado a la realidad socioeconómica y Fábrica de la Seda de Moncada son dos, el Chalé y la Nave. Ambos se sitúan
espacial de las instalaciones. alineados e imbricados en la calle Ramón de Villarroya, entre los números 1-15,
calle por donde se accede en la actualidad a las instalaciones. En origen la fábrica
ocupaba una manzana completa entre las calles Bétera, Ramón de Villarroya, Quart
y Barcelona en la que, además, hubo un huerto y otra nave industrial de la que no
han quedado evidencias materiales. La fachada de la casa es modernista de estilo
Secesionista y la Nave es una construcción fabril típica de mediados del siglo XIX
que se construyó con muros de mampostería en la fachada sur y ladrillo en la
norte, actualmente calle Passeig de la Seda.

También conserva el viguerío de madera y tejado a dos aguas con teja moruna,
siendo originales los pavimentos de ladrillo. Ambos edificios están protegidos por
el PGOU de Moncada del año 1989 y perfectamente integrados en la trama urbana
de la ciudad.

Pavimentación original
de la Nave, s. XIX
(Foto, CMFSM)

Detalle de la fachada modernista del Chalé, s. XX (Foto, CMFSM)

2.1. El Chalé

El “Chalé” se trata de un edificio de planta cuadrangular de 174 m2 que cuenta


con una planta baja y un primer piso. En la planta baja se halla el hall y acceso a la
fábrica, el Almacén 1 y la Sala 1 de la futura colección museográfica. En esta sala
se exponen de forma permanente diversos instrumentos en dos vitrinas verticales,
una máquina Jacquard y un conjunto de rastres. En la primera planta se ubican las
recién creadas -año 2017- oficinas de gestión y dirección, el archivo documental, los
Almacenes 2 y 3, el laboratorio y los aseos. El Chalé también conserva la escalera
original con barandilla de hierro fundido, con decoraciones modernistas.

8 La Fábrica de la Seda de Moncada La Fábrica de la Seda de Moncada 9


La escalera de hierro forjado
del Chalé, principios de s. XX
(Foto, CMFSM)

Esta escalera conecta las dos plantas del Chalé y distribuye, en el último rellano,
las dos zonas de la primera planta. El despacho de dirección y el archivo se sitúan
en la mitad oriental donde se conservan a la vista los pavimentos de mosaico tipo
Nolla de los años 20 del siglo XX. En la zona occidental está el laboratorio y dos de
los almacenes-depósitos (2 y 3) en donde se guardan las muestras textiles más
interesantes.

2.2. La Nave
Al oeste del Chalé se sitúa la Nave, que sin duda es el elemento arquitectónico
más antiguo del primitivo conjunto. A ésta se accede desde la Sala 1, donde empieza
el recorrido de la exposición permanente. La Nave tiene 70 m de longitud por 8,50 m
de ancho y está dividida en dos sectores. En el Sector este se localizan dos grandes
almacenes, un despacho, un pasillo, la Sala 1 y la sala 2; esta última es una gran
superficie diáfana alargada, alterada únicamente por los pilares sustentantes de la
cubierta donde encontramos los telares y el resto de máquinas.

Sector oeste de la
Nave, mediados
del s. XIX (Foto,
CMFSM)

Con una disposición idéntica al Sector este está el Sector oeste que originalmente
también fue un espacio dedicado a la producción textil. Actualmente está vacío
Planta actual de la Fábrica y recorrido habilitado y en proceso de rehabilitación. La estructura esencial de los inmuebles se ha
mantenido a lo largo de los años, pero los interiores se han ido modificando según
las necesidades de la producción.

10 La Fábrica de la Seda · Moncada La Fábrica de la Seda de Moncada 11


03El fondo museográfico
Respecto a las muestras de tela inventariadas y archivadas (guardadas en
los almacenes 2 y 3), cabe citar la existencia de cientos de retales de espolines,
brocados, brocateles, damascos, terciopelos, etc. Especialmente reseñables son
las muestras de espolines diseño y marca Garín: Alcázar, Valencia, Francia, Carpio,
Montserrat, San Juan, Rica, Pinzón, Lucía, hasta más de 100 modelos...

La colección consta de más de 5.000 piezas. La naturaleza y cronología de éstas


es variada. En papel se han inventariado bocetos de diseño de finales del siglo XVIII
y hasta del siglo XX; dibujos a carboncillo, dibujos coloreados a guache, patrones y
raquetas para telares de los siglos XIX y XX. Por otro lado, está la documentación
archivística: libros de fábrica, protocolos notariales, libros de contabilidad, libros de
encargos, etc. Son materiales que ya se encuentran bajo conservación preventiva
y que están guardados y almacenados en diversos archivadores metálicos. En la
Sala 2, ya en el lado sur la nave, están instalados 11 telares Jacquard del siglo XIX,
fabricados en hierro y madera. Están alineados en batería y en perfecto estado de
conservación que hoy en día siguen en funcionamiento.

Además de los telares, en el lado norte, hay instaladas dos máquinas, la


canillera y la encañadora, ambas máquinas de la primera mitad del siglo XX sirven
para enrollar mecánicamente la seda en diferentes soportes o carretes desde una
madeja o una bobina.

Al final del recorrido se sitúan otras dos máquinas, la urdidora, que es la


máquina que se encarga de preparar la urdimbre que se coloca en los telares en
plano horizontal y que sirve como soporte de las tramas y fondos que el tejedor va
realizando. Por último, cabe destacar la prensa perforadora de cartones que se Bocetos de dibujo a carboncillo (s. XIX) de motivos religiosos:
Jesús y evangelista Mateo (Fotos, CMFSM)
denominan rastres.

Sala 1,
vitrina 1
(Foto, CMFSM)

Sala 1,
vitrina 2
(Foto, CMFSM)

Puesta en carta (izq.) y espolín (der.) del diseño Adamascado; (Fotos, CMFSM)

12 La Fábrica de la Seda de Moncada La Fábrica de la Seda de Moncada 13


Puesta en carta (izq.) y espolín de seda (der.) del diseño Valencia
(Fotos, CMFSM)

Puesta en carta (izq.) y espolín (der.) del diseño Blasco; (Fotos, CMFSM)

Puesta en carta (izq.) y espolín de seda (der.) del diseño Montserrat Puesta en carta (izq.) y tela terciopelo (der.) del diseño Salmón
(Fotos, CMFSM) (Fotos, CMFSM)

14 La Fábrica de la Seda de Moncada La Fábrica de la Seda de Moncada 15


04Los Antecedentes Manufactureros S. XVII-XVIII
Según la historiografía y bibliografía consultada, Moncada era una ciudad de
l’Horta Nord de València con gran producción de morera y seda desde la baja Edad
Media hasta Época Contemporánea. Las primeras referencias a la producción
sedera en Moncada, por ahora, son del siglo XVII, Enric Chiralt, en su estudio
L’agricultura, vida i alimentació en l’Horta de València durant la Baixa Edat Mija i l’Edat
Moderna, publica, entre otras referencias de interés, dos a colación. Las dos están
en el mismo documento, un inventario de bienes del presbítero de la iglesia
arciprestal de Moncada mosén Pere Comes fechado en 1628.

En la primera se habla de los dos tipos de seda producida, la escuma y la alducar:


“Item, sis arrobes y desat lliures de escuma, venudes en la Llonja de Valencia, quatre
Torno de hilar, (a la derecha de la imagen) según gravado de J. A. Valcárcel, 1795.
diners menys del major preu fins la vespra de Pascua primer vinent. Item, dos arrrobes, Biblioteca Digital Hispánica, BNE 3/51928-3/51937.
vint y huyt lliures de adducar capell, venut quatre diners menys del major preu fins la
vespra de Pascua. Item una lliura de adducar en madeixa”.

La segunda hace referencia a un torno para hilar, “Item, un torn de filar seda
de dos agulles, vell, ab dos rodes, foguer y perola...” (Chiralt, 2002: 305). Estas
referencias nos permiten intuir que la producción manufacturera pudo tener cierta
importancia económica, difícil de valorar sin más datos e investigación archivística
y arqueológica. Ya en época postforal y en la primera mitad del siglo XVIII, aparecen
alusiones a la producción de seda, en el Alfarraz de 1738, publicado por Ricardo
Franch en 1994, se apunta que en esta pequeña ciudad de l’Horta de València se
producía 1.821 libras de seda -aproximadamente 650 kg- (Franch 1994: 92).

A finales de la misma centuria, en la obra del botánico ilustrado Antonio Josef


Cavanilles, Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura y frutos
del Reyno de Valencia, se dice de Moncada: “Por la parte oriental son todo huertas
plantadas de moreras...” más adelante comenta “...se produce trigo, maíz, seda,
aceite...” (Cavanilles 1797: 146-149). La manufactura de la seda en el siglo XVIII,
todavía de tipo doméstico y compaginada con la agricultura, debió estar dedicada
mayoritariamente a la producción de capullo, pero sin duda seguían existiendo
tornos de hilar.

Torno de hilar, tipo Vaucanson, según Joseph Lapayese, 1779.


Biblioteca Digital Hispánica, BNE 3/45454.

A finales del siglo XVIII, Moncada todavía era un señorío propiedad de la Orden
de Montesa lo que implicaba que su actividad económica estuviera sujeta a
ciertos impuestos de carácter feudal que recolectaba la Taula Mestral. La actividad
sericicultora no se libró de ellos, Vicent Vicent Cortina, investigador moncandense
buen conocedor del Bailío y de su funcionamiento y administración, apunta que: “...
quant a la percepció procedent de la llavor de cucs i fulla per criar-los, per cada càrrega
de full que obtenia el colliter -que es la que contempla para avivar y criar una onza de
Venta de hoja de morera en gravado de 1743 (Carlos Ros), seda- se pagaven dos sous, repartidors de la manera indicada per als altres productes...”
Biblioteca Digital Hispánica, BNE R/5346(40).
(Vicent 1990: 40).

16 La Fábrica de la Seda de Moncada La Fábrica de la Seda de Moncada 17


05La protoindustrialización del siglo
Esta tradición sedera moncadense
acumulada a lo largo de los siglos,
hizo posible que en la segunda mitad
XIX del siglo XIX se constituyeran las
compañías que darían continuidad a la
producción de forma industrializada.
La fábrica y este sistema productivo,
Ya para el siglo XIX, sin ser demasiado exhaustivos, se pueden hallar numerosas típico de la revolución industrial, se
referencias a la producción de seda. El historiador y geógrafo Sebastián de Miñano mantuvo a lo largo de la segunda mitad
en su obra Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal de 1826, alude a del s. XIX y primeras décadas del s. XX.
la producción de seda en Moncada, sin especificar mucho más (Miñano 1826: 72).
Para la década de los años 40 hay algunas referencias muy interesantes. El también
historiador Francesc-Andreu Martínez en su trabajo Desarrollo y crecimiento. La
industrialización valenciana, 1834-1914, apunta que en 1841 existían dos fábricas de
hilado de seda en Moncada de “las cuales tan solamente se trabaja en una, pues la otra
se halla paralizada, no teniendo reglamento alguno” (Martínez 1995: 71).

Según la misma fuente, “en la que permanecía activa en 1841 trabajaban unas 70
mujeres y unos 10 hombres entre mayo y octubre, además de un torcedor de seda que
trabajaba todo el año”. Según este mismo investigador, la diferencia salarial entre
hombres y mujeres era enorme (Martínez 1995: 71-72). Pero ya en 1845 el geógrafo
Sala 2, prensa, s. XIX (Fotos, CMFSM).
y editor Francisco de Paula Mellado en España geográfica estadística y pintoresca nos
informaba que en Moncada se producía 2.000 libras de seda, no muchas más de
la que se producían en 1738. También indica la presencia de “telares para lienzos”
(Mellado 1845: 844). 5.1. LOS INDUSTRIALES
Si bien para la fase final de la fábrica (1931-2013) en la que la familia Garín
Por último, Pascual Madoz en 1848 en Diccionario geográfico-estadístico-histórico es protagonista indiscutible y existen artículos estudios, incluso alguna tesis
de España y sus posesiones de ultramar, dice que en Moncada: “existe una fábrica de en confección (León, Roca 2016), no sucede lo mismo con los industriales que
hilar y torcer seda” y que “el comercio se reduce a la exportación de seda a Valencia” precedieron a la familia Garín.
(Madoz, 1848: 482). Sin ningún género de dudas estamos hablando de la misma
fábrica, la que la tradición oral denominaba del Capell.
5.1.1. Ramón de Villarroya
Todo parece indicar que Ramón de Villarroya fue uno de los propietarios de la
fábrica en la segunda mitad del s. XIX. Se sabe que a mediados del siglo XIX su
familia abastecía de seda hilada a los productores de València y que dos décadas
después, en el año 1860, constituye con otro socio la compañía Villarroya y Clavero,
que se dedicaba al hilado y torcido de la seda. Tres años más tarde se reestructura
la compañía como Villarroya y Cía (1863) pasando a ser Ramón de Villarroya el
director de la misma. En ella se hilaba y torcía la seda que debía abastecer a
compañías textiles del momento tan importantes como la de Francesc Pujals i
Santaló, industrial catalán quien en 1848 tuvo la sede de su fábrica en el actual
Palau de les Corts de València, plaza de San Lorenzo (Boix 1849: 109; Martínez
1995: 71-72). Muy probablemente también suministraba seda a la industria de
Henri Lombard de Almoines (La Safor).

En 1852 Jerónimo Merelo comenta que: “La seda de Valencia no cedería en


delicadeza y bondad a la de Italia y otros puntos si estuviese bien hilada. Así lo comprueba
la aceptación que tuvo en Londres y en Marsella estos últimos años la de la compañía de
Vinalesa, la del establecimiento de Moncada, y los elogios que justamente ha merecido
a la Sociedad de Fomento de París la de la casa de los señores Sánchez y Lozano, de
Sala 2, urdidora, s. XX (Fotos, CMFSM). Gandía” (Merelo 1852: 20).

18 La Fábrica de la Seda de Moncada La Fábrica de la Seda de Moncada 19


5.1.2. Familia Lombard hecho, en 1857, la policía urbana de València, requirió a la empresa Garín, Rubio y
En 1848, Henri Lombard Gaujoux, industrial textil provenzal originario de Nîmes Cía, “dedicada a la hilatura de seda”, que detuviese la producción. El requerimiento
(Francia), instaló en Almoines (La Safor) una fábrica de seda. Varias décadas estuvo motivado como consecuencia de las quejas de los vecinos. El vecindario
después, en 1898 tres de sus hijos fundarán la empresa Lombard Frères, rompiendo de Velluters alegaba “el mal olor que echaba el capullo, y por lluvia de hollín de la
con la matriz industrial francesa. Tal y como explican Alexandre Bataller y Carme chimenea de la fábrica que se experimenta en el interior de las habitaciones”, Garín, uno
Narbon, “Lejos de afectarle la crisis del sector de aquella época, la empresa decide de los propietarios, declara para defenderse que: “En la Ciudad hay otras fábricas
innovar en la producción de seda, la manera de cultivar la morera y, además, opta por iguales, entre las cuales se cuentan las de la Plaza de la Pezuela, calle de San Vicente y
la expansión del negocio. Compran y crean fábricas en diferentes puntos: en Alpera Plaza de San Lorenzo, de los señores Rubio, Gonzales y Pujals y Santaló, que todos son
(Albacete), Monforte (Alicante) y Moncada (Valencia), produciendo hilatura para la central de vapor...”. Curiosamente añade que, para reducir las molestias, “se ha prohibido a
de Almoines y recolectando las moreras de l’Horta Nord”. las hilanderas cantar, y con el fin que el humo y el hollín no moleste, se ha construido una
chimenea sumamente elevada y de más ancha circunferencia que la normal costumbre,
La fábrica de Moncada pasará a manos de la empresa Lombard Frères muy retirándose hacia el centro del edificio para alejarla de las casas inmediatas” (Martínez
a finales del siglo XIX. Esta se dedicará a la adquisición de seda aldúcar que 1995: 54-55). Sin embargo, todo parece indicar que el pleito fue ganado por la
aprovechaba para confeccionar tejidos de baja calidad (Bataller, Narbon 2005: 42). compañía de Mariano Garín e Hijos ya que no hubo traslado o deslocalización hasta
No se sabe con certeza en qué momento deja de funcionar la fábrica Lombard de bien entrado el siglo XX.
Moncada pero sí sabemos que hacia 1926 los hermanos Lombard habían vendido
la fábrica, sin que quede claro si directamente a la familia Garín o a través de un En 1869 Garín contaba ya con veinticuatro telares, seis máquinas Jacquard y
intermediario. sesenta y dos rastres.

Los hermanos Lombard en En 1877 ya eran veinte los Jacquard (Vicente 1997: 44). En 1890 la empresa Hijos
la fábrica de Almoines a de Mariano Garín fue nombrada Socio Honorario de la Sociedad Obrera del Arte
principios de siglo XX (Foto, Mayor de la Seda. Y a finales de siglo tenía sucursales en varias ciudades de España.
© Archivo Histórico de la
Ciudad de Gandía).
A inicios del siglo XX trabajaban en la factoría alrededor de doscientas personas
directa e indirectamente. En los años 20 funcionaban unos cuarenta telares, y en
los 50 llegaron a funcionar setenta y uno (Vicente 1997).

5.1.3. Los Garín


Si bien la empresa de M. Garín fue fundada en 1820 en la ciudad de València, ya
en el siglo XVIII funcionaba como taller gremial. Inicialmente ubicaron la factoría en
el número 6 de la calle Quart del barrio de Velluters de la capital.

Con la “Revolución Industrial” muchas fábricas se abren a los avances


tecnológicos y M. Garín no fue una excepción. Durante años Garín trabajó con
las últimas novedades tecnológicas, como por ejemplo la máquina de vapor,
incrementando su prestigio y producción. En 1841 la fábrica cuenta con tres telares
de su propiedad valorados en 3.600 reales. En la década siguiente, concretamente,
en 1854, se produjo un acontecimiento de consecuencias tremendas para la
industria sedera como fue la epidemia de pebrina que hizo caer la cosecha, se
elevaron los precios de la seda bruta y como consecuencia numerosos fabricantes
tuvieron que cerrar por falta de materia prima.

Según las investigaciones de A. Pons y J. Serna para el período de 1851 a 1870,


hubo una tendencia generalizada en las empresas sobrevivientes a la crisis a La fábrica de Garín de la calle Quart de València, años 40.
abandonar la ciudad (Pons, Serna 1992). Pero ese proceso de “deslocalización” no
fue el caso de Garín, a pesar de la presión que tuvo que soportar en los años 50. De

20 La Fábrica de la Seda de Moncada La Fábrica de la Seda de Moncada 21


Pero lo que sí parece claro es que en 1931 Garín trasladará una parte de la Tras el paréntesis de la Guerra Civil Española (1936-1939), la producción tuvo
producción a Moncada. Una escritura de compra-venta de 1926 (publicada por que reorientarse, se destinaron los tejidos a la confección de uniformes para el
Victoria Vicente) describe la gran extensión que ocupaba la fábrica del Capell: ejército y la seda a elaborar paracaídas para la aviación. Más tarde, la empresa
“Finca situada en la villa de Moncada, calle Ramón Villaroya nº 1, recayente a la calle Vda. de Mariano Garín retomó su actividad tradicional continuando hasta nuestros
de Cuarte, a otra sin nombre (hoy calle Barcelona) y a la de Bétera, cercada en su mayor días. Durante varias décadas la empresa mantuvo la producción de las dos fábricas
parte de pared sin constar ser manzana ni numeración que comprende, una bodega con hasta que en 1963 abandonan definitivamente la fábrica de València. En cuanto la
varios lagares, otro edificio con planta baja y piso alto (el citado Chalé), otro en que producción textil de las fábricas, no se ciñó sólo a los famosos espolines, abrieron
está instalado una fábrica de seda (La Nave) y un patio o corral descubierto dentro de la
mercado y diversificaron el producto, fabricaron tapicerías, colchas, tejidos y
parte cercada de pared; y fuera de ella, un solar con olivos recayente a la calle de Cuarte,
tuvieron gran éxito con las alfombras.
constituyendo todo ello una sola finca que actualmente se encuentra toda ella cercada
de pared y excepto los patios o huertos, está cubierto y destinado a fábrica de tejidos (...)
comprendiendo en su totalidad 6.700 m2” (Vicente 1979: 92). Para poder ampliarse, emplearon maquinaria novedosa que los hizo punteros
en el sector. También hubo encargos personalizados, diseños de publicidad para
empresas o encargos de la Casa Real a inicios de siglo. Garín fue y es una marca
reconocida por la calidad y la delicadeza de sus productos sederos. Exportaron
al mercado nacional producciones de exquisitas piezas de seda como espolines,
terciopelos... A lo largo del siglo XIX y XX, la empresa es premiada en multitud de
ocasiones, en la Exposición de Londres y de París por sus bordados en oro y plata.
Tuvieron importantísimos encargos, y cuentan con obra procedente de la fábrica
los fondos de Patrimonio Nacional, la Catedral de Santiago de Compostela y el
Vaticano, entre otros muchos sitios (Vicente 1979).

Sala 2, telares Jacquard, siglo XIX.


En primer plano los espolines (Fotos, CMFSM)

Vista de la fábrica de M. Garín en Valencia, siglo XIX (Foto, CMFSM)

En definitiva, la consolidación de la industria (o protoindustria) de la seda en


Moncada se vio claramente favorecida desde el siglo XIX por la existencia de
una importante base artesanal que alternaba la cría del gusano de seda con las
explotaciones agrícolas.

Hoy en día es muy habitual que en las intervenciones arqueológicas murales


al centro histórico de la ciudad se documenten rebancos en las paredes de las
buhardillas para instalar andanes y cañizos. En ellas se criaba gusanos de seda
para la producción de capullos -hasta mediados de la década de los sesenta del
pasado siglo se tiene constancia de estas prácticas-.
Sala 2, telares Jacquard, siglo XIX (Fotos, CMFSM)

22 La Fábrica de la Seda de Moncada La Fábrica de la Seda de Moncada 23


06El proyecto museológico a largo plazo
La Fàbrica de la Seda de Moncada es un buen ejemplo de patrimonio inmueble,
más concretamente, industrial. En este proyecto se trabajará en la puesta a punto de
la antigua nave industrial restaurando sus cubiertas (proceso que ya está en marcha,
pero para el cual es imprescindible nuevas inversiones). Dicho de otra manera,
recuperando el antiguo contenedor del siglo XIX con una visión museográfica del
siglo XXI donde sea posible la interacción del visitante con lo que está contemplando.
En este contenedor de “la Nave”, una auténtica “caja del tiempo”, se retrotraerá
Es sin duda un auténtico reto convertir la antigua fábrica de la seda o de Garín
al visitante a la forma de vida de los obreros y obreras que durante generaciones
y su colección museográfica, en un museo que no altere la esencia de lo que hoy
trabajaron en la fábrica, se rehabilitarán y restaurarán escrupulosamente los
podemos contemplar y admirar. Los primeros pasos para convertir la antigua
ambientes fabriles alterados de finales del siglo XIX y principios del XX. Asimismo,
fábrica de Garín en un espacio museográfico, se dieron a partir del año 2014 en
el Museu de la Fàbrica habilitará una exposición permanente, dotada de medidas
que se abordó la restauración de los tejados del sector oeste de la Nave. Más
de control ambiental, donde se expondrá una muestra representativa del fondo
recientemente, 2016-2017, se han creado las mínimas infraestructuras -a las
que la fábrica atesora: dibujos de bocetos, patrones (puesta en carta), espolines,
que nos hemos referido anteriormente- que garanticen la seguridad, protección y
útiles, herramientas, etc. En esta segunda línea museológica el protagonismo ya no
conservación del fondo museográfico adquirido. De forma breve y resumida se ha
serán las personas y las máquinas sino los objetos fabricados con el esfuerzo de los
de decir que el futuro museo Fàbrica de la Seda no entrará en competencia con
obreros y obreras textiles y las técnicas empleadas en cada momento. La tercera
otros proyectos museográficos en los que la seda es protagonista. De hecho, el
línea de trabajo será la de la fábrica como un lugar de encuentro con la memoria
museo proyectado se complementará con los ya existentes, y no sólo eso, sino que
histórica.
rellenará “espacios vacíos”. En este nuevo espacio museográfico, se contemplará
y potenciará una realidad histórica interesantísima pero poco conocida como fue la
Es decir, un lugar donde homenajear a los trabajadores y trabajadoras que
tardía industrialización de la comarca de l’Horta.
contribuyeron al esplendor y prestigio de la fábrica. A tal efecto, se habilitará un
espacio de la memoria para recuperar la identidad de todas las personas que, hoy
anónimas, dieron todo en esta fábrica (Burriel, Algarra 2017: 6-9).

Vista de los telares de la fábrica en funcionamiento (Fotos, CMFSM)

24 La Fábrica de la Seda de Moncada La Fábrica de la Seda de Moncada 25


BIBLIOGRAFÍA:

- Bataller, A.; Narbon, C. (2005): Les paraules de la seda. Llengua i cultura sericícola
valenciana. Gandia.

- Boix, V. (1849): Manual del viagero y guía de los forasteros en Valencia. València.
Biblioteca Digital Hispánica, BNE R/37767.

- Burriel, J. M.; Algarra, V. (2017): Moncada, bressol de cultures: la torre de Moncada


i el futur Museu de la Fàbrica de la Seda, Llibre de festes de Moncada 2018.

- Cavanilles, A. J. (1797): Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura


y frutos del Reyno de Valencia. Madrid, 146-149.

- Chiralt, E. (2002): Agricultura, vida i alimentació en l’Horta de València durant la


Baixa Edat Mija i l’Edat Moderna: el Senyoriu d’Alfara del Patriarca. Acció Bibliogràfica
Valenciana, València.

- Franch, R. (1994): La producción de seda en el País Valenciano durante el siglo


XVIII. Distribución geográfica y evolución. Noticiario de Historia Agraria: Boletín
informativo del seminario de historia agraria, Nº 8, Murcia, 67-98.

- Lapayese, L. (1779): Tratado del arte de hilar, devanar, doblar, y torcer las sedas,
según el método de Mr. Vaucanson, con algunas adiciones, y correcciones á él. Principio,
y progresos de la Fábrica de Vinalesa, en el Reyno de Valencia, establecida baxo la
protección de S. M. Madrid. Biblioteca Digital Hispánica, BNE 3/45454.

- León, A.; Roca, M. (2016): Museu de la seda. El caso de la fábrica Garín. Datatextil
nº 34. Terrasssa.

- Madoz, P. (1846-1850): Diccionario Geográfico-Estadístico Histórico de España y sus


posesiones de Ultramar. XI Vol. Madrid, 482-483.

- Martínez F. A. (1995): Desarrollo y crecimiento. La industrialización valenciana, 1834-


1914. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Indústria, Comerç i Turisme, València.

- Mellado, F. P. (1845): España geográfica, histórica, estadística y pintoresca. Madrid,


844. Biblioteca Digital Hispánica, GMm/1433.

- Merelo, J. (1852): Memoria sobre la conveniencia y utilidad de las fábricas de seda en


Valencia. València.

- Miñano de, S. (1826): Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal, Vol. VI,


Madrid, 72. Biblioteca Digital Hispánica, BNE GMM/1528-GMM/1538.

- Miquel, D. (1996): Presencia de la seda española en las exposiciones universales


del siglo XIX, en España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción
y comercio entre Oriente y Occidente. Barcelona, 225-254.

- Pons, A.; Serna, J. (1992): La ciudad extensa. La burguesía comercial financiera en la


Valencia de mediados del XIX. Diputación de Valencia, València.

26 La Fábrica de la Seda de Moncada La Fábrica de la Seda de Moncada 27


- Ros, C. (1743): Coloqui nou, en que es declara lo perjuhi, que sels segueix als Valencians Su fruto es la mora. Su hoja sirve de alimento al gusano de seda (RAE).
en fer cuchs de seda, les coses, que malvenen, com no poden guanyar en ells de ningun
modo, encara que tinguen bona anyada, per lo molt car, que costa la sulla : un chasco - Libra (Lliura): Unidad de peso que generalmente se considera dividida en doce
que dona un llaurador à un notari de Valencia, y altres coses compost per un Doctor de onzas y equivale aproximadamente a 400 gramos.
secà, letor jubilat de agricultura, en este present any 1743. Valencia. Biblioteca Digital
Hispánica, BNE R/5346(40). - Onza: Cada una de las partes en que se divide la libra.

- Sánchez, M. A. (2009): La Industria Valenciana en torno a la Exposición Regional de - Panera: Cesta grande sin asa, generalmente de esparto, que sirve para transportar
1909, [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. doi:10.4995/ pan (RAE).
Thesis/10251/7029.
- Pebrina: Enfermedad epidémica mortal del gusano de seda, producida por un
- Vicent, V. (1990): Montcada: notes sobre el passat i el present, Ed. Caixa Sagunt, microsporidio (RAE).
Moncada.
- Perola: Especie de caldera donde se escalda el capullo del gusano de seda en las
- Vicente, M. V. (1997): Seda, oro y plata en Valencia. Garín, 258 años. València. fábricas de hilado (RAE).

- Valcárcel, J. A. (1765-1795): Agricultura general, y gobierno de la casa de campo: en -Ristra (Rastre): Sarta de piezas de cartón rectangulares perforados y cosidos por
que por extenso se trata de todos los bienes del campo, con los nuevos descubrimientos y el lado largo hecha para los telares Jacquard.
métodos de cultivo para la multiplicación de los granos... Agricultura general, y gobierno
de la casa de campo... Madrid. Biblioteca Digital Hispánica, BNE 3/51928-3/51937 - Rebanco: huella de yeso adosada a las paredes de las cámaras o buhardillas
donde se falcan los carrizos de las andanas para la cría de gusanos de seda.

- Seda aldúcar: Seda que rodea exteriormente el capullo del gusano de seda, y la
cual siempre es más basta (RAE).

8. GLOSARIO: - Seda escuma: El capullo de seda de mejor clase, la flor y nata de los capullos.

- Alfarraz (Alfarràs): Cálculo hecho a ojo sin peso ni medida de la cantidad o precio. - Sericicultura: Fabricación y producción de la seda (RAE).

- Andana o zarzo: Armazón formado por baldas, generalmente metálicas, o por - Telar Jacquard: El telar de Jacquard es un telar mecánico inventado por Joseph
zarzos horizontales adosados a una pared, en que se crían los gusanos de seda Marie Jacquard en1801. El artilugio utiliza tarjetas perforadas (rastres) para
(RAE). conseguir tejer patrones (puesta en carta o raquetes), en la tela permitiendo que
hasta los usuarios más inexpertos puedan elaborar complejos diseños (https://
- Avivador: Lugar en el que se acelera la eclosión de los gusanos. es.wikipedia.org/wiki/Telar_de_Jacquard).

- Cámara (Cambra): En casas de labranza, local alto destinado a recoger y guardar - Torno de hilar: Máquina que, por medio de una rueda, cigüeña, etc., hace que algo
los granos (RAE). dé vueltas sobre sí mismo, como las que sirven para hilar, torcer seda, devanar,
hacer obras de alfarería, etc. (RAE).
- Capullo (Capell): Envoltura de forma oval dentro de la cual se encierra, hilando su
baba, el gusano de seda para transformarse en crisálida (RAE). - Torcer la seda (tòrcer la seda): Se trata de enrollar dos o más hilos de seda cruda
en un eje para obtener un hilo suficientemente resistente como para confeccionar
- Devanar: Ir dando vueltas sucesivas a un hilo, alambre, cuerda, etc., alrededor de madejas. Este procedimiento recibe el nombre de torcer la seda.
un eje, carrete, etc. (RAE).

- Filatura: Arte de hilar (RAE).

- Simiente o semilla (Llavor de cuc): gérmenes que dan origen al gusano de seda.

- Madeja (Madeixa): Hilo recogido sobre un torno o aspadera, para que luego se
pueda devanar fácilmente (RAE).

- Morera o moral blanco: Árbol de la familia de las moráceas, con tronco recto no
muy grueso, de cuatro a seis metros de altura, copa abierta, hojas ovales, obtusas,
dentadas o lobuladas, y flores verdosas, separadas las masculinas de las femeninas.

28 La Fábrica de la Seda de Moncada La Fábrica de la Seda de Moncada 29


Ayuntamiento de Moncada
C/ Mayor nº 63, Moncada, 46113 (Valencia)
Tel.: 96 139 07 16 FAX: 96 139 56 63
Email: info@moncada.es
http://www.moncada.es/

Museu Arqueològic Municipal de Moncada


C/ Mayor nº 35, Moncada, 46113 (Valencia)
Email: museu@moncada.es
Tel.: 961301752

Museu de la Fàbrica de la Seda de Moncada


C/ Ramón de Villarroya 1-15, Moncada, 46113 (Valencia)
Email: museudelafabrica@moncada.es
Tel.: 610470810

30 La Fábrica de la Seda de Moncada


La Fábrica de la Seda de Moncada
C/ Ramón de Villarroya, nº 1-15
46113 MONCADA (Valencia)
museudelafabrica@moncada.es
Elements bàsics

1.10
Distintiu amb Conselleria

Versió del distintiu que s’ha d’utilitzar per


les diferents Conselleries. Mostrem com
a exemple el distintiu amb Conselleria
d’Educació, Investigació, Cultura i Esport.
Conselleria d’Educació,
Investigació, Cultura i Esport

También podría gustarte