Está en la página 1de 12

4. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

4. MANIFIESTO DEL PARTIDO NACIONALISTA VASCO

Se trata de un manifiesto que expone las aspiraciones y objetivos del nacionalismo vasco en
cuanto a la preservación y revitalización de la identidad cultural y la tradición vasca. Es un
texto político-ideológico que expone las metas del nacionalismo vasco en cuanto a la
preservación del idioma, la cultura y la tradición vasca, así como la promoción de valores
católicos y la recuperación de instituciones políticas y sociales características del pueblo vasco.
El autor del texto es representativo del movimiento nacionalista vasco de la época, aunque no
se menciona un autor específico en el texto. Y su destinatario principal del texto son los vascos
y la opinión pública en general. La intención es presentar los principios y objetivos del
nacionalismo vasco y movilizar el apoyo de la comunidad vasca hacia la preservación de su
identidad cultural y tradición.
No se menciona específicamente dónde o cuándo fue escrito el texto, pero se puede inferir
que fue redactado en un momento en el que el nacionalismo vasco estaba en auge y se
buscaba revitalizar la identidad y la cultura vasca.

La relación entre el nacionalismo vasco y la tradición carlista:

- Ambos movimientos comparten un enfoque conservador y tradicionalista en cuanto a


la preservación de la cultura, la religión y la identidad regional.
- Tanto el nacionalismo vasco como el carlismo buscan revitalizar y promover los valores
y las instituciones tradicionales de la región vasca.
- En algunos casos, especialmente en la defensa de la religión católica y la tradición, los
intereses del nacionalismo vasco y el carlismo se superponen, lo que puede haber
llevado a colaboraciones o alianzas entre ambos movimientos en ciertos momentos
históricos.

En resumen, aunque el nacionalismo vasco y el carlismo son movimientos distintos con sus
propias agendas políticas y culturales, comparten ciertos valores y objetivos relacionados con
la preservación de la identidad regional y la tradición.

5. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

5. SITUACIÓN EN CUBA EN 1878

Se trata de una fuente primaria de una carta escrita por el General Martínez Campos, con un
tipo de texto Político-militar. El contenido de la carta aborda la situación en Cuba durante la
guerra, describiendo las dificultades enfrentadas por las fuerzas españolas y las razones detrás
de la insurrección cubana. Se discute la necesidad de implementar reformas políticas y sociales
en Cuba para abordar las causas subyacentes del conflicto. Su autor es el General Martínez
Campos. Y su destinatario principal es Cánovas del Castillo, presidente del Consejo de ministros
de España. La intención de la carta es informar sobre la situación en Cuba y abogar por la
implementación de reformas para resolver el conflicto. Fue escrita en Cuba el 19 de marzo de
1878, durante la guerra hispano-cubana.

La carta se sitúa en el contexto de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) en Cuba, un conflicto
independentista contra el dominio colonial español. Martínez Campos fue enviado a Cuba para
poner fin a la guerra y restaurar la paz en la isla.
- Martínez Campos describe la guerra en Cuba como una "caza" en un clima hostil, y
reconoce la resistencia de los insurrectos, tanto blancos como negros.
- Señala que las causas de la insurrección fueron las promesas incumplidas, los abusos y
la exclusión de los cubanos en la administración colonial.
- Expresa la necesidad de reformas políticas y sociales en Cuba, incluyendo la
participación de los cubanos en la administración y la estabilidad en los destinos.
- Reconoce que, aunque personalmente no sea partidario de ciertas libertades, la
situación demanda un enfoque más liberal para resolver el conflicto.

Importancia Histórica:
- La carta refleja la complejidad de la situación en Cuba y la necesidad de reformas para
evitar la ruina de España.
- Martínez Campos aboga por una solución política y reformista en lugar de una solución
basada únicamente en la fuerza militar.
- Sus ideas influirían en la política española hacia Cuba, conduciendo eventualmente a la
abolición de la esclavitud en 1886 y a la concesión de ciertas libertades políticas y
administrativas a la isla.

6. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

6A. EL TRIUNFALISMO ESPAÑOL FRENTE A LA INSURRECCIÓN CUBANA DE 1895

Se trata de una fuente primaria de un discurso o artículo de opinión. Su tipo de texto es


Político-social. El contenido del texto refleja un sentimiento triunfalista y nacionalista español
frente a la insurrección cubana. Se presenta una posición de defensa de la unidad territorial de
España y un compromiso de sacrificio para mantener el control sobre Cuba.
El autor es anónimo, es decir, sería el autor del discurso o artículo. Y su destinatario principal
del texto es el público español y, probablemente, los líderes políticos. La intención es reforzar
el sentimiento nacionalista español y justificar la intervención militar en Cuba.
No se proporciona información específica sobre el lugar y la fecha de escritura del texto, pero
se refiere a la situación de la insurrección cubana de 1895.

Este discurso, atribuido a Sagasta, refleja un tono optimista y triunfalista sobre la situación en
Cuba. Se enfatiza la unidad y la determinación de España para mantener su dominio sobre la
isla.
Se sugiere que la insurrección en Cuba no representa una amenaza significativa para la unidad
de España, y se espera que el gobierno tome las medidas necesarias para sofocar la rebelión.
Se destaca la disposición de España para sacrificar recursos y vidas para mantener su dominio
colonial en Cuba.

6B. EL DESASTRE DEL 98

Se trata de una fuente secundaria de un artículo periodístico que comenta sobre los eventos
ocurridos en 1895. Con un tipo de texto Político-social. El contenido del texto analiza
retrospectivamente los eventos de la guerra hispano-cubana de 1895, condenando la falta de
liderazgo y previsión por parte del gobierno español. Se critica la falta de reacción del pueblo
español ante la guerra y se describe un sentimiento de tristeza y resignación frente al desastre.
El autor seria Francisco Silvela. Y su destinatario principal del texto es el público lector de El
Tiempo y la opinión pública en general. La intención es llamar la atención sobre los errores y la
falta de liderazgo del gobierno español durante la guerra con Cuba.
El artículo fue publicado en El Tiempo el 16 de agosto de 1898.

Este discurso de Francisco Silvela, en contraste, presenta un tono pesimista y crítico sobre la
situación de España, especialmente después de la pérdida de Cuba en 1898.
Se señala la falta de respuesta del pueblo español ante la guerra en Cuba y la incapacidad del
gobierno para movilizar el sentimiento popular o tomar medidas efectivas.
Se critica la inacción y la apatía del gobierno y del pueblo español frente a la pérdida de Cuba,
lo que refleja un estado de ánimo de resignación y decadencia.

Análisis Comparativo:

- Ambos textos muestran una preocupación por la situación de España en relación con
la guerra en Cuba, pero ofrecen interpretaciones opuestas.
- Mientras que el texto 6A adopta una postura optimista y confiada en la capacidad de
España para mantener su dominio sobre Cuba, el texto 6B refleja un pesimismo
profundo sobre la situación general de España y su incapacidad para enfrentar los
desafíos internos y externos.
- La pérdida de Cuba representó un golpe significativo para la autoestima nacional y la
confianza en el gobierno y sus instituciones, lo que se refleja en el estado de ánimo
pesimista expresado en el texto 6B.

7. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

7A. LA BURGUESÍA CATALANA Y LA CUESTIÓN DE MARRUECOS

Se trata de una fuente secundaria de probablemente un artículo periodístico que recoge


declaraciones de don Luis Muntadas. Con un tipo de texto Político. El contenido del texto se
centra en las opiniones de don Luis Muntadas, representante de la burguesía catalana, sobre la
intervención armada de España en Marruecos. Se discute la importancia estratégica de
Marruecos para España y se aboga por una acción militar y comercial en la región para afirmar
la soberanía española.
Su autor es anónimo, es decir, periodista o redactor de La Tribuna. Y su destinatario principal
del artículo es el público lector de La Tribuna y la opinión pública en general. La intención es
presentar la postura de la burguesía catalana sobre la cuestión de Marruecos y sus intereses
en la región.
Fue publicado en La Tribuna de Barcelona el 21 de julio de 1909.

Este texto refleja la postura de la burguesía catalana sobre la intervención armada de España
en Marruecos.
Se argumenta que España tiene un compromiso moral y estratégico en Marruecos, debido a la
necesidad de detener el estado de barbarie en el país vecino y proteger los intereses españoles
en Melilla.
Se justifica la intervención militar como una forma de llevar a cabo una obra civilizadora y
consolidar la soberanía española en Marruecos.
Además, se destaca la importancia del comercio español en el proceso de consolidación de las
conquistas y la afirmación de la soberanía española en el territorio marroquí.
7B. LA SEMANA TRÁGICA

Se trata de una fuente primaria de un artículo periodístico de opinión. Su tipo de texto es


Político-social. El contenido del texto aborda los sucesos de la Semana Trágica en Barcelona,
condenando las acciones de los rebeldes y apoyando al Gobierno. Se critica la violencia interna
que se opone a la guerra en Marruecos y se llama a la lealtad al Gobierno en la represión de
los rebeldes.
Su autor es anónimo, es decir, redactor o periodista de ABC.Y su destinatario es el público
lector de ABC y la opinión pública en general. La intención es condenar los disturbios durante
la Semana Trágica y respaldar la autoridad del Gobierno en la represión de la rebelión.
Fue publicado en ABC el 28 de julio de 1909.

Este texto aborda los acontecimientos de la Semana Trágica en Barcelona, donde se


produjeron disturbios y enfrentamientos violentos entre los trabajadores y las autoridades.
Se presenta una visión desde el punto de vista de la prensa, que condena enérgicamente los
disturbios y los califica como un crimen de lesa patria.
Se argumenta que los disturbios internos comprometen la capacidad del gobierno para lidiar
con la guerra en Marruecos y dificultan el envío de refuerzos a las tropas españolas en Melilla.
Se enfatiza la necesidad de aplastar a los rebeldes y restaurar el orden público para preservar
el honor de España y poner fin al conflicto en Marruecos.

Comparación de las visiones:

- La burguesía catalana, representada en el texto 7A, respalda la intervención militar en


Marruecos como una forma de proteger los intereses estratégicos y comerciales de
España en la región. Ven la intervención como una oportunidad para expandir la
influencia española y mejorar las condiciones comerciales.
- Por otro lado, el texto 7B refleja la visión conservadora de la prensa sobre los
disturbios en Barcelona durante la Semana Trágica. Condena enérgicamente la
violencia y considera que los disturbios internos debilitan la capacidad del gobierno
para lidiar con la guerra en Marruecos y proteger los intereses españoles en la región.
- En contraste, las clases trabajadoras, especialmente los anarquistas y sindicalistas,
tenían una visión crítica tanto de la intervención militar en Marruecos como de la
represión de los disturbios internos en Barcelona. Consideraban que estas acciones
beneficiaban a la élite burguesa y militar, mientras que el pueblo trabajador sufría las
consecuencias de la violencia y la opresión.

8. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

8A. CRISIS DE 1917: LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS

Se trata de una fuente primaria con un tipo de texto Político. El texto contiene las conclusiones
y acuerdos adoptados por la Asamblea de Parlamentarios en respuesta a la crisis política y
social de 1917 en España. Se aborda la necesidad de convocar nuevas Cortes Constituyentes
para resolver problemas urgentes y se critica la política del Gobierno. Su autor es el Colectivo
(Asamblea de Parlamentarios). Y su destinatario principal del documento es el Gobierno y la
opinión pública. La intención es expresar el descontento con la política del Gobierno y
proponer medidas para abordar la crisis. Fue escrito el 19 de julio de 1917 durante la crisis
política en España.

8B. LA HUELGA GENERAL DE 1917


Se trata de una fuente primaria con tipo de texto Político-social. El texto es un manifiesto del
Comité de Huelga de la UGT y el Partido Socialista en el contexto de la huelga general de 1917
en España. Se exige un cambio de régimen político y se llama a la acción directa para lograrlo.

El autor es el Colectivo (Comité de Huelga de la UGT y Partido Socialista). Y su destinatario


principal es la opinión pública y el Gobierno. La intención es presionar al Gobierno para que
acceda a las demandas del proletariado y se produzca un cambio político.
El manifiesto fue escrito en Madrid el 12 de agosto de 1917, durante la huelga general en
España. Llama a poner en práctica los propósitos anunciados en un manifiesto anterior, que
demandaba un cambio fundamental de régimen político para España.
Se menciona la huelga ferroviaria como una muestra de las condiciones de vida intolerables y
se exige la constitución de un Gobierno provisional que prepare elecciones sinceras de Cortes
Constituyentes. Y se afirma la determinación de mantener la huelga hasta obtener garantías
suficientes para iniciar el cambio de régimen político.

Contexto de la crisis general de 1917:

- La crisis de 1917 en España fue un período de agitación política y social caracterizado


por una serie de eventos, incluyendo huelgas, disturbios y manifestaciones.
- Los factores que contribuyeron a esta crisis incluyeron la participación de España en la
Primera Guerra Mundial, el descontento popular debido a las difíciles condiciones
económicas y sociales, y la incapacidad del gobierno para abordar eficazmente las
demandas de reforma.
- Tanto la Asamblea de Parlamentarios como la huelga general fueron manifestaciones
de este descontento y reflejaron la demanda de cambios políticos y sociales
significativos en España.
- La convocatoria de nuevas Cortes Constituyentes y la exigencia de un Gobierno
provisional evidencian la búsqueda de una reestructuración política más profunda para
abordar los problemas del país.

9. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

3. LA MISERIA EN EL CAMPO ANDALUZ EN 1919

Es una fuente primaria, ya que fue escrita en el momento en que ocurrieron los hechos que
describe, específicamente en 1919. Se trata de un texto socioeconómico que aborda las
condiciones de vida de los trabajadores campesinos en la provincia de Córdoba, España.
Describe la carestía de las subsistencias y la resistencia de la clase patronal a conceder
aumentos salariales adecuados. También señala el aumento significativo de los precios de los
productos básicos. El contenido se centra en la precariedad de la situación económica de los
trabajadores y las dificultades que enfrentan para subsistir.
La memoria fue presentada al Instituto de Reformas Sociales por "La Parra Productiva", una
sociedad de agricultores cordobesa. Es un autor colectivo que representa los intereses y
preocupaciones de los agricultores en esa época.
El destinatario principal del documento son las autoridades y el público interesado en las
condiciones laborales y sociales de los trabajadores campesinos. La intención del texto es
informar sobre las dificultades que enfrentan los trabajadores y abogar por cambios en las
políticas económicas y laborales para mejorar su situación y fue escrito en Córdoba, España, el
19 de febrero de 1919.
Ahora, para explicar las causas de las agitaciones campesinas andaluzas del "trienio
bolchevique", podemos inferir que estas agitaciones fueron motivadas por la misma
problemática socioeconómica descrita en el texto: la pobreza, la carestía de las subsistencias y
la resistencia de la clase patronal a conceder mejoras salariales. Durante el "trienio
bolchevique" en España (1918-1920), hubo un clima de agitación social y política, influenciado
por la Revolución Rusa y los ideales socialistas y comunistas que se propagaban en Europa. Los
campesinos, que constituían una gran parte de la población en Andalucía, se levantaron en
protesta contra las condiciones injustas y exigieron cambios significativos en el sistema
económico y político. En resumen, las agitaciones campesinas andaluzas del "trienio
bolchevique" fueron una respuesta a las condiciones de explotación y pobreza que
enfrentaban los trabajadores agrícolas, tal como se describe en el texto histórico
proporcionado.

10. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

10. EL DESASTRE DE ANNUAL

Se trata de una fuente primaria, ya que fue escrita por Indalecio Prieto, un diputado socialista,
y fue pronunciada en las Cortes el 21 de noviembre de 1922. Es un discurso político que
aborda el desastre militar conocido como "Desastre de Annual". Describe las circunstancias
que llevaron a la pérdida de la posición de Igueriben y la situación precaria de los 5.000
hombres concentrados en Annual. También critica las deficiencias y errores en el liderazgo
militar y en la preparación de las tropas.
Indalecio Prieto, diputado socialista, es el autor del discurso. Representa la perspectiva política
y crítica sobre los eventos militares en Marruecos.
El destinatario principal del discurso son los otros miembros de las Cortes y el público en
general interesado en la política y los asuntos militares de España. La intención del discurso es
denunciar los errores y deficiencias en el manejo de la situación militar en Marruecos y
destacar la responsabilidad de las autoridades políticas y militares. Fue pronunciado en las
Cortes, por lo que su ubicación es en Madrid, España, el 21 de noviembre de 1922.

El desastre de Annual se debió a una combinación de factores, incluyendo la mala planificación


militar, la falta de preparación de las tropas, y la ineptitud en el liderazgo militar.

Según el texto, las deficiencias del Ejército español en Marruecos incluían la falta de
preparación de las tropas, reclutadas con apenas un mes de instrucción, la carencia de
liderazgo efectivo en momentos críticos, y la falta de medidas previsoras para proteger la
retirada de las tropas.

Antes de la Ley de Canalejas de 1912, el reclutamiento en el Ejército español era deficiente y


las tropas eran reclutadas con poca instrucción y preparación. Después de esta ley, se
intentaron implementar reformas para mejorar la calidad y la formación de las tropas, aunque
el texto sugiere que estas reformas no fueron suficientes para evitar el desastre en Annual.

11. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

11. GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA (MANIFIESTO)

Se trata de un manifiesto pronunciado durante el golpe de Estado liderado por Primo de Rivera
en España. Es un discurso político que justifica el golpe de Estado como una respuesta a los
problemas que enfrentaba España en ese momento. El contenido del texto incluye críticas a la
clase política, descripción de la situación social y económica del país, y llamados a la acción
para restaurar el orden y la moralidad.
El autor es Miguel Primo de Rivera, líder del golpe de Estado y futuro dictador de España. Y su
destinatario principal del discurso son los españoles y el Ejército, a quienes Primo de Rivera
llama a unirse a su movimiento para salvar al país de la crisis política, social y económica. La
intención del discurso es justificar el golpe de Estado y obtener el apoyo popular y militar para
su régimen. El manifiesto fue pronunciado en España durante el golpe de Estado de
Primo de Rivera, aunque no se especifica la fecha exacta.

Los problemas del país a los que Primo de Rivera hacen referencia en su discurso serian:

- Descontento popular y desconfianza hacia los políticos profesionales.


- Crisis moral y política que se remonta a la derrota de España en la Guerra Hispano-
estadounidense de 1898.
- Asesinatos y violencia política.
- Problemas en Marruecos que generaban incertidumbre y desorden.
- Ineficacia y nulidad en el trabajo debido a la indisciplina social.
- Producción agrícola e industrial precaria y ruinosa.
- Propaganda comunista y separatista.
- Influencia política en la justicia.
- Falta de orden y responsabilidad en la gestión política y social.

En resumen, el texto de Primo de Rivera justifica su golpe de Estado como respuesta a una
serie de problemas políticos, sociales y económicos que él consideraba urgentes y que
requerían una intervención decisiva para restaurar el orden y la estabilidad en España.

12. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

5
12. EL ERROR BERENGUER

Es un artículo periodístico escrito por José Ortega y Gasset, publicado en el periódico El Sol el
15 de noviembre de 1930. Se trata de un artículo de opinión que critica el régimen político de
la Dictadura de Primo de Rivera y la elección del general Berenguer como su sucesor. Ortega y
Gasset argumentan que el régimen dictatorial ha sido opresivo y ha invadido todos los
aspectos de la vida española, y critica la política de Berenguer de intentar restaurar la
normalidad sin abordar los problemas fundamentales del país. Propone la necesidad de
reconstruir el Estado español desde sus cimientos.
José Ortega y Gasset, filósofo y ensayista español, es el autor del artículo. Y su destinatario
principal del artículo son los lectores del periódico El Sol y el público en general interesado en
la política española. La intención del artículo es denunciar los errores del régimen dictatorial y
promover la reconstrucción del Estado español.
El artículo fue escrito en España, específicamente para el periódico El Sol, y publicado el 15 de
noviembre de 1930.

En resumen, este texto histórico es un artículo de opinión que refleja la crítica de José Ortega y
Gasset hacia el régimen dictatorial de Primo de Rivera y la elección de Berenguer como su
sucesor, destacando la necesidad de reconstruir el Estado español para superar los problemas
políticos y sociales que enfrentaba el país en ese momento.
13. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

13. MANIFIESTO DE ALFONSO XIII

Se trata de un manifiesto emitido por Alfonso XIII, rey de España, en el contexto de una
situación política adversa. Es un texto político en el que el rey Alfonso XIII reconoce la falta de
apoyo por parte de su pueblo, expresando su conciencia de los errores cometidos y su
voluntad de apartarse del poder para evitar una guerra civil. Afirma que no renuncia a sus
derechos como rey, pero suspende deliberadamente el ejercicio del poder real mientras la
nación expresa su voluntad.
El autor del manifiesto es Alfonso XIII, rey de España. Y su destinatario principal del manifiesto
son los españoles, a quienes el rey se dirige para comunicar su decisión de apartarse del
ejercicio del poder real y reconocer a la nación como única señora de sus destinos. La
intención del manifiesto es evitar una confrontación civil y ofrecer una salida pacífica a la crisis
política. Fue emitido por Alfonso XIII en España en una fecha no especificada, pero en un
momento de crisis política.

El texto hace referencia a unas elecciones en las que Alfonso XIII percibe que no cuenta con el
apoyo de su pueblo. No se especifica la fecha o el contexto exacto de estas elecciones en el
texto proporcionado.

El hundimiento de la monarquía de Alfonso XIII fue causado por una combinación de factores,
incluyendo la crisis política y social derivada de la pérdida de las colonias en la Guerra Hispano-
estadounidense, la inestabilidad económica, la corrupción política, las tensiones sociales y
laborales, y la falta de liderazgo efectivo por parte del rey y su gobierno para abordar estos
problemas de manera adecuada. El descontento popular y la falta de apoyo a la monarquía,
como se refleja en el manifiesto, también contribuyeron al hundimiento de la monarquía de
Alfonso XIII.

14. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

14. LA CONSTITUCIÓN DE 1931

Se trata de un fragmento de la Constitución española de 1931, publicado en la Gaceta de


Madrid el 9 de diciembre de 1931. Es un texto legal que establece los principios y derechos
fundamentales de la República española instaurada en 1931. Contiene disposiciones sobre la
forma de gobierno, los derechos de los ciudadanos, la organización del Estado y otros aspectos
fundamentales de la vida política y social.
La Constitución fue redactada por las Cortes Constituyentes de la Segunda República Española.
Y su destinatario principal del texto son los ciudadanos españoles y las autoridades del Estado,
ya que establece el marco legal que regirá la vida política y social del país. La intención del
texto es proporcionar una estructura legal y garantizar los derechos y deberes de los
ciudadanos en el nuevo régimen republicano.
Fue escrito en España, específicamente por las Cortes Constituyentes, y publicado en la Gaceta
de Madrid el 9 de diciembre de 1931.

Las principales novedades de la Constitución de 1876 serian:

- Se establece que España es una República democrática de trabajadores de toda clase,


en contraposición a la monarquía constitucional del período anterior.
- Se reconoce la igualdad de todos los españoles ante la ley, sin distinción de clase
social, riqueza, sexo, ideas políticas o creencias religiosas.
- Se establece la separación entre la Iglesia y el Estado, eliminando la religión oficial y
estableciendo la secularización del Estado.
- Se garantiza la libertad de expresión, asociación y sindicación, así como el derecho a
emitir libremente ideas y opiniones sin censura previa.
- Se reconoce el derecho de los ciudadanos a asociarse o sindicarse libremente.
- Se establece la igualdad de derechos en el matrimonio y se permite el divorcio por
mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges.
- Se introduce la posibilidad de expropiación forzosa de la propiedad por causa de
utilidad social, así como la posibilidad de socialización de la propiedad con el voto de la
mayoría absoluta de las Cortes.

15. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

15. REFORMA AGRARIA

Se trata de un fragmento de un artículo escrito por Pascual Carrión, titulado "Los latifundios en
España", publicado en 1932. Es un texto de naturaleza política y social que aborda el tema de
la reforma agraria en España. Carrión argumenta a favor de esta reforma, destacando los
beneficios económicos y sociales que traería consigo, como el aumento de la riqueza nacional,
la demanda de productos industriales, la ocupación de obreros agrícolas, el bienestar y la
tranquilidad en las regiones rurales, y la difusión de la cultura entre las clases obreras.
El autor del texto es Pascual Carrión. Y su destinatario principal del texto son los lectores
interesados en la política y la economía de España en la década de 1930. La intención del autor
es persuadir a sus lectores sobre la necesidad y los beneficios de llevar a cabo una reforma
agraria en el país, resaltando su importancia para el progreso social y económico. Fue escrito
en España, en el año 1932, en el contexto de la Segunda República Española.

Las causas que hacían necesaria una reforma agraria en opinión de los republicanos
progresistas serian:

- La existencia de un sistema agrario basado en grandes latifundios, donde una minoría


de propietarios concentraba la tierra y la riqueza, mientras que una mayoría de
campesinos trabajadores vivían en condiciones de pobreza y precariedad.
- La necesidad de modernizar la agricultura y aumentar la productividad para impulsar
el desarrollo económico del país.
- El deseo de promover la justicia social y la igualdad de oportunidades para todos los
ciudadanos, incluyendo a los trabajadores agrícolas.
- La aspiración de reducir las tensiones sociales y evitar conflictos y revueltas
campesinas.
- La voluntad de democratizar el acceso a la tierra y garantizar la seguridad y estabilidad
de los agricultores.
- El objetivo de fomentar el progreso y el bienestar en las zonas rurales, contribuyendo
así al desarrollo equilibrado del país.

En resumen, el texto de Carrión defiende la reforma agraria como una medida necesaria y
beneficiosa para España, argumentando que traería consigo importantes mejoras económicas
y sociales.
16. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

16. LOS ANARQUISTAS ANTE LA REPÚBLICA EN 1931

Se trata de un fragmento de las actas del Congreso de la Confederación Nacional del Trabajo
(CNT) de junio de 1931. Es un texto político y social que expresa la postura de los anarquistas
ante la recién establecida República en España en 1931. En él, se reafirma la posición de
oposición radical al Estado y la determinación de los anarquistas de continuar en guerra
abierta contra cualquier forma de opresión estatal. Además, se enfatiza la importancia de
educar al pueblo en la idea de la revolución social y se propone establecer una serie de
reivindicaciones mínimas para exigir al Estado.

El autor de las actas del Congreso de la CNT es anónimo, ya que representan las decisiones y
posturas colectivas de la organización. Y su destinatario principal del texto son los miembros y
simpatizantes de la CNT, así como el público en general interesado en la política y el
movimiento anarquista en España en la década de 1930. La intención del texto es reafirmar el
compromiso de la CNT con la lucha revolucionaria y la emancipación total del pueblo, así como
establecer una estrategia para alcanzar estas metas.

Las actas del Congreso de la CNT fueron escritas en España, en junio de 1931, poco después
del establecimiento de la Segunda República Española.

El rechazo inicial de los anarquistas a la República:

- Los anarquistas veían a la República como una forma de gobierno burgués que
mantenía estructuras de poder y opresión similares a las del régimen monárquico
anterior.
- Desconfiaban de las instituciones estatales y del sistema político representativo,
considerando que estas no representaban los intereses del pueblo trabajador.
- Criticaban la participación de los partidos políticos en el gobierno republicano,
argumentando que estos representaban los intereses de la clase dominante y no los
del proletariado.
- Consideraban que la República no había llevado a cabo reformas suficientes para
acabar con la explotación y la injusticia social, y que seguía manteniendo un sistema
económico capitalista que perpetuaba la desigualdad y la opresión.
- Defendían la idea de la revolución social como único medio para alcanzar la
emancipación total del pueblo y la abolición del Estado y de todas las formas de
autoridad.

17. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

17. ALOCUCIÓN RADIADA DE GIL ROBLES ANTE EL CIERRE DE CAMPAÑA ELECTORAL (1933)

Se trata de una alocución radiada de Gil Robles, líder de la Confederación Española de


Derechas Autónomas (CEDA), ante el cierre de la campaña electoral en 1933. Es un discurso
político en el que Gil Robles expresa las estrategias y principios ideológicos de la CEDA. En el
texto, se destaca la intención de obtener una victoria electoral para convertirse en la minoría
más numerosa en el Parlamento, sin asumir directamente las responsabilidades del poder.
Además, se critica el parlamentarismo y los excesos de la democracia, abogando por un
movimiento nacional inspirado en la tradición y en los principios de derecho público cristiano.
El autor del texto es Gil Robles, líder de la CEDA. Y su destinatario principal del texto son los
simpatizantes y votantes de la CEDA, así como el público en general interesado en la política
española de la época. La intención del discurso es presentar las propuestas y estrategias
políticas de la CEDA, así como convencer a los electores de la necesidad de apoyar a su partido
en las elecciones.
El discurso fue radiado en España, en 1933, durante el cierre de la campaña electoral.

Gil Robles representaba a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).

Sus principios ideológicos incluían el conservadurismo, el catolicismo y el antiparlamentarismo.


Defendía una visión tradicionalista y nacionalista inspirada en los principios del derecho
público cristiano.

Cuando dice que "en el mundo entero están fracasando el parlamentarismo y los excesos de la
democracia", se refiere a la crisis de los sistemas democráticos y parlamentarios en Europa y
otras partes del mundo durante la década de 1930, marcada por la inestabilidad política, social
y económica.

Sus intenciones eran obtener el poder político para las derechas mediante una estrategia
electoral y parlamentaria, y promover un movimiento nacional que fuese más allá de los
partidos políticos tradicionales, centrado en principios conservadores y católicos.

18. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.


18. PROGRAMA DEL FRENTE POPULAR

Se trata del programa electoral del Frente Popular, publicado en el periódico "El Socialista" el
16 de enero de 1936. Es un documento político que presenta las propuestas y compromisos
del Frente Popular en varios aspectos, como la amnistía política, la reforma agraria, la política
republicana, la educación y la legislación autonómica. El contenido del texto refleja las
posturas y objetivos de las fuerzas políticas que conformaban la coalición del Frente Popular.

El autor del texto son los partidos políticos que formaban parte del Frente Popular,
representados en este caso por el periódico "El Socialista". Y su destinatario principal del texto
son los votantes y la opinión pública en general. La intención es presentar las propuestas y
compromisos del Frente Popular como plataforma electoral y persuadir a los ciudadanos para
que apoyen a la coalición en las elecciones. Fue publicado en el periódico "El Socialista" el 16
de enero de 1936 en España, como parte de la campaña electoral previa a las elecciones de
ese año.

Las fuerzas políticas que integraban el Frente Popular eran principalmente partidos de
izquierda, como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Esquerra Republicana de
Catalunya (ERC), Izquierda Republicana (IR), Partido Comunista de España (PCE), y otras
organizaciones obreras y sindicales.

El Frente Popular fue formado como respuesta a la amenaza de un posible golpe de Estado de
las fuerzas conservadoras y de extrema derecha, así como para enfrentar la creciente
polarización política y social en España.
Las causas fundamentales de la violencia social y política posterior a las elecciones de 1936
incluyen la polarización extrema entre izquierda y derecha, la crisis económica y social, la
radicalización de las posturas políticas, y la inestabilidad política que culminó en el estallido de
la Guerra Civil Española.

También podría gustarte