Está en la página 1de 13

TAREA 4

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DIGITALES

ESTUDIANTE
YOHAN SEBASTIAN COQUECO MEDINA

CODIGO:
1075298560

GRUPO:
2150504_45

PRESENTADO A:
PEDRO TORRES SILVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ABRIL 20 DEL 2022
NEIVA - HUILA
La actividad consiste en:
Investigar las características técnicas que componen los elementos de un sistema
de comunicación digital, los tipos de modulación digital ASK, FSK, PSK, QPSK y
QAM, además los ruidos presentes en este tipo de modulación.

Actividad colaborativa

1. Elementos de los sistemas digitales


Cuáles son las ventajas de un sistema de comunicación digital con respecto a la
comunicación análoga.

Rta: Un sistema de comunicación digital es cualquier sistema que puede generar,


resolver, trasferir o almacenar una señal usando dígitos y que admite solo valores
discretos, es decir, solo un conjunto de números o valores.
Las ventajas de los sistemas de comunicación digital sobre la comunicación
analógica son las siguientes:

Sistemas digitales cuentan con:


Tamaño más pequeño: Los dispositivos basados en sistemas digitales tienden a
ser más pequeños.
Eficiencia: La información digital se recolecta rápidamente en cantidades
progresivas.
Precisión: Dado que el sistema numérico solo admite valores discretos, son
mucho más exactos.
Diseño: Los dispositivos fundamentados en sistemas digitales suelen ser más
fáciles de plantear.
Estabilidad: Los sistemas digitales son menos sensibles al ruido, es decir, para
todas las señales pueden producirse interferencias.

Consulte el diagrama de bloques de un sistema de comunicación digital y describa


cada uno de los elementos que lo componen.
Rta:
Diagrama de bloques sistema de comunicación digital

los siguientes elementos que componen el diagrama de bloque son:


Fuente de información: Es el encargado de procesar la fuente que queremos
enviar al receptor y ajustarla para que pueda recibirla de manera fiable.
Codificación de fuente: es la que incorpora la información fuente con la menor
cantidad de bits posible; Para lograr este objetivo, el codificador fuente descarta la
redundancia vigente en la señal de su entrada.
Codificación del canal: Es el que protege los bits obtenidos de la compresión de
errores generados en el canal. Puede entenderse simplemente que cuanta más
redundancia se elimine, más significativo será el por bit, ya que, si se toma
incorrectamente, su efecto se propagará a medida que se descomprime la señal
recibida.
Modulador digital: Este es un modulador que ajusta las formas de onda de un
conjunto discreto y finito de bits en su entrada. En el caso más simple, la
transmisión de bits de valor uno pertenece a una forma de onda rectangular de un
nivel de voltaje dado, mientras que un cero corresponde a otro.
Canal: Corresponde al medio físico en el que comunicamos la señal del
modulador. Los canales pueden ser, por ejemplo, pares cableados de una línea
telefónica o punto separado en el caso de señales de radio.
Los bloques del diagrama designados demodulador, decodificador de canal y
codificador de fuente realizan las funciones inversas de modulador digital,
codificador de canal y codificador de fuente como cambiar la frecuencia recibida
en un grupo de bits.
Realice un aporte teórico donde explique matemáticamente cómo calcular la
capacidad del canal (criterio de Nyquist y criterio de Shannon) y el ancho de banda
en sistemas digitales.
Rta:
Capacidad de un canal ideal
En 1.924, Nyquist planteó la existencia de un límite en la capacidad de un canal
ideal (sin ruido ni distorsiones) de ancho de banda finito. El teorema de
Nyquist establece que la velocidad máxima de transmisión de datos en bps viene
limitada por la siguiente fórmula:
C = 2w log2 n
 n el número de niveles posibles de la señal
 w el ancho de banda expresado en hertzios (Hz).
Por tanto, Nyquist establece que aumentado los niveles de tensión diferenciables
en la señal, es posible incrementar la cantidad de información transmitida.

Por ejemplo, el valor de n para una señal digital binaria es 2 por ser señales de
dos niveles posibles. Un canal sin ruido de 3 kHz no podrá transmitir señales
binarias a una velocidad mayor que 6.000 bps.

Esta expresión fija una cota superior con la que comparar el comportamiento de
los sistemas que se diseñan ya que, cuando se habla de velocidad de transmisión
de un canal real (con ruidos), nunca se alcanzan estas velocidades.
Capacidad de un canal con ruido
Según el teorema de Nyquist, para aumentar la capacidad de un canal se deben
incrementar los niveles de tensión. Por lo que el receptor debe de ser capaz de
diferenciar estos niveles de tensión en la señal recibida, cosa que es dificultada
por el ruido. Además, cuanto mayor es la velocidad de transmisión, mayor es el
daño que puede ocasionar el ruido.

En 1.948, Shannon extendió el trabajo de Nyquist al caso de un canal real sujeto a


la aparición de una cierta cantidad de ruido aleatorio. La siguiente expresión,
conocida como fórmula de Shannon, proporciona la capacidad máxima en bps
de un canal con ruido:
C = w log2 (1 + S/N)
 w es el ancho de banda del canal en Hertzios.
 es la capacidad del canal (tasa de bits de información bit/s)
 es la potencia de la señal útil, que puede estar expresada en vatios,
milivatios, etc., (W, mW, etc.)
 es la potencia del ruido presente en el canal, (mW, W, etc.) que trata
de enmascarar a la señal útil.En esta fórmula se utiliza la medida de la
relación señal-ruido lineal (no en dB). De esta expresión se deduce que la
capacidad de los canales con poco ruido será mayor que la de aquéllos
con mucho ruido.
Por ejemplo, un canal con ancho de banda de 4000 Hz y una relación señal-ruido
térmico de 3 dB nunca puede transmitir a mucho más de 6,3 Kbps, sin importar
cuántos niveles de señal se usen.

Esta capacidad máxima es inalcanzable, ya que la fórmula de Shannon supone


unas condiciones que en la práctica no se dan. Sólo tiene en cuenta el ruido
térmico, no considerando el ruido impulsivo, la atenuación ni la distorsión

2. Ruido en sistemas de comunicación digital


Realice una consulta sobre los tipos de ruido existentes en sistemas de
comunicación digital y que tipos de filtros se aplican para minimizar los efectos no
deseados sobre la señal.
Rta:
Ruido térmico: El ruido térmico está uniformemente distribuido en el espectro de
frecuencias usado en los sistemas de comunicación y es por esto por lo que a
veces se denomina ruido blanco.
El ruido térmico no se puede eliminar y, por tanto, impone un límite superior en las
prestaciones de los sistemas de comunicación. Es especialmente dañino en las
comunicaciones satelitales ya que, en estos sistemas, la señal recibida por las
estaciones terrestres es muy débil.
Ruido de intermodulación: Ocurre cuando señales de distintas frecuencias
comparten el mismo medio de transmisión. Aparecen señales que son suma o
resta de frecuencias. Se produce debido al funcionamiento incorrecto de los
sistemas o por usar excesiva energía en la señal.
Diafonía: Se produce debido a un acoplamiento entre las distintas líneas que
transportan las señales
Ruidos impulsivos: Este ruido no es continuo, y está constituido por pulsos o
picos de corta duración y gran amplitud. Puede producirse por tormentas eléctricas
o fallos en los sistemas.

Filtros FIR y filtros IIR


Los filtros que se implementan con convolución realizan sumas de multiplicaciones
ponderadas entre la señal y el kernel. La respuesta al impulso de este tipo de
filtros es finita, por lo que se conocen como filtros FIR (Finite impulse response) O
También se pueden diseñar filtros usando ecuaciones recursivas del tipo;

Este tipo de filtros presenta una respuesta al impulso que decae en amplitud
infinitamente, por lo que se conocen como filtro IIR (Infinite Impulse Response).

3. Modulación digital
Cada integrante del grupo debe elegir un tipo de modulación digital enunciados a
continuación, presentar los ítems solicitados en cada uno de estos y compartir el
aporte con el grupo.
Integrante 1 (modulación ASK): Realice un aporte teórico donde defina en que
consiste la modulación de amplitud ASK, presente el diagrama de bloques del
modulador, la gráfica de la señal modulada en el dominio del tiempo y en el
dominio de la frecuencia (el espectro de la señal modulada) y el diagrama de la
constelación.
Rta: ASK (Amplitudes-shift keying), es una modulación de amplitud donde la señal
moduladora (datos) es digital. Los dos valores binarios se simbolizan con dos
amplitudes diferentes y es frecuente que una de las dos amplitudes sea cero; es
decir uno de los números binarios se representa mediante la presencia de la
portadora a amplitud constante, y el otro dígito se representa por medio de la
ausencia de la señal portadora. En este caso la señal moduladora vale

Mientras que el valor de la señal de transmisión (señal portadora) es dado por


vp(t) = Vp sen(2π fp t)
Donde Vp es el valor pico de la señal portadora y fp es la frecuencia de la señal
portadora.
Como es una modulación de amplitud, la señal modulada tiene la siguiente
expresión
v(t) = Vp vm(t)sen(2π fp t)
como ya notamos en la señal moduladora vm(t) al ser una señal digital toma
únicamente los valores 0 y 1, con lo cual la señal modulada resulta

Diagrama de bloques

La señal modulada puede representarse gráficamente de la siguiente forma

Debido a que la señal moduladora es una secuencia periódica de pulsos, su


espectro de frecuencias obtenido por medio del desarrollo en serie compleja de
Fourier tiene la característica de la función sen x/x.
Diagrama de constelación para ASK y OOK (Modulación Digital de Amplitud
Actividad Individual
4. Ejercicios matemáticos
Un enlace de transmisión telefónica tiene un ancho de banda del canal que se
extiende desde 0 Hz hasta (B*1.5) KHz y puede suponerse que es perfectamente
plano y sin distorsiones. Se requiere enviar la información a una velocidad de C
Kbps sobre este canal. ¿Cuál es el número mínimo de estados de símbolo que se
requeriría para soportar esta velocidad de transmisión de datos?.

Donde
A = Último dígito de la cédula si es 0 tomarlo como 10
B = Dos últimos dígitos de la cédula si es 00 dejarlo como 100
C = A+B
Numero de C. 1075298560
Rta:
Donde:
A= 0 = 10
B = 60
C = A+B = 70
------------------
Ancho de banda
Bw = B*1.5 KHz
Bw = 60*1.5 KHz
Bw = 90 KHz
------------------
Velocidad C Kbps es igual a:
v = 70 Kbps
-------------------
Procedemos a emplear la siguiente formula y reemplazamos:
C=2∗B∗L og2 ( M )bits /seg

70000 bps=2∗90 KHzL og2 (M )


70000 bps=180000 Hz∗Log 2 (M )
70000 bps
L og2 ( M )=
180000 Hz
L og2 (M )=0.388 bps
(0.388)
M =x =1.308 bits
Se ha de diseñar un modem para utilizarlo sobre un enlace telefónico, para el cual
el ancho de banda disponible para el canal es de A KHz, y la relación S/N media
en el canal es de B dB. ¿Cuál es la máxima velocidad de transmisión de datos sin
errores que se puede soportar en este canal y cuántos estados de señalización
deben utilizarse?
Rta:
Aplicando el teorema de Shannon
C=B∗L og 2(1+ S /R)

C=2∗B∗L og2 (n)bps


Donde
A=10 KHz =10000 Hz
B=60 dB
N=número de estados de señalización?
C=?
-------------------------
Relación señal / Ruido
S
10 L og10 60 dB
R
S 60/ 10
=10
R
S
=1000000
R
---------------------------
Procedemos a reemplazar el resultado hallado a la ecuación Shannon para
comprobar la velocidad máxima de transmisión.
C=10000 Hz∗L og2 (1+1000000)
C=19931 bps ≅ 20 Kbps
Ahora procedemos a hallar el número de estados de señalización
C=2∗B∗L og2 (n)bps

19931 bps=2∗60000 Hz L og2 ( n) bps


C
=L og2 (n)
2B
C
L og2 ( n )=
2B
C
n=2
2B
19931
n=2 2∗60000 Hz
0.166
n=2
bps=1.121=1 nivel de estado de señalización
Referencias Bibliográficas

 Modulación Digital de Amplitud. (2022, 19 abril). wikipedia. Recuperado 11


de febrero de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci
%C3%B3n_Digital_de_Amplitud

 Sistema digital y sistema analógico. (s. f.). diferenciador. Recuperado 19 de


abril de 2022, de https://www.diferenciador.com/sistema-digital-y-sistema-
analogico/

 C. (2011, 25 agosto). Ventajas y desventajas de las comunicaciones


digitales frente a las comunicaciones análogas.
electronicaalalcance.wordpress. Recuperado 19 de abril de 2022, de
https://electronicaalalcance.wordpress.com/2011/08/25/ventajas-y-
desventajas-de-las-comunicaciones-digitales-frente-a-las-comunicaciones-
analogas/

 Capacidad del canal de transmisión. (s. f.). Redes locales y globales.


Recuperado 19 de abril de 2022, de
https://sites.google.com/site/redeslocalesyglobales/2-aspectos-fisicos/1-
principios-de-la-comunicacion/3-transmision-de-datos/4-capacidad-del-
canal-de-transmision

 Distorsiones de las señales. (s. f.). Redes locales y globales. Recuperado


19 de abril de 2022, de
https://sites.google.com/site/redeslocalesyglobales/2-aspectos-fisicos/1-
principios-de-la-comunicacion/2-distorsiones-de-las-senales

 Fácil, E. (s. f.). Criterio de Estabilidad de Nyquist: ¿Qué es? electronicafacil.


Recuperado 20 de abril de 2022, de
https://www.electronicafacil.top/ingenieria-control/criterio-de-estabilidad-de-
nyquist-que-es-mas-ejemplos/

 Monroy, C. (2011, 11 agosto). Comunicaciones Digitales.


criscomunicacionesdigitales. Recuperado 20 de abril de 2022, de
https://sites.google.com/site/criscomunicacionesdigitales/
 El teorema de Shannon. (s. f.). Blog de Telefonía del CIFP Tartanga.
Recuperado 20 de abril de 2022, de
http://telefonia.blog.tartanga.eus/shannon-nyquist-fourier-y-otros/el-
teorema-de-shannon/

También podría gustarte