Está en la página 1de 24

ANALISIS

HURBANO
2023

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU


FACULTAD DE ARQUITECTURA

ALUMNO:
Luigui G. Correa García
Josber Vicente Chinchay
Diego Peña Bobadilla
DOCENTE:
ING. Jose Omar Tavara Martinez
1
Indice
1. DATOS GENERALES
1.1.Ubicación
1.2.Antecedentes Historicos Del Sector
1.3.Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Especificos
1.3.3. Metodologia
2. ANALISIS MORFOLOGICOS
2.1.Trama Urbana
2.2.Analisis De Uso De Suelos
2.2.1. Vientos
2.2.2. Asoleamiento
2.3.Delimitaciones Del Area De Estudio
2.4.Plano De Peligros
2.5.Topografia
2.6.Servicios Basicos
2.7.Analisis de Infraestructura y Altura de Edificaciones
2.8.Sistema Vial
3. ANALISIS FISICO
3.1.Uso de Suelos
3.2.Clima y Precipitaciones
3.3.Flora y Fauna
3.4.Equipamiento Urbano
3.4.1. Educacion
3.4.2. Salud
3.4.3. Comercio
4. ANALISIS AMBIENTAL
4.1.Contaminacion(Visual, Auditiva, Aire, Agua y Suelo)
4.2.Areas Verdes (Postes, Arboles y Semaforos)
5. ANALISIS SOCIO-ECONOMICOS
5.1.Caracteristicas Demograficas y de la Poblacion

2
5.2.Transporte y Movilidad Urbana
5.2.1. Modo de Transporte
5.2.2. Congestionamiento Vehicular
5.3.Lugares de Trabajo
5.4.Valor del Suelo
6. ANALISIS NORMATIVO DE LA AV.
6.1.Evaluacion de los Parametros Urbanisticos y Edificaciones
6.1.1. Altura de Edificaciones
6.1.2. Retiro
6.1.3. Densidad Neta
6.1.4. Area de Lotes
6.1.5. Frente Minimo
6.1.6. Estacionamientos
6.1.7. Evaluacion de la Compatibilidad Uso de Suelos
7. SECCIONES VIALES Y REGLAMENTO
8. ARBOL DE PROBLEMAS
9. CUADRO FODA
10.PERFILES URBANOS
11.ANEXOS
12.BIBLIOGRAFIA
13.CONCLUSIONES

3
1.DATOS GENERALES
1.1. Ubicación
Es un centro poblado ubicado dentro del distrito de Chulucanas el cual
se encuentra a 92 m.s.n.m, provincia de Morropón, región de Piura.
Destacando como distrito por la cosecha del mango, limón y la
realización o producción de cerámica. Teniendo como producto
bandero “la cerámica”, la cual traspasó fronteras gracias a la calidad de
sus materiales a utilizar.

El sitio a ser analizado


para la propuesta se
ubica en la república de
PERU, en el
departamento de Piura
en la ciudad de
Chulucanas, en el
centro poblado de La
Encantada.

4
1.2. Antecedentes Historicos
del Sector
Dando como explicacion principal la deficion de Chulucanas, es
debido a que la etimología popular que lo explica con un cuento
en torno a un “cholo” tiene menos fundamento todavía, aunque
es una simpática narración que le gustaba repetir al padre Miguel
Justino Ramírez (1950). Era un cholo que se apellidaba Cano, que
tenía un tambo donde los viajeros encontraban siempre auxilio y
por eso vino a llamarse esta estancia Chulucanas. Otros dicen
porque tenía el pelo blanco o cano. Hay un lugar que fue antigua
hacienda serrana, en la provincia de Huancabamba, llamada
también Chulucanas. Se ubica cerca del lugar arqueológico de
Cajas, seguramente por ello el padre Ramírez especula que tal vez
sus pobladores vinieron de la sierra. La ciudad de Chulucanas es
una población que data de inicios de la República. En el informe
de Joaquín de Helguero (1802) no figura todavía ningún centro
poblado en el lugar y solo enumera las haciendas de Yapatera,
Santa Ana, Morropón y Bigote, que se dedicaban a la producción
5
de azúcar en trapiches. En 1828, el dueño de la hacienda
Yapatera, don Francisco Távara, ofreció a los pobladores unos
terrenos para fundar un pueblo en el lugar, y la población fue
reconocida como capital del distrito de Yapatera el primer
gobierno de Ramón Castilla, en 1839.Se dice también que fue
Francisco Távara quien trajo las primeras plantas de mango de la
India (Espinoza León, 2022, p.56), pero esa es otra historia, que
seguro tiene que ver con la presencia de inversionistas ingleses
en la región. El origen del nombre de Chulucanas, en definitiva, es
incierto y no es posible establecer una etimología segura por el
momento. Por ello, el centro pobablo de LA ENCATADA, tiene una
explicacion distinta, la cual consite en que en 1902, en el caserío
de La Encantada, tres campesinos descansaban junto al río
Ñácara después de una larga jornada. Escucharon el aullido de un
perro, pero al acercarse no encontraron rastro del animal. Luego,
oyeron golpes en una laguna cercana y al acercarse, vieron a un
enorme lagarto brillante nadando en el agua. Además,
escucharon campanas y la tierra tembló bajo sus pies. Asustados,
huyeron y contaron la experiencia al amanecer. La historia se
difundió y el lugar cercano donde se formó un caserío se llamó La
Encantada en referencia a estos eventos.

6
1.3.Objetivo
1.3.1. Objetivo General
Analizar los problemas urbanos que existe en la zona, generando
asi un remedio a la problemática inherente a la planificación
urbana.
1.3.2. Objetivo Especifico
A) Mejorar la infraestructura urbana, incluyendo calles,
servicios públicos y alumbrado, para asegurar la
accesibilidad y calidad de vida.
B) Construir viviendas y crear espacios públicos como
parques para proporcionar alojamiento asequible y
mejorar la calidad de vida.
C) Fomentar el desarrollo económico mediante la
promoción de zonas comerciales e industriales,
atrayendo inversiones y generando empleo.
1.3.3. Metodologia
I. Evaluación del Contexto y Diagnóstico:
A) Realizar un análisis detallado del estado actual de
La Encantada, incluyendo su demografía,
infraestructura, servicios públicos, problemáticas y
necesidades.
B) Identificar los objetivos y prioridades de la
comunidad y las autoridades locales.
II. Planificación Estratégica:
A) Definir los objetivos específicos de la habilitación
urbana, teniendo en cuenta la visión a largo plazo
de desarrollo sostenible.
B) Establecer un equipo de trabajo que incluya a
expertos en urbanismo, arquitectura, ingeniería, y
representantes de la comunidad.
7
C) Identificar las áreas de intervención y definir zonas
de desarrollo urbano.
III. Análisis de Viabilidad:
A) Realizar un estudio de viabilidad económica y
financiera para evaluar la sostenibilidad del
proyecto.
B) Determinar las fuentes de financiamiento, que
pueden incluir inversión pública y privada, así como
posibles fondos de desarrollo.
IV. Diseño Urbanístico:
A) Elaborar un plan maestro que incluya el diseño de la
infraestructura vial, zonificación de usos de suelo,
espacios públicos, viviendas, y áreas verdes.
B) Considerar aspectos de sostenibilidad, como la
eficiencia energética, el uso de tecnologías limpias y
la preservación del entorno natural.
V. Trámite Legal y Regulatorio:
A) Asegurarse de que el proyecto cumpla con todas las
regulaciones y normativas locales, estatales y
nacionales.
B) Obtener los permisos y licencias necesarios para la
habilitación urbana.
VI. Participación Comunitaria:
A) Involucrar activamente a la comunidad en el
proceso de toma de decisiones y recoger sus
aportes y preocupaciones.
B) Organizar reuniones y talleres de participación
pública para recopilar retroalimentación y
consenso.
VII. Ejecución y Supervisión:
A) Implementar el plan de habilitación urbana,

8
incluyendo la construcción de infraestructura,
viviendas y espacios públicos.
B) Establecer mecanismos de seguimiento y
supervisión para garantizar la calidad y el
cumplimiento de los plazos.
VIII. Evaluación y Ajustes:
A) Realizar evaluaciones periódicas para medir el
progreso hacia los objetivos establecidos.
B) Realizar ajustes en el plan según sea necesario para
abordar desafíos inesperados o cambios en las
necesidades de la comunidad.

2.ANALISIS FORMOLOGICO
2.1. Trama Urbana
Nuestro objetivo es proporcionar una mayor conectividad,
facilitar la movilidad de los residentes, y garantizar una mejor
utilización del espacio disponible; en este caso la zona alta, la
zona no inundable. Además, se busca crear entornos más
sostenibles y agradables, con atención a la preservación del
medio ambiente y al fomento de la interacción comunitaria.
2.2. Analisis de Uso de Suelos
La Encantada se caracteriza por presentar un suelo que es muy
rico para la produccion de cultivos; la mayor parte del suelo de
dicha Comunidad, son suelos con buen retención de humedad y
buena oxigenación, con un porcentaje de abonamiento natural
que equivale el 51%;excelentes para la agricultura en
comparación de otras áreas de cultivo de la zona aledaña.

9
2.2.1. Vientos
El viento sigue una dirección sur con una velocidad
promedio de 2m/s.

2.2.2. Asoleamientos

10
2.3. Delimitacion del Area de Estudio
 AREA: 124 048 m2
 PERIMETRO:
 LONGITUD: 1463.66 m

11
2.4. Plano de Peligros

2.5.
Topografia

12
El Centro Poblado de La Encantada presenta una topografía con
relieve uniforme plano y con ligeros desniveles. En este centro
poblado, por lo general se inician escorrentías superficiales
provocadas por las quebradas que causan muchos problemas en
la población durante la ocurrencia del Fenómeno de El Niño y que
amenazan con deteriorar las viviendas, construidas mayormente
de material rústico.

2.6. Servicios Basicos


2.6.1. Servicios Básicos Agua y Saneamiento
El centro poblado La Encantada actualmente cuenta con el
servicio de agua potable y alcantarillado, puesto que el año 2012

13
el Gobierno Regional ejecuto el Proyecto: “Ampliación y
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Construcción del
Sistema de Alcantarillado del CP la Encantada, Distrito de
Chulucanas, Provincia de Morropón, Departamento de Piura”,
Mediante Convenio interinstitucional entre la Municipalidad
Provincial de Morropon-Chulucanas y el Gobierno Regional Con
Resolución Ejecutiva Regional Nro. 1127/2011 GOBIERNO
REGIONAL PIURA/PR de l9/12/2011.
2.6.2. Energía Eléctrica
El Centro Poblado se encuentra conectado al servicio de energía
eléctrica.

2.6.3. Servicios deTelefonía e Internet


Cuenta también con el servicio de telefonía fija y de Internet. La
comunicación se hace también mediante teléfonos celulares. Así
también cuenta con el servicio de televisión nacional.
2.6.4. Servicios Recreativos
El centro poblado cuenta con reducidos espacios de recreación y
deporte en inadecuadas condiciones, con infraestructura
deteriorada y en su mayor parte los espacios recreativos a nivel
de terreno natural con equipamiento destruido tal como se
aprecia en la siguiente toma fotográfica.

14
2.7. Analisis de Infraestructura y Altura de
Edificaciones
De acuerdo al contexto urbano, dentro de todo el CP La Encatada,
podemos apreciar edificaciones con alturas máximas de 3 pisos,
donde el 1% son con balcon; y como mínimo edificaciones de 1
piso (con coberturas livianas y rectas, donde en algunos casos son
techos a un agua), la edificación de 3 pisos presenta una
construcción en material noble. Las edificaciones de un piso
describen una arquitectura rustica, que marcan la historia de su
época. También podemos percibir que el terreno se encuentra
ubicado en una zona estratégicamente de ZONA NO INUNDABLE.
2.8. Sistema Vial
3.Analisis Fisico
3.1. Usos de Suelo
3.2. Clima y Precipitaciones
En el Centro Poblado de La Encantada se puede percibir un clima
cálido, la temperatura máxima durante el verano (Enero, Febrero
y Marzo), es de 35 ºC y en invierno (Julio, Agosto y Septiembre),
una temperatura mínima de 15 ºC .Existen precipitaciones
pluviales en forma esporádica entre los meses Enero, Febrero y
Marzo. En forma extraordinaria se presentan lluvias muy intensas
denominadas Fenómeno El Niño que se registraron enlos años
1983 y 1998.

15
3.3. Flora y Fauna
La flora está conformada por bosques secos los que se
caracterizan por que están conformados por arbustos y árboles.
Predominando el algarrobo, Overal, El Zapote, Palo Verde;
también crece el faique, Vichayo, Azote de cristo, Cardos, Cuncun,
Charan, Charamusco y el Pelio. También es importante la
vegetación de herbáceas y gramíneas de carácter temporal que
aparecen abundantemente en periodos de lluvia. En lo que
respecta a la fauna se tienen la ardilla de nuca blanca, el zorro de
sechura; entre los Reptiles se encuentra La Lagartija, La Iguana; El
Pacaso; macanche y Colombo; entre otros.

3.4. Equipamiento Urbano


3.4.1. Educacion
En el centro Poblado La Encantada existen servicios
educativos del nivel Primaria impartiéndose la enseñanza en

16
la Institución Educativa Baca de León bajo la modalidad de
escolarizada y en el nivel secundario enla I.E Almirante
Miguel Grau. Asimismo, cuenta con la I.E N°381–Max Inga,
que brinda el servicio de Nivel Inicial.

3.4.2. Salud
Para atenderse en salud los pobladores del centro poblado
asisten a Establecimiento de Salud de la Encantada y para
casos de mayor complejidad acuden al hospital de la ciudad
de Chulucanas.

3.4.3. Comercio

En el centro poblado no existen lugares comerciales de gran


escala, la población acude al centro de Chulucanas para
realizar las compras de sus productos. Sin embargo la mayor
parte de los pobladores se dedican a la artesanía y se
17
caracteriza por ser el producto Bandera. Del mismo modo,
cuentan con un pequeño mercado.

4. Analisis Ambiental
4.1. Contaminacion (Visual, Auditiva, Aire, Agua y
Suelo)
4.1.1. CONTAMINACION VISUAL
NO PRESENTA
4.1.2. CONTAMINACION AGUA
NO EXISTE
4.1.3. CONTAMINACION AIRE
La contaminación del aire es debido al humo de los carros,
etc.
4.1.4. 4.1.5. CONTAMINACION DEL SUELO
El suelo se contamina debido a que no estamos
acostumbrados a reciclar y todo se tira al suelo sin tomar
conciencia de que estamos destruyendo la capa de ozono
4.2. Areas Verdes(Postes, Arboles y Semaforos)
18
4.2.1. Postes
Si presenta, se ubican en puntos estrategicos.
4.2.2. Arboles
Si presentan, los arboles que mas abundan son los
Algarrobos.
4.2.3. Semaforos
NO PRESENTA

5. Analisis Socio Economicos


5.1. Caracteristicas demograficas y de la poblacion
La población del centro poblado La Encantada de acuerdo al
perfil: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Construcción del Sistema de Alcantarillado del CP la Encantada,
Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, Departamento de
Piura”, el centro poblado cuenta con una población total de 2,695
habitantes.
5.2. Transporte y Movilidad Urbana
5.2.1. Modo de transporte
Para viajar al Centro Poblado La Encantada, se emplea autos,
camionetas, station wagon, e inclusive existen moto taxis que
brindan servicio de transporte público desde la capital distrital de
Chulucanas, haciendo un recorrido de 10 minutos.

5.2.2. Congestionamiento vehicular


NO EXISTE
La distancia aproximada desde la ciudad de Piura hasta Chulucanas
es de 65 Km., y desde Chulucanas hasta La Encantada es de
aproximadamente de 12Km. Esta vía última tiene dos características
técnicas definidas: un tramo asfaltado que es la carretera principal y
otro tramo que es la Trocha Carrozable con afirmado hasta el
interior llegando al Centro Poblado La Encantada.
19
5.3. Lugares de trabajo
Existen algunos artesanos con tiendas de cerámicas bien
implementadas que sus ingresos son mayores a los de la mayoría
de la población de la Encantada, pues se dedican a la exportación
de la cerámica que se ha convertido en un producto Bandera de
la provincia de Morropón.
5.4. Valor del Sueldo
De acuerdo a información brindada por los dirigentes del centro
poblado, y recabada en las visitas de campo a través de
entrevistas, se ha estimado que el ingreso promedio mensual de
la familia es de S/. 450.00 – S/.700.00 mensuales

6. Analisis normativo de la av.


6.1. Evaluacion de los Parametros Urbanisticos y
Edificaciones
20
6.1.1. Edificaciones
Las habilitaciones urbanas deberán intercomunicarse con el núcleo
urbano del que forman parte, a través de una vía pública
formalmente recepcionada o de hecho.
Cuando se trate de habilitaciones urbanas que se hayan desarrollado
colindantes a áreas consolidadas que no estén formalmente
habilitadas, deberá formularse un Planeamiento Integral en el que se
demuestre su integración al sistema vial previsto para la zona
6.1.2. Retiro
La construcción de gradas para subir o bajar como máximo 1.50 m
del nivel de vereda
6.1.3. Densidad Neta
Se ha calculado una densidad bruta de 91.40 Hab./Ha. Dicho
indicador evidencia la existencia de una densidad baja en la ciudad y
el predominio de una tendencia horizontal de crecimiento
6.1.4. Area de lotes
Todos los lotes deben tener acceso desde una vía pública con
tránsito vehicular o peatonal. En los casos de vías expresas y
arteriales, lo harán a través de una vía auxiliar
6.1.5. Frente minimo
6.1.6. Estacionamiento
Los estacionamientos de 5.40m. y 6.00m., corresponden a
emplazamiento de vehículos de manera perpendicular u oblicua a la
línea de vereda, los que únicamente podrán darse en Vías Locales
producto del diseño de la Habilitación Urbana, el diseño de las vías
conformantes del Plan Vial de la localidad se sujetará a lo que éste
disponga.

7. Secciones viales y normativa

21
22
8. Arbol de Problemas

23
9.Cuadro Foda

Accesibilidad a las materias primas como limón, arroz, mango, plátano,

F
maíz amarillo duro, coco, algarroba, algodón. Existen yacimientos de
arcilla cerca del pueblo, facilitando de esta manera la elaboración de la
pasta cerámica. Amplio conocimiento en el desarrollo de cerámicas de
alta calidad. Presencia de sus mejores suelos para la agricultura.

O
Buenas relaciones con el gobierno regional de Piura.existencia de
normatividad legal que permite la autonomía política, financiera y
administrativa.ejecución del proyecto agua y red de alcantarillado del alto
Piura.existencia de población organizada.existencia de políticas de
turismo.exportación de cerámicas como fuente principal

D
RECURSOS NATURALES Y CULTURALES
SISTEMA DE AGUA POTABLE
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Y VIAL
GESTIÓN SECTOR PÚBLICO

A Menor inversión pública en las zonas rurales: deficiencias en


infraestructuras, equipamientos, dotaciones, servicios (culturales,
asistenciales, de ocio,…), deficiencias en la red de transporte
públicoMigración por falta de oportunidades laborales.

24

También podría gustarte