Está en la página 1de 5

Análisis Semiótico del cuento “La tía sofí” de Waldina Mejía

Realizado por: Shirley Daniela Cáceres

La tía Sofi

USTED ME DICE QUE LE CUENTE DE TÍA SOFI, porque siempre la menciono


cuando vengo a las citas con usted. Yo quería ser como mi tía Sofi: ella era linda,
lindísima: tenía la piel muy blanca con un pelo negro y brillante que le caía en ondas
naturales sobre los hombros y unos ojazos verde profundo en medio de unas
pestañas también negras y espesas; boca pequeña y linda, con labios gruesos, no
delgaditos como las gringas; y el cuerpo... yo que la vi desnuda. le digo que era
precioso. No se me olvida en el ataúd, su cara flaca y larga. su piel seca, sus ojos
hundidos y con ojeras, pero linda todavía, y el señor Pedro, con los ojos aguados a
pesar de lo que hizo tía Sofi, y mi primo Miguel, el hijo de ambos. llorando a todo
llorar, y nosotros igual, porque nosotros también la queríamos mucho. La
queríamos, casi casi era nuestra hermana mayor, porque mi mamá la terminó de
criar como pudo cuando mi abuela se murió y mi abuelo no les daba ni para comer...
Tía Sofia del Carmen era la más joven y también la más linda de todas las tías.
Cuando vivía con nosotros le llovían los pretendientes y había buenos y con pisto
también. Una vez se le juntaron cinco la misma tarde. y nosotros, espiando detrás
de la puerta, viéndola tan campante atendiendo a todos como que si nada...
Participaba y ganaba en todos los concursos de novias de belleza y hasta se metió
al concurso de “miss” de la ciudad. Como yo era la mayor, me contaba de sus
novios y de sus pretendientes y me enseñaba cómo caminar y cómo pintarme y me
regaló mi primer brasier; luego, cuando pudo volver a la casa, me enseñaba cómo
coquetear; y cuando tuve mi primer novio en el colegio, fue tía Sofi quien me
aconsejó y me dijo qué hacer. Eso sí, mi mamá nunca se enteró de todo esto,
porque nos habría regañado a las dos. Cuando tía Sofi se fue de la casa, mi mamá
se enojó muchísimo y dijo que así era la familia de desagradecida y que la tonta ni
siquiera había terminado de estudiar y otro montón de cosas que mejor ni digo...
Tampoco a mí me dijo por qué se fue, y me hizo mucha falta pues yo tenía como
doce años y era mi mejor amiga. Lueguito resultó que tenía marido, el señor Pedro,
que era casado, y mi mamá no volvió a dejar que entrara en la casa hasta como un
año y pico después, cuando la perdonó –mi mamá siempre perdonó a sus
hermanos, hasta al tío bolo que llegó una noche a insultarla y gritarle a la casa que
no los ayudaba y que para eso ella era la que tenía pisto y mi papá le tuvo que dar
un par de cachetadas y mandarlo a volar– y por eso no sé por qué no me perdona a
mí... Tía estaría conmigo... ella me ayudaba siempre; a mi segundo novio lo dejé
rápido, por consejo de ella, cuando le conté que me había pedido “la prueba”; me
dijo que yo estaba aún muy joven y que me esperara, que no fuera a meter las
patas como ella. Y lo dejé. Pero fue la primera vez que me pareció que tía Sofi no
era feliz con don Pedro. Pues el señor Pedro nunca nos dio confianza y sólo lo
conocí hasta el velorio de tía Sofi, pero le puso una casa linda hasta con piscina en
una colonia de las buenas, y tenía trabajadoras y un carro precioso con todo y
chofer, y hasta un perro y un gato finos que le costaron más de dos mil cada uno y
que le vendió la hermana de don Pedro, doña Mery, con la que se llevaba súper y
hasta hablaban mal de la esposa de don Pedro. Todos mis hermanos querían
también a mi tía porque nos mandaba a traer con el chofer para ir a bañamos a la
piscina y a comer cosas riquísimas en su casa, aprovechando que don Pedro no
estaba, y nos contaba del dineral que gastaba en esto y aquello porque don Pedro
le daba de todo y la llevaba de viaje a las Bahamas, a Cancún, a Maiami y a donde
quisiera. Pero cuando salió embarazada de Miguel –Máicol, como le decía ella– ya
no pudieron viajar tanto porque no le vieran la panza y después por la crianza de mi
primo, aunque contrataron una enfermera para que lo cuidara cuando era chiquito.
Lo que ahora me pregunto es por qué no abortó, porque me parece que eso era lo
que quería don Pedro..., tal vez mi tía pensó que así obtendría más del panzón del
tata... pero ella misma me dijo una vez que los hijos sólo amarran a los hombres
buenos..., a lo mejor por eso empezaron a llevarse un poco mal, pero la verdad es
que no sé por qué mi tía se metió con aquel fulano que hasta pobre era, porque tía
Sofi siempre dijo que ella quería tener pisto y que sólo se iba a casar con un rico
para arriba, y yo pensaba que por eso estaba muy contenta con don Pedro. Y
cuando el cachudo de don Pedro se dio cuenta, chaz!, le dio un cortón salvaje,
aunque después nos dimos cuenta de que él tenía más amantes, le dio un cortón
salvaje: la sacó de la casa, le quitó todo y sólo le daba para la comida y el alquiler
de una casita en un barrio peor que el de nosotros, y por Máicol, porque para ella
nada de nada, y el fulano, cuando mi tía quedó así, pues se perdió del mapa. Ya no
volvimos a ver a tía Sofi. Ella ya no quería venir, creo que le daba vergüenza ya no
poder contarnos de sus gastos y viajes y que la mirara a pata algún conocido de su
vida de rica; pues entonces no sé por qué no fue ni al centro de salud, que le
quedaba cerca, cuando le agarró aquella infección de riñones y se quedó en su
casa, hasta que los vecinos nos avisaron que Máicol lloraba y lloraba. Mi mamá se
fue disparada para allá y era que tía ya no se levantaba ni para darle de comer a
Máicol. Entonces la llevó al hospital público, pero ya no pudieron salvada porque la
infección se le había regado por todo el cuerpo. Ahora dirían que a lo mejor agarró
SIDA, pero entonces poco se oía de esta enfermedad.. . , y nunca se me olvida en
el ataúd, su cara flaca y larga, su piel seca, sus ojos hundidos y con ojeras, pero
linda todavía. Y el señor Pedro con los ojos aguados, y mi primo Miguel llorando a
todo llorar, y nosotros igual, porque nosotros también la queríamos mucho... A
Máicol no lo volvimos a ver, don Pedro se lo llevó en cuanto acabó el entierro; pero
dicen que se encargó de él doña Mery, porque le dio pesar que ese niño tan lindo y
zarco fuera a parar a saber dónde. Ya debe estar bien grande... Yo lloré mucho en
el entierro y lloro siempre que me acuerdo de ella, especialmente ahora que soy yo
la que a lo mejor me muero también de “septicemia”, como le dijeron a mi mamá.
Tal vez por eso menciono más de la cuenta a tía Sofi, aunque, la verdad, la quise
mucho..., si ella estuviera viva a lo mejor me habría aconsejado y no estaría yo aquí,
muriéndome tan joven.
Resumen: La historia es contada por la sobrina de Sofía, la cual tiene una
enfermedad terminal, cuenta parte de su infancia junto a Sofía, cuenta también que
Sofía vivía junto a su hermana ya que su madre había muerto, era hermosa y tenía
muchos pretendientes, que luego se fue a vivir con un hombre casado el cual la
llenaba de lujos, pero al darse cuenta que Sofía tenía un amante la despojó de todo.
Ella se fue a vivir a un barrio pobre, poco tiempo después enfermó y no pidió
atención médica debido a la vergüenza que le causaba su estado económico,
enfermedad por la cual poco tiempo después murió.

Introducción
En el siguiente texto, se presenta un análisis semiótico detallado del cuento “La tía
Sofi”, tomando en cuenta los niveles de la lengua, semántico, morfosintáctico y
pragmático, se estudiarán las características principales, la temática de la historia,
así como también se analizarán los personajes, su importancia en las acciones
desarrolladas en la historia, entre otros elementos que son de importancia en la
historia.

Análisis Semántico
En este cuento la autora, Waldina Mejía trata un tema, el cual hasta hace algunos
años era un tabú en la sociedad latinoamericana, el SIDA, es una enfermedad, que
afecta el sistema inmune, y esta es principalmente transmitida por el contacto sexual
entre dos individuos, la historia narra la vida de una mujer llamada Sofía, la cual
luego de quedar huérfana, pasa a vivir con su hermana mayor y crece a lado de ella
y sus sobrinos a los cuales aprecia profundamente, pasa a ser la concubina de un
hombre rico y goza de los privilegios de una vida adinerada y luego se enamora de
un hombre pobre, razón por la cual sus condiciones de vida pasan de abundancia a
la carencia casi de inmediato, y muere en condiciones deplorables sin recibir el
cuidado y la atención médica necesarias.
Debido al tabú y a la poca información que se tenía en años anteriores de las ITS, y
a los prejuicios sociales sobre las mismas, las personas que las padecían no eran
tratadas adecuadamente, eran discriminadas, marginadas y no se les ofrecía el
tratamiento necesario para sobrellevar la enfermedad.

Análisis Morfosintáctico
La primera secuencia (S1): que encontramos en la obra, presenta características
temporales en las cuales, la sobrina (voz del narrador) nos introduce en un tiempo
presente, “Usted me dice siempre que le cuente de la tía Sofi”, no nos ubica en un
tiempo o lugar específico por otro lado, las características narrativas actanciales, en
el mismo párrafo, la voz del narrador nos da a conocer la trama principal de toda la
historia, contando desde el principio, el hecho que se toma como centro de interés,
es decir la muerte de la tía Sofi. “No se me olvida en el ataúd, su cara flaca y larga”,
el narrador continúa esta secuencia luego de contar parte de la vida de la
protagonista, Sofía, en donde se continúa hablando en tiempo presente “tal vez por
eso la menciono más de la cuenta”

S1:
-Comienza una plática entre dos personas
- Cuenta la voz narrador como vio a Sofía en el ataúd

Segunda secuencia (S2): la voz narrativa nos ubica en un contexto y nos ofrece un
espacio temporal impreciso Presente Vs Pasado, utilizando referencias y verbos
conjugados en tiempo pasado, sin embargo no especifica fechas ni lugares precisos
en los que se desarrolla la historia.
Respecto a las características narrativas actanciales, la voz narrativa nos presenta
la relación que guarda, como y donde conoció a la protagonista de la historia, “La
queríamos mucho, casi que era nuestra hermana mayor”, Respecto a las
características espaciales, no nos ubica en un momento preciso, ni en un tiempo
determinado,

S2:
-Cuenta la voz del narrador su infancia junto a Sofía
-Cuenta la salida de Sofía de su casa
-Cuenta la vida de opulencia y gastos de Sofía
-Cuenta la enfermedad y muerte de la tía Sofi

Los actantes que encontramos en esta historia son:


Sofía, Sobrina, Hermana de Sofía, Don Pedro, Maicol, Doña Mery

Al distribuir los actores que intervienen en el cuento y según las secuencias en que
distribuimos anteriormente el relato, obtenemos:
S1: Sobrina, Interlocutor (Médico)

S2: Sobrina, Sofía, Hermana de Sofía, Don Don Pedro, Maicol, Doña Mery

Funciones: dentro de las funciones, encontramos las distribucionales, las cuales


sirven de complemento o relleno a la trama, estas en relación al cuento serían:
- Viajes que realizaba Sofía y su marido
- El tío bolo llega a la casa de la hermana de Sofía
- Visitas a la casa de Sofía
cardinales, por ejemplo, el amante de Sofía, el embarazo, la enfermedad de Sofía.
Indicios: “tía Sofi siempre dijo que ella quería tener pisto”, indica una personalidad
avara, “ y por eso no sé por qué no me perdona a mí”, remite a un conflicto de la voz
narrativa. Por otro lado,el relato no proporciona datos respecto a lugares y/o
descripciones específicas del ambiente en que se desarrolla la historia.
Los informantes son de suma importancia en este texto, ya que aparecen en forma
de Hondureñismos que se ven reflejados a lo largo del texto, en términos como
“bolo”, “zarco” así también en expresiones como “ Y cuando el cachudo de don
Pedro se dio cuenta, chaz!, le dio un cortón salvaje” ,'' bolo”.

Entre las acciones que se desarrollan en el cuento, podemos distribuir a:


A1: Conversación paciente, médico
A2: infancia de la sobrina y adolescencia de sofía
A3: Salida de Sofía de la casa
A4: Visitas a la casa de Sofía
A5: Desalojo de Sofía de la casa de Pedro
A6: Enfermedad de Sofía
A7: Funeral de Sofía

Participación de los actantes en las acciones:

● Sofía: (A2, A3, A4, A5, A6)


● Sobrina: (A1, A2, A4, A7)
● Hermana de Sofía: (A2, A3)
● Don Pedro: (A5, A7)
● Maicol: (A6, A7)

Conclusiones
● La historia enmarca el contexto social y cultural de países en vías de
desarrollo, donde muchas veces se desconoce de ciertas enfermedades, o
son vistas como tabúes.
● La historia da a conocer la discriminación social que puede llegar a recibir
alguna persona, debido a su clase social así como por contraer
enfermedades mal vistas por la sociedad como el Sida

También podría gustarte