Está en la página 1de 3

ANEXO 3: Formato para elaborar la bitácora de trabajo

Nombre de la institución educativa:


UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR MATILDE AMADOR SANTISTEVAN
PERÍODO LECTIVO 2023 - 2024
SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE SEÑORAS DE GUAYAQUIL

Nombre del Estudiante: N°: 1


Bitácora
Campo de acción del
Fecha:
PPE:

Nombre del docente Curso y


facilitador: paralelo:

Información general

Fase:

Temas:
(Escribir los temas desarrollados durante la semana)

Lugar en donde se Unidad Educativa Particular Matilde Amador Santistevan


realiza la actividad: Salón de clases

Desarrollo de las actividades:


(Escribir las actividades que se realizan de acuerdo a las indicaciones del docente facilitador)

Reflexiones de la actividad:
¿Qué valores crees que se
relacionan con el tema o
actividad desarrollada en la
clase de PPE?

¿Cómo se desarrolló la
actividad?

¿Qué aprendiste con los temas


tratados?

¿Cómo te sentiste revisando los


temas o realizando
las actividades programadas?

¿Qué podrías haber hecho


mejor?

Conclusiones,
recomendaciones,
observaciones

Firma del estudiante Firma del docente


Nota: El estudiante conservará las bitácoras e irá incorporándolas en el portafolio del PPE. Las bitácoras podrán tener como anexos
fotografías, recortes u otros recursos que deseen utilizar.
Estructura para armar el portafolio del Programa
de Participación Estudiantil

A continuación se presenta una estructura básica para armar el portafolio del Programa de
Participación Estudiantil, dejando abierta la posibilidad de que cada estudiante aplique su
creatividad y seleccione cualquier recurso impreso, visual, auditivo o video gráfico que considere
como evidencia significativa del trabajo realizado en el año en el PPE.

1.- CARÁTULA
En la que consta: nombre de la institución, nombre del portafolio asignado por el estudiante (ej.
Bitácoras de vida, El libro de los recortes, etc.), nombre del estudiante, curso en el que se
encuentra, paralelo, campo de acción, nombre del educativo, nombre del docente
facilitador y año lectivo.

2.- OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS


Objetivo general y objetivos específicos planteados en función de la experiencia aprendida en el
marco de la implementación del PPE.

3.- RESUMEN DEL PROGRAMA DE PPE

Breve descripción del proceso de ejecución del PPE, experiencias y reflexión sobre los
aprendizajes más significativos alcanzados.

4.- RESULTADOS ALCANZADOS


Resumen de los objetivos y metas cumplidos, beneficiarios del desarrollado,
experiencias exitosas y reflexión de logros y dificultades encontradas. En este punto se deberá
analizar los procesos vinculados con el desarrollo del educativo y, a su vez, el análisis y
reflexión de la rúbrica de evaluación individual y entre pares que fue aplicada al inicio y fin
del programa, reconociendo cuáles han sido las habilidades que descubrieron, desarrollaron,
potenciaron o modificaron de sí mismos.

5.- RECOMENDACIONES
Son todas aquellas sugerencias que se puedan realizar para mejorar la implementación del PPE,
desde la relación con el grupo de trabajo hasta el proceso de coordinación al interno de la
institución.

6.- BITÁCORAS

Las bitácoras levantadas durante todo el proceso de implementación del PPE, a más de las
evidencias fotográficas, auditivas o videográficas que completen el portafolio y que reflejen el
desarrollo de las acciones y lecciones aprendidas. Se revisarán de manera semanal.

También podría gustarte