Está en la página 1de 92

CRITERIOS DE CALIBRACIÓN, PROTECCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE

FALLAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN UTILIZANDO


RECONECTADORES EN LA RED

HAMILTON JAVIER PELÁEZ ALZATE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PEREIRA
2009
CRITERIOS DE CALIBRACIÓN, PROTECCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE
FALLAS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN UTILIZANDO
RECONECTADORES EN LA RED

Proyecto para optar el Título de


Ingeniero electricista

Director:
Phd JUAN JOSÉ MORA FLOREZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
PEREIRA
2009

2
Agradecimientos

A Juan José Mora Flórez, por el apoyo y sus valiosos conocimientos brindados
incondicionalmente.

A Omar Monroy, por su entrenamiento durante la práctica empresarial.

A todos los profesores que durante el periodo universitario me brindaron las bases para
llegar a ser lo que ahora soy.

A Mario y Pacho, por su colaboración en el almacén de eléctrica.

A los bibliotecarios de la universidad, por su amabilidad y disponibilidad para prestar el


servicio.

A todos los empleados del servicio de aseo y vigilancia de la universidad, por su gran tarea
incógnita y mal remunerada.

A mi primo Alex por su gran donación en este proyecto.

Y finalmente a todos los que creyeron que lo podía lograr.

Dedicatoria

A Dios, por permitirme vivir para llevar a cabo este sueño.

A mi mamá y mi hermana Natali, porque son la razón de ser y el impulso que me mueve.

A mi hermana Eliana por su apoyo.

Y a mi novia Luz Ángela, porque es la fuente de inspiración y el aliento en los momentos


difíciles.

3
TABLA DE CONTENIDO

1 Ámbito general ...............................................................................................................................................8


1.1 Introducción .................................................................................................................................... 8
1.2 Objetivos de la tesis......................................................................................................................... 9
1.2.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 9
1.2.2 Objetivos específicos .............................................................................................................. 9
1.3 Estructura de la tesis .................................................................................................................... 10
1.4 Definición del problema y propuesta de solución....................................................................... 10
2 Fundamentos teóricos ..................................................................................................................................12
2.1 Características de los sistemas de distribución.................................................................................. 12
2.2 Protección contra sobrecorriente de los sistemas de distribución.................................................... 13
2.2.1 Dispositivos propios de protección de los sistemas de distribución .......................................... 14
2.2.2 Criterios de coordinación de los dispositivos de protección...................................................... 16
2.2.3 Criterios de calibración de los dispositivos de protección ......................................................... 19
2.2.4 Modelo matemático para coordinar elementos de protección de sobrecorriente en serie...... 28
2.3.1 Efecto de la resistencia de falla .................................................................................................... 31
2.3.2 Efecto de la carga.......................................................................................................................... 32
2.3.3 Algunos métodos de localización de fallas .................................................................................. 33
3 Método de localización de fallas en sistemas de distribución basado en la gráfica de reactancias y
análisis de señales de corriente.......................................................................................................................35
3.1 Introducción ......................................................................................................................................... 35
3.2 Conceptualización del método de localización basado en gráficos de reactancia........................... 35
3.2.1 Modelamiento de carga ................................................................................................................ 35
3.2.2 Distancia de falla........................................................................................................................... 37
3.2.3 Detección de la falla o las fases falladas ...................................................................................... 39
3.3 Diagnóstico de la zona de ocurrencia de falla, mediante el análisis de patrones de las señales de
corriente ...................................................................................................................................................... 39
3.4 Propuesta de localización integrada ................................................................................................... 42
4 Pruebas y análisis de resultados..................................................................................................................45
4.1 Introducción ......................................................................................................................................... 45
4.2 Sistema de pruebas............................................................................................................................... 45
4.3 Coordinación de protecciones ............................................................................................................. 51
4.3.1 Coordinación manual ................................................................................................................... 51
4.3.2 Coordinación mediante programación lineal ............................................................................. 53
4.4 Pruebas al método de análisis patrones de las señales de corriente................................................. 57

4
4.4.1 Validación de la función “firma_del_sistema.m”....................................................................... 58
4.4.2 Zonificación del sistema de prueba ............................................................................................. 59
4.4.3 Análisis patrones de corriente para fallas monofásicas............................................................. 66
4.4.4 Análisis patrones de corriente para fallas bifásicas ................................................................... 69
4.5 Pruebas al método gráfico de reactancias.......................................................................................... 70
4.5.1 Método gráfico de reactancias para fallas monofásicas a tierra............................................... 71
4.5.2. Método gráfico de reactancias para fallas bifásicas.................................................................. 74
4.6 Pruebas al híbrido integrado............................................................................................................... 77
4.6.1 Método híbrido integrado para fallas monofásicas.................................................................... 77
4.6.2 Método híbrido integrado para fallas bifásicas.......................................................................... 79
4.7 Análisis de resultados........................................................................................................................... 80
5 Conclusiones, recomendaciones y trabajos futuros ...................................................................................82
5.1 Conclusiones asociadas al método gráfico de reactancia .................................................................. 83
5.2 Conclusiones asociadas al método de diagnóstico de la zona de falla a partir de patrones de
señales de corriente. ................................................................................................................................... 84
5.3 Conclusiones asociadas a la propuesta de híbrido integrado ........................................................... 84
5.4 Recomendaciones y trabajos futuros.................................................................................................. 85
Anexos ..............................................................................................................................................................87
A.1 Función “firma_del_sistema.m” ........................................................................................................ 87
A.2 Función “metodo.m”........................................................................................................................... 89
Bibliografía ......................................................................................................................................................91

5
ÍNDICE DE TABLAS

Capítulo 2

Tabla 2. 1 constantes de curva IEC 21


Tabla 2. 2 Constantes de curva ANSI 22

Capítulo 4

Tabla 4. 1 Datos de líneas 46


Tabla 4. 2 Tipo de conductores de acuerdo a la configuración. 46
Tabla 4. 3 Datos de cargas por nodo 47
Tabla 4. 4 Corrientes mínimas y máximas para la coordinación del sistema 52
Tabla 4. 5 Corriente nominal de conductores de fase. 52
Tabla 4. 6 Corrientes de falla en la ubicación de los dispositivos de protección 52
Tabla 4. 7 Corrientes de arranque para los dispositivos 52
Tabla 4. 8 Ajustes de coordinación mediante coordinación manual. 53
Tabla 4. 9 Resultados de múltiplos de corriente de arranque 54
Tabla 4. 10 Relación subíndices, dispositivos de protección del sistema de prueba 54
Tabla 4. 11 Ajustes finales para el sistema de prueba 57
Tabla 4. 12 Zona de falla de acuerdo a la secuencia de protecciones activas 65
Tabla 4. 13 Estimación de localización de fallas por zonas, fallas monofásicas, RF 0.5 Ohm. 67
Tabla 4. 14 Estimación de localización de fallas por zonas, fallas monofásicas, RF 40 Ohm. 68
Tabla 4. 15 Estimación de localización de fallas por zonas, fallas bifásicas, RF 0,5 Ohm. 69
Tabla 4. 16 Estimación de localización de fallas por zonas, fallas bifásicas, RF 40 Ohm. 70
Tabla 4. 17 Estimación de la distancia de falla, ante una falla en la fase A. 71
Tabla 4. 18 Estimación de la distancia de falla, ante una falla en la fase B. 72
Tabla 4. 19 Estimación de la distancia de falla, ante una falla en la fase C. 73
Tabla 4. 20 Estimación de la distancia de falla, ante una falla en las fases A-B. 74
Tabla 4. 21 Estimación de la distancia de falla, ante una falla en las fases B-C. 75
Tabla 4. 22 Estimación de la distancia de falla, ante una falla en las fases C-A. 76
Tabla 4. 23 Resultado método híbrido para falla monofásica, RF 0,5 ohm. 78
Tabla 4. 24 Resultado método híbrido para falla monofásica, RF 40 ohm. 78
Tabla 4. 25 Resultado método híbrido para falla bifásica, RF 0,5 ohm. 79
Tabla 4. 26 Resultado método híbrido para falla bifásica, RF 40 ohm. 79

6
ÍNDICE DE FIGURAS

Capítulo 2
Figura 2. 1 Esquema típico de actuación de un reconectador 25
Figura 2. 2 a) Diagrama monofásico de una línea. b) Diagrama R-X equivalente 32

Capítulo 3
Figura 3. 1 Circuito simplificado de un sistema de distribución antes de ocurrir la falla. 36
Figura 3. 2 Circuito de distribución con falla en el punto m 37
Figura 3. 3 Diagrama de flujo para determinar el tipo de falla y las fases falladas 39
Figura 3. 4 Registro de corriente de fase tomado en la cabecera de la subestación 40
Figura 3. 5 Estructura general del híbrido de localización. 43

Capítulo 4
Figura 4. 1 Diagrama unifilar sistemas de pruebas sin protecciones 45
Figura 4. 2 Normas de diseño de las líneas. 47
Figura 4. 3 Sistema de prueba con protecciones de sobrecorriente de tiempo inverso 51
Figura 4. 4 Corriente en la subestación, ante una falla en el nodo 2 del circuito de prueba 58
Figura 4. 5 Señal de corriente registrada en la subestación ante una falla en el nodo 20 60
Figura 4. 6 Circuito de falla equivalente, para una falla presentada entre los nodos 17 a 20 (zona 1) 60
Figura 4. 7 Señal de corriente registrada en la subestación ante una falla en el nodo 21 61
Figura 4. 8 Circuito de falla equivalente, para una falla entre los nodos 13 a 16 o 21 a 22 (zona 2) 61
Figura 4. 9 Señal de corriente registrada en la subestación ante una falla en el nodo 7 62
Figura 4. 10 Circuito de falla equivalente, para una falla presentada en el nodo 7 (zona 3) 62
Figura 4. 11 Señal de corriente registrada en la subestación ante una falla en el nodo 10 63
Figura 4. 12 Circuito de falla equivalente, para falla presentada en los nodos 6 o 8 a 12 (zona 4) 63
Figura 4. 13 Señal de corriente registrada en la subestacion ante una falla en el nodo 3 64
Figura 4. 14 Circuito de falla equivalente, para una falla presentada entre los nodos 1 a 5 (zona 5) 64
Figura 4. 15 Zonas de falla, determinadas por la secuencia de operación de las protecciones. 65
Figura 4. 16 Curvas de error para una falla A-tierra, con distintos valores de resistencia de falla. 72
Figura 4. 17 Curvas de error para una falla B-tierra, con distintos valores de resistencia de falla 73
Figura 4. 18 Curvas de error para una falla C-tierra, con distintos valores de resistencia de falla. 74
Figura 4. 19 Curvas de error para una falla A-B, con distintos valores de resistencia de falla 75
Figura 4. 20 Curvas de error para una falla B-C, con distintos valores de resistencia de falla 76
Figura 4. 21 Curvas de error para una falla C-A, con distintos valores de resistencia de falla 77

7
1 Ámbito general

1.1 Introducción

Los sistemas eléctricos de distribución han adquirido cada vez mayor importancia ante el
crecimiento acelerado de las redes eléctricas y la exigencia de un suministro de energía a
los consumidores, con una calidad de servicio cada vez mayor. Ésto implica que cada día
sea más tenido en cuenta este sector y se justifique la gran inversión que están haciendo las
empresas distribuidoras de energía en investigación y equipos más eficientes. El objetivo
principal de estas inversiones es mantener unos índices de calidad impuestos por el ente
regulador y especialmente conservar la confianza de sus clientes. La alimentación con
energía eléctrica requiere de parámetros mínimos de calidad, uno de los factores que miden
esta calidad es precisamente la continuidad del servicio. No pueden evitarse ciertas
perturbaciones en el suministro que atentan contra la continuidad, especialmente en líneas
aéreas donde la actividad de tormentas eléctricas o la influencia de árboles con gran
longitud pueden ser una causa de falla del sistema. En consecuencia, debe buscarse
alternativas para reducir estas situaciones y restablecer el servicio en tiempos mínimos, más
aún cuando está comprobado estadísticamente que en líneas aéreas de distribución la
mayoría de las fallas son de carácter transitorio (entre el 80% y 90%) y es posible
despejarlas sin interrumpir el suministro a los clientes.

Este trabajo de investigación aborda la tarea de establecer los criterios necesarios para la
coordinación, protección y localización de las fallas de un sistema de distribución, que
utiliza reconectadores en sus circuitos. Estos reconectadores en compañía de otros
dispositivos de protección proporcionan herramientas que en el caso de la coordinación de
protecciones, permite restablecer el servicio en la brevedad del tiempo, distinguiendo entre
fallas temporales o permanentes. En el caso de localización de fallas, originan unas
características típicas en la señal de corriente medida en la subestación, que pueden ser
relacionadas directamente con la zona de falla.

La coordinación de las protecciones consiste en ajustar el esquema de protección del


sistema eléctrico de tal forma que las fallas sean aisladas por la protección más cercana y
no se pierda continuidad del servicio, reduciendo notablemente el número de cortes de
energía eléctrica. Las funciones de un sistema de protección contra fallas de sobrecorriente
son las siguientes:

• Aislar fallas permanentes.


• Distinguir entre fallas permanentes y fallas temporales.
• Minimizar el número de fallas permanentes y de salidas.
• Prevenir contra daños a los equipos.
• Minimizar la probabilidad de caída de conductores.
• Minimizar los accidente mortales.
• Minimizar el tiempo de localización de fallas.

Debido a sus características, el sistema de protección no es requerido para funcionar


durante situaciones normales del circuito, pero debe de encontrarse preparado para manejar

8
escenarios intolerables del sistema. Esto hace que la vida de operación de los dispositivos
de protección sea del orden de pocos segundos, aún cuando permanecen conectados al
sistema de potencia durante muchos años. Una incorrecta operación de las protecciones tal
como los falsos disparos o la ausencia de éstos ante la presencia de una falla, puede ser
debida a muchas causas, entre ellas: a) calibración incorrecta, b) error del personal al
implementar la estrategia de coordinación, o d) mal funcionamiento del equipo.

De otra parte, los sistemas de distribución presentan un grado de complejidad relativamente


alto en la localización del punto de falla, debido a que no son sistemas balanceados, tienen
topología radial con muchas ramificaciones y no presentan una homogeneidad en sus
conductores. En la literatura se puede encontrar dos tipos de métodos que permiten estimar
la localización de las fallas en los sistemas de distribución y transmisión, que son:

• Métodos basados en el modelo (MBM) que utilizan la componente fundamental de la


corriente y la tensión medidas en la subestación, para estimar la reactancia hasta la
falla; la obtención de la reactancia, permite obtener la distancia al punto de falla.

• Métodos de clasificación basados en el conocimiento (MCBC) que utilizan la


información obtenida de las bases históricas de falla con registro de tensión y corriente
medidos en la subestación (antes, durante y después de la falla) y asocian las
características obtenidas de la señal con la zona bajo falla.

La información obtenida de aplicar uno de estos dos métodos no es suficiente para ubicar
con total claridad el punto de falla, por esto se hace necesaria la implementación de una
estrategia que los una en un solo localizador que aproveche las fortalezas de cada uno. Con
base a esto, se plantean los objetivos de la tesis, los cuales pretenden unificar el sentido de
la existencia de las protecciones en el sistema de distribución con la tarea de la ubicación de
fallas, por medio de dos métodos, que paralelamente identifican por completo el punto de
falla.

1.2 Objetivos de la tesis

1.2.1 Objetivo general

Establecer los criterios de calibración y coordinación de los dispositivos propios de la


automatización de la distribución como relés, reconectadores y fusibles para determinar su
aplicación en la localización de fallas de sistemas de distribución.

1.2.2 Objetivos específicos

• Estudiar las distintas estrategias de protección utilizadas para un sistema de distribución


y establecer los criterios de coordinación para los diferentes esquemas.
• Adquirir un conocimiento general sobre el principio de funcionamiento de los
dispositivos comúnmente empleados en la automatización y protección de sistemas de
distribución (relés de sobrecorriente, reconectadores, fusibles y seccionalizadores)

9
• Plantear un modelo matemático que describa el proceso de coordinación para un
sistema de distribución con reconectadores y relés de sobrecorriente en la red, con el fin
de minimizar el tiempo de operación de los dispositivos.

• Analizar una estrategia de localización de fallas usando los elementos de


automatización y protección de los sistemas de distribución.

1.3 Estructura de la tesis

La tesis está organizada en cinco capítulos.


En el primer capítulo se describen los aspectos generales de la tesis, los objetivos, su
estructura y su razón de aplicación.

El capítulo dos hace una breve caracterización de los sistemas de distribución, brinda las
bases para la coordinación y calibración de sus protecciones, y plantea un método
matemático para coordinación. Finalmente, este capítulo trata el tema de localización de
fallas en forma general, mostrando los resultados de algunos métodos aplicados en trabajos
anteriores y describiendo las dificultades que se tienen en los sistemas de distribución y el
efecto que presenta la resistencia y la carga en su ubicación.

El capítulo tres brinda la teoría detallada para determinar la distancia de falla y obtener la
zona de ésta mediante el análisis de gráficos de reactancia y el análisis de señales de
patrones de corriente, respectivamente. En la parte final del capítulo se dan las bases
teóricas para el desarrollo de un método híbrido mediante la integración de los dos métodos
antes mencionados.

En el capítulo cuatro se presenta el sistema de prueba, la coordinación de las protecciones


de acuerdo a los conceptos presentados en el segundo capítulo y posteriormente se
realizarán diferentes fallas para ser luego ubicadas de acuerdo a los métodos de localización
expuestos en el capítulo tres.

En el quinto capítulo se presentan las conclusiones del proyecto y se plantean algunas


recomendaciones y sugerencias para trabajos futuros.

Finalmente se presentan los anexos de la tesis y su bibliografía.

1.4 Definición del problema y propuesta de solución.

Un sistema eléctrico está compuesto por tres partes fundamentales, generación, transmisión
y distribución. Cada una debe tener sus propias protecciones, no se puede identificar
claramente cual es más importante, ya que si uno de estos falla, las pérdidas son generales.
Es por esta razón que se debe realizar una buena coordinación de protecciones.

La protección de circuitos de media tensión se realiza principalmente utilizando relés 50/51


en conjunto con reconectadores, fusibles y seccionalizadores, debido a que la combinación
de dichos dispositivos por lo general representa la solución más efectiva y económica.

10
Para una adecuada coordinación se requiere limitar las fallas en área de influencia y en
duración, y que el tiempo de despeje de las mismas sea lo más rápido posible. Las fallas
implican pérdidas económicas y éste es el factor que permite evaluar la conveniencia de
utilizar dispositivos que mejoren la continuidad del servicio. La rapidez de intervención
ante una falla exige una rápida localización, por lo que es conveniente que cada falla afecte
áreas pequeñas y por tanto deben existir los elementos de protección. De esta manera se
logra minimizar el tiempo de la interrupción del servicio y un rápido establecimiento del
circuito, mejorando así la calidad y eficiencia. Para garantizar la continuidad y minimizar
el número y duración de interrupciones es primordial adelantar un estudio de coordinación
de protecciones en las redes de distribución.

La calibración que se realiza en los dispositivos de protección comprende principalmente el


ajuste de la corriente de referencia, el tipo de curva por la cual se despeja la falla y el ajuste
de tiempo. Adicionalmente, los reconectadores y algunos relés tienen un ajuste muy
importante dentro de la coordinación que son los recierres, que ayudan considerablemente
en la tarea de reducción de los tiempos de interrupción.

Los ajustes de calibración se obtienen de un estudio detallado de la red en la cual se van a


instalar los equipos. Dentro de este estudio, toma gran importancia las pruebas de corto
circuito trifásicos como monofásicos a lo largo del circuito.

El problema de localización de fallas en sistemas de distribución es una tarea de gran


importancia y atención debido a que una rápida y precisa localización podría mejorar en
gran parte los indicadores de calidad del servicio y evitar las penalizaciones por parte del
ente regulador. En este trabajo se pretende que a través de un método basado en el modelo
se estime la distancia hasta el punto de falla y por medio del conocimiento previo de los
ajustes de los dispositivos de protección del sistema se determine su zona, eliminando así el
problema de la múltiple ubicación debido al alto número de ramificaciones del sistema. El
estudio depende de una adecuada coordinación de las protecciones.

11
2 Fundamentos teóricos

Se entiende como un sistema de distribución de energía eléctrica a la disposición adoptada


por los conductores y receptores, para lograr que la energía generada en las centrales
eléctricas pueda ser utilizada en los lugares de consumo en forma segura y con los niveles
de calidad exigidos.

2.1 Características de los sistemas de distribución

Los sistemas de distribución presentan características muy particulares a los sistemas de


transmisión, lo cual marca la diferencia a la hora de coordinar protecciones o localizar
fallas. Entre estas características se encuentran:

• Topologías radiales
• Múltiples conexiones (monofásicas, bifásicas, trifásica.)
• Cargas de distinta naturaleza (residenciales, comerciales, etc.)
• Líneas con resistencia comparables a la reactancia
• Líneas sin transposiciones
• Topologías con múltiples ramificaciones
• No homogeneidad de los conductores.

Típicamente los sistemas de distribución presentan una naturaleza radial, esto es, existe una
sola fuente de potencia y la trayectoria de corriente normal y de corto circuito circulan en
un solo sentido. A la única fuente de potencia del sistema se le denomina subestación y la
corriente, tanto normal como de corto circuito, parte desde dicha subestación hasta la carga.

En sistemas de distribución se puede encontrar varios tipos de conexiones, entre estas:


monofásicas, bifásicas o trifásicas. En media tensión (MT) es frecuente encontrar
conexiones trifásicas y bifásicas. Sin embargo, en baja tensión (BT) es donde se encuentran
los más variados tipos de conexiones, predominando las monofásicas.

La variedad de cargas encontradas en sistemas de distribución, se deben principalmente a


los diferentes tipos de clientes que se conectan a la red. Entre las cargas más comunes se
encuentran: Cargas residenciales, cargas comerciales y cargas industriales. Cada una de
éstas se caracteriza por tener un valor típico de factor de potencia y un determinado
comportamiento frente a la variación de tensión.

Contrario a lo que sucede en los sistemas de transmisión, en distribución la relación X/R es


cercana a uno. Esta afirmación es debida a que en los sistemas de distribución el valor de la
resistencia (R) es bastante cercano al valor de la reactancia (X).

El motivo por el cual no existe transposición en los sistemas de distribución, es que en éste
las líneas son demasiado cortas en comparación con las líneas de los sistemas de
transmisión.

12
Las topologías con múltiples ramificaciones originan una de las principales dificultades en
el procedimiento de localización de fallas puesto que su existencia implica que no existe
una relación uno a uno entre las corrientes de falla y los puntos del circuito para unas
condiciones de falla dadas. En consecuencia, el resultado del proceso de localización será
un conjunto de puntos posibles donde pudo haber ocurrido la falla, en vez de un único
punto.

Los circuitos de distribución suelen estar compuestos por estructuras variables, tanto en su
configuración geométrica como en el calibre y tipo de conductor. Como resultado, la
impedancia por unidad de longitud suele variar de un tramo al siguiente y del ramal
principal a los laterales. Por lo tanto, se debe de tener un cuidado especial cuando se
calcula la impedancia aparente y se le relaciona con la ubicación de la falla en el circuito,
debido a que no existe una relación lineal entre la distancia y la impedancia del mismo
[MUÑO89].

Las fallas en los sistemas de potencia se pueden clasificar en dos grandes grupos: Serie y
paralelo [ANDE95]. Las fallas serie están asociadas a la ruptura de conductores, las fallas
paralelas comprenden los cortocircuitos a tierra o entre varias fases, este grupo se divide a
su vez en cinco subgrupos: fallas monofásicas a tierra, bifásicas, bifásicas a tierra, trifásicas
y trifásicas a tierra. Cada uno de estos subgrupos puede ser clasificado, de acuerdo a su
naturaleza, en fallas temporales, permanentes y autoextinguibles. Las fallas temporales son
aquellas que pueden despejarse antes de que ocurran daños graves a los equipos o
instalaciones. Un ejemplo de estas fallas puede ser el contacto de una rama de un árbol con
una o varias líneas del sistema por acción del viento. Una falla permanente es aquella que
persiste aún después de la acción de los sistemas de protección. El contacto entre dos fases
con conductores desnudos de un circuito debido al rompimiento de un poste puede
considerarse como una falla permanente. Una falla temporal puede convertirse en
permanente si no se despeja rápidamente. Las fallas autoextinguibles son aquellas que se
aclaran por si solas, antes que las protecciones actúen para despejarlas. El objeto de esta
tesis comprende las fallas de tipo paralelo.

2.2 Protección contra sobrecorriente de los sistemas de distribución

Los sistemas de distribución han adquirido en los últimos tiempos una gran importancia.
Esto se debe principalmente al crecimiento de las redes debida a la sobrepoblación que se
está viendo en las grandes capitales del mundo y a la exigencia que se hace a través de los
entes reguladores para entregar a los usuarios una energía de mayor calidad. El objetivo de
este capítulo es brindar un conocimiento general sobre los elementos de protección contra
sobrecorriente más utilizados en sistemas de distribución aéreos y brindar los parámetros
para coordinarlos y calibrarlos correctamente. Se estudian en forma más específica, los
cuatro dispositivos más comúnmente empleados por parte de las empresas de distribución,
como son, los fusibles, los relés de sobrecorriente, los reconectadores automáticos y los
seccionalizadores. Por último, se estudia la localización de fallas en sistemas de
distribución, dando un enfoque más orientado a la utilización de las formas de onda que se
obtienen al actuar las protecciones ante un evento de falla.

13
Las funciones de un sistema de protección contra sobrecorriente son las siguientes:

• Aislar fallas permanentes.


• Distinguir entre fallas permanentes y fallas temporales.
• Minimizar el número de fallas permanentes y de salidas.
• Minimizar el tiempo de localización de fallas.
• Prevenir contra daños a los equipos.
• Minimizar la probabilidad de caída de conductores.
• Minimizar los accidente mortales.

Los sistemas de protección deben de actuar bajo los criterios de seguridad, sensitividad y
selectividad.

2.2.1 Dispositivos propios de protección de los sistemas de distribución

 Fusible

Es el medio más sencillo de interrupción automática de corriente en caso de corto circuito o


sobrecarga. En general, un fusible se compone por un elemento sensible a la corriente,
llamado elemento fusible, y un mecanismo de soporte de éste. El elemento fusible se funde,
cuando circula por el una corriente peligrosa durante un determinado tiempo. El mecanismo
de soporte establece una distancia eléctrica prudente a fin de minimizar el tiempo que dura
el arco.

Para el caso de la coordinación de protecciones, el elemento fusible posee dos curvas de


gran importancia [VILL03].

a. Curva de tiempo mínimo de fusión: Curva en la cual, para un valor determinado de


corriente, el elemento fusible empieza el proceso de fusión.

b. Curva de tiempo máximo de fusión o de aclaramiento: Curva en la cual, para un


valor determinado de corriente, el elemento fusible ha aclarado totalmente la falla. Se
obtiene adicionando a la curva a un margen de tolerancia (en términos de corriente).

Criterios de ubicación de fusibles:

• Inicio de ramales que alimentan cargas monofásicas.


• No se recomienda la ubicación de fusibles en ramales que alimenten cargas trifásicas,
ya que la operación de uno de los fusibles puede dañar los motores instalados en el
ramal.
• No se debe colocar más de tres fusibles en serie.

 Relés de sobrecorriente

Los relés de protección son dispositivos empleados para detectar condiciones intolerables o
no deseadas dentro de un área asignada y operan en conjunto con los interruptores. En

14
sistemas de distribución los relés más utilizados son los de sobrecorriente debido a la
naturaleza radial del sistema. Los relés de sobrecorriente operan para fallas localizadas
dentro de la zona protegida y para fallas fuera de la zona (Protección de respaldo). Este tipo
de relés comienzan su operación cuando es superada una corriente umbral conocida como
la corriente de arranque. Las protecciones de sobrecorriente pueden tener características de
tiempo inverso o tiempo definido. Para la selección del tiempo de operación, normalmente
se ajustan temporizadores que controlan la acción del relé y pueden seleccionarse
características de tiempo inverso o de tiempo definido. Lo más usual en los sistemas de
distribución es encontrar este tipo de dispositivos como protección principal o protección
de cabecera del circuito [EEPP05].

 Reconectador automático

El reconectador es un interruptor con reconexión automática, instalado preferiblemente en


líneas de distribución. Es un dispositivo de protección capaz de detectar una sobrecorriente,
interrumpirla y reconectar automáticamente para reenergizar la línea. Está dotado de un
control que le permite realizar hasta cuatro aperturas y tres reconexiones, pudiendo además,
variar el intervalo y la secuencia de estas reconexiones. De esta manera, si la falla es
permanente el reconectador abre de forma permanente después de cierto número de
reconexiones, aislando la parte fallada del resto del sistema.

La tarea principal de un reconectador es discriminar entre una falla temporal y una de


carácter permanente. Con la programación de los recierres se da tiempo a las fallas de
carácter temporal a que se auto despejen, o también, las despeje el elemento de protección
adecuado ubicado aguas abajo del reconectador, si la falla es de carácter permanente. De
esta forma se evitan salidas innecesarias de usuarios y se disminuyen los costos asociados a
una reconexión [VILL03].

Ahora se consideran algunos conceptos para entender mejor el funcionamiento del


reconectador:

a. Secuencia y número de operaciones Al reconectador se le puede programar máximo


cuatro aperturas y tres recierres, los tiempos de apertura se determinan de las curvas
inversas tiempo-corriente. Este elemento consta de dos tipos de curvas, una de
operación rápida y la otra de operación lenta o retardada.

b. Tiempos de recierre Son los intervalos de tiempo en que los contactos del
reconectador permanecen abiertos entre una apertura y una orden de cierre o de
reconexión.

c. Tiempo de reset o tiempo de reposición Es el tiempo después del cual el reconectador


repone su programación, cuando su secuencia de operación se ha cumplido
parcialmente, debido a que la falla era de carácter temporal o fue aclarada por otro
elemento de protección.

d. Corriente mínima de operación (TAP) Es el valor de corriente programada al


reconectador para la cual comienza su secuencia de operación.

15
Criterios de ubicación de reconectadores:

• En circuitos largos, donde se deben crear zonas de protección.


• En redes de distribución, donde se desea atender áreas sujetas a fallas transitorias.
Generalmente zonas de alto nivel de arborización.
• En subestaciones, en los circuitos alimentadores donde se desea coordinación o
selectividad con los demás equipos de protección instalados en la red.

 Seccionalizadores

Son dispositivos de protección que aíslan automáticamente las fallas en las líneas de
distribución. Se instalan necesariamente aguas abajo de un equipo con reconexión
automática. Para fallas ocurridas dentro de su zona de protección, los seccionalizadores
cuentan las aperturas y cierres efectuadas por el equipo dotado de reconexión automática
instalado aguas arriba y de acuerdo a un ajuste previo, abre en el momento en que el
reconectador está abierto; es decir, los seccionalizadores cuenta los impulsos de corriente
de falla que fluyen en el sistema, ajustándose para que abra después de un determinado
número de pulsos que pueden ser uno, dos o tres como máximo. Los seccionalizadores no
tienen curvas características de operación tiempo-corriente y se coordinan con los
reconectadores, simplemente por sus corrientes nominales y sus secuencias de operación
[ABB].

Criterios de ubicación del seccionalizador:

• Debe de ubicarse aguas debajo de un dispositivo con reconexión automática y debe


ajustarse para que abra en una operación menos que éste.
• Puede ser usado en serie con otros dispositivos de protección, pero no entre dos
reconectadores.

2.2.2 Criterios de coordinación de los dispositivos de protección

La mayor parte de los sistemas de distribución en Colombia son de naturaleza radial, el


concepto básico para resumir la coordinación de éstos sistemas se pueden resumir en lo
siguiente; En caso de falla, transitoria o permanente, el dispositivo de protección más
cercano debe despejarla antes que el dispositivo de respaldo actúe en caso que este no tenga
reconexión automática o antes de agotar las reconexiones en caso de que las tenga.
Desconectando así, la mínima cantidad de carga del circuito.

El objetivo de un estudio de coordinación de protecciones es determinar las características,


gamas y ajustes de los dispositivos de protección de sobrecorriente, que deben interrumpir
los cortos circuitos con rapidez y proporcionar protección a equipos, aislando la carga que
fallo cuando se presenta una situación anómala [RAMI81].

16
 Criterios de coordinación entre fusibles:

Se requiere que el tiempo máximo de despeje del fusible aguas abajo sea menor a 0,75
veces el tiempo mínimo de fusión del fusible aguas arriba.

Tiempo máximo de despeje: tiempo en el cual, para un determinado valor de corriente,


el fusible ha despejado totalmente la falla. (Se ha fundido)

Tiempo mínimo de fusión: tiempo en el cual, para un determinado valor de corriente, la


lámina fusible empezará el proceso de fusión.

 Criterios de coordinación entre relés de sobrecorriente y fusibles:

Se requiere que ante una falla, el tiempo de despeje del reconectador ubicado aguas arriba
del fusible sea igual a:

t r ( f ) = t tf + IC (2.1)

Donde:

tr ( f ) = tiempo de operación del relé para la falla


ttf = tiempo total de despeje del fusible para la falla
IC = intervalo de coordinación (0,2-0,4 segundos)

 Criterios de coordinación entre reconectadores y fusibles:

Se deben de tener en cuenta cualquiera de las dos filosofías siguientes para coordinar estos
dispositivos.

Ahorro de fusibles o salvamento de fusibles

Utilizada cuando el ramal a proteger con fusibles presenta una alta frecuencia de fallas
temporales. Para esta estrategia se utiliza que el reconectador sea ajustado con dos ciclos
rápidos de apertura y cierre y dos ciclos lentos. A fin de dar tiempo a que la falla sea
despejada sin que opere el fusible. De lograrse un despeje exitoso de la falla temporal, se
estará evitando no solo la salida de servicio de los clientes conectados al ramal, sino
también los costos asociados al restablecimiento del servicio y los costos debidos a la
energía dejada de generar.

Sacrificio de fusibles

Cuando el ramal del circuito alimenta clientes con cargas sensibles a fallas temporales. En
este caso es preferible dejar actuar los fusibles que protegen el ramal bajo falla y para ello
se debe de ajustar el reconectador de tal manera que ejecute un ciclo rápido y dos lentos.

17
En la coordinación entre fusibles y reconectadores se pueden encontrar dos tipos de
configuraciones, dependiendo de qué dispositivo se encuentre aguas arriba y aguas abajo.

Caso reconectador - fusible

- El tiempo mínimo de fusión del fusible debe ser mayor que el tiempo de apertura del
reconectador en su operación rápida por 1.5 veces.

t min fus ≥ 1,5t aperrapi (2.2)

- El tiempo máximo de fusión del fusible debe de ser menor al tiempo de apertura en la
curva temporizada.

t max fus ≤ t apertemp (2.3)

Caso fusible – reconectador

- El tiempo mínimo de fusión del fusible debe ser mayor al tiempo de apertura del
reconectador en su curva temporizada [YAMO07].

t min fus ≥ t apertemp (2.4)

 Criterios de coordinación entre relé de sobrecorriente y reconectador:

En esta configuración, es usual que el relé de sobrecorriente se encuentre protegiendo el


circuito en la cabecera de este, y el reconectador se encuentre aguas abajo. El objetivo
principal del esquema es asegurar que ante una falla aguas abajo del reconectador, el relé de
sobrecorriente no alcance su nivel de operación hasta que se lleven a cabo todas las
operaciones del reconectador. Una regla práctica que se puede aplicar para determinar si
hay o no coordinación entre estos dos dispositivos, es la siguiente: Es posible que no se
logre una selectividad adecuada, si para un valor cualquiera de corriente de falla, el tiempo
de operación del relé, es menor que n veces el tiempo de operación del reconectador en
curva lenta. Donde n es el número de operaciones lentas programadas en el reconectador
[YAMO07] [VILL03].

 Criterios de coordinación entre reconectador y seccionalizador:

Para este tipo de coordinación no es necesario hacer análisis de las curvas tiempo-corriente
debido a que el seccionalizador no posee este tipo de curvas; solo cuenta pulsos de
corrientes de falla y se ajusta para que abra luego de un determinado número de pulsos,
como máximo, uno menos que el número de operaciones del reconectador que se encuentra
aguas arriba, y se calcula para que realice la apertura cuando el reconectador se encuentra
abierto [VILL03].

18
 Criterios de coordinación entre reconectador y reconectador:

La coordinación entre reconectadores en serie, tiene por objeto limitar las interrupciones al
menor trecho posible de la línea.

Para conseguir coordinación entre reconectadores instalados en serie, se puede tomar como
base las siguientes recomendaciones:

• Para cualquier falla, transitoria o permanente, el reconectador más próximo a esta debe
anticipar su actuación y abrir, sin dejar que los reconectadores aguas arriba operen.
• Seleccionar diferentes valores de disparo mínimos.
• Cuando los reconectadores posean valores de mínimo disparo o curvas de tiempo
iguales, seleccionar secuencias de operación diferentes.
• Cuando los reconectadores posean valores de mínimo disparo iguales, seleccionar
curvas diferentes.

En cualquiera de las reglas anteriores, el límite de coordinación es determinado analizando


las curvas de tiempo-corriente de los reconectadores en cuestión, de tal modo que la
separación entre estas sea, como mínimo, igual a 0,2 segundos para cualquier valor de
corriente de corto circuito común a los reconectadores [ALBI07].

2.2.3 Criterios de calibración de los dispositivos de protección

 Relés de sobrecorriente de tiempo inverso

Protección de fase

En la mayoría de los casos, los relés de sobrecorriente son instalados en la cabecera de los
circuitos. A continuación se muestran los criterios a tener en cuenta para calibrarlos:

• La curva de disparo del relé de sobrecorriente debe de encontrarse por debajo de la


curva de daño del conductor de menor calibre existente a lo largo del circuito.

• El ajuste del relé de sobrecorriente debe hacerse de tal forma que coordine con otros
elementos de protección ubicados aguas abajo de éste. [YAMO07]

Suponiendo conocida la relación de transformación de los transformadores de corriente


(RCT), los ajustes de los relés de sobrecorriente están comprendidos en los siguientes
parámetros

a. TAP

Este ajuste debe hacerse con base a la corriente nominal de los conductores en lugar de la
corriente de carga de operación normal. Esto se debe a que existe la posibilidad que los
conductores en operación de emergencia se carguen en su máxima capacidad.

19
El TAP se ajustará de acuerdo a la siguiente expresión [YAMO07]:

I no min al (2.5)
TAP = 1,5 x
RCT

Donde:

I no min al = Corriente nominal en amperios de los conductores


RCT= Relación de transformación de transformador de corriente del relé

Algunos autores prefieren justar el TAP de acuerdo a un intervalo, expresado de la


siguiente manera [VELA05]:

1,5 x ( I MáxC arg a ) I MinFalla (2.6)


≤ TAP ≤
RCT RCT

Donde:

I MáxC arg a = Corriente máxima de carga del circuito protegido


I MinFalla = Corriente mínima de falla en el extremo remoto del circuito
RCT= Relación de transformación de transformador de corriente del relé

b. Tiempo de despeje de fallas (Dial)

Este tiempo dependerá principalmente de la topología y la infraestructura propia del


circuito. El dial debe elegirse dando el tiempo más corto al dispositivo más alejado de la
fuente. Si a este dispositivo le anteceden otros dispositivos, el dial del que le antecede debe
de ser igual al tiempo de despeje del dispositivo aguas abajo más 200 o 300 milisegundos,
dependiendo de la naturaleza de los dispositivos, si son electrónicos o electromecánicos
respectivamente. Si a este dispositivo no le anteceden otros, es decir, si se encuentra como
protección principal o de cabecera del circuito, el dial debe elegirse como el mínimo ajuste
posible teniendo en cuenta los parámetros de carga fría y el tiempo de daño del conductor
sometido a una corriente de falla.

c. Instantáneo

Este ajuste debe de efectuarse de tal forma que no opere ante corrientes transitorias de
reestablecimiento en frío. Para efectuar su ajuste se deben de considerar los casos
siguientes:

• Circuitos con dispositivos de protección aguas abajo del dispositivo de cabecera:


Para este caso el instantáneo del dispositivo ubicado en la cabecera (por lo general relés
de sobrecorriente) se calibra entre 1,25 y 1,5 veces el valor máximo de corriente de

20
corto circuito en el punto donde se encuentra el dispositivo inmediatamente siguiente
[YAMO07].

• Circuitos que solo contienen el dispositivo de protección de cabecera: Para este caso
el ajuste instantáneo se realiza entre 2,5 y 5 veces la corriente nominal del circuito. En
este caso se debe de chequear que este ajuste se encuentre por encima de 1.3 veces la
corriente de carga fría [VILL03].

d. Tipo de curva

Hoy en día, a los relés numéricos se les puede ajustar el tipo de curva que se desea utilizar,
es así que las normas IEEE IEC-255 BS-142 o IEEE ANSI std c37.112-1996 tienen
definidas matemáticamente cada una de las curvas de operación de los relés de tiempo
inverso.

• Curvas IEC

β (2.7)
t = Dial. α
(M ) − 1

Donde:

t = tiempo de operación del dispositivo en segundos.


Dial = factor de escala para un tipo de curva dado.
I
M= , corriente de falla en veces al ajuste de corriente (valor de arranque).
Ip
Las constantes α y β determinaran la pendiente de la característica del relé, las constantes
son:

Tabla 2. 1 constantes de curva IEC

Tipo de curva α β
Inversa 0,02 0,14
Muy inversa 1 13,5
Extremadamente inversa 2 80

• Curvas ANSI

 A  (2.8)
t =  + C  xDial

 ( M ) B
− 1 

Donde:

21
t = Tiempo de operación del dispositivo en segundos.
Dial = factor de escala para un tipo de curva dado.
I
M= , corriente de falla en veces al ajuste de corriente (valor de arranque).
Ip
Las constantes A, B y C determinarán la pendiente de la característica del relé, las
constantes son:

Tabla 2. 2 Constantes de curva ANSI

Tipo de curva A B C
Moderadamente
0,047 0,02 0,183
inversa
Muy inversa 18,92 2,00 0,492
Extremadamente
28,08 2,00 0,130
inversa

La curva se selecciona de acuerdo al tiempo esperado para cierto valor de corriente (ajuste
de dial) y se selecciona con retardo para permitir coordinar con los dispositivos de
protección que se encuentran aguas abajo.

Las curvas muy inversas y extremadamente inversas son utilizadas en los sistemas de
distribución, teniendo en cuenta que proporcionan una buena coordinación con las
características de los fusibles [EEPP05].

Protección de neutro

Este ajuste debe de hacerse tal que el relé no opere para la corriente residual producida por
el máximo desbalance de sistema.

Suponiendo conocida la relación de transformación de los transformadores de corriente


(RCT), los ajustes de los relés de sobrecorriente de tierra están comprendidos en los
siguientes parámetros:

a. TAP

El criterio utilizado plantea un ajuste entre el 60% y 80% la corriente normal de carga del
circuito. Se plantea la siguiente expresión para su calibración:

I c arg a (2.9)
TAP > (0,6 − 0,8) ×
RCT

Donde:
I c arg a = Corriente de carga normal del circuito
RCT= Relación de los transformadores de corriente del relé

22
b. Tiempo de despeje de fallas (Dial)

Su ajuste se hace igual que para el relé de sobrecorriente de fase.

c. Instantáneo

Este juste debe de efectuarse de tal forma que no opere ante corrientes transitorias de
reestablecimiento en frío. Para efectuar su ajuste se deben de considerar los casos
siguientes:

• Circuitos con dispositivos de protección aguas abajo del dispositivo de cabecera:


Para este caso el instantáneo del dispositivo ubicado en la cabecera (por lo general relés
de sobrecorriente) se calibra para 1,3 veces el valor máximo de corriente de corto
circuito en el punto donde se encuentra el dispositivo inmediatamente siguiente.

• Circuitos que solo contienen el dispositivo de protección de cabecera: Para este caso
el ajuste instantáneo se realiza obedeciendo la siguiente expresión [YAMO07]:

I MáxC arg a (2.10)


INSTANTÁNEO ≥ (3 − 8) x
RCT

Donde:
I MáxC arg a = Corriente máxima de carga del circuito
RCT= Relación de los transformadores de corriente del relé.

d. Tipo de curva

Su ajuste se hace igual que para el relé de sobrecorriente de fase.

 Reconectadores

Estos dispositivos pueden ser instalados como protección principal del circuito o protección
de cabecera y también se pueden ubicar aguas abajo de la misma. Los dispositivos más
modernos vienen equipados con relés de protección instantáneos y temporizados contra
sobrecorriente.

Protección de fase

El dispositivo instalado en las fases es el encargado de monitorear las corrientes anormales


del sistema, de tal forma que ofrezca seguridad y sensibilidad para desconectar el sistema
cuando ocurra una falla de cualquier naturaleza que envuelva dos o más fases.

Suponiendo conocida la relación de transformación de los transformadores de corriente


(RCT), los ajustes de los reconectadores están comprendidos en los siguientes parámetros:

23
a. TAP

El ajuste de TAP depende de la corriente máxima de carga alimentada por el reconectador y


de la corriente de corto circuito mínima al final del trecho considerado como zona de
protección. Se establece el siguiente criterio como el intervalo de ajuste del TAP de fase del
reconectador [YAMO07]:

I MáxC arg a I MinFalla (2.11)


≤ TAP ≤
RCT 1,5 xRCT

Donde:
I MáxC arg a = Corriente máxima de carga alimentada por el reconectador.
I MinFalla = Corriente mínima de corto circuito al final del trecho considerado como zona de
protección.

RCT= Relación de los transformadores de corriente del reconectador.

b. Tiempo de despeje de fallas (Dial)

Su ajuste se hace igual que para el relé de sobrecorriente de fase.

c. Instantáneo

Este ajuste debe de efectuarse de tal forma que no opere ante corrientes transitorias de
reestablecimiento en frío. Para efectuar su ajuste se deben de considerar los casos
siguientes:

• Reconectadores actuando como protección principal del circuito y aguas abajo no


se encuentran reconectadores ni relés de sobrecorriente: Para este caso el ajuste del
reconectador se calibra para 1,3 veces el valor máximo de corriente de corto circuito
ubicada al 50% del tramo a proteger. Se debe chequear que este ajuste sea mayor a 1,3
veces la corriente inicial de carga fría [CODE00].

• Reconectadores actuando como protección principal del circuito y aguas abajo se


encuentran más reconectadores: Para este caso el instantáneo del reconectador se
ajusta para 1,3 veces la mayor de las siguientes corrientes: inicial de conexión (carga
fría) o máxima corriente de falla en el punto de conexión del otro reconectador.

• Reconectador ubicado aguas abajo de la protección de cabecera o principal del


circuito y aguas abajo de él no se encuentran más reconectadores: Para este caso el
ajuste del reconectador se calibra para 1,3 veces el valor máximo de corriente de corto
circuito ubicada al 50% del tramo a proteger. Se debe chequear que este ajuste sea
mayor a 1,3 veces la corriente inicial de carga fría [CODE00].

24
• Reconectador ubicado aguas abajo de la protección de cabecera o principal del
circuito y aguas abajo de él se encuentran más reconectadores: Para este caso el
instantáneo del reconectador se ajusta para 1,3 veces la máxima corriente de falla en el
punto de conexión del otro reconectador.

En caso que sea necesario instalar reconectadores guardando poca distancia entre ellos o
guardando poca distancia con la protección de cabecera, es posible que no se encuentre
coordinación para los ajustes de instantáneo, por tanto se aconseja bloquear ésta función.

d. Tipo de curva

Su ajuste se hace igual que para el relé de sobrecorriente de fase.

e. Número de operaciones

Los reconectadores pueden efectuar desde una hasta cuatro aperturas, con curvas rápidas,
lentas o combinaciones entre ellas. La escogencia del número de curvas a utilizar depende
del esquema que se desee emplear. Las curvas rápidas son utilizadas para despejar fallas
transitorias aguas abajo del fusible, antes que éste actúe, mientras que las curvas lentas dan
oportunidad que el fusible actúe, antes que el reconectador agote su ciclo de operaciones y
entre en apertura permanente o bloqueo.

La tendencia en los circuitos de distribución consiste en utilizar esquemas en salvamento de


fusibles. Para este esquema es común el ajuste de dos curvas rápidas y dos curvas lentas.
Para el diseño del esquema a utilizar en las redes de distribución se deben tener en cuenta
las características propias de las redes y tipo de instalaciones de los clientes.

A continuación se muestra un esquema típico de actuación de un reconectador (Figura 2.1).

Figura 2. 1 Esquema típico de actuación de un reconectador

En el esquema se aprecian los siguientes instantes e intervalos de tiempo:

0 Instante de tiempo en el cual comienza la falla.

25
1, 2 Intervalos de tiempo en los cuales actúa el reconectador mediante las curvas rápidas.
3, 4 Intervalos de tiempo en los cuales actúa el reconectador mediante las curvas lentas.
5, 6, 7 Instantes de tiempo en los cuales ocurren los recierres.
8 Intervalo de tiempo donde el reconectador hace un recierre rápido.
9, 10 Intervalos de tiempo donde el reconectador hace dos recierres lentos.
11 Instante de tiempo donde el reconectador hace su última apertura y pasa a bloquearse
(entra en apertura permanente hasta que le realicen un recierre manual).

Los tiempos de recierre están definidos como el tiempo que transcurre desde la apertura por
operación de la unidad de sobrecorriente hasta la próxima operación de recierre. Estos
tiempos pueden ir desde 0,05 segundos hasta 60 segundos, dependiendo del tipo de
reconectador y la aplicación. Los recierres rápidos son una buena opción en los circuitos
que predominan las cargas industriales, con el fin de evitar que se apaguen lo motores. Es
recomendado usarlos en el primer intento de recierre. Pero se debe tener cuidado debido a
que si la operación es muy rápida, no se da el tiempo suficiente para la desionización de los
gases originados por el arco de la falla.

La experiencia en campo de los ingenieros muestra que al reconectador es conveniente


programarle un recierre rápido de aproximadamente 500 milisegundos y dos recierres
lentos, luego de ocurrir el primer recierre rápido, de 30 y 60 segundos respectivamente. Si
la primera apertura del reconectador es originada por la unidad de sobrecorriente
instantánea, ésta debe bloquearse luego de la ocurrencia del primer recierre rápido, para que
si la falla persiste los recierres lentos se hagan luego de la operación del relé de
sobrecorriente temporizado [CODE00].

El tiempo de reset o tiempo de reposición es el tiempo después del cual el reconectador


repone su programación, cuando su secuencia de operación se ha cumplido parcialmente,
debido a que la falla era de carácter temporal o fue aclarada por otro elemento de
protección. El tiempo de reset o de reposición, es generalmente calibrado en 7 minutos
[EEPP05].

Protección de neutro

El dispositivo es responsable de monitorear las corrientes anormales del sistema, de tal


forma que ofrezca seguridad y sensibilidad para interrumpir el sistema cuando ocurra una
falla de cualquier naturaleza que involucre cualquier fase y tierra.

a. TAP

El ajuste del TAP depende del desequilibrio de la corriente máxima de carga y de la


corriente mínima de cortocircuito fase-tierra al final del trecho considerado como zona de
protección. Se establece el siguiente criterio como el intervalo de ajuste del TAP de fase del
reconectador [YAMO07].

0,3 xI MáxC arg a I Falla1Φ (2.12)


≤ TAP ≤
RCT 1.5 xRCT

26
Donde:

I MáxC arg a = Corriente máxima de carga alimentada por el reconectador.


I Falla1Φ = Corriente mínima de corto circuito fase-tierra al final del trecho considerado
como zona de protección.

RCT= Relación de los transformadores de corriente del reconectador.

Además, la capacidad de interrupción del equipo debe ser tal que despeje la corriente
máxima de falla fase-tierra en el punto de instalación del mismo.

b. Tiempo de despeje de fallas (Dial)

Su ajuste se hace igual que para el relé de sobrecorriente de fase.

c. Instantáneo

Su ajuste se hace igual que para el relé de sobrecorriente de tierra.

d. Tipo de curva

Su ajuste se hace igual que para el relé de sobrecorriente de fase.

e. Numero de operaciones

Su ajuste se hace igual que para el reconectador de fase.

 Seccionalizadores

Como ya se dijo antes, este equipo está construido para que sea instalado aguas abajo de un
reconectador automático. Cuando ocurre una falla en la zona de influencia del
seccionalizador, la corriente de falla es detectada tanto por el reconectador como por el
seccionalizador, preparándose este último para contar el número de operaciones del
interruptor. Cuando este último opera se desenergiza la línea y, por tanto, la corriente en el
seccionalizador es cero, registrando en su memoria una operación del interruptor del
reconectador. Así el seccionalizador cuenta cada operación de disparo, y después que el
reconectador ha completado su penúltimo disparo completa su conteo, abre y aísla la falla.

Los siguientes son los ajustes que se le pueden realizar al seccionalizador:

a. Corriente mínima de actuación

Es la corriente requerida por el seccionalizador para iniciar una operación de conteo. Esta
corriente debe ser inferior a la corriente de disparo del reconectador.

27
b. Conteo para operación

Si el dispositivo de recierre (aguas arriba del seccionalizador) es ajustado para ir a la


posición de bloqueo después de la cuarta apertura, el seccionalizador se ajusta para
disparar durante el tiempo de apertura del circuito después de la tercera operación de
disparo del dispositivo de recierre. De lo anterior se puede concluir que el tiempo de conteo
para operación del seccionalizador se puede programar para que se ejecute luego de la
penúltima operación de disparo del dispositivo de recierre, en el momento en que el circuito
se encuentre abierto (cuando el seccionalizador cense una corriente igual a cero) [RAMI].

c. Tiempo de memoria

Es el tiempo que el seccionalizador retendrá en “memoria” un conteo (30 segundos). El


tiempo de memoria es usualmente especificado con un valor mínimo y una tolerancia
positiva [RAMI].

d. Tiempo de restablecimiento

Es el tiempo requerido después de que una o más operaciones de conteo se han realizado
para que los mecanismos de conteo vuelvan a la posición inicial.

2.2.4 Modelo matemático para coordinar elementos de protección de sobrecorriente


en serie.

La coordinación de protecciones de sobrecorriente ha consistido tradicionalmente, en


aplicación de procedimientos o algoritmos mediante los cuales se busca empíricamente
seleccionar los ajustes de los dispositivos de protección de tal manera que operen
rápidamente para fallas en su zona y den respaldo a zonas aguas abajo de su punto de
ubicación. No existe un conjunto de ecuaciones o normas que permitan establecer los
ajustes óptimos, tampoco se conoce si la solución obtenida mediante los procedimientos
tradicionales lo es, puesto que no se analiza todo el espacio solución posible del problema.

Esta propuesta de coordinación de protecciones de sobrecorriente mediante técnicas de


programación lineal fue presentada por Urdaneta, Narida y Perez en 1988 inicialmente para
sistemas enmallados con relés direccionales. La técnica puede ser adaptada fácilmente para
sistemas radiales en los cuales se utilizan como dispositivos de protección, elementos de
sobrecorriente temporizados que actúan mediante curvas de tiempo inverso. La técnica
utiliza herramientas de programación lineal y busca optimizar los tiempos de actuación de
los dispositivos tanto para operaciones propias como de respaldo, al igual que su dial.

En dispositivos de sobrecorriente temporizados de tiempo inverso, el tiempo de operación


es inversamente proporcional a la magnitud de la corriente observada. Existen varios tipos
de curvas de tiempo inverso, un ejemplo de éstas son las que se muestran en (2.7) y (2.8).

La aplicación de la metodología de Nárida y Pérez está limitada a la utilización de relés


modernos, con pasos de dial pequeños como para asumir el dial como una función
continua. Las corrientes de arranque se ajustan según se menciona en (2.5), (2.6) y (2.11),

28
quedando por determinar los diales y tiempo de operación propios y de respaldo resultantes
de cada dial.

Los tiempos de operación de disparo de cada relé y reconectador están descritos por:

A (2.13)
t ij = Dial i * ( + C)
M ij − 1
B

Ifalla j
M ij = (2.14)
Iarranque i
Mij es el múltiplo de corriente de un dispositivo ubicado en i para una falla en j. Si i=j es un
múltiplo propio, de lo contrario, es un múltiplo de respaldo.

Como las corrientes de arranque y de falla son fijas, entonces se tienen 2n-1 ecuaciones
lineales de igualdad para los tiempos de operación de cada dispositivo.

t ij = K ij Dial i (2.15)

A
K ij = +C (2.16)
M ij − 1
B

También, existen n-1 ecuaciones de desigualdad correspondientes a los tiempos de


respaldo:

t i _ i −1 − t i −1 _ i −1 ≥ IC (2.17)

IC, es el intervalo de coordinación y se ajusta entre 0.2 y 0.4 segundos, siendo 0.3 segundos
el intervalo mas recomendado.

El dial de los dispositivos de protección de sobrecorriente se considera una función


continua con límites superiores e inferiores. El límite inferior es la restricción dominante
por tanto se plantean n ecuaciones de desigualdad:

Dial i ≥ Dial mínimo (2.18)

El tiempo propio de operación de los dispositivos siempre se debe ubicar en el ajuste más
bajo. Por lo tanto, se puede definir la siguiente función a optimizar:

t11 + t 22 + ..... + t nn (2.19)

Reescribiendo las ecuaciones (2.15), (2.17) y (2.18), se obtienen (2.20), (2.21), y (2.22).

29
t ij − K ij Dial i = 0 (2.20)

t i −1 _ i −1 − t i _ i −1 ≤ − IC
(2.21)

− Dial i ≤ − Dial mínimo (2.22)

El problema de optimización es el presentado en (2.23).

Minimizar : [ f ] × [ x ]
Sujeto a:
[ A] × [ x ] ≤ [b] (2.23)

[ Aeq ] × [ x ] = [beq ]

Donde:

x: Vector columna con las incógnitas del problema.

x = [t11 t22 …tnn t21 t32 …tn_n - 1 Dial1 Dial2…Dialn] t

f: Vector fila con los coeficientes de la función objetivo. Las primeras posiciones son unos
y las restantes son ceros.

f = [1 1 1 … 1 0 0 … 0]

A: Matriz de términos ubicados al lado izquierdo de las restricciones de desigualdad.

b: Vector columna de términos ubicados al lado derecho de las restricciones de


desigualdad.

Aeq: Matriz de términos ubicados al lado izquierdo de las restricciones de igualdad.

beq: Vector columna de términos ubicados al lado derecho de las restricciones de igualdad
descritas. Todos sus términos son cero.

El sistema de la ecuación (2.23) corresponde a un problema de programación lineal. La


solución analítica se determina mediante el método simplex que puede ser consultado en la
referencia [LUEN89]. Para el presente documento, la solución se realiza numéricamente
utilizando la función “linprog” del toolbox de optimización del software Matlab.

2.3 Localización de fallas en sistemas de distribución

La localización de fallas permite mejorar en forma notable los índices de confiabilidad de


los circuitos eléctricos. Esta mejora es debida a que si se localiza el punto de falla de un

30
circuito, es fácil establecer la causa que lo produjo, y por ende se puede solucionar el
problema de raíz.

Localizar fallas en circuitos de distribución es más complicado que la localización en


circuitos de transmisión. Esta dificultad, es debida a que los circuitos de distribución sólo
miden las variables eléctricas en la subestación; además, los circuitos de distribución
constan de numerosos tramos donde puede ocurrir la falla y en los cuales no es posible
medir las variables eléctricas de forma independiente. Por esta razón, para la localización
de fallas en sistemas de distribución, se deben de hacer modificaciones sustanciales a los
métodos usados para localizar fallas en sistemas de transmisión.

Para la localización de fallas en sistemas de transmisión, los métodos se han orientado a


utilizar las medidas de tensión y corriente en uno o ambos extremos de la línea. Estos
métodos se dividen en tres categorías, los basados en las componentes de alta frecuencia,
los basados en las ondas viajeras y los basados en la componente fundamental [DAS98].

Los métodos basados en la componente fundamental han sido preferidos por las empresas
encargadas de la operación de las redes de transmisión debido a su simplicidad y bajo
costo. Estos métodos basados en la fundamental de corriente y tensión en los terminales de
la línea, estiman una impedancia equivalente desde el punto de medición hasta la falla. Esta
impedancia comparada luego con una estimada según los parámetros de la línea determina
el punto de falla. Para el caso de las líneas de transmisión, estos métodos utilizan
mediciones en ambos extremos de las líneas, consideran líneas homogéneas y sin cargas
intermedias [MORA06].

Para el caso de sistemas de distribución, este método también es el preferido por parte de
los operadores. Sin embargo, para este sistema se debe considerar la no homogeneidad de la
red, la existencia de cargas intermedias, la posibilidad de tomar las medidas en un solo lado
de la línea (en la subestación) debido a su característica radial, y la alta ramificación que
trae como consecuencia una múltiple estimación del punto de falla.

Los métodos que estiman la impedancia a partir de la fundamental de tensión, corriente y


los parámetros de la red se denominan métodos basados en el modelo [MORA06].

Para hacerle frente a los problemas de localización de fallas en sistemas de distribución, se


propone el uso de información adicional que complemente las medidas de la fundamental
de la tensión y corriente antes, durante y después de la falla. Esta información está asociada
a considerar las señales de corriente, generadas por la actuación de los elementos de
protección como relés de sobrecorriente, fusibles, reconectadores y seccionalizadores
ubicados a lo largo del circuito de distribución [ZHU97].

2.3.1 Efecto de la resistencia de falla

Para los sistemas de distribución, el valor de la impedancia aparente, es decir la estimada a


partir de las medidas de tensión y corriente en la subestación, es mayor que la impedancia
de la línea desde la subestación hasta el punto de falla, esto debido a la componente
resistiva que adiciona la falla. Para este caso, el valor de la reactancia de falla desde la

31
subestación hasta el punto de falla, permanece invariante, debido a la naturaleza radial del
sistema y a que no se considera el efecto de la carga. En la figura 2.2a se muestra una línea
monofásica, la cual no alimenta ninguna carga y está conectada a una fuente en un solo
extremo. En la figura 2.2b se presenta el diagrama de reactancia contra resistencia para el
punto de falla, a un porcentaje m de la longitud de la línea MN. Zm, es la impedancia
aparente estimada con los valores medidos en M, Zmn representa la impedancia del circuito
desde el nodo M hasta el nodo N y (m × Zmn) representa la impedancia de la línea hasta la
falla.

Figura 2. 2 a) Diagrama monofásico de una línea. b) Diagrama R-X equivalente

M Falla N

Vm m × Zmn (1-m) × Zmn


Imf
IF RF

(a)

X
Zmn

RF

mZmn
Zm

R
(b)

Analizando el diagrama monofásico Figura 2.2a se llega a (2.24), lo cual comprueba lo


analizado del diagrama R-X equivalente.

Vm (2.24)
Zm = = SZmn + Rf
Im f

Al analizar la expresión (2.24), se concluye que en sistemas de distribución la impedancia


de falla tiene una componente resistiva muy alta, lo cual lleva a pensar que la reactancia de
falla es casi nula. En [DAGE00] se considera que para el modelado de fallas paralelas en
líneas de distribución, los valores típicos de resistencia de falla a considerar son igual o
menores a 40Ω.
2.3.2 Efecto de la carga

32
Tomando medidas únicamente en la subestación es imposible determinar en cada momento
la distribución de la carga, pero si es posible determinar la carga total alimentada por la
subestación un momento antes de ocurrir la falla. Si se trabaja un método de localización de
fallas considerando la carga detallada en cada barra, se agrega un error debido a que no se
tiene en cuenta la variación de la misma. Las cargas intermedias en los circuitos de
distribución causan problemas en la estimación de la distancia de falla, debido que la
corriente medida en la subestación, no corresponde a la corriente de falla sino a la suma de
ésta con la corriente de carga a la tensión de falla. Las corrientes de carga no son fáciles de
determinar si no se cuenta con un modelo adecuado [IEEE04]. Para considerar el efecto de
variación de carga, muchos métodos concentran ésta al final del circuito. Es posible hacer
la aproximación debido a que en distribución, por aspectos asociados a la regulación, la
impedancia de carga es mucho mayor a la impedancia de línea ZC>>ZL.

2.3.3 Algunos métodos de localización de fallas

Dentro de la literatura se encuentran dos tipos de métodos que permiten estimar posibles
puntos de fallas en los sistemas de distribución y transmisión, estos métodos son:

• Métodos basados en el modelo (MBM): Utilizan la componente fundamental de


corriente y tensión medidas en la subestación antes y durante la falla, para estimar la
impedancia; la obtención de la impedancia permite cuantificar la distancia al punto de
falla.

Las técnicas aplicadas en los métodos más significativos de este tipo, fueron analizadas en
[MORA06]; obteniendo los siguientes resultados, para fallas ocurridas entre fases y fase a
tierra, con una resistencia de falla variable entre 0,05Ω y 25Ω:

• Para el caso de fallas monofásicas, se observa que los métodos con mejores resultados
son los propuestos por R. Das [DAS98] y M. Choi [CHOI04]. El método propuesto por
R. Aggarwal [AGGA97] presenta la peor estimación de la distancia de falla.
• Para el caso de fallas bifásicas y bifásicas a tierra, los métodos propuestos por A.
Girgins [GIR93] y R. Das [DAS98] presentan la mejor estimación del punto de falla,
mientras que los métodos propuestos por K. Srinivasan [SRIN89], J. Zhu [ZHU97] y
M. Choi [CHOI04], no están planteados para determinar la distancia de falla en caso de
fallas bifásicas a tierra.
• Para el caso de fallas trifásicas, los métodos con mejores resultados son los propuestos
por R. Das [DAS04], Warrington [WAR68] y K. Srinivasan [SRIN89].

Es de saber que entre mayor sea la resistencia de falla y la distancia desde el punto de
medición hasta la falla, mayor es el error involucrado en la estimación del punto de falla.
También se debe tener en cuenta que por más preciso que sea el método, no deja de afectar
el hecho de la alta ramificación de la red de distribución, por tanto se va a presentar el
problema de la múltiple estimación.

33
• Métodos de clasificación basados en el conocimiento (MCBC): Estos métodos utilizan
la información obtenida de las bases históricas de falla con registro de tensión y
corriente medidos en la subestación (antes, durante y después de la falla). Relacionan
las características obtenidas de la señal con la zona bajo falla.

Según las conclusiones presentadas en [MORA06], las técnicas LAMDA (Learning


Algorithm for Multivariate Data Analysis) y SVM (Máquinas de soporte vectorial) son una
buena solución para estimar la zona de falla, presentando mejores resultados las SVM,
usando como descriptores los obtenidos a partir de las señales de tensión y corriente
medidos en la cabecera del circuito.

Es evidente que la combinación entre los MBM y los MCBC, resuelve en gran parte el
problema de la múltiple estimación, debido a que los métodos MCBC determinan la zona
de falla, mientras que los MBM determinan en kilómetros, el sitio exacto desde el punto de
medida hasta la falla.

34
3 Método de localización de fallas en sistemas de distribución basado en la gráfica de
reactancias y análisis de señales de corriente

3.1 Introducción

Este capítulo presenta una propuesta de localización de fallas que solamente utiliza el
conocimiento de calibración de las protecciones del sistema y el registro de las señales de
tensión y corriente medidas en la subestación para obtener un punto de falla, ante un evento
determinado en el sistema de distribución.

En la primera parte de este capítulo se explica una técnica expuesta en [MORA07], la cual
determina gráficamente la reactancia de falla en función de una distancia variable. Se
asume que la distancia de falla es correcta, cuando la reactancia de falla de la fase o fases
falladas alcanza un valor mínimo. Esta técnica es desarrollada teniendo en cuenta las
características propias de los sistemas de distribución como son: monitorización de tensión
y corriente sólo en la cabecera del circuito, desbalance del sistema, variación de la carga en
el tiempo, redes no homogéneas y efecto de la resistencia de falla. En la segunda parte,
mediante la identificación de la protección activa ante un evento determinado en la red, se
puede encontrar la zona de falla asociada a la zona de protección propia del dispositivo. En
la última parte se establece un híbrido entre estos dos métodos, construyendo un método
mucho más robusto y con mayor tolerancia a fallos, gracias al procesamiento en paralelo de
información de dos módulos diferentes.

3.2 Conceptualización del método de localización basado en gráficos de reactancia

Como ya se mencionó antes, para la implementación de este método se requiere conocer los
fasores de tensión y corriente en los instantes de prefalla y falla, medidos en la subestación,
además de la impedancia serie de línea de cada tramo del circuito de distribución de calibre
diferente. La metodología propone determinar gráficamente la reactancia de falla en
función de una distancia variable. Para el momento que ésta reactancia sea más cercana a
cero, se asume que se ha encontrado la distancia de falla correcta.

3.2.1 Modelamiento de carga

No es posible establecer un método considerando la carga detallada en cada barra, tomando


únicamente medidas en la subestación. La distribución de la carga en cada momento es
imposible de determinar, pero si se puede establecer la carga total alimentada por la
subestación antes de haber ocurrido una falla. Para considerar el efecto de la variación de la
carga, ésta se concentra al final del circuito como se muestra en la figura 3.1. Esta
concentración es posible gracias a la particularidad que se presenta en los sistemas de
distribución ZC>>ZL mencionada en la sección 2.3.2.

En la figura 3.1, ZL es la matriz de impedancia serie de la línea, ZC es la matriz de carga y


Vabcp y Iabcp son los fasores de tensión y corriente prefalla medidos en la subestación. Estas
variables tienen la forma que se presenta en (3.1), (3.2), (3.3) y (3.4), respectivamente.

35
Figura 3. 1 Circuito simplificado de un sistema de distribución antes de ocurrir la falla.

S/E
R

Vabcp ZL

Iabcp
ZC

 Zaa Zab Zac 


Z L =  Zba Zbb Zbc 
(3.1)
 Zca Zcb Zcc 

 Zca 0 0 
Z C =  0 Zcb 0 
 (3.2)
 0 0 Zcc 

Vap 
V abcp = Vbp  (3.3)
Vcp 

 Iap 
I abcp =  Ibp  (3.4)
 Icp 

La impedancia de carga se obtiene a partir de las condiciones de prefalla. De la figura 3.1


se obtiene (3.5).

Vacbp = ( Z L + Z C ) × I abcp (3.5)

Al despejar ZC de (3.5), se obtiene (3.6) y el conjunto de ecuaciones (3.7).

( Z C × I abcp ) = Vabcp − ( Z L × I abcp ) (3.6)

36
Vap Zaa × Iap + Zab × Ibp + Zac × Icp
Zca = −
Iap Iap

Vbp Zaa × Iap + Zab × Ibp + Zac × Icp


Zcb = −
Ibp Ibp (3.7)
Vcp Zaa × Iap + Zab × Ibp + Zac × Icp
Zcc = −
Icp Icp

La carga se concentra al final del circuito para efectos prácticos, pero el método permite
acumular las cargas de diversas maneras, si se tuviera seguridad sobre su característica de
distribución.

3.2.2 Distancia de falla

Suponiendo red homogénea, al ocurrir una falla se obtiene el circuito de la figura 3.2.

Figura 3. 2 Circuito de distribución con falla en el punto m

S/E
VF

Vabcf m x ZL (1-m) x ZL

Iabcf IF ZC

Para la figura 3.2, ZF representa la impedancia de falla, m es la distancia a la falla en p.u,


Vabcf y Iabcf son los vectores que contienen los valores de tensión y corriente por fase en falla
y tienen igual forma que Vabcp y Iabcp. Igual que en el caso anterior, de la figura 3.2 se puede
deducir las ecuaciones (3.8) y (3.9).

V F (m) = Vabcf − m × Z L × I abcf (3.8)

(3.9)
I F (m) = I abcf − ((1 − m) × Z L + Z c ) −1 × V F (m)

V F ( m) (3.10)
Z F ( m) =
I F ( m)

37
Las ecuaciones (3.8) y (3.9), se pueden representar en forma matricial como se muestra en
(3.11) y (3.12).

VaF (m) Vaf  Zaa Zab Zac Iaf 


Vb (m) = Vbf  − m × Zba Zbb Zbc × Ibf 
 F        (3.11)
VcF (m) Vcf  Zca Zcb Zcc Icf 

 Ia F (m)  Iaf   Zaa × Zca Zab × Zcb Zac × Zcc  VaF (m)
 Ib (m)  =  Ibf  − inv (1 − m) × Zba × Zca Zbb × Zcb Zbc × Zcc  × Vb (m)  (3.12)
 F        F 
 Ic F (m)   Icf    Zca 2
Zcb 2
Zcc 2
  Vc (m) 
     F 

Para el caso de una falla fase a tierra, por ejemplo A-Tierra, (3.10) toma la forma
presentada en (3.13). De igual forma para el resto de fallas monofásicas.

Va F (m) (3.13)
Z F ( m) =
Ia F (m)

Si la falla es de tipo bifásica (fase a fase o doble fase a tierra), por ejemplo AB-Tierra,
(3.10) toma la forma presentada en (3.14). Igual ocurre para el resto de fallas fase a fase o
doble fase a tierra.

Va F (m) − VbF (m)


Z F ( m) = (3.14)
Ia F (m) − IbF (m)

El cálculo de la reactancia de falla, en términos de la distancia m, se muestra en (3.15).

X F (m) = Abs(Imag( Z F (m))) (3.15)

Para encontrar la distancia desde el sitio donde se realiza la medición hasta el punto de
falla, se grafica XF(m) contra m, para la fase o fases falladas. En el punto donde XF sea
mínimo, se obtiene la distancia de falla en p.u.

38
3.2.3 Detección de la falla o las fases falladas

La corriente de línea en operación normal de un circuito no supera un valor umbral I aún


cuando el circuito se encuentra operando a máxima carga (generalmente I es calculada en
horas pico), debido a que la corriente de línea cuando hay una falla contiene la componente
de carga y la componente de falla. En este orden de ideas, si un valor de corriente de línea
Iaf, Ibf o Icf supera el valor umbral I, se asume que ocurrió una falla.

La detección y la identificación del tipo de falla ocurrido, siguen el diagrama de flujo


mostrado en la figura 3.3, propuesto por Ratan Das en [DAS98].

Figura 3. 3 Diagrama de flujo para determinar el tipo de falla y las fases falladas

Para la figura 3.3, si la corriente prefalla medida en la subestación supera el umbral de


corriente por fase medida a plena carga y en horas pico, se dice que el circuito se encuentra
en falla. Ipo es la corriente de secuencia cero y se utiliza para determinar si se trata de una
falla a tierra.

3.3 Diagnóstico de la zona de ocurrencia de falla, mediante el análisis de patrones de


las señales de corriente

Como ya se mencionó antes, los sistemas de distribución por su naturaleza radial y


ramificada presentan problemas de múltiple estimación de falla. Para contrarrestar este
fenómeno se retoma la idea planteada en [ZHU97], donde se expresa que conociendo la

39
ubicación de los dispositivos de protección y sus características de operación, se puede
plantear un sistema de diagnóstico de fallas que refuerce el algoritmo de localización.

Los circuitos de distribución están equipados con dispositivos de protección utilizados para
aclarar fallas y mantener un alto nivel del servicio. Conociendo la ubicación y las
características de operación de estos dispositivos, es posible aplicar un proceso de
diagnóstico de fallas, el cual asocia una zona de falla a la operación de uno o varios
elementos de protección determinados.

La operación de los dispositivos de protección puede ser observada de la forma de onda de


tensión y corriente registrada en la cabecera de los circuitos. Para identificar el
comportamiento o actuación de cada uno de los dispositivos de protección conectados a la
red se usa la firma del sistema, que no es más que el registro histórico de variaciones de la
señal de corriente medida en la subestación, causado por la operación de las protecciones
del sistema.

La figura 3.4 muestra la señal de corriente registrada en la subestación de un sistema de


distribución, bajo circunstancias de falla, y por ende se activaron sus protecciones. En ésta,
se aprecia claramente cambios bruscos en la magnitud de la señal, debido a las operaciones
de apertura y recierre de los dispositivos de protección (reconectadores). Estas operaciones
de apertura y recierre se relacionan directamente con el esquema de salvamento de fusibles,
el cual ante una falla permanente agota las operaciones rápidas del reconectador y por
último despeja la falla mediante la operación de un fusible ubicado aguas debajo de éste.

Figura 3. 4 Registro de corriente de fase tomado en la cabecera de la subestación

300

200

100
Corriente [A]

-100

-200

-300

100 200 300 400 500 600 700


tiempo [ms]

Si a la señal de la figura 3.4, se le aplica la transformada de Wavelet, se pueden extraer los


tiempos de suicheo de los dispositivos de protección asociados a la falla, ya que los
coeficientes de Wavelets de mayor magnitud obtenidos en el primer detalle corresponden a
los cambios en la amplitud de la onda. En la base de datos de la subestación hay
información de los tiempos de operación de los dispositivos de protección. A partir de la

40
comparación de la señal de corriente (adquirida durante el evento de falla), con las señales
almacenadas en la base de datos, se puede determinar la zona de ubicación de la falla, la
cual se asocia con la zona de protección primaria de los elementos de protección
identificados como activos durante la ocurrencia de la misma. Además, como el tiempo de
operación de una protección depende de la magnitud de la corriente de falla, se calcula la
relación corriente-tiempo (I/t) para los intervalos en que esté presente la falla, con el fin de
caracterizar los dispositivos de protección de sobrecorriente presentes en el sistema
[BUEN06]. De esta manera queda caracterizada totalmente la señal de corriente obtenida
en la subestación, y además, queda localizada la zona de falla de acuerdo a las protecciones
identificadas como activas ante la ocurrencia de ésta.

Es posible encontrar un margen de tiempo entre los instantes de actuación de las


protecciones sacados del análisis de la señal para una determinada corriente de falla y la
base de datos de la subestación. Se puede encontrar debido al retardo en la apertura de los
contactos del interruptor a causa del desgaste que puedan presentar. Según lo anterior, se
establece el siguiente error que determina si realmente las protecciones han actuado
[ZHU97].

ei = t Pi − t Si ≤ t AI (3.16)

Donde:

• ei es el error debido al tiempo de retardo en la apertura del interruptor de las


protecciones para el intervalo i.

• tPi es el tiempo de actuación de las protecciones ante una corriente de falla, para el
intervalo i, determinado de la base de datos de la subestación.

• tSi es el tiempo de actuación de las protecciones ante una corriente de falla, para el
intervalo i, determinado de la señal de corriente de falla registrada en la subestación

• tAI es el tiempo de apertura de los contactos del interruptor, éste se toma como 0,08
según [RAMI81].

Por tanto se establece que si ei ≤ 0,08, entonces la protección identificada como activa, ha
actuado. Por el contrario, si ei > 0,08, no se tiene certeza en la actuación de la protección.

Otros fenómenos que se pueden identificar de la señal de corriente de falla registrada en la


subestación y que pueden ser utilizados para la asignación de una zona de falla son: delastre
de carga, estado transitorio de un sistema debido a una falla, variación de la tensión en los
momentos de conmutación de las protecciones, magnitud de la corriente de carga luego de
ser despejada la falla, variación de la potencia de carga después del despeje de la falla, entre
otros.

A estos fenómenos se les da un tratamiento en particular y pueden ser relacionados con la


zona de falla de acuerdo a las características que se observen y a los elementos de

41
protección que se asocien a ellas. Pero en cualquiera de ellos es necesario asociar las
características de la señal a un elemento de protección o a un esquema de protección
determinado. Por lo cual, la zona de protección primaria del dispositivo o del esquema de
protección, siempre se asocia a la zona de ocurrencia de la falla.

Es obvio que cualquiera de los fenómenos anteriormente nombrados que se utilicen para
determinar la zona de falla, tienen una relación directa con la coordinación de las
protecciones, ya que todo se asocia a la actuación de un esquema o un dispositivo. Por
tanto, el éxito de la aplicación de la técnica radica en un sistema de protecciones bien
coordinado, sujeto a la veracidad del coordinador y a las estrategias de coordinación
aplicadas a la red.

3.4 Propuesta de localización integrada

En esta sección del capítulo se pretende integrar el método de localización basado en las
gráficas de reactancias, con el diagnóstico de la zona de falla mediante el análisis de
patrones de corriente. El primero de estos métodos ofrece la información sobre la distancia
hasta el punto de falla, el segundo proporciona la zona de falla. Por tanto, si se cruza los
datos brindados por los dos métodos, es posible ubicar las fallas de una manera más exacta
y eliminando el problema de la múltiple estimación.

El objetivo de las protecciones, además de proteger el sistema ante cualquier falla, es


dividir la red por zonas de tal forma que al identificar la protección activa se identifique
también la zona de falla. La propuesta de localización integrada pretende encontrar un
circuito equivalente de falla, que conserve las mismas características del circuito original, y
en el cual se eliminen los ramales donde se pueda presentar la múltiple estimación, y
además, se acote la zona de falla a una zona que coincide con la zona de las protecciones
activadas ante un disturbio de la red. Para lograrlo, se identifican los patrones de falla
registrados en las señales de corriente medidas en la subestación. Esta tarea es llevada a
cabo por medio de la función firma del sistema, la cual caracteriza la operación de los
dispositivos de protección durante los intervalos que está presente la falla. En el proceso de
caracterización se obtienen los datos de I falla / t despeje y los tiempos en los cuales las
protecciones realizan apertura y recierre. Estos patrones ya caracterizados, son luego
asociados con las protecciones del sistema por medio de las curvas de tiempo inverso
propias de cada dispositivo. Las protecciones del circuito que presenten los mismos
patrones observados de la señal de corriente determinarán la zona de falla, de acuerdo a la
zona propia de protección del dispositivo o del esquema de protección según sea el caso. El
circuito equivalente de falla, conserva las corrientes y voltajes de prefalla obtenidos de la
simulación del circuito completo y se obtiene de eliminar los ramales que no están
involucrados en la falla, tal que éste se compone del ramal principal que va desde la
subestación hasta el dispositivo o dispositivos activos durante la falla, más la parte del
circuito involucrado en la falla (llamado como zona de protección del elemento o elementos
activos), hasta llegar a la cola de éste. De lo anterior se deduce que la primer parte del
híbrido está determinada por la información que arroja el diagnóstico de la zona de falla,
mediante el análisis de las señales de corriente, más el circuito equivalente determinado a
partir del análisis de esta información.

42
La segunda parte toma como dato de entrada la zona de falla, pues a cada una de éstas le
corresponde un circuito equivalente de falla. A éste circuito equivalente se le calcula la
matriz de impedancia serie como la suma de todas las matrices de impedancia serie de
calibres distintos, multiplicados por la distancia de cada sección de línea que compone. Ya
determinada ZL_equiv, se procede a ejecutar el método de gráfico de reactancias, tal como se
indica en la sección 3.2.

De la segunda parte del híbrido se obtiene la distancia de falla, la cual se pretende esté
ubicada en la zona de protección primaria de los elementos activos, ya que ésta es
coincidente con la zona de falla determinada por el análisis de los patrones de señal de
corriente.

En la figura 3.5 se presenta la estructura general del modelo híbrido de localización:

Figura 3. 5 Estructura general del híbrido de localización.

Sistema de potencia

I falla
V, I prefalla

Análisis de patrones de las


señales de corriente

Circuito equivalente de falla


Zona de falla
ZL equiv

Gráfico de reactancias

Distancia de falla [km]

Ubicación de la falla

43
En la figura 3.5, queda determinada gráficamente la forma en que opera este método
llamado en el proyecto de grado “localizador integrado”, el cual determina la ubicación de
fallas en un sistema de distribución, mediante dos métodos de localización de fácil
aplicación.

La propuesta del localizador integrado aquí expuesto permite obtener una buena
aproximación en la localización de fallas, ya que elimina el problema de la múltiple
estimación y da un único punto como la posible ubicación. El siguiente capítulo muestra las
pruebas realizadas a un sistema presentado más adelante, primero tomando los dos métodos
por separado y por último integrándolos mediante el híbrido aquí propuesto.

44
4 Pruebas y análisis de resultados

4.1 Introducción

Como se mencionó en el capítulo 3, el método que determina la zona de falla a partir del
análisis de las señales de corriente está directamente ligado a la coordinación de
protecciones del sistema. Por lo tanto, como primera parte de este capítulo se presenta un
circuito de pruebas con todos los parámetros para ser modelado en ATPDraw. Luego, se
obtiene una base de datos de corrientes y tensiones de falla y prefalla por medio del
software de simulación extensiva de falla “SimulacionRF”, el cual permite una
interactividad directa entre las simulaciones en el ATPDraw y las bases de datos obtenidas
en un archivo .Mat. Como segunda parte, se implementan las protecciones al sistema de
prueba y se coordinan según los criterios presentados en el capítulo dos. En la tercera parte
se presentan las pruebas a los métodos expuestos en el capítulo anterior, primero de forma
independiente y luego integrándolos de acuerdo a lo planteado en el localizador integrado.
Como última parte de este capítulo, se realizan los análisis correspondientes a las pruebas
aplicadas.

4.2 Sistema de pruebas

El sistema de prueba seleccionado fue tomado de hacer modificaciones al circuito IEEE de


34 nodos del “test feeders” del “Distribution System Analysis Subcommitte” [IEEE00].
Este circuito opera a una tensión nominal de 25 kV. Entre las principales características
están la presencia de ramales monofásicos, múltiples calibres de conductor y cargas
desbalanceadas de naturaleza concentrada y distribuida.

A continuación se presentan los datos utilizados para modelar y simular este sistema. En la
figura 4.1 se presenta el diagrama unifilar.

Figura 4. 1 Diagrama unifilar sistemas de pruebas sin protecciones

45
En la tabla 4.1 se presentan las configuraciones por tramo de las líneas y sus determinadas
longitudes en metros.

Tabla 4. 1 Datos de líneas

Parámetros de las líneas


Nodo Inicial Nodo final Longitud del tramo [m] Configuración
1 2 787 300
2 3 527,9 300
3 4 3685,1 300
4 5 5000 300
5 6 1138,3 300
6 7 1768,7 302
6 8 3861,7 300
8 9 1853,1 300
9 10 3146,9 300
10 11 2567,9 300
11 12 2432,1 300
12 13 5000 300
13 14 1630,1 300
14 15 3,2 301
15 16 95 301
16 17 521,4 303
17 18 7337,8 303
18 19 7337,8 303
19 20 4187,5 303
16 21 923,8 301
21 22 923,8 302

En la tabla 4.2 se presenta el tipo de conductor utilizado para cada configuración, además
de las normas que las componen.

Tabla 4. 2 Tipo de conductores de acuerdo a la configuración.

Configuraciones del sistema de prueba


Configuración Fase Conductor de fase ACSR Conductor de neutro ACSR Norma
300 ABCN 1/0 1/0 500
301 ABCN # 2 6/1 # 2 6/1 500
302 AN # 4 6/1 #4 6/1 510
303 BN # 4 6/1 # 4 6/1 510

En la tabla 4.3 se presentan los datos de carga para cada uno de los nodos del sistema.

46
Tabla 4. 3 Datos de cargas por nodo

Cargas de cada nodo del sistema de prueba


Nodo Fase Resistencia [Ohm] Inductancia [mH]
2 A 1033 2066
2 B 1033 2066
2 C 1240 2214
3 A 1033 2066
3 B 1033 2066
3 C 1240 2214
6 A 9110 3875
7 A 9110 3875
16 B 6200 1550
17 B 9110 1823
19 B 9110 1823
19 B 2290 4420
20 B 2290 4420
21 B 6200 1550
21 A 7750 1550
22 A 7750 1550

Las características de cada una de las estructuras de las líneas aéreas son las presentadas en
la figura 4.2 (las distancias en metros).

Figura 4. 2 Normas de diseño de las líneas.

0,762 1,3716

1,2192 1,524

0,1524 7,3152 0,1524 7,315

I ID 500 ID 510

Las matrices de impedancia serie y secuencia de las líneas para cada una de las
configuraciones se muestran en las ecuaciones (4.1) a (4.18). Estas matrices fueron
calculadas con la ayuda del powergui de Matlab.

47
Configuración 300

• Matriz de impedancia serie

R_matriz [Ohm/km]

0.82579 0.13296 0.12811


0.13296 0.83213 0.13115 (4.1)
 
 0.12811 0.13115 0.82235

L_matriz [H/km]

 0.0022229 0.00094275 0.00075918


0.0.00094275 0.0.002137 0.00083344 (4.2)
 
 0.00075918 0.00083344 0.0022388 

C_matriz [F/km]

 8.4643 − 2.4806 − 1.018 


− 2.4806 8.8281 − 1.6569 × e − 009 (4.3)
 
 − 1.018 − 1.6569 8.0073 

• Coeficientes de secuencia positiva (1) y cero (0)

R10 [Ohm/km]

[0.69602 1.0882] (4.4)

L10 [H/km]

[0.0013733 0.0039087] (4.5)

C10 [F/km]

[10.152 4.9959]× e − 009


(4.6)

Los primeros términos de los vectores indican los coeficientes de secuencia positiva
(iguales a los de negativa) y los segundos términos indican los coeficientes de secuencia
cero.

48
Configuración 301

• Matriz de impedancia serie

R_matriz [Ohm/km]

 1.1939 0.14717 0.14185


0.14717 1.2008 0.14519 (4.7)
 
0.14185 0.14519 1.1901 

L_matriz [H/km]

 0.0023451 0.0010558 0.00086631


0.0010558 0.0023237 0.00094433 (4.8)
 
0.0008663 0.0009443 0.00236681

C_matriz [F/km]

 8.1426 − 2.3274 − 0.97559


− 2.3274 8.4727 (4.9)
 − 1.5655  × e − 009
− 0.9756 − 1.5655 7.7281 

• Coeficientes de secuencia positiva (1) y cero (0)

R10 [Ohm/km]

[1,0502 1,4844] (4.10)

L10 [H/km]

[0.0013864 0.0042528] (4.11)

C10 [F/km]

[9.7373 4.8688] × e − 009


(4.12)

Configuración 302

• Coeficientes de impedancia serie

49
R_matriz [Ohm/km]

1,7269 (4.13)

L_matriz [H/km]

0,0024434 (4.14)

C_matriz [F/km]

7,0092 x e-009 (4.15)

Configuración 303

• Coeficientes de impedancia serie

R_matriz [Ohm/km]

1,1937 (4.16)

L_matriz [H/km]

0,0023456 (4.17)

C_matriz [F/km]

7,2121 x e-009 (4.18)

Las simulaciones del circuito realizadas en el ATP utilizando el software SimulacionRF


entregan la base de datos descriptores.mat, de la cual se pueden extraer los datos abajo
mencionados, útiles para aplicar los métodos de localización.

• MVp: Magnitud del voltaje prefalla


• AVp: Ángulo del voltaje prefalla
• MIp: Magnitud de la corriente prefalla
• AIp: Ángulo de la corriente prefalla
• MVf: Magnitud del voltaje de falla
• AVf: Ángulo del voltaje de falla
• MIf: Magnitud de la corriente de falla
• AIf: Ángulo de la corriente de falla

50
4.3 Coordinación de protecciones

Se pretende proteger el circuito de pruebas con los dispositivos que se muestran en la figura
4.3, según los criterios de ubicación, coordinación y calibración mencionados en el capítulo
2.

Figura 4. 3 Sistema de prueba con protecciones de sobrecorriente de tiempo inverso

Donde:

R3 es el relé de cabecera, ubicado a la salida del circuito principal


RC2 es un reconectador ubicado a 11,383 km de la subestación, en el alimentador principal
RC1 es un reconectador ubicado a 25 km de la subestación, en el alimentador principal
F2 es un fusible ubicado en el ramal que se desprende del nodo 6 del alimentador principal
F1 es un fusible ubicado en el ramal que se desprende del nodo 16 del alimentador
principal

Para la coordinación de protecciones, primero se siguen los conceptos del capítulo 2,


mediante un procedimiento manual. Luego se implementará la estrategia basada en el
modelo matemático.

4.3.1 Coordinación manual

La tabla 4.4 presentada a continuación, contiene los datos de corriente de carga y falla del
circuito en general y de cada uno de los reconectadores en la red.

51
Tabla 4. 4 Corrientes mínimas y máximas para la coordinación del sistema

Corrientes de coordinación
Parámetro Corriente de ajuste [A]
I máxima de carga del circuito 38
I mínima de falla del circuito 145
I máxima de carga alimentada por RC1 20
I mínima de falla alimentada por RC1 303
I máxima de carga alimentada por RC2 10
I mínima de falla alimentada por RC2 210

La tabla 4.5 contiene información sobre la corriente nominal de cada uno de los
conductores del sistema de prueba.

Tabla 4. 5 Corriente nominal de conductores de fase.

Conductor Corriente nominal [A]


# 2 ACSR Sparrow 184
# 1/0 ACSR Raven 242
# 4 ACSR Swan 140

La presenta tabla 4.6 contiene información sobre la corriente de falla en cada uno de los
nodos donde se van a instalar ya sea reconectadores o relés de sobrecorriente.

Tabla 4. 6 Corrientes de falla en la ubicación de los dispositivos de protección

Nodo Corriente de falla [A]


1 19180
5 2046
12 886,5

De (2.6) y (2.11), se obtienen las corrientes de arranque que se presentan en la tabla 4.7.

Tabla 4. 7 Corrientes de arranque para los dispositivos

Dispositivo Corriente de Arranque [A]


R3 70
RC2 30
RC1 20

Para esta aplicación se escoge la curva IEEE moderadamente inversa cuyos datos se
presentan en la tabla 2.2. Para la elección del dial de cada dispositivo se utilizan los
conceptos presentados en el capítulo 2, garantizando un intervalo de coordinación superior

52
o igual a 300 ms. Asúmase una relación de CT’s 50 a 5. Siguiendo este orden de ideas, los
ajustes encontrados mediante el procedimiento manual se muestran en la tabla 4.8. Las
curvas rápidas de los reconectadores se obtienen cuando se realiza una coordinación en
conjunto con todos los elementos de protección. Por otro lado, las curvas lentas se obtienen
de la coordinación entre reconectador-fusible, cuando el reconectador se encuentra en
proceso de operación por curva lenta.

Tabla 4. 8 Ajustes de coordinación mediante coordinación manual.

Elemento Curva (IEEE) I arranque (A) Dial


RC1 Moderadamente inversa 2 0,01 Curva rápida - 0,1 curva lenta
RC2 Moderadamente inversa 3 0,35 Curva rápida - 0,5 curva lenta
R3 Moderadamente inversa 7 0,6
F1 Moderadamente inversa 1 0,1
F2 Moderadamente inversa 2 0,45

La función de instantáneo no fue utilizada.

4.3.2 Coordinación mediante programación lineal

Para la coordinación se aplica el siguiente procedimiento, en el sistema de prueba de la


figura 4.3.

Paso 1 Calcular las corrientes de arranque igual que en la coordinación manual, tal como se
muestra en la tabla 4.7.

Paso 2 Estimar los múltiplos de corriente y las correspondientes constantes de tiempo.

Asumiendo una curva IEEE moderadamente inversa, se obtienen (4.19) y (4.20).

Erreur ! Des objets ne peuvent pas être créés à partir des codes de champs
de mise en forme. (4.19)

Erreur ! Des objets ne peuvent pas être créés à partir des codes de champs
de mise en forme.
(4.20)

Aplicando (4.19) y (4.20), se obtiene la tabla 4.9.

53
Tabla 4. 9 Resultados de múltiplos de corriente de arranque

Múltiplos de corriente y constantes de tiempo


Múltiplos de corriente
M11 33,9163768
M22 48,2246825
M33 193,747258
M21 22,6109178
M32 20,6677211
Constantes de tiempo
K11 0,82665117
K22 0,76611891
K33 0,6061245
K21 0,9133279
K32 0,93568019

Donde los subíndices hacen alusión a un dispositivo del sistema, se determinan tal como se
presenta en la tabla 4.10.

Tabla 4. 10 Relación subíndices, dispositivos de protección del sistema de prueba

Subíndice Dispositivo
11 RC1
22 RC2
33 R3
21 Reconectador RC2 ante falla en RC1
32 Relé 3 ante falla en RC2

Paso 3 Conformar el vector X de incógnitas

El vector (4.21) contiene las incógnitas que se pretenden optimizar por medio de la
metodología.

X = [t11 t 22 t 33 t 21 t 32 dial1 dial 2 dial 3 ]t (4.21)

Paso 4 Definir la función objetivo

La función a ser minimizada se escoge bajo el concepto que en los dispositivos de


protección, los tiempos propios de operación como los de respaldo se deben ubicar siempre
en la parte más baja de las curvas de tiempo inverso. Así, la función objetivo es presentada
en 4.22.

54
f .o = t11 + t 22 + t 33 + t 21 + t 32 (4.22)

f = [1 1 1 1 1 0 0 0] (4.23)

Paso 5 Establecer las restricciones de desigualdad

Las restricciones de desigualdad parten del concepto que el tiempo de actuación de los
dispositivos de protección primarios de zona y el de respaldo, no debe ser inferior a 300 ms,
tal como se muestra en 4.24

t11 − t 21 ≤ −0,3
t 22 − t 32 ≤ −0,3
− dial1 ≤ −0,05 (4.24)
− dial 2 ≤ −0,05
− dial 3 ≤ −0,05

De esta manera, se puede encontrar [A] y [b], tal como se presenta en (4.25) y (4.26),
debido a que [ A][ X ] ≤ [b] .

1 0 0 −1 0 0 0 0
0 1 0 0 −1 0 0 
0

A = 0 0 0 0 0 −1 0 0 (4.25)
 
0 0 0 0 0 0 −1 0 
0 0 0 0 0 0 0 − 1

b = [ − 0,3 − 0,3 − 0,05 − 0,05 − 0,05]t (4.26)

Paso 6 Establecer la restricciones de igualdad

Las restricciones de igualdad parten de la ecuación característica del tiempo de operación


de las protecciones (4.27).

55
t ij = k ij × Dial i (4.27)

Cuando i=j, se habla de un tiempo propio de operación. Si i≠j, se refiere a un tiempo de


respaldo. Siguiendo el orden de ideas, se obtienen el conjunto de restricciones de igualdad
de (4.28).

t11 − 0,15981016 × dial1 = 0


t 22 − 0,07942739 × dial 2 = 0
t 33 − 0,03587979 × dial 3 = 0 (4.28)
t 21 − 0,27901198 × dial 2 = 0
t 32 − 0,09556843 × dial 3 = 0

De igual modo, se determinan [Aeq] y [beq] presentadas en (4.29) y (4.30), debido a que
[ Aeq ][ X ] = [beq ] .

1 0 0 0 0 - 0,8267 0 0 
0 1 0 0 0 0 − 0,7661 0 
 
Aeq = 0 0 1 0 0 0 0 − 0.6961 (4.29)
 
0 0 0 1 0 0 − 0,9133 0 
0 0 0 0 1 0 0 − 0,9357 

beq = [0 0 0 0 0]t (4.30)

Paso 7 Solucionar el problema de optimización.

El problema a resolver se presenta en (4.31).

Minimizar : [ f ] × [ x ]

Sujeto a:
[ A] × [ x] ≤ [b] (4.31)
[ Aeq ] × [ x ] = [beq ]

Para este caso, se hace uso de la función “Linprog” de Matlab. Su sintaxis se muestra en
(4.32).

56
[ X , FVAL , EXITFLAG ] = LINPROG ( f , A, b, Aeq , beq , LB ,UB ) (4.32)

Donde f, A, b, Aeq, beq, LB y UB se deben introducir en forma matricial y los resultados para
X se obtienen en un vector. El comando FVAL sirve para que el programa entregue el valor
de la función objetivo y EXITFLAG es una variable que indica si hay o no convergencia.

Las variables LB y UB contienen los valores mínimos y máximos de las variables de interés
X, por tanto para este caso son vectores de dimensión [1x8] y se estructuran como se
muestra en (4.33).

LB = [0 0 0 0 0 0,01 0,01 0,01] (4.33)


UB = [15 15 15 15 15 1 1 1]

Los resultados obtenidos para el vector X se presentan a continuación.

X = [0,0083 0,2586 0,3618 0,3083 0,5586 0,0100 0,3375 0,5970 ]


FVAL = 1,4956
Converge

De los resultados obtenidos mediante el proceso de optimización, se puede observar que no


están muy lejos de los obtenidos mediante la aplicación del proceso de coordinación
manual. Por tanto, los ajustes que se aplicarán al sistema de protecciones de la figura 4.3 se
muestran en la tabla 4.11.

Tabla 4. 111 Ajustes finales para el sistema de prueba

Curva (IEEE) I arranque (A) Dial


RC1 Moderadamente inversa 2 0,01 Curva rápida - 0,1 curva lenta
RC2 Moderadamente inversa 3 0,34 Curva rápida - 0,5 curva lenta
R3 Moderadamente inversa 7 0,6
F1 Moderadamente inversa 1 0,09
F2 Moderadamente inversa 2 0,4

El relé R3 se programa para que realice un recierre y dos aperturas, mientras los
reconectadores RC1 y RC2 se ajustan para que realicen 2 operaciones por curva rápida y
una operación por curva lenta. Estos ajustes se deben a la estrategia de coordinación
utilizada (salvamento de fusibles).

4.4 Pruebas al método de análisis patrones de las señales de corriente

La validación de este método consiste en definir qué tan efectivo es al localizar la zona de
falla, mediante la identificación de los dispositivos de protección activados ante disturbios
en el sistema de prueba.

57
En este caso, a partir de la medición de señales de corriente en la subestación de
distribución, se hace una adquisición de datos por medio de la función programada en
matlab “firma_del_sistema.m”, la cual calcula los tiempos donde se presentan variaciones
bruscas de la señal y determina la corriente de falla para cada intervalo fallado;
generalmente, los tiempos donde se presentan variaciones bruscas de la señal coinciden con
los de apertura y recierre de los dispositivos de protección. De estos datos obtenidos se hace
la relación (IFalla / tDespeje_Falla) por intervalo, con el fin de caracterizar la falla y establecer
una analogía con la base de datos de los tiempos de operación de las protecciones que se
tiene en la subestación y así determinar la protección que actúa en cada intervalo.

4.4.1 Validación de la función “firma_del_sistema.m”

Para validar los datos entregados por la función “firma_del_sistema.m” se considera el


siguiente ejemplo, el cual corresponde a una falla monofásica, fase A y tierra, en el nodo 2
del circuito de prueba presentado en la figura 4.3.

La señal de corriente obtenida en la subestación, se presenta en la figura 4.4.

Figura 4. 4 Corriente en la subestación, ante una falla en el nodo 2 del circuito de prueba

2000

1500

1000
CORRIENTE DE FALLA [A]

500

-500

-1000

-1500

-2000

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2


TIEMPO [s]

Las corrientes de falla obtenidas mediante la función firma_del_sistema, son la siguientes:

Corriente de falla rms1 = 1558,205 A. Intervalo de falla 1 (entre 0,0195 y 0,57 segundos)
Corriente de falla rms2 = 1558,9632 A. Intervalo de falla 2 (entre 0,6545 y 1,229 segundos)

De la señal de la figura 4.4 se aprecia que se presentan dos apertura y un recierre por parte
de los dispositivos de protección. Cuando se presenta la primer apertura, la corriente de
línea del circuito es cero, al igual que en la segunda. Por tanto se puede concluir por medio
de un análisis simple que el dispositivo que se activó ante esta falla es el de cabecera R3.

58
La información de tiempos de variación de la señal proporcionada por la función
programada, se presenta en (4.34):

ta = [0,0195 0,5700 0,6545 1,2290 ] (4.34)

El vector ta se compone de 4 instantes de tiempo, el primero, se refiere al momento en que


se detecta la falla. El segundo término del vector hace alusión al instante que ésta es
despejada por primera vez. El tercer término se relaciona al instante que la protección hace
un recierre, por tanto vuelve a aparecer la corriente de falla. El quinto término significa que
a los 1,2290 segundos es despejada totalmente la falla. A partir de este momento la
corriente de línea del circuito es cero.

El tiempo que transcurre entre el primer momento que se detecta la falla y el momento que
ésta es despejada (intervalo de falla 1), se llama tiempo de despeje (tdespeje1), en (3.16) se
hace referencia a este tiempo como tS1, por tanto:

tdespeje1 = 0,5505 s =tS1 (para intervalo 1)


tdespeje2 = 0,5745 s =tS2 (para intervalo 2)

Según los ajustes calibrados en los dispositivos de protección del circuito (de la base de
datos de la subestación), R3 es el único que ante las corrientes de falla encontradas, opera
con los tiempos de despeje determinados para cada intervalo. De esta manera, se concluye
que R3 es el elemento de protección que actúa ante la falla. La zona donde ésta se localiza
coincide con la zona de protección del dispositivo.

4.4.2 Zonificación del sistema de prueba

Como se mencionó en la sección 3.6, de acuerdo a las protecciones identificadas como


activas ante un evento de falla en la red, es posible determinar una zona de falla que
coincida con la zona de protección de los dispositivos actuantes. En esta sección se
pretende dividir el circuito de prueba, de acuerdo a los siguientes 5 casos:

• Caso 1, falla entre los nodos 17 a 20 del sistema de prueba:


La señal de corriente obtenida en la subestación se muestra en la figura 4.5. Del análisis
por medio de la función “firma_del_sistema.m” se determinan los dispositivos que
actúan para dicha falla. La figura 4.5 tiene la particularidad que la corriente mostrada,
solo puede ser obtenida si ocurre una falla permanente entre los nodos 17 a 20 del
sistema de prueba. De esta manera, cuando se registra la secuencia de eventos mostrada
en la figura (RC1-RC1-F1), se dice que la falla se encuentra ubicada en la zona 1.

59
Figura 4. 5 Señal de corriente registrada en la subestación ante una falla en el nodo 20

2º disparo de RC1 Disparo de F1 mientras


mediante curva RC1 cuenta para disparar
rápida por curva lenta

1er disparo de RC1


mediante curva
rápida.

Posterior a la identificación de la zona de falla, se puede graficar su circuito equivalente, el


cual se muestra en la figura 4.6

Figura 4. 6 Circuito de falla equivalente, para una falla presentada entre los nodos 17 a 20 (zona 1)

60
Del presente circuito de falla se puede determinar ZL-equivalente1, que sirve para determinar la
distancia de falla por medio del método gráfico de reactancias.

• Caso 2, falla entre los nodos 13 a 16 y 21 a 22 del sistema de prueba:


La señal de corriente obtenida en la subestación se muestra en la figura 4.7, la secuencia
de actuación de los dispositivos identificada es (RC1-RC1-RC1), zona de falla 2.

Figura 4. 7 Señal de corriente registrada en la subestación ante una falla en el nodo 21

2º disparo de RC1
mediante curva 1er disparo de RC1 por
rápida curva lenta

1er disparo de RC1


mediante curva
rápida.

El circuito equivalente de falla, para la zona 2, se muestra en la figura 4.8

Figura 4. 8 Circuito de falla equivalente, para una falla entre los nodos 13 a 16 o 21 a 22 (zona 2)

61
Del circuito de falla de la figura 4.8 se puede determinar ZL-equivalente2.

• Caso 3, falla en el nodo 7:


La señal de corriente obtenida en la subestación se muestra en la figura 4.9, la
secuencia de eventos identificada es (RC2-RC2-F2), zona de falla 3.

Figura 4. 9 Señal de corriente registrada en la subestación ante una falla en el nodo 7

Disparo de F2 mientras
RC2 cuenta para
disparar por curva lenta

2º disparo de RC2
1er disparo de RC2
mediante curva
mediante curva
rápida
rápida.

El circuito equivalente de falla, para lo zona 3, se muestra en la figura 4.10.

Figura 4. 10 Circuito de falla equivalente, para una falla presentada en el nodo 7 (zona 3)

62
Del circuito equivalente de falla de la figura 4.10, se determina ZL-equivalente3, que sirve para
determinar la distancia de falla por medio del método gráfico de reactancias.

• Caso 4, falla en los nodos 6, 8, 9, 10, 11 o 12


La señal de corriente obtenida en la subestación se muestra en la figura 4.11, la
secuencia de eventos que se identifica es (RC2-RC2-RC2), zona de falla 4.

Figura 4. 11 Señal de corriente registrada en la subestación ante una falla en el nodo 10

1er disparo de RC2 por


curva lenta

1er disparo de RC2 2º disparo de RC2


mediante curva mediante curva
rápida. rápida

A partir de la identificación de la zona de falla, se puede graficar el circuito equivalente de


falla, el cual se muestra en la figura 4.12.

Figura 4. 12 Circuito de falla equivalente, para falla presentada en los nodos 6 o 8 a 12 (zona 4)

63
Del circuito de la figura 4.12, se puede determinar ZL-equivalente4, que sirve para determinar la
distancia de falla por medio del método gráfico de reactancias.

• Caso 5,falla entre los nodos 1 a 5.


La señal de corriente obtenida en la subestación se muestra en la figura 4.13, la
secuencia de eventos que se identifica es (RC3-RC3), zona de falla 5.

Figura 4. 13 Señal de corriente registrada en la subestacion ante una falla en el nodo 3

1er disparo de R3. 2º disparo de RC2


mediante curva
rápida

El circuito equivalente de falla, se muestra en la figura 4.14.

Figura 4. 14 Circuito de falla equivalente, para una falla presentada entre los nodos 1 a 5 (zona 5)

De la figura 4.14 se determina ZL-equivalente5.

De los cinco casos presentados anteriormente, se puede concluir que de acuerdo a la


secuencia de protecciones activadas ante un evento de falla, es posible encontrar la zona

64
donde ésta se localiza. Según la zona de falla se determina un circuito de falla equivalente,
el cual sirve para hallar la matriz de impedancia serie que será utilizada en el método de
gráfico de reactancias. Ver tabla 4.12 y figura 4.15.

Tabla 4. 122 Zona de falla de acuerdo a la secuencia de protecciones activas

Secuencia de protecciones activadas Zona de falla Matriz de impedancia serie


RC1 – RC1 – F1 Zona 1 ZL-equivalente1
RC1 – RC1 – RC1 Zona 2 ZL-equivalente2
RC2 – RC2 – F2 Zona 3 ZL-equivalente3
RC2 – RC2 – RC2 Zona 4 ZL-equivalente4
R3 – R3 Zona 5 ZL-equivalente5

Figura 4. 15 Zonas de falla, determinadas por la secuencia de operación de las protecciones.

Determinadas las zonas de falla del circuito según la secuencia de operación de los
dispositivos de protección, se realizan las pruebas al método de análisis de las señales de
patrones de corriente. Para este fin se realizan fallas en los nodos 1, 4, 5, 7, 8, 10, 12, 13,
16, 20 y 22, los cuales, pertenecen a las zonas de falla 1, 2, 3, 4 y 5 y son suficientes para
validar los ajustes de protección, según los conceptos del capítulo 2, y también, para
comprobar la validez de las zonas encontradas de acuerdo al análisis de patrones de señales
de corriente. Las resistencias de falla que se escogen para la simulación son 0,5 y 40 ohm
debido a que éstos son considerados valores críticos de resistencia de falla para un sistema
de distribución.

65
4.4.3 Análisis patrones de corriente para fallas monofásicas

En la tabla 4.13 se presentan los resultados obtenidos para fallas monofásicas, con una
resistencia de falla de 0,5 Ohm, en los nodos 1, 4, 5, 7, 8, 10, 12, 13, 16, 20 y 22 del
sistema de prueba. Como resultado del método se obtiene la zona de falla, según la
secuencia de operación de las protecciones.

Cada una de las columnas de la tabla 4.14 a 4.17, se explican a continuación:

Nodo: hace referencia al nodo donde se realizan las fallas.

Intervalo: Se refiere al intervalo de tiempo de la señal medida en la subestación, donde se


detecta corriente de falla.

Ifalla_RMS: Es la corriente de falla RMS que se detecta en cada intervalo de falla.

tS: Es el tiempo de actuación de las protecciones ante la corriente de falla Ifalla_RMS, para el
intervalo i, determinado de la señal de corriente de falla registrada en la subestación.

Protección activa: Es la protección que actúa en determinado intervalo de falla, para


despejar la corriente de falla Ifalla_RMS.

tP: Es el tiempo de actuación de las protecciones ante la corriente de falla Ifalla_RMS, para el
intervalo i, determinado de la base de datos de la subestación.

e: Es el error debido al tiempo de retardo en la apertura del interruptor de las protecciones


para el intervalo i.

Secuencia de operación: Es la secuencia de operación de las protecciones identificadas


como activas, tomado desde el primer momento que se detecta la falla, hasta que ésta es
despejada totalmente.

Zona falla: Es la zona identificada como la posible zona de falla, según la secuencia de
operación de las protecciones identificada. La zona de falla se determina de acuerdo a la
tabla 4.12.

66
Tabla 4. 133 Estimación de localización de fallas por zonas, fallas monofásicas, RF 0.5 Ohm.

Protección Secuencia Zona


Nodo Intervalo Ifalla_RMS [A] tS [s] tP [s] e
activa operación Falla
1 1558,205 0,5505 R3 0,548 0,0025
1 FASE A R3 - R3 5
2 1558,9632 0,5745 R3 0,547 0,0275
1 1110,8138 0,6095 R3 0,603 0,0065
4 FASE A R3 - R3 5
2 1110,2483 0,623 R3 0,603 0,02
1 1529,7717 0,5195 R3 0,55 0,0305
5 FASE A R3 - R3 5
2 1529,7717 0,526 R3 0,55 0,024
1 968,25 0,319 RC2 0,284 0,035
7 FASE A 2 650,6682 0,3315 RC2 0,314 0,0175 RC2 - RC2 - F2 3
3 697,7754 0,3555 F2 0,329 0,0265
1 676,6086 0,318 RC2 0,311 0,007
8 FASE A 2 705,3325 0,3315 RC2 0,307 0,0245 RC2-RC2- RC2 4
3 676,465 0,4825 RC2 0,457 0,0255
1 564,5459 0,3355 RC2 0,327 0,0085
10 FASE A 2 584,7383 0,3475 RC2 0,323 0,0245 RC2-RC2- RC2 4
3 564,4922 0,5075 RC2 0,48 0,0275
1 484,8591 0,3515 RC2 0,341 0,0105
12 FASE A 2 502,7913 0,3645 RC2 0,338 0,0265 RC2-RC2-RC2 4
3 484,7879 0,5315 RC2 0,502 0,0295
1 314,886 0,0195 RC1 0,01 0,0095
13 FASE A 2 508,662 0,0315 RC1 0,009 0,0225 RC1- RC1-RC1 2
3 424,0508 0,1145 RC1 0,093 0,0215
1 302,4645 0,0195 RC1 0,01 0,0095
16 FASE A 2 480,841 0,031 RC1 0,009 0,022 RC1-RC1- RC1 2
3 406,6353 0,1145 RC1 0,094 0,0205
1 101,5558 0,0515 RC1 0,016 0,0355
20 FASE B 2 71,978 0,0365 RC1 0,02 0,0165 RC1 -RC1 - F1 1
3 205,995 0,093 F1 0,084 0,009
1 284,5245 0,0195 RC1 0,01 0,0095
22 FASE A 2 103,602 0,031 RC1 0,016 0,015 RC1-RC - RC1 2
3 382,659 0,1145 RC1 0,096 0,0185

Como se aprecia en la tabla 4.13, para una resistencia de falla de 0,5 Ohm se determinan
correctamente las zonas de falla sin superar el error de los tiempos de actuación e.

En la tabla 4.14 se presentan los resultados obtenidos de aplicar una falla monofásica, con
resistencia de falla de 40 Ohm, en los mismos nodos del caso anterior. Como resultado del
método se obtiene para cada evento la zona de falla según la secuencia de operación de las
protecciones.

67
Tabla 4. 144 Estimación de localización de fallas por zonas, fallas monofásicas, RF 40 Ohm.

Secuencia Zona
Nodo Intervalo Ifalla_RMS [A] tS [s] protección activa tP [s] e
operación falla
1 380,3765 0,933 R3 0,929 0,004
1 FASE A R3-R3 5
2 380,1943 0,901 R3 0,929 0,028
1 351,71 0,975 R3 0,969 0,006
4 FASE A R3-R3 5
2 351,6186 0,924 R3 0,969 0,045
1 326,7241 1,0165 R3 1,011 0,0055
5 FASE A R3-R3 5
2 326,5453 1,0127 R3 1,011 0,0017
1 306,7874 0,417 RC2 0,398 0,019
7 FASE A 2 316,7194 0,4305 RC2 0,393 0,0375 RC2-RC2-F2 3
3 306,7435 0,4395 F2 0,408 0,0315
1 304,6031 0,417 RC2 0,399 0,018
8 FASE A 2 314,4644 0,4305 RC2 0,394 0,0365 RC2-RC2-RC2 4
3 304,5987 0,561 RC2 0,587 0,026
1 285,0355 0,4255 RC2 0,409 0,0165
10 FASE A 2 294,0789 0,439 RC2 0,404 0,035 RC2-RC2-RC2 4
3 285,0281 0,544 RC2 0,602 0,058
1 267,6739 0,442 RC2 0,419 0,023
12 FASE A 2 275,5467 0,455 RC2 0,415 0,04 RC2-RC2-RC2 4
3 267,6662 0,5101 RC2 0,517 0,0069
1 178,5 0,0175 RC1 0,012 0,0055
13 FASE A 2 311,1 0,0305 RC1 0,01 0,0205 RC1-RC1-RC1 2
3 251,4604 0,1305 RC1 0,109 0,0215
1 174,944 0,0175 RC1 0,012 0,0055
16 FASE A 2 304,9024 0,0305 RC1 0,01 0,0205 RC1-RC1-RC1 2
3 246,4362 0,1305 RC1 0,11 0,0205
1 85,4301 0,051 RC1 0,018 0,033
20 FASE B 2 61,1412 0,0365 RC1 0,023 0,0135 RC1-RC1-F1 1
3 164,1598 0,098 F1 0,09 0,008
1 169,5085 0,0175 RC1 0,013 0,0045
22 FASE A 2 295,4291 0,0305 RC1 0,01 0,0205 RC1-RC1-RC1 2
3 237,7047 0,139 RC1 0,111 0,028

Al igual que en el caso anterior, en la tabla 4.14 para una resistencia de falla de 40 Ohm se
determinan correctamente las zonas de falla sin superar el error de los tiempos de actuación
e. De esta manera se observa que el método de análisis de patrones de señales de corriente
presenta un buen desempeño para fallas monofásicas.

68
4.4.4 Análisis patrones de corriente para fallas bifásicas

Al igual que en las fallas monofásicas, en la tabla 4.15 se presentan los resultados obtenidos
de aplicar fallas bifásicas entre las fases A-B, en los nodos 1, 4, 5, 7, 8, 10, 12, 13, 16, 20 y
22 del sistema de prueba. Como resultado del método se obtiene para cada evento la zona
de falla según la secuencia de operación de las protecciones.

Tabla 4. 155 Estimación de localización de fallas por zonas, fallas bifásicas, RF 0,5 Ohm.

Secuencia Zona
Nodo Intervalo Ifalla_RMS [A] tS [s] protección activa tP [s] e
operación falla
1 9747,4195 0,3835 R3 0,382 0,0015
1 R3-R3 5
2 9743,734 0,403 R3 0,382 0,021
1 2774,1955 0,4855 R3 0,479 0,0065
4 R3-R3 5
2 2772,763 0,497 R3 0,479 0,018
1 1610,2613 0,5525 R3 0,546 0,0065
5 R3-R3 5
2 1609,4124 0,5635 R3 0,546 0,0175
7 Ramal monofásico
1 1073,6528 0,2885 RC2 0,278 0,0105
8 2 1131,37 0,28 RC2 0,274 0,006 RC2-RC2-RC2 4
3 1140,3173 0,4104 RC2 0,403 0,0074
1 874,953 0,3015 RC2 0,291 0,0105
10 2 912,679 0,3145 RC2 0,288 0,0265 RC2-RC2-RC2 4
3 874,5493 0,4475 RC2 0,428 0,0195
1 713,2496 0,3105 RC2 0,306 0,0045
12 2 750,0031 0,3265 RC2 0,303 0,0235 RC2-RC2-RC2 4
3 712,9552 0,4775 RC2 0,451 0,0265
1 487,9075 0,045 RC1 0,017 0,028
13 2 467,3958 0,0345 RC1 0,021 0,0135 RC1-RC1-RC1 2
3 467,766 0,09 RC1 0,091 0,001
1 384,8409 0,0105 RC1 0,009 0,0015
16 2 383,2641 0,009 RC1 0,009 0 RC1-RC1-RC1 2
3 368,5632 0,094 RC1 0,086 0,008
20 Ramal monofásico
22 Ramal monofásico

Como se aprecia en la tabla 4.15, para una resistencia de falla de 0,5 Ohm se determinan
correctamente las zonas de falla sin superar el error de los tiempos de actuación e. Los
nodos 7, 20 y 22 son monofásicos, por tanto no es posible aplicar fallas bifásicas.

En la tabla 4.16 se presentan los resultados obtenidos de aplicar una falla bifásica, entre las
fases A-B, con resistencia de falla de 40 Ohm, en los mismos nodos del caso anterior.

69
Tabla 4. 166 Estimación de localización de fallas por zonas, fallas bifásicas, RF 40 Ohm.

Secuencia Zona
Nodo Intervalo Ifalla_RMS [A] tS [s] protección activa tP [s] e
operación falla
1 434,3319 0,8745 R3 0,868 0,0065
1 R3-R3 5
2 431,516 0,88 R3 0,871 0,009
1 394,3208 0,9085 R3 0,911 0,0025
4 R3-R3 5
2 394,2954 0,9195 R3 0,911 0,0085
1 362,8271 0,9415 R3 0,953 0,0115
5 R3-R3 5
2 370,2134 0,951 R3 0,942 0,009
7 Ramal monofásico
1 335,9139 0,392 RC2 0,385 0,007
8 2 347,4824 0,4055 RC2 0,38 0,0255 RC2-RC2-RC2 4
3 335,8986 0,5885 RC2 0,566 0,0225
1 312,6219 0,4005 RC2 0,395 0,0055
10 2 328,2335 0,4005 RC2 0,388 0,0125 RC2-RC2-RC2 4
3 312,6074 0,605 RC2 0,581 0,024
1 292,4301 0,417 RC2 0,405 0,012
12 2 300,8973 0,4005 RC2 0,401 0,0005 RC2-RC2-RC2 4
3 292,4232 0,6005 RC2 0,596 0,0045
1 285,9317 0,0175 RC1 0,012 0,0055
13 2 270,1148 0,031 RC1 0,016 0,015 RC1-RC1-RC1 2
3 282,8427 0,117 RC1 0,105 0,012
1 270,2042 0,0175 RC1 0,012 0,0055
16 2 279,3071 0,02 RC1 0,013 0,007 RC1-RC1-RC1 2
3 282,2063 0,114 RC1 0,105 0,009
20 Ramal monofásico
22 Ramal monofásico

4.5 Pruebas al método gráfico de reactancias

La validación de este método consiste en determinar que tan efectivo es el método para
localizar la distancia de falla, a partir de la ZL-equivalente del circuito de falla equivalente
encontrado mediante el método de análisis de patrones de corriente.

Para realizar las pruebas de éste método, se programó en matlab la función “Metodo.m”, el
cual entrega como resultado la gráfica de reactancia en función de la distancia para la fase o
fases falladas. Como entrada toma la zona de falla obtenida del método de patrones de
corriente con el fin de determinar la ZL-equivalente.

Para validar el método, se simularon fallas monofásicas a tierra, bifásicas a tierra y fase a
fase para los nodos 1 al 22, con resistencias de falla de 0,05, 0,5, 5, 10, 20, 30 y 40 ohmios.
El error absoluto para el método de gráficos de reactancias se calcula mediante (4.35).

70
Distancia estimada − Distancia real
% Error = x100 (4.35)
Longitud total del alimentador

En este caso, si no se tomara como dato de entrada la zona de falla obtenida del método de
patrones de corriente, se incurriría en el problema de la múltiple estimación, ya que el
método de gráfica de reactancias solo proporciona la distancia a la cual ocurre la falla cuya
ubicación puede coincidir con múltiples zonas.

4.5.1 Método gráfico de reactancias para fallas monofásicas a tierra

• Falla A-Tierra

En la tabla 4.17 se presentan los resultados obtenidos de aplicar una falla A-Tierra, con 5
valores de resistencia de falla diferentes a cada uno de los nodos del sistema de pruebas.

Tabla 4. 177 Estimación de la distancia de falla, ante una falla en la fase A.

Falla monofásica (A - tierra)


Resistencia de falla [Ohm]
Distancia Real [km]
0,5 10 20 30 40
0 0 0 0 0 0
5 5,1371 5,1707 5,2043 5,2378 5,2714
10 10,3414 10,4085 10,4756 10,5428 10,5764
15 15,5792 15,6799 15,7807 15,8478 15,9485
20 20,8506 20,9849 21,1192 21,22 21,3543
25 26,1556 26,3235 26,4914 26,6257 26,7936
30 31,5278 31,7292 31,8971 32,0648 32,2329
31,7283 33,408 33,5759 33,8507 34,0245 34,173
Distancia total tramo[km] 33,5759

La peor estimación de la distancia se presenta cuando la falla se encuentra a 31,7283 km de


la subestación, con una resistencia de falla de 40 Ohm. Para este caso el método localiza la
falla a 34,173 km, con un error relativo de 7,2811 %, lo cual es relativamente pequeño si se
considera la extensión del circuito.

En la figura 4.16 se presenta la gráfica del error absoluto contra la distancia a la falla, para
cada una de las resistencias.

71
Figura 4. 16 Curvas de error para una falla A-tierra, con distintos valores de resistencia de falla.

• Falla B-Tierra

En la tabla 4.18 se presentan los resultados obtenidos de aplicar una falla B-Tierra.

Tabla 4. 188 Estimación de la distancia de falla, ante una falla en la fase B.

Falla monofásica (B - tierra)


Resistencia de falla [Ohm]
Distancia Real [km]
0,5 10 20 30 40
0 0 0 0 0 0
5 5,07 4,9357 4,8952 4,8947 4,8428
10 10,1056 9,8034 9,7945 9,6955 9,6202
15 14,8405 14,6969 14,5831 14,4587 14,3305
20 19,6876 19,4832 19,3221 19,1317 18,9951
25 24,4403 24,1225 23,9428 23,7328 23,6076
30 28,9388 28,6941 28,5017 28,2325 27,9976
31,7283 30,4497 30,2013 29,9981 29,7021 29,4642
Distancia total tramo [km] 33,5759

La peor estimación de la distancia se presenta cuando la falla se encuentra a 31,7283 km de


la subestación, con una resistencia de falla de 40 Ohm. Para este caso el método localiza la
falla a 29,4642 km, presentando un error de 6,7432 %.

En la figura 4.17 se presenta la gráfica del error absoluto contra la distancia a la falla.

72
Figura 4. 17 Curvas de error para una falla B-tierra, con distintos valores de resistencia de falla

• Falla C-Tierra

En la tabla 4.19 se presentan los resultados para la falla C-Tierra.

Tabla 4. 199 Estimación de la distancia de falla, ante una falla en la fase C.

Falla monofásica (C - tierra)


Resistencia de falla [Ohm]
Distancia Real [km]
0,5 10 20 30 40
0 0 0 0 0 0
5 5,0102 4,9531 4,9 4,8842 4,8531
10 10,0728 9,9042 9,8105 9,7264 9,6643
15 14,8417 14,7982 14,6842 14,5509 14,4309
20 19,6992 19,6342 19,5012 19,3431 19,1345
25 24,5403 24,3967 24,2102 23,9912 23,7567
30 29,1528 28,9576 28,7524 28,493 28,1321
31,7283 30,672 30,4569 30,2123 29,9587 29,5624
Distancia total tramo [km] 33,5759

La peor estimación de la distancia se presenta cuando la falla se encuentra a 31,7283 km de


la subestación, con una resistencia de falla de 40 Ohm. Para este caso el método localiza la
falla a 29,5624 km, presentando un error de 6,4508 %.

En la figura 4.18 se presenta la gráfica del error absoluto contra la distancia a la falla.

73
Figura 4. 18 Curvas de error para una falla C-tierra, con distintos valores de resistencia de falla.

4.5.2. Método gráfico de reactancias para fallas bifásicas

Por efectos prácticos de localización de fallas con gráficos de reactancias, las fallas
bifásicas a tierra y fase a fase serán tomadas en este proyecto como una misma (fallas
bifásicas), ya que la una o la otra tienen igual comportamiento. Ver (3.14).

• Falla bifásica AB

En la tabla 4.20 se presentan los resultados obtenidos al localizar una falla bifásica entre las
fases A-B, con 5 valores de resistencia de falla diferentes a cada uno de los nodos del
sistema de pruebas.

Tabla 4. 200 Estimación de la distancia de falla, ante una falla en las fases A-B.
Falla bifásica (AB)
Resistencia de falla [Ohm]
Distancia Real [km]
0,5 10 0 30 40
0 0 0 0 0 0
5 5,4056 5,3386 5,2714 5,2043 5,1371
10 10,7107 10,5428 10,4085 10,2742 10,1398
15 15,8814 15,6464 15,4449 15,2434 15,0084
20 20,9514 20,6491 20,347 20,0784 19,8098
25 25,9205 25,5513 25,1818 24,8126 24,4768
30 30,7555 30,319 29,8825 29,4796 29,0432
31,7283 32,4343 31,9643 31,4942 31,0242 30,6212
Distancia total tramo [km] 33,5759

74
La peor estimación de la distancia se presenta cuando la falla se encuentra a 30 km de la
subestación, con una resistencia de falla de 40 Ohm. Para este caso el método localiza la
falla a 30,6212 km, presentando un error de 3,2973 %.

En la figura 4.19 se presenta la gráfica del error absoluto contra la distancia a la falla.
Figura 4. 19 Curvas de error para una falla A-B, con distintos valores de resistencia de falla

• Falla bifásica BC

En la tabla 4.21 se presentan los resultados obtenidos de aplicar una falla bifásica entre las
fases B-C.

Tabla 4. 211 Estimación de la distancia de falla, ante una falla en las fases B-C.

Falla bifásica (BC)


Resistencia de falla [Ohm]
Distancia Real [km]
0,5 10 20 30 40
0 0 0 0 0 0
5 4,395 4,7005 4,8014 4,8685 4,8685
10 8,629 9,0655 9,3342 9,4684 9,4691
15 12,7925 13,2965 13,6654 13,9005 14,1019
20 16,9558 17,4594 17,896 18,1981 18,4667
25 21,0522 21,5893 22,0595 22,4287 22,6973
30 25,1148 25,652 26,1556 26,5585 26,8607
Distancia total tramo [km] 33,5759

75
La peor estimación de la distancia se presenta cuando la falla se encuentra a 30 km de la
subestación, con una resistencia de falla de 0,5 Ohm. Para este caso el método localiza la
falla a 25,1148 km, presentando un error de 14,55 %.

En la figura 4.20 se presenta la gráfica del error absoluto contra la distancia a la falla.

Figura 4. 20 Curvas de error para una falla B-C, con distintos valores de resistencia de falla

• Falla bifásica CA

En la tabla 4.22 se presentan los resultados obtenidos de aplicar una falla bifásica entre las
fases C-A.

Tabla 4. 222 Estimación de la distancia de falla, ante una falla en las fases C-A.

Falla bifásica (CA)


Resistencia de falla [Ohm]
Distancia Real [km]
0,5 10 20 30 40
0 0 0 0 0 0
5 5,3385 5,2378 5,1035 4,9 4,9021
10 10,5425 10,5428 10,3749 10,2071 10,1224
15 15,6799 15,7135 15,5792 15,4113 15,2099
20 20,7499 20,817 20,6827 20,5149 20,3134
25 25,7191 25,8198 25,7191 25,5177 25,3162
30 30,6212 30,722 30,6212 30,4534 30,2518
Distancia total tramo [km] 33,5759

76
La peor estimación de la distancia se presenta cuando la falla se encuentra a 30 km de la
subestación, con una resistencia de falla de 10 Ohm. Para este caso el método localiza la
falla a 30,722 km, presentando un error de 2,15 %.

En la figura 4.21 se presenta la gráfica del error absoluto contra la distancia a la falla.
Figura 4. 21 Curvas de error para una falla C-A, con distintos valores de resistencia de falla

A partir de los resultados obtenidos en este método, se puede deducir que para el caso de
fallas monofásicas, la peor localización se obtiene en las zonas más lejanas donde se
presenta la falla y a la mayor resistencia. Lo anterior no se puede afirmar para las fallas
bifásicas, ya que en las tres pruebas la peor localización se encontró a distintas resistencias
de falla. Sin embargo, la peor localización siempre se presenta en la zona más lejana.

4.6 Pruebas al híbrido integrado

Luego de comprobar la validez de los dos métodos anteriormente expuestos, se procede a


integrarlos mediante la técnica expuesta en 3.6. Los resultados se muestran a continuación:

4.6.1 Método híbrido integrado para fallas monofásicas

La tabla 4.23 es resultado de las pruebas consignadas en las tablas 4.13, 417 y 4.18 y sirve
como validación del método híbrido, ante fallas monofásicas con una resistencia de falla de
0,5 Ohm, ya que como resultado obtiene la localización de fallas tanto en distancia como
en zona. En la tabla 4.23 también se consigna el circuito de falla equivalente de acuerdo a
los resultados obtenidos.

77
Tabla 4. 233 Resultado método híbrido para falla monofásica, RF 0,5 ohm.

Localización real de la falla Resultado del híbrido


Nodo de falla Circuito equivalente de falla
Distancia [km] zona Distancia [km] zona
1 0 5 0 5 Figura 4.14
4 5 5 5,1371 5 Figura 4.14
5 10 5 10,3414 5 Figura 4.14
7 12,907 3 13,351 3 Figura 4.10
8 15 4 15,5792 4 Figura 4.12
10 20 4 20,8506 4 Figura 4.12
12 25 4 26,1556 4 Figura 4.12
13 30 2 31,5278 2 Figura 4.8
16 31,7283 2 33,408 2 Figura 4.8
20 51,111 1 53,8168 1 Figura 4.6
22 33,5759 2 35,3534 2 Figura 4.8

Las fallas realizadas en cada uno de los nodos de prueba se localizaron de una manera
exitosa, lo cual comprueba la validez del híbrido para fallas monofásicas, con resistencia de
falla de 0,5 Ohm.

La tabla 4.24 es resultado de las pruebas consignadas en las tablas 4.14, 4.17 y 4.18 y sirve
como validación del método híbrido, ante fallas monofásicas con una resistencia de falla de
40 Ohm.

Tabla 4. 244 Resultado método híbrido para falla monofásica, RF 40 ohm.

Localización real de la falla Resultado del híbrido


Nodo de falla Circuito equivalente de falla
Distancia [km] zona Distancia [km] zona
1 0 5 0 5 Figura 4.14
4 5 5 5,2714 5 Figura 4.14
5 10 5 10,5764 5 Figura 4.14
7 12,907 3 13,6509 3 Figura 4.10
8 15 4 15,9485 4 Figura 4.12
10 20 4 21,3543 4 Figura 4.12
12 25 4 26,7936 4 Figura 4.12
13 30 2 32,2329 2 Figura 4.8
16 31,7283 2 34,173 2 Figura 4.8
20 51,111 1 52,0491 1 Figura 4.6
22 33,5759 2 35,1629 2 Figura 4.8

Las fallas en cada uno de los nodos de prueba se localizaron de una manera exitosa.

78
4.6.2 Método híbrido integrado para fallas bifásicas

La tabla 4.25 es resultado de las pruebas consignadas en las tablas 4.15 y 4.20, y sirve
como validación del método híbrido, ante fallas bifásicas con una resistencia de falla de 0,5
Ohm.
Tabla 4. 255 Resultado método híbrido para falla bifásica, RF 0,5 ohm.

Localización real de la falla Resultado del híbrido


Nodo de falla Circuito equivalente de falla
Distancia [km] zona Distancia [km] zona
1 0 5 0 5 Figura 4.14
4 5 5 5,4056 5 Figura 4.14
5 10 5 10,7107 5 Figura 4.14
7 Es un ramal monofásico
8 15 4 15,8814 4 Figura 4.12
10 20 4 20,9514 4 Figura 4.12
12 25 4 25,9205 4 Figura 4.12
13 30 2 30,7555 2 Figura 4.8
16 31,7283 2 32,4343 2 Figura 4.8
20 Es un ramal monofásico
22 Es un ramal monofásico

La tabla 4.26 es resultado de las pruebas consignadas en las tablas 4.16 y 4.20, y sirve
como validación del método híbrido, ante fallas bifásicas con una resistencia de falla de 40
Ohm.

Tabla 4. 266 Resultado método híbrido para falla bifásica, RF 40 ohm.

Localización real de la falla Resultado del híbrido


Nodo de falla Circuito equivalente de falla
Distancia [km] zona Distancia [km] zona
1 0 5 0 5 Figura 4.14
4 5 5 5,1371 5 Figura 4.14
5 10 5 10,1398 5 Figura 4.14
7 Es un ramal monofásico
8 15 4 15,0084 4 Figura 4.12
10 20 4 19,8098 4 Figura 4.12
12 25 4 24,4768 4 Figura 4.12
13 30 2 29,0432 2 Figura 4.8
16 31,7283 2 30,6212 2 Figura 4.8
20 Es un ramal monofásico
22 Es un ramal monofásico

79
Las fallas realizadas en cada uno de los nodos de prueba se localizaron de una manera
exitosa, lo cual comprueba la validez del híbrido para fallas bifásicas, con resistencia de
falla de 40 Ohm.

Según el compendio de resultados mostrados en las tablas 4.23, 4.24, 4.25 y 4.26, se puede
demostrar que la estructura híbrida presentada, permite la solución de problemas mediante
la integración del conocimiento teórico y empírico. En este caso, se presenta para uno de
los grandes problemas del sistema eléctrico, la localización de fallas.

4.7 Análisis de resultados

Se probaron las técnicas para localizar fallas en sistemas de distribución ramificados con
secciones de conductor distinto y cargas desequilibradas, a partir de datos entregados por
las simulaciones realizadas en ATPDraw y Matlab. Para el método de patrones de corriente,
las fallas monofásicas se consignaron las tablas 4.13 y 4.14, y fueron representadas por la
fase A y tierra. Las fallas bifásicas se realizaron para los nodos AB y tierra, los resultados
se consignaron en las tablas 4.15 y 4.16. Los resultados obtenidos son satisfactorios, puesto
que para todas las fallas fue posible encontrar la zona correcta, dando así unos buenos
indicios de técnicas de fácil aplicación, con buenos resultados, la cual puede ser empleada
como un método de clasificación basado en el conocimiento.

Para el gráfico de reactancias, los resultados obtenidos se consignan en las tablas 4.17,
4.18, y 4.19 para fallas monofásicas, donde el mayor error para encontrar la distancia, se
presenta en el caso de la fase A y tierra con un valor de 7,2811 %. Éste, es un error
relativamente pequeño para la extensión de circuito utilizado. Los datos obtenidos para
fallas bifásicas, se consignan en las tablas 4.20, 4.21 y 4.22 y el peor error para este tipo de
fallas se presenta para el caso BC a tierra, con un valor de 14,5497%. Sin embargo, para las
otras fases se obtienen errores muy pequeños, por debajo del 4%.

En el análisis por medio del gráfico de reactancias se observa, para fallas monofásicas el
error aumenta proporcionalmente con la distancia de falla, debido al error introducido al
aumentar la impedancia de análisis. Es por esta razón, que el error también se hace mayor
al aumentar la resistencia de falla. El anterior análisis no se puede hacer para el caso de
fallas bifásicas, ya que no es muy clara la tendencia del error.

Los resultados obtenidos mediante el híbrido, se fundamentan en el cruce de información


de los dos métodos anteriores. El único error que presenta este método es el debido al uso
del gráfico de reactancias, ya que el de análisis de patrones de señales de corriente no
presenta error alguno en la localización de la zona fallada.

El éxito del método híbrido se fundamenta en definir zonas lo suficientemente pequeñas,


que consideren solamente un circuito radial, de tal forma que no se presente el problema de
múltiple estimación dentro de la zona. A partir de la definición de las zonas y la estimación
de la distancia mediante el método basado en las gráficas de reactancia, se elimina el
problema de la múltiple estimación.

80
Finalmente se puede apreciar que el método híbrido presentado demuestra un buen
desempeño, para las condiciones de simulación analizadas. Su eficiencia depende en gran
parte de la calidad de los descriptores encontrados, es decir, que los datos obtenidos a partir
del análisis de las señales de corriente, presenten cambios significativos entre las diferentes
regiones de falla, con el fin que el mismo método pueda diferenciar y clasificar
correctamente la región fallada. En esta parte es demasiado interesante el uso de la
transformada de Wavelet, debido a que ésta es una herramienta de gran ayuda para analizar
señales transitorias de corriente y tensión debido a sus ventajas sobre la transformada de
Fourier.

81
5 Conclusiones, recomendaciones y trabajos futuros

Este documento presenta un nuevo esquema híbrido de localización de fallas en sistemas de


distribución.

La primera etapa consiste en identificar la zona de falla mediante el análisis de los registros
de corriente que se obtienen en la subestación; luego de identificada la zona de falla, la cual
está ligada a la secuencia de operaciones de los dispositivos de protección, se genera un
circuito de falla equivalente por medio del cual se calcula la ZL-equivalente, que es el dato de
entrada para la segunda etapa del localizador.

La segunda etapa consiste en encontrar la distancia de falla; la ventaja en esta parte del
proyecto es que el circuito equivalente encontrado, sobre el cual se aplica el método de
gráfico de reactancias, es de naturaleza radial, sin laterales. Este paso es de gran
importancia debido a que se elimina el problema de la múltiple estimación, propia de todos
los circuitos de distribución.

Por último se verifica que la distancia de falla encontrada y la zona coincidan con la
ubicación real de la falla, lo cual fue certero en todos los casos de verificación.

El método híbrido de localización de fallas implementado es económicamente viable y no


requiere de alta tecnología para su aplicación, además utiliza para su desarrollo dispositivos
que las empresas de distribución actualmente usan en sus circuitos, como son los
dispositivos de protección, los cuales requieren de una programación simple en campo para
su debido funcionamiento. Una ventaja que éste método representa para la empresa
distribuidora, es la reducción de los índices DES y FES, debido que identificado el punto de
falla, es fácil para el operador corregirlo ante eventos futuros y no queda inconcluso como
sucede en la mayor parte de los casos. Otra ventaja es que se evitan los altos costos de
inversión en software comercial de localización.

El método de localización de fallas utilizado en este capítulo para estimar la distancia de


falla, utiliza como herramienta de localización, la estimación de la reactancia vista desde la
subestación, y obtenida a partir de las medidas del fundamental de tensión y corriente. Por
tanto, según las definiciones de métodos de localización que se obtienen de [MORA06], el
método de localización basado en gráficos de reactancia estudiado en este proyecto se
clasifica dentro de los métodos basados en el modelo (MBM). Los dos grandes problemas
que presentan esta clase de métodos y en ellos el de gráficos de reactancia son: a) la
necesidad de conocer los parámetros del sistema para tener buenos resultados en la
estimación, y b) el problema de múltiple estimación del sitio de falla, que se asocia a la
naturaleza altamente ramificada del sistema.

El problema que puede presentar el método de localización de zona de falla basado en el


análisis de la señal de corriente proveniente de la subestación, es que no siempre la empresa
distribuidora tiene los registros de corriente cuando se presenta una falla. Por ello es de
suma importancia los datos derivados a partir de la simulación, para complementar los
obtenidos por parte de la empresa operadora.

82
Tanto el método de gráfico de reactancia, como el de determinación de la zona de falla a
partir del análisis de las señales de corriente, mostraron su validez para resolver el
problema de localización de fallas. Estas dos metodologías tienen ventajas como
desventajas, pero a partir del método híbrido planteado en esta tesis, se han determinado las
opciones de complementariedad, permitiendo una buena localización, tal como se presenta
en el capítulo 4. Existen varias opciones de integración entre estos dos métodos según lo
planteado en [MORA06], entre las cuales se resaltan las siguientes: a) localización de la
región probable de falla mediante el análisis de los patrones de corriente y selección de la
distancia de falla que coincide con esa zona, a partir de las múltiples zonas obtenidas
mediante el gráfico de reactancias; b) Determinación primero de la zona probable de falla,
y luego trabajar con el método de gráfico de reactancias para identificar la distancia de falla
sólo en esta zona; c) trabajar con estructuras combinadas donde entradas y salidas se
comparten entre los métodos con el fin de obtener un único punto de falla, como se realizó
en el método híbrido implementado, para el cual la salida del análisis de las señales de
corriente sirve como entrada para el desarrollo del gráfico de reactancias.

5.1 Conclusiones asociadas al método gráfico de reactancia

Este método permite la estimación aproximada de la distancia de falla, desde la subestación


hasta el punto fallado, siempre que los parámetros de red sean perfectamente conocidos, en
especial la matriz de impedancia serie de los tramos de línea con calibres distintos y los
fasores de tensión y corriente prefalla y de falla. Éste presenta gran afinidad para ser
implementado en sistemas de distribución debido a que considera las cargas laterales, el
acoplamiento mutuo, la presencia de laterales y múltiples calibres de conductor, la
resistencia de falla y el desbalance tanto del sistema como de la carga. Al igual que los
MBM, éste presenta gran dependencia del modelado de la red.

La distancia de falla encontrada puede coincidir con múltiples puntos a lo largo del circuito,
debido a la alta ramificación de los sistemas de distribución. La solución al problema de
múltiple estimación se plantea en [MORA06], la cual consiste en la instalación de
medidores de tensión o registradores de paso de corrientes de falla en sitios estratégicos del
sistema. Pero esta solución es poco viable debido al alto costo de implementación y de
mantenimiento de los mismos.

El peor error asociado al método de gráfico de reactancias se presenta ante una falla
bifásica y es de 4,365 km que equivale a un error absoluto del 14.55 %, lo cual no es tan
crítico si se considera la extensión de éste. Además, considerando que la falla está
previamente localizada en una zona específica del circuito, se facilita encontrar el punto
exacto de falla por parte de las cuadrillas de las empresas distribuidoras. El error máximo
se da para el caso de una falla bifásica B-C y para las pruebas entre estas dos fases se
encontraron los errores más altos. Para el resto de fallas bifásicas, A-B y C-A, los errores
están en el orden del 3,3 %. Para fallas monofásicas, el error más alto que se encontró fue
del 7,28 %, que se presentó para el caso de una falla A y tierra, con resistencia de falla de
40 Ohm.

La mayor dificultad en la implementación de este método consistió en la determinación de


las matrices de impedancia serie para los tramos de diferente calibre de conductor, aunque

83
esto es fácil de manejar si se disponen de herramientas como el ATP. En este caso, solo se
requiere conocer las estructuras de los circuitos y las características del conductor de cada
sección.

5.2 Conclusiones asociadas al método de diagnóstico de la zona de falla a partir de


patrones de señales de corriente.

Mediante este método fue posible identificar la zona de falla, asociada a la zona de
protección de los dispositivos propios del sistema, siempre y cuando sea conocido el
registro de la señal de corriente en la subestación y los parámetros de calibración del
sistema de protección. El tratamiento de la señal de corriente es bastante sencillo y la
metodología no depende enteramente del conocimiento de la topología de la red sino más
bien del punto exacto de ubicación de los dispositivos de protección y de los ajustes que
éstos poseen. Esto es importante ya que actualmente las empresas de distribución están
adquiriendo conciencia de la importancia que tiene la gestión de las protecciones sobre el
sistema, permitiendo involucrarlas en la localización de las fallas.

En ninguno de los casos de validación se obtuvo un dato de zona de falla mal ubicado. El
éxito del método radica en que usa información diferente a la topología de la red para este
fin y en que no es posible obtener en un mismo circuito varios dispositivos de protección
con exactamente el mismo ajuste. Si se presenta el caso, sólo basta cambiar pequeños
detalles en la calibración para conseguir diferencia entre estos. Algunos cambios que se
pueden realizar, es la modificación del número de recierres, el número de veces de
actuación por curvas rápidas y lentas, entre otros; lo cual está a criterio del ingeniero de
protecciones.

5.3 Conclusiones asociadas a la propuesta de híbrido integrado

Un método híbrido es la complementación de dos tipos de conocimientos (teórico y


empírico), dentro de las ventajas de su implementación se encuentran:

- Al integrar dos técnicas complementarias permite que una supla las deficiencias de la
otra, obteniéndose un mejor desempeño en la localización

- Usar diferentes técnicas de representación del conocimiento y de los datos, amplía la


capacidad del sistema para recibir nueva información. Un solo método restringe el
sistema, dificultando la solución del problema

- El procesamiento en paralelo de información proveniente de diferentes módulos de


localización, permite diseñar un sistema con mayor desempeño, más robusto y con gran
tolerancia a fallos.

Algunos sistemas no pueden ser tratados empleando una sola técnica de análisis, lo que
implica que deben ser divididos en subsistemas para su solución y luego ser tratados como
un todo para obtener una solución global. El sistema de prueba implementado fue dividido
en subsistemas con el objeto de ilustrar la forma en que se pueden tratar los sistemas con

84
mayor extensión de circuito; debe tenerse especial cuidado con la implementación de las
protecciones ya que para propósitos de localización, entre más subdividido se encuentre el
sistema, mejor será la exactitud en la ubicación de las fallas.
Uno de los errores probables del método está asociado al uso del gráfico de reactancias, ya
que el de análisis de patrones de señales de corriente no presenta error alguno en la
localización de la zona fallada. Se podría afirmar entonces que entre más preciso sea el
método que estima la distancia de falla, más preciso será entonces el localizador integrado.

A pesar de las capacidades resultantes de la implementación de un método híbrido de


localización, no se encuentran muchas referencias de éstos, con resultados satisfactorios en
las empresas de distribución.

Es necesario que al definir zonas de falla asociadas a las zonas de protección de los
dispositivos propios del sistema, éstas sean en lo posible 100 % radiales y sin
ramificaciones, de tal manera que no se presenten problemas de múltiple estimación.

5.4 Recomendaciones y trabajos futuros

Las propuestas de localizadores de fallas están altamente encaminadas a mejorar los índices
de confiabilidad del sistema, lo que se traduce en ganancias económicas y prestigio por
parte de la empresa prestante del servicio. En la actualidad no se conocen trabajos
encaminados a cuantificar de forma real el impacto que trae la aplicación de estas
estrategias. Se propone entonces la realización de estudios que midan la magnitud de los
beneficios obtenidos al aplicarlas y su relación directa costo-beneficio. Otros trabajos
futuros que se proponen son: a) la implementación del localizador integrado con datos
tomados de un circuito real de distribución, b) extender el método híbrido desarrollado en
esta tesis a casos de fallas trifásicas y c) desarrollar un proyecto donde se utilicen la
transformada de Wavelet y la transformada de Fourier para realizar el análisis de las señales
obtenidas en la subestación, con el objetivo de verificar la precisión de cada una de las
transformadas al obtener descriptores .

Una desventaja visible del método de análisis de señales de corriente para localizar la zona
de falla, es que se encuentra altamente ligada al número de dispositivos implementados
para proteger la red, debido a que entre más zonas de protección se tengan, mayor será la
exactitud para localizar la zona de falla. Por esto se plantea como trabajo futuro el estudio
de una técnica que ofrezca información del número óptimo de dispositivos a implementar
en un circuito, de acuerdo a su extensión. También se plantea como trabajo futuro en este
campo, implementar el método involucrando en el análisis para identificar la zona de falla,
el análisis de las señales de corriente de las fases que no se encuentran en falla, ya que éstas
nos permiten establecer diferencias entre fallas de baja impedancia en la parte final del
circuito, y fallas de alta impedancia cercanas al punto de medición.

Bajo este esquema, los trabajos futuros también se pueden encaminar al estudio de nuevas
alternativas de estimación de la zona de falla, a partir de descriptores obtenidos de la señal
de corriente medida en la subestación. Entre las diferentes alternativas de estudio se
recomiendan: la variación de la corriente de carga luego de ser normalizada la falla, el

85
estado transitorio en que entra el sistema debido a la falla, la variación de la tensión en el
momento de conmutación de las protecciones, entre otros.

Referente al método de gráfico de reactancias, se propone implementarlo con datos reales


de un circuito de distribución y comparar los resultados con los de otros MBM ya aplicados
con anterioridad.

A modo de recomendación al lector, con el fin de obtener la base de datos para realización
de pruebas, las fallas en el circuito de prueba deben realizarse en un tiempo superior o igual
a 20 ms con el fin que se estabilice la señal y no permitir transposición entre los datos
obtenidos de falla y prefalla.

86
Anexos

A.1 Función “firma_del_sistema.m”

Nota: Este programa fue desarrollado en versión original por Ronald Villar.

• Variables de entrada:

It= Vector columna con corrientes de fase

t= Vector columna de tiempo de la simulación

ff= Frecuencia fundamental del sistema en Hz, este dato se debe introducir en cadena, p.e
'60'

tf= Tiempo de la ocurrencia de la falla, este dato se debe introducir en cadena p.e '0.02'

• Variables de salida:

Ist1= vector fila que contiene la relación I/delta(t) del primer instante donde se censa la
falla en cada una de las fases

Ist2= vector fila que contiene la relación I/delta(t) del último instante donde se censa la
falla en cada una de las fases

ta = Vector fila de tiempos de la fase a

tb = Vector fila de tiempos de la fase b

tc = Vector fila de tiempos de la fase c

function [Ist1,Ist2,ta,tb,tc]=firma_del_sistema(It,t,ff,tf)

ff=str2num(ff); % frecuencia fundamental de cadena a numero


tf=str2num(tf); % Ocurrencia de falla de cadena a numero
Fs=1/(t(2)-t(1)); % Frecuencia de muestreo para paso constante
Nmc=round(Fs/60); % Numero de muestras por ciclo
Irms=rms1(It,t); % Corriente Rms de It
[f,c]=size(It); % Tamaño de la matriz It
IrmsFund=max(It(1:round(tf*Fs)))/sqrt(2)*ones(f,c);
dIrms=Irms-IrmsFund;

dI1=dIrms(:,1)>0;
dI2=dIrms(:,2)>0;
dI3=dIrms(:,3)>0;

p1=find(dI1(2:end)-dI1(1:end-1))'-Nmc;
p2=find(dI2(2:end)-dI2(1:end-1))'-Nmc;
p3=find(dI3(2:end)-dI3(1:end-1))'-Nmc;

87
posa=filt_pos(p1,tf,Fs,Nmc);
posb=filt_pos(p2,tf,Fs,Nmc);
posc=filt_pos(p3,tf,Fs,Nmc);
[ta,Ista1,Ista2]=results_fir(posa,Irms,t,1);
[tb,Istb1,Istb2]=results_fir(posb,Irms,t,2);
[tc,Istc1,Istc2]=results_fir(posc,Irms,t,3);
Ist1=[Ista1,Istb1,Istc1];
Ist2=[Ista2,Istb2,Istc2];

%-------------------------------------------------------------

function [ta,Ista1,Ista2]=results_fir(posa,Irms,t,i1)
if ~isempty(posa)

%-------------------------------------------------------------
% Primer recierre

I1=median(Irms(posa(1):posa(2),i1));
deltat1=t(posa(2))-t(posa(1));
Ista1=I1/deltat1;
ta=t(posa);

%-------------------------------------------------------------
% Último recierre

I2=median(Irms(posa(end-1):posa(end),i1));
deltat2=t(posa(end))-t(posa(end-1));
Ista2=I2/deltat2;

%-------------------------------------------------------------

else
ta=0;
Ista1=0;
Ista2=0;
end

%-------------------------------------------------------------

function pos=filt_pos(p1,tf,Fs,Nmc)

Nmf=round(tf*Fs);
pos=[Nmf p1];
a1=find(pos < Nmf);
pos(a1)=[];
pos1=pos+Nmc;
pos2=0;

for i1=1:length(pos1)
pos2=[pos2 pos(i1)+1:pos1(i1)];
end

pos2(1)=[];
a=find(ismember(pos,pos2));
pos(a)=[];

88
if length(pos)==1
pos=[];
end

A.2 Función “metodo.m”

• Variables de entrada

zona= Es la zona de falla obtenida del método de análisis de señales de corriente

F, B y R= Variables que permiten cargar para efectos de análisis del método, los datos de
carga, corriente y tensión prefalla y falla, obtenidos en la base de datos a partir de las
simulaciones.

• Variables de salida

Gráfico de reactancia, del cual se puede obtener la distancia de falla en kilómetros.

global zona

MatrizSerie % Subfunción que determina la matriz serie de la línea por subtramo, de acuerdo a la zona de
falla.

MedSE % Subfunción que determina los fasores de voltaje y corriente de pre y falla

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

%Determinación de la matriz de carga

zca=(Vamp/Iamp)-(((zl(1,1)*Iamp)+(zl(1,2)*Ibmp)+(zl(1,3)*Icmp))/Iamp); % carga fase a


zcb=(Vbmp/Ibmp)-(((zl(2,1)*Iamp)+(zl(2,2)*Ibmp)+(zl(2,3)*Icmp))/Ibmp); % carga fase b
zcc=(Vcmp/Icmp)-(((zl(3,1)*Iamp)+(zl(3,2)*Ibmp)+(zl(3,3)*Icmp))/Icmp); % carga fase c

zc=[zca 0 0; 0 zcb 0; 0 0 zcc]; % Matriz de carga

%Desarrollo del método de gráfico de reactancias

cont=0; % inicio un contador en cero


col=(Lpu/0.001)+1; % determino el numero de columnas que tendrán los vectores
Vf=zeros(3,col); % inicializo la matriz de voltajes de falla para cada valor de m [3xcol]
If=zeros(3,col); % inicializo la matriz de corrientes de falla para cada valor de m [3xcol]
Zf=zeros(1,col); % inicializo la matriz de impedancias de falla para cada valor de m [1xcol]
Xf=zeros(1,col); % inicializo la matriz de reactancias de falla para cada valor de m [1xcol]
distancia=0:0.001*L:L;

for m=0:0.001:1
cont=cont+1;
Vf(:,cont)=Vabcf-(m*zl*Iabcf);
If(:,cont)=Iabcf-inv((((Lpu-m)*zl)+zc))*Vf(:,cont);

89
ZfXf % Subfunción programada para determinar los parámetros Xf y Zf

end

% gráfica de la reactancia de falla

plot(distancia,Xf)

90
Bibliografía

[ABB] ABB Seccionalizador automático electrónico seteable.


http://library.abb.com/global/scot/scot235.nsf/veritydisplay/51b71b90fd6d75eac12573fd0068db01/
$File/1VAG271001-DB_AutoLink_sp.pdf

[AGGA97] R. K Aggarwal, Y. Aslan and A.T. Johns. “An interactive approach to fault location on
overhead distribution lines with load taps”. IEEE Developments in Power System Protection.
Conference Publication No. 434.1997, pp 184-187.

[ALBI07] Albini Franca, José. “Protección de sistemas de distribución”. Mayo 2007.

[ANDE95] P. M Anderson. “Analysis of Faulted Power Systems”. Wiley-IEEE Press. 1995

[BUEN06] Bueno López Maximiliano, Pérez Hernández Lucas Paul. “Uso de lógica difusa y
métodos algorítmicos para el desarrollo de un híbrido de localización de fallas en sistemas de
distribución radial”. Tesis de pregrado para optar el título de ingeniero electricista. Universidad
tecnológica de Pereira. 2006.

[CHOI04] M. Son Choi, S. Lee, D. Lee and B. Jin. “A new fault location algorithm using direct
circuit analysis for distribution systems”. IEEE Transaction on Power Systems. 2004, pages 35-41.

[CODE00] Codensa. SA. “Procedimiento de coordinación y calibración en el sistema de


transmisión y distribución de energía”. Gerencia de distribución. Departamento de protecciones.
2000.

[DAGE00] J. B Dagenhart. “The 40- Ground- Fault Phenomenon” IEEE Transaction on Industry
Applications, vol 36, no 1, pages 30-32, 2000

[DAS98] R. Das. “Determining the locations of faults in distribution Systems”. Canadá, 206p.
Doctoral disertation. University of Saskatchewan Saskatoon. 1998.

[EEPP05] EEPP, Empresas publicas de Medellín E.S.P. “Curso de coordinación de protecciones en


el sistema de distribución de energía eléctrica MT/BT”. Julio 2005.

[GIR93] A. Girgis, C. Fallon, D. Lubkerman “A fault location technique for rural distribution
feeders”. IEEE Transaction on Industry and Applications. Vol 26, 1993. Pages 1170-1175.

[IEEE04] IEEE Std C37.114 “IEEE Guide for Determining Fault Location on AC Transmission
and Distribution Lines” Power System Relaying Committee 2004.

[IEEE96] IEEE Std C37.112 “IEEE standard inverse-time characteristic equations for overcurrent
relays” Power System Relaying Committee 1996.

[IEEE99] IEEE Std C37.113 “IEEE guide for protective relay applications to transmission lines”
Power System Relaying Committee 1999.

[LUEN89] Luenberger David E, “Programación lineal y no lineal”. Addison – Wesley


Iberoamericana, 1989.

91
[MORA06] Mora Flórez, Juan José. “Localización de faltas en sistemas de distribución de energía
eléctrica usando métodos basados en el modelo y métodos basados en el conocimiento”. Tesis
Doctoral. Universitat de Girona. España 2006.

[MORA07] Morales España German, Mora Florez, Vargas Herman. “Metodo de localización de
fallas en sistemas de distribución basado en graficas de reactancia”. Scientia et technica Año XIII,
No 34, pages 49-54, Mayo 2007.

[MUÑO89] Muñoz Montecinos, Cristian Marcelo. “Flujo de potencia trifásico para sistemas de
distribución”. Trabajo de grado presentado para optar el título de ingeniero civil electricista.
Pontifica universidad católica de Chile. Escuela de ingeniería. Junio 1989.

[RAMI] Ramírez Castaño, Samuel. “Protección de sistemas eléctricos”. Universidad nacional de


Colombia. Sede Manizales. Primera edición.

[RAMI81] Ramírez Guzmán, Jesús Rubén. “Objetivo de un estudio de coordinación de


protecciones”. Boletín IIE Simulador del metro. Vol. 5 Nos 1-11. 1981.

[SRIN89] K. Srinivasan and A. St-Jacques. “A new fault location algorithm for radial transmission
lines with loads”. 1989, pp 1676-1682. IEEE Transaction on Power Delivery.

[VELA05] Velazco Velazco, Fabiola Coromoto. “Revisión de la coordinación de protecciones del


sistema eléctrico PDVSA sur área operación Barinas”. Pasantía presentada para optar el título de
ingeniero electricista. Universidad Simón Bolívar. Febrero 2005.

[VILL03] Villarroel Moreno, Manuel. “Protecciones de sistemas eléctricos”. Universidad de la


frontera. Facultad de ingeniería, ciencias y administración. Departamento de ingeniería eléctrica.
2003.

[VILL06] Villar Cruz Ronald Javier, Jaimes Florez Felix Antonio. “Caracterización de circuitos de
distribución para estudios de calidad en sistemas de energía eléctrica”. Trabajo de grado presentado
para optar el título de ingeniero electricista. Universidad industrial de Santander. Escuela de
ingenierías eléctrica, electrónica y telecomunicaciones. Junio 2006.

[WARR68] A. R. Warrington, C. Van. “Protective relays. Their theory and practice”. Vol I,
Chapman and Hall Ltda. London, 1969.

[YAMO07] Yamoza Rodríguez, Jessica. “Estudio de protecciones en el sistema de distribución de


la C.A Eleggua filial de la E.D.C”. Pasantía presentada para optar el título de ingeniero electricista.
Universidad Simón Bolívar. Abril 2007.

[ZHU97] J Zhu, D Lubkeman, A Girgis. “Automated fault location and diagnosis on electrical
power distribution feeders”. IEEE Transactions on power delivery. Pp 801-809. 1997.

92

También podría gustarte