Está en la página 1de 15
i" 2.1 Planificacién minuciosa, detallada de la obr bor lo que es necesario el\\conocimiento directoldes Por eseccidn, determina costos y disponibilidad de recursos: Aspectos fisicos: tipo de suelo, topografiar drenajes- o eeeseiest durante la construccitn es necesario dispone Gera) electricidad para alumbrado, herramientas, equipos Oe a acondicionade y otros b) medios de comunicacién 2 - agua potable d) centro de salud para emergencias e) trans porte f) oficinas, galpones (provisionales)- | p Qophetaristicaeda la tastalacian y del servicic elBcSricS- 2.2 Realizacid = 2 - ~Programa de necesidades: a_a realizar : *= En que consiste? Diagramas, bosquejos, planos. Listado de trabajos a realizar. Enumeracién de recursos necesar ios. Facilidades y limitaciones. Planteamiento de la(s) mejor (es) alternativa(s)- = Como hacerlo? Especificaciones de materiales y labor Alternartivas t&cnicas. Alternativas econdmicas. (Feeiscnnte ) Control dptimo. (materiales, equipo, labor) Computos preliminares. /%> © Aspectos legales. ral (Careeturtitsory } 7) row = Cuando y donde hacerlo? lepine de Co obices Cuando {sles de ubicacién de las canalizaciones“Cexter @ inter.) Cronograma de actividades. t Diagramas: PERT-CPM y GANT = = QuienCes) 10 hara(n)? Licitacién de materiales y/c. mano de obra~ Asignacién del proyecto por partidas y/o etapas’ Recursos propios y/o contratados. 3.. EL PROYECTO DE ELECTRICIDAD. gu elaboracién consiste en la preparacién del conjunto-de docu mentos que definen la obra, de modo que, cualquier otro profesio— nal-de-Ta especialidad, pueda dirigir y supervisar la ejecucién — yee trabajos correspondientes, sin tener que consultar otras — rontes de informacién. El diseNo dube buscar la consecucién de, — ua servicio Sptimo, en 105, co aspectos seNalados anteriormente Yemodo que garantize 1 usuario el disfrute de todas las posibi- lidades que ofrece este vital servicio. El proyecto suele estar — 21 un contexto multidisciplinario; 1a informacidn debe fluir niti da y constan'! tre los profesionales a cargo? arquitectos, in- genieros, técnicos y administradores. En consecuenc? dr deben fi — Saree los criterios generales, sobre las caracteristicas de lao bra, en reuniones tecnicas ‘conjuntas, para asi dar uni formid; nivel de exigencia de los distintos proyectos, de las especialida See. La claridad en la concepcién y descripcidn de todas 128° eta- pas, facilitardé mucho los pasos subsiguientes y permitira lograr la mejor solucién. Quien lo revise, diriJa © inspeccione debe cap tov etode-su-extensiin y detaller, las hipotesis acordadas en ~ las reuniones de trabajo. £1 lograr una canalizacién el&ctrica que permita, eficientened te, conducir, controlar y distribuir el noble fluido, de mode de- Gtrecer a 10s usuarios, todas las facilidades para su extense ¥ — eee a Ltilizacién en: electrodomésticos, equipos industy 1a1es trangoorte, hospitales, alunbrado y seNales, recreacion y obrOsr” manteniends un justo equilibrio entre: seguridad, economia, con — fisbilided y sencillez, es un estimulante reto al proyectista, 3.1 Alcanceé En general 1a elaboracién del Proyecto implic “Estudio tecno-financiero. -Memoria descr iptiva. -Estimaciones y cAlculos. -Analisis de los materiales y procedimientos de trabajo- Potmulacion de un programa de trabajo que conlleve al uso Spt} mo de los recursos disponibles. -Preparacién de las especificaciones, labor, inspecciones y pruebas. -Realizacién de todos los planos necesar ios detalladas, de materiales y os para la construccién. “Computes de cada it@a*y partida, de materiales y labor- “Elaboracién de los documentos necesarios para las licitaciones- “Aspectos legales y laborales. 3.2 Propuestas Con frecuencia los resultados consisten ens | -Degcripcidn de las soluciones adoptadas, con las justificacio eee ees, administrativas y econdmicas correspondientes- _Planes requeridos para 1a eJecucidn de los trabajos wp ianes so’materiales y equipos a instalarse y descripcidn de~ Ta labor requerida para la conformacién de los trabajos+ “Eepecificaciones tkenicas que regiran las actividades: TPrograma_presupueste necesario para cubrir los aspectos finan cieros de la obra. _Ectimaciin de horas-hombre y horas-equipo, por partidas- -Cronogramas- 3.3 Presentacién del Proy2cto. En general consta de las siguientes partes: -Memoria descr iptiva- “Determinacién y ubicacién de las cargas- -Calculos. -Planos. -Especificaciones- —Computos de materiales. y labor. : Memoria descr iptiva. Debe describir en forma bi Tange) ivil: ub1 — cién, caracteristicas de las construcciones, us acilida~ Ges, etapas y modalidades, tipos de servicios previstos; asi- com las normas y reglamentos adoptados para su ejecucién. Esquema para elaborar la Memoria Descr iptiva: 1.~ Descripcitn fisica de la obra. Ubicacién geogrBfica. 2.~ Definicidn del uso que tendran las edificaciones. 3.- Instalaciones perifericas.? 4.- Caminerias, parques, canchas. Vias de acceso. Estacionamientos. Utilizacion de cada uno de los ambientes. Servicios de energia electrica a suministrar + SeNales, comunicacién, recreacibn, uur idad. Ubicacidn y caracteristicas dez casetas, bablerosy ducten rias, tanquillas, postes, luminarias. a.» Determinacidn y ubicacién de las cargas- ‘A partir de los planos, a escala, de obra civil: plantas, fa — chadas y cortes, se ubicarAn lay caraas principales y genera” les y se estimaran y/o calcularan sus Valores. Deberan incluirse en cada plano, cargas de un mismo— Yoo. - Seleccién y cAlculo del n&mero de luminarias- - Distribucién de las luminarias. Verificacidn de los niveles de iluminacién. -Dimensionamiento y trazado de los circuitos ramales. - : > piso, pare- sTomacorrientes -Ubicacién a escala de los generales y especiales. ‘ ' = Dimensionamiento y trazade de los circuitos ramales. 5 Equipos de potencia - Ubicacién a escala de estas cargas. -imensionamiento y trazado de circuitos ramales. -Yerificacién de los valores de regulacién de voltaje y ampac Equipes de seNales y comunicacién -Ubicacitn a escala de estas cargas, tes. -Dimensionamiento y trazado de los circuitos ramales y de control- idad. de acuerdo a las normas viaen— J Dimensionamiento, diseMo y ubicacién de tableros y sub-tableros. Diseto y ubicacién de alimentadores secuncarios y primar ios. Dimensionamiento y diagramas de cone: sin para transformadores. Dimensionamiento, diseNo de cajeras, tanquillas y casetas. -tipteacién de la obra. (sector, ciudad) ~ Detalles arquitectonicos y estructurales (fachadas, cortes plantas, detalles) -Vialidad, caminerias, parques. -Alumbrado (interior, exterior, especial) -Temacorrientes de uso general y especial. -Telt#fonos, intercomunicadores, ambiente musical. -Deteccitn y alarma contra incendios, intrusos- -Ubicacitn de equipos de potencia (aire acond. central, de agua, ascensores, compresores ) -—Detalles de t bombas. ablergs y subtableros (dimensiones, conexiones ? -Diagramas verticales (alimentadores,subtableros, seNales) = Diagramas horizontales (alimen., subtableros, seNales) -Tabla de carga de circuitos y tableros. -Diagramas unifilares. -Detalles de construccitn de partes de las canalizaciones- -Diagramas de conexiones Cinteriores y exteriores) de equipos (planos multi filares> “Leyenda, simbologia. (normalizada? una descripeshn detallada, minuciosa, de las caracte rinticas y propiedades de los materiales y equipos a ser utilizados, asi como de los procedimientos de trabajo nece ios para la ejecucitn del proyecto. Suelen utilizarse — “jormas nacionales (CDVENIN) y extranJjeras, para complemen— terlas, en lo referente a pruebas. at re Consiste en una r nm -pormenorizada y tabulada de los ma— teriales: cantidad, precio unitario y precio total; de la — misma forma, para la mano de obra que corresponda a cada i- tem desglosado. (uer taps lo B Gomprlrr he Oba Eléchice ). Ejemplo 4.5: £1 6.6 3 CoE. establer nal, tabla 220~ Vlece un F.D= 2.% para el calcul . para @) alipentade para ralcula opeion manda mbxima de % Ve cata une pee 7 dy 3% apartamentos, con de-- 1 eNboncens DM BOM. FD = 1Gk Ks 2.5 = 20 KY Lo que implica un ahorra considerable en low Costus de cabl CANAL ZAC LOMES LECTRICA S.7 COMPONENTES DE L fructerseenee eee a ergia esta, usualmente, es~ aptastane - fuente de suminintro o acometida b> elementos ~ on Bier nae distribucitn, control y proteccién de la ener— es pee Fae est subtableros y circuitos ramales— oO amales y sub-a ‘s tal como se ilustra en eo) fguiente Coquemay ot? aes ae BI] rast Gur, fe pemion ws sEcuntsardo fc) 4 fin de clarificer y acordar el significado de tkrminos que — son de uso comin; utilizando como guia el C-E.N, se presenta un — breve glosario: Acometida: Los conductores y el equipo para dar energia desde un— sistema de suministro elbctrico al sistema de alambrado de la pro piedad servida- Todos los conductores de un circuito, entre el equi uente de suministro de un sistema derivado itive contra sobrecorriente del - Alimentador: po de acometida o la fi separadamente y el 4ltinn dispos circuito ramal- firtefacto: Equipo de utilizecitn, generalmente, de tipo no indus trial, construides en tipos o tamaNos normalizados que se insta ~ len o conectan como una unidad, para cumplir una o mas funeiones tales como lavado de ropa, acondicionamiento de aire, mezcla de ~ alimentos, freir, etc. ucto cerrado, diseMado especialmente para con Canalizacitn: Un cond tare conductores, cables 9 barras y solo con las funciones adicio nales permitidas en este Codigo.---- bi disutar tenga fe ques ain in: sey construirse, Jay say fsb bsbice goa S aASpws bes trastbilidad, que debe a antag a Dewar = Ge ubilizan algunas Tackares de ehtoulo cen mbbades est 0 permit nat nee de lus com instalad: s foc ky ASGr de use. Leucr cD): yEBTAD ui Tos siquientes: isbicas de las rarue bemas de iabilidad en tiempa Carat. pone: de un yaler de un va representative dia ta leiable, uni intervals de biempa — determinade. El lapse eh cual: la demands es pramediada Uenowina intervals de _demanda y sera seleccivnade Ue acunrdes Los 1 uerimiente lo anterior, se deduce -que la de ‘ slo considerads yo de la infer tina de las ear distr ibucidn, @5 4.0), por Le que than maa ca = . 850 800) a NAT N 700) 1: . 7 Graf. 4.1 650) - [ J 2 J 45 67 8 9 1011 121314 15161718192021722324252527282930 Neo... dia a diavi manal, mensuas’ yo anual, Ws (0 amperias, (K,MvA, CK, MIM. Suele hablarse de deman sando las siguientes unidade 4.2 DEMANDA MAXIMA (D.M> —_—_—————— ay Es la mayer de las demandas que ocurre o de tiempa consider ade. &s de vival pues representa la sistema, tanto en amp externa). ecurrira, Gn un Lapse ia su cuambificatign (valor y duvacidnd ~ igencia, de carga farmal, impuesta al mms en caida de voltaje Cinterna y ~ Scone sae hen, Es de interés conseer wl intervala, asi como la ducacitn y fre cuencia con que sucede, para bemar das pre ondientes, _ ba _demanda mixina go diversifidda (D de las — denandas maximas de un arupe de carqasy triceian en el ine tervala de mo; estas demandas ra idiran, en general. ene dad cap Que tc gou ton Legion, bey Pond , bee ttre Pitonrbee hee ch banetabes Demon cio bina thier bial ODE er ba Wee cnt TEAM Un deaf de ea ete etn. . Byomp bo iets PU tatige Et tire Te neh Cb MD tbe benes cn oat Tabla S80 Ty qe 0 va tie a bee} ete de De PEE treme bery bala Bienen Ui demerits mcrae de SG EU; mborbeens ou tenets Fatma ne divers bt ie ade, LOXIAKM AHO VM te PL S@beer btn bs Componentes de Da ed cae tia Bes ebomabid ec ateio ma diversi ficada en Litsye dade 1 Sobrepas@ Wn bhai ta‘ 4.3 FACTOR DE DEMANDA Defintde coma et eter tanbe cnkre ta demanda mbycim yo ba ear ge bowinal canuetbada CO al utsbomes Eh cen obo pueda aplicarsa a batho oda par ke del sit ham; bhene aplicas tones en bal fie buirac ita de energia elbe brie a ec tiorbas pu ime bere Paede expresca ct maton dis merbes FLO 6 DDS Ea ee dy . Hide el drade de cain. idene ia de bi. demands tndividualus res pecte a la carga nominal cones bata, i Ejemplo 4.3: EL C.6.M cakablone en ci habla 220-18 que 10 nanadhe vas elactr de repa bienan un Fede 50%. A.) FACTOR DE UTIL EZAC TOM ¢r ue Corresponde a la rela entre La demanda maxima y 1a ad de generactin o suministra del sistema (0.6). Settata Le a@ con que se ubilica La capacided de ca fuente resp efic ion to a la car ga instalada. Puede aplinc ok a tode o parte de un sistema. La siguiente ceuacitn Te define: Fal pM se eat Es de espe interés para Las empresas de serviein eltete ie = que el sistema servide tenga un alto fasbur de ubilizacitn pues id Plica un use luerakiee del capital tnverbide v.a7 MARACATRO. Ejempla ded z Un bransformador de KYA suple una demanda max imam de 6O KYA, pur hE 6 KMATG Kvas gon, 4.5 FACTOR DE Dt ——— 5 Pa ctanabo pea te Tiat damandiats a wt domarda es timuil bares ante ia wmicnke de alimentadares yt sal qua resid bas ma, de oun conJunbe denne he aplicaciones en ol dimer mador es. be Hac Lin car respendionke F.LmeE DW. De se te , Ejemplo 4.5: El C.E.N ecbablece un F.bs 2.5 para el calcul opeion nal, tabla 22 para el alinentader de tS apartamentos, © an deo manda maxima de S KW, cade une, enter ess We DM BOD eD Le que implica in burr cone idea ate cn bees as 5. 0 (ROHBONENTES SDE LAS SOARS STENTS. EL sisten de diste ilu. ida de lo ey tructurada en: ad fuente de cher a aameb ida bh) etomenes da beasfarmacidn, distr ilacitn, conbroab y yarakeed iva de Ta une gia secundaria cd alimentihwos, subtablores y cireuiboas ramali () salidas de circuitus 1 testy ee, a Las car das A fin de clarificar y ssl de ber iines, que main Ubibicorels St presenta un gia evba, Usualmunt Minin igni ficad aul DE. nem det Trew glonar conductores. 5 ol des un suminislhi. elichri vida. wea dar ener tae vina ¢ piedat s Aimentador: Tades | po de acometida o Ta paradamante y el tl bine cireuiba rama. . frtefacta: Equipo de whiti-acifn, generalmente, ‘de bi inde trial, construidos on -bipus o tamathos nurwalizades que se insta -lan o conectan como una unidad, para cumplir una o mas func iene tales como lavada de ropa, acondicicnaaiente de aire, mezcla du alimentos, freir, ele. ; Canalizacidn: Un conducto cerrado, diseMado especialmente para con tener conductores, cables © barras-y solo con las funciones adicia nales permitidas en este Cudig Carga continua: Carua cuya saga whxina se prevee, se mantenge por tres o mas horas. Circuito ramal: Los sitiva contra sabrecor dats). ductores del circuite entre el &lbime disp iente que prebeye cl circuite y lats) eali- Dispositive: Elemento de un que esta deslinado a branopur ten teica ; nov ubiligar energia elbe Equipo: Término general que abarca material,. ace Lives, arlefactus, lumina ias, aparabkas y similar como partes de la instalacifm eltche ie a coneckudes a olla. Interruptor autombti Di:pusilivu diseflade para abrir y cerrar un civcuible por medio no aukamikica y que abre el cireuibe aubos- Abicamenle, a una Hiecare Lemke pa edeburminada ael Misma, Cuande 2. Le die de meatier a aude, hee Gi cin oye ide tos, dispenie S que se usan~ > par he whee) hehe ihe al al cqytipe de obibie Monti cre beet cosy bon ber ic er dae eter 1 fang fonomianbe a MU Ss tye deedeet watt be Lee ges ay consbibuide: por gait interrupkerus y/o disposibix Wiese: Gun icra in crsiby oom Palttumabious de prukece cortucirsuilos y sobrecatgas. Sus pouentes entan prokegides par pieckas mebll icas y son: barras, bornes, reyls trada y salida con los e} sibles y sercionadores, Lanbi fig. S.1 ilustra aattn de © ag, para La » fu y Alacma. L Tollerus yenerales (1.0 huis Ja energia qi ibiv y dictri near yids: der vien neh iderg one Fraccucrn toe, Ute putes ae brancformida a bed Pec, cotene Tee bien ali menkader es. Ellos canal toes 4 ryie bin i La carte Tablerat. preineipales {T.P)2 7 wrantie i « Jeu ibid res a los 7.6, pero ue hada, a tLe Pheu los alimentadores y © sewnclies ¢ Subal tact cade ¢ Dan servicio, directa mo a. tableros secundar i ramales- sucberes de la carda, asi ce Lraves de subalimenbadores y cirsuibe Fablerc: secundarios: Gara.berictiv b pimiLant rior aunque de menor LamaMo y capacidad, sen energizade: T.G 0 7-P y sirven aw sectur dv la cdificacita « braves de + wuites remales. Fig. 5.1 6. QRCEP TO DREReR TUMEUR NY ee Poede visual Bearse Grams itnbu wa ganigade du bas bi Foe cas y subbeeranea y ae tba y Beha ben idindy be aang Cor meter y habloros destinades a Thou, can efi dene ia, eb Plvidy etter a wee dosdes tia Phenbe Cp baoke uerradarca, subesbac itd fa boneticiar ios de she sere ie La distr ibie itn ettets foe cumprande Los siskemes y b@endeas om plas fame Tae Gunner ify de ba ena gay dase ba Pu bie cusibes Loo Ty den bre dot Arcs db con time hake bees tet Lar anor gba el tehy boa say bape cmonbe Lenstones desde Lal ptsak es gonecta se beedha Ts Has cercanas aT Frias ebapas de bee de ubilinacitn. aber bifecue fay para abboner final ene ting pare De qi oe _9-CO-0-—1-}-0-CO-D —}-0-CO-0 _/-ocoo—-t wittttin oh i En el coqueme anber ior ol cistema de dishyilta ity con valida de Va barra, dts ba ult ime oubussbeae iti, de dure 5 2 de distr dbus iar que al famaberr neuer asess Be cays For mes wheibue iin. Esta: vetbage con tla, aonivel mactenaly cnbes IN Cfase=fased y les bljaques de carga ser vida ese i Tan ot Lay 1000 y 10000. F Los transfermadores de ds cts ibucitu, eeducen wna ces me. ol vol bade wie AT dG Wade cut badey de wu induste tally resident, we ky de cireniles secanearius, avreds y oubbers aes ya Te am Senge bade bas que, merc das ht a Vida. ja bee Tas que: biienan yode abba bestia Tas quar atyecton idtv an valet ale OV Chen) Mede visual izarse como el conjunto organizado de las lineas — Mreas y subterraneas, de alta y baja tension), transformader es A tapleres destinados a llevar, con eficiencia, el fluide eltcrrt ys Gonde una fuente (planta generadora, subestacién) hasta el/1os benefictarios de este servicio. Ti distribucién el&ctrica comprende los sistemas y técnicas em pluados para la conduccidn de la energia, desde 1a altima susbes” tacitn dentro del Area de consumo hasta los usuarios. ur nergia elfctrica es, tipicamente, transmitida a muy al‘as tenglones desde 1a planta generadora hasta las subestaciones ubica sees veanas a los centros de consume, por lo que es necesarie va~ vee a wtapas de transformacign, para obtener finalmente el voltaje de ubilizacion. Fig. #64. Esovema De un sisTeNa DE DisTRipucion- \ cen @1 exquena anterior el sistema de distribucitn comsenza 2 1a galiga de te barra, de 1a ultima subestacidn, de donde parten 2 +7 sal ioe OGistribucién que alimentan numerosos transformadores Ge ~ eae ae uciak, Este voltaje oscila, a nivel nacional, entre 2-9 ¥7 Sie ew faue-fase) y Jos bloques de carga servida escilan entren 10s 1000 y 10000 KVA. | | eee a ocmaderes de distribucitn, reducen una vez ras ©) vi taje primario al de bajo voltaje, de uso industrial ¥: residencial tase primar ie at gros wecundar ios, aereos y subterraneos, 2 125 ~~ que estan conectados 1s cables de acometida Se consideran redes de baja tensién a Tas que mo de 500 V (fet) y de alta tensién a las que superen © tengan un mAxig ste valor- Ee “a reg EC” é o ontinua: Carga cuya magnitud “meer Se mantient@ por tres o mas Mircuito ramal: Los conductores del circuito entre el aitimo dispo Citivo contra sobrecorriente que protege el circuito ¥ la(s) sali- da(s)- : Dispositivo: Elemento de un sistema electrico que-este-destiriado™ qué esta destinado & ‘tyansportar pero no utilizar energia electri cae Equipo: Término general que barca material, accesoriosy disposi- tivos, artefactos, luminar AS, aparatf#os ¥ Limilares que se usan~ come partes de 1a instalacién electrica o conectados ella. Interruptor automitico: Dispositive diseNado para abrir y ceryer™ un circuito por medio no automatico y que abre el circuito auto— veticamente, a una sobrecorriente predaterminada sin daNo para el mismo, cuando se le usa de manera Bdecuada dentro de sus capacida des nominales- G Galida: Punto en el sistema de alambrado donde se toma corriente para alimentar al equipo de utilizacion. Servicio continuo: Tipo de servicio que exige el funcionamiento de na carga constante, por un tiempo indefinidamente largo- Jableros:Estan constituidos por gabinetes methlicos que contienen interruptores y/o dispositives altomaticos de proteccién contre ~ ieygocireuitos y sobrecargas y bores de puesta a tierra. Soc componentes estan protegidos Pov puertas metal cas batientes y con: barras, bornes, realerse, Para la conexién de cables de on” yon y galida con los elementos Je proteccién: interruptores; fu" tibles y seccionadores, tambibn dispositivos de medicién, control “y alarma. La fig- 5-3 jlustra su variado uso en edificaciones- — Fy Jableros generales (T.G): Son 10s encargados de recibir y distrio” eS ipenergia que viene de 1a ccometida, con frecuencia, despues de ser transformada a bajo Coltaje, de ellos saler los cables ali- Sentadores. Tienen dispositives de proteccién: autombticos y/o 93 nuales para cada alimentador ¥ circuito ramal .Ellos canalizan toda Ja energia hacia la carga- Fablro Senered Fig $5.8 eros principales (T.P): Tienen caracteristicas fisicas simila- es a los T.G, pero de menor tamaNo y ampacidad, a ellos llegan —— los alimentadores y salen los circuitos ramales y subalimentadores Dan servicio, directamente, a algunos sectores de la carga, asi co mo a tableros secundarios a traves de subalimentadores y circuitos yamales. Tableros secundarios: Caracteristicas fisicas similares al ante~ rior aunque de menor tamaNo y capacidad, son energizados desde los 7.G o T.P y sirven a un sector de la edificacitn a traves de cir— cuitos ramales. LOWUN A fensiin nomi | _ nal. fensidn minina | Tensidn wa. 120 14 426 127 2d0 228 252 254, 120/240 1/228, 126/257 127/254 240/480 228/456 252/504 254/508 208/120 197¥/114 2181/26 1917/110 201/127 416Y/240 3951/28 361/252 3811/220 440/254 4801 /277 456/263 s0ay/291 4401 /254 507/293 Zona "A". Los sistemas de suministro de energia eléctrica estaran di sefiados y funcionarén de maneca que la tensién en el punto de “medi-~ cién esté dentro de los limites especificadores para esta zona. Zona "“B". Esta ‘zona incluye las ten jones por encima y por debajo de los limites de la zona A, que necesariamente resultan de las condicio nes de funcionamiento en los sistemas de suministro de energfa eléc~ trica. Tales condiciones deberan estar limitadas en su extensi6n,fre cuencia y duracién y cuando ellas se prodazcan, se deberén tomar me didas correctivas dentro de un tiempo razonable, para que las tensigo nes yuelvan a quedar dentro de los limites de la zona-A. 2.3: Frecuencia. La frecuen:ia de.los sistemas de corriente alterna de 100 a 1000V a que se refiere esta seccién es de 60Hz. La variacién de la frecuencia estar comprendida entre * 2% en condi — ciones normales. : 2.4. tlomenclatura de las tensiones. La denominacién de las tensiones se hard de acuerdo con 1a columna “tensién nominal" de 1a Tabla 2.1 y con lo siguiente: DESCRIPCION NOMENCLATURA 2 activos y neutro de un sistema 208Y/120V.... 2x208Y/120V 2 activos y neutro de un sistema 416Y/240V. 2x416Y/240V 2 activos y neutno de un sistema 480Y/277V.. 2x480Y/277V al

También podría gustarte