Está en la página 1de 7

PRÁCTICA FORENSE

Tema 1

DEONTOLOGÍA JURÍDICA

1. Aspectos referidos al Código de Ética


2. Análisis referido a los artículos del código de ética
3. Análisis referido a los artículos de la ley de abogados

1. Aspecto referidos al Código de ética

Deontología jurídica: Es el conjunto de normas que van a regular la actividad del abogado en materia publica y privada
en función de la moral y la ética.

Moral: conjunto de normas de carácter subjetivo, porque depende de cada individuo cual será su comportamiento.

Ética: es cuando el individuo tiene conocimiento de la existencia de un instrumento jurídico que lo va a sancionar por
haber incurrido en un hecho ilícito. Es de carácter objetivo.

DIFERENCIAS ENTRE LA MORAL Y LA ÉTICA


Moral Ética
Subjetiva Objetiva
Desconoce el instrumento jurídico Conoce el instrumento jurídico

Consciencia se divide en:

a. Consciencia de culpabilidad: cuando el individuo está consciente de que cometió el delito, está fundamentada
en la ética pues conocía el instrumento jurídico y sabe que hizo algo que no debió haber hecho y por tanto en
algún momento será sancionado (delito tipificado y proporcional al mismo).
b. Consciencia jurídica: cuando se comete el delito tiene una consecuencia jurídica pues existía en algún
instrumento que tipifica el delito en un artículo.

Arrepentimiento: cuando el individuo comete un hecho y trata de enmendarlo porque se da cuenta que no debió
hacerlo.

Relación de la Ética con la Sociología:

a. General: es el estudio de la vida humana en una comunidad organizada, para conocer la conducta del individuo
en la sociedad en forma general con respecto a un delito por ejemplo.
b. Jurídico: es más específico relacionado con la conducta (ejemplo: el delito, ubicación, municipio, tiempo).
Causas, porque los delitos están ocurriendo.

Deber jurídico: es el comportamiento obligado, que es impuesto por una norma jurídica. (Cumplimiento del contrato
solicitado ante el tribunal).
Deber moral: no hay coacción, el comportamiento es voluntario. (pago del canon de arrendamiento)

Propiedades de la moral:

a. Unilateralidad: las normas van dirigidas a alguien.


b. Interioridad: porque es de forma subjetiva.
c. Autonomía: se obliga el individuo mediante la existencia de una norma jurídica.

Etapas del acto humano:

a. Deliberativa: es un análisis valorativo de las posibilidades. (evaluación de los precios, ubicación del apartamento
a comprar).
b. Efectiva o Determinativa: se decide por alguna de las posibilidades o alternativas que se consideraron en el
análisis valorativo.
c. Ejecutivas: se ejecuta la alternativa elegida. (elaborar el documento, visarlo, llevar el registro el documento de la
compra del apartamento).

Tipos de normas de conducta a nivel de:

a. Persona: son las normas que imponen deberes en nuestro comportamiento. Ejemplo: buenos modales.
b. Empresa: normas que deben cumplir los trabajadores dentro de la empresa.
c. Estado: es responsable de revisar, actualizar, elaborar los diferentes instrumentos jurídicos que requiera una
determinada comunidad.

2. Aspectos referidos a los artículos del Código de ética.

Art.9. confidencialidad que debe respetar el abogado en el proceso, puede dar su opinión luego de terminar el proceso
pero con fines científicos.

Art 11. No puede ofrecer servicios y dar consejos no solicitados con el fin de obtener defendidos, salvo que sean
parientes o amigos.

Art. 16. No pueden dejar que personas desautorizadas para el ejercicio del derecho usen su nombre o servicios para
ejercerlo.

Art. 17. Puntualidad del abogado en el Tribunal, con sus clientes y colegas.

Art.20. el abogado debe ser franco y honrado.

Art. 21. No puede hacer actos de concusión, soborno o cualquier acto de corrupción.

Art.25. debe guardar el secreto profesional aun después de dejar de prestar el servicio.

Art.29. es desleal hacer acuerdos con la contraparte sin dar conocimiento al defendió.

Art.32. no puede asegurar las resultas del proceso, debe buscar un arreglo justo.

Art 35. Deberá ser diligente hasta la conclusión del caso.

Art 38. En caso de no concluir el proceso deberá prever a su cliente.


Art 52. No puede sostener comunicaciones privadas con los jueces, fiscales, funcionarios, en ausencia del abogado de la
otra parte.

Art 53. Solidaridad gremial. Aunque en la práctica no se aplica.

Art.54. los arreglos se hacen por medio del representante legal.

Art. 55 debe asegurarse de que el caso no lo tenga un colega y si lo hace será porque el colega se ha desinteresado del
asunto. Aunque en la práctica esto tampoco se aplica.

Art. 56. Si no se le cancela la remuneración al abogado anterior no debe prestar sus servicios. No aplica.

Art. 58. Cortesía y consideración entre profesionales del derecho.

3. Aspectos referidos a los artículos de la Ley de Abogados

Art. 3. Poseer titulo de abogado para ejercer el derecho y poseer el poder autenticado para representar al cliente.

Art. 5. Solo se admitirán abogados en ejercicio en los Tribunales, Registros y Notarias.

Art. 6. Los documentos deben ser redactados por el abogado.

Art.12. no pueden ejercer la abogacía los Ministros de Culto, Militares, ni funcionarios públicos, tampoco los Senadores y
Diputados.

art.15. Debe buscar el triunfo de la justicia con prudencia.

Art.61. son competentes los Tribunales Disciplinarios de los Colegios de Abogados para sancionar las infracciones
cometidas de la ley0

Art. 62. Negligencia manifiesta del abogado que será sancionada por el Tribunal si incurre en las siguientes causales:

a. El abogado que sin justa causa no concurra a la contestación de la demanda.


b. No pruebe o no indique las pruebas pertinentes.
c. Por culpa del abogado quede desierto el caso por no asistir.
d. No entregar pruebas pertinentes al momento u oportunidad que debió hacerlo.
Tema 2

RELACIÓN DEL ABOGADO CON SU CLIENTE

Factores que pueden influir negativamente en la conducta del abogado en su actuación profesional:

1. Padres divorciados: por los maltratos psicológicos, mentales y físicos que haya sufrido porque no podría ser
objetivo.
2. Personalidad.
3. Posición económica.
4. Posición política.
5. Triunfos y fracasos.
6. Entorno familiar y social.
7. Situación frente al derecho.

Situaciones donde el abogado puede salir desprestigiado:

1. No convenir con el abogado de la otra parte.


2. Perdida del caso en los Tribunales por desconocimiento de la materia.
3. No hacer seguimiento a los lapsos procesales.
4. No presentar las pruebas pertinentes.
5. No tener capacidad para conocer el caso porque el caso es complejo.
Tema 3

RELACIÓN DEL ABOGADO CON LOS COLEGAS DE LA CONTRAPARTE Y CON LAS DEMÁS DEL PROCESO.

1. Características del abogado en sus diferentes especialidades del Derecho.


2. Principios básicos del abogado como funcionario público.

Características del abogado en sus diferentes especialidades del Derecho.

a. Abogado Litigante:
 No forma parte de la nómina de una empresa.
 No tiene horario.
 Ejerce el derecho de manera libre.
 Debe tener iniciativa para obtener información.
 Debe tener tiempo para atender a sus clientes.
 Mantener la información confidencial, antes, durante y después del proceso.
 No parcializarse con el abogado de la otra parte.
 Ser responsable.
 Respetar los lapsos procesales.
 Evacuar las pruebas en la oportunidad correspondiente.
 Ser estudioso.
 Ser puntual.
 Tener buena apariencia.

b. Abogado asesor en una empresa:


 Formación jurídica.
 Experiencia integral (saber de todas las ramas del derecho).
 Dispuesto a buscar soluciones (antes o después de la asesoría).
 Estable emocionalmente (porque permite hacer un análisis valorativo con la relación que se presente).
 Debe llevar los casos extrajudiciales en un monto sin importar las veces que lo llamen ya que en los
procesos judiciales se cobran honorarios profesionales.

c. Abogado Profesor:
 Alto grado de nivel moral y ética.
 Respetuoso con las personas.
 Sincero con los estudiantes.
 Saber reconocer cuando se equivocan.
 Trato cordial con los alumnos.
 Utilizar el léxico jurídico de manera oral o escrita.

d. Abogado Juez:
 Impartir justicia con la ilustración del litigante, con el espíritu reposado del asesor y con la experiencia y
madurez del profesor.
e. Abogado Fiscal:
 Defender los derechos humanos.
 Acusador.
 Defender al Estado.
 Investigador.
 Imparcial en sus comentarios y decisiones.

Principios para el abogado como funcionario público.

a. Probidad: honradez, independencia e imparcialidad, no abusar de su poder.


b. Beneficio personal: no realizar ningún acto para su beneficio personal (concusión).
c. Consciencia contra el derecho: es aplicar el derecho correctamente de acuerdo con los instrumentos jurídicos.
Tema 4
NORMAS ELEMENTALES PARA LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS

1. Principio procesal de la Escritura. Art. 25 Código Procesal Civil. Los actos del tribunal y de las partes se
realizarán por escrito.
2. Cantidad de líneas:
 Parte Delantera: 30 líneas.
 Dorso: 34 líneas.
3. Los documentos deben hacerlos y visarlos los abogados en ejercicio pues quien vise un documento debe
haber participado en su elaboración. Art. 5 y 6 de la Ley de Abogados.
4. Evitar errores ortográficos y mala utilización de términos jurídicos. No se debe abreviar en los documentos.
5. Tener sólidos conocimientos referentes a documentos (si son privados, públicos, de muebles o inmuebles,
entre otros).

Clasificación de Documentos

1. General:
 Públicos: art. 1.357 C.Civil: es aquel que ha sido autorizado con las solemnidades legales por un
Registrador, Juez u otro funcionario que este autorizado para dar fe pública.
 Privados: art. 1.362: es firmados solo por las partes y no interviene ningún funcionario fedante que le de
autenticidad al documento, son aquellos que producen efectos entre las partes y sus sucesores a titulo
Universal y no son oponibles ante terceros.

2. Según la Institución donde el acto jurídico se realice:


 Registrales: Art. 1.357 y 1.362. Documentos públicos y privados.
 Judiciales: son autenticados por un Juez y se refieren a la firma que es lo que se autentica mas no al
contenido del documento.
 Notariales: art. 80 Ley del Registro Público y Notariado: es aquel autenticado por el Notario.

3. Según la función notarial:


 Reconocidos: art. 1.366 instrumento autenticado por el Juez para verificar las firmas.
 Notarial o autenticado.

También podría gustarte