Está en la página 1de 24

UNIDAD 1

DEONTOLOGÍA JURÍDICA. CONCEPTO. NOCIONES DE ÉTICA Y MORAL. NOCIÓN DE DEONTOLOGÍA


PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA JURÍDICA:
La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los profesionales. En el caso de los abogados
se trata de una multiplicidad de deberes como son aquellos consigo mismo, con la sociedad, con la
profesión, con los clientes, con los colegas, con los jueces, con la entidad gremial.
Tiene como objetivo general analizar y valorar la moral del abogado y su actuación en el ejercicio
profesional.
DIEZ MANDAMIENTOS DEL ABOGADO (COUTURE):
1. ESTUDIA: El derecho se trasforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco
menos abogado.
2. PIENSA: El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
3. TRABAJA: La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.
4. LUCHA: Tu deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la
justicia, lucha por la justicia.
5. SE LEAL: Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de
ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el juez, que ignora los
hechos y debe confiar en lo que tú le dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez, debe
confiar en el que tu le invocas.
6. TOLERA: Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.
7. TEN PACIENCIA: El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
8. TEN FE: Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia,
como destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo,
ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz.
9. OLVIDA: La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu alma de rencor,
llegara: un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria
como tu derrota.
10. AMA A TU PROFESION: Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida
consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado.

ÉTICA Y MORAL:
Etimológicamente, se identifican y se definen como la "ciencia de las costumbres". Sin embargo, con el
tiempo ambos vocablos han evolucionado hacia significaciones distintas.
El concepto de moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la
sociedad, se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes
diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica. El fin último que
persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
La ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas,
principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia
conducta.

DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL:


Deontología Profesional: Orientada al deber. Recogida en normas y códigos "deontológicos". Esas normas
y códigos son mínimos y aprobados por los profesionales de un determinado colectivo profesional
(periodistas, médicos, abogados). Se ubica entre la moral y el derecho.
Ética profesional: Orientada al bien, a lo bueno. No se encuentra recogida en normas ni en códigos
deontológicos, está relacionada con lo que piensa el propio individuo (conciencia individual/profesional).
No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo (periodistas, médicos, abogados). Parte de
la ética aplicada.

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente
referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación
en el área de una colectividad.

SABER JURÍDICO. EL ORDEN MORAL Y EL ORDEN JURÍDICO: Cuatro puntos de vistas diferentes:
 Saber jurídico vulgar: Se corresponde con los conocimientos que sobre el derecho tienen la mayoría de
los ciudadanos de cualquier sociedad, ya sea por la experiencia o por la información recibida de su
entorno social.
 Saber jurídico práctico o técnico: Es la política legislativa, las leyes, la jurisprudencia.
 Saber jurídico científico: Se refiere a un saber fáctico, normativo y lógico ya establecido.
 Saber jurídico filosófico Ya elevado al nivel de abstracción. Es decir, donde aplica ese deber jurídico a la
práctica.
Teniendo en cuenta esta clasificación podemos decir que el ciudadano sin conocimientos jurídicos y con
una noción mínima del sistema legal que lo rodea se enfrenta a un mundo desconocido y precisa de la
ayuda de un experto para resolver sus problemas.

DISTINCIÓN Y RELACIÓN DE LOS MISMOS: Tanto el orden moral como el orden jurídico son categorías de
toda conducta humana.
La moral es la interferencia subjetiva del obrar, es decir, tomando el sujeto y sus posibilidades hay
interferencia entre la acción elegida y las demás que se omiten. Lo omitido y lo elegido están en
interferencia subjetiva.
El Derecho como orden jurídico se ocupa de la interferencia intersubjetiva, es decir, que para hablar de
Derecho tenemos que suponer siempre otro sujeto. Tomemos, para representar gráficamente esta idea
dos sujetos, el "a" y el "b"; las posibles acciones de ambos se proyectan sobre un campo común. Como el
campo de acción de ambos sujetos es el mismo, sólo un curso de acontecimientos es posible, entonces lo
que va a ocupar al Derecho es la interferencia de las acciones de "a" y "b". Entre ambos van a hacer una
sola acción resultante. Al hacer de un sujeto se opone el impedir o no impedir del otro, y al hacer de este
último se opone el impedir o no impedir del primero. Todas nuestras acciones pueden ser consideradas de
esta manera.
El Derecho va a ser en definitiva esa conducta compartida, en interferencia intersubjetiva. Cabe agregar
que para el Derecho no hay conductas irrelevantes serán lícitas o ilícitas, permitidas o prohibidas, pero
cualquier conducta siempre tiene relevancia jurídica.
UNIDAD 2
CONDUCTA DE LAS PARTES EN EL PROCESO. LEALTAD PROCESAL. FACULTADES DEL JUEZ. INCONDUCTA.
SANCIONES: El código de Ética, en su artículo 20, establece la libertad de actuación del Abogado, que
implica la facultad de aceptar o rechazar asuntos en los que se les solicite intervención, sin necesidad de
expresar los motivos que lo determinaron. Tal libertad se ve restringida cuando es nombrado de oficio para
atender a personas sin recursos, o actúa en relación de dependencia, y puede declinar su intervención por
razones éticas o legales que lo afecten personal o profesionalmente.
Ante la inconducta profesional existen sanciones por violación a los deberes y las obligaciones contenidas
en la ley 23.187 (Requisitos para el ejercicio de la profesión de abogado) y el código de Ética, dictado por el
colegio de abogados. La aplicación de estas sanciones por el tribunal de disciplina es una atribución
exclusiva del Colegio de Abogados, con independencia de la responsabilidad civil en que incurrieren por su
accionar.

Artículo 35 del Código Procesal Civil y Comercial: Durante la tramitación del proceso pueden ocurrir
situaciones en que un abogado pretenda obstruir o interferir con la actividad del otro colega o del tribunal.
En estos casos los jueces tienen la facultad disciplinaria sobre las partes y los letrados, pueden:
1. Mandar que se teste toda la frase injuriosa redactada en términos indecorosos u ofensivos.
2. Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.
3. Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por el código, la ley orgánica, el reglamento para la
Justicia Nacional o las normas que dicte el Consejo de la Magistratura.

CONDUCTA PROCESAL. TIPOLOGÍA. CONDUCTA PROCESAL INDEBIDA; NEGLIGENTE, DILATORIA,


TEMERARIA, MALICIOSA: La conducta procesal se refiere a los deberes éticos de las partes en el proceso,
de los abogados con los colegas, el cliente y la administración de Justicia.

El Código de Ética menciona del artículo 14 al 18 los deberes del abogado respecto a los colegas:
 Respetar la dignidad de sus colegas y hacer que se la respete.
 Debe abstenerse de expresiones indebidas o injuriosas respecto de sus colegas, así como aludir a
antecedentes personales, ideológicos, políticos, religiosos o raciales que puedan resultar ofensivos o
discriminatorios.
 Debe dar aviso fehaciente al colega que haya intervenido previamente en el caso de reemplazarlo o
participar en la representación, patrocinio o defensa.
 El abogado no debe tratar, directa o indirectamente, ni arribar a ningún tipo de convenio o acuerdo con
personas patrocinadas y/o asesoradas por otro colega, sin la intervención o conocimiento de éste.
 Debe abstenerse de realizar acciones o esfuerzos, directos o indirectos, para atraer asuntos o clientes
de otro abogado.
 Debe abstenerse de utilizar o aceptar la intervención de gestores o corredores para captar clientes.
 Es deber del abogado cumplir estrictamente los acuerdos o convenios escritos o verbales que realice
con sus colegas.

En los artículos 9 a 21 menciona los deberes para con el cliente:


 Decir la verdad a su cliente, no crearle falsas expectativas, ni magnificar las dificultades, o garantizarle
el buen resultado de su gestión profesional.
 Considerar la propuesta del cliente de realizar consultas en situaciones complejas o profesionales
especialistas, sin que ello sea tenido como falta de confianza.
 No disponer de los bienes o fondos de su cliente aunque sea temporalmente.
 Poner en conocimiento inmediato de su cliente las relaciones de amistad, parentesco o frecuencia de
trato con la otra parte, o cualquier otra circunstancia que razonablemente pueda resultar para el
cliente un motivo determinante para la interrupción de la relación profesional.
 No colocar a un colega en su lugar, sin el consentimiento de su cliente.
 Proporcionar a su cliente información suficiente acerca del Tribunal u organismo donde tramite el
asunto encomendado, su estado y marcha, cuando así se lo solicite, en forma y tiempo adecuados.
 No representar, patrocinar y/o asesorar, simultánea o sucesivamente, intereses opuestos, en la misma
causa.
 No anteponer su propio interés al de su cliente, ni solicitar o aceptar beneficios económicos de la otra
parte o de su abogado.
 Cuando el abogado renuncie al patrocinio o representación, cuidará que ello no sea perjudicial a los
intereses de sus clientes.

En los artículos 22 a 24 menciona los deberes respecto de la administración de Justicia:


 Deberán guardar un estilo adecuado a la jerarquía profesional en las actuaciones ante el poder
jurisdiccional y órganos administrativos.
 No incurrir en procesos o actuaciones en expresiones agraviantes respecto de magistrados,
funcionarios o empleados.
 No efectuar desgloses o retirar expedientes, copias o actuaciones sin recibo o autorización.
 No valerse a sabiendas de pruebas falsas así calificadas judicialmente, constituyan o no fraude procesal.
 No incurrir en temeridad o malicia.
 No difundir sentencias que no estén firmes, sin mencionar éstas circunstancias.
 No efectuar citas doctrinarias o jurisprudenciales inexistentes, o exponerlas en forma tal que falseen la
opinión o el fallo invocado, o realizar falsas transcripciones de resoluciones judiciales o escritos del
contrario.

CONDUCTA PROCESAL INDEBIDA; NEGLIGENTE, DILATORIA, TEMERARIA, MALICIOSA: El artículo 45 del


CPCCN dispone facultades disciplinarias para los jueces, pues contempla las medidas que puede tomar en
caso de temeridad o malicia. Para comprender este artículo no podemos dejar de definir a la “malicia”
como litigar con ocultamiento y la “temeridad” litigar con clara conciencia de la sinrazón que se padece.
Dicha multa se establece a favor de la parte afectada.
Artículo 45: Cuando se declarase maliciosa o temeraria la conducta asumida en el pleito por alguna de las
partes, el juez le impondrá a ella o a su letrado o a ambos conjuntamente, una multa valuada entre el diez
y el cincuenta por ciento del monto del objeto de la sentencia. En los casos en que el objeto de la
pretensión no fuera susceptible de apreciación pecuniaria, el importe no podrá superar la suma de
$50.000. El importe de la multa será a favor de la otra parte. Si el pedido de sanción fuera promovido por
una de las partes, se decidirá previo traslado a la contraria. Sin perjuicio de considerar otras circunstancias
que estime corresponder, el juez deberá ponderar la deducción de pretensiones, defensas, excepciones o
interposición de recursos que resulten inadmisibles, o cuya falta de fundamento no se pueda ignorar de
acuerdo con una mínima pauta de razonabilidad o encuentre sustento en hechos ficticios o irreales o que
manifiestamente conduzcan a dilatar el proceso.

ABOGACÍA COMO PROFESIÓN LIBERAL. ABOGADO EN RELACIÓN AL EJERCICIO PROFESIONAL. ABOGADO


EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA. TRABAJADORES DEL PODER JUDICIAL.
 El abogado tiene una amplia gama de posibles actividades profesionales. Puede desempeñarse en
relación de dependencia (privada o pública) ejercer en forma independiente o actuar en ambas
condiciones a la vez.
 Puede ser un consultor externo – desde su propio estudio jurídico- o interno de una empresa,
integrando por ejemplo el departamento de asuntos legales.
 Puede ser litigante patrocinando a personas o empresas ante organismos judiciales o administrativos,
iniciando o contestando demandas u otros reclamos. Aun como litigante y en cualquier instancia del
pleito, puede ejercer el rol de conciliador buscando llegar a una solución consensuada y pacífica que
ponga fin.
 Puede ser asesor legal distintas organizaciones públicas o privadas.
 Puede dedicarse a ser mediador general, mediador familiar, o conciliador laboral.
 Puede interesarle también el ejercicio de la docencia de las materias de la carrera de Abogacía.

En cualquier caso deberá aplicar sus conocimientos sobre el derecho de fondo y forma, esto es derecho
civil, comercial, laboral, penal, aduanero, fiscal etc. Y derecho procesal para los distintos fueros y
jurisdicciones (capital y provincias).
Resulta imprescindible cualquiera sea el ámbito del ejercicio profesional, que el abogado sepa utilizar
correctamente la palabra, pues por medio de ésta asesorará a sus clientes, negociará con la contraparte,
explicará los hechos ocurridos, argumentará sobre los derechos de sus asistidos y convencerá al juez sobre
la justicia del caso. Tiene la obligación de mantener un estilo adecuado a la jerarquía profesional en todas
las instancias en que intervenga. Debe por lo tanto adquirir un estilo forense claro, persuasivo y
respetuoso.
UNIDAD 3

REGULACIÓN. NORMAS REGULADORAS DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL. ÉTICA PROFESIONAL. LEY


ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL. COMPETENCIA. COLEGIO DE ABOGADOS. MATRICULACIÓN. CONTROL
DE EJERCICIO. PROFESIONAL. LEYES SANCIONADORAS. SISTEMA DE DENUNCIAS

Normas Reguladoras de la actividad profesional: Debemos distinguir la ley nacional de la ley provincial. En
Capital Federal la norma que regula esta materia es la Ley 23.187. En la provincia del chaco es la Ley 2.275 -
B (anteriormente Ley 7.524), la cual dispone que el ejercicio de la profesión se regirá por dicha ley y por las
normas especiales sobre la materia existentes en los códigos de procedimientos provinciales, también
prescribe el tratamiento que debe darse a los abogados, cuáles son sus funciones, deberes, derechos,
incompatibilidades, inhabilidades, sanciones, etc.

Ética profesional: La ética profesional como elemento ineludible en el ejercicio de la profesión lo hemos
tratado y desarrollado en las unidades anteriores, pero en esta unidad es importante hacer referencia que
si bien la mayoría de las provincias en nuestro país formularon un Código de Ética profesional para el
ejercicio de la abogacía, nuestra provincia aún no lo ha formulado.

Ley Orgánica del Poder Judicial. Competencia: En nuestra provincia es la Ley N° 1 (antes Ley N°3), que
establece cómo estarán estructurados cada uno de sus Órganos, tanto el Superior Tribunal de Justicia,
como los demás tribunales ordinarios, cuáles son sus funciones, competencias, atribuciones y
jurisdicciones para la administración de justicia.
El Superior Tribunal de Justicia residirá en la Capital de la Provincia y estará formado por cinco miembros,
además del Procurador General. El tratamiento del Superior Tribunal será el de "Superior Tribunal de
Justicia", y el de cada uno de sus miembros, como así el de los Jueces de Primera Instancia el de “Señor
Juez.
El Superior Tribunal de Justicia además de reglamentar y controlar los tribunales inferiores debe dar
tratamiento a cada uno de los expedientes que van en apelación para una decisión judicial ulterior.

Colegio de Abogados. Matriculación: El abogado queda habilitado para ejercer la profesión luego de
inscribirse en el Colegio de Abogados de la jurisdicción en la que va a actuar. Si va actuar en el ámbito de la
provincia de Buenos Aires, bastará con inscribirse en el Colegio de cualquier Distrito Judicial, por ejemplo,
San Isidro, Morón, Lomas de Zamora, La Plata, etc. para poder actuar en toda la provincia.
Si va a actuar dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberá inscribirse en el Colegio Público de
Abogados de la Capital Federal.
Si va ejercer en otras provincias, El Colegio respectivo, tras verificar los datos personales del abogado, y
que no está afectado por ninguna incompatibilidad, hace entrega, entonces, de la credencial de abogado
en formal acto público, en el cual el profesional presta juramento de fidelidad a la Constitución Nacional y
a las reglas de ética profesional. De ahí en más, la sola exhibición de su credencial le permitirá ejercer
todas las actividades propias de la profesión.
Una vez matriculado, el abogado debe pagar una cuota anual (matrícula) al Colegio y un derecho fijo
(bono) al iniciar o contestar cualquier acción judicial ante los tribunales, uno por cada profesional que
intervenga y por única vez, en cada expediente. En las provincias que tienen Colegiatura, tanto la matrícula
como el derecho fijo integran los fondos del Colegio.
Respecto de la matriculación en la Provincia del Chaco, para estar inscripto en los Registros de Abogados se
requiere: a) Poseer título habilitante expedido por universidad nacional, provincial o privada reconocida o
extranjera, debidamente revalidado por la autoridad competente. Son títulos habilitantes para el ejercicio
de la profesión de abogados: el de doctor en Jurisprudencia o en Derecho que lo habilite para esta
profesión, o el Título de abogado. b) Ser mayor de edad. c) Constituir domicilio legal en la Provincia del
Chaco y acreditar el domicilio real. d) Constituir domicilio electrónico conforme la reglamentación
pertinente. e) Acreditar no encontrarse incurso en las inhabilidades establecidas en las normas. f) Abonar
la suma equivalente e U. T. que el Superior Tribunal de Justicia establezca por única vez quedando
prohibido el cobro de cualquier otro monto o arancel, en concepto de matrícula, habilitación y/o
sostenimiento para ejercer la profesión. Los abogados matriculados en otras provincias y/o cuyo domicilio
real se encuentre fuera de la provincia, abonarán una tasa diferenciada. g) Prestar juramento ante el
Presidente del Superior Tribunal de Justicia.

Control de Ejercicio. Profesional: En las provincias con colegiatura, el control del ejercicio profesional del
abogado lo lleva a cabo el Tribunal de Disciplina, que es el órgano encargado de aplicar el Código de Ética y
de velar por el correcto ejercicio de la abogacía.
Para ello recibe, en su mesa de entradas las denuncias escritas de particulares o abogados sobre supuestas
violaciones a los deberes que impone la normativa. Instruye, en su caso, las causas, recibe las pruebas
aportadas por denunciante e imputado y, finalmente, dicta sentencia definitiva condenando al abogado al
cumplimiento de alguna de las sanciones previstas por el Código de Ética, o absolviéndolo, en su caso.
La sentencia es apelable ante la Cámara de Apelaciones en Contencioso-Administrativo, con efecto
suspensivo. Existe un reglamento que determina el procedimiento ante el Tribunal de Disciplina.

Leyes Sancionadoras. Sistema de denuncias: En los lugares donde existen colegios de abogados, las
normas sancionadoras a aplicarse son el Código de Ética, como las respectivas leyes provinciales que rigen
al respecto. En nuestra provincia debemos tener en cuenta la Ley 2.275 que en sus Arts. 18, 19 y 20
establece las causas, las correspondientes sanciones a aplicarse y los órganos competentes que podrán
actuar como Tribunal de disciplina ante las denuncias tanto de particulares, como de abogados. (Cámara
Contencioso Administrativa en la Capital, y la Cámara Civil y Comercial en las demás jurisdicciones).
La instrucción estará a cargo del fiscal correspondiente, pudiendo actuar en forma conjunta como acusador
el promotor de la denuncia y/o el damnificado, ambos con las mismas facultades que el primero. Como
segunda instancia intervendrá la Sala Contencioso Administrativa del Superior Tribunal de Justicia de la
Provincia.
UNIDAD 4

ACTOS PROCESALES: En nuestro ordenamiento procesal los actos son escritos, los denominados escritos
judiciales, y si bien hay algunos que son realizados en forma oral, como el interrogatorio de los testigos, no
son actos orales, pues quedan constatados en forma escrita (actas): es un sistema oral actuado.

ESCRITOS: Entre los actos procesales se hallan los escritos judiciales que deben ser redactados en idioma
nacional con tinta negra. Si acompañan documentos en Idioma extranjero, deben estar traducidos por
traductor público matriculado. Los escritos judiciales son presentados en computadoras, impresos,
respetando márgenes.

Existe una enorme gama de posibles escritos que un abogado puede presentar, que va desde el más
sencillo hasta el más complejo. Pero todos ellos tendrán partes indispensables, en común a saber:
1. SUMARIO.
2. ENCABEZAMIENTO.
3. OBJETO.
4. PETITORIO.
5. FIRMA

1. SUMARIO: Es el título del escrito, que refleja y resume su contenido. Sirve para que los magistrados y
funcionarios visualicen y ubiquen con facilidad los escritos que forman un expediente.
2. ENCABEZAMIENTO: Debe contener los datos referidos al nombre y apellido del presentante (actor-
demandado, peritos, etc.), su domicilio real, domicilio procesal, dentro del radio del juzgado ,nombre
del letrado que lo patrocina y la mención del expediente en que esta presentado. Cuando el particular
litigante se presenta por derecho propio, con un letrado patrocinante será el particular quien encabece
el escrito con sus datos particulares, cuando el particular haya dado poder judicial a su letrado, será
este quien encabece el escrito con su nombre y apellido, pero no será necesario mencionar su
domicilio real, sino el legal o constituido (en este caso será necesario incluir solo a la primer
presentación un párrafo subtitulado ACREDITA PERSONERÍA en donde el letrado acreditará los datos
del poder que se otorgó por ej: poder general, que servirá para representar al cliente en cuanto
expediente sea necesario, o especial, si solo fue otorgado para representarlo en ese proceso). No así
para iniciar una querella criminal, en donde será necesario exhibir un poder especial para querellar,
aún cuando tenga uno general (apud acta).
3. OBJETO: Es la mención de la presentación en sí, es decir el desarrollo de lo que adelanta el sumario. En
escritos de mero trámite el objeto es su único contenido, en los más complejos como la demanda es
uno de los tantos párrafos del escrito.
4. PETITORIO: Es la última parte, antes de la firma, que resume, repite y recuerda la pretensión del
presentante, facilitando su revisión a los magistrados y funcionarios.
5. FIRMA: Si se actúa por derecho propio deben firmar el escrito el particular y su letrado patrocinante. El
particular que encabeza el escrito firmará al pie a la derecha, y el profesional a la izquierda, no siendo
así si actúa con apoderado, que es el que encabeza el escrito, debe firmarlo como cualquier carta al pie
a la derecha, no siendo necesaria la firma del representado.

AUDIENCIAS: En un proceso pueden celebrarse audiencias con diversas finalidades. Por ejemplo, al ofrecer
una parte prueba confesional, el juez fijará una audiencia para que la contraria absuelva posiciones. Por su
lado, esta última puede haber ofrecido la declaración de varios testigos, y entonces el juzgado fijará otra
audiencia para tomarles declaración, sobre la base de un interrogatorio que la parte interesada le hará.
Luego de haberles tomado declaración, puede llamarlos nuevamente a dar explicaciones, lo cual es una
facultad de los jueces. También existen audiencias de conciliación, que el juzgado fija a pedido de la parte
interesada en llegar a un acuerdo, o de oficio, en mérito de las facultades que el C.P.C.C. le otorga al juez.
En las audiencias de prueba, el empleado con facultades (audiencista) toma nota textual (en máquina de
escribir o computadora) de todo lo manifestado por el declarante (absolvente o testigo). En las audiencias
de conciliación, si no se llegó a ningún acuerdo se deja constancia de ese hecho, pero si se logró celebrar
algún convenio se trascribe el contenido de todos los términos del acuerdo. Las actas son firmadas por las
partes que han intervenido en dicho acto procesal, los letrados y, finalmente, el secretario. El abogado
puede pedirle al audiencista que le entregue copia del acta que ha labrado, o bien fotocopiarla en una
oportunidad posterior, para agregarla a su carpeta melliza.

OFICIOS: El oficio es una comunicación escrita que los jueces ordenan dirigir a:
1. Otros magistrados (para solicitarles que les remitan un expediente en trámite ante su juzgado).
2. Funcionarios del Poder Ejecutivo, para solicitarles informes o la remisión de expedientes
administrativos.
3. Entidades públicas o privadas (inscribir alguna medida cautelar dictada en el expediente, sentencia de
divorcio, o una declaratoria de herederos), o bien para solicitarles informes.

Los oficios, con sus diversas utilidades, son ofrecidos o solicitados por las partes, en sus escritos de
demanda y contestación. Luego, si son procedentes, el juez ordena que sean librados, mediante resolución
pertinente: Líbrese el oficio solicitado. Entonces, son confeccionados por los abogados y, en el caso de los
pedidos de informes, también son firmados por los abogados. En el supuesto que comuniquen la traba de
medidas cautelares, o sentencias, son firmados por el secretario del juzgado. En el supuesto que contengan
la disposición de fondos depositados en un expediente judicial a la orden del juez, o el pedido de remisión
de un expediente, son firmados por el juez y finalmente, una vez retirados del expediente aquellos oficios
que debieron ser firmados por juez o secretario, por el abogado, el procurador la persona autorizada para
su retiro, los oficios deben ser llevados en original y copia al lugar de destino, dejando original en el lugar, y
haciéndose sellar y fechar la copia, para constancia de su recepción, la que será agregada posteriormente
al expediente con un escrito "ACOMPAÑA OFICIOS DILIGENCIADOS". En todos los casos, salvo cuando los
firma el juez, los oficios deben contener la transcripción textual de la resolución judicial que los ordena.

CARGOS: El cargo es un sello fechador mecánico, y en caso de desperfecto se usa un sello manual.
Contiene el número del juzgado y de la secretaría, el día y la hora, y un espacio para que lo llene el
empleado que recibe el escrito, referido a si son acompañadas o no copias de aquél. El empleado de la
mesa de entradas que recibe el escrito original con sus copias, de ser necesarias, debe ponerle cargo al
escrito original y también a la copia que conserva el abogado para su carpeta melliza. El cargo puesto en la
copia del abogado acredita, justamente, cuándo ha sido presentado el original en el proceso, y en el
supuesto de pérdida o deterioro la parte litigante puede demostrar que lo ha presentado en legal tiempo y
forma. En otras palabras, la imposición del cargo sobre el escrito presentado en la mesa de entradas le
atribuye fecha cierta a dicho instrumento privado, determinando que ese acto procesal es realizado en
forma temporánea.

EDICTOS: Es una notificación que se realiza mediante la publicación -de la resolución que se intenta
comunicar- en el Boletín Oficial y en un diario de los de mayor circulación del lugar del último domicilio
conocido del destinatario o, a falta de él, del lugar del juicio. El costo de la publicación dependerá del
tamaño del texto, de la cantidad de días que deba ser publicado y del tipo de diario elegido. Cuando este
costo no guarde proporción con el contenido económico del proceso, la parte podrá solicitar la eximición
de publicar en diarios y que el edicto sólo sea publicado en las tablas del juzgado. Este tipo de notificación
procede en dos casos:
 Cuando la persona del destinatario es conocida pero su domicilio es desconocido;
 Cuando la persona del destinatario es desconocida pero su domicilio es conocido.
Si bien es improbable que el destinatario del edicto se notifique real y efectivamente de la resolución
publicada en él, la ley ha creado este sistema de comunicación presumiendo que la información llegará al
interesado, al estar dirigida al grupo social al cual pertenece.
El abogado debe redactar, en la misma hoja en que presenta sus otros escritos judiciales. Entrega original y
copia en el juzgado para confronte y firma. Una vez confrontado y firmado por el secretario, el abogado
debe retirar el original del expediente y llevarlo a las agencias, o bien a las oficinas respectivas de los
diarios ordenados por el juez. Allí le extenderán un recibo que debe conservar, en el cual se menciona el
primero y el último día de publicación. El abogado debe comprar el ejemplar del periódico el último día de
publicación y remarcar en forma visible el texto del edicto. Para acreditar la publicación de los edictos
deberá presentar un escrito, al cual abrochará el recibo de pago y la hoja en que fueron publicados
aquéllos (con su texto remarcado en forma visible), un juego por cada diario.

TRASLADOS. COPIAS: En algunos casos resulta de vital importancia acompañar copia del escrito, a punto
tal que su omisión puede producir la pérdida de facultades procesales y hasta del pleito en sí. Las copias
podrán ser firmadas, indistintamente, por las partes, sus apoderados o letrados que intervengan en el
juicio. Deberán glosarse al expediente, salvo que por su volumen, formato u otras características resultare
dificultoso o inconveniente, en cuyo caso se conservarán ordenadamente en la secretaría. Sólo serán
entregadas a la parte interesada, su apoderado o letrado que intervengan en el juicio por nota de recibo.
Cuando deban agregarse a cédulas, oficios o exhortos, las copias se desglosarán dejando constancia de esa
circunstancia. Cuando el escrito y su copia son notificados mediante cédula a la contraria, hay que dejar
constancia de cuáles y cuántas copias se acompañan.
Por ejemplo, dentro del texto de la cédula se debe mencionar: “Se acompañan copias de demanda,
documentación y poder en trece fojas”, o bien: “Se acompaña copia de escrito "PRESENTA PERICIA
CONTABLE" en tres fojas”. Si la cédula no menciona que son acompañadas copias, la parte que debió
recibirlas puede solicitar -presentando un escrito- que no le corra el plazo para contestar el traslado del
escrito que se le notificó mientras no se presente dicha copia, o que le corra desde la nueva notificación
acompañando copias.

VISTAS. NOTIFICACIONES (FORMAS): La notificación es el acto procesal mediante el cual se le pone en


conocimiento a las partes o a un tercero de una resolución judicial, es un acto de transmisión y tiene
ciertas formalidades por la cual la inobservancia de algunas de ellas el acto será nulo.
 Notificación ministerio Ley o por nota: El principio general es la notificación por nota, es decir la ley
presume que las partes se notifican los días martes y viernes de todas las resoluciones dictadas hayan o
no consultado el expediente, comenzando a correr los plazos desde el día de la notificación por nota.
 Notificación por cédula: La cédula es un escrito que tiene por finalidad hacer conocer una resolución
judicial y si esta ordena un traslado el escrito de traslado también, en el dorso de la cédula hay una
parte impresa que llena el oficial notificador encargado de diligenciarla donde se deja constancia de la
entrega al interesado y el día y hora en que se realizó, firmada por el oficial y revistiendo carácter de
instrumento público haciendo plena fe del acto de la notificación.

PRESENTACIÓN EN JUICIO. DISTINTOS SUPUESTOS. EXPEDIENTES: El expediente judicial nace con la


presentación del escrito de DEMANDA, en la Receptoría General de Expedientes, del fuero que
corresponda: civil, comercial, penal, laboral, etc.
En el fuero civil y comercial, la receptoría confecciona una carátula del expediente, en computadora, que
es entregada al abogado o procurador, y a ésta el profesional debe adjuntarle todos los otros elementos
necesarios en esta etapa de inicio:
 Fotocopia del D.N.I. del particular actor o su documento original (si es extranjero, se puede acompañar
cédula de identidad).
 Formulario de iniciación facilitado por la propia receptoría, llenado a máquina y firmado por el letrado
interviniente.
 Documentación original.
 Comprobante de pago de tasa judicial.
 Copia del poder, si lo hay.
 Certificado de mediación previa negativa.
 Copias para traslado.
 Bono del colegio de abogados.

Así armado todo, lo lleva al juzgado que ha salido sorteado. El juzgado recibe todo esto y arma el
expediente con una carpeta de plástico o de cartulina, y así comienza el expediente judicial. El expediente
es el proceso escrito en sí mismo, y en él se irán agregando (o cosiendo con hilo, en el fuero comercial)
todos los escritos que presenten las partes, los peritos, todas las comunicaciones, y todas las resoluciones
del juez.

PRESENTACIÓN DE ESCRITOS: La responsabilidad del abogado y del procurador es la presentación de los


escritos judiciales, en debida forma y en debido tiempo. Ello significa que respeten las normas del estilo
forense, que contengan los requisitos de validez que exige el ordenamiento procesal, y que sean
presentados en el juzgado correspondiente, dentro del plazo procesal correspondiente.
Cuando un escrito es presentado sin los recaudos de ley, (sin firma de letrado, por ej.) o fuera del plazo
legal carece de eficacia jurídica. Por ello, los escritos extemporáneos son devueltos a la parte interesada, y
en ese sentido el juzgado dicta una resolución mandando devolverlo al interesado. El escrito en cuestión
deberá ser desglosado por la parte. En sentido similar, un escrito dejado por equivocación en otro
expediente será agregado a éste y despachado con la resolución de devolverlo al interesado por esa
circunstancia; o tal vez, a criterio del juzgado, no sea glosado al expediente, sino guardado en la canastilla
o carpeta de escritos sueltos que tiene todo juzgado, con la respectiva orden de devolución. Por último,
cuando un escrito adolezca de algún defecto de forma -falta de firma del letrado, o de la parte, si actúa por
derecho propio- también se ordenará la devolución por secretaría.
UNIDAD 5

LA CONSULTA JURIDICA: Cuando el abogado recibe una consulta debe guiarla interrumpiendo cuando sea
necesario para preguntar sobre hechos y cuestiones que éste considera importantes. Una vez que el
abogado tiene claros los hechos ocurridos debe encuadrarlos jurídicamente, y analizar si le asiste algún
derecho, cuál es su alcance y qué posibilidades tiene de exigir su reconocimiento judicial, es decir, debe
comenzar a "armar" el caso.
Hay también otras cuestiones que debe analizar al momento de recibir la consulta y analizar el caso:
 Cuál es la versión de los hechos que tiene la contraria.
 Cuál es la prueba que la contraria tiene y que se dispone a contar o exteriorizar.
 Cuál es el costo del futuro pleito que el cliente al cual se representa tendrá que afrontar al inicio.
 Cuál es la posibilidad de ganarlo.
 Cuál será su posible duración (aunque sea difícil de precisar).
 Cuál es la solvencia del futuro demandado, para saber si podrá cumplir una sentencia favorable.

INTIMACIONES PREVIAS POR MEDIO FEHACIENTE: Si al consultar el cliente al abogado aún no le ha


enviado ninguna intimación a la contraria, tendiente a obtener el cumplimiento de la obligación en
cuestión, resulta conveniente, enviarle una intimación o requerimiento extrajudicial previo.
La intimación o requerimiento debe hacerse en forma fehaciente: por carta documento, telegrama, con
intervención de escribano público. Puede estar firmado por el cliente o por el letrado, patrocinante o
apoderado.
La constitución en mora mediante carta documento suspende el curso de la prescripción liberatoria por un
año. Por ello es aconsejable enviar una carta documento constituyendo en mora al deudor cuando la
prescripción es inminente.

LA ACTIVIDAD EXTRAJUDICIAL DEL ABOGADO: Son las actividades que integran la etapa preparatoria para
una eventual demanda o continuación de un proceso ya iniciado. Comprenden todo aquel quehacer
profesional emprendido en defensa de los intereses del cliente y desarrollado fuera del ámbito judicial.
La ley 288-C de la provincia del Chaco establece una serie no taxativa de actividades extrajudiciales:
1. Consultas verbales, por cada una, mínimo (10%) del salario mínimo, vital y móvil.
2. Consultas evacuadas por escrito, por cada una, mínima (50%) del salario mínimo, vital y móvil.
3. Arreglos extrajudiciales, como mínimo (50%) del monto del proceso.
4. Estudio o información del título de inmuebles, el (10%) del monto del proceso y no menos del (30%) del
salario mínimo, vital y móvil.
5. Redacción de Estatutos en ningún caso menos del equivalente a un salario mínimo, vital y móvil.
6. Por redacción de testamento como mínimo el (2%) del valor de los bienes y nunca menos del (60%) del
salario mínimo, vital y móvil.

LA MEDIACION PREVIA: El abogado trabaja con el conflicto: trata de solucionarlo por la vía más rápida,
contactándose con la contraria, y/o el letrado de ésta, y busca arribar a un arreglo. De no ser posible, debe
ir a juicio en resguardo de los derechos de su cliente.
La ley introdujo la instancia de la mediación como una instancia procesal, prejudicial, y de asistencia
obligatoria, para que las partes en conflicto la utilicen como una oportunidad para arribar a una solución
pacífica y amistosa y más ágil que la vía judicial.
La mediación es, en otras palabras, un paso previo a la demanda, en todos los juicios civiles y comerciales.
El principio general es que resulta obligatorio asistir a una audiencia de mediación.
La mediación es una negociación asistida por una tercera parte llamada "MEDIADOR", que se lleva a cabo
en las oficinas de éste. Las otras partes son: la parte requirente (quien la pide) y la parte requerida (la
contraria). En la mediación la asistencia letrada es obligatoria.
El mediador es una persona técnicamente capacitada para facilitar la comunicación (defectuosa,
seguramente) de las partes en conflicto. Un conflicto surge cuando la comunicación entre dos personas es
deficiente, y cuando esa comunicación es mejorada (con ayuda de un tercero) nace la posibilidad de que el
conflicto disminuya hasta desaparecer.
El mediador procura que las partes, en forma personal, y no a través de sus abogados, hablen de lo que les
pasa, de lo que quieren, y sean escuchadas por la otra parte.
Excepciones a la mediación:
1. Causas penales.
2. Acciones de separación personal o divorcio, nulidad de matrimonio, filiación y patria potestad.
3. Procesos de declaración de incapacidad y rehabilitación.
4. Causas en que el Estado Nacional o sus entes descentralizados sean parte.
5. Amparo, hábeas corpus e interdictos.
6. Medidas cautelares, hasta que se las dicte, agotando respecto de ellas la etapa recursiva ordinaria.
7. Diligencias preliminares y prueba anticipada.
8. Juicios sucesorios y voluntarios.
9. Concursos preventivos y quiebras.
10. Causas que sean tramitadas ante la justicia nacional del trabajo.
Casos optativos de mediación:
1. Juicio de desalojo y procesos ejecutivos.
Rol del abogado en la mediación:
1. Su conducta debe ser inspirada por la buena fe.
2. Debe respetar el protagonismo de las partes.
3. Será solucionador de problemas y no un obstáculo para ello.
4. Tendrá honestidad para el proceso y para su cliente.
5. Será un agente pacificador.
6. Tendrá profesionalismo e irá preparado a la mediación como iría preparado a una audiencia ante el
tribunal.

NOTIFICACION PERSONAL O POR CEDULA:


Notificación personal: Se lleva a cabo en la sede del tribunal. El principio general es la notificación por
nota, es decir la ley presume que las partes se notifican los días martes y viernes de todas las resoluciones
dictadas hayan o no consultado el expediente, comenzando a correr los plazos desde el día de la
notificación por nota.
Notificación por cédula: Se efectúa en el domicilio del interesado (real, legal o constituido, según
corresponda) con intervención del oficial notificador, quien al practicar la diligencia dejará constancia del
cumplimiento de la comunicación.
Diligenciamiento: En primer lugar, el personal de secretaría confecciona una planilla o lista de remisión en
doble ejemplar, individualizando todas las cédulas pendientes de diligenciamiento de acuerdo a su
respectivo número de expediente. Puesto que uno de los ejemplares de esta planilla permanece en
secretaría, bastará con solicitarlo en la mesa de entradas, para controlar si la cédula ha sido remitida a la
Oficina de Notificaciones.
Una vez arribadas a la dependencia las cédulas con su planilla, son distribuidas según la zona que
corresponda al sector de la ciudad en donde debe efectuarse la diligencia.
Recibidas las cédulas para su diligenciamiento, el Notificador deberá verificar: si están fechadas; con los
sellos del Juzgado; si los números de Juzgado y Secretaría que figuran en las mismas corresponden al
Tribunal que las libró, si se hubieren deslizado errores materiales en su confección que imposibiliten su
correcto diligenciamiento, (omisión de la firma manuscrita del que la libró; aclaración de dicha firma;
nombre de la persona a notificar; domicilio de ésta; indicación del juicio; que toda enmendadura o
corrección estén salvadas; que no se encuentren claros sin llenar).
En el supuesto de que el instrumento adoleciera de alguno de los defectos, el notificador devolverá la
cédula, adhiriendo un volante explicativo de la causa.
El plazo para el diligenciamiento es de 48 hs. hábiles, prorrogable por otras 24 hs. Las cédulas diligenciadas
deberán ser devueltas -como máximo- al siguiente día hábil, para su agregación al expediente. La demora
en el trámite de agregación se considerará falta grave del oficial primero.
Acta de la diligencia: Al efectuar la diligencia el oficial notificador levantará un acta (instrumento público).
Entrega de la cédula al interesado: En principio, el oficial notificador entregará la copia o cedula con las
copias de escritos o documentos, a la persona a quien va dirigida la cédula. Indicará en dicha copia el día y
hora de la diligencia, y requerirá la firma del notificado en el acto, dejando constancia si se negare o no
puede firmar.
El CPCC dispone la entrega a otra persona de la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio,
cuando no se encontrare la persona a quien va dirigida la cédula. También prevé que si el funcionario no
pudiere entregar la cédula, la fije en la prueba de acceso correspondiente.

OXHORTO O CARTAS ROGATORIAS: En cuanto a los exhortos, podemos decir que son comunicaciones que
se libran de un Juez a otro, o bien de autoridades extranjeras a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores, con el objeto de rogar el cumplimiento de lo que se pide.

OFICIOS: El oficio es una comunicación escrita que los Jueces ordenan dirigir a:
 Otros magistrados, para solicitar la remisión de un expediente que está en trámite ante su juzgado, que
resulte útil como prueba instrumental.
 Funcionarios del Poder Ejecutivo, para solicitarles informes o la remisión de expedientes
administrativos, como medio de prueba informativo.
 Entidades públicas o privadas, para comunicarles alguna medida cautelar dictada en el expediente, una
sentencia de divorcio, o una declaratoria de herederos, o bien solicitarles informes en sus archivos
relacionados con puntos controvertidos en el expediente como medio de prueba informativa.

Son confeccionados por los abogados y, en el caso de los pedidos de informes, también son firmados por
los abogados. Los oficios deben contener la transcripción textual de la resolución judicial que los ordena.
Los oficios dirigidos a bancos, oficinas públicas, o entidades privadas que tuvieren por único objeto
acreditar el haber del juicio sucesorio o informes, serán presentados directamente por el abogado
patrocinante, sin necesidad de previa petición judicial.
Deben hacerse por triplicado: 1) ORIGINAL: con firma del Juez y Secretario es para el destinatario; 2)
DUPLICADO: queda en el Juzgado; 3) TRIPLICADO: para la parte interesada donde deberá hacer constar la
recepción por parte del destinatario.

TELEGRAMAS. CARTA DOCUMENTO: El telegrama laboral es un despacho (telegramas y notificaciones


laborales) telegráfico (urgente) que se usa comúnmente en las comunicaciones (telegramas y
notificaciones laborales) entre trabajador y empleador a los efectos de crear, modificar o extinguir
situaciones laborales.
Comúnmente es una de las formas requeridas para expresar la extinción del contrato de trabajo.
Debe ser colacionado con copia autenticada y aviso de entrega.

CARTA DOCUMENTO: Al servicio postal que implique, la imposición de una pieza en tres ejemplares de
idéntico contenido, uno para el impositor, otro para el destinatario y el tercero para el prestador, la
verificación de la identidad del remitente, la constancia de la entrega al destinatario y el archivo del tercer
ejemplar disponible por un plazo determinado.
Condiciones: Formulario en tres ejemplares. Procedimiento preestablecido que contemple: – Identificación
del remitente – Cotejo de la identidad de los tres ejemplares – Constancia para el remitente del contenido
del texto impuesto – Dos intentos de entrega con avisos de visita. – Cobertura geográfica nacional con
medios propios – Sistema informático de seguimiento de la pieza en su recorrido hasta la entrega con
posibilidad de acceso por parte del usuario vía internet y telefónica. – Sistema de gestión de archivo por
cinco años.
El ejemplar del formulario archivado por el Prestador de Servicios Postales se encuentra alcanzado por, los
principios de inviolabilidad de los envíos postales y de secreto postal.
Notificación por Carta Documento. Principio y Excepciones: La notificación por Carta Documento es
aquella que se practica con la intervención del Correo Oficial, en el domicilio -real o procesal- de las partes
o sus representantes o de terceros. Como principio general diremos que todas las resoluciones judiciales
pueden notificarse por medio de Carta Documento; no obstante, como todo principio general, el
enunciado tiene sus excepciones:
Notificación y traslado de la demanda: La especial circunstancia de que la notificación del traslado de la
demanda -acto mediante el cual tiene lugar la citación del accionado-, determina que la misma sólo pueda
llevarse a cabo por cédula con las formalidades que específicamente prevé el Código. Ello, debido a su
importancia en el desarrollo de la litis y por cuanto se encuentra involucrada de modo esencial la garantía
constitucional de defensa en juicio.
Citación para absolver posiciones: El ordenamiento vigente contiene una norma específica en relación a la
forma de la citación de quien deba absolver posiciones. El que deba declarar será citado por cédula con
tres días de anticipación por lo menos.

Naturaleza: La notificación que se practica por vía de Carta Documento es un acto procesal formal y
autónomo que se realiza bajo responsabilidad del interesado.
Es acto autónomo porque es distinto del acto que resulta su contenido y es lo que se comunica -resolución-
y cualquier imperfección que tenga determina su nulidad pero no la nulidad del acto que se notifica.
Es formal porque está sujeto a determinadas formas, inclusive relativas a la documentación.
Es bajo responsabilidad de la parte interesada en tanto tiene por finalidad facilitar el desenvolvimiento del
proceso, evitando maniobras tendientes a dilatar el trámite judicial.
Su validez, en el caso de notificaciones dirigidas al domicilio procesal es indudable; y, en las que se envían
al domicilio real dependerá de que se haya logrado establecer con grado de certeza que el sujeto a
notificar tiene el mismo en el lugar al que se dirige la Carta Documento.

Confección: La confección de la Carta Documento como medio de notificación debe reunir los requisitos:
1. Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su domicilio.
2. Juicio en que se practica (indicación de la carátula del expediente y el número del mismo).
3. Juzgado y Secretaría en que tramita el juicio.
4. Transcripción de la parte pertinente de la resolución.
5. Objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta.
6. Firma (letrado patrocinante o abogado de la parte que tenga interés en la realización del acto, por el
síndico, tutor o curador o secretario en su caso, quienes deberán aclarar su firma con el sello
correspondiente).

Correo: En principio y como norma de carácter general digamos que la constancia oficial de entrega de la
Carta Documento, conocida como aviso de retorno, con la enunciación del día y la hora en que la misma se
produjo, constituye el hecho que determina y prueba la fecha o momento preciso en que se produce la
notificación.

NULIDAD: Las normas procesales señalan que será nula la notificación que se hiciere en contravención a lo
dispuesto en los artículos anteriores, siempre que la irregularidad fuere grave e impidiere al interesado
cumplir oportunamente los actos procesales vinculados a la resolución que se notifica.
Cuando del expediente resultare que la parte ha tenido conocimiento de la resolución, la notificación
surtirá sus efectos desde entonces. El pedido de nulidad tramitará por incidente.
El planteo de nulidad de una notificación efectuada por vía de Carta Documento, debe correlacionarse con
las normas que regulan las nulidades procesales en general.
La nulidad no surtirá efectos en caso de surgir del expediente que la parte ha convalidado con su actuación
el vicio que pretende atacar, o bien que su omisión le ha hecho consentir lo actuado, o que no obstante la
irregularidad, el acto ha cumplido la finalidad que perseguía, o bien que por el principio de trascendencia
en materia de nulidades, no señala concretamente el perjuicio sufrido.
Podrá solicitarse la nulidad de la notificación si se cursa una Carta Documento defectuosa, tal podría
suceder si se redacta con imperfecciones tales como no dejar constancia debida del juicio en que se
practica.
Quien articule la nulidad deberá expresar el perjuicio sufrido.
En caso de que la nulidad se basare en un supuesto de falsedad deberá articularse la pertinente
redargución de falsedad.
La redargución de falsedad podrá fundarse: 1°) En la adulteración material resultante de no haber sido
otorgado por el funcionario o abogado que aparece suscribiéndola, o, de haberse alterado, sea en la matriz
o en alguna de sus copias, por vía de supresiones, modificaciones o agregados, una o más de las
enunciaciones que contenía -falsedad material-; y 2°) En la inexactitud de los hechos que el Oficial del
Correo hubiese enunciado como cumplidos por él mismo, o que han pasado en su presencia -falsedad
ideológica.
UNIDAD 6

ESCRITOS DE MERO TRÁMITE: En nuestro ordenamiento procesal los actos son escritos, y si bien hay
algunos que son realizados en forma oral, como el interrogatorio de los testigos, no son actos orales, pues
quedan constatados en forma escrita (actas), es decir, es un sistema oral actuado.
Entre los actos procesales se hallan los escritos judiciales, que deben ser redactados en idioma nacional. Si
se acompañan documentos en idioma extranjero, deben estar traducidos por traductor público
matriculado.
A partir de la generalización del uso de computadoras entre los abogados, se admite la presentación de
escritos hechos en hojas tamaño carta o tamaño legal en doble o simple faz. Es importante respetar los
márgenes de los escritos, sobre todo el margen izquierdo, ya que los escritos se adjuntan a un expediente y
para su lectura y fotocopiado es preferible dejar un margen izquierdo aproximado de cinco (5)
centímetros. Deben justificarse ambos márgenes para evitar los espacios en blanco.
El Reglamento para la Justicia Nacional establece que en todos los escritos se debe emplear tinta negra. Sin
embargo, se permite la tinta azul para la firma o eventualmente para el texto mismo del escrito si debe
hacérselo en forma manuscrita por razones de necesidad y urgencia.

ESCRITOS DE MERO TRÁMITE: Escritos más comunes:


 Solicita desglose: Para desglosar documentación original, la parte interesada debe, previamente,
solicitarlo por escrito al juzgado, acompañando copia de dicha documentación para el expediente, en
reemplazo de la que será retirada. Antes de procederse al desglose el secretario certifica que las copias
son fieles del original obrante en el expediente.
 Solicita expediente en préstamo: El profesional puede solicitar el expediente -todos o algunos de sus
cuerpos- en préstamo, y el juzgado, debe o puede, concedérselo. Puede ser requerido cuando es muy
complejo o extenso, y debe ser estudiado previamente para realizar algún acto procesal.
 Solicita autorización para extraer fotocopias: Cualquiera de las partes intervinientes puede fotocopiar
constancias de un expediente. Los juzgados tienen la costumbre de establecer un horario
(generalmente, las dos primeras horas del día) para su extracción. Para poder llevar el expediente a la
fotocopiadora, en principio, habrá que solicitarlo por escrito, y una vez despachado este escrito, la
parte o su letrado podrá llevárselo por un rato debiendo dejar en el juzgado un documento de
identidad y debe devolver el expediente a dicho juzgado antes de la hora de cierre de los tribunales.
 Solicita búsqueda de expediente: Si, tras pedirlo varias veces en mesa de entradas, el expediente
nunca está en letra sin razón aparente, a criterio del profesional, éste puede presentar un escrito
solicitando su búsqueda, informando al juzgado los últimos movimientos del mismo para facilitar su
rastreo.
 Solicita reconstrucción de expediente: Comprobada la pérdida de un expediente, el juez ordenará su
reconstrucción, a pedido de la parte interesada, quien deberá presentar copia de todas las constancias
que tenga del expediente perdido.
 Solicita reserva del expediente: La reserva sí implica guardarlos en un lugar distinto de los casilleros
visibles desde la mesa de entradas. Incluso, se forma una cola distinta para consultar los expedientes
reservados. Las personas autorizadas pasarán de a uno o de a dos para ver el expediente, y serán
controladas siempre por algún empleado. La reserva de un expediente, en estos casos, tiene como
finalidad evitar su deterioro, extravío o hurto. Cuando una parte, por seguridad, desea que el
expediente sea reservado, debe presentar el escrito correspondiente.
 Escrito para desparalizar expediente: Aquellos expedientes que no tuvieron movimiento en los últimos
meses son paralizados. Existe un libro de Paralizados, donde son anotados los expedientes pendientes
en ese estado, en orden alfabético, agrupados en un número de legajo.
Para desparalizar un expediente se debe presentar un escrito, previa búsqueda del número de legajo, o
bien anotar su carátula en un libro que llevan sólo algunos juzgados, y esperar aproximadamente una
semana para que se lo pueda hallar de vuelta en el casillero común.
 Se saque de archivo: Cuando el expediente ha estado paralizado varios años el juzgado dispone su
archivo. El expediente es enviado al Archivo de Actuaciones Judiciales del Poder Judicial.
Para sacar del archivo un expediente se debe presentar el escrito correspondiente en el juzgado de
origen, y luego se deberá confeccionar el oficio al archivo para que remita el expediente en cuestión al
juzgado de origen.

REQUISITOS PARA LA CONFECCIÓN DE ESCRITOS. ENCABEZAMIENTO. IDIOMA. FIRMA. COPIAS.


RESERVAS. PLAZOS. COMPUTO DE PRESENTACIÓN. PLAZO DE GRACIA. CARGO Y FIRMA.
Requisitos para la confección de un escrito judicial: sumario, encabezamiento, objeto, petitorio y firma.

 Sumario: Es el título del escrito, que refleja y resume su contenido. Sirve para que magistrados y
funcionarios visualicen y ubiquen con facilidad los escritos que forman un expediente (promueve
demanda, se libre oficio)
 Encabezamiento: Debe contener los datos referidos al nombre y apellido del presentante (cualquiera
que se presente en el expediente: actor, demandado, peritos, terceros, etc.), su domicilio real (por
única vez, al promover demanda o en la primera presentación del demandado), el domicilio procesal
que constituye dentro del radio del juzgado, el nombre del letrado que lo patrocina, su tomo y folio, y
la mención del expediente en que se está presentando (autos caratulados).
Cuando el particular litigante se presente por su propio derecho, con un letrado patrocinante, será el
particular quien encabece el escrito con su nombre, apellido y domicilio real (presentación por propio
derecho).
Debe incluirse el teléfono del profesional y su mail para favorecer el contacto entre las partes, el
número de cuit y la categoría tributaria, si es monotributista o responsable inscripto.
 Objeto: Es la mención de la pretensión en sí, es decir, el desarrollo de lo que adelanta el sumario.
 Petitorio: Es la última parte, antes de la firma, que resume, repite y recuerda las pretensiones del
presentante, facilitando su revisión por magistrados y funcionarios.
 Firma: Si se actúa por propio derecho, deben firmar el escrito el particular y su letrado patrocinante. El
particular que encabeza el escrito firmará al pie, a la derecha, como en cualquier carta, y el profesional,
a la izquierda. Si se actúa por apoderado, siendo éste quien encabeza el escrito, debe firmarlo como
cualquier carta, al pie, a la derecha.

COPIAS: En algunos casos resulta de vital importancia acompañar copia del escrito, a punto tal que su
omisión puede producir la pérdida de facultades procesales y hasta del pleito en sí.
De todo escrito de que deba darse traslado y de sus contestaciones, de los que tengan por objeto ofrecer
prueba, promover incidentes o constituir nuevo domicilio y de los documentos con ellos agregados,
deberán acompañarse tantas copias firmadas como partes intervengan, salvo que hayan unificado la
representación.

PLAZO: Si la cédula no menciona que son acompañadas copias, la parte que debió recibirlas puede solicitar
-presentando un escrito- que no le corra el plazo para contestar el traslado del escrito que se le notificó
mientras no se presente dicha copia, o que le corra desde la nueva notificación acompañando copias.

EL CARGO: El Reglamento para la Justicia Nacional dispone en este sentido que al pie de todos los escritos
deberá ponerse el cargo de presentación autorizado por el secretario con indicación del día y la hora.
El cargo es un sello fechador mecánico, y en caso de desperfecto se usa un sello manual.
El cargo debe consignarse en el original y la copia.
UNIDAD 7

ASESORAMIENTO PROFESIONAL: La consulta y la estrategia a seguir, van a girar necesariamente sobre el


derecho de fondo y sobre las siguientes:

 Costo del litigio: El costo del litigio se calcula, en principio, a partir del monto a reclamar, que será el
capital histórico más la tasa de interés que aplican los tribunales del fuero que corresponda.
 Tasa de justicia: La ley 23.898, de tasas judiciales, establece como principio general el pago del 3 % del
monto total reclamado (capital e intereses) para todas las actuaciones judiciales que son tramitadas
ante los tribunales nacionales de la Capital Federal (de todos los fueros, salvo el laboral, en el cual los
trabajadores están exentos), y excepciones de tasa reducida al 1,5 % para ciertos casos, como juicios
sucesorios, procesos concúrsales, tercerías, etc. Cuando no se puede determinar el monto del juicio a
su inicio, se paga actualmente una tasa por monto indeterminado que varía en las distintas provincias.
 Poder judicial: Existen otros gastos, como el otorgamiento de un poder judicial ante escribano público,
que el profesional pedirá que se le otorgue para realizar su labor con mayor fluidez y eficiencia, pues de
lo contrario necesitará que su cliente le firme cada uno de los escritos que deba presentar a lo largo del
juicio.
 Gastos para traba de medidas cautelares: Si se evaluó la necesidad de trabar medidas cautelares,
como embargo o inhibición general de bienes, etc., se debe calcular el costo de su inscripción en el
respectivo registro, más el costo de honorarios del gestor, si ha de trabárselas en otra jurisdicción.
 Informes sobre la contraria: También existe el costo de diversos informes que pueden ser pedidos
antes de iniciar el juicio, como averiguación de antecedentes comerciales, de inmuebles o rodados a
nombre del futuro demandado para saber su solvencia (ante los respectivos registros de la propiedad
inmueble, o del automotor), y otros que puedan resultar útiles.
 Derecho fijo del Colegio de Abogados: No debemos olvidar el costo del derecho fijo (bono del Colegio
de Abogados) y un presupuesto para fotocopias (recuerden la carga de acompañar tantas copias como
partes haya de todos los escritos y de la documentación de que se deba dar traslado y de las copias que
integrarán el expediente mellizo del abogado).
 Gastos para notificar a extraña jurisdicción: Si existen partes o entidades domiciliadas en una
jurisdicción distinta de la del juzgado donde quedará tramitado el juicio, a las cuales deba enviárseles
cédulas mandamientos, oficios y/ testimonios, será necesario recurrir a gestores para su
diligenciamiento, con el consiguiente costo respectivo.
 Honorarios de abogados y peritos: El monto de los honorarios de estos profesionales también integra
el costo del litigio. Debe ser tenido muy en cuenta por el abogado, cuidando los intereses de su cliente
y los suyos propios, ya que el honorario debiera guardar alguna relación con la extensión y complejidad
de su próximo trabajo profesional.
Los honorarios son casi siempre calculados con relación al monto del litigio o transacción y, por tanto, a
menor reclamo, menor honorario. Existen montos mínimos para asegurar la dignidad de la profesión.

RELACION CON LA CONTRPARTE: Entablar algún tipo de contacto personal con la contraria puede resultar
muy positivo para conocer otro punto de vista y otros hechos no narrados por el cliente a quien se
representa, o narrados en forma distinta, así como también poder conocer qué documentación u otra
prueba tiene esta contraria en su favor. Toda esta información completará el conjunto de datos sobre el
asunto encomendado y otorgará el marco jurídico adecuado.
Ese contacto también será una buena oportunidad para averiguar si es posible llegar a un acuerdo
extrajudicial que ponga fin al conflicto y sea favorable para los intereses de ambas. Se dice que el abogado
es el primer juez de las partes, porque con su conocimiento del derecho y de los hechos puede explicarles
a éstas el verdadero alcance de sus derechos.
También el abogado es un conciliador y, por ende, debe buscar acercar a las partes en conflicto,
proponiendo fórmulas de arreglo y negociando. Dentro de ese rol, puede proponerles concurrir a una
mediación privada, para que con la ayuda de un mediador puedan encontrar una solución pacífica al
conflicto.
HONORARIOS PROFESIONALES. DIFERENCIAS ENTRE DETERMINACIONES JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES:
Cuando el abogado decide tomar un caso, que llevará a los tribunales, el tema queda así planteado:
1. Entre el cliente y el profesional se conversa y se acuerdan honorarios, durante la consulta o con
posterioridad, firmando o no un convenio o un pacto de cuotalitis.
2. Al finalizar el juicio, el juez dicta una resolución por la cual regula los honorarios de los letrados
intervinientes, conforme a pautas legales. A la parte vencida en el juicio le impone las costas y, entre
ellas, el pago de dichos honorarios regulados. Como consecuencia de ello, aquel profesional que tiene
honorarios convenidos con su cliente podrá cobrarle a la contraria vencida -si es que ha ganado el
pleito- los honorarios regulados a su favor. Por otra parte, el abogado de la vencida probablemente
también tenga acordados sus honorarios con su cliente, pero al perder el juicio sólo le cobrará lo
acordado y no las costas cargadas a su propio cliente.
Para la estipulación del monto y de las modalidades de pago de honorarios por labores extrajudiciales y
judiciales, entre cliente y abogado, y a cargo del propio cliente, el abogado se vale de su propio criterio y
toma en cuenta los usos y costumbres, pudiendo tomar también las pautas de las leyes arancelarias.
En tanto, para la regulación de los honorarios por labores judiciales, el juez toma como base las pautas de
la ley arancelaria, en un marco de discrecionalidad, pero debiendo respetar los mínimos y máximos legales.

DETERMINACION JUDICIAL. PACTOS DE CUOTALITIS: El pacto de cuota litis significa que el abogado
cobrará un porcentaje de lo que cobre su cliente, al momento que éste lo cobre, si gana el juicio. De lo
contrario, no cobrará nada, salvo que haya convenido otra cosa. Es de uso corriente en temas de daños y
perjuicios y ejecuciones comerciales, como así también en juicios laborales.

PAUTAS PARA FIJAR EL HONORARIO:


 Para la labor en primera instancia, establece porcentajes mínimos y máximos, del 11 al 20 % del monto
del proceso, por la actividad del abogado de la parte vencedora del juicio, siempre que se trate de
sumas de dinero o bienes pasibles de apreciación pecuniaria. Fija un mínimo y un máximo del 7 al 17 %
para el abogado de la parte que pierda el pleito.
 Para la labor en segunda o ulterior instancia corresponde regular entre el 25 y el 35 % de la cantidad
que se fije para los honorarios de primera instancia.
 Al trabajo realizado en un incidente se le regulará entre el 2 y el 20 % de la cantidad que se fije para los
honorarios del juicio principal, según la vinculación mediata o inmediata con dicho proceso.
 Para las tareas realizadas en procesos de ejecución se regularán honorarios reducidos en un 10 % de la
cantidad que deba fijarse, cuando el ejecutado opuso excepciones. Si no las hubiere opuesto, se
reducirá un 30 %.
 Si las tareas fueron realizadas en procesos cautelares se establecerán honorarios reducidos a un 33 %
de la cantidad que deba fijarse.

Para guiar al juez en la elección de un porcentaje en particular la ley arancelaria le brinda varias pautas:
1. El monto del asunto o proceso, si fuere susceptible de apreciación pecuniaria.
2. La naturaleza y complejidad del asunto o proceso.
3. El resultado que se hubiere obtenido y la relación entre la gestión profesional y la probabilidad de
efectiva satisfacción de la pretensión reclamada en el juicio por el vencido.
4. El mérito de la labor profesional, apreciada por la calidad, eficacia y extensión del trabajo.
5. La actuación profesional con respecto a la aplicación del principio de celeridad procesal.
6. La trascendencia jurídica, moral y económica que tuviere el asunto o proceso para casos futuros, para
el cliente y para la situación económica de las partes.

La ley 24.432 dispuso una limitación de la regulación judicial de honorarios. Ella consiste en que las costas
(honorarios y gastos causídicos) no pueden superar el 25 % del monto de la sentencia, laudo, transacción o
instrumento que ponga fin al diferendo.
¿Cómo se calcula el monto del proceso?
Cuando hay sentencia: El monto del proceso surge de la sentencia, que determina el capital y los intereses
que corresponde abonar.
Cuando no hay sentencia ni transacción (y hay que regular honorarios): El monto del proceso es aquel por
el cual, a criterio del juez, hubiera razonablemente correspondido condenar al vencido, sin que este monto
pueda superar nunca el 50 % del total reclamado en la demanda y reconvención.
Si luego de regulado el honorario se dicta sentencia (aumentando el monto del proceso): El juez
practicará otra regulación de honorarios - esta vez definitiva- que complemente la anterior (provisional).
Cuando hay bienes (muebles o inmuebles) objeto del litigio: El profesional interesado en la regulación
debe presentar un escrito - como primer paso- estimando los valores de dichos bienes. Se le da traslado a
los obligados al pago para que dentro del tercer día de notificados por cédula objeten esa estimación. Si la
impugnan, deberán calcular valores según su criterio. En caso de desacuerdo sobre los valores, el juez
designará un perito para que tase los bienes. La parte que más se haya alejado de dicha tasación será
condenada en costas, debiendo abonar los honorarios del experto. A falta de cálculo, en oportunidad de
impugnar la estimación, se considera aceptada la del abogado.
En los juicios por alimentos: El monto del proceso es el equivalente a un año de cuota fijada por sentencia.
Si es un incidente de aumento de cuota: El monto será la diferencia con la mayor cuota, por un año.
En los desalojos: El monto será el equivalente a un año del alquiler pactado.
En las consignaciones de alquileres: Será el total que se deposite.
En las medidas precautorias: El monto será el valor a asegurar.
En los procesos de expropiación: El monto será la diferencia entre el importe depositado al momento de la
desposesión y el importe fijado en la transacción o por la sentencia en concepto de indemnización.
En los procesos concúrsales y las quiebras: El monto del litigio sobre la base del cual se regularán los
honorarios del profesional será: a) el monto a cobrar por su cliente en caso de haber acuerdo preventivo
homologado; b) el valor de los bienes que se le adjudicaren al cliente, o la suma que se le liquide; o c) el
monto del crédito verificado al cliente en el incidente respectivo.
En los procesos de mensura, deslinde, división de cosas comunes, interdictos, posesión y escrituración: El
monto será el valor de los bienes objeto del litigio, o de la cuota-parte perteneciente al cliente defendido,
si únicamente se actuó en beneficio de éste.
En las tercerías: El monto será del 50 al 70 % del que se reclame en el principal.
En la liquidación de la sociedad conyugal: El monto del litigio será el valor de los bienes existentes al
momento de la disolución de dicha sociedad, con más sus incrementos ocurridos durante el proceso.

LABOR EXTRAJUDICIAL: Cuando se trata de trabajos extrajudiciales, que se realizan a favor del cliente, el
abogado pacta con éste su monto, ya sea en forma verbal o por escrito (convenio de honorarios, carta-
convenio, etc.). En el caso de haberse realizado la tarea y existir desentendimiento, por falta de acuerdo
escrito, entre profesional y cliente por el monto de los honorarios, aquél puede solicitar su regulación
judicial.

REGULACIÓN JUDICIAL: En el supuesto en que el abogado desee que el juez regule sus honorarios por la
labor realizada extrajudicialmente, deberá iniciar un incidente de regulación de honorarios extrajudiciales
mediante la presentación de un escrito con características similares a toda demanda, en el cual explique en
qué consistieron los trabajos en cuestión (hechos), ofrezca toda la prueba para acreditar los extremos
invocados (prueba) y base su petición y la competencia del juez en lo dispuesto por los artículos de la ley
arancelaria. También podría citar jurisprudencia dictada en supuestos similares.
UNIDAD 8

INCIDENTES. TRATAMIENTO. PLANTEAMIENTO. CUERDA FLOJA. TRATAMIENTO EN CÓDIGOS


PROCESALES: Los incidentes son acontecimientos que sobrevienen durante el curso de un proceso, tanto
en el proceso ordinario como en los procesos especiales. El tratamiento de los incidentes difiere en el
Código Procesal de la Nación y la Provincia.
El artículo 191 CPCC CHACO, como principio general establece que toda cuestión que tuviere relación con
el objeto principal del pleito y no se hallare sometido a un procedimiento especial, tramitara en pieza
separada, salvo que el juez dispusiere que tramite dentro del cuerpo del expediente principal, en la forma
prevista en las disposiciones de este capítulo. Las incidencias sustanciadas en audiencias sobre cuestiones
relativas a su trámite se sustanciarán y resolverán en ellas.
En general la doctrina es coincidente para conceptuar al incidente, a todo acontecimiento que sobreviene
accesoriamente durante el curso de la instancia, tanto en el proceso ordinario como en los especiales.
El principio general que rige en todos los incidentes es que todas las cuestiones que tuvieran relación
directa con aquello que es objeto del pleito, y que no esté contemplado a su respecto un trámite especial
tramitaran por vía de incidente.
Por el carácter residual que tienen los incidentes contienen todas aquellas cuestiones menores que se
desarrollen a lo largo del proceso principal y que no tuvieran prevista una forma de tramitación específica
dentro del ordenamiento procesal, como sería el supuesto del trámite que regula el Código para las
excepciones de previo y especial pronunciamiento, o el que regula para el incidente de redargución de
falsedad, entre otros.
El código tiene dos tipos de incidentes: por un lado aquellos que encuentran una regulación específica en
la letra del código como lo es por ejemplo, en el incidente que regula las excepciones previas. Por otro lado
están los residuales o no regulados, son los que acaparan a toda cuestión que se suscite dentro de un
proceso que no tenga una regulación específica y que se plantea por medio de incidente.
También podemos dividir los incidentes, según el efecto que produzca con relación al trámite principal del
proceso, en suspensivos y no suspensivos, según que paralicen el proceso o bien admitan su continuación,
más allá de que en forma paralela se sustancie el incidente, sin perjuicio de tener presente que la regla
general es que en principio los incidentes no suspenden el trámite del proceso principal.

El Artículo 192 establece que los incidentes no suspenderán la prosecución del proceso principal, a menos
que éste código disponga lo contrario o que así lo resolviere el juez cuando lo considere indispensable por
la naturaleza de la cuestión planteada, la resolución será irrecurrible. La regla general es que los incidentes
no suspenden el trámite del proceso principal, salvo que la ley disponga expresamente lo contrario. Un
supuesto concreto de incidente regulado específicamente, ya que hace un vicio de fondo.

El Artículo 193 se refiere a la formación del incidente. Y estatuye que se formara con las piezas que
resulten necesarias según las distintas situaciones planteadas, básicamente lo será el escrito en el que se
promueva y las demás piezas y documentación que las partes indicaren y el juez estime conveniente.

El Artículo 194 establece los requisitos. El escrito en que se planteare el incidente deberá ser fundado clara
y concretamente en los hechos y en el derecho, ofreciéndose en él toda la prueba. Debe existir una
pretensión incidental y se debe observar todos los requisitos formales.

El Artículo 195 se refiere al rechazo in limine. Si el incidente promovido fuere manifiestamente


improcedente, el Juez deberá rechazarlo sin más trámite. La resolución será apelable en efecto no
suspensivo.

El Artículo 196 hace referencia al traslado y contestación. Si el Juez resolviere admitir el incidente, dará
traslado por cinco (5) días a la otra parte, quien al contestarlo deberá ofrecer la prueba.
El Artículo 197 se refiere a la recepción de las pruebas. Si hubiere de producirse prueba que requiriese
audiencia, el Juez la señalará para una fecha que no podrá exceder de diez (10) días. Citará a los testigos
que las partes no puedan hacer comparecer por sí y adoptará las medidas necesarias para el
diligenciamiento de la prueba que no pueda recibirse en dicha audiencia. Si no resultare posible su
agregación antes de la audiencia, solo será tenida en cuenta si se incorporase antes de resolver el
incidente, cualquiera sea la instancia en que éste se encontrare.

El Artículo 198 se refiere a la prórroga o suspensión de la audiencia. La audiencia podrá postergarse o


suspenderse una sola vez por un plazo no mayor de diez (10) días, cuando hubiere imposibilidad material
de producir la prueba que deba recibirse en ella.

El Artículo 199 se refiere a la prueba pericial, cuando procediere, se llevará a cabo por un solo perito
designado de oficio. No se admitirá la intervención de consultores técnicos. No podrá proponerse más de
cinco (5) testigos por cada parte y las declaraciones no podrán recibirse fuera de la jurisdicción, cualquiera
fuere el domicilio de aquellos, excepto que por resolución fundada el Juez o Tribunal disponga lo contrario.

El Artículo 200 se refiere a las cuestiones accesorias. Las cuestiones que surgieren en el curso de los
incidentes y que no tuvieren entidad suficiente para constituir otro autónomo, se decidirán en la
interlocutoria que los resuelva.

El Artículo 201 se refiere a la resolución. Contestado el traslado o vencido el plazo, si ninguna de las partes
hubiese ofrecido prueba o no se ordenase de oficio, o recibida la prueba, en su caso, el Juez, sin más
trámite, dictará resolución. Sin necesidad de llamar autos para definitiva una vez producida la prueba o de
haberse declarado la cuestión de puro derecho, sin necesidad de producir los alegatos, el juez dictará
resolución interlocutoria para resolver el incidente.

El Artículo 202 se refiere a la tramitación conjunta. Todos los incidentes que por su naturaleza pudieren
paralizar el proceso, deberán ser articulados en un mismo escrito, siempre que sea posible su tramitación
conjunta.

El Artículo 203 se refiere a los incidentes en procesos sumarísimos. En los procesos sumarísimos, regirán
los plazos que fije el Juez, quien asimismo adoptará de oficio las medidas adecuadas para que el incidente
no desnaturalice el procedimiento principal.

NULIDADES. TIPOLOGÍA. PLANTEAMIENTO. CONTESTACIÓN.

El Artículo 185 se refiere a la trascendencia de la nulidad. Ningún acto procesal será declarado nulo si la ley
no prevé expresamente esa sanción. Sin embargo, la nulidad procederá cuando el acto carezca de los
requisitos indispensables para la obtención de su finalidad. No se podrá declarar la nulidad, si el acto, no
obstante su irregularidad, ha logrado la finalidad a que estaba destinado.
La nulidad es la clásica sanción que priva de efectos a un determinado acto, por la falta de concurrencia de
los elementos formales imprescindibles que hacen a su validez.
La finalidad que persiguen las nulidades en materia procesal es asegurar la garantía constitucional de la
defensa en juicio.
La nulidad solo puede fundarse en la omisión o violación de las formas del proceso que frustren o impidan
la obtención de su finalidad. La nulidad solamente puede ser alegada por la parte a quien produzca el vicio.
En principio, la vía procesal apta para propender a la declaración de nulidad de un determinado acto
procesal es el incidente de nulidad.
El recurso de nulidad es admisible cuando existe un vicio en la sentencia considerada en sí misma pero si el
vicio es en el procedimiento, anterior a la sentencia, la vía apta es el incidente.
El incidente de nulidad puede ser deducido aun después de dictada la sentencia definitiva siempre que el
interesado no haya consentido el vicio en el que se funda.
El Artículo 186 se refiere a la subsanación. La nulidad no podrá ser declarada cuando el acto haya sido
consentido, aunque fuere tácitamente, por la parte interesada en la declaración. Se entenderá que hay
consentimiento tácito:
 Cuando no se promoviere incidente de nulidad dentro de los cinco (5) días subsiguientes al
conocimiento del acto.
 En el caso de cualquier decisión que se adopte en alguna audiencia convocada por el Tribunal donde
tramite el proceso, para quién estando debidamente notificado de la citación, no hubiere comparecido
a ella.
 Para el caso de cualquier decisión que se adopte en alguna audiencia convocada por el Tribunal donde
tramite el proceso, quién compareciere no formulare planteo alguno en dicho acto.

El Artículo 187 se refiere a la inadmisibilidad. La parte que hubiere dado lugar a la nulidad, no podrá pedir
la invalidez del acto realizado.

El Artículo 188 se refiere a los requisitos, al principio de trascendencia. La nulidad se declarará a petición
de parte, quien, al promover el incidente, deberá expresar el perjuicio sufrido y el interés que procura
subsanar con la declaración. Los Jueces podrán declararla de oficio siempre que el vicio no se hallare
consentido, lo harán, sin sustanciación, cuando aquel fuere manifiesto.
Por el principio de trascendencia debemos señalar que no hay nulidad sin daño. Quien pide la nulidad debe
expresar no solo los perjuicios sufridos sino también las defensas que se hubieren privado de oponer.

El Artículo 189 se refiere al rechazo in límine. Se desestimará sin más trámite el pedido de nulidad si no se
hubiesen cumplido los requisitos establecidos en el artículo anterior o cuando fuere manifiestamente
improcedente.
El incidente de nulidad debe promoverse dentro del quinto día de haber tomado conocimiento del vicio
que invalida el acto, y reunir los requisitos que hacen a su admisibilidad. La finalidad del rechazo in limine
cuando las pretensiones sean notoriamente improcedentes responde al principio de celeridad que los
jueces tienen el deber de cumplir y hacer cumplir, previniendo y sancionando todo acto contrario al deber
de lealtad y buena fe.

En síntesis conforme a todo lo expuesto con anterioridad, para que proceda un incidente de nulidad deben
reunirse los siguientes requisitos:
1. Existencia de un acto irregular.
2. Sanción de nulidad específicamente prevista en la ley (principio de especificidad).
3. Interés jurídico protegible con fundamento en que el acto ocasiona perjuicio a alguna de las partes y
señalarse el perjuicio.
4. Petición de parte.
5. El peticionario no debe haber participado en la comisión del acto cuya nulidad peticiona.
6. No procede cuando el vicio es indiferente a los fines del proceso.
7. Tampoco procede cuando el vicio fue consentido tácita o expresamente por quien pide la nulidad.

El Artículo 190 se refiere a los efectos de la nulidad. La nulidad de un acto no importará la de los anteriores
ni la de los sucesivos que sean independientes de dicho acto. La nulidad de una parte del acto no afectará a
las demás partes que sean independientes de aquélla.
Existen actos anteriores y posteriores a aquel que resulte nulo, son en principio convalidados aquellos
anteriores que no sean afectados por la nulidad. Con relación a los actos posteriores es necesario
determinar la conexidad que puedan tener con el acto nulo.

También podría gustarte