Está en la página 1de 11

LAS MUJERES EN EL

EVANGELIO DE JUAN
PRESENTACIÓN
Partiendo de la estructura misma del evangelio, se pueden notar las figuras femeninas y
su importancia en momentos clave la composición narrativa y teológica de la obra.
En algunas escenas del evangelio las protagonistas son las mujeres como:
❖La madre de Jesús.
❖La Samaritana.
❖La confesión Mesiánica de Marta.
❖La unción de María de Betania.
❖Las mujeres al pie de la cruz.
❖María Magdalena y el encuentro con el Resucitado.

El evangelista destaca las funciones de la mujer, como testigos, discípulas y misioneras,


y a través de esto se puede adivinar su papel importante dentro de la comunidad.
La Madre de Jesús (Jn 2 y Jn 19,25)
• El primer signo que realiza Jesús lo provoca una mujer: Su
Madre.
• Su madre es testigo de su posibilidad-realidad aun no
manifestada, y al provocarla posibilita que sus discípulos
comiencen a creer en el.
• María en el evangelio de Juan aparece como profeta
“Haced todo lo que os diga” que equivale al “escuchadle”.
• María, como Madre, esta presente en tres momentos
cruciales: al inicio de la encarnación, al inicio de los signos
y al inicio del cumplimiento (de la nueva comunidad de su
hijo).
• Son dos escenas breve en la que aparece la Madre de Jesús:
Caná y el Calvario.
• María esta en el inicio de los signos como la creyente
originaria que impulsa el milagro con su fe y, al final en el
signo de la cruz, como la madre que acoge y es acogida en
el seno de la nueva familia de Jesús.
La Samaritana (Jn 4)
• El texto describe una situación de la comunidad
postpascual: su actividad misionera en Samaria.
• La mujer en esta perícopa es presentada en cierto
paralelismo opuesto con Nicodemo.
• Discute con Jesús sobre cuestiones teológicas de la
esperanza mesiánica propia de los samaritanos.
• Aparece con el papel típico del discípulo testigo en Juan:
llevar a otros a Jesús para que tratando con Él y
escuchándole, crean. Aquel pueblo cree por su palabra.
• Las tradiciones veterotestamentarias aparecen aludidas en
esta narración son las historias patriarcales.
• Podemos destacar la reacción de los discípulos (varones)
que acompañaban a Jesús.
• El episodio de la samaritana y su protagonismo se obliga a
preguntarse por el papel misionero de las mujeres en
aquella misión samaritana y sus primeras comunidades.
Marta y la confesión Cristológica. María y el
discipulado (Jn 11)
• En el cap. 11 del evangelio, el texto de la resurrección de Lázaro,
hay que fijarse en la figura de Marta, que juega un papel
principal en relación con Jesús; María tendrá un papel
secundario, que prepara su protagonismo en la escena de la
unción (Jn 12, 1-8).
• En Juan la confesión Cristológica que en los sinópticos la hace
Pedro (Mt 17, 15-19) aquí es hecha por Marta “Si Señor, yo creo
que tu eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que iba a venir al mundo”
(11,7).
• Marta como es habitual en los testigos y discípulos en el
Evangelio de Juan, lleva a su hermana a Jesús, transmitiéndole
su llamada “El Maestro esta aquí y te llama”(11,28). María es
llamada como discípula y su respuesta es positiva, ella acude
corriendo.
• La confesión cristológica y el discipulado abren el camino a la
resurrección de Lázaro, y con el mismo esquema, gracias a ello,
otros acabaran creyendo en Jesús.
• La confesión de Marta no responde al signo de la resurrección
de Lázaro. Es una respuesta a la autoproclamación de Jesus
como resurrección y vida.
María y la Unción de Betania (Jn 12)
• Jesús es invitado a una cena, donde Lázaro era un invitado y Marta servía
(diakonein); en esta cena María hace un gesto simbólico, unge con un
perfume muy valioso los pies de Jesús.
• Al contrario de los sinópticos Mateo y Marcos quienes indican que la
unción se hizo en la cabeza, como símbolo de las unciones reales.
• María al secar los pies de Jesús con su cabello, esta anticipando el
lavatorio de los pies, entonces estamos ante la presentación de María
como discípula de Jesús en el sentido estricto de la palabra.
• Volvemos a tener un ejemplo de objeción masculina a la inusual relación
de una mujer con Jesús.
• Jesús no responde a los motivos ocultos de Judas, sino a la objeción que
ha expresado contra el gesto de María. Su defensa del ministerio de María
es contundente “Déjala” (12,7).
• Entonces ella asume su derecho de discípula, ella decide que forma toma
su ministerio.
• Las objeciones de un varón o grupo de varones se ven también en los
sinópticos (Mt 26,8-10;Mt 14,4-6; Lc 7,39) lo que nos hace consientes de lo
temprano del intento de los discípulos varones en controlar el discipulado
y ministerio de las mujeres en las primeras comunidades.
Las Mujeres al pie de la Cruz (Jn 19, 25-28)
• Juan menciona a los pies de la Cruz a cuatro mujeres: “su madre y la
hermana de su madre, María la de Cleofás y María Magdalena” como
81,51;2,4;3,15;4,21…) testigos de “ de Jesús que había sido
anunciada a lo largo del evangelio .
• Al pie de la Cruz aparecen cuatro mujeres y el simbólico discípulo
amado, contemplando siendo testigos y participes de lo que
acaece.
• Las citas señalan las tradiciones del AT desde las que la
comunidad joánea postpascual comprendió y expresó el
significado mas profundo de lo que había significado la muerte y
glorificación de Jesús.
• En la cita que alude Juan Zacarías (Zac 12,10-14) habla de que
mirando al Traspasado se encuentran mujeres de cuatro familias
que representan a todo el pueblo, a ese resto que dará lugar al
nuevo pueblo. Como las cuatro mujeres que permanecen a los pies
de la cruz, en representación de la comunidad.
• Al pie de la cruz queda claro, que este nuevo pueblo, la familia
natural ha ampliado sus limites y sus roles.
Maria Magdalena (Jn 19, 25;20,1; 11-18)
• Como el discípulo amado, María Magdalena no aparece en el
cuarto evangelio hasta que llega la “hora” de la glorificación de
Jesús.
• Su papel es el dar testimonio de los acontecimientos pascuales.
• La cuestión de quien vio primero a Jesús resucitado es
significativa, porque la iglesia temprana consideraba la protofanía
como la manifestación de la primacía del testimonio apostólico en
el que se fundamentaba su fe.
• En María Magdalena se cumplen todos los requisitos necesarios
para ser considerada apóstol, siendo testigo de una aparición del
Resucitado y recibiendo un envío/llamada a proclamar el mensaje
de Cristo.
• María Magdalena fue, en vida de Jesús y tras su resurrección, una
persona importante, agraciada con la revelación del kerigma, lo
que la constituía en testigo esencial y fundamental en el
movimiento cristiano.
Conclusiones
• La impresión general que hemos visto sugieren la imagen de una comunidad del siglo I en la que las
mujeres juegan variados y poco convencionales roles, respaldados por la comunidad y a pesar de las
desaprobaciones de los discípulos varones.
• Las mujeres en el cuarto evangelio tienen el privilegio de recibir las mas importantes autorrevelaciones de
Jesús: su identidad como “Yo soy” y su mesianismo, a la samaritana; que Él es la “resurrección y la vida “,
a Marta; la fragancia especial en la que se combina el amor a Jesús con el amor de quienes lo siguen a
María; su presencia resucitada, que confirma toda su vida publica, a Maria Magdalena.
• Dos mujeres ocupan en este evangelio el papel que ocupa Pedro en la tradición sinóptica: Marta confesora
de la fe de la comunidad, y María Magdalena, receptora de la primera aparición y enviada como apóstol a
proclamar el kerigma de la resurrección a la iglesia.
• Se puede concluir que sin importar quien fue el autor del cuarto evangelio, tenia una rica y matizada
comprensión de la experiencia religiosa femenina. Es imposible imaginar que el evangelista desarrollara
tan diversos y creativos papeles para las mujeres de su evangelio sin modelos comunitarios femeninos.
BIBLIOGRAFIA

▪ Reseña Bíblica No. 95 Carmen Picó Guzmán, Mujeres en la Memoria Colectiva del Cuarto Evangelio.
▪ Carmen Bernabé Ubieta, ¿Mujeres Teólogas en la Comunidad Joánea?
▪ Miguel Ponce, María, madre y discípula.
▪ Ephmerides Mariologicae, Carmen Bernabé Ubieta, La Mujer en el Evangelio de Juan.
▪ https://pabloeze.wordpress.com/2015/09/05/la-virgen-maria-en-el-evangelio-segun-san-
juan/
LAS MUJERES EN EL
EVANGELIO DE JUAN

Por: Sandra Milena Sánchez

También podría gustarte