Está en la página 1de 14

RHM

Resumen
Hidrometeorológico
2010

SEARPI
Santa Cruz
Bolivia- 2011
Agr. Ruben A. Costa Aguilera
Gobernador del Departamento Autónomo de Santa Cruz
Ing. Manlio A. Roca Zamora
Secretario Departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Ing. Luis E. Aguilera Ortiz.


Director Técnico del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI)

Responsable de Edición
Ing. Kathia C. Lara Melgar
Directora de Manejo de Cuencas del Servicio de Encauzamiento Regularización del Río Piraí (SEARPI)

Cooperación Técnica Alemana (GIZ / CIM)


Ing. Albert P. Schwiening
Asesor en Cuencas Hidrográficas - Ordenamiento Territorial

Revisión Textos
Ing. David Pardo Saavedra
Coordinador Proyecto Control y Monitoreo de Cuencas Hidrográficas de la Dirección de Manejo de Cuencas (SEARPI)

Sistematización, Procesamiento de Bases de Datos y Textos Técnicos


Ing. David O. Diez Canseco Oliva
Consultor Informático - SIG del Proyecto Control y Monitoreo de Cuencas Hidrográficas de la Dirección de Manejo de Cuencas (SEARPI)
Textos Primera Sección
Ing. Ricardo Caballero Medina
Responsable de Sección Hidrología de la Dirección de Manejo de Cuencas (SEARPI)
Adrian Nilo Roca Algarañaz
Encargado Hidrometrista y Procesamiento de Datos de la Sección Hidrología de la Dirección de Manejo de Cuencas (SEARPI)

Diseño e Ilustración
Com. Soc. Victor H. Olivares
Consultor Comunicador del Proyecto Control y Monitoreo de Cuencas Hidrográficas de la Dirección de Manejo de Cuencas (SEARPI)

Equipo Técnico de la Sección Hidrología de la Dirección de Manejo de Cuencas (SEARPI)


Juan C. Taborga Cors
Encargado de Red Hidroclimatológica
Carlos A. Sandoval Roca
Encargado de Laboratorio de Sedimentos
Ariel Antezana Terceros
Técnico en Mantenimiento de la Red Hidroclimatológica
Equipo de Campo
Aforadores:
Victor Hugo Panoso Ríos José Alfredo Algarañaz Moreno
Mario Gonzales Garcia Juan Carlos Rosado Álvarez
Marcelo Mojica Espinoza Alberto Gonzales Garcia
David Montaño Mojica Oscar Mojica Espinosa
Eliseo Cruz Vargas Iver Flores Alvarado
Alejandro Justiniano Saavedra Gregorio Eguez Romero
Mario Alvarez Osinaga José Villarruel Cortez
Reyes Guardia Bazán Dalberto Taborga Surubí
Yonnhy Villegas Ríos Alejandro Gonzales Chávez
Milton Morón Menacho Felix Rojas Calderón
Osman Condoretti Ortuño

Resumen Hidrometeorológico 2010. Año 1- Número 1. Santa Cruz; Bolivia; Diciembre 2011
Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente.
Citar como: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz; Servicio de Cuencas - SEARPI;
“Resumen Hidrometeorológico 2010". Santa Cruz; Bolivia; Año 1-Número 1; 2011.
A 10 años del comienzo del nuevo Siglo,
distintos organismos nacionales e internacionales
establecen que el agua es de dominio público y
dan al recurso hídrico el estatus de “bien de todos
PRESENTACIÓN y para todos”.

Al adquirir este estatus, el recurso hídrico


debe ser cuidado porque es la clave para la
calidad de vida de nuestra sociedad y en
consecuencia, requiere una gestión integrada del
recurso con una mirada amplia y abarcadora de todo nuestro territorio.

En la gestión integral se encuentra la evaluación, manejo, aprovechamiento, protección y administración del


recurso hídrico, y para ello se necesita de manera categórica generar información clara y confiable a fin de cada uno de
los actores involucrados con el recurso hídrico ejecuten decisiones adecuadas que no incidan negativamente en el
recurso agua y con ello, se asegure calidad y cantidad de agua para diferentes usos sin afectar la disponibilidad para las
generaciones futuras.

Por este motivo, el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI), brazo
operativo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través de la Dirección de Manejo de Cuencas registra
en forma diaria los datos hidrometeorológicos mediante de Estaciones de Monitoreos en los cursos de los río Piraí,
Grande, Yapacaní, Parapetí e Ichilo, con la finalidad no sólo de prevenir a la población por riesgos de inundación
mediante el Sistema de Alerta Temprana, sino también para ser aplicados en los estudios, proyectos y obras de
diferentes envergadura realizadas por entes públicos, privados o mixtos.

En esta oportunidad, nos enorgullece presentar la publicación “Resumen Hidrometeorólógico 2010 de la


Cuencas Hidrográficas Río Piraí, Río Grande y Río Yapacaní”, donde el lector encontrará información sistematizada -
clara y sencilla- sobre el comportamiento de las Cuencas en lo referente a:

 Temperatura.

 Precipitación.

 Nivel del Agua.

 Caudales.

 Análisis de Eventos de Crecida Extraordinaria.

 Sedimentos en Suspensión.

En la seguridad de que esta publicación se constituirá en un aporte más a la gestión del manejo integral de
cuencas y con ello dar respuesta a los nuevos retos que nos plantea el Siglo XXI en lo referente a la Gestión Integral de
Recursos Hídricos (GIRH), lo saluda con atenta consideración.

Ing. Luis Ernesto Aguilera Ortiz


Director Técnico
Servicio de Encauzamiento de Aguas y
Regularización del Río Piraí (SEARPI)
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
INDICE GENERAL
UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ. 1
INTRODUCCIÓN. 2
PRIMERA SECCIÓN.

ÍNDICE I. Descripción General de las Cuencas y sus Estaciones.


1. Cuenca Hidrográfica Río Piraí.
2. Cuenca Hidrográfica Río Grande.
3
3
3
3. Cuenca Hidrográfica Río Yapacaní. 4
4. Cuencas Hidrográficas Río Ichilo y Río Parapetí. 4
II. Metodología de Levantamiento y Registro de Datos. 5
INDICE DE TABLAS 1. Instalación de las Estaciones e Instrumental. 5
CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ.
2. Obtención y Procesamiento de la Información. 5
Tabla 1. Temperaturas promedio máximas, medias y mínimas por Estación.
Temperatura. 5
Tabla 2. Precipitaciones (mm) mensuales acumuladas por Estación.
Precipitación. 5
Tabla 3. Niveles (m) máximos mensuales por Estación.
Tabla 4. Categorización de crecidas (m) según niveles por Estación. La relación entre temperatura y precipitación. 5
Tabla 5. Caudales (m3/s) promedio por Estación. Nivel del agua. 5
Tabla 6. Niveles máximos Crecida Extraordinaria del 25-2-2010 Datos de muestreo de sedimentos. 6
Tabla 7. Sedimentos en suspensión (g/l) mensuales por Estación. Datos de medición de caudal. 6
CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GRANDE. III. Terminología. 8
Tabla 8. Temperaturas (ºC) promedio máximos, medios y mínimos por Estación. SEGUNDA SECCIÓN.
Tabla 9. Precipitaciones (m) mensuales acumuladas por Estación. Clasificación de las Estaciones Cuenca Hidrográfica Río Piraí. 12
Tabla 10. Niveles (m) máximos mensuales por Estación. Temperatura Cuenca Hidrográfica Río Piraí. 13
Tabla 11. Categorización de crecida (m) según niveles por Estación.
Precipitación Cuenca Hidrográfica Río Piraí. 14
Tabla 12. Niveles máximos Crecida Extraordinaria del 2010.
Niveles Cuenca Hidrográfica Río Piraí. 17
Tabla 13. Sedimentos en suspensión (g/l) mensual por Estación.
Caudales Cuenca Hidrográfica Río Piraí. 18
CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO YAPACANÍ
Tabla 14. Temperatura (ºC) promedio máximas, medias y mínimas por Estación. Evento de Crecida Extraordinaria 2010 Cuenca Hidrográfica Río Piraí. 20
Tabla 15. Precipitaciones (mm) mensuales acumuladas por Estación. Sedimentos. 22
Tabla 16. Niveles (m) máximos mensuales por Estación. Clasificación de las Estaciones Cuenca Hidrográfica Río Grande. 24
Tabla 17. Categorización de crecida (m) según niveles por Estación. Temperatura Cuenca Hidrográfica Río Grande. 25
Tabla 18. Sedimentos en suspensión (g/l) mensual por Estación. Precipitaciones Cuenca Hidrográfica Río Grande. 26
Niveles Cuencas Hidrográfica Río Grande. 28
INDICE DE GRÁFICOS Evento de Crecida Extraordinaria Cuenca Hidrográfica Río Grande. 30
CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ. Sedimentación. 32
Gráfico 1. Temperaturas (ºC) Anuales de la Cuenca. Clasificación de las Estaciones Cuenca Hidrográfica Río Yapacaní. 34
Gráfico 2. Precipitaciones (mm/mes) acumuladas de la Cuenca.
Temperatura Cuenca Hidrográfica Río Yapacaní. 35
Gráfico 3. Precipitaciones (mm) acumuladas bimestrales por Estación.
Precipitación Cuenca Hidrográfica Río Yapacaní. 36
Gráfico 4. Precipitaciones (mm) promedio y Temperaturas (ºC) promedio mensual.
Niveles Cuenca Hidrográfica Río Yapacaní. 38
Gráfico 5. Limnigrama mensual de las Estaciones Hidrométricas.
Gráfico 6. Niveles (m) máximos mensuales de crecidas por Estación. Sedimentación Cuenca Hidrográfica Río Yapacaní. 38
Gráfico 7. Sección Transversal de Socavación del Evento. TERCERA SECCIÓN
Gráfico 8. Sedimentos en suspensión (g/l) mensual por Estación. Conclusión General. 40
Gráfico 9. Sedimentos en suspensión (g/l) por Estación.
CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GRANDE.
Gráfico 10. Temperaturas (ºC) Anuales de la Cuenca.
Gráfico 11. Precipitaciones (mm/mes) acumuladas de la Cuenca. INDICE DE DIAGRAMAS
Gráfico 12. Precipitaciones (mm) acumuladas bimestrales por Estación. CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ.
Gráfico 13. Precipitación (mm) acumulada y Temperatura (ºC) promedio mensual. Diagrama 1. Red Hídrica.
Gráfico 14. Categorización de crecidas (m) según niveles por Estación. Diagrama 2. Precipitaciones e Isoyetas.
Gráfico 15. Sección Transversal de Socavación del Evento. Diagrama 3. Caudales.
Gráfico 16. Sedimentos en suspensión (g/l) por mes. Diagrama 4. Secuencia por horas.
Gráfico 17. Sedimentos en suspensión (g/l) por Estación. CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO GRANDE.
CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO YAPACANÍ. Diagrama 5. Red Hídrica.
Gráfico 18. Temperaturas (ºC) Anuales de la Cuenca. Diagrama 6. Precipitaciones e Isoyetas.
Gráfico 19. Precipitaciones (mm/mes) acumuladas de la Cuenca. Diagrama 7. Secuencias por horas.
Gráfico 20. Precipitación (mm) promedio y Temperatura (ºC) promedio mensual. CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO YAPACANÍ.
Gráfico 21. Limnigrama mensual de las Estaciones Hidrométricas. Diagrama 8. Red Hídrica.
Gráfico 22. Sedimentos en suspensión (g/l) por mes. Diagrama 9. Precipitaciones e Isoyetas.
Gráfico 23. Sedimentos en suspensión (g/l) por Estación.
El Servicio de Encauzamiento
UNIDADES de Aguas y Regularización del Río Piraí
(SEARPI) a través de la Dirección de

HIDROGRÁFICAS DEL Manejo de Cuencas, realizó la


delimitación y codificación de las
unidades hidrográficas del
DEPARTAMENTO DE Departamento. En éste trabajo se
plasman 16 Unidades Hidrográficas
SANTA CRUZ mayores, 110 Unidades Intermedias y
1717 Unidades Hidrográficas Menores.

Para mayor información, solicitar la publicación al SEARPI, Av. 4º Anillo entre Av. Alemania y Av.
Mutualista en el horario de 8:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:30 horas de Lunes a Viernes.

UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL


DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Unidades Hidrográficas Intermedias.
Unidades Hidrográficas Menores
Unidades Hidrográficas Mayores
Río Blanco.
Cáceres.
Río Cuevo.
Curichi Grande.
Río Ichilo.
Río Iténez Norte.
Iténez Sur.
Río Paraguá.
Río Parapetí.
Río Piraí.
Río Grande.
Río San Julián.
Río San Martín.
Río San Miguel.
Río Tucavaca.
Río Yapacaní.

1
Actualmente el acceso a la información se
ha convertido en elemento clave al momento de
diseñar procesos de gestión de cualquier índole,
en consecuencia el Servicio de Encauzamiento de

INTRODUCCIÓN Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI),


brazo técnico y operativo del Gobierno Autónomo
Departamental de Santa Cruz, a través de la
Dirección de Manejo de Cuencas, brinda a los
diferentes sectores del Departamento el Resumen
Hidrometeorológico 2010 de las Cuencas Hidrográficas Río Piraí, Río Grande y Río Yapacaní.

Esta publicación responde a la necesidad de disponer de datos hidrometeorólogicos de forma sistematizada,


resumida y clara, a fin de que sean de utilidad para la administración eficiente del recurso agua, el diseño y operación de
obras hidráulicas, la realización de estudios ambientales o bien del Sistema de Alerta Temprana por Inundaciones entre
otras, y por ello el Resumen Hidrometeorológico 2010 reúne una serie de datos procesados y transformados en
información sobre el comportamiento de las cuencas en lo referente a su dinámica hidrológica y climática.

El Resumen Hidrometeorológico 2010 consta de tres Secciones claramente definidas. La primera Sección, está
relacionada con los aspectos descriptivos de las cuencas y el marco teórico-metodológico. La segunda Sección
corresponde al análisis del comportamiento de las Cuencas Hidrográficas Río Piraí, Río Grande y Río Yapacaní de
forma individual, siendo la estructura rectora la siguiente subdivisión: Temperaturas, Precipitaciones, Niveles, ,
Caudales, Eventos de Crecida Extraordinaria y Sedimentos en suspensión. La última Sección, se refiere a la conclusión
genera que se desprende de las particularidades de cada Cuenca.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS MONITOREADAS A TRAVÉS DE LA RED DE ESTACIONES


Cuenca Hidrográfica Río Piraí

N
Cuenca Hidrográfica Río Grande
O E Cuenca Hidrográfica Río Yapacaní
S Cuenca Hidrográfica Río Ichilo
Cuenca Hidrográfica Río Parapetí

2
PRIMERA SECCIÓN I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE
LAS CUENCAS Y SUS ESTACIONES:

1. Cuenca Hidrográfica Río Piraí:


La Cuenca Hidrográfica Río Piraí tiene una superficie total de 13.511,36 km² y representa el 3,71 % de la superficie
total del Departamento de Santa Cruz. Su curso principal es de 478,70 km, mientras que el río Piraí tiene una longitud de
411,14 Km. Esta Unidad Hidrográfica tiene 9 cuencas intermedias y 58 cuencas menores.
Los municipios que conforman esta Cuenca son Buena Vista, Cabezas, Colpa Bélgica, Cotoca, El Torno, Fernández
Alonso, La Guardia, Mineros, Montero, Okinawa Uno, Porongo, Portachuelo, Postrer Valle, Quirusillas, Saavedra,
Samaipata, San Carlos, San Juan de Yapacaní, San Pedro, Santa Cruz de la Sierra, Santa Rosa del Sara y Warnes.
En la Cuenca Hidrográfica se hallan 10 Estaciones de Monitoreo con las siguientes características:

DISTANCIA A
FECHA DE
ESTACIÓN PROVINCIA MUNICIPIO SANTA CRUZ TIPO
(Km) INICIO
Peña Colorada Florida Samaipata 100 Termo pluviométrica 01/10/1986
San Juan del Rosario Florida Samaipata 160 Termo pluviométrica 06/04/1976
Colorado Florida Samaipata 83 Hidrométrica 01/03/1981
Bermejo Florida Samaipata 80 Hidrometeorológica 31/12/1975
Angostura Andrés Ibañez El Torno 60 Hidrometeorológica 31/12/1975
Espejos Andres Ibañez El Torno 40 Hidrometeorológica 30/09/1981
Santa Cruz de la Sierra (Central) Andrés Ibañez Santa Cruz de la Sierra 0 Termo pluviométrica 11/11/1975
San Pedro de Terebinto Porongo Porongo 45 Termo pluviométrica 06/10/1988
Puente La Bélgica Sara Colpa Bélgica 35 Hidrometeorológica 01/10/1977
Puente Eisenhower Obispo Santistevan Montero / Portachuelo 60 Hidrometeorológica 01/10/1977

2. Cuenca Hidrográfica Río Grande:


La Cuenca Hidrográfica Río Grande cuenta con una superficie total de 35.191,15 km² representando el 9,65 % de la
superficie total del Departamento de Santa Cruz. Con 1124,17 km de cauce principal, esta Cuenca aloja a 11 cuencas
intermedias y 101 cuencas menores. El río principal, por el cual lleva su nombre la Unidad Hidrográfica, es el río Grande
o Guapay con una longitud de 926,60 Km.
Esta Cuenca Hidrográfica abarca los municipios de Ascención de Guarayos, Cabezas, Charagua, Comarapa,
Cotoca, Cuatro Cañadas, El Puente, El Torno, Fernández Alonso, Gutiérrez, La Guardia, Lagunillas, Mineros, Moro
Moro, Okinawa Uno, Pailón, Postrer Valle, Pucará, Saavedra, Saipina, Samaipata, San Julián, Santa Cruz de la Sierra,
Vallegrande, Warnes y Yapacaní.
En esta Cuenca Hidrográfica se encuentran 6 estaciones de monitoreo, siendo las principales características:

3
DISTANCIA A
FECHA DE
ESTACIÓN PROVINCIA MUNICIPIO SANTA CRUZ TIPO
INICIO
(Km)
Comarapa M.M. Caballero Comarapa 245 Hidrometeorológica 03/09/2010
La Junta Río Grande Cordillera Lagunillas 530 Hidrometeorológica 07/03/2005
Abapo Cordillera Cabezas 140 Hidrometeorológica 06/01/2005
Puente Pailas Andrés Ibañez Cotoca 45 Hidrometeorológica 14/10/2009
Puerto Pacay Ñunflo de Chávez San Julián 110 Hidrometeorológica 11/11/2010
San Isidro M.M. Caballero Comarapa 245 Hidrométrica 14/10/2010

3. Cuenca Hidrográfica Río Yapacaní:


Con una superficie total de 11.246,38 km², la Cuenca Hidrográfica Río Yapacaní representa el 3,09 % de la superficie
total del Departamento de Santa Cruz. Está Cuenca comprende a 7 cuencas intermedias y 32 cuencas menores. Su
curso principal es de 500,06 km. y el río Yapacaní posee una longitud de 350,37 Km.; y es quién le da el nombre a la
Cuenca.
Los municipios involucrados en la Cuenca Hidrográfica son Buena Vista, Comarapa, El Puente, El Torno, Mairana,
Moro Moro, Pampa Grande, Porongo, Postrer Valle, Quirusillas, Samaipata, San Carlos, San Juan, San Pedro, Trigal,
Vallegrande y Yapacaní.
En la Cuenca Hidrográfica se hallan 3 estaciones de monitoreo con las características siguientes:

DISTANCIA A
FECHA DE
ESTACIÓN PROVINCIA MUNICIPIO SANTA CRUZ TIPO
INICIO
(Km)
Hierba Buena Florida Mairana 154 Hidrometeorológica 19/12/2007
Puente Yapacaní Ichilo Yapacaní 127 Hidrometeorológica 17/11/2009
Surutú - Nva. Palestina Andrés Ibañez Porongo 100 Hidrometeorológica 22/10/2010

4. Cuencas Hidrográficas Río Ichilo y Río Parapetí


En estas Cuencas se hallan las Estaciones Puente Ichilo y Parapetí, respectivamente. Es necesario mencionar que
estas Estaciones fueron puestas en funcionamiento en el mes de noviembre del 2010 y no serán analizadas en la
presente publicación debido a que el objetivo del Resumen Hidrometeorológico 2010 es el comportamiento
hidrometeorológico del año. Sin embargo, los datos de estas Estaciones, serán sistematizados y analizados en
profundidad en el próximo Resumen Hidrometeorológico 2011, pero es oportuno exponer las características principales
de cada Estación:

DISTANCIA A
FECHA DE
ESTACIÓN PROVINCIA MUNICIPIO SANTA CRUZ TIPO
INICIO
(Km)
Cuenca Hidrográfica Río Ichilo
Puente Ichilo Ichilo Yapacaní 181 Hidrometeorológica 22/10/2010
Cuenca Hidrográfica Río Parapetí
Parapetí Cordillera Camiri 284 Hidrometeorológica 28/10/2010

4
II. METODOLOGÍA DE LEVANTAMIENTO Y REGISTRO DE DATOS.
1. Instalación de las Estaciones e Instrumental.
La instalación de las estaciones, así como la ubicación del instrumental para la toma y/o registro de los datos
hidrológicos, han sido realizadas de acuerdo a normas internacionales, recomendadas por la Organización
Meteorológica Mundial ( OMM).
A continuación, se citan algunas definiciones relacionadas con las estaciones, parámetros, instrumentos y las
características de su instalación.
2. Obtención y Procesamiento de la Información.
Temperatura.
La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares, el tipo de sustratos (la
roca absorbe energía, el hielo la refleja), la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la
proximidad de masas de agua. Sin embargo, hay que distinguir entre temperatura y sensación térmica, aunque el
termómetro marque la misma temperatura la sensación que se percibe depende de factores como la humedad del aire y
la fuerza del viento. (Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga corta en un lugar soleado y sin viento, pero a ésta
misma temperatura a la sombra o con un viento de 80 km/h, se sentirá una sensación de frío intenso).
La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. Aunque existen
otras escalas para otros usos, en las Estaciones de Monitoreo del SEARPI, la temperatura del aire se mide en grados
centígrados (ºC) mediante un termómetro. El registro que se realiza es cada cierto tiempo preestablecido -mediante la
media aritmética de las temperaturas leídas en los tres horarios prefijados (08:00, 14:00 y 20:00 horas ó 09:00, 15:00 y
21:00, según el caso) y se obtiene como datos finales la temperatura promedio, máxima y mínima de cada día en cada
estación.
Precipitación.
En climatología es de sumo interés el estudio de la humedad ya que debida a ella se realizan las precipitaciones que
tienen consecuencias biológicas.
Las precipitaciones se pueden producir por convección, cuando una masa de aire cálido se enfría al elevarse
formando una masa nubosa que al saturarse de humedad origina lluvia, o bien cuando la humedad del aire supera el
punto de saturación, se condensa alrededor de pequeñas partículas sólidas que flotan en la atmósfera y se forman las
nubes. Algunas de ellas se desarrollan en vertical, corrientes internas hacen que el aire ascienda hacia zonas más frías,
mientras las gotas aumentan de tamaño ya que, al descender la temperatura, el agua en estado gaseoso tiende a
convertirse en líquida. Si las gotas de agua o hielo superan en peso a las fuerzas que las sostienen, caen por la fuerza de
la gravedad y forman lo que llamamos una "precipitación".
De todos los fenómenos meteorológicos el registro de las precipitaciones es el de mayor importancia para la
superficie terrestre y la vida del hombre. De la cantidad y frecuencia de precipitaciones dependen la descomposición de
las rocas, la formación de suelos, la erosión, etc. El agua contenida en el aire se renueva de forma permanente ya que
siempre tiene que conservar un grado de humedad.
El registro de esta indicador se realiza una vez al día en las estaciones y representa el valor acumulado de la
cantidad de agua que se precipita. La unidad de medida utilizada es en milímetros por metro cuadrado.
La relación entre temperatura y precipitación.
La relación entre temperatura y precipitación es representada a través del climograma (gráfico de doble entrada en
el que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica).
Los climogramas tienen un eje de abscisas donde se encuentran los meses del año, un eje de ordenadas a la
izquierda (normalmente) donde se encuentra la escala de las temperaturas y un eje de ordenadas a la derecha donde se
encuentra la escala de las precipitaciones. La escala de precipitaciones debe ser siempre el doble que la de
temperaturas para que el climograma represente correctamente la existencia o no de estación seca, ya que según el
índice de Gaussen, el índice de aridez está definido por: Precipitaciones en mm = Temperaturas en °C x 2 (si las
precipitaciones en mm son inferiores al doble de la temperatura media en grados centígrados, el mes es seco, mientras
que no lo es sí resulta una cifra mayor). En el climograma clásico las temperaturas se representan en una línea y las
precipitaciones en barras.
Nivel del agua.
La toma de los datos de la información limnimétrica se la obtiene (datos de medición de niveles) a través de
mediciones periódicas realizadas por el observador de la estación, dos veces por día (una por la mañana y la otra por la
tarde). La información es registrada en los formularios diseñados para el efecto y tienen capacidad para contener la
información diaria de un mes, que posteriormente es recopilada o enviada a la oficina central de la Institución para su

5
catalogación, procesamiento y almacenamiento.
Registro de Estaciones
Los niveles medios diarios de agua, se obtienen por
el promedio ponderado de las lecturas limnigráficas Para esta publicación, el SEARPI realizó observaciones en forma sistemática,
registradas en 24 horas (Estaciones con limnígrafo) o el uniforme, ininterrumpida y a horas establecidas, contando con estaciones
promedio de las dos lecturas diarias para aquellas que hidrometeorológicas, termo pluviométricas y pluviométricas que registran y reportan
en tiempo diferido los siguientes parámetros:
solo disponen de limnímetro. Precipitación Diaria (mm).
Datos de muestreo del sedimento. Temperatura Actual, Mínima, Máxima (ºC).
Medición de Caudales Diarios (m3/s)
El sedimento que se transporta por un río se clasifica Niveles de Agua Diarios (m).
en dos partes: (1) La carga de material de fondo y (2) La Concentraciones Diarias de Sedimentos en Suspensión (g/l).
carga de lavado.
Se denomina carga de fondo al material presente en CUENCA RÍO PIRAÍ
el lecho del río que puede ser transportado o depositado ESTACIÓN BERMEJO
en el mismo y carga de lavado al material
predominantemente fino que es transportado por el Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
flujo, independiente de las condiciones hidráulicas del Precipitación (mm) Diaria
río.
Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
La carga de fondo, a su vez se clasifica en: Carga de 3
arrastre y Carga en suspensión. La carga de arrastre es Medición de caudales (m /s) Diarios (cada 2 horas)
la transportada en el lecho mismo y la Carga en Humedad Max, Min, Prom Mediante estación automática
suspensión tal como su nombre lo indica, es la carga
transportada en forma suspendida, o sea que no esta en Presión barométrica (mb) Mediante estación automática
contacto con el lecho. Velocidad del viento (km/h) Mediante estación automática
En la cuenca del río Piraí y río Grande los Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
muestreos de sedimentos en suspensión registrados
hasta la fecha han sido realizados a través de tomas RÍO COLORADO
puntuales de muestras mediante frascos. Se realizan Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
dos tomas por día y más de dos tomas en crecidas. Se 3
toman las muestras en la sección transversal definida Medición de caudales (m /s) Diarios (cada 2 horas)
del río, de la parte más torrentosa del cauce, de la Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
porción cercana a la superficie de la lámina libre del flujo.
Una de las particularidades que se presenta en esta ESTACIÓN LA ANGOSTURA
región es que, por su ubicación en la estructura de flujo, Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
contiene material muy fino y generalmente compuesto
por material de lecho y de carga de lavado. Precipitación (mm) Diaria

La metodología consiste en sacar la muestra en Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima


frascos de plástico, el volumen es medido en probetas 3
Medición de caudales (m /s) Diarios (cada 2 horas)
graduadas, las muestras son filtradas a través del papel
filtro, previamente pesado sin sedimento, luego son Humedad Max, Min, Prom Mediante estación automática
secadas las muestras en los filtros con sedimentos para Presión barométrica (mb) Mediante estación automática
ser enviadas al laboratorio de la Oficina Central y
proceder al pesaje en una balanza de alta precisión, Velocidad del viento (km/h) Mediante estación automática
representados en gramos por litro (g/l). Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
La distribución de la concentración de sedimentos ESTACIÓN ESPEJO
en una sección, varía desde la superficie, aumentado
hacia el fondo, por esta razón, los datos registrados de Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
concentración de sedimento en las estaciones, hasta la Precipitación (mm) Diaria
fecha, deberán ser considerados con los cuidados del
caso, ya que el muestreo realizado mediante frascos, Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
solo permite el registro de la concentración de la carga 3
Medición de caudales (m /s) Diarios (cada 2 horas)
de lavado y de una muy pequeña fracción de la carga
suspendida de arrastre. Humedad Max, Min, Prom Mediante estación automática

Datos de medición del caudal. Presión barométrica (mb) Mediante estación automática

Para el cálculo de caudales a partir de las lecturas Velocidad del viento (km/h) Mediante estación automática
limnimétricas y/o limnigráficas, es necesario contar con Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
la curva de gasto líquido (ecuación o curva de
descarga), la que es obtenida mediante un ajuste de
mínimos cuadrados a partir de los caudales obtenidos Continua en la siguiente página

6
en una estación.
Para determinar el volumen que escurre por una ESTACIÓN PUENTE LA BELGICA
cuenca, se deben aforar o medir las corrientes. Los Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
aforos se realizan en estaciones hidrométricas (en
puentes de aforo o en teleférico) o se puede medir la Precipitación (mm) Diaria
corriente de cualquier río de manera individual. Estos Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
aforos se hacen a través de cierto intervalo de tiempo 3
(horas, días, etc.), con cuyos datos se construyen Medición de caudales (m /s) Diarios (cada 2 horas)
gráficas de caudal (m3/s) vs. tiempo (h), llamadas Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
hidrogramas.
ESTACIÓN PEÑA COLORADA
En SEARPI se usa básicamente el siguiente
método para aforar corrientes: Precipitación (mm) Diaria

Relación sección-velocidad. Este es el método Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima


más usado para aforar corrientes. Consiste en medir la ESTACIÓN SAN JUAN DEL ROSARIO
velocidad en varios puntos de la sección transversal y
después calcular el gasto por medio de la ecuación de Precipitación (mm) Diaria
continuidad Q = V * A (Q= Gasto o Caudal, V= Velocidad, Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
A = Área hidráulica). Dentro de este método, existe la
siguiente manera para obtener la velocidad del agua: Humedad Max, Min, Prom Mediante estación automática

Molinete. Este método es más exacto para medir la Presión barométrica (mb) Mediante estación automática
velocidad media de un río. Consiste en introducir un Velocidad del viento (km/h) Mediante estación automática
aparato especialmente diseñado, que se llama
molinete, el cual tiene una hélice o rueda de aspas o ESTACIÓN SANTA CRUZ (CENTRAL)
copas que gira impulsada por la corriente y mediante un Precipitación (mm) Diaria
mecanismo eléctrico, transmite por un cable el número
de revoluciones por minuto o por segundo con que gira Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
la hélice. Esta velocidad angular se traduce después a Humedad Max, Min, Prom Mediante estación automática
velocidad del agua usando una fórmula de calibración
que previamente se determina para cada aparato en Presión barométrica (mb) Mediante estación automática
particular. Velocidad del viento (km/h) Mediante estación automática
Para obtener la velocidad media de un río o canal ESTACIÓN SAN PEDRO DE TEREBINTO
utilizando el molinete, se escoge una sección
transversal al flujo, la cual se divide en secciones o Precipitación (mm) Diaria
tramos iguales (m). Se introduce el molinete en cada Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
tramo, a los 6/10 de la profundidad media del tramo, que Continua en la siguiente página
de acuerdo a la parábola de velocidades, es donde se
ubica la velocidad media (m/s). Se obtiene la velocidad
en cada sección. Es necesario también, conocer el área de cada tramo o sección, por lo que se introduce un estadal en el
punto medio de cada sección, obteniéndose la profundidad media (m). Esta se multiplica por el ancho de cada sección
(m), dando el área (m2) del rectángulo o tramo. Finalmente, se obtiene el producto de la velocidad (m/s) por el área (m2)
dando el gasto (m3/s) de cada sección. La velocidad media se obtiene del cociente entre la sumatoria de todos los gastos
y las áreas unitarias de cada sección.
La obtención de datos de muestreo del caudal para una estación se lo realiza a través del trabajo de campo mediante
campañas de aforo de gasto líquido, cuya planificación y ejecución lo realiza el personal técnico de Operación y
Mantenimiento de la Red Hidrológica. En las Estaciones ubicadas en la cuenca del río Piraí (Bermejo, Angostura,
Espejos, La Bélgica y Eisenhower) la medición del caudal se lo realiza una vez al día en el horario entre 7:00 - 9:00 a.m.

7
III. TERMINOLOGÍA.
A CUENCA RÍO GRANDE
Aforo. ESTACIÓN LA JUNTA
Se denomina aforo a la medición de un caudal o Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
volumen de sedimento en suspensión en un
Precipitación (mm) Diaria
punto y durante un periodo determinado.
Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
Aforo de caudales.
Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
Es el conjunto de operaciones para determinar la
cantidad de agua que lleva una corriente en una ESTACIÓN ABAPO
unidad de tiempo.
Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
Agua superficial.
Precipitación (mm) Diaria
Agua que fluye o se almacena en la superficie del
Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
terreno.
3
Medición de caudales (m /s) (espontáneos en crecidas)
Aguas arriba.
Humedad Max, Min, Prom Mediante estación automática
Aguas en dirección hacia la cabecera o naciente del
río. Presión barométrica (mb) Mediante estación automática
Aguas abajo. Velocidad del viento (km/h) Mediante estación automática
Aguas en dirección de la corriente en un río o curso Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
de agua.
ESTACIÓN PUERTO PAILAS
Alerta hidrológica.
Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
Información sobre un fenómeno hidrológico Precipitación (mm) Diaria
esperado que se considera peligroso.
Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
Altura Limnimétrica o Nivel de Agua.
3
Medición de caudales (m /s) (espontáneos en crecidas)
Se denomina altura limnimétrica a la cota de la
superficie del agua con relación a un punto de Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
referencia que puede tener una cota arbitraria o ESTACIÓN PUERTO PACAY
ser el nivel del mar.
Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
El instrumento de medida se denomina limnímetro o
piezómetro constituido por una regla con escala Precipitación (mm) Diaria
métrica de lectura directa. Adicionalmente la Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
estación hidrométrica puede contar con un
instrumento de registro continuo denominado Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
limnígrafo o piezógrafo.
C
CUENCA RIO PARAPETÍ
Cambio climático.
Se llama cambio climático a la modificación del ESTACIÓN PARAPETÍ
clima con respecto al historial climático a una Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
escala global o regional. El cambio climático es
debido tanto a causas naturales como Precipitación (mm) Diaria
antrópicas. Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
Caudal. Medición de caudales (m3/s) (esporádicos)
Volumen de agua que pasa a través de una sección Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
transversal del río en la unidad de tiempo, se
expresa en metros cúbicos por segundo ( m3/s) o Continua en la siguiente página
litros por segundo (l/s).
Caudal de Estiaje.
Caudal de agua en una corriente durante un periodo seco prolongado.
Caudal específico.
Caudal por unidad de superficie de aporte, se expresa en unidades de litros por segundo por kilómetro cuadrado (l/t /

8
km2) y permite evaluar la capacidad de aporte en
secciones no aforadas de la misma en cuenca CUENCA RÍO YAPACANÍ
en proporción al área de la misma.
ESTACIÓN HIERBA BUENA
Ciclo hidrológico.
Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
Es la sucesión de fases por las que pasa el agua en
su movimiento de la atmósfera a la tierra y en su Precipitación (mm) Diaria
retorno a la misma: evaporación del agua del Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
suelo, mar y aguas continentales, condensación
3
del agua en forma de nubes, precipitación, Medición de caudales (m /s) (esporádicos)
acumulación en el suelo o en masas de agua y Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
reevaporación.
ESTACIÓN PUENTE YAPACANI
Cuenca hidrográfica.
Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
Se define como una unidad territorial en la cual el
agua que cae por precipitación o por fusión de la Precipitación (mm) Diaria
nieve se reúne y escurre a un punto común o Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
que fluye toda al mismo río, lago o mar. En esta
3
área viven seres humanos, animales y plantas, Medición de caudales (m /s) (espontáneos en crecidas)
todos ellos relacionados. Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
Curso de agua. ESTACIÓN NUEVA PALESTINA
Cauce natural o artificial a lo largo o a través del cual Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
puede fluir el agua.
Precipitación (mm) Diaria
D
Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
Datos pluviométricos.
3
Medición de caudales (m /s) (esporádicos)
Los datos pluviométricos (datos diarios), son
aquellos que se obtienen mediante un Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
pluviómetro donde se mide la cantidad de lluvia
que se registra diariamente.
Datos pluviográficos. CUENCA RíO ICHILO

Los datos pluviográficos son los registrados en ESTACIÓN ICHILO


forma automática y continua mediante un
Niveles de Agua (m) Diarios (cada 2 horas, en época de crecida c/15 min)
pluviógrafo y que para su posterior archivo
requiere de la interpretación respectiva. Precipitación (mm) Diaria
E Temperatura (ºC) Actual, Mínima, Máxima
Estación Hidrométrica o Fluviométrica. Medición de caudales (m3/s) (esporádicos)
Es el lugar donde se realizan sistemáticamente Concentraciones (g/l) Diarias (2 veces al día)
mediciones de caudal, sedimentos y
observaciones del nivel de agua, lo que permite
conocer el régimen en un río, canal o el nivel de
un lago o embalse.
H
Hidrografía.
Ciencia que trata de la descripción y medición de masas de agua con lámina libre, por ejemplo océanos, lagos, etc.
En particular, cartografía de masas de agua para fines de navegación.
Hidrología.
Es la ciencia que estudia las aguas superficiales y subterráneas de la Tierra, y su aparición, circulación y
distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, sus propiedades biológicas, químicas y físicas, sus
reacciones con el entorno, incluyendo su relación con los seres vivos.
Hidrometeorología.
Estudio de las fases atmosférica y terrestre en el ciclo hidrológico. Es una rama de ciencias de la atmósfera
(meteorología) y la hidrografía que estudia la transferencia de agua y energía entre la superficie y la atmósfera.

9
Hidrometría.
Es la ciencia que trata de la medición y análisis del agua incluyendo métodos, técnicas e instrumentos utilizados en
Hidrología.
L
Lecho del río.
Parte inferior de un valle fluvial, conformada por el flujo de agua y a lo largo de la cual se mueven la mayor parte del
caudal y los sedimentos, en los periodos intercrecidas.
Limnigrafo.
Aparato empleado para registrar las variaciones de alturas del nivel del agua en un río.
Limnimetro.
Aparato empleado para medir, sin registrar automáticamente la altitud del nivel del agua en un río.
P
Pluviómetro.
Instrumento meteorológico empleado para medir la cantidad de lluvia caída.
Precipitación.
Son elementos líquidos o sólidos procedentes de la condensación del vapor de agua que caen de las nubes o son
depositados desde el aire en el suelo.
R
Red hidrográfica.
Conjunto de ríos y otros cursos de agua permanentes o temporales, incluyendo lagos y embalses en una zona
determinada.
Río.
Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje en una cuenca de drenaje.
V
Variable hidrológica.
Variable relativa al ciclo hidrológico como por ejemplo nivel de agua, caudal o precipitación.
T
Temperatura media diaria.
Se calcula como el promedio de las temperaturas registradas durante un día.
Temperatura media mensual.
Se calcula tomando la media aritmética de las temperaturas medias diarias del mes.
Temperatura media anual.
Es la media aritmética de las temperaturas medias mensuales.
Temperatura extrema.
Son los valores de las temperaturas máximas o mínimas absolutas para un período determinado, que puede ser
diaria, mensual, anual o de un período determinado seleccionados directamente de las mediciones. Se puede utilizar un
termómetro de máxima y mínima.
Temperatura extrema media mensual.
Las temperaturas máximas y mínimas medias mensuales se calculan como la media aritmética de los valores
diarios.
Temperatura extrema media anual.
Las temperaturas máximas y mínimas medias anuales se calculan como media aritmética de los correspondientes
valores mensuales.

10

También podría gustarte