Está en la página 1de 4

FORMATO DE PROPUESTA

PROYECTO DE GRADO
TRABAJO SOCIAL

TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FORMATO DE PROPUESTA O IDEA DE PROYECTO


TRABAJO DE GRADO I

Título del proyecto


Mascotas y dinámica familiar de las parejas jóvenes sin hijos por elección
Énfasis del trabajo de grado1: Trabajo Social y Familia

Nombre Estudiante C.C Email Teléfonos


Geny Zorany Uñates Mazo xxx Soraunates07@gmail.com xxxx
Meliza Avendaño Peña xxx Melizaavendanopena7@gmail.com xxxx
Facultad Nombre del Grupo de Investigación Línea de Investigación
Educación y Ciencias
OBSERVATOS DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Sociales

Breve descripción del problema


Históricamente, la familia ha representado la base fundamental de la sociedad y se ha tenido un referente muy
tradicionalista sobre la misma, a tal punto, que el concepto de familia se asocia directamente con un grupo de
personas unidas por lazos de consanguinidad y afinidad (Oliva y Villa 2014). Pero la realidad cambiante de la
sociedad actual ha ido transformando su configuración, su dinámica y función social (Ospino, 2018; Escobar, 2017).
Los cambios generados a partir de luchas sociales, los movimientos de liberación feminista, las diferentes
expresiones culturales y artísticas, los adelantos tecnológicos y la globalización, dados a partir del siglo XX, han
generado transformaciones significativas en el modelo de la familiar (Diaz, 2017; Camacho, 2015).

La sociedad actual ha dado lugar a múltiples formas de configuración familiar que, distan de esa función vital de
procrear, criar y formar seres humanos funcionales para mantener el sistema (Aguilar, 2019; Plumed, 2017). Las
nuevas generaciones padecen los efectos de la sobrepoblación, el deterioro medioambiental, las guerras político-
económicas, la violencia, la inseguridad, el hambre, el desamparo estatal y la inestabilidad de la economía mundial
(Carbajal, 2017; Nicolas, 2020). De ahí, que su interés diste de conformar una familia, con el fin de tener hijos para
que crezcan en una sociedad tan caótica.

De lo expresado anteriormente, surge la necesidad de explorar las nuevas realidades entorno a las cuales se está
configurando actualmente la institución denominada familia. El Instituto de la Familia de la Universidad de La
Sabana, publicó la cuarta versión del Termómetro de la Familia en el 2019, una encuesta de percepción adaptada
al contexto colombiano en la que se “realiza una descripción de la realidad social de la familia en Colombia y da
cuenta de la pluralización de las formas familiares” (Unisaba, 2019, p.3). El resultado de dicho informe concluye
que: “la familia de hoy, es un sistema que permanece en su estructura natural pero que se adapta a las condiciones
cambiantes e influyentes de su entorno” (Donati, 2013, citado por, Unisaba, 2019, p. 2).

1
Énfasis de Trabajo de Grado: Trabajo Social y territorio. Trabajo Social y responsabilidad social. Trabajo Social y género. Trabajo Social y Familia

Diseñado por el Comité de Investigación de V.B.


Trabajo Social para la presentación de los Comité Curricular
trabajos de grado
FORMATO DE PROPUESTA
PROYECTO DE GRADO
TRABAJO SOCIAL

El término de pluralización familiar, amplía el panorama para esta investigación, dado que hoy se reconocen
múltiples formas de tener una familia; donde la meta hacia la felicidad y la realización plena de la vida en pareja,
no esté sujeta a la procreación. El informe de gestión de Profamilia (2018) da cuenta del aumento de los
procedimientos quirúrgicos para la esterilización en el país: “la anticoncepción permanente femenina aumentó en
un 9% y la masculina en un 21%” (p. 35). Esta cifra concuerda con los resultados arrojados en el censo poblacional
del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el cual informó, que “los hogares unipersonales
y sin hijos integran el 40% del total de hogares del país” (DANE, 2018).

Las familias jóvenes optan por no concebir hijos, algunas de ellas acogen en su dinámica familiar un animal de
compañía o mascota, que habitualmente suele ser un perro o un gato, para ofrecer su cuidado y afecto, pero sin
demandas tan estrictas como las de criar un hijo. Según la antropóloga estadounidense Shelly Volsche, quien centra
su interés investigativo en estudiar las interacciones humano-animal, en uno de sus estudios concluye que:

La inversión de los no padres en los animales de compañía es muy similar a la inversión de los padres en
los niños, pero en formas que satisfacen las necesidades específicas de la especie. Esto apoya la noción de
que los no padres pueden criar animales de compañía como compensación por la crianza de los hijos,
pero no como un sustituto. (Volsche, 2021, p. 1).

Si bien las mascotas no sustituyen a los hijos, si representan la posibilidad de materializar el afecto, el cuidado y
la compañía de aquello que complementa la vida personal y familiar de los individuos. Elegir no procrear es una
respuesta personal a las complejas condiciones de vida de la sociedad actual. Medellìn (2021), publicó un artículo
en cual plantea que:

La fecundidad en Colombia ha caído como en todo el mundo. Según los datos preliminares del DANE,
durante el primer trimestre de 2021 se registraron 140.090 nacimientos, lo que significa una reducción
del 3,8% (5.529 casos menos) frente al mismo periodo de 2020[…] La percepción que hoy tienen los
jóvenes y adultos sobre temas como los hijos, el matrimonio y la familia es distinto al de las generaciones
anteriores. (p. 4)

La nueva configuración familiar está retando a la humanidad a replantear su sistema productivo y las estrategias
de consumo en el tiempo. Esto indica que se está a puertas de grandes transformaciones en la pirámide
poblacional, lo que implica un gran reto para las ciencias sociales y humanas, llamadas a diseñar estrategias de
intervención acordes a la cambiante realidad (Riquelme, 2017). Y un ejemplo de estas transformaciones y cambio
se manifiesta en el fenómeno de las mascotas, seres que ocupan en la familia, el lugar donde solían estar hijos
engendrados por las parejas. De allí emerge, el concepto de familia multiespecie, el cual se afianza en la cultura y
en las formas de relacionamiento humano. (Jardim, Disconzi y Silveira, 2017, citado por, Caravaca, 2020)

Surge la necesidad de explorar las nuevas realidades en torno a las cuales se está configurando actualmente la
familia. A la presente investigación le interesa indagar cómo se reconfigura la dinámica familiar de las parejas
jóvenes sin hijos por elección, cuando acogen en sus vidas una mascota como un miembro más de la familia. La
dinámica familiar de las parejas con hijos ha sido ampliamente estudiada y establecida socialmente, pero aquella
donde los cónyuges no procrean por decisión propia, pero si acogen mascotas a las cuales destinan afecto cuidado
y protección, es un tema reciente y poco explorado en Colombia (Hernández, 2018).

Formulación de la pregunta de investigación


¿Cómo son las dinámicas familiares de las parejas jóvenes sin hijos por elección cuando median las mascotas?

Diseñado por el Comité de Investigación de V.B.


Trabajo Social para la presentación de los Comité Curricular
trabajos de grado
FORMATO DE PROPUESTA
PROYECTO DE GRADO
TRABAJO SOCIAL

Objetivos
Objetivo General:
Comprender las dinámicas familiares de las parejas jóvenes sin hijos por elección cuando median mascotas.
Objetivos Específicos:
● Identificar los motivos por los cuales las parejas jóvenes adoptan mascotas en lugar de concebir hijos.
● Establecer las prácticas que se dan al interior de la familia cuando hay presencia de mascotas y no de
hijos.
● Explorar las relaciones afectivas y los roles familiares cuando media una mascota.

Referencias
Bibliografía

Caravaca Llamas, C. (2020). Las mascotas en el informe social. Trabajo Social Hoy, 90, 49-66. doi:
10.12960/TSH.2020.0009

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda
[Archivo PDF]. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-
nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/como-vivimos

Escobar Delgado, R. (2017). El reconocimiento de las nuevas formas de familia en Colombia y su construcción
jurídico-social. Revista Diálogos de Saberes, (46)143-159. https://doi.org/10.18041/0124-
0021/dialogos.46.2017.2579

Medellín Aranguren, P. (2021). Menos bebés, más ancianos: panorama para Colombia y sus ciudades tras la
pandemia. Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. [En línea]
http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/menos-bebes-mas-ancianos-panorama-para-colombia-
y-sus-ciudades-tras-la-pandemia?utm_source=newsle

Ospino Martínez, A. L. (2018). Transformaciones en la estructura de las familias colombianas desde el año 1990 al
2015. un estado del arte. [ Tesis para optar al título de psicóloga. Universidad Cooperativa de Colombia]
Repository.ucc.edu.co

Oliva Gómez, Eduardo; Villa Guardiola, Vera Judith. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la
globalización. Justicia Juris,10. (1) 11-20 http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Profamilia, (2018). Informe de gestión [Archivo PDF]. https://profamilia.org.co/wp-


content/uploads/2019/06/Profamilia-informe-gestion-2018.pdf
Shelly Volsche (2018) Negotiated Bonds: The Practice of Childfree Pet Parenting, Anthrozoös, 31(3), 367-377.
DOI: 10.1080/08927936.2018.1455470

Universidad de la Sabana (2019). Informe de resultados Termómetro de la familia - Colombia 2019[Archivo PDF].
https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Empresa_y_Sociedad
/Instituto_de_La_Familia/Termometro_de_la_familia_-_Colombia_2019_RGB.pdf

Hernández García, P. A. (2018). El rol de la mascota en la dinámica familiar: un aporte del modelo sistémico al
trabajo con familias. Trabajo de grado
http://hdl.handle.net/20.500.1

Diseñado por el Comité de Investigación de V.B.


Trabajo Social para la presentación de los Comité Curricular
trabajos de grado
FORMATO DE PROPUESTA
PROYECTO DE GRADO
TRABAJO SOCIAL

Sáez Olmos, J. (2021). La familia multiespecie: perspectiva teórica y horizonte político social. Proyecto de
investigación. Trabajo de grado
http://hdl.handle.net/10201/113566

Rúbrica evaluativa diligenciada por el docente


Criterio de valoración Puntaje máximo Puntaje obtenido
El título tiene entre 10 y 15 palabras 0.3 0.3
El título enuncia las variables o categorías centrales del proyecto 0.3 0.3
El título es claro, preciso y conciso, además, muestra creatividad 0.3 0.3
El problema descrito se encuentra bien redactado con respeto de las
0.3 0.3
reglas sintácticas y semánticas de la lengua
El problema enuncia la problemática central, la describe y la sustenta
0.3 0.3
en información válida
El problema describe las causas del fenómeno y se sustenta en
0.3 0.3
información válida
El problema describe los efectos del fenómeno y se sustenta en
0.3 0.3
información válida
El problema describe las alternativas de solución desde el campo del
0.3 0.2
Trabajo Social
La pregunta de investigación es coherente con el título y el objetivo del
0.3 0.3
proyecto
La pregunta de investigación integra las variables o categorías centrales
0.3 0.3
del estudio
El objetivo general es coherente con el título y la pregunta de
0.3 0.3
investigación
El objetivo general integra las variables o categorías centrales del
0.3 0.3
estudio
Los objetivos específicos muestran un ejercicio de razonamiento sobre
0.3 0.3
el objetivo general (frente a mi objetivo, ¿cómo lograrlo?)
Cada objetivo específico retoma una o varias variables o categorías
0.3 0.3
centrales de la investigación
Son claros los resultados esperados de la propuesta 0.3 0.3
Autoevaluación de los estudiantes 0.5

Observaciones generales del docente


Excelente.

__________________________________________________
Abad Ernesto Parada Trujillo
Docente Tiempo Completo
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Calle 78B No. 72A-220, Medellín, Colombia

Diseñado por el Comité de Investigación de V.B.


Trabajo Social para la presentación de los Comité Curricular
trabajos de grado

También podría gustarte