Está en la página 1de 13

REPORTE ACADÉMICO

ISSN-e: 2602-8050
Recibido (Received): 2023/02/07
Aceptado (Accepted): 2023/04/12
Publicado (Published): 2023/07/01
Economía y Negocios, 2023, 14(02), 161-173.
http://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios https:/doi.org/10.29019/eyn.v14i2.1146

Mejoramiento de la Calidad del Aprendizaje de la Economía


de Empresas en Estudiantes de Licenciatura en Educación
Improvement of Learning Quality of Business Economics
in Bachelor’s Degree Students in Education
Tomás Ramón DELGADO-BORREGO1 y Néstor Julián HIJUELOS-PUPO1

1 Universidad de Holguín, Facultad de Ciencias Pedagógicas. Holguín, Cuba.

Email: tdelgadob@uho.edu.cu; nhijuelosp@uho.edu.cu

Resumen

El presente trabajo analiza los resultados investigativos de un Sistema de Procedimientos que se utiliza en el Pro-
ceso de enseñanza aprendizaje profesional para el mejoramiento de la calidad del aprendizaje de la Economía de
Empresas a través de tareas profesionales en estudiantes, especialistas y directivos de la Carrera de Educación con
especialidad en Economía. El análisis de las posiciones teóricas y los conceptos fundamentales relacionados con
el tema de investigación ofrecidos por diferentes autores y su estado actual, favoreció la elaboración del Sistema
de procedimientos a través de tareas docentes profesionales que integra de forma coherente las actividades que
debe desarrollar el profesor y los estudiantes, en función del desarrollo de las necesidades de aprendizaje en sus
esferas de actuación; estructurada en pasos que interrelacionan las tendencias internacionales y nacionales de la
Economía de Empresas, así como los métodos de la enseñanza aprendizaje profesional para formar trabajadores
competentes en la preparación profesional con fines ocupacionales, permitió la vinculación de la teoría y la prác-
tica. Se empleo el método alternativo profesional de apropiación de contenidos basado en la realización de tareas
y proyectos. Como resultados y conclusiones más destacados del trabajo, la propuesta de un Sistema de Procedi-
mientos basado en tareas docentes profesionales favoreció el mejoramiento de la calidad del aprendizaje de estu-
diantes, su crecimiento profesional y personal y el desarrollo de las competencias profesionales de la especialidad.

Palabras Clave

Calidad del aprendizaje, Economía de empresas, Tareas profesionales, Necesidades de aprendizaje, Educación superior.

Abstract

The present work analyzes the investigative results of a System of Procedures that is used in the professional teach-
ing-learning process for the improvement of the quality of learning of Business Economics through professional
tasks in students, specialists and managers of the Career of Education Economy. The analysis of the theoretical
positions and the fundamental concepts related to the research topic offered by different authors and their cur-
rent state, favored the elaboration of the System of procedures through professional teaching tasks that coherently
integrates the activities that the teacher must develop. and students, depending on the development of learning
needs in their spheres of action; Structured in steps that interrelate international and national trends in Business
Economics, as well as professional teaching-learning methods to train competent workers in professional prepara-
tion for occupational purposes, it allowed the linking of theory and practice. The professional alternative method
of content appropriation based on the completion of tasks and projects was used. As the most outstanding results
and conclusions of the work, the proposal of a System of Procedures based on professional teaching tasks, favored
the elevation of the quality of learning in students, their professional and personal growth and the development of
professional skills in the specialty.

Keywords

Learning quality, Business economics, Professional tasks, Learning needs, Higher education.
162 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE

Introducción en la calidad de la forma de pensar y actuar?


(Arjona-Granados et al., 2022; Kato-Vidal &
En la actualidad se identifica al empresario Hernández-Mendoza, 2022).
con la figura del emprendedor que inicia un Hoy, cuando la humanidad se carac-
proyecto empresarial o con el profesional de teriza por un acelerado proceso de transfor-
la dirección que toma decisiones empresa- maciones sociales, económicas, científicas,
riales. El emprendedor es el que crea y pone técnicas y tecnológicas, la Universidad es la
en marcha un proyecto empresarial. Cada encargada de localizar e individualizar me-
vez se da más importancia a la capacidad diante influencias educativas científicamen-
de emprender, y se estimula el aprendiza- te planeadas, ejercidas y evaluadas las ta-
je (aprender a emprender) (López Hurtado reas que tendrán que enfrentar y emprender
et al., 2022; Abbagnano, 2004; Addine Fer- los profesionales en un mundo matizado por
nández & Calzado Lahera, 2008; Balleste- crisis económicas y epidemiológicas. Entre
ros Ballesteros, 2020; Montealegre-Ramón ellas, destaca la de renovar el proceso de en-
et al., 2022). señanza-aprendizaje profesional de manera
Por consiguiente, el proceso de ense- tal que responda a las nuevas condiciones y
ñanza-aprendizaje profesional que se desa- exigencias que la sociedad y la comunidad
rrolla hoy en día en las universidades debe empresarial les demanda en la formación de
tener en cuenta las posibilidades de los es- trabajadores competentes (Arias Labrada,
tudiantes de combinar la actividad colectiva 2005; Curbeira Hernández et al., 2019; Del-
con la actividad individual, donde se promue- gado Borrego et al., 2019).
va el intercambio entre estas, mediante la Se consultaron valiosas investiga-
explicación, argumentación, discusión, toma ciones psicológicas y pedagógicas sobre el
de decisiones y valoración de los puntos de aprendizaje, como Álvarez de Zayas (2016),
vista conformados acerca del contenido que Abreu Regueiro y Soler Calderius (2015), Sil-
se enseña en su profesión, así como la valo- vestre y Zilbersteins (2002), Castellanos Si-
ración de la conducta personal, y en general, mons et al. (2001), Addine Fernández (2004),
de los estudiantes en la interacción grupal Ginoris Quezada (2005), Concepción García
(Guzmán Hernández et al., 2019; Alonso Be- y Félix Rodríguez (2006), Almaguer Ricardo
tancourt et al., 2021). (2008), Domínguez Zaldívar y Torres Quevedo
Este tipo de actividad, además de esti- (2007), entre otros, Se ha concluido, según Gi-
mular y motivar a los alumnos, dada su pro- noris Quezada (2005) (citando a Castellanos
pia interacción, puede contribuir con exigen- Simons et al., 2002, p. 45), que aprendizaje es
cias crecientes al ordenamiento lógico de las “el proceso dialéctico de apropiación de los
ideas en el pensamiento y al desarrollo de la contenidos y las formas de conocer, hacer,
expresión. Vigotsky afirmaba (Álvarez Gonzá- convivir y ser construidos en la experiencia
lez, 2010, p. 15) que “…de la discusión nace el socio histórica, en el cual se producen, como
pensamiento”. De igual forma se puede plan- resultado de la actividad del individuo y de la
tear las preguntas: ¿Se podrá afirmar que en interacción con otras personas, cambios re-
un proceso de enseñanza-aprendizaje profe- lativamente duraderos y generalizables, que
sional se asegura la colaboración conjunta le permiten adaptarse a la realidad, transfor-
entre el profesor y los estudiantes, así como marla y crecer como personalidad”.
la independencia en la actividad intelectual Con la implementación del sistema de
del alumno?, ¿Su esfuerzo personal bien di- procedimientos se logró el mejoramiento de
rigido resulta imprescindible para el cambio la calidad del aprendizaje en la teoría y prác-

Revista Economía y Negocios UTE - Año 2023 - Vol. 14 - Núm. 02 - 161-173.


MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE 163

tica del estudio de la Economía de Empresas, liza en ciertas circunstancias pedagógicas


contribuyendo a elevar el nivel profesional con el fin de alcanzar un objetivo, es decir, es
de los estudiantes. la acción que se desarrolla atendiendo a las
condiciones y que encierra tanto lo inductor
Revisión de la Literatura como lo ejecutor”. (p. 49)
Para Alonso Betancourt (2004), la
Para el desarrollo de la investigación se hizo tarea es “una adecuación de una situación
revisión de la literatura relacionadas con la laboral derivada de la diversidad de tecno-
temática: Mejoramiento de la calidad del logías existentes en los procesos de la pro-
aprendizaje de la Economía de Empresas en ducción y los servicios, a una situación de
estudiantes de licenciatura en Educación aprendizaje basada en un enfoque desarro-
Economía a partir de tareas docentes pro- llador, contribuya al logro de un desempeño
fesionales (Córdova Martínez, 2006; Díaz en los estudiantes en correspondencia con
Coellar, 2008; Gámez Iglesias, 2012; Durán las tecnologías y cambios tecnológicos que
Juvé, 2013; García Echeverría, 2019; Rus operan en los procesos de la producción y
Arias, 2020). los servicios que se llevan a cabo en las enti-
Fraga et al. (1998) consideran que la dades laborales”. (p. 23)
tarea docente: Para González Mariño (2008), la tarea
profesional constituye “un componente inte-
Es una actividad orientada en el proceso
grador del proceso pedagógico con diferen-
de enseñanza aprendizaje, dirigida a crear
situaciones de aprendizaje. Una situación tes niveles de complejidad en que el estu-
de aprendizaje es una condición que pro- diante identifica y busca la posible solución
voca el profesor, el texto de estudio, los a problemas de su esfera de actuación pro-
medios tecnológicos o el propio proceso fesional, los cuales pueden ser modelados a
del trabajo profesional, para motivar la ac- través de situaciones pedagógicas desde el
tividad del estudiante en función del logro
componente académico con proyección a lo
del objetivo formativo. (p.16)
laboral investigativo”. (p. 7)
Para Álvarez de Zayas (2016) la tarea Ortiz Ocaña (2017) reflexiona que las
docente es (…) “la acción que atendiendo a tareas de aprendizaje “son aquellas que pro-
ciertos objetivos se desarrolla en determina- mueven en los estudiantes una actuación
das condiciones (…) es la acción del profesor encaminada a construir autónoma y cons-
y los alumnos dentro del proceso que se rea- cientemente, un repertorio cognitivo e ins-
liza en cierta circunstancia pedagógica con trumental (…)”. (p. 51)
el fin de alcanzar un objetivo de carácter ele- Los autores de este articulo compar-
mental: resolver problemas planteados por ten los conceptos descritos por los autores
el profesor”. (p.101) anteriores y asumen los postulados de los
Gutiérrez Martín (2007) plantea que la autores Alonso Betancourt, Cruz Cabeza y
tarea es un “componente esencial de la acti- Ronquillo Triviño (2022). El objetivo de las
vidad cognoscitiva, portadora de las acciones tareas docentes profesionales es favore-
y operaciones que propician la instrumenta- cer el protagonismo del trabajador en for-
ción del método y el uso de los medios para mación inicial (estudiante) o continúa en la
provocar el movimiento del contenido y alcan- búsqueda activa del contenido de la profe-
zar el objetivo en un tiempo previsto” (p.145). sión. Además de ofrecer procedimientos,
Machado Martínez (2007) sostiene es necesario hacerlo consciente de cómo
que la tarea “es aquel proceso que se rea- transcurre su aprendizaje profesional, o sea,

Revista Economía y Negocios UTE - Año 2023 - Vol. 14 - Núm. 02 - 161-173.


164 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE

cómo operan sus procesos mentales para cuenta, reconocerlo como persona y
aprender, para lo cual es efectivo desarrollar confiar en él.
su autonomía y creatividad profesional, que 2. Compromiso con el cambio y con el
reflexione individualmente y trabaje en equi- crecimiento personal en las condicio-
pos sobre cómo procedieron para resolverla nes histórico-sociales concretas en
y para el autocontrol (Vidal Villa & Castillo que se desarrolla la práctica educati-
Delgado, 2019). va. Bermúdez Morris et al. (2014) re-
También se considera que la profesio- flexionan en este sentido que “no bas-
nalización no debe limitarse solo al conteni- ta con la sensibilización con el cambio
do de la profesión, sino a todos los compo- educativo, es necesario el compromi-
nentes personales (estudiantes, docentes, so con la aplicación de acciones que
tutores, especialistas de la producción y los promuevan dicho cambio y con él las
servicios y no personales (problema, objeti- transformaciones de los estudiantes,
vos, contenidos, métodos, procedimientos, del grupo y del propio profesor”. (p.19)
formas de organización medios y evalua-
ción) del proceso de enseñanza-aprendizaje En el proceso de enseñanza-aprendi-
profesional (Andrés Concepción, 2008, Fon- zaje profesional aparece un nuevo estilo del
talvo et al., 2022). maestro y del alumno en la facilitación del
Exigencias propuestas por Bermúdez proceso de aprendizaje: al respecto Bermú-
Morris et al. (2014) para el profesor y el es- dez Morris (2015) considera “utilizar un estilo
tudiante durante el accionar con las tareas cooperativo, en el que se propicia una cola-
docentes profesionales: boración, en términos de negociación entre
el profesor y los estudiantes, en la que am-
1. Autenticidad, comprensión empática bos satisfacen sus necesidades y deciden lo
y aceptación y respeto incondicional que desean lograr y el modo de hacerlo, con-
al otro. Bermúdez Morris et al. (2014, juntamente, tratando de conciliarlas con las
p. 18) consideran que: “la autenticidad exigencias institucionales y sociales”. (p.20)
implica establecer una relación real y Pascual Sánchez et al. (2018) hacen
auténtica, sin incongruencias entre la siguiente reflexión: las tareas docentes
lo que se piensa, siente, dice y hace”. responden a la graduación de objetivos en
Esta es una condición imprescindible los niveles de enseñanza, tiene una inten-
para que el otro sea a su vez franco, cionalidad. Las tareas pueden concebirse
sincero y auténtico. La comprensión para la motivación, el tratamiento al nuevo
empática, es decir, la capacidad de contenido, para la consolidación, el traba-
situarse en el lugar del otro consiste jo con conocimientos previos, con la base
en entender cómo éste piensa y sien- orientadora para la socialización de ideas,
te y expresarle lo que se ha entendido en la elaboración de definiciones y concep-
acerca de lo que le está sucediendo y tos, en el control, el diagnóstico, el trabajo
de su mundo interior. La aceptación en equipos, el desarrollo de la expresión oral,
y respeto incondicional al otro exige a autoevaluación, entre otros aspectos. Por
aceptarlo tal como es, mostrarle afec- otra parte, es válido resaltar que la tarea do-
to, estimación y respeto, independien- cente se concibe tanto para ser efectuada
temente de cuán diferente sea y del en el aula como fuera de ella, siempre con
modo en que a este le gustaría que la intención de desarrollar las competencias
fuera. Significa admitirlo, tenerlo en profesionales de Saber (conocimientos), Sa-

Revista Economía y Negocios UTE - Año 2023 - Vol. 14 - Núm. 02 - 161-173.


MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE 165

ber hacer (habilidades) y Saber ser (valores y Este método es muy útil en clases
cualidades éticas y morales). prácticas (de ejercitación de contenidos),
Para Alonso Betancourt et al. (2020), talleres y en clases de enseñanza práctica
el desempeño es: (contextos de la producción y los servicios)
Por otro lado, presenta las siguientes singu-
La forma de manifestación por el estudian-
te (…) de conocimientos, habilidades y va- laridades (novedad):
lores profesionales durante la realización
de tareas y proyectos (…), que cualifican
• Sistematiza al enfoque de enseñanza-
y distinguen el cumplimiento de las exi- aprendizaje basado en proyectos y
gencias sociolaborales en los puestos de tareas teniendo en cuenta la relación:
trabajo y/o fuera de estos (en el ámbito so- instrucción-educación-crecimiento
cial) donde cumple las actividades, tareas profesional.
o roles inherentes a su profesión. (p.18) • Se logra la apropiación del contenido de
Se asume de Alonso Betancourt et al. la profesión en los niveles de asimila-
(2023), que: ción productivo (aplicativo) y creativo.

La competencia profesional constituye una Mediante el diseño, implementación


cualidad que se debe formar en los estu- y evaluación de proyectos que integran un
diantes desde un enfoque social humano, sistema de tareas (docentes o profesionales)
en la que expresa la integración de saberes que se vinculan de forma básica o directa con
( conocimientos, hacer: habilidades, con-
las operaciones y pasos que caracterizan al
vivir y estar: normas de comportamiento
social y ser: valores morales, ambientales, método de trabajo tecnológico, en períodos
profesionales, liderazgo, emprendimiento, alternos por ciclos formativos profesionales
trabajo en equipos, uso de la investigación y con la ayuda de recursos materiales (TIC u
y la informática) mediante su desempeño otros medios) y humanos (docentes, tutores,
profesional en la diversidad de puestos de especialistas, estudiantes) existentes en el
trabajo asociados al objeto de trabajo de su
contexto institucional, universitario y laboral.
profesión y en el contexto social. (p. 421)
Reconoce el carácter interactivo de
la apropiación del contenido de la profesión
Materiales y Métodos mediante:

Para la elaboración del artículo se utilizó el • La utilización de entornos virtuales de


siguiente método: Alternativo profesional de apoyo a la docencia, chats, foros de
apropiación de contenidos basado en la rea- discusión interactiva, Moodle, entre
lización de tareas y proyectos. otros, con el uso de recursos y medios
Expresa la estructura, la vía y la lógica informáticos existentes.
a seguir para la apropiación del contenido de • La interacción socio-profesional, con-
la profesión mediante el diseño, implemen- textualizada, entre los agentes que in-
tación y evaluación de tareas y proyectos tervienen en el proceso: docente, es-
en un nivel aplicativo y creativo, alternando pecialista, tutores, familia, miembros
la docencia, la inserción laboral, el trabajo del colectivo laboral, trabajadores en
de investigación e innovación tecnológica y formación inicial o continua.
comunitario (vínculo entre el componente • El uso de métodos de investigación
académico, laboral, investigativo y extensio- científica asociada a la innovación
nista), sobre la base de la unidad instrucción- tecnológica en vínculo con los méto-
educación-crecimiento profesional. dos de trabajo tecnológico.

Revista Economía y Negocios UTE - Año 2023 - Vol. 14 - Núm. 02 - 161-173.


166 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE

Reconoce el carácter autónomo del Sistema de procedimientos del método


aprendizaje profesional, el cual se funda-
menta en la necesidad de que el trabajador Los procedimientos que deben realizar el do-
en formación inicial (estudiante) o continua cente, tutor y especialista son los siguientes:
en una interactividad directa con sus com-
• Formar equipos de trabajo según diag-
pañeros, el docente, especialista, tutor, se
nóstico de los estudiantes.
apropia y aplica de manera gradual y progre-
• Orientar la situación de aprendizaje
siva de los contenidos de la profesión, por
como trabajo independiente para la
medio de la versatilidad de su desempeño
próxima clase.
profesional según lógica sugerida en la so-
• Orientar a los estudiantes para la vi-
lución de problemas profesionales, sobre la
sita a una empresa productora y/o de
base de los significados, sentidos y expe-
servicios de su comunidad teniendo
riencias profesionales que va adquiriendo
en cuenta los especialistas y tutores.
de manera individual durante la docencia, la
• Propiciar un debate e intercambio de
inserción laboral, la investigación y el trabajo
los resultados de la tarea con sus estu-
comunitario (extensionismo).
diantes, donde promueva el significado
El aspecto externo de este método
y sentido del contenido a partir de las
se aprecia en las relaciones que el proceso
experiencias y vivencias profesionales
adopta entre el docente, el tutor, el espe-
adquiridas durante el trabajo realizado.
cialista y el trabajador en formación inicial
• Observar el crecimiento profesional
o continua, durante la realización de tareas
en su manera de sentir (educación
y proyectos; pero en una dinámica diferente,
económica, ambiental y energética)
que se expresa en interrelacionar y armoni-
pensar (conocimientos sobre la carac-
zar las formas de organización de la docen-
terización de la empresa como siste-
cia (conferencias o nuevo contenido, clases
ma) y actuar (selección de la habilidad
prácticas o ejercitación de contenidos, se-
caracterizar).
minarios o profundización de contenidos,
• Asesorar conjuntamente con el tutor y
talleres, clase de enseñanza práctica) con
el especialista a los estudiantes en los
las formas de organización de la inserción
procesos de caracterización, análisis
laboral (práctica laboral concentrada, pre-
y evaluación del cumplimiento de los
profesional, adiestramiento laboral, educa-
objetivos de la empresa.
ción en el trabajo, entre otras) y el trabajo
• El fomento de la expresión oral y escri-
de investigación e innovación tecnológica
ta en los estudiantes.
en períodos alternos por ciclos formativos
• El fomento de la responsabilidad, dis-
profesionales.
ciplina, laboriosidad y cultura tecno-
De esta manera se logra integrar co-
lógica y económica demostrada por
nocimientos, habilidades y valores durante la
los estudiantes en el cumplimiento de
apropiación de los contenidos de la profesión
la tarea, así como en la honradez a la
que deben ser aplicados con carácter autó-
hora de emitir cualquier información.
nomo e interactivo, para resolver problemas
• El desarrollo de la disciplina tecnoló-
profesionales (incluyendo otros no predeter-
gica con énfasis en el dominio y uso
minados) relacionados con el objeto de traba-
correcto del vocabulario técnico de la
jo de su profesión en el contexto laboral.
Economía de Empresas.

Revista Economía y Negocios UTE - Año 2023 - Vol. 14 - Núm. 02 - 161-173.


MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE 167

• El grado de independencia cognosci- • Exponer al docente con el uso de las


tiva de los estudiantes en la profundi- TIC las respuestas de las preguntas
zación de los conocimientos y de las problémicas.
habilidades. • Socializar mediante una comunica-
• El desarrollo de una cultura tecno- ción dialógica reflexiva con el docente
lógica con el uso de las nuevas tec- los criterios y argumentos de la pre-
nologías de la información y de la gunta problémica 6.
comunicación para la recepción de in- • Valorar el trabajo realizado por parte
formación, de análisis, interpretación del equipo y la presentación de otros
y en la toma de decisiones. equipos.
• Estimular la participación de los es- • Socializar el criterio evaluativo emiti-
tudiantes que más se destaquen en do por el docente y por el resto de sus
la práctica y en la exposición de los compañeros de estudio.
resultados.
• Evaluar a los estudiantes a través de Los siguientes resultados se obtu-
la autoevaluación y coevaluación. vieron utilizando el criterio de especialistas
para valorar la factibilidad y efectividad del
Los procedimientos que deben reali- uso de las tareas profesionales:
zan los estudiantes son los que siguen: Criterios de evaluación de los indica-
dores (tabla 1):
• Comprender la tarea orientada por
el docente para ser presentada en la Muy adecuado (MA).
próxima clase. Bastante adecuado (BA).
• Socializar con el docente la orienta- Adecuado (A).
ción recibida para el trabajo en equi- Poco adecuado (PA).
pos durante la visita a la empresa. No adecuado (NA).

Tabla 1. Evaluación de los indicadores

Indicadores MA % BA % A % PA % NA %
Temas - - 8 66.6 - - - - - -
Objetivo formativo 12 100 - - - - - - - -
Situación de
11 91.6 - - - - - - - -
aprendizaje
Método 10 83.3 - - - - - - - -
Procedimientos 9 75.0 - - - - - - - -
Medios - - 8 66.6 - - - - - -
Evaluación 10 83.3 - - - - - - - -

Fuente: Elaboración propia.

De 12 especialistas ocho considera- para un 91.6 %; diez consideraron los méto-


ron los temas bastantes adecuados para un dos muy adecuados para un 83.3 %; nueve
66.6 %; 12 consideraron los objetivos muy consideraron los procedimientos muy ade-
adecuados para un 100 %; 11 consideraron cuados para 75 %; ocho consideraron los
la situación de aprendizaje muy adecuado medios bastante adecuados para 66.6 %;

Revista Economía y Negocios UTE - Año 2023 - Vol. 14 - Núm. 02 - 161-173.


168 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE

diez consideraron la evaluación muy ade- planteado a través de tareas docentes pro-
cuados para un 83.3 %. Resumiendo, los ha- fesionales propuestas contribuyen a conso-
llazgos fundamentales de la investigación, lidar el rol del alumno y la guía del profesor
se constató a través de los métodos, proce- en la orientación, control y evaluación de
dimientos, y del criterio de especialistas la la actividad independiente y creadora que
factibilidad y efectividad de la utilización de se desarrolla en el proceso de enseñanza
las tareas profesionales. aprendizaje de la asignatura Economía de
El 100 % de los especialistas consi- Empresas, de ahí que los aportes del trabajo
deró necesario la implementación de las ta- en el orden metodológico, didáctico y cientí-
reas docentes profesionales en el Proceso fico avalan sus resultados.
de enseñanza aprendizaje de la asignatura No se descartan futuras investiga-
Economía de Empresas que se imparte a los ciones donde se analicen las posibilidades
estudiantes de 1er año de la carrera de Licen- pedagógicas, metodológicas y prácticas de
ciatura en Educación Economía, lo que per- extrapolar a otras asignaturas y disciplinas
mitió elevar el nivel y la calidad del aprendiza- los aportes realizados sobre las tareas pro-
je de los estudiantes a partir de la propuesta fesionales con vistas al perfeccionamiento
de tareas profesionales, la preparación me- del currículo de la carrera.
todológica de los profesores, la motivación Los resultados más relevantes en la
por la asignatura, su creatividad, la atención aplicación del Sistema de Procedimientos
diferenciada a los mismos por niveles de evidencian su efectividad en las siguientes
desempeño cognitivo, la independencia cog- tareas profesionales:
noscitiva a través del trabajo independiente,
la evaluación de los estudiantes, así como el Tarea Docente 1:
logro de una dirección más acertada y obje-
tiva de los niveles de profundidad y sistema- a. Asignatura: Economía de Empresas.
ticidad de los contenidos y habilidades pro- b. Carrera: Licenciatura en Educación
gramados (Pérez-Campdesuñer et al., 2023). Economía.
Para llevar a cabo la investigación se c. Tema 1: La actividad económica
tomó como muestra los 24 estudiantes de empresarial.
primer año de la Carrera de Licenciatura en d. Problema profesional: ¿Cómo me-
Educación Economía. jorar la caracterización de la empresa
como sistema en sus relaciones con el
Análisis y Resultados entorno, mercado y competencia?
e. Objetivo formativo: caracterizar la
Como se plantea en la introducción del artí- empresa como sistema, elementos
culo con la pregunta: ¿Se podrá afirmar que que la componen, definición de em-
en el proceso de enseñanza-aprendizaje se presa y sus relaciones con el entorno,
asegura la independencia en la actividad el mercado y la competencia, para el
intelectual del alumno, y que su esfuerzo logro de la eficiencia económica em-
personal bien dirigido resulta imprescindible presarial, consolidando una cultura
para el cambio en la calidad de la forma de general con énfasis en la formación
pensar y actuar? No cabe duda de que los pedagógica como futuros egresados
datos recolectados, procesados y presenta- de la carrera de Economía, contando
dos indican que la concepción metodológica con la bibliografía y los recursos tec-
y didáctica del Sistema de Procedimientos nológicos requeridos.

Revista Economía y Negocios UTE - Año 2023 - Vol. 14 - Núm. 02 - 161-173.


MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE 169

f. Situación problémica de aprendi- de las experiencias y vivencias profe-


zaje: seleccione una empresa produc- sionales adquiridas durante el trabajo
tora y/o de servicios de su municipio realizado.
y responda las preguntas problémicas • Observar el crecimiento profesional
siguientes: en su manera de sentir (educación
• ¿Qué significa analizar la empresa económica, ambiental y energética)
como sistema? pensar (conocimientos sobre la carac-
• ¿Cuáles son los elementos que com- terización de la empresa como siste-
ponen la empresa? ma) y actuar (selección de la habilidad
• ¿Qué se define por empresa y su re- caracterizar).
lación con el entorno, mercado y • Asesorar conjuntamente con el tutor y
competencia? el especialista a los estudiantes en los
• ¿Cuál es el método de cálculo del be- procesos de caracterización, análisis
neficio de la empresa y demuéstrelo y evaluación del cumplimiento de los
con un ejemplo? objetivos de la empresa.
• ¿Qué se entiende por Matriz DAFO y de- • El fomento de la expresión oral y escri-
muestre su aplicación con un ejemplo? ta en los estudiantes.
• Realice una evaluación de la efectivi- • El fomento de la responsabilidad, dis-
dad del cumplimiento de los objetivos ciplina, laboriosidad y cultura tecno-
de la empresa a partir de la caracteri- lógica y económica demostrada por
zación de la misma. los estudiantes en el cumplimiento de
g. Sistema de habilidades a desarro- la tarea, así como en la honradez a la
llar en los estudiantes: analizar, defi- hora de emitir cualquier información.
nir, calcular, evaluar. • El desarrollo de la disciplina tecnoló-
h. Método de enseñanza-aprendizaje gica con énfasis en el dominio y uso
profesional: se utilizará el método correcto del vocabulario técnico de la
alternativo profesional de apropiación Economía de Empresas.
de contenidos basado en la realización • El grado de independencia cognosci-
de tareas y proyectos. tiva de los estudiantes en la profundi-
i. Sistema de procedimientos del mé- zación de los conocimientos y de las
todo: procedimientos que debe reali- habilidades.
zar el docente, tutor y especialista: • El desarrollo de una cultura tecno-
• Formar equipos de trabajo según diag- lógica con el uso de las nuevas tec-
nóstico de los estudiantes. nologías de la información y de la
• Orientar la situación de aprendizaje comunicación para la recepción de in-
como trabajo independiente para la formación, de análisis, interpretación
próxima clase. y en la toma de decisiones.
• Orientar a los estudiantes para la vi- • Estimular la participación de los es-
sita a una empresa productora y/o de tudiantes que más se destaquen en
servicios de su comunidad teniendo la práctica y en la exposición de los
en cuenta los especialistas y tutores. resultados.
• Propiciar un debate e intercambio de • Evaluar a los estudiantes a través de
los resultados de la tarea con sus es- la autoevaluación y coevaluación.
tudiantes, donde promueva el signifi- j. Procedimientos que realizan los
cado y sentido del contenido a partir estudiantes:

Revista Economía y Negocios UTE - Año 2023 - Vol. 14 - Núm. 02 - 161-173.


170 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE

• Comprender la tarea orientada por • Obtiene mal (2) cuando: no logra la ca-
el docente para ser presentada en la tegoría de regular.
próxima clase. • El profesor tendrá la posibilidad de rea-
• Socializar con el docente la orienta- lizar adecuaciones a esta propuesta
ción recibida para el trabajo en equi- según su creatividad.
pos durante la visita a la empresa. l. Medios de enseñanza: computado-
• Exponer al docente con el uso de las ra, pizarrón, plataforma virtual.
TIC las respuestas de las preguntas
problémicas. Los resultados más relevantes desta-
• Socializar mediante una comunica- can que el 100 % de los especialistas consi-
ción dialógica reflexiva con el docente deraron necesario la implementación de las
los criterios y argumentos de la pre- tareas docentes desarrolladoras en el pro-
gunta problémica 6. ceso de enseñanza aprendizaje de la asigna-
• Valorar el trabajo realizado por parte tura Economía de Empresas que se imparte
del equipo y la presentación de otros a los estudiantes de 1er año de la carrera
equipos. de Licenciatura en Educación, especialidad
• Socializar el criterio evaluativo emiti- Economía, lo que permitió elevar el nivel y la
do por el docente y por el resto de sus calidad del aprendizaje de los estudiantes a
compañeros de estudio. partir de la preparación metodológica de los
k. Evaluación: profesores, la motivación por la asignatura,
• Obtiene excelente (5) cuando: a) De- su creatividad, la atención diferenciada a los
muestra conocimientos sobre las res- mismos por niveles de desempeño cogniti-
puestas de las preguntas problémicas vo, la independencia cognoscitiva a través
con énfasis en la 6 acorde al nivel de del trabajo independiente, la evaluación de
profundidad planteado en el objetivo; los estudiantes, así como el logro de una di-
b) Desarrolla la habilidad de caracte- rección más acertada y objetiva de los nive-
rizar la empresa como sistema con les de profundidad y de sistematicidad de los
independencia, creatividad, organiza- contenidos y habilidades.
ción, precisión, calidad y rapidez; c)
Demuestra valores tales como: disci- Conclusiones
plina tecnológica, trabajo en equipos,
educación económica, energética y Las principales conclusiones del trabajo
ambiental; d) Utiliza métodos de in- sustentan la propuesta presentada sobre
vestigación y las TIC (la informática); y el mejoramiento del aprendizaje de la asig-
e) Logra impactos para la empresa en natura Economía de Empresas de los es-
cómo mejorar la caracterización de la tudiantes de la carrera de Licenciatura en
misma en función del cumplimiento de Educación, especialidad Economía, a partir
los objetivos económicos, productivos de tareas profesionales, de forma didáctica,
y financieros, mejorando su calidad, psicológica y pedagógica tomando en con-
rentabilidad, y eficiencia económica. sideración los postulados de diferentes au-
• Obtiene bien (4) cuando: cumple los tores sobre tareas profesionales en función
indicadores: a, b y c, con dificultades del aprendizaje desarrollador. La propuesta
en d y e. se encamina además hacia el desarrollo de
• Obtiene regular (3) cuando: cumple el las competencias profesionales que posi-
indicador a, con dificultades en el b, bilita la orientación, la atención y el control
c, d y e.

Revista Economía y Negocios UTE - Año 2023 - Vol. 14 - Núm. 02 - 161-173.


MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE 171

del aprendizaje de manera más efectiva, la y atendiendo a las características y tipo-


cual, ha sido sometida a la consideración de logías de los ítems: una alternativa para la
especialistas que la han evaluado como una dirección del aprendizaje en la escuela po-
propuesta necesaria, útil y factible. litécnica cubana actual. Instituto Superior
Su concepción tiene en cuenta el pro- Pedagógico “José de La Luz y Caballero”.
Alonso Betancourt, L.A., Cruz Cabeza, M.A., & Olaya
tagonismo de los estudiantes y el rol del pro-
Reyes, J. J. (2020). Dimensiones del proceso
fesor como facilitador de un proceso de en-
de enseñanza aprendizaje para la forma-
señanza profesional instructivo, educativo ción profesional. Revista Luz, 19(2), 17-29.
y desarrollador, las diferencias individuales https://bit.ly/3Oqibig
de los estudiantes, de ahí la importancia de Alonso Betancourt, L.A., Ortiz Ocaña, A.L., & Cruz
su estructura metodológica y didáctica, así Cabeza, M.A. (2021). Método de aprendiza-
como el nivel de competencias que han al- je profesional basado en proyectos para
canzado en la enseñanza. la formación de los trabajadores. Revista
La propuesta se encamina hacia el de Investigaciones Andina, 22(1), 113-125.
desarrollo de las competencias profesiona- https://bit.ly/3MsiS8h
les que posibiliten la orientación, la atención Alonso Betancourt, L.A., Cruz Cabeza, M.A., & Ron-
y el control del aprendizaje de manera más quillo Triviño, L.E. (2022). El Proceso de Ense-
efectiva en el orden teórico y práctico, la ñanza- Aprendizaje Profesional. Un enfoque
actual para la Formación del Trabajador.
cual, ha sido sometida a la consideración de
Editorial Libro Mundo. https://bit.ly/3MLt4tP
especialistas que la han evaluado como una
Alonso Betancourt, L.A., Aguilar Hernández, V.,
propuesta necesaria, útil y factible. Dada & Cruz Cabezas, M.A. (2023). La tarea de
la pertinencia del tema se pone a conside- aprendizaje profesional para la formación
ración de investigaciones futuras para su de un trabajador competente. Mendive. Re-
perfeccionamiento. vista de Educación, 21(3), e3229. https://
bit.ly/42XHjRK
Referencias Álvarez González, C.J. (2010). La Relación entre Len-
guaje y Pensamiento de Vigotsky en el De-
Abbagnano, N. (2004). Diccionario Filosófico. Tomo sarrollo de la Psicolingüística Moderna. RLA.
1 y 2. Editorial Pueblo y Educación. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada,
Abreu Regueiro, R.L., & Soler Calderius, J.L. (2015). 48(2), 13-32. https://dx.doi.org/10.4067/
Didáctica de la Educación Técnica y Profe- S0718-48832010000200002
sional. Pueblo y Educación. Álvarez de Zayas, C. (2016). Didáctica General. La
Addine Fernández, F. (2004). Didáctica: Teoría y Escuela en la Vida (10ª ed.). Editorial Pueblo
Práctica (Compilación). Editorial Pueblo y y Educación. https://bit.ly/421tIaS
Educación. Andrés Concepción, F.C. (2008). El aprendizaje de
Addine Fernández, F., & Calzado Lahera, D. (2008). las “solicitaciones y deformaciones en los
La Didáctica: Una Visión Histórica desde su elementos estructurales” mediante tareas
Desarrollo en el Varona. Varona, (47), 33-42. docentes desarrolladoras. [Tesis de Maes-
https://bit.ly/43gRaC1 tría, Instituto Superior Pedagógico “José de
Almaguer Ricardo, E. (2008). El aprendizaje de la La Luz y Caballero”].
Historia de América en el Bachiller Técni- Arias Labrada, L. (2005). Un modelo contextualiza-
co de Informática desde una perspectiva do para potenciar la actuación de los Técni-
desarrolladora. [Tesis de Maestría, Insti- cos Medios en Electrónica. [Tesis Doctoral,
tuto Superior Pedagógico “José de La Luz Instituto Superior Pedagógico “José de La
y Caballero”]. Luz y Caballero”].
Alonso Betancourt, L. A. (2004). La concepción de Arjona-Granados, M.d.P., López Lira-Arjona, A., &
tareas por niveles de desempeño cognitivo Maldonado-Mesta E.A. (2022). Los siste-

Revista Economía y Negocios UTE - Año 2023 - Vol. 14 - Núm. 02 - 161-173.


172 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE

mas de gestión de la calidad y la calidad electrónica a través de la tarea integra-


educativa en instituciones públicas de Edu- dora. [Tesis de Maestría, Instituto Superior
cación Superior de México. Retos Revista de Pedagógico “José de La Luz y Caballero”].
Ciencias de la Administración y Economía, Domínguez Zaldívar, E., & Torres Quevedo, G. (2007).
12(24), 268-283. https://doi.org/10.17163/ La formación laboral: un reto para la Edu-
ret.n24.2022.05 cación Técnica y Profesional. Revista Luz,
Ballesteros Ballesteros, V.A. (2020). Una aproxima- 6(1), 1-10. https://bit.ly/3OvcY8Y
ción inicial a los resultados de aprendizaje Durán Juvé, D. (2013). Economía y Empresa. Uni-
en educación superior. Revista Científica, versidad de Barcelona.
2(39), 259-261. https://bit.ly/3BLXgic Fontalvo, J., Delahoz, E.J., & De la Hoz, G. (2022).
Bermúdez Morris, R. (2015). Concepción de los pro- Resultados de aprendizaje y mecanismos
cesos formativos en la educación técnica y de evaluación en los programas académicos
profesional. En C. Cuevas y R. Abreu (eds.), de educación superior en Colombia. Revis-
Compendio de resultados de postgrado ETP ta Formación Universitaria, 15(1), 105-114.
(pp. 49-72). Editorial Pueblo y Educación. https://bit.ly/43pmr60
Bermúdez Morris, R., León, M., Abreu, R.L., Pérez, Fraga, R., Cortijo, R., & Herrera, C. (1998). Diseño
L.M., Carnero, M., Arzuaga, M., & Meneses, A. Curricular. Moderación del proceso de for-
mación de profesionales. ISPETP “Héctor
(2014). Pedagogía de la educación técnica
Alfredo Pineda Zaldívar”.
y profesional. Editorial Pueblo y Educación.
Gámez Iglesias, A. (2012). Economía de Empresas.
Castellanos Simons, D., Castellanos Simons, B.,
Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación.
Llivina Lavigne, M.J., & Silverio Gómez, M.
García Echeverría, S. (2019). Introducción a la Eco-
(2001). Hacia una concepción del aprendi-
nomía de la Empresa. (2ª ed). Universidad
zaje desarrollador. Instituto Superior Peda-
de Alcalá.
gógico “Enrique José Varona”.
Ginoris Quesada, O. (2005). Recursos didácticos para
Castellanos Simons, D., Castellanos Simons, B., Llivi-
propiciar el aprendizaje desarrollador. Insti-
na Lavigne, M. J., Silverio Gómez, M., Reinoso
tuto Superior Pedagógico “Juan Marinello”.
Cápiro, C., & García Sánchez, C. (2002). Apren- González Mariño, J.C. (2008). TIC y la transforma-
der y enseñar en la escuela: Una concepción ción de la práctica educativa en el contexto
desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. de las sociedades del conocimiento RUSC.
Concepción García, R., & Félix Rodríguez, E. (2006). Universities and Knowledge Society Journal,
Rol del profesor y sus estudiantes en el pro- 5(2), 1-8. https://bit.ly/3BM4T88
ceso de enseñanza-aprendizaje. Universi- Gutiérrez Martín, A. (2007). Integración curricular
dad de Holguín. de las TIC y educación para los medios en
Córdova Martínez, C. (2006). Consideraciones la sociedad del conocimiento. Revista Ibe-
sobre la metodología de la investigación. roamericana de Educación, (45), 141-156.
Universidad Holguín. https://bit.ly/421ql3E
Curbeira Hernández, D., Bravo Estévez, M.L., & Mo- Guzmán Hernández, R., Brito Sierra, Y., & Fonse-
rales Díaz, Y.C. (2019). La formación de ha- ca Bodaño, Y. (2019, abril 11-13). Variantes
bilidades profesionales en la educación su- didáctico-metodológica para la dirección
perior. Revista Cubana de Medicina Militar, del aprendizaje técnico- profesional en el
48(Supl. 1), e384. https://bit.ly/42WdktC contexto de la relación politécnico empresa.
Delgado Borrego, T.R., Ramírez Guetón, P.M., & Del- 5to Congreso Internacional de Ciencias Pe-
gado Chacón, L. L. (2019). Tareas docentes dagógicas de Ecuador, Guayaquil, Ecuador.
para el aprendizaje de gestión de la calidad Kato-Vidal, E., & Hernández-Mendoza, P. (2022).
en los estudiantes universitarios. Revista Retorno social y calidad de las IES: el efec-
Atlante: Cuadernos de Educación y Desa- to salarial en pequeñas empresas. Retos
rrollo, (julio). https://bit.ly/3olvN3H Revista de Ciencias de la Administración
Díaz Coellar, J. (2008). El mejoramiento del des- y Economía, 12(24), 212-228. https://doi.
empeño laboral del Bachiller Técnico en org/10.17163/ret.n24.2022.02

Revista Economía y Negocios UTE - Año 2023 - Vol. 14 - Núm. 02 - 161-173.


MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE 173

López Hurtado, J., Esteba Boronat, M., Rosés, M.A., Pascual Sánchez, Y., Campos Ramírez, L., & Ma-
Chávez, J., Valera, O., & Ruiz Aguilera, A. chado Velázquez, D. (2018). Concepción
(2002). Marco conceptual para la elabora- didáctica de la tarea docente desarrollado-
ción de una teoría pedagógica. En Colec- ra. Revista Formación y Calidad Educativa
tivo de Autores, Compendio de Pedagogía (REFCalE), 6(1), 1-16. https://bit.ly/3olb7Jc
(pp. 45-61). Pueblo y Educación. Pérez-Campdesuñer, R., Martínez-Vivar, R., García-Vidal,
Machado Martínez, A. M. (2007). Derecho de ellos G., & De Miguel-Guzmán, M. (2023). Variables
y deber nuestro. Literatura infantil: ¿para Determinantes de las Prácticas de Gestión
qué? CLIJ, Cuadernos de Literatura Infantil de Calidad en Micro y Pequeñas Empresas del
y Juvenil, 210, 48-57. Ecuador. Economía y Negocios, 14(1), 40-55.
Montealegre-Ramón, G. N., Mendoza-Granda, Y.F., https://doi.org/10.29019/eyn.v14i1.1082
& Jaya-Pineda, I.I. (2022). Repercusiones Rus Arias, E. (2020). Economía de la Empresa. Eco-
del Teletrabajo durante la Pandemia del nomipedia. https://bit.ly/42T4X1O
Covid-19 en el Ámbito Educacional. Caso Silvestre, M., & Zilbersteins, J. (2002). Hacia una
de la Universidad Técnica de Machala. Eco- didáctica desarrolladora. Editorial Pueblo
nomía y Negocios, 13(2), 145-163. https:// y Educación.
doi.org/10.29019/eyn.v13i2.1078 Vidal Villa, A., & Castillo Delgado, R. (2019). For-
Ortiz Ocaña, A. (2017). Metodología del aprendizaje mación de estudiantes de Medicina como
significativo, problémico y desarrollador. tutores pares en aprendizaje basado en pro-
Hacia una Didáctica Integradora y Vivencial. blemas. Educación Médica Superior, 33(3),
Editorial Académica Universitaria. e1718. https://bit.ly/45k9xHY

Copyright © The Author(s) - 2023

Revista Economía y Negocios UTE - Año 2023 - Vol. 14 - Núm. 02 - 161-173.

También podría gustarte