Está en la página 1de 24

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

4. Los actores del sistema jurídico internacional

Derecho Internacional (3ra ed.)


anders henriksen

pag. 57 4. Los actores del sistema jurídico internacional


anders henriksen

https://doi.org/10.1093/he/9780198869399.003.0004 Publicado

en forma impresa:20 mayo 2021 Publicado en línea:

septiembre 2021

Resumen

La sociedad internacional es ante todo una sociedad de estados soberanos individuales. Sin embargo, los estados no son de ninguna manera los únicos

actores relevantes en el derecho internacional. De hecho, una de las consecuencias de la expansión posterior a 1945 del derecho internacional en áreas

que tradicionalmente habían sido de interés internacional limitado ha sido la creciente importancia legal de una variedad de actores no estatales, en

particular organizaciones internacionales e individuos. Este capítulo presenta los diversos actores en el sistema legal internacional que poseen derechos,

poderes y obligaciones en el derecho internacional. Proporciona una presentación completa de la condición de Estado y los criterios para la creación de

nuevos estados, y analiza brevemente el significado legal (limitado) del reconocimiento. Discute los modos por los cuales un estado puede adquirir el

título de un nuevo territorio; los temas de sucesión de estados y extinción de estados; y la personalidad jurídica de las entidades territoriales que no sean

estados, organizaciones internacionales, individuos y otros actores del sistema jurídico internacional.

Palabras clave:personalidad legal,categoría de estado,creación de estados,autodeterminación,sucesión de estado,estado de extincion,actores no

estatales,organizaciones internacionales

Problemas centrales

1. Este capítulo presenta los diversos actores en el sistema legal internacional que poseen derechos,
poderes y obligaciones en el derecho internacional.

2. Presenta la condición de Estado y los criterios para la creación de nuevos estados, y discute el
significado legal (limitado) del reconocimiento.

3.

Página1de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

El capítulo también analiza los modos por los cuales un estado puede adquirir el título de un nuevo territorio y

brinda una descripción general de los principales problemas de sucesión y extinción de estados.

4. El capítulo presenta una descripción general de la personalidad jurídica de los actores no estatales, en particular

las organizaciones internacionales y los individuos.

4.1Introducción

Vimos en el capítulo1que la sociedad internacional es ante todo una sociedad de estados soberanos individuales. Pero mientras los

estados siguen siendo el centro del escenario, de ninguna manera son los únicos actores en el derecho internacional. De hecho, una

de las consecuencias de la expansión posterior a 1945 del derecho internacional en áreas que hasta entonces habían sido de interés

internacional limitado ha sido la creciente importancia legal de una variedad de actores no estatales, en particular organizaciones

internacionales e individuos. La respuesta a la pregunta de a quién se aplica realmente el derecho internacional se encuentra a

menudo en el concepto de 'subjetividad jurídica' o 'personalidad jurídica'.1Los sujetos de derecho internacional son aquellos a quienes

el ordenamiento jurídico internacional otorga la capacidad de ser titulares de derechos, facultades y/u obligaciones. Sin embargo, es

importante señalar que la subjetividad/personalidad jurídica es relativa. Como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) afirmó en

Indemnización, sujetos jurídicos 'no son necesariamente idénticos

pag. 58
↵en su naturaleza o en la extensión de sus derechos, y su naturaleza depende de las necesidades de la comunidad”.2Las

principales características de la personalidad jurídica internacional incluyen la capacidad de presentar reclamaciones respecto
de violaciones del derecho internacional, la capacidad de celebrar tratados y el disfrute de privilegios e inmunidades derivados
del ejercicio de la jurisdicción nacional. Si bien los estados tienen todas estas capacidades, otros actores solo poseen los
derechos y obligaciones que se les otorgan. Los actores no estatales derivan así su personalidad jurídica de los estados. En
Declaración Unilateral de Independencia con respecto a Kosovo, la CIJ señaló que no es raro que el Consejo de Seguridad
haga demandas a actores que no sean estados y organizaciones internacionales y que requeriría una evaluación caso por caso
para determinar 'para quién el Consejo de Seguridad tenía la intención de crear obligaciones legales' .3

Este capítulo presenta los diferentes actores en el sistema legal internacional. Comienza en la Sección4.2con un análisis del
estado. Secciones4.3y4.4proporcionar una visión general de la personalidad jurídica de, respectivamente, las organizaciones
internacionales y los individuos. Sección4.5habla de otros actores con alguna forma de personalidad jurídica.

4.2El estado

4.2.1 Introducción
Los estados son, con mucho, los actores legales internacionales más importantes y los únicos actores que pueden crear
derecho internacional. Uno de los principales acontecimientos del siglo XX fue el surgimiento de un gran número de nuevos
estados. De unos 50 estados a principios de siglo a unos 75 inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, el
número de estados se disparó con el proceso de descolonización en las décadas de 1960 y 1970. Para noviembre de 2020, el
número de estados registrados como miembros de la ONU era de 193.4lo mas

Página2de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

Las adiciones recientes al club de estados fueron Sudán del Sur (2011) y Montenegro (2006). En 2012, a Palestina se le otorgó el

estatus de 'estado observador no miembro'5por la Asamblea General de la ONU. Esta sección se refiere al Estado como actor legal

en el derecho internacional. Primero, discutimos el papel (limitado) jugado por el reconocimiento (Sección4.2.2) antes de examinar

los criterios para la condición de Estado en la Convención de Montevideo de 1933 (Sección

4.2.3). La atención se dirige entonces a la cuestión de la ilegalidad en la creación de un Estado (Sección4.2.4), la relación
entre el derecho a la libre determinación y la condición de Estado (Sección4.2.5), adquisición de nuevos territorios
(Sección4.2.6), sucesión de estados (Sección4.2.7) y finalmente la extinción del estado (Sección4.2.8).

pag. 59 4.2.2 Reconocimiento

El estatus especial otorgado a los estados hace que sea aún más importante identificar las reglas y principios que rigen
la creación de estados. Por lo tanto, es algo desafortunado que el tema esté lleno de controversia, principalmente
debido a las opiniones divergentes sobre la importancia del reconocimiento por parte de otros estados. Aquí, es
importante distinguir inicialmente entre el reconocimiento deun estadoy deun gobierno. Dado que el estado es la
entidad legal y el gobierno (simplemente) representa y actúa en nombre del estado, existen mayores efectos prácticos
asociados con la falta de reconocimiento de un estado que de un gobierno. No es lo mismo no reconocer un gobierno
que no reconocer el estado. La falta generalizada de reconocimiento de los talibanes como gobierno afgano en la
década de 1990, por ejemplo, no significó una falta de reconocimiento de que Afganistán era un estado.

Tradicionalmente, el debate doctrinal sobre los efectos del reconocimiento está dominado por dos enfoques contrapuestos. Él

declaratorioEl punto de vista sostiene que la creación de estados es principalmente una cuestión de derecho y el cumplimiento de
criterios legales. Así, cuando una entidad satisface ciertos requisitos predeterminados, es un estado en el derecho internacional. Aquí,

el criterio importante es esencialmente el de la entidad.eficacia. En cambio, bajo elconstitutivoDesde este punto de vista, el

reconocimiento es una condición previa para la condición de Estado, por lo que, a menos que una entidad que parece tener las

características de un 'estado' sea reconocida como tal por otros estados, no es un estado en el derecho internacional.6El surgimiento

de la visión constitutiva estuvo ligado al surgimiento del positivismo y la preeminencia del consentimiento estatal en el siglo XIX.

Posteriormente sirvió como una herramienta útil para los estados establecidos (principalmente occidentales) para negar la inclusión de

las naciones 'no civilizadas' en la sociedad de naciones.

En la práctica, el enfoque constitutivo es muy problemático. En primer lugar, está la cuestión del relativismo. Si un estado solo existe

en relación con el reconocimiento de estados, su existencia absoluta aparentemente no es posible. Eso parece difícil de aceptar. Otra

dificultad es la cantidad. Si de hecho se requiere el reconocimiento, ¿cuántos estados deben reconocer una entidad para que se

convierta en un 'estado'? Además, ¿el reconocimiento de algunos estados es más importante que el de otros estados?

El derecho internacional contemporáneo se basa generalmente en el enfoque declarativo. El artículo 3 de la Convención de

Montevideo sobre los Derechos y Deberes de los Estados de 1933 establece que 'la existencia política del Estado es independiente del

reconocimiento por otros Estados'.7Esto también está respaldado por la práctica. En una opinión consultiva de 1920, un Comité

Internacional de Juristas concluyó que el reconocimiento por parte de varios estados de un nuevo estado de Finlandia no era en sí

pag. 60
mismo "suficiente para demostrar que Finlandia, a partir de ese momento,↵se convirtió en un estado soberano'. En cambio, el Comité

se basó en las 'condiciones requeridas para la formación de un Estado soberano'.8

Asimismo, en 1991 una Comisión de Arbitraje sobre la situación relativa a la desintegración de Yugoslavia señaló

Página3de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

que 'la existencia o desaparición del Estado es una cuestión de hecho' y 'que los efectos del reconocimiento por otros Estados
son puramente declarativos'.9Vale la pena señalar que los estados no reconocidos son habitualmente objeto de reclamos
legales por parte de estados no reconocidos. Un ejemplo es Israel, que es acusado repetidamente de violar el derecho
internacional por los mismos estados árabes que se niegan a reconocer la existencia de Israel como estado. El 15 de
septiembre de 2020, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) e Israel firmaron un acuerdo de paz que convirtió a los EAU en el tercer
estado árabe en reconocer al Estado de Israel. Los otros dos estados árabes son Egipto (1979) y Jordania (1994). Más tarde, en
el otoño de 2020, Bahrein y Sudán también tomaron medidas para reconocer a Israel.

Sin embargo, deben tenerse en cuenta varios puntos. En primer lugar, como volveremos en la Sección4.2.4, el principio de que
los derechos jurídicos no pueden derivarse de una conducta ilícita (ex injuria jus non oritur) conduce a veces a negar la
condición de Estado a las entidades que cumplen los criterios formales. En segundo lugar, rechazar la teoría constitutiva no
significa que los actos de reconocimiento sean completamente irrelevantes. Dichos actos tienen valor probatorio porque
reflejan que otros estados creen que una entidad cumple con las condiciones para ser un estado. Aquí, se debe hacer una
referencia a la importancia de ser miembro de la ONU. Dado que la membresía solo está abierta a los estados,10la aceptación
de la membresía resolverá efectivamente la cuestión de la condición de Estado bajo el derecho internacional. Como ya se
señaló, a Palestina se le ha otorgado la membresía como un 'Estado observador no miembro' y, por lo tanto, ahora parece ser
un 'estado'.11En 2015, Palestina se adhirió al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Pero ser miembro de la ONU no
es unrequisitopara la condición de Estado y Suiza no se unió a la ONU hasta 2002. Un tercer punto a tener en cuenta sobre el
reconocimiento es su importancia práctica en las relaciones interestatales. A menudo, el reconocimiento es una condición
previa para el establecimiento de relaciones bilaterales, incluido el inicio de relaciones diplomáticas y de tratados. Al respecto,
cabe señalar que nada impide que un Estado condicione su reconocimiento de Estado emergente y el inicio de relaciones
bilaterales a condiciones más estrictas que las previstas en la Convención de Montevideo (ver Sección4.2.3). Después del final
de la Guerra Fría, Estados Unidos y la Comunidad Europea (CE) condicionaron su reconocimiento de los nuevos estados que
surgieron con la desintegración de la Unión Soviética y Yugoslavia a la adhesión de estos estados a la democracia y el
gobierno de

pag. 61ley.12 ↵EE. UU. y la CE utilizaron así el acto político de reconocimiento como un incentivo para que los estados emergentes se
comprometieran con políticas que sirvieran a los intereses de los actores potencialmente reconocidos.

4.2.3 Los criterios de Montevideo

La Convención de Montevideo sobre los Derechos y Deberes de los Estados de 1933 contiene los criterios/requisitos más
autorizados y aceptados para la condición de Estado. Según el artículo 1, un 'estado' posee:

(a)una población permanente;

(b)un territorio definido;

(C)un gobierno; y

(d)la capacidad de entablar relaciones con otros estados.

Los criterios se basan en nociones de eficacia.

Página4de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

El primer requisito, la existencia de unpoblación permanente—simplemente significa quealguienvive en el territorio. Esa


población no tiene por qué ser de un tamaño determinado; por ejemplo, pequeños estados insulares como Tuvalu y Nauru
solo tienen poblaciones de, respectivamente, alrededor de 10.000 y 11.000 habitantes. En Europa, los 'microestados' incluyen
Liechtenstein y San Marino. Dado que una población debe ser "permanente", no está claro si una población compuesta en su
totalidad por tribus nómadas es suficiente.13

El segundo requisito es unterritorio definido. No hay un tamaño mínimo, y las entidades con pequeñas masas de tierra
pueden cumplir con el requisito. Como acabamos de ver, los estados pequeños como Tuvalu y San Marino son 'estados' según
el derecho internacional. Además, los límites de la entidad no necesitan estar demarcados y establecidos con precisión.14
Mientras las autoridades controlen un área constante de territorio no disputado, una entidad cumple con el requisito de
territorio. La falta de una delimitación territorial definida de Israel, por ejemplo, no impidió que se convirtiera en un estado.
Las incertidumbres políticas sobre el trazado exacto de las fronteras territoriales entre Israel y Palestina tampoco son decisivas
para la cuestión del Estado palestino.

El tercer requisito es que la entidad debe tener unagobierno. Alguien debe ejercer control sobre el territorio y ser capaz
de administrar sus asuntos y garantizar que pueda cumplir con sus obligaciones internacionales. En la opinión
consultiva de 1920 sobre las Islas Aalands a la que se hizo referencia anteriormente, el Comité Internacional de Juristas
concluyó que Finlandia no cumplía las condiciones para la condición de Estado hasta que "se hubiera creado una
organización política estable y hasta que las autoridades públicas se hubieran fortalecido lo suficiente como para
imponerse en todo el territorio". los territorios del Estado sin la ayuda de tropas extranjeras».15La forma de gobierno es
irrelevante y no es necesario que sea elegido democráticamente o que gobierne de acuerdo con los deseos de la

pag. 62
población. Simplemente tiene que ser↵poder ejercer su autoridad sobre el territorio. Con respecto al nivel de
efectividad, puede haber una distinción entre situaciones en las que la entidad busca separarse de un 'estado madre',
en cuyo caso la secesión a menudo será impugnada, y donde la condición de Estado se deriva de una concesión de
independencia por un ex soberano. Mientras que el requisito de efectividad se aplica estrictamente en la primera
situación, el estándar parece ser menos estricto en la segunda. También debe tenerse en cuenta que el gobierno no
tiene que poder ejercer su autoridad en todo el territorio. Es importante destacar que el requisito de un gobierno
efectivo deja de ser relevante cuando un estadoha sido establecido. Entonces, aunque Somalia ha estado sin un
gobierno efectivo durante décadas, nadie discute que es un estado en el derecho internacional. Se aplican
consideraciones similares a las situaciones en Yemen y Libia que durante años se han visto envueltas en una guerra
civil.

El último de los cuatro requisitos de Montevideo es que una entidad debe tener lacapacidad para entablar relaciones con otros

estados. lo importante eslegaly no la independencia política o económica. La condición de Estado requiere la capacidad de actuar sin
interferencia legal de otros estados.dieciséisEs importante destacar que los compromisos y obligaciones asumidos o impuestos en

virtud del derecho internacional no son un impedimento para la condición de Estado. Como declaró el juez Anzilotti enUnión

aduanera austro-alemana, la concepción de la independencia tiene:

nada que ver con la subordinación de un Estado al derecho internacional o con los numerosos y cada vez
mayores Estados dede factodependencia que caracterizan la relación de un país con otros países... Mientras...
las restricciones no coloquen al Estado bajo la autoridad legal de otro Estado, el primero sigue siendo un
Estado independiente por extensas y gravosas que puedan ser esas obligaciones.17

Página5de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

A menudo es la falta de independencia legal lo que impide que una entidad que de otro modo sería "similar a un estado" califique

como tal. Escocia, por ejemplo, tiene una población permanente, un territorio definido y un amplio gobierno autónomo a través de un

parlamento en Edimburgo. Sin embargo, sigue siendo formalmente parte del Reino Unido y el Parlamento del Reino Unido en

Londres conserva poderes importantes.18Una situación algo similar es la de Groenlandia. A pesar de la existencia de una población

permanente en Groenlandia, un territorio claramente definido y un autogobierno generalizado, Groenlandia sigue siendo parte del

Reino de Dinamarca con importantes competencias, incluida una autoridad sustancial para la elaboración de tratados, conferidas a

Copenhague.19

La interferencia temporal con la independencia de un estado establecido y la capacidad de entablar relaciones con
otros estados, por ejemplo, la ocupación beligerante como la ocupación ilegal de Kuwait por Irak en 1990-1991, no
altera la condición de estado.

4.2.4 Ilegalidad en la creación de un 'estado'

Hay ejemplos en los que una entidad que parecería cumplir con los requisitos de Montevideo ha encontrado un rechazo tan
generalizado por parte de otros estados que no se puede argumentar razonablemente que la entidad califica como un estado.

pag. 63
Si bien, como veremos, afirman↵práctica no es del todo coherente, puede parecer que se niega la condición de Estado a una
entidad si se ha creado en violación flagrante de las normas básicas del derecho internacional, potencialmente de unjus
cogensnaturaleza. La práctica parece así confirmar el principio deex injuria jus non oriturpor el cual ningún derecho legal
puede surgir de una conducta ilícita.

Dos casos apoyan esta conclusión. El primero fue la creación de Rhodesia enviolación del derecho de autodeterminación de
la población local.20El 11 de noviembre de 1965, un gobierno de minoría blanca declaró su independencia en la colonia
británica de Rhodesia (del Sur), pero aunque la entidad parecía cumplir con los criterios formales para la condición de
Estado, se encontró con un rechazo general de su reclamo de condición de Estado. En una serie de resoluciones, el Consejo
de Seguridad llamó a todos los estados a abstenerse de reconocer el 'régimen minoritario racista ilegal' y se refirió
explícitamente al nuevo gobierno como una 'autoridad ilegal'.21El segundo caso es el de la República Turca del Norte de
Chipre (TRNC), que se estableciómediante el uso ilegal de la fuerza. La TRNC fue establecida en 1974 por las fuerzas turcas
en la parte norte de Chipre tras el derrocamiento del presidente de Chipre. Hasta la fecha, solo Turquía ha reconocido la
TRNC.

Sin embargo, como ya se señaló, la práctica estatal no es del todo consistente con laex injuria jus non oritur principio.
Las circunstancias que rodearon la creación de Bangladesh ilustran que la fuerza ilegal en la creación de un estado
puede no ser siempre un obstáculo insuperable para lograr la condición de estado. En 1971, después de tensiones y
disturbios internos masivos, India invadió lo que entonces era parte de Pakistán (Pakistán Oriental) y allanó el camino
para la posterior creación, y el reconocimiento internacional, de un estado independiente de Bangladesh. ¿Por qué la
TRNC y Bangladesh recibieron un trato diferente? Aparte de la pura política real, parece haber influido que la población
en el territorio secesionista de Pakistán haya sido objeto de violaciones masivas de derechos humanos a manos de los
paquistaníes. Los dos casos podrían indicar que mientras una entidad territorial creada mediante el uso ilegal de la
fuerza enviolacióndel derecho a la libre determinación de la población del territorio es poco probable que sea aceptado
como estado, el resultado puede ser diferente si la fuerza ilícita se utiliza paraavancela realización del derecho a la libre
determinación de la población.

Página6de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

4.2.5 El derecho a la autodeterminación

Uno de los temas más debatidos en el derecho internacional es la relación entre el derecho a la libre determinación y
la condición de Estado. El derecho a la libre determinación estipula que todos los pueblos tienen derecho a
determinar libremente su estatus político y perseguir su desarrollo económico, social y cultural. Pero mientras que la
derecha se abordó antes de 1945,22no surgió como un principio fundamental del derecho internacional hasta el
proceso de descolonización después del final de la Segunda Guerra Mundial. Hoy, el derecho

pag. 64
se encuentra en varios instrumentos importantes, incluido el artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas23 ↵y
resoluciones de la Asamblea General.24También se menciona en el artículo 1 de los dos Pactos de Derechos Humanos de la
ONU de 1966. EnTimor Oriental, la CIJ afirmó que el derecho a la libre determinación es un principio esencial del derecho
internacional que tiene unerga omnispersonaje.25En 2019, enChagosla CIJ se basó en el derecho cuando encontró que la
separación del archipiélago de Chagos de Mauricio por parte del Reino Unido en un momento en que Mauricio era una colonia
administrada por el Reino Unido era ilegal.26

El aspecto más controvertido del derecho a la autodeterminación se refiere a la medida en que otorga a una parte de
la población el derecho a separarse de un estado existente y crear un nuevo estado en ausencia de aceptación por
parte del gobierno del "estado madre". '. En la opinión consultiva de 1920 sobre las Islas Aalands, el Comité
Internacional de Juristas concluyó que el derecho internacional no 'reconocía el derecho de los grupos nacionales,
como tales, a separarse del Estado del que forman parte mediante la simple expresión de un deseo '.27Pero esto fue
antes de 1945, y en el proceso de descolonización de las décadas de 1960 y 1970, un gran número de ex colonias se
basó con éxito en el derecho a la autodeterminación para adquirir sus propios estados independientes. Un documento
clave fue la Declaración de la Asamblea General de 1960 sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos
coloniales.28que refleja el derecho internacional consuetudinario.29
La relación entre el derecho a la libre determinación y la condición de Estado resurgió después del final de la Guerra Fría tras
el colapso de la Unión Soviética y la caótica desintegración de la República Federativa Socialista de Yugoslavia.30También
surgió en relación con la decisión de Kosovo de 2018 de declarar su independencia de Serbia. Mientras que la CIJ enDe
conformidad con el derecho internacional de la Declaración Unilateral de Independencia con respecto a Kosovotuvo la
oportunidad de exponer su posición sobre si Kosovo tenía derecho a la secesión, solo afirmó que hay 'puntos de vista
radicalmente diferentes' sobre si el derecho a la libre determinación ofrece un derecho a la secesión para otros pueblos
distintos de los que están en 'no autodeterminación'. gobernando territorios y pueblos sujetos a la subyugación, dominación
y explotación extranjeras'31pero ese derecho internacional no impide que Kosovo emita una declaración de independencia.32

La declaración más autorizada sobre la ley sigue siendo una opinión consultiva de 1998 de la Corte Suprema de Canadá
sobre si la provincia canadiense de Quebec podría separarse de Canadá. EnReferencia sobre la Secesión de Quebec, La

pag. sesenta y cinco


corte↵distinguió entre un derecho 'interno' y uno 'externo' a la libre determinación y encontró que el derecho a la libre
determinación normalmente se cumple medianteinternolibre determinación—autonomía—mediante la cual un pueblo
persigue su desarrollo político, económico, social y culturaldentroel marco de un estado existente. un derecho aexterno
la autodeterminación —con la opción de separarse— surge 'sólo en el más extremo de los casos'.33Según la Corte, es
indiscutible que los pueblos coloniales bajo el dominio imperial y otros pueblos que se encuentran sujetos a la
subyugación, dominación o explotación extranjeras tienen derecho a la autodeterminación externa que les permite
crear su propio estado independiente.34En cuanto a la pretensión de que también existe un derecho de secesión, como
último recurso,

Página7de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

para otros pueblos a los que se les impide el ejercicio significativo de su derecho a la libre determinación internamente dentro
de un estado, la Corte simplemente señaló que el derecho internacional es "poco claro" sobre este punto y que esta excepción
potencial no era relevante para la cuestión de Quebec como 'no se puede decir plausiblemente que se le niega el acceso al
gobierno'.35

Es muy dudoso que un pueblo que no está colonizado ni sujeto a la subyugación, dominación o explotación extranjeras pueda
reclamar el derecho a la libre determinación externa y, por lo tanto, tener derecho a la secesión. Si bien algunos defienden la
existencia de un derecho adicional a la secesión de los pueblos en casos de opresión extrema y la negación casi total de una
autodeterminación interna significativa, también conocida como 'secesión correctiva', aceptar tal derecho requiere
circunstancias verdaderamente excepcionales. La estabilidad internacional habla claramente a favor de mantener intacta la
integridad territorial de un "estado madre" y exigir a las personas que ejerzan su derecho a la libre determinación.dentrosu
estado existente.36Esto también se refleja en la 'cláusula de salvaguardia' de la Declaración de la AG de 1970 sobre relaciones
amistosas, según la cual no puede haber una secesión correctiva en un estado en el que el gobierno representa a la totalidad
de las personas dentro de su territorio sobre una base de igualdad y sin discriminación.37

En octubre de 2017, el Parlamento de Cataluña en Barcelona buscó organizar un referéndum local sobre la posible
independencia de la región de España. Sin embargo, el Tribunal Constitucional español consideró que el referéndum era
ilegal según la Constitución española. Es difícil ver cómo el derecho a la autodeterminación puede respaldar un reclamo
catalán de secesión de España, especialmente a la luz de la autodeterminación interna generalizada de Cataluña dentro de
España.

Se deben hacer dos puntos finales. En primer lugar, un derecho afirmado a la autodeterminación externa no tiene por qué
conducir a un reclamo de secesión y la creación de un nuevo estado independiente. Un pueblo con derecho a la condición de
Estado puede decidir que sus intereses se atienden mejor permaneciendo dentro de un estado existente. En 1953, sobre la

pag. 66
base de una enmienda a la Constitución danesa, Groenlandia se convirtió en parte integral del Reino.↵de Dinamarca La
enmienda fue aprobada por el Consejo Nacional de Groenlandia.38Un ejemplo más reciente es el de Nueva Caledonia, un
territorio en el Pacífico anexado por Francia en 1853. Según un acuerdo con Francia, la población de Nueva Caledonia puede
celebrar hasta tres referéndums sobre la independencia de Francia. El primero de estos referéndums se llevó a cabo en
noviembre de 2018, donde la mayoría votó para seguir siendo parte de Francia. El segundo se llevó a cabo el 4 de octubre de
2020, donde la mayoría de Nueva Caledonia optó una vez más por mantener el statu quo. Un tercer (y hasta ahora definitivo)
referéndum puede celebrarse en 2022.

En segundo lugar, un 'estado madre' siempre puede consentir la secesión de parte de su territorio, por lo que la entidad
secesionista puede intentar crear un estado independiente. Un ejemplo es Escocia. En un referéndum de 2014, la mayoría de la
población de Escocia (55 por ciento) decidiónopara buscar la independencia formal del Reino Unido. El gobierno británico
había dado su consentimiento al referéndum de 2014 y prometió permitir que Escocia abandonara el Reino Unido si así lo
deseaban. A raíz de la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea ("Brexit"), el gobierno escocés solicitó al
gobierno británico que celebrara otro referéndum de independencia, pero Londres rechazó esa solicitud. En diciembre de
2019, el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, declaró que el referéndum de 2014 era una "oportunidad única en una
generación" para los escoceses.39Dinamarca reconoce que 'el pueblo de Groenlandia es un pueblo de conformidad con el
derecho internacional con derecho a la libre determinación'40
y que Dinamarca no se interpondrá en el camino de la independencia de Groenlandia si el pueblo de Groenlandia desea
algún día crear su propio estado. Sin embargo, hasta ahora Groenlandia ha preferido seguir formando parte de

Página8de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

el Reino de Dinamarca, aunque con un amplio autogobierno.41En un acuerdo de paz de 2005 que buscaba poner fin a
décadas de guerra civil, Sudán aceptó que Sudán del Sur podría separarse. Sobre esa base, en un referéndum de enero de
2011, la mayoría de la población de Sudán del Sur votó a favor de la secesión de Sudán. En julio de 2011, Sudán del Sur
obtuvo su independencia y se convirtió en el estado miembro número 193 de la ONU.

4.2.6 La adquisición de nuevos territorios

Un tema algo relacionado con las condiciones para la creación de nuevos estados es el de la adquisición de nuevos territorios.
Un estado puede adquirir el título de un nuevo territorio de varias maneras. Primero, puede comprar territorio de otro estado
a través decesióny hay muchos ejemplos históricos de 'compras de tierras'. Entre los más conocidos se encuentran la compra
estadounidense de Alaska a Rusia en 1867 y la adquisición estadounidense de las Indias Occidentales danesas de Dinamarca
en 1917. La cesión de territorio también fue el principal método por el cual los estados europeos adquirieron territorio en
África y Asia durante el período de la colonización. En la Guerra Fría, Estados Unidos mostró interés en comprar Groenlandia a

pag. 67
Dinamarca,42y↵en agosto de 2019, el presidente de los EE. UU., Trump, confirmó que los EE. UU. estaban considerando una vez
más hacer una oferta a Dinamarca para comprar Groenlandia.43
La adquisición de territorio por cesión también puede resultar de un acuerdo para resolver una disputa fronteriza entre dos o
más estados. La transferencia mutua de territorio—'intercambio de tierras'—probablemente sea, por ejemplo, un elemento
importante en un futuro acuerdo final de paz entre Israel y Palestina. Cualquiera que sea su forma exacta, la transferencia de
territorio se rige por ciertos principios básicos de "derecho contractual". El Estado adquirente no puede obtener más derechos
sobre el territorio que los que posee el Estado cedente. El estado adquirente también debe respetar los derechos potenciales
de terceros estados.44Además, cualquier compra actual debe tener en cuenta la evolución del derecho a la libre determinación.
Entonces, a diferencia de lo que señaló el presidente Trump en 2019, una posible compra estadounidense de Groenlandia no
es comparable a 'un gran acuerdo inmobiliario'.45Como se mencionó anteriormente, Dinamarca ha reconocido que el pueblo
de Groenlandia tiene derecho a la autodeterminación, y una 'venta' danesa de Groenlandia y su población a los Estados Unidos
requeriría la aceptación del pueblo de Groenlandia.46Además, en su opinión consultiva de 2019 enChagos, la CIJ afirmó que el
derecho a la libre determinación se refiere a 'la totalidad de un territorio no autónomo' y que 'cualquier separación por parte
de la Potencia administradora de parte de un territorio no autónomo' debe estar 'basada en la libre voluntad expresa y
genuina del pueblo del territorio en cuestión”.47

La segunda forma en que un estado puede adquirir un nuevo territorio es medianteacrecióndonde la naturaleza crea nuevas tierras.

En raras ocasiones, las erupciones volcánicas forman nuevas islas. En 1963, por ejemplo, las erupciones volcánicas frente a la costa de

Islandia crearon la —nueva— isla de Surtsey. Es importante destacar que las adiciones hechas por el hombre

— 'crecimiento artificial'— no están cubiertos y, por lo tanto, dichas adiciones requieren que el nuevo territorio no infrinja los
derechos de otros estados o que dichos estados den su consentimiento. Durante años, China ha construido 'islas' artificiales
sobre características marítimas ya existentes, como arrecifes y elevaciones de marea baja en el Mar de China Meridional. En
Arbitraje del Mar Meridional de China, un tribunal de arbitraje en 2016 concluyó que las construcciones artificiales y las
entidades de instalación no pueden constituir la base de los reclamos de propiedad chinos. Según la Corte, el estado de una
característica marítima debe 'determinarse sobre la base de su condición natural anterior, antes del inicio de una modificación
humana significativa'.48Erosiónes lo contrario de acreción y se refiere a la desaparición gradual del territorio por fuerzas
naturales. La acumulación no cubre cambios repentinos o violentos en el territorio, por ejemplo, como resultado de tormentas
o desastres naturales. Tales cambios son

Página9de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

en su lugar se denominaavulsión. La distinción entre acreción y avulsión es relevante para las alteraciones de los ríos

pag. 68
que forman el límite territorial entre dos estados. Es solo cuando un↵el cambio en el curso del río es causado por la
acumulación que moverá la línea fronteriza entre los dos estados.49

El tercer y cuarto medio de adquirir territorio adicional tienen ciertas similitudes. los principios de ocupaciónestipulan que un
estado puede obtener el título de propiedad de un territorio que nunca ha sido objeto de ningún estado, también conocido
comotierra nulao simplemente 'tierra de nadie'.50El concepto detierra nulaes diferente a la de 'res communis', que se refiere a
un área que no está sujeta al título legal de ningún estado, más notablemente la alta mar.51El título se adquiere a través de la
ocupación cuando un estado ejerce un control efectivo sobre un territorio de 'tierra de nadie' y tiene la intención de obtener el
título. La ocupación tiene una relevancia limitada en la actualidad, pero fue la base de numerosos reclamos históricos sobre
territorios 'descubiertos' por exploradores europeos, incluidos Australia y la Isla Sur de Nueva Zelanda. Otro ejemplo histórico
de ocupación detierra nulaes el de Svalbard (anteriormente conocido como Spitsbergen), un archipiélago al norte de la Europa
continental en el Océano Ártico. Según un tratado de 1920, Svalbard es parte de Noruega, pero el ejercicio de la soberanía
noruega está limitado en varios aspectos.52Si bien la ocupación es el medio por el cual un Estado adquiere un territorio que no
pertenece a nadie, es a través deprescripciónque obtiene el título de un territorio que anteriormente estaba bajo la soberanía
de otro estado. A diferencia de la ocupación, la adquisición de territorio por prescripción se deriva de alguna forma de
consentimiento implícito del estado cuyos derechos están siendo desplazados. El elemento de consentimiento significa que los
actos del estado adquirente deben ser pacíficos y que las protestas y objeciones sostenidas por parte del 'viejo' estado
impedirán la prescripción.53

En la práctica, puede ser difícil determinar si el intento de un estado de adquirir territorio debe considerarse un caso de
ocupación o de prescripción. La mayoría de las disputas territoriales implican impugnar reclamos de estados que han
realizado una serie de actos más o menos 'soberanos'. A menudo, el título sobre el territorio en disputa no se otorgará
porque uno de los estados haya probado sin lugar a dudas que posee el título, sino porque tiene un reclamo superior al
de los estados competidores. Independientemente de si un reclamo de título se basa en la ocupación o la prescripción,
se basa en laposesión efectivadel territorio El caso principal sigue siendo el laudo arbitral de 1928 del juez Huber en el
isla de las palmascaso que se originó en la cesión de Filipinas a Estados Unidos en 1898 por parte de España. Los Países
Bajos y los Estados Unidos discreparon sobre si la cesión incluía la isla de Palmas, una isla aislada ubicada a mitad de
camino entre la isla más externa de Filipinas y la isla más cercana en un grupo de islas que pertenecían en ese
momento a los Países Bajos. El juez Huber falló a favor de los Países Bajos y articuló el principio de que "la exhibición
continua y pacífica de la soberanía territorial es tan buena como el título".54Si bien el descubrimiento inicial de un
territorio aún desconocido podría establecer un título 'incoado', el acto inicial de descubrimiento debe ser

pag. 69
↵seguida de la ocupación efectiva del territorio en un plazo razonable.55Si no, será desplazado por 'un título
definitivo fundado en la exhibición continua y pacífica de la soberanía'.56

El requisito de que un estado 'exhiba soberanía territorial' significa que debecomportarse como un estadoen el territorio
disputado. La cantidad de soberanía que se requiere varía, e incluso los ejercicios limitados de soberanía pueden ser
suficientes en territorios aislados y escasamente poblados, como islas remotas o en áreas de terreno inhóspito.57EnEste de
Groenlandia, la exhibición de soberanía de Dinamarca consistió principalmente en actos mínimos de administración y el
otorgamiento de derechos de concesión en el área. Ya que lo decisivo es la exhibición de

Página10de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

soberanía, no califican los actos realizados por particulares o empresas privadas sin la asistencia de las autoridades
estatales. Asimismo, los actos públicos deben reflejar una intención por parte del Estado de adquirir el título.

Se deben hacer algunos puntos más sobre la adquisición del título del territorio en disputa. La contigüidad/proximidad
geográfica no es decisiva en sí misma, y es posible que una isla en disputa no se otorgue al estado cuyo territorio
continental se encuentre en la proximidad más cercana.58Además, la resolución de casos sobre territorios en disputa a
menudo requiere la determinación de la llamada 'fecha crítica', que es el momento en que los derechos potenciales de las
partes se manifestaron hasta tal punto que los actos posteriores no pudieron alterar las posiciones jurídicas de las partes.
En elPulau ligitáncaso, la CIJ declaró que no podía:

tomar en consideración los actos que hayan tenido lugar después de la fecha en que cristalizó la disputa
entre las Partes, a menos que dichos actos sean una continuación normal de actos anteriores y no se
realicen con el propósito de mejorar la posición legal de la Parte que se basa en ellos.59

En elisla de las palmascaso, la fecha crítica fue la fecha de la cesión de Filipinas a los Estados Unidos por parte de
España. La identificación de la fecha crítica es importante porque la doctrina de la 'ley intertemporal' estipula que la ley
que debe aplicarse en un caso concreto es la que existía en la fecha crítica. Por lo tanto, cuando el juez Huber decidió
quién tenía el título de la Isla de Palmas en 1923, se basó en la ley tal como existía en la fecha crítica de 1898.60

Al adquirir territorio por prescripción, una aparente demostración de soberanía no prevalecerá y asegurará el título de propiedad de

un estado sobre el territorio si otro estado puede probar la existencia de un derecho legal preexistente sobre el territorio, como un

título basado en un tratado; y la conducta de este último no puede interpretarse como aquiescencia en el establecimiento de un

cambio en el título del tratado. Por lo tanto, como ha declarado la CIJ, si bien una exhibición de soberanía puede confirmar el título

legal, no puedesí mismoalterarlo En elDisputa fronterizacaso, la Corte señaló que si el

pag. 70
↵territorio en disputa 'es administrado efectivamente por un Estado distinto del que posee el título legal, se debe dar
preferencia al titular del título'.61

Un último punto a tener en cuenta sobre las adquisiciones de territorioconquista. Durante la mayor parte de la historia, la conquista

de territorios por la fuerza fue un medio bien reconocido de adquirir nuevos territorios. Sin embargo, desde 1945, un estado ya no

puede obtener el título a través de la conquista y, como volveremos a tratar en el Capítulo14, la ocupación militar del territorio de otro

estado por parte de un estado activa el régimen jurídico internacional sobre la ocupación beligerante. Jurídicamente, la presencia del

Estado extranjero es temporal y no transfiere soberanía alguna.62

Así que mientras el soberano desplazado pierdede factoposesión del territorio, no pierdede jure posesión. Como dijo
Oppenheim, "no hay ni un átomo de soberanía en la autoridad del ocupante".63La prohibición de las adquisiciones
territoriales por la fuerza se refleja en la Carta de las Naciones Unidas de 1945 y la Resolución de la Asamblea General
de 1970 sobre relaciones amistosas.64También está respaldado por la práctica estatal. Por lo tanto, el intento de Irak de
anexar Kuwait después de su invasión en 1990 fue rechazado unánimemente por carecer de validez legal.sesenta y cincoLo
mismo ha ocurrido con la anexión rusa de la península de Crimea en Ucrania en 2014. La AG respondió a la anexión de
Rusia reafirmando que el territorio estatal no será objeto de adquisición por la fuerza y que los intentos de perturbar
la integridad territorial de un estado son incompatibles con los propósitos y principios de la Carta.66La prohibición de
adquisiciones territoriales por la fuerza también es relevante para el conflicto en el Medio Oriente entre Israel y
Palestina. Sin acuerdo entre las partes,

Página11de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

según el derecho internacional, Israel no puede obtener títulos sobre las partes de Palestina que ocupa.67Con la
excepción de Jerusalén Este y los Altos del Golán, el último de los cuales ha sido anexado por Israel, esto también lo
reconoce la Corte Suprema de Israel.68Tanto en 2019 como en 2020, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu,
señaló su intención de comenzar la anexión de partes de Cisjordania. Tras el acuerdo de paz entre los Emiratos Árabes
Unidos e Israel de 2020, el gobierno israelí declaró que sus planes de anexión se han suspendido. De todos modos, sin
el consentimiento de Palestina, tales anexiones son ilegales según el derecho internacional.

4.2.7 Sucesión de estados

Mantener la estabilidad y la previsibilidad internacionales requiere que la sociedad internacional pueda gestionar la
desaparición de viejos estados o el surgimiento de nuevos estados de manera estable y predecible. En derecho internacional,

pag. 71
la 'sucesión de estados' se refiere a 'la↵sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones
internacionales del territorio”.69Los problemas de sucesión de estados surgen en muchas circunstancias y la regulación de las
sucesiones se encuentra entre las más complicadas y controvertidas del derecho internacional. Existen dos convenciones
sobre la sucesión de Estados: la Convención de Viena sobre la sucesión de Estados en materia de tratados de 1978 y la
Convención de Viena sobre la sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y deudas de Estado de 1983. Aunque solo
está en vigor la Convención de 1978, muchas de las disposiciones de la Convención de 1983 reflejan el derecho internacional
consuetudinario.

Los cambios de estado siempre plantean cuestiones jurídicas importantes, incluso en relación con el estado de los
tratados existentes, la pertenencia a organizaciones internacionales y la nacionalidad. La forma práctica en que se trata
la sucesión varía de un caso a otro y, a menudo, los estados "viejo" y "nuevo" resolverán las cuestiones más
importantes en un tratado bilateral. Pero cada vez que surge una nueva entidad territorial es necesario determinar
inicialmente si se considera una continuación de un estado preexistente o una entidad nueva y separada. Cuando la
Unión Soviética se desintegró, la Federación Rusa en general continuó con ese estado, aunque, por supuesto, con un
territorio más pequeño. Por lo tanto, Rusia asumió la membresía de la Unión Soviética en las organizaciones
internacionales relevantes, incluidas la ONU y el Consejo de Seguridad. Sin embargo, cuando Yugoslavia se derrumbó,
70Por lo tanto, Serbia y Montenegro no se consideró como la continuación de la ahora disuelta "madre-estado"
yugoslava.71
Entre otras cosas, a Serbia se le negó el derecho a que Yugoslavia continuara siendo miembro de la ONU.72Los problemas de
sucesión de estados también surgen cuando dos estados se fusionan y forman un solo estado. En el caso de la unificación
alemana de 1990, la República Democrática Alemana (Alemania Oriental) fue técnicamente asimilada a la República Federal de
Alemania (Alemania Occidental).73

Las normas sobre sucesión en los tratados son complejas y dependen en gran medida de la materia de que se trate. En
general, sin embargo, el derecho internacional adopta el llamado enfoque de borrón y cuenta nueva, según el cual el estado
emergente no está obligado por los acuerdos celebrados por su predecesor y, por lo tanto, es libre de decidir si quiere
convertirse en parte de dichos acuerdos. Sin embargo, existen ciertas excepciones. El principio deuti possidetis jurispostula
que los límites geográficos creados por los tratados permanecen en vigor independientemente de si los límites coinciden con
(nuevas) afiliaciones étnicas, tribales, religiosas o políticas.74La previsibilidad y la estabilidad se verían gravemente
comprometidas si los límites territoriales estuvieran sujetos a negociación cada vez que un estado cambiara su estatus legal.
EnDisputa fronteriza, la CIJ aplicó lauti possidetisprincipio a una antigua frontera colonial y destacó su 'importancia

pag. 72
excepcional para el continente africano'.75El principio también se ha aplicado en↵no-

Página12de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

escenarios coloniales y hasta las fronteras internas. EnDisputa territorial, la CIJ señaló que una frontera acordada en
un tratado, 'logra una permanencia de la que el tratado mismo no necesariamente disfruta. El tratado puede dejar de
estar en vigor sin afectar en modo alguno la continuidad de la frontera.'76

Otra —posible— excepción al enfoque de borrón y cuenta nueva se relaciona con las obligaciones en virtud de las
convenciones de derechos humanos y derecho humanitario. Un enfoque de borrón y cuenta nueva significa que la población
de un nuevo territorio no está protegida por tales convenciones hasta que el estado emergente (tal vez) decida convertirse en
parte. Según el Comité de Derechos Humanos de la ONU, la protección en virtud del Pacto de las Naciones Unidas sobre
Derechos Civiles y Políticos continúa "a pesar del cambio en el gobierno del Estado parte, incluido el desmembramiento en
más de un Estado o la sucesión de Estados".77EnGenocidio, dos de los jueces de la CIJ concluyeron que la Convención sobre
Genocidio 'no llega a su fin con el desmembramiento del Estado original, ya que trasciende el concepto de soberanía estatal'.
78Y enDelalíCy otros., la Sala de Apelaciones del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) concluyó que existe
una 'sucesión automática de Estados en los tratados humanitarios multilaterales en sentido amplio, es decir, tratados de
carácter universal que expresan derechos humanos fundamentales'79y que la sucesión de estados no afectaba las
obligaciones derivadas de las 'convenciones humanitarias fundamentales'.80

4.2.8 Extinción
Una vez que se ha establecido un estado, es casi imposible que pierda su condición de estado involuntariamente. Como
ya hemos visto, la ausencia de un gobierno efectivo, como es el caso actualmente en Somalia, Yemen y Libia, no hará
que un estado deje de ser un estado, y un estado tampoco se extinguirá por el uso ilegal de la fuerza. y los esfuerzos
posteriores de anexión por parte de otro estado, como fue el caso de la invasión de Kuwait por Irak en 1990.81Sin
embargo, como ilustra la desintegración de Yugoslavia, un estado puede dejar de existir si se desintegra y
posteriormente se fragmenta en una serie de nuevos estados. Un estado también puede decidir modificar su estatus
legal y disolverse voluntariamente.

Dos o más estados pueden decidir fusionarse en un solo estado como ocurrió en 1990 con la unificación de la
República Democrática Alemana (RDA, Alemania Oriental) y la República Federal de Alemania (RFA, Alemania
Occidental). Otro ejemplo fue la fusión en el mismo año de Yemen del Norte y Yemen del Sur en una República

pag. 73
unificada.↵de Yemen. Un estado también puede dejar de existir de forma voluntaria si decide dividirse en dos o más
estados independientes. Esto tuvo lugar en 1993 cuando se crearon la República Checa y Eslovaquia a partir del
antiguo estado de Checoslovaquia.

4.3Organizaciones internacionales

Las organizaciones internacionales desempeñan un papel cada vez más importante en el derecho internacional. La Comisión

de Derecho Internacional define una organización internacional como:

una organización establecida por un tratado u otro instrumento regido por el derecho internacional y que
posee su propia personalidad jurídica internacional. Las organizaciones internacionales pueden incluir como
miembros, además de los Estados, otras entidades.82

Página13de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

Las organizaciones internacionales se crean por tratado y, por lo tanto, son diferentes de las llamadas organizaciones no
gubernamentales (ONG) que son entidades privadas que, como volvemos a ver en la Sección4.5.4, generalmente no tienen
personalidad jurídica internacional. Organizaciones como la ONU, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y las
instituciones de la UE son organizaciones internacionales, mientras que entidades como Amnistía Internacional, Human Rights
Watch y World Wildlife Federation (WWF) son ONG.

Como la reseña histórica en el Capítulo1Como se ilustra, las primeras organizaciones internacionales se crearon en el siglo
XIX, pero no fue hasta después del cambio de siglo que los estados comenzaron a establecer organizaciones para tratar
asuntos políticos más polémicos, incluidos los relacionados con la paz y la seguridad. La primera organización de este tipo fue
la Sociedad de Naciones, que se creó después del final de la Primera Guerra Mundial para mantener la paz mundial. Después
del final de la Segunda Guerra Mundial, la Liga fue reemplazada por la ONU, que rápidamente se estableció como una
organización paraguas para una miríada de organizaciones internacionales. Ese período también vio el nacimiento de una
variedad de organizaciones regionales de gran importancia, incluida la OTAN y la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
que eventualmente se convertiría en la UE y el Consejo de Europa.83La ONU sigue siendo, con diferencia, la organización
internacional mundial más importante. Su membresía es prácticamente universal y, como veremos a lo largo de este libro,
cubre una amplia gama de actividades de vital importancia para el funcionamiento efectivo de la sociedad internacional.
Además, como se señaló en el capítulo2, por lo general se supone que las obligaciones contraídas en virtud de la Carta de las
Naciones Unidas deben prevalecer sobre las obligaciones internacionales potencialmente contrapuestas.84

Dado que la mayoría de las características importantes de la ONU se abordan en otras partes de este libro, aquí solo se
mencionarán algunas de sus características. Se compone de seis órganos principales. ÉlAsamblea Generaltiene la competencia
para discutir y hacer recomendaciones sobre todos los asuntos que caen dentro de la Carta de la ONU.85Los 193 miembros de

pag. 74
la ONU↵tener un escaño en la Asamblea. Como se discutió con más detalle en el Capítulo13, laConsejo de Seguridadtiene la
responsabilidad principal de mantener la paz y la seguridad internacionales y está compuesto por 15 miembros, incluidos
cinco miembros permanentes que conservan un poder de veto. ÉlSecretaría, encabezado por el Secretario General, que suele
ser seleccionado por un período de cinco años, presta servicios a los diferentes órganos de las Naciones Unidas. Él Consejo
Económico y Social(ECOSOC) tiene la responsabilidad principal de los asuntos económicos y sociales dentro de la ONU y está
compuesto por 54 miembros. A lo largo de los años, ha establecido una amplia gama de órganos subsidiarios. ÉlCorte
Internacional de Justiciaes el principal órgano judicial de la ONU. Sus competencias se tratan en el Capítulo12. El último órgano
principal de la ONU es el ahora suspendidoConsejo de Fideicomisarios, que se creó para administrar el sistema fiduciario.

Las organizaciones internacionales tienen los derechos y obligaciones que les otorgan los estados.86Esto generalmente incluye
la facultad de celebrar los acuerdos necesarios regidos por el derecho internacional.87e inmunidad frente al ejercicio de la
jurisdicción de los tribunales nacionales.88EnIndemnización, la CIJ aclaró que la ONU es un sujeto legal bajo el derecho
internacional capaz de poseer derechos y deberes internacionales y con la capacidad de proteger sus derechos presentando
demandas internacionales por daños a su personal.89Los derechos y obligaciones de una organización internacional dependen
de 'sus propósitos y funciones tal como se especifican o implican en sus documentos constitutivos y se desarrollan en la
práctica'.90en el capítulo7veremos brevemente que las organizaciones internacionales también pueden incurrir en
responsabilidad internacional.

Página14de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

4.4Individuos

Al igual que las organizaciones internacionales, los individuos poseen los derechos y obligaciones que los estados les otorgan.
91En elLaGrandcaso, la CIJ concluyó que Estados Unidos había violado sus obligaciones no solo con Alemania sino también con
dos ciudadanos alemanes cuando inició un proceso penal contra los ciudadanos alemanes sin informarles de sus derechos
bajo la Convención de Viena (1963) sobre Relaciones Consulares. El Tribunal señaló que la claridad de las disposiciones
pertinentes de la Convención de Viena, vistas en su contexto, 'no admite ninguna duda'. Crearon derechos individuales que
'pueden ser invocados ante esta Corte por el Estado nacional de la persona detenida'.92Está,↵sin embargo, principalmente en

pag. 75
el derecho de los derechos humanos que el derecho internacional otorgaderechosa los individuos Como veremos con más
detalle en el capítulo9, hasta mediados del siglo XX, la forma en que los estados trataban a sus propios ciudadanos
generalmente no preocupaba al derecho internacional. Las cosas comenzaron a cambiar después del final de la Segunda
Guerra Mundial, cuando los estados adoptaron convenciones que otorgaban derechos a las personas en virtud del derecho
internacional. Como volvemos al capítulo 15, los estados también han impuestoobligacionesen el derecho internacional sobre
las personas. En 1946, el Tribunal Militar Internacional (IMT) de Nuremberg rechazó el argumento de que el derecho
internacional no puede servir como base para el enjuiciamiento penal de personas.

4.5Otros actores en el derecho internacional

4.5.1 Entidades territoriales distintas de los estados

Los Estados no son las únicas entidades territoriales con personalidad jurídica internacional. De hecho, hay numerosos
ejemplos históricos deentidades territoriales distintas de los estadosque han sido creadas y administradas por tratado,
como fue el caso de Berlín desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la unificación de Alemania en 1990. Otro
ejemplo fue el sistema de mandato posterior a la Primera Guerra Mundial creado por la Sociedad de Naciones para la
administración de territorios que habían pertenecido a los estados vencidos en la guerra.93El sistema de mandato fue
reemplazado por un sistema de fideicomisarios después de la disolución de la Sociedad de Naciones y la creación de la
ONU.94Los ejemplos más recientes de administración internacional de territorios incluyen los diferentes regímenes de
la ONU establecidos para preparar a Timor Oriental para la independencia después de décadas de ocupación indonesia.
95y la administración de Kosovo tras la guerra civil en la ex Yugoslavia.96Taiwánes un caso especial en el derecho
internacional. Si bien parece cumplir con los requisitos formales para la condición de Estado en la Convención de
Montevideo, bajo su enfoque de 'Una China', China insiste en que Taiwán es una provincia china. Así, Taiwán se
encuentra en una situación delicada y nunca ha proclamado formalmente su independencia. Si bien China continúa
bloqueando la membresía de Taiwán en todas las organizaciones de la ONU, y todavía se niega a permitir que Taiwán
participe en la OMS a pesar del impresionante manejo del territorio de la pandemia de Covid-19, Taiwán posee
personalidad jurídica separada en ciertos temas, incluso en el área de la ley del mar. También tiene relaciones con una
serie de organizaciones (ajenas a las Naciones Unidas). Hong Kong es otra entidad territorial que es formalmente parte
de China pero que, sin embargo, tiene cierto grado de personalidad jurídica internacional.↵en algunas organizaciones
internacionales. En 2020, luego de un largo período de disturbios civiles y manifestaciones, China introdujo una nueva
legislación de seguridad nacional en el

pag. 76

Página15de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

territorio que ha provocado fuertes respuestas de otros estados. Estados Unidos reaccionó afirmando que ya no
considera que Hong Kong esté separado de China y que, por lo tanto, pondrá fin a su trato económico preferencial al
territorio.97También se debe hacer referencia a la Santa Sede, que funciona como el gobierno central de la Iglesia
Católica Romana. Italia ha reconocido a la Santa Sede como titular de soberanía y jurisdicción exclusivas sobre la Ciudad
del Vaticano en Roma, Italia.98Como persona jurídica, la Santa Sede es unsui generisentidad. Es, por ejemplo, parte de
muchos tratados y tiene relaciones diplomáticas con un número sustancial de estados. También tiene estatus de
observador permanente ante la ONU.

4.5.2 Grupos de individuos


Como entidades colectivas, las agrupaciones de personas también pueden tener personalidad jurídica. Como vimos en la
Sección4.2.5, el derecho a la autodeterminación se basa en la noción de quepueblosposeen ciertos derechos bajo el derecho
internacional. Como veremos en el capítulo9,grupos indigenas, como los sami y los inuit, son otro ejemplo. En 2007, la AG
adoptó una Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que, entre otras cosas, estipula que los pueblos
indígenas tienen derecho al pleno disfrute, como colectivo o como individuos, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales y tienen derecho a ser libres de cualquier tipo de discriminación.99
Grupos insurgentesymovimientos de liberacion nacionaltambién están dotados de ciertos derechos y obligaciones en el derecho
internacional, más notablemente dentro de las leyes de los conflictos armados. Por ejemplo, el Protocolo adicional I de 1977 a los

Convenios de Ginebra de 1949 especifica que los movimientos de liberación nacional pueden, en determinadas circunstancias, tener

derechos y obligaciones en virtud del Protocolo.

4.5.3 Sociedades privadas


Un foco de creciente atención ha sido sicorporaciones privadastienen derechos y, en particular, obligaciones en virtud del derecho

internacional. En la práctica, bajo ciertas circunstancias, los derechos pueden otorgarse a empresas privadas en virtud del derecho

internacional de los derechos humanos y, en particular, del derecho internacional de las inversiones. Con respecto a las

obligaciones, existe una literatura en auge en el área de la llamada 'Responsabilidad Social Corporativa' (RSC) y en 2011 el Consejo

de Derechos Humanos de la ONU adoptó una serie de Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos no vinculantes

legalmente que enfatizan las obligaciones de los estados de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos y las

libertades fundamentales.100En 2014, el Consejo estableció un grupo abierto

pag. 77intergubernamental↵grupo de trabajo con el mandato de 'elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para
regular, en el derecho internacional de los derechos humanos, las actividades de las empresas transnacionales y otras
empresas comerciales'.101Desde entonces, se han presentado una serie de proyectos de tratados. En la actualidad, sin
embargo, las obligaciones que asumen las empresas en esa materia siguen siendo voluntarias. El derecho internacional, por
ejemplo, no reconoce los "delitos corporativos internacionales". Curiosamente, en un caso relativo a la reclamación por daños
y perjuicios contra una empresa minera canadiense por parte de tres eritreos, una estrecha mayoría en la Corte Suprema de
Canadá en febrero de 2020 sostuvo que no es 'simple y obvio que las corporaciones hoy disfrutan de una exclusión general en
virtud del derecho internacional consuetudinario de responsabilidad directa por violaciones de normas obligatorias, definibles
y universales del derecho internacional”.102En algunas circunstancias, una relación contractual entre un estado y una
corporación se regirá por el derecho internacional. Por ejemplo, los acuerdos de concesión para la extracción de petróleo
suelen estar 'internacionalizados'.103

Páginadieciséisde24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

4.5.4 Organizaciones no gubernamentales

Organizaciones no gubernamentales, incluidas organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y
organizaciones ambientales, tienen una influencia creciente en los procesos que conducen a la creación del derecho
internacional. En muchos casos, mejoran la aplicación del derecho internacional al proporcionar información vital a los
organismos de control. También contribuyen a una mayor transparencia en la toma de decisiones a nivel internacional. Su
papel cada vez mayor se refleja en la Convención Europea sobre el Reconocimiento de la Personalidad Jurídica de las ONG
Internacionales de 1991 y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Defensores de Derechos
Humanos de 1998. Actualmente, sin embargo, las ONG como tales no poseen derechos ni obligaciones en virtud del derecho
internacional. Una notable excepción, sin embargo, es laComité Internacional de la Cruz Roja(CICR), que, si bien es una
organización privada, tiene un mandato (la prestación de protección y asistencia a las víctimas en tiempos de conflicto
armado) basado en convenciones internacionales.

4.5.5 ¿La naturaleza como sujeto de derecho?

Se puede discernir un desarrollo interesante en el derecho ambiental internacional con respecto a la cuestión de si la
naturaleza, o partes de ella, pueden poseer ciertos derechos bajo el derecho internacional. En una opinión consultiva
de febrero de 2018 sobre medio ambiente y derechos humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
destacó la existencia de un derecho autónomo a un medio ambiente sano bajo la protección del desarrollo progresivo
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que 'a diferencia de otros derechos, protege los componentes
del medio ambiente, tales como bosques, ríos y mares, como bienes jurídicos en sí mismos, aun en ausencia de la

pag. 78
certeza o prueba↵de un riesgo para las personas».104Según la Corte, el derecho protege la naturaleza y el medio
ambiente 'no sólo por los beneficios que brindan a la humanidad o los efectos que su degradación puede tener sobre
otros derechos humanos' sino 'por su importancia para los demás organismos vivos con los que comparten el planeta
que también merecen protección por derecho propio'. La Corte a este respecto observó una tendencia tanto en los
casos judiciales como en las constituciones nacionales a 'reconocer la personalidad jurídica y, en consecuencia, los
derechos a la naturaleza'.105En 2016 y 2018, la Corte Constitucional de Colombia reconoció que, respectivamente, el río
Atrato y el ecosistema del sistema del río Amazonas tienen derechos legales.106

Resumen

La respuesta a la pregunta de a quién se aplica realmente el derecho internacional se encuentra tradicionalmente en los conceptos de

'subjetividad jurídica' o 'personalidad jurídica'. Dado que ser sujeto o tener 'personalidad' en un sistema jurídico significa tener la capacidad

de poseer derechos, poderes y obligaciones que pueden ser exigibles en ese sistema, los sujetos de derecho internacional son aquellos a

quienes el sistema jurídico internacional otorga derechos ejercitables, poderes y obligaciones. Sin embargo, es importante señalar que no

todos los participantes en el sistema legal internacional tienen los mismos derechos y obligaciones y la personalidad jurídica es un concepto

relativo. La sociedad internacional es ante todo una sociedad de estados individuales y los estados siguen siendo el actor más central que

posee esas capacidades en el derecho internacional. Los Estados no son los únicos actores en el derecho internacional, sin embargo, y se han

creado otros actores con derechos y obligaciones bajo el derecho internacional. Dichos actores poseerán los poderes que les otorgan los

estados. Aparte de los estados, los actores principales son las organizaciones internacionales y los individuos.

Página17de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

Lectura recomendada
Sobre el tema de la personalidad jurídica, véase Roland Portmann,Personalidad Jurídica en el Derecho Internacional(Prensa de la Universidad

de Cambridge, 2010); rosalyn higgins,Problemas y Proceso(Oxford University Press, 1994) cap. 3; Jean d'Aspremont (ed.), Participantes en el

Sistema Jurídico Internacional(Routledge, 2011).

Sobre la condición de Estado, véase el trabajo seminal de James Crawford,La creación de los Estados en el derecho internacional(2ª edición,

Oxford University Press, 2006). Véase también Matthew Craven, 'Estadidad, autodeterminación y reconocimiento' en Malcolm D. Evans (ed.),

Ley internacional(4.ª edición, Oxford University Press, 2014).

↵Un trabajo clásico sobre el papel del reconocimiento es Sir Hersch Lauterpacht,Reconocimiento en Derecho Internacional(Prensa de la
pag. 79

Universidad de Cambridge, 1947). Véase también Stefan Talmon,Reconocimiento del gobierno en el derecho internacional: con especial

referencia a los gobiernos en el exilio(Prensa de la Universidad de Oxford, 2001); Juan Dugard,Reconocimiento y Naciones Unidas (Grocio,

1987).

Para una presentación y discusión del derecho a la autodeterminación, ver Antonio Cassese,Autodeterminación de los Pueblos(Prensa

de la Universidad de Cambridge, 1995).

Sobre las organizaciones internacionales de derecho internacional, véase CF Amerasinghe,Principios del Derecho Internacional de las

Organizaciones Internacionales(2ª ed., Cambridge University Press, 2005); Jan Klabbers,Una introducción al derecho institucional
internacional(Prensa de la Universidad de Cambridge, 2009); Dapo Akande, 'Organizaciones internacionales' en Malcolm D. Evans (ed.),
Ley internacional(4.ª edición, Oxford University Press, 2014).

Una discusión convincente del individuo como persona jurídica es Astrid Kjeldgaard-Pedersen,La personalidad jurídica

internacional del individuo(Prensa de la Universidad de Oxford, 2018). Véase también Robert McCorquodale, 'The Individual and
the International Legal System' en Malcolm D. Evans (ed.),Ley internacional(4.ª edición, Oxford University Press, 2014).

Preguntas para la discusión

1. ¿Por qué la personalidad jurídica es un concepto relativo?

2. ¿Cuál es el problema con los dos enfoques del papel del reconocimiento (el declarativo y el constitutivo)?

3. ¿Cuál es la diferencia entre un derecho interno y uno externo a la autodeterminación? ¿Por qué es importante la
distinción?

4. ¿Kosovo tiene derecho a separarse de Serbia?

5. ¿Qué quiso decir el juez Huber cuando afirmó que 'la exhibición continua y pacífica de la soberanía territorial es

tan buena como el título'?

6. ¿Palestina cumple con los cuatro criterios de Montevideo para ser considerado un estado bajo el derecho internacional?

7. ¿De dónde derivan las organizaciones internacionales su personalidad jurídica? ¿Cómo se determina el alcance de los derechos y

obligaciones de una organización internacional en virtud del derecho internacional?

8. Cuando se trata del tema de la condición de Estado, ¿puede dar algunos ejemplos de dónde podría haber tensión
entre, por un lado, las nociones de justicia y, por el otro, la estabilidad internacional?

Página18de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

Paraesquema de respuestas<https://iws.oupsupport.com/ebook/access/content/henriksen3e-resources/henriksen3echapter-4-

guidance-on-answering-the-questions-in-the-book?options=showName>a estas preguntas, visite el recurso en línea. También


puedes escuchar unpódcast<https://iws.oupsupport.com/ebook/access/content/henriksen3eresources/henriksen3e-chapter-4-

audio-podcast?options=showName>para una mayor discusión sobre este tema.

notas

1 Véase Roland Portmann,Personalidad Jurídica en el Derecho Internacional(Prensa de la Universidad de Cambridge, 2010) y Astrid

Kjeldgaard-Pedersen,La personalidad jurídica internacional del individuo(Prensa de la Universidad de Oxford, 2018).

2Reparación por daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas, Opinión consultiva [1949] ICJ Rep 174, 178.

3De conformidad con el derecho internacional de la Declaración Unilateral de Independencia con respecto a Kosovo, Opinión

consultiva [2010] ICJ Rep 403, párrs. 116–117.

4 Verhttp://www.un.org/en/member-states/.<http://www.un.org/en/member-states/.>

5 GA Res. 67/19 (4 de diciembre de 2012), Doc. ONU. A/RES/67/19, párr. 2.

6 Una versión pragmática de la visión constitutiva fue propuesta por Sir Hersch Lauterpacht, quien señaló quealguientiene que determinar si/

cuando una comunidad emergente cumple con los requisitos para la condición de Estado y, en ausencia de un órgano internacional imparcial,

esa tarea debe ser cumplida por los estados. Para él, la objeción válida no era contra la visión constitutiva como tal, sino que los estados tratan

el reconocimiento como una cuestión de política y no como un deber legal. Véase Sir Hersch Lauterpacht,Reconocimiento en Derecho

Internacional(Prensa de la Universidad de Cambridge, 1947) 55.

7 Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados (adoptada el 26 de diciembre de 1933, en vigor el 26 de

diciembre de 1934), 165 LNTS 19, art. 3.

8 Comité Internacional de Juristas, 'Informe del Comité Internacional de Juristas encargado por el Consejo de la Sociedad de Naciones

con la tarea de dar una opinión consultiva sobre los aspectos legales de la Cuestión de las Islas Aaland', Diario Oficial de la Sociedad

de Naciones, Suplemento Especial No. 3, octubre de 1920, 8.

9 Véase la Comisión de Arbitraje de la Conferencia de Paz sobre Yugoslavia, Opinión No. 1 (20 de noviembre de 1991). Véanse también las opiniones

núms. 8 y 10 (ambas del 4 de julio de 1992).

10 Carta de las Naciones Unidas (adoptada el 26 de mayo de 1945, entrada en vigor el 24 de octubre de 1945), art. 4(1).

11 Res. AG 67/19 (n° 6). Ver también Informe del Secretario General, 'Estatus de Palestina en las Naciones Unidas' (2013), UN Doc. A/67/738;

Oficina de Asuntos Jurídicos de la ONU, 'Asuntos relacionados con la resolución 67/19 de la Asamblea General sobre el estatus de Palestina en

las Naciones Unidas' (21 de diciembre de 2012).

12 Ver 'Testimonio de Ralph Johnson, Subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Europeos y Canadienses, 17 de octubre de

1991' (1991) 2(3)Boletín de política exterior42; la Comunidad Europea, 'Declaración sobre las Directrices sobre el Reconocimiento de

Nuevos Estados en Europa del Este y en la Unión Soviética' (16 de diciembre de 1991).

13Sahara Occidental, Opinión consultiva [1975] ICJ Rep 12, párr. 152.

14 Véase tambiénMonasterio de Saint-Naoum, Opinión Consultiva, 1924, PCIJ, Serie B, No. 9.

15 VerIslas Aaland(nº 8) 9.

Página19de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

16 Véase tambiénIsla de Palmas (Holanda v Estados Unidos)(1928) II RIAA 829, 838.

17Régimen Aduanero Entre Alemania y Austria, Opinión individual de M. Anzilotti, 1931, PCIJ, Series A/B, No. 41, 58.

18 Véanse la Ley de Escocia de 1998 y la Ley de Escocia de 2012.

19 Ver Ley de Autogobierno de Groenlandia (Ley No. 473 del 12 de junio de 2009).

20 Para obtener más información sobre el derecho a la libre determinación, consulte la Sección4.2.5.

21 Véase, respectivamente, SC Res. 216 (12 de noviembre de 1965), Doc. ONU. S/RES/216 y SC Res. 217 (20 de noviembre de 1965), Doc.

ONU. S/RES/217.

22 VerIslas Aaland(n 8) 5–6.

23 Ver también Carta de la ONU art. 73.

24 Mira,Entre otros, AG Res. 2625 (XXV) Declaración sobre Relaciones Amistosas (24 de octubre de 1970), Doc. ONU. A/25/2625.

25Caso relativo a Timor Oriental (Portugal c. Australia)[1995] CIJ Rep 90, párr. 29. Véase tambiénConsecuencias jurídicas para los

Estados de la presencia continua de Sudáfrica en Namibia (África sudoccidental) a pesar de la Resolución 276 (1970) del Consejo de
Seguridad, Opinión consultiva [1971] ICJ Rep 16, 31;Consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino
ocupado, Opinión consultiva [2004] ICJ Rep 136, párr. 88.

26Consecuencias jurídicas de la separación del archipiélago de Chagos de Mauricio en 1965, Opinión consultiva [2019] ICJ Rep
95.

27Islas Aaland(nº 8) 5.

28 Mira,Entre otros, AG Res. 1514 (XV) Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales (14 de

diciembre de 1960), UN Doc. A/RES/1514(XV).

29Chagos(nº 26) 150.

30 Ver,Entre otros, Alain Pellet, 'Las opiniones del Comité de Arbitraje de Badinter: un segundo aliento para la

autodeterminación de los pueblos' (1992) 3Revista Europea de Derecho Internacional178.

31Kosovo(n 3) párr. 82.

32 Ibíd., párr. 83.

33Referencia sobre la Secesión de Quebec[1998] 2 RCS 217, párr. 126. Sobre la distinción entre libre determinación interna y externa,

véase también Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, 'Recomendación general 21: El derecho a la libre

determinación' (8 de marzo de 1996), UN Doc. A/51/18, párr. 4.

34Referencia sobre la Secesión de Quebec(nota 33) párrs. 131–133.

35 Ibíd., párrs. 134–138.

36 Véase tambiénIslas Aaland(nº 8) 5.

37 Declaración sobre Relaciones Amistosas (n 24) párr. 5(7).

38 Véase también Res. AG. 849 (IX) (22 de noviembre de 1954), Doc. ONU. A/RES/849(IX).

39 Carta del primer ministro Boris Johnson al primer ministro Nicola Sturgeon, 14 de enero de 2020.

40 Preámbulo de la Ley de Autogobierno de Groenlandia (n 19).

Página20de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

41 Para la última concesión de devolución, ver n 19.

42 Dansk Udenrigspolitisk Institut, 'Danmark under Den Kolde Krig' (1997).

43 'Trump confirma que está considerando intentar comprar Groenlandia',El guardián(18 de agosto de 2019)https://

www.theguardian.com/world/2019/aug/18/trump-considering-buying-greenland<https://www.theguardian.com/world/2019/aug/

18/trump-considering-buying-greenland>(consultado el 1 de noviembre de 2020).

44isla de las palmas(nº 16) 842.

45 Ver nota 43.

46 El primer ministro danés se refirió a las consideraciones de Trump como 'absurdas', ver n 43.

47Chagos(n 26) párr. 160.

48La República de Filipinas y la República Popular de China, Laudo PCA Caso No. 2013-19, 12 de julio de 2016, párr. 306. Véase

también el párr. 511.

49El Caso Chamizal (México v Estados Unidos)(1911) XI RIAA 309.

50Sahara Occidental(n 13) párr. 79.

51 Véase también el capítulo8.

52 Véase también Geir Ulfstein,El Tratado de Svalbard: de Terra Nullius a la soberanía noruega(Aschehoug, 1995).

53Límite terrestre y marítimo entre Camerún y Nigeria (Camerún v Nigeria: interviene Guinea Ecuatorial), Sentencia
[2002] ICJ Rep 303, párrafos 67, 70.

54isla de las palmas(nº 16) 839.

55 Ibíd., 845–846.

56 Ibíd., 869.

57 Ibíd., 840;Estatus legal del este de Groenlandia, 1933, PCIJ, Series A/B, No. 53, 50–51/32–33.

58isla de las palmas(nº 16) 854–855. Ver tambiénControversia Territorial y Marítima entre Nicaragua y Honduras en el Mar
Caribe (Nicaragua v Honduras), Sentencia [2007] ICJ Rep 659, párr. 161.

59Soberanía sobre Pulau Ligitan y Pulau Sipadan (Indonesia contra Malasia), Sentencia [2002] ICJ Rep 625, párr. 135.

60isla de las palmas(nº 16) 845–846.

61Disputa fronteriza (Burkina Faso v Malí), Sentencia [1986] ICJ Rep 554, párr. 63. Véase tambiénLímite terrestre y marítimo (nota 53)

párrs. 67–70.

62 Véase también SC Res. 252 (21 de mayo de 1968), Doc. ONU. S/RES/252.

63 Lassa Oppenheim, 'Las relaciones jurídicas entre una potencia ocupante y sus habitantes' (1917) 33Revisión trimestral de la ley

363, 364. Véase tambiénLa pared(n 25).

64 Declaración sobre las Relaciones Amistosas (n 24).

65 Mira,Entre otros, SC Res. 662 (9 de agosto de 1990), Doc. ONU. S/RES/662.

66 Véase el Preámbulo de la Res. AG. 68/262 (27 de marzo de 2014), Doc. ONU. A/68/L.39 y Add. 1.

Página21de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

67 SC Res. 252 (21 de mayo de 1968), Doc. ONU. S/RES/252. Véase también SC Res. 478 (20 de agosto de 1980), Doc. ONU. S/RES/478;La pared

(n 25) párr. 78.

68 CA 1432/03,Yinon Production and Marketing of Food Products Ltd contra Qaraan y otros. [2004] 59(1) PD 345, 355–356.

69 Convención de Viena sobre la Sucesión de Estados en Materia de Tratados (adoptada el 23 de agosto de 1978, en vigor desde el 6 de

noviembre de 1996), 1946 UNTS 3, art. 2(1)(b).

70 Véase la Comisión de Arbitraje de la Conferencia de Paz sobre Yugoslavia, Opinión No. 8.

71 Ibíd., Opinión No. 10.

72 Mira,Entre otros, SC Res. 757 (30 de mayo de 1992), Doc. ONU. S/RES/757 y SC Res. 777 (19 de septiembre de 1992), Doc. ONU. S/RES/777.

73 Tratado sobre el Acuerdo Final con respecto a Alemania (12 de septiembre de 1990).

74 Convención de Viena sobre la Sucesión de Estados en Materia de Tratados (n 69) art. 11

75Disputa fronteriza(nº 61) 20.

76Disputa territorial (Jamahiriya Árabe Libia v Chad), Sentencia [1994] 1CJ Rep 6, párr. 73.

77 Comité de Derechos Humanos, 'CCPR General Comment No. 26: Continuity of Obligations' (8 de diciembre de 1997), UN Doc.

CCPR/C/21/Rev.1/Add.8/Rev.1, párr. 4.

78Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, Objeciones Preliminares, Opinión
Separada del Juez Weeramantry [1996] ICJ Rep 595, 646. Véase también Opinión Separada del Juez Shahabuddeen, 636.

79Fiscal c. Zejnil DelaliCy otros., Sentencia, ICTY-96-21-A (20 de febrero de 2001), párr. 111.

80 Ibíd., párr. 113. Como vimos en la Sección2.4.1, si una obligación de derechos humanos es derecho internacional consuetudinario, también es

vinculante para los estados emergentes.

81 Sobre los raros casos de los llamadosdebellación, ver Michael N. Schmitt, 'Debellation' en Rüdiger Wolfrum (ed.),Enciclopedia Max

Planck de derecho internacional público(Prensa de la Universidad de Oxford, 2009).

82 CDI, Proyecto de artículos sobre la responsabilidad de las organizaciones internacionales (2011), UN Doc. A/66/10, art. 2(a).

83 Véase también el Capítulo1. Para un tratamiento del Consejo de Europa, véase el Capítulo9.

84 Carta de la ONU art. 103.

85 Ibíd., art. 10. Sobre el rango legal de las resoluciones de la Asamblea General, ver Capítulo2.

86Legalidad del Uso de Armas Nucleares en Tiempos de Conflicto Armado, Opinión consultiva [1996] ICJ Rep 226, párr. 25

87 Véase la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre

Organizaciones Internacionales (1986).

88Diferencia relativa a la inmunidad procesal de un relator especial de la Comisión de Derechos Humanos,


Opinión consultiva [1999] ICJ Rep 62.

89Indemnización(n 2) 179.

Página22de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

90 Ibíd., 180, 182. Véase tambiénJurisdicción de la Comisión Europea del Danubio entre Galatz y Braila, Opinión
Consultiva, 1927, PCIJ, Serie B, No. 14, 64.

91 Véase el resumen completo en Kjeldgaard-Pedersen (n 1). Para jurisprudencia temprana, véaseJurisdicción de los Tribunales de

Danzig, Opinión consultiva, 1928, PCIJ, Serie B, No. 15, 17–18.

92LaGrand (Alemania vs Estados Unidos), Sentencia [2001] ICJ Rep 466, párr. 77.

93 Pacto de la Sociedad de Naciones (adoptado el 28 de junio de 1919, en vigor desde el 10 de enero de 1920) art. 22

94 Véanse los Capítulos XII y XIII de la Carta de la ONU.

95 Véase SC Res. 1272 (25 de octubre de 1999), Doc. ONU. S/RES/1272.

96 SC Res. 1244 (10 de junio de 1999), Doc. ONU. S/RES/1244.

97 Departamento de Estado de EE. UU., comunicado de prensa, sobre la imposición de la legislación de seguridad nacional de Beijing en Hong Kong, 30 de junio

de 2020.

98 Tratado de Letrán (adoptado el 11 de febrero de 1929) art. 3.

99 AG Res. 61/295 Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (13 de septiembre de 2007), UN Doc. A/RES/295, artículos 1 y 2.

100 Ver CDHNU Res. 17/4 (16 de junio de 2011).

101 CDHNU Res. 26/9 (24 de julio de 2014).

102Nevsun Resources Ltd contra Araya, 2020 SCC 5 (CanLII), 28 de febrero de 2020.

103 Ver,Entre otros,Texaco Overseas Petroleum Co. contra el Gobierno de la República Árabe Libia(1979)Anuario de
Arbitraje Comercial177ss.

104Medio Ambiente y Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-23, Corte Interamericana de Derechos Humanos (15 de noviembre de

2017), párr. 62. Véase tambiénCaso de las Comunidades Indígenas de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) Vs. Argentina, Sentencia de

6 de febrero de 2020, párr. 203.

105Medio Ambiente y Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-23 (n 104).

106 Véase Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-622-16 de 10 de noviembre de 2016 y Sentencia STC-4360-2018 de 5 de abril

de 2018.

© Oxford University Press 2021

enlaces relacionados

Visite los recursos en línea para este título<https://learninglink.oup.com/access/henriksen3e>

Ponte a prueba: preguntas de opción múltiple con comentarios instantáneos<https://learninglink.oup.com/access/content/

bantekas-papastavridis-concentrate5e-student-resources/bantekas-papastavridis-concentrate5e-diagnostic-test>

Página23de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023
4. Los actores del sistema jurídico internacional

Encuentra este título

En el catálogo impreso de OUP<https://global.oup.com/academic/product/9780198869399>

Página24de24

Impreso de Oxford Law Trove. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un solo artículo para uso personal (para obtener más
información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: University College London; fecha: 23 enero 2023

También podría gustarte