Está en la página 1de 47

EESO N° 607 “27 de Septiembre”

SEMINARIO DE
CIENCIAS SOCIALES
2do Año A, B y C
TURNO MAÑANA Y TARDE

2024

Profesoras Ardison Mariana - Costa Romina – Góngora Griselda


Los actores sociales
se denomina actor social a la persona, conjunto de personas, o entidades (gubernamentales o no gubernamentales) que
actúan en la sociedad, en función de sus intereses.
El poblamiento de América
Para explicar el origen del hombre americano, hubo muchas teorías. Algunas, que afirmaban que el hombre había
surgido en América (origen autóctono) ya fueron totalmente desechadas, porque partieron de errores de la datación
de los restos hallados. Por eso actualmente se sostiene que los hombres que poblaron América vinieron de otros
continentes.
1.
La mentalidad del conquistador
El momento crucial en la aventura de la conquista y la colonización de América tuvo lugar en el siglo XVI. Hay que examinar ambos
hechos como fenómenos derivados de las necesidades europeas y de la mentalidad del conquistador.
.

L a empresa conquistadora tuvo un personaje central: el conquistador, quien


buscó la peligrosa aventura día el botín que lo enriqueciera. Consideró al “Nuevo
Mundo” como una alternativa: su idiosincrasia estaba preparada para vencer o morir
en la empresa.
El conquistador español llegó al suelo americano con un cúmulo de experiencias
adquiridas en su patria. Años de lucha interminable contra los moros o las campañas
italianas le dieron la indispensable preparación militar forjadora, a su vez, de un
individualismo anárquico, asentado en un casi fanático culto al valor personal. Por
otra parte, la difícil situación económica de la Península predispuso hacia la
emigración. Era natural, entonces, ver en las nuevas y lejanas tierras indianas una
posibilidad de riqueza y de ascenso social. Eso explica por qué la mayoría de los
conquistadores pertenecía a los estratos bajos de la población. Muchos provenían
de Extremadura y Andalucía, las regiones menos desarrolladas de Castilla, aunque luego habrían de
sumárseles otros castellanos y aún vascos y leoneses. En alguna medida representantes de toda España
se hicieron presentes en la empresa indiana.
El conquistador español ha sido visto como una combinación de caballero medieval y aventurero
dispuesto a todo. Pero no siempre fue así.
. El “Nuevo Mundo” era, para quienes llevaron a cabo la conquista de América, la posibilidad de mejorar
su condición social obteniendo las tierras, las riquezas y los títulos nobiliarios que se les negaban en la
península. El jefe de la expedición, una vez que lograba los fondos suficientes, debía reclutar una hueste
o tropa de conquista. Muchos de los hombres que se embarcaban en los proyectos de conquista eran
personas que carecían de experiencia en guerras. Un gran número de ellos eran hombres jóvenes (de
entre 20 y 30 años), que, además de sentirse atraídos por las posibilidades económicas que se les
presentaban, acudían por el prestigio del capitán, otros eran hombres sin futuro, artesanos arruinados,
funcionarios sin empleo, algunos soldados y marinos profesionales; otros hidalgos, es decir, nobles de
poca fortuna.
Entre los móviles de estos conquistadores se hallaba, en primer término, el interés por enriquecerse, el
oro y la plata era lo que más se apreciaba en Europa. Pero no había suficiente para la codicia de los
conquistadores; una vez que sometieron y saquearon a los aztecas, los incas y los chibchas, las
ganancias en metal ya no fueron exorbitantes. Sin embargo, siguieron buscando posibles lugares de
riquezas: la ciudad de los Césares, el “Dorado”, por ejemplo. Estos sitios no existían, pero siguió llegando
gente ambiciosa para la “conquista”. Su interés era obtener tierras o minas y hombres que las
trabajaran (indios encomendados). En España ya había terminado la “Reconquista” (sometimiento de
los moros o árabes que ocupaban el actual territorio español) y no había posibilidad de obtener nuevas
tierras; las otras eran ya propiedad de nobles o señores poderosos, que transmitían su herencia sólo a
su hijo mayor. América les daba la posibilidad de nuevas perspectivas de cambiar, de ser ricos, famosos,
terratenientes, importantes, poderosos.
Sin embargo, de las tierras descubiertas no parecían poder obtenerse tantas ganancias y, en cambio,
surgieron muchos problemas, porque los europeos conquistadores se enfrentaron a situaciones difíciles,
tanto se tratase del naufragio de barcos, como de la incursión en terrenos desconocidos, donde los
pueblos originarios opusieron resistencia. Para someter a la población y apoderarse de la tierra había
que invertir mucho dinero y esfuerzo, y la Corona no quiso hacer tanto. Por ello dejó la conquista en
manos de particulares, que fueron los que debieron poner el dinero, los barcos y reclutar a los hombres
para las expediciones. De este modo, así como podían obtener riquezas y poder, también podía perder
sus capitales y/o su vida en unos meses.
Otros de los objetivos de los expedicionarios eran su deseo de aventura y de desafiar los peligros, y
el ideal de expansión de la fe cristiana.
Dos culturas, dos concepciones de la vida se confrontaron en aquel tiempo. Los conquistadores venían empujados por el ímpetu
del Renacimiento europeo, con todo el potencial bélico de su tiempo; decididos a “extender el mundo”, fueron los protagonistas de
la “era oceánica”, que despejaba rutas y regiones desconocidas.
Los que vieron asombrados la llegada de los barbados conquistadores -los indígenas- presentaban un dispar desarrollo civilizatorio.
El choque más frontal lo sufrieron los sectores de mayor crecimiento cultural: aztecas e incas.
El avance cultural se realizó en la dirección Europa-América y el resultado se tradujo en una cultura de conquista, que trajo un
profundo proceso de aculturación, mediante el cual los grupos amerindios debieron recibir la cultura europea traída por los
conquistadores y adaptarse a ella. En poco tiempo, la cultura de conquista habría de prevalecer, porque los europeos aliados a la
Corona impusieron su poder militar y político, así como sus instituciones, para sentar las bases de dominación sobre las mayorías
indígenas.
De este modo, en ese encuentro de dos mundos se pusieron en juego nuevas formas de poder y de vida con la natural secuela de
enfrentamientos y violencias.

La divisa de los conquistadores: “con la espada y el compás, más, más y


más…”
[…] La conquista y la exploración fueron para los conquistadores un largo calvario. Fueron precisas
marchas interminables, primero, a través de las tierras cálidas que producían fiebres, bajo verdaderas
nubes de mosquitos; luego a través de sierras y mesetas desérticas y muy elevadas, donde la sed, el
hambre, el aire rarificado, los saltos bruscos de temperatura y la excitación nerviosa minaban
rápidamente las energías. Las flechas envenenadas de los indios hacían el resto […]
Los españoles resistieron todas las fatigas y vencieron. La mayoría eran originarios de países pobres y
rudos, las sierras de Extremadura y las tierras altas de León, Asturias y Castilla, habituados a los
veranos tórridos, los inviernos helados, el vestido escaso, el alimento frugal y largas caminatas: y
muchos de ellos tenían una herencia de pastores trashumantes. Casi todos eran viejos soldados que
habían luchado contra los musulmanes en Granada y en los presidios africanos, y, más tarde, contra
los franceses y alemanes en Italia, para los cuales la guerra era la vida misma. Buen número eran,
realmente, gentilhombres. La mayoría, sin duda, eran de origen plebeyo –campesinos, artesanos-
expulsados por la miseria, pero todos pretendían y deseaban ser hidalgos.
Todos fueron encorsetados por el viejo ideal caballeresco de devoción a una gran causa, a su fe y a su
rey, por el sentido del honor y de lo que se debían a ellos mismos. Eran, por otra parte, hombres de
Renacimiento.
Eran españoles graves y sombríos, tenaces, consumidos por un fuego interior y dispuestos a lanzarse a
todas las empresas disparatadas con tal que fuesen grandes; insaciables, e inclinados siempre a ir más
lejos, “con la espada y el compás, más y más y más” (divisa del capitán Bernardo de Vargas Machuca).
En el fondo, en la generación de conquistadores, muchos despreciaron el oro que creían buscar y cuando
lo poseyeron, como Cortés, lo despilfarraron en nuevas empresas. Apenas instalados, iban a otra parte.
El alma de los españoles es inquieta y de gran empresa” (Miguel Servet). ¿Qué anhelaban en el fondo
cuando corrían hacia los países de leyenda, el del Amazonas, el de los montes de diamantes, el de la
fuente de la juventud, el de las campanas de oro de la gran Quivira? Quizá lo que este mundo no puede
dar.
Roland Mousnier, Historia general de las civilizaciones
Actividad
1- Luego de leer el texto, busque el significado de las palabras desconocidas.
2- Enumere, a modo de ítems, las características que tenían los conquistadores españoles,
3- ¿Quiénes los acompañaron en sus viajes?
4- ¿Qué motivos lo impulsaron a realizar las expediciones al “Nuevo Mundo”?
5- ¿Cuál fue el resultado del avance cultural de Europa sobre América?
6- Luego de leer el texto de Mousnier responda: ¿Cuál es el significado de la divisa que encabeza este comentario histórico?
Se afirma que la conquista fue un largo calvario: ¿por qué?
7- En el texto de Mousnier se menciona a Hernán Cortés. Investiga acerca de su vida y qué papel desempeñó en el proceso
de conquista de los pueblos americanos (relaciona con Historia).
8- Observe las siguientes imágenes y responda: ¿qué piensa que le habrá sorprendido a los aborígenes de los españoles?
¿qué les habrá sorprendido a los españoles de los aborígenes?
C
I
U
D
A
D
E
S
C: la fundación de ellas era un acto…………
I: uno de los pueblos originarios que formaban la frontera hostil oeste, de las ciudades fundadas por los españoles, en el norte de nuestro territorio.
U: el modelo básico del plano urbano era una……
D: la primera ciudad de Buenos Aires fundada en 1536 no prosperó por los ataques…
A: la corriente del Este primeramente, venía directamente desde……………….
D: Ciudad fundada por la corriente del oeste, en 1561
E: Nombre de la corriente proveniente del Perú que logró en 1553, fundar la “primer ciudad estable” del territorio argentino, Santiago del Estero.
S: desde esta ciudad partieron las expediciones que fundaron nuestra capital provincial.
Completamos:
• Los primeros en organizar el territorio fueron ……………………………….posteriormente reemplazados por…………………………
que tenían atribuciones……………………………………. …………………….. y………………….
• En el siglo XVI, el actual territorio argentino pertenecía al Virreinato ………………… que quedaba bajo la autoridad del
…………………………
• Para controlar más efectivamente el territorio en …………… se crea el Virreinato……………………………….
• Entre otras razones están…………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• Las…………………………………….. ……………………….eran áreas del Chaco, la Mesopotamia, la Patagonia, Pampa ocupadas solo
por aborígenes.
• Los españoles fundaban………………………………….. cuyo plano era en………………………, con una
…………………………………………….. alrededor de la cual se ubicaban………………………., ……………………..
y…………………………………….
• El cabildo era la …………………………………… en ellos se trataban los temas de gobierno y administración de las ciudades
donde se encontraban.
La fundación de Santa Fe
Leemos las afirmaciones y tachamos lo que no corresponde

2. Santa Fe desde su fundación estuvo ligada a la idea de conexión con España / romper el aislamiento de Chile
3. Los conquistadores que penetraron por el Río de la Plata lo hicieron buscando las plantaciones de palo de tinte / las minas
de oro y plata.
4. La idea de fundar la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz se debió a la necesidad de una ciudad intermedia sobre el Paraná,
para romper el aislamiento de Mendoza/ la necesidad de poblar estableciendo asentamientos permanentes en las orillas
del río.
5. Juan de Garay, a cargo de la expedición, que fundara nuestra ciudad capital, lo hace el 15 de noviembre de 1573 / el 15 de
noviembre de 1660
6. En el acta fundacional se mencionan las ventajas para la instalación en ese sitio de la ciudad: agua, leña, pastos, tierras,
peces / luz eléctrica, puerto, autopistas e internet.
7. Como toda ciudad fundada por los españoles, su plano era en cuadrícula o damero, en torno a la plaza se encontraban las
viviendas de los indígenas más importantes / los edificios más importantes y las casas de los vecinos.
8. La ciudad fue fundada junto a la laguna Setúbal / al rio Quiloazas (hoy río San Javier)
9. El lugar elegido por Garay no era ideal porque: escaseaba el agua, las tierras no eran buenas para producir y la pesca
insuficiente / era atacado por los indígenas de la zona, las crecidas del río y las dificultades para el comercio
10. La ciudad fue trasladada completamente en 1650 / en 1660
11. El sitio que ocupó la vieja ciudad fue declarado Monumento Histórico Nacional luego de un decreto / luego de que Agustín
Zapata Gollán descubriera las ruinas.
Afrosantafesinos: presencia africana y también de los
pueblos originarios. Porque ser argentino,
• Hay una demanda de la sociedad de dar
cuenta de dónde venimos. Si nos
"Existieron y en el imaginario, implica verse blanco y remitimos a las personas que fueron
europeo. traídas desde África sabemos que fueron
existimos las • "Un ejemplo de la invisibilización se puede compradas y sometidas a un sistema que
ver en las guerras que libraron al país, les quitaba el nombre, no se les permitía
personas negras en como es el caso de la sargento María ejercer sus religiones, no podían bailar,
Remedios del Valle, a quien desde hace no podían hablar sus propios idiomas y
Santa Fe" años se busca revalorizar. O el sargento toda tu descendencia era vendida ¿de qué
Juan Bautista Cabral, que pasó a la manera podés hacer el rastreo? No hay
• En la Santa Fe colonial, en un territorio que
historia nacional por morir en defensa del forma. ¿Cómo puedo saber de dónde
de las actuales áreas de la ciudad de Santa
coronel José de San Martín y durante poco vinieron mis antepasados si cuando
Fe, Rosario y Coronda se contaba con una
más de dos siglos se omitió que era de llegaron a la Argentina pasaban a ser
población esclava mucho más importante
origen zambo y esclavo". propiedad de “...”?
en número de lo que se podría imaginar.
• A los africanos y a las africanas al • Mirta Alzugaray, afrodescendiente apela a
• Desde Santa Fe la vieja hasta la primera momento de abolir la esclavitud no se les la autopercepción. “Lo que te vibra
mitad del siglo XIX— aproximadamente un entregó absolutamente nada. Salvo un adentro”. En mi familia particularmente el
40 por ciento de esa población era parda y papel que decía que éramos libres. Pero en color que se porta en la piel es un color
morena, y un 10 por ciento del total de esa la realidad el 99 por ciento de ellos blanco. Toda mi familia es de piel blanca,
población santafesina estaba esclavizada. siguieron trabajando en las mismas pero vos los miras y el fenotipo es igual
familias de las que formaron parte como que el mío. La nariz ancha, los labios
• Fue una decisión ideológica política
esclavizados. Y fueron relegados a los gruesos, el cabello ondulado. Es más, he
invisibilizar la presencia de los africanos y
sectores más empobrecidos de la tenido tíos y tías que tenían el pelo mota.
africanas que fueron esclavizados en la
sociedad”. Y eso es una característica africana.
época de la colonia, traídos como animales
• Las mujeres negras fueron explotadas. • Lo que nos está sucediendo en la
y categorizados de esa manera.
Tenían hijos e hijas que eran vendidos. Se Argentina es que la autopercepción no se
Comprados y vendidos como ganado, como
comercializaba el producto de su vientre. está dando. Entonces la invisibilización se
un bien de uso, o como un mueble.
Y también de su pecho, porque se sigue sosteniendo. Y si las personas que
• Al momento de la conquista de América se alquilaban las amas de leche para nos autopercibimos no salimos a la calle
diezmaron los pueblos originarios y afros alimentar los hijos e hijas de otras familias a contar esta historia queda solamente en
porque necesitaban mano de obra para españolas. Y ese peculio lo cobraba el una reducción del pasado. Existieron los
sostener el buen vivir de los españoles esclavizador. Tanto la venta de sus hijos negros. No es que ya no están. En honor a
conquistadores que no todos eran reyes, ni como de la leche. También eran alquiladas esos ancestros que siguieron sosteniendo
acaudalados económicamente, para la prostitución, y esa plata también la de alguna manera como pudieron algunas
cobraba el amo. También fue vendida y costumbres africanas, que siguieron
• Fueron traídas desde África para ser explotada su fuerza de trabajo: para la contando la historia de boca en boca es
esclavizadas en este país con el fin de limpieza, lavado de ropa, venta callejera. que nosotras necesitamos volver y poner
formar parte del ejército que le dio la El cuerpo de la mujer negra fue explotado en palabras esta historia.
independencia a la República Argentina, desde todos los aspectos.
de construir las casas de los pudientes • En algunos lugares de la sociedad
colonizadores, de trabajar en el servicio argentina, en el norte más que nada,
doméstico, en las plantaciones y la cría de Fuente: Adaptación de entrevista
existía el derecho de pernada. que quería Afrosantafesinos: "Existieron y existimos
ganado (en los campos) o hasta para tener decir que cuando una esclavizada formaba
que producir bebés para la compra y venta las personas negras en Santa Fe" UNO
matrimonio con un esclavizado, la primera Santa Fe. 15 de noviembre 2019
• Los traían a América porque el principal noche la tenía que pasar con el amo por Bárbara Favant y La historia de los
objetivo era la extracción de plata. • Del hombre negro se explotaba su fuerza descendientes africanos en Santa Fe La
de trabajo. Tenían entre 15 y 25 años. Ese Capital Rosario 15 de agosto 2020
• La creencia que quisieron instalar en el era el promedio de “la pieza” que se vendía
imaginario social fue, que los argentinos y se adquiría acá.
llegaron en los barcos europeos. Aquellos • Uno de los sectores de presencia africana
fueron los primeros que invisibilizaron la en la ciudad de Santa Fe es el del sur, en
presencia africana en nuestro país. los sectores más empobrecidos. Van
Afirmaron que murieron por las guerras formando parte de los bordes, los
de la independencia o por la fiebre orilleros. Y en esos sectores es donde la
amarilla, pero en realidad no es así. Fue presencia africana es mucho más
otra forma de resistencia el mestizaje. marcada, al igual que los pueblos
• En la historia argentina no había ninguna originarios.
mención de los afrodescendientes, salvo • No hay estudios ni datos de dónde
por ejemplo el vendedor de velas, o la mayormente está establecida la población
vendedora de empanadas o la de descendencia africana, porque no Mirta Alzugaray, afrodescendiente y
mazamorrera que se veía en los actos de estamos conformados en comunidades referente de La Casa, con estudios que le
25 de mayo. Al momento de celebrar el 9 como el pueblo qom, el cual se agrupa y han permitido participar como ponente
de Julio que es la independencia del país convive. Los afrosantafesinos están en congresos, universidades y museos.
ya no formaron parte de ese imaginario completamente diezmados. Además, es comunicadora comunitaria,
social porque en realidad todavía seguían • Hace unos años se conoció un hallazgo de artesana y ceramista. A su vez, integra la
siendo esclavizados. Entonces se muestra cerámicas en Arroyo Leyes Se llegó a la Red de Afroargentinos del Tronco
en los actos escolares una sociedad conclusión que fueron realizadas por Colonial y aborda la perspectiva de
completamente patricia manos africanas. Se habla de un género y el feminismo negro.
• Argentina es el país que se ve más asentamiento de africanos que convivían (Entrevistada)
europeo. Hay una negación hacia la con los pueblos originarios porque eran
quienes no los sometían
MARÍA CATALINA ECHEVARRÍA DE VIDAL
https://www.cultura.gob.ar/el-rol-femenino-en-la-historia-argentina-maria-catalina-echevarria-y-l-10664/
18 DE JUNIO DE 2021

Las mujeres fueron partícipes claves, pero invisibilizadas en el relato histórico. En esta nota hablamos con la
historiadora Griselda Tarragó acerca del rol de la mujer en la construcción de la historia nacional y su
reivindicación en estos últimos años.
El 20 de junio de 1820 muere en Buenos Aires Manuel Belgrano, creador de nuestra bandera nacional. En su memoria
se establece el Día de la Bandera. La fecha fue decretada por ley
12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el
entonces presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.
La historiadora Griselda Tarragó es investigadora y docente
universitaria en la Universidad Nacional de Córdoba y en la
Universidad Nacional de Rosario. Se dedica a estudiar el periodo
colonial y revolucionario de nuestra historia. En esta nota, Tarragó
analiza el rol de la mujer en el contexto histórico en el que se
enmarca la creación de nuestra bandera y reflexiona acerca de
cómo, durante los últimos años, se comenzó a visibilizar el rol de las
mujeres que fueron protagonistas en la construcción de nuestra
nación.

- ¿Cuál es su visión acerca del papel de la mujer en una historia


argentina?

- Estamos comenzando a desandar el camino de construir una


historia nacional esencialmente masculina, contada en masculino,
donde las mujeres han aparecido sobre un fondo bastante difuso…Aprendimos nuestra historia nacional a través de la
existencia de ese panteón de héroes que siempre fueron hombres…Pensando en los tiempos revolucionarios las
mujeres no tenían derechos políticos, no tenían participación en el ámbito de la política pública desde las leyes.

¿Cómo se está trabajando en la visibilización del protagonismo de las mujeres en nuestra historia?

- Desde hace unos años lo que se está viendo es que en las agendas de investigación … comienzan a aparecer
problemas vinculados a replantearse este modelo, este relato y comenzar a recuperar estas agentes de la revolución
que fueron las mujeres. Para ello es necesario recuperar información que no está en primer plano, no está en el relato
hegemónico, no se encuentra fácilmente.

Vitral que representa “La creación de la Bandera por el general Belgrano en Rosario” (Iglesia Catedral)
¿Quién fue María Catalina Echevarría?

- La figura de María Catalina Echevarría de Vidal nos enseña cómo se


consideró la acción de las mujeres en el proceso revolucionario. Vivió en
Rosario, la crió la familia de Pedro Tuella, dueño de un comercio de ramos
generales donde también había telas. Al momento de la creación de la
bandera María Catalina ya estaba casada y vivía en el sector cercano al actual
Monumento a la Bandera, la Catedral, lo que era el centro más importante del
poblado de Rosario. Su hermano, Vicente de Echeverría, fue un abogado
prominente y muy activo en el proceso revolucionario, amigo personal de
Belgrano. Lo que sabemos de esta mujer nos llega casi, estrictamente, por la
tradición oral. Su figura aparece diluida en el contexto del ámbito doméstico,
como una niña que ha quedado huérfana y es criada por una buena familia,
para que tenga un buen matrimonio.
Me parece importante que estos últimos dos años se la haya recuperado
desde ese olvido o desde ese lugar difuso, porque formó parte de un proceso
muy importante y nadie, ni siquiera el mismo Belgrano, se ocupó de dejar
constancia de este acto patriótico que implicaba también un compromiso con
la Revolución.

Única y auténtica imagen de María Catalina Echevarría, anciana- Foto:


http://banderasargentinas.blogspot.com/

¿Por qué se la relaciona con la creación de la bandera?


- La tradición dice que Catalina tomó del establecimiento de Pedro Tuella las telas, una azul celeste, la otra blanca y
cosió esos dos paños que conformaron la primera bandera que identifica a la patria naciente. La imagen de Catalina
está invisibilizada porque no tenemos muchos recursos documentales acerca de que esto haya sido así. Por otra parte,
a ella le tocó coser la bandera, que era una función claramente femenina en ese mundo de la casa
Si se piensa que ella era hermana de Vicente, que Belgrano pasa por Rosario, está todo el proceso de construcción
de las baterías Libertad e Independencia, está con el ejército, Belgrano la conoce porque es la hermana de su amigo,
el núcleo de población era muy pequeño, entonces Catalina
obviamente debe haber escuchado, participado, hablado con
Belgrano.
En el Monumento hay un mural que la recuerda, casi desde el lugar
de las especulaciones estrictas, entregando ella misma esa bandera
a Belgrano. También hay un vitral en la Catedral donde está
recuperada en el momento en el que se iza por primera vez la
bandera. Son esencialmente tradiciones y eso ha dado lugar a
mucha polémica en el sentido que no contamos con un expediente
militar, escrito, que diga que ella fue la que se encargó de coser la
bandera.

"Bendición a la Bandera"- Bajorrelieve de Eduardo Barnes en


el Monumento a la Bandera en Rosario. Se encuentra
representada María Catalina Echevarría. Foto:
http://banderasargentinas.blogspot.com/

También podría gustarte