Está en la página 1de 9

Análisis literario

La muñeca
I. Género literario

A. Novela: puede subdividirse en varias clasificaciones de acuerdo a la temática

expuesta de la misma.

B. Subgénero

1. Novela realista: es un género específico de novela practicado en

España durante el movimiento artístico denominado

como Realismo que tiene como objetivo representar de forma

minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta.

 Cita- ¨Aquí tienes la prueba de que no te engañaba al decirte que

era una locura que gastara como lo hacías, y que pronto o tarde,

pronto por desgracia, llegaríamos a una catástrofe. ¨ p.97

2. Novela psicológica: es una obra de ficción en prosa que enfatiza la

caracterización interior de sus personajes, sus motivos, circunstancias

y acciones internas que nacen y se desarrollan a partir de las acciones

externas.

 Cita-¨ Era frívola, derrochadora y coqueta, con poquísima

ilustración y sin principios religiosos, pues jamás fue a la iglesia

con otro objeto que el de lucir un traje nuevo. ¨ p.37

II. Punto de vista narrativo

A. Tercera persona omnisciente

 Cita- ¨ Estaba realmente hermosa con su traje de raso blanco, que

modelaba su cuerpo esbelto y flexible y daba tonos mates a la


carne sonrosada de su garganta, que el cuello alto dejaba apenas

entrever. ¨p.33

III. Argumentos y hechos narrados

A. Acción principal

1. Rosario en su afán de unir entre lujos, manipula y engaña a Juliá, quien se

esfuerza y lo da todo para hacerla feliz.

 Cita- ¨ ¿Tanto? … no creí a la verdad… y Rosario se turbo

pensando en lo que diría su marido cuando supiera la compra de

la madia luna de brillantes, pero dispuesta a emplear toda su

influencia sobre él para no devolverla. ¨p.95

B. Hechos narrados

1. Julián se entrega a la política.

2. Matrimonio

3. Julián pierde clientes.

4. Se deteriora la salud mental de Julián.

5. Alberto ve a su hermano feliz.

IV. Estructura

A. Externa

3. La muñeca está dividida en 10 capítulos.

B. Interna

1. Introducción

Se lleva a cabo el matrimonio de Julián y Rosario, los cuales emprenden

una larga luna de miel. Al regresar Rosario comienza a gastar, sin límites, el
dinero de su esposa quien trabajaba fuertemente para complacerla. Julián se da

cuenta que a su esposa solo la mueve el interés. (cap. I-II)

2. Desarrollo

Su esposo, completamente enamorado de ella y obstinado a seducirla para

así y transformarla en la mujer que siempre soñó tener, continuamente

satisface los caprichos materiales de su esposa hasta acabar en la ruina

financiera. (cap. III-IV)

3. Punto culminante

Rosario tenia un comportamiento que termino frustrando a Julián, lo

expuso a criticas de otras personas, como su cuñado Alberto, y sus amigas

Luisa y Teresa. Otro punto culminante fue cuando Julián se metió a la política

y en un momento sus empleados se empezaron a fallar. Y se quedó son dinero

y no sabía qué hacer para complacer a Rosario. (cap. V-VII)

4. Desenlace

Julián se enferma muy gravemente y rosario finge cuidarlo. Hasta que,

muere y Rosario sé que con su dinero. En otras palabras, ella se convierte

como en una muñeca por todos lo lujos que se daba; se creía superior a los

demás. (cap. IX-X)

V. Título

A. Relación entre titulo y texto

La muñeca es una novela cuyo titulo puede tener varias clasificaciones. En

primer lugar, es literal ya que Julián se refiere en varias ocasiones a su esposa

como una muñeca. El la llamaba así porque su aspecto físico y personalidad.


También puede decirse que el titulo de esta novela es simbólico, ya que el

elemento de la muñeca me presenta en gran medida la personalidad del personaje

principal. Finalmente, la muñeca es un titulo metafórico ya que utiliza dos

realidades distintas (muñeca y Rosario).

VI. Conflicto

A. Principal

1. La ambición de Rosario lleva a Julián a la ruina económica y personal.

2. Cita- ¨De modo que si fuera pobre me abandonarías, le dijo una vez con

marcado acento de amargura. Que para ti la dicha esta en esas mil necedades

que te extasía y no en el cariño verdadero¨

-Yo no he dicho eso.

-No. Pero todos los días me repites que no podrías vivir sin coche,

que la vida te seria insoportable en la pobreza. Ocho años hace que

nos casamos y en ese tiempo no te ha ocurrido ni una vez si quieras

decir que no podrías vivir sin mí. p.87

B. Secundario

1. Julián se suicida.

2. Julián no tiene dinero para pagar deudas.

3. Rosario hace creer a Julián que lo ama.

4. Julián se somete a los caprichos de Rosario.

5. Los padres de Rosario la mimaron.


VII. Personajes

Nombre Tipo Caracterización Formación Descripción


1. Julián Principal Indirecto Redondo Abogado y
luego
político y
esposo de
Rosario.
2. Rosario Antagonista Directo Redondo Caprichosa,
interesada y
esposa de
Julián.
3. Alberto Secundario Directo Plano Cuñado de
Rosario y
hermano de
Julián.
4. Luisa Secundario Indirecto Plano Esposa de
Manuel
Valdés y
examiga de
Rosario.
5. Teresa Secundario Directo Plano Sirviente de
la pareja
casada.
6. Doctor Secundario Indirecto Plano Esposo de
Valdés Luisa y
conocía de
mucho
tiempo a
Rosario.
7. Madre Secundario Indirecto Plano Mimo
de mucho a
Rosario Rosario
cuando era
pequeña.

VIII. Ambiente

A. Lugar

1. Provincia al Sur de España

2. Francia
3. Madrid (Luna de miel)

 Cita- ¨Salieron en el tren de la tarde para Madrid, donde pasaron

quince dias, continuando su viaje a la capital de Francia de donde

quizás fueran a Niza a pasar parte del invierno. ¨ p. 35-36

B. Época

1. XIX

 Cita- ¨Rosario perdió por aquel tiempo a su padre, y las leyes de

la sociedad la obligaron a renunciar durante la época del luto a su

hijo desenfrenado. ¨ p. 62

IX. Atmosfera

A. Principal

 Julián el personaje principal se sentía deprimido al saber que

rosario lo utilizo.

B. Menciona y explica:

1. Depresión

 Esto se ve en la novela cuando Julián se da cuenta que lo

utilizaron.

2. Tristeza

 Cuando Julián muere algunos demostraron tristeza, menos

Rosario.

3. Ambición
 Rosario tenía interés por el dinero de Julián.

X. Técnicas narrativas

1. Monólogo

 Cita: ¨-Yo me hubiese casado con quien hubiera querido

-pensaba

-pero él no encontraría otra mujer como yo. ¨ p. 88

2. Descripción

 Cita: ¨Era alta y esbelta, delgada con curvas casi infantiles, el

cabello castaño, al frente alta y estrecha, los ojos azules, y el

rostro deliciosamente oval. ¨ p. 37

3. Memoria

 Cita: ¨ Recordaba la noche en que se hizo presentar a ella, y en

la que su hermosura y su aire de candor le enamoraron tan

locamente. ¨ p. 100

XI. Lenguaje

A. Tipo de lenguaje

1. Culto

2. Lenguaje que explica un cierto nivel de educación.

B. Vocabulario

1. raso- tela de seda de superficie muy lisa y brillante, llamada también

satén.
Sinónimo: llano Antónimo: áspero

2. toilette- acción de vestirse, de prepararse.

Sinónimo: arreglo

3. boato- ostentación, conjunto de cosas superfluas, de adorno o que

proporciona bienestar, con las que se hace ostentación de riqueza.

Sinónimo: pompa Antónimo: brevedad

4. trousseau- ajuar de la novia.

5. arrojóse- uso enclítico en que las formas de los pronombres personales

se posponen al verbo soldándose con el y formando una sola dicción.

6. clac- sombrero de muelles que puede plegarse para llevarlo debajo del

brazo; sombrero de copa que se puede plegarse en sentido vertical.

7. toque- birrete, gorro.

Sinónimo: tañido

8. Astrakán- piel de cordero nonato, de lana muy rizada.

9. cabás- especie de bolso o cartera en forma de caja con asa.

10. mate- que no tiene brillo

Sinónimo: opaco Antónimo: reluciente


XII. Reflexión

Nosotras pensamos que es una novela muy interesante por quete enseña a no ser

una persona ambiciosa. Que cuando una persona te demuestra cuanto te ama la valores

porque no existirá otra persona que te trate igual. A veces hay que aprender a valorar una

persona, Julián lo dio toda por Rosario y ella no valoro eso. Eso le rompe el corazón a

cualquiera al saber que te utilizo. Por eso se ve mucho el suicidio hoy en día.

También podría gustarte