Está en la página 1de 25
OTe urbana en Lima (1850-1919): TEST Ee espacios publicos UCC Victor Mejfa ee et ey Vietor Mejia. Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma, Lima y Magister en Historia del Arte por la Pontificia Universidad Catdica Cage unre cn CC A Re Rem Ren Publicaciones de la Facultad de Arquitectura, Se dedica también SR ree at ae ery Pee eee ee ret eee ce em mn MEST SO ON eee Ret en em Sc eae Cee Ma ee 0 NO eee Se eee ee eee ee Wd Ce ae ea Mario Vargas Llosa. Ciudad, arquitectura y paisaje (Mario Veroas eee emer mac Ge me ae) ear oer erty RESUMEN esde mediados del siglo XIX, los primeros procesos para la modernizacién urbana de Lima introdujeron diversos elementos Y Variantes, de esta forma la ciudad empezo a dejar atrés una impronta colonial que poco habia cambiado desde la decleracion de la independencia del Peri en 1821. Aquellos iniciales visos modernizantes se vieron interrumpids por la Guerra del Pactico (1879-1863) y el perodo de posguerra, por lo que recién desde fines de! siglo XIX se retomaron las acciones para rencvar la ciudad. Pera el presente andlisis se abordan elementos urbanos de caracter vial, espacial, arqutectonico y ascultrico, asumiendo esta diversidad no solo desde lo formal o lo urbano, sino también en relacién a sus connotaciones sociales y politicas. Asf se apunta a entender la complejidad del concepto de espacio pablico en Lima a inicios det siglo XX. a partir de una mirada interciscipinaria entre arquitectur, uubenismo y art. Palabras clave: Lime, urbenismo, modernizacién, espacio publico, monumento paiblico, monumento José de San Martin m8 Introduccion Tras una inicial etapa tepublicana con poces variantes estructurales en el pals! 2 mediados del siglo XIX Lima experiments cambios importantes a nivel ubano, socal y cultural. Luego de la casi exclusiva influencia ideolagica proveniente de Espata durante la colonia, empezaron a intfoductse otros modelos de pensamiento, el més significativo, el concepto de moderidad proveniente del norte de Europa. Est fue promoviio por el estado en algunos periodos,y por una intelectualidad que anelaba no sol el desarrollo cultural, sno también Ja modernizaci6n urbana. Ya en el trénsito del siglo XIX al XX, nuestra andlisis se siti en el periodo de la “Republica aristocratica” (1895- 1919) ~beutizada de este manera por Jorge Basadre-. Durante estos atlas la esfera de poder econdmico, mayormente vligercas vinculados a la agroexportacin y la minerfa, detenté también el poder politica? Elconceptodeciudad moderna se remitea os ineamientosaplicados por Georges-Eugene Haussmann, desde mediados del siglo XIX, para la renovaci6n urbana de Parts. a introdccidn de fa nueva espacilidad de las grandes avenidas y bulevares,as{ como el orden, laplanificacion, la higiene y el omnato, fueron valores principales de aquel planteamiento modemizante. Para abordar el contexto urbano de entresiglos en Lima se han considerado elementos viales -las grandes avenidas-, espacios piblicos -las plazas- ast como piezas escultricas Jos monumentos, La plaza, espacio piblico por excelencia, es propicia para el intercambio social y la exoeriencia gregaria, es un lugar para la celebracién y la protesta, pero también -en el periodo abordado— se presenta como un espacio potencialmente comunicacional a partir de los elementos que [a conforman: espacialidad urbana, entomo arquitectonico, obra esculterica, Esencialmente, un monumento remite la memoria, intente perennizer un momento o celebrar a un personaje. En su lectura formal, situado en la ciudad, puede ser entendido también como un elemento de ornato. Sin embargo, en el contexto urbano se configuran ovos niveles de lectura segun sus connotaciones politicas y sociales, esto a partir de la relacién entre espacio piblico y monumento. Como sostiene Wiley Ludefia ” la celle se convierte en el gran escenario en el que se resuelve la vide piblice y poltce de! pafs. Es un espacio decididamente asumido Declared la indspersencia de Pent en 16, pais erent Feta de conscldarse caro rl bica Sin embargo, el camtio en su esquema plteo no repercuto fen fs estuctuas ecoramicas y sociales cue, pese 2 una poten Gia posibidad ce cambio, pet ranger conseradaranente estates, Smultreamerte 2 lo fecico, la busqueda de una dea de nation evdencio desorenta tlic en las meas ds cbsadas republanss la onsitucén fue cambiada mis de cua veres. Se sucedern an [a grecidenci Noolés de Feros (1695-1890, Fuad Lipo oo Ronafa (1899 1913, Mawel Candsm ate (1918-1904, “Serio Caldxcn (1908, Jose Pada 1004 1908, Augisio B. Logie (1608-1912, Guile Biinghrse 612-1914, Oscar Benavides (1914-1915) y os Par (1015-1910) Wiley Lute, “Esoera contr paranss, Sumo ftlegiode du ld, espais plc y poise" Aukioka 60 11,872 doers de 20T1 2 Natal Maju, Eoaira yes co publi. La 18901879 mz “Insiuto de Estudios Pours 1994), 8 ® Gabo Ramcn Jot, Larmaralay loscallones, hore ria \ypryect pico an Lima duran. (ef segura mia de sig ADC (iz SIDEA/FromPeri, 199 18 "Wey Lidefa identifies cuaro moments histieos en ks quo ol ‘yevimieta esaramica cof un roeeso ce desaralnaiqutes- Fico urease, erence rodusien cuenta ce a c= dod arqutectanica de as mods ch pensar y hacer autertua.E mer memento fe generac par la exsotaion del quam ameca- chs del sgl XK El autor anaizs las rolemticas yas "leccones ue aquellos momentos djarcn ‘ease of aba de Whey Lude fa. “Lesdores de anuitectua B Peru hoy y la aquitetua terogsds, Recuerdos cel futuay psa" Aria aio 10, N20) (jul de 2012, 20.31 como espacio de socializacién y representacién simbélica’? A su vez, Natalia Majluf sefala que ”...Is escultura publica esta ines, ideolégica y fisicamente, en un complejo sistema de signiticados que va més alla de los limites de cualquier disciplina académica establecida”.*Paralalectuta polttcade elementos urbanos seretoman conceptos propuestos por Gabriel Ramon Joffre, quien distingue entre “objetivos explictes” y “objetivos implicitos”. Los explicitas son de {acil identificacién pues son parte del discurso oficial del proyectista, el gestor o la autoridad a cargo. Los implictos, en cambio, ameritan tun andlisis pues pueden develar una “vinculacidn existente entre las modalidades de intervenciGn en el tejido urbano y los proyectos politicos”, vinculacién muchas veces no expuesta.* Modernizacién urbana: procesos interrumpidos A matiads del siglo XIX, el paisaje ubano de Lima habia cambiado muy poco desde la declaracion dela independencia del Perd en 1821. Su estructura vial estaba compuesta por estrechos jirones, calles atin empedradas, sin pavimentar, surcadas por acequias con dlesagies expuestos de mal aspacto y peor olor. Por la paca altura de sus-edificaciones, sobreselian solo aquellos de carécter religioso como las iglesias o algunos conventas. En aquel contexto se inicié un primer proceso de modernizacién urbana solvent por riqueza econémica producida por la explotacion del guano. Ertonces, un primer gran gestor fue Ramén Castilla, presidente del Perd entre 1845-1851 y 1855-1862. En 1851 se implementd el ferrocarril Lima-Callao y en 1858 el de Chorrllos. Durante su gobierno tambien se construy6 el primer ‘Mercado central, se instalé el servicio de agua potable con caferfas de ferro y se habit el alunbrado a gas. Se levanté el primer mapa de Lima con caracter “oficial” (1860), se instaurd el primer servicio ‘elegrafco y se ejecutaron diversas obras de omato pulico. Hl segundo protagonista de aquel primer proceso modemizador fue Jose Balta, presidente del Pert entre 1868 y 1872, Durante su gobierno, y como parte de un plan de expansién urbana, fueron demolidas las antiquas murallas de Lima, tates encargada al coniratista estadouniense Henry Meigs, quien también estuwo a cargo de la construccicn de diversas vies fertovietias tanto en la capital como al interior del Per. Dicha demolicién se ejecut6 entre 1988 y 1870. Asimismo, le fue encargado al ingeniero italiano Luis Sada la eleboracion de un programa de regularizacion urbana y mejoramiento del omato publico. Entre sus propuestas estuvo el trazado de la alameda de Cireunvalacidn ~en las méigenes sur y oeste de Lima, que luego se convertifan an las avenidas Grau y Alfonso Usarte- y de algunas urbanizeciones a las afueras del cesco antigua? Mas allé de las obras concrete, la planificecion urbana fue asumida como tarea del estado, En equel contexto de iniciales transformaciones urbanas, el concepto de espacio pablico también empezs a evolucioner. A mmediados del siglo XD la nocién de plaza de armas madera obligaba a liberar vianderes y vendedores ambulantes que le daban una impronta informal, cosa que se haba planteado ya desde el siglo XVI Sin embargo, estos atin petmanactan en el lugar sin perder por ello su importancia protagonica. La plaza empezd a cobrar un nuevo caracter apartirde lo eters de salubridad y orato progios de la moderridad Asimismno, la iluminacién pblica a gas se empezs a instalar en 1855, priorizando las plazas y plazuelas, lo que las consid como puntos de referencia y reunion al ganar una nueva dinamica noctuna * Ademas de las plazas preexistentes en las que se introdujeron mejoras, nuevas obras como el parque de la Expasicién, de 1872, contribuyeron a la evolucién del concepto de espacio péblico. Entonces la nocién de este, igado a un monumento, se empez6 ¢ instalar en casos como elde la plaza 2 de Mayo, de 1874, donde se erigié una gran column que termina con una escultura, si bien su entorno defini una marcada diferencia ente la escala urbane y la escele monumental, factor que evolucionarfa posteriormente Ls Guerra del Pacifico (1878-188) interrumpio aquel conjunto de obras gestadas por Castilla y Balta, en medio de una profunda crisis, econdmica y moral consecuencia de la desrota ante Chile. Tras el conflicto y la posquerra tuvo lugar un segundo proceso modemnizador en Lima, que s@ inicio con quien fue su gestor intelectual y ejecutor politico, Nicolés de iérola" y seextendls hasta le segunda dévada del siglo XX. Su gestion signified retomar el proceso de “oceidentalizacién” que se inicié a mediados del siglo XIX, inaugurando asi, anivel urbano, una sensibildad cosmopolite-europeo-francese que sintonizaba con el gusto y expectativas de la atistocracia limetta. El otro referente en ” Jose Bartaneeta y Juan Bromley [Fabien tena Ge a cited ce ima (uma. Coneeo Rowncal ce ma’ Edica uren SA, 135,85, ® Gabrel Raman Jat, “La peza laspiazss is plaueas- sos de ‘staciopilica en Lina colonia” En Lina ena sig MV Lar Gu teraz Avi ed). Lima Pat (a Univesidad Catica del Fe, Insiuio Piva Agito, 2005), 131 * Las vaiantas en ls sstetas de Tlumiacn y ov ucén do tlio ubano en Lime han sco exuciadas por Syra Aree en Histon dal robitano uti ob ina (15351935, mar Urives ‘a Rone ding, 2000, Nini fe Piola (182-1913) fur un goto pruaro nso en Ae capa, Cus estas de telogi se oss a perassma ya ca- meio. Fur mristn de Hacenta (1069-1971) dutante el gobiero Jose Baa, Asimé f pres. Cena del Petras un gale ce std en el pesos 1879-18 (Durante su sequnco period cre- Soeria, 1095-1098, promavo la modemizcon cel esta y la tstomacin utara de Lina Federio fuera (1860-1228) fue in akogedo, eset y paltoo penino mcd er Lima Curso sis primero estusosen Paris y Lina Fue cipitao ene TERS y TBE, y camo alealde de Lira (1971-1958) srescid la comisén enrargaca de lospreparatvos para! center cd 1901. Fur embien minisocle- nnpotendatio del Peré en Boivia (131-1912|yenColomat i518) * Barbaelata y Bromley, Eratccn aban, este segundo proceso madernizador fue el alealde Federico Elquera," reformador activo y diligente que promovio, desde diversos cargos paiblicos, una vision de una ciudad en la que urgia la modemizecisn uubena Nicolas de Piérola fue parte active del gobiemo de José Balta, Presidente reconocida como un gran promotor de obras publicas Y como uno de los gestores dl ya mencionado primer proceso de Imodernizacion urbana de Lima. “(A Balta] su condicién de ingeniero y de militar lo justifica; pero también conté con la colaboracidn inteligente de su Ministro de Hacienda Sr.Dn. Nicol de Pigrola, a quien se leatiouye algunas de los iniciativas mas importantes de este formidable programa constructivo para ta Capital”. Aquelle primera incursion politica pudo familirizar a Pierola con las problematicas de la ciudad, valiosa experiencia previa a la gestion presidencial que incerta a fines del siglo XIX Por su parte, Federico Elquera inicié su experiencia en el municipio tres lustos antes de llegar a la alvalda, Desde 1886 fue parte del oncejo provincial presidido por a alcalie César Canevaro (1886- 1890); luego, en diciembre de aquel afio, fue nombrado inspector del distrito 3° en 1889 fue miembro de la comisién de obras junto con Alfredo Benavides y Francisco Valuivieso; y entre 1889 y 1890, ejetcio el cargo de inspector de alamedas y paseos. De esta forma Elguera pudo conocer, desde la accicn politica, las probleméticas y requerimientos de Lima. En 1899 viajé a Buenos Aires, cuya imagen y desarrollo urbano ~mas avanzado que e! de Lima~ marcaria también su gestion municipal de los anos siguientes. En esa medida, el municipio fue un actor fundamental en la continuacién de las obras de cardcter modemizadar. A Nicolas de Pierola se lo reconoce como el planificador que pens6 dese fines del siglo XIX en das grandes avenidas que generenian, en su interseccién, una gran plaza. La primera Ja avenida Central— la decreto como presidente, la segunda -la avenida Interior—la propuso como director de una empresa privada (llustacién 1). Con el trazado del Arte y Arquitectura | Jormadas de Hist de la avenida Central, cuya necesidad publica fue decretada el 3 de ‘ebrero de 1899, se progonia atravesar el casco antigua de la ciudad en un trayecto de 3:3 kildmetras con 25 metros de ancho. Desde la actual plaze Bolognesi,” cuzarfa trensversalmente seis manzanas hasta integrarse al trazo del jirn de [a Union por la calle San Juan de Dios-, recorteria ocho cuadras sobre el, cruzeria el rio Rimac y atravesaria cuatro manzanas més hasta lleget, en linea patella, @ la alameda de los Descalzos, al cero San Cristébal. Sin embargo, la via no se ejacuto a inversion eta alta y los procesos de expropiacion eomplejas, La propuesta de un “corte abierto” en la trama urbana Preexistente fue mal recibida por algunos sectores al afectar propiedades e intereses particulares. Mustracién 1: Fragmento cel plano de Lima elahoredo por Santiago Basurco en 1904. En Juan Gunther, Planos de Lima, 1613-1988 |Lime: Municipalidad de Lima/Petréleas del Perd, 1980), plano 14. Sobre el plano original se ha demarcado con una linea el trazo propuesto para la avenida Central, esc la plaza Bolognesi {abajo} hasta el cerro San Cristobal (ative), Con doble linea se muestra el trazo de la evenida Interior (hoy avenida Piola), desde la plaze 2 de Mayo (izquierde) hasta la avenida Grau (derecha). En la interseccién de ambos trazos se ubica actualmente la plaze San Martin, °° emplacamiento de est espacio fublinestwo presente como ura ‘exglenads abts de forma cieu- Far desde 1902. tw ingurano comm plzaen 7205, °B inert campeon eto ‘uatia, se inka en la plaza 2 che Mayo y se excel asta ba call de La Sal, hoy én Bin Toca La segunda seceon aria «bo omplazamin y avarwaha asa la cil Enecmoctn, hoy cunts B y 9 det jrsn Caehaya, ‘armeesando faa elo ciara man- 2am, irelujends Ia oe la eta. cen de San Juande Dis, actual ariamarientn a la fava San Marin La tcera etapa parade este lugary legate fasts la calle Aleta de Savta Teresa my ata cuadta dela avenda Abana. lium tramo se inciaba en este smiazariena y climinaba en ka ‘veri rau, ensuartual spina cuatra Muniepaiiad de Lima Bolen Munisnal N° 85, sexta Soccer de 1902; 8, * Nunicipaidad de Lima, Balen Muneipal N° 1, soxta éooa (eu de 101} Piérola, como cirector y gerente de la Sociedad Aninima de Construcciones y Ahotros La Colmena, presentd el proyecto de la avenida Interior al concejo provincial de Lima, y tras las aprobaciones de! caso, e! 27 de julio de 1901 se emitié el deereto que detinia su utilidad pablica. Con 25 metios de ancho, la via recomeria 22 Kilometros, empezando en Ia plaza 2 de Mayo y terminando al llegar a la avenida Grau. Ast, para promover la realizacisn de esta como de la avenida Central, se emitié, en 1903, la ley general de expropiacisn, ‘varsion mejorada de otra expedida tes alos antes. El documento de 1903 se inicia definiendo su intencién expliita, indicando que era “necesario allanar los obstéculos que impidan la apertura en esta capital de las das avenidas decretadas por supremas resoluciones del 3.de febrero de 1899 y 27 de julio de 1901" Federico Elguera, al igual que Piérola, propugné el omato, la higiene y el ordenamianto de la capital ejecuto el primer tramo de la avenida Interior lustracin 2) ~hoy avenicla Nicolés de Pigrola-."* coneuy6 el paseo 9 de Diciembre -hoy paseo Coldn-, ere el Instituto de higiene y el desinfectorio municipal, entre otras obras, También se aplico la energi electrica en el alumbrado pablica y en una nueva red de tranvias. Aquella postura moderizante de Elguera se vislumbro en el discurso que pronuncid el 1 de enero de 1901, durante la ceremonia de instalacion del concejo provincial de Lima, donde ejercer'a por primera vez como alcade: Los habitantes de Lima nos entregan una ciudad del siglo XVI, para «que la transformemos en una ciudad del siglo XX. Los adelantos de los dltimos tiempos nos han sorprencido aletargados en la cuna de un antiguo vitreinato espafol. |... Lima tiene que forzer el paso para ccupar el rango que le corrasponde, ante las capitales sudamericanas.'* Considerar la conftuencia Piérola y Elguera solo como un momenta coincidante de intenciones comunes seria minimizer un proceso de larga data. De acuerdo a sus tayectorias, ambos encontraron en aque! trdnsito hacia el siglo XX e! escenario propicio para la ejacucién de planteamiantos que, muy posiblemente, furan conformanda una ptemise comin de modemidad urban a lo largo de sus experiencias, politicas, ademés de coincidir en algunos aspectos sus propias vivencias."® Ya en el panorama amplio de la segunda mitad del siglo XIX en Lima, es evidente que ambos proesos de modemizecion ubena -el de Castila y Balta, asf como el de Piétola y Elouera— ‘uvieron similar orientacidn, separados coyunturalmente por le guerra con Chile. Si con las obras de caractar modemizante promavidas por Castilla y Balta la ciudad comenzoa perder la imagen urbana y mental heredada de la colonia, con Piérola y Eiguera una nueva sensibiidad “europaizanta” defini el patron estético de inicios del siglo XX. Si bien con el primer proceso se empezd a planificar el crecimiento de la ciudad, fue en la década de 1900 que la expansidn urbana de Lima se dio hacia el sur, con barrios como La Vietoria y la posterior integracién de los balnearios de Miraflores, Barranco y Chorrillos. Plazas e iconografia monumental En el contaxto de aquel proceso de modemizacion, la presencia de los monumentos cobré mayor signifcacion @ partir de las nuevas avenidas y los nuevos espacios pablicos. Con plazas y esculturas interactuaban diferentes estratos de la sociedad bajo Ia premisa del lugar potencialmente democratica, aunque todos tenian acceso a la misma plaza y al mismo monumento, as lectures que los ciudadanos Mustracién 2: Primer tramo de la avenida Interior coneluido en 1906 Vista hacia la plaza 2 de Mayo, de este a oeste. Municipalidad de Lima, Memoria de la Municipalidad de Lima 1906(Lima: 1907). s/p. ° Tato Neolasde Perla como Fe- cerca vere expetimentato” la Wea coamopalta en eudedes al- ropeas,ente elas Paris Asmis- mp, aboscusaran sus erimeros cestidas en el serinara cana liar ce Santo Taibo y les dos fattcgaron actvarente en la Guerra del Paci, "Lag catacerstins sociceconé- mas de erno de ura pra vataban ce aero ala erase a Clad que seutcata A iis cel sigo XK Lime estate organiza. ch @ cunreles, cision urtena (que dferemiate siete sectors Ente els, el segundo y el sexo (era aor cert, y fans el sur asa al pamue dels Exposicn) lbergaban a les mas purertes, imerias ques ots tton0 ‘your eniazona cel may Ba- tio tos eran los rs pul. "Por sempo, ls. doce esituss de marino de la alameda oe ios Descalos. repesentando al 2. Faeo los doce meses de aio, ssi com las deciocho esttuas mam! a osala naw ra del mol do Santa Cara que topresertan los foros de [a istcia universal "Con reason al. ranumorto a Chita! Colin y sv presencia on Limon 185), Afrso Castlon sf 7Por qué un recat ¢funor askin” de A "ica en Lina de echccents? Los rmces na ‘ueton fs d ecloerar ina gars loral, ecma ec de Genova, empetaia deste 1645, fe levanale e| merumente que meri. Perso que este una pleco razonable: los pera ms que la ercargaran se identi. cata tavés de pets, con ‘eto aloes en les que crt la Sociedad ce entanoes, es cea la fe cane putadors de evan, 2 oggeso, ia cence’. Afonso Castillon, "EScuta moruretal fanaa en Lina’. En scala ef Peru lua Banco de Ceo bel Pet, 891) 90. hacian de estos fueron diversas. A inicios del siglo XX, los espacios pblicos de importancia se orientaron a atender la sensibilidad y requerimientos de una elite etistoratica, Sin embargo, e! pUblico ue los frecuentaba, relativamente definide por la ubicecién y contexto uubano de cada plaza,” era potencialmente diverso y fluctuante de acuerdo a sus dinamicas urbanas. La ciudad era entonces el escenario idéneo para la escultura monumental, generando un espacio artistico importante que @ su vel exigia de los escultores deserrallar no solo el aspecto formal y discursivo de una abra, sing nutirse y sensibilizarse con el paisale urbano, su escala, perspactivas y dimensién compositiva. Comprender el espacio de la ciudad se volva util para desarrallar las posbilidades perceptuales de la plaza y el monumento, asf como para disefiar el paisaje a partir de la modificacién del emplazamiento tras la instalacion de una escultura Cierto trénsito es identificable en la iconograffa local desde meciados del siglo XIX hasta las primeras catia de! XX; profuse en monumentos araiz del centenario dé la independnciay el centenario de le betalla de Ayacucho. Ast, y en referencia a piezas de escala monumental, la temdtica se transformé de la escultura conmemorativa de hechos bélicos 0 héroes militares hacia la incorporacion de personajes ilustres y simolos propios de la modemidad. Recordemos quea mediadgs de! siglo XX ya se encontraban conjuntos escultericos de escala menor, ajenos a temas militares.” Entre los monumentos de envergadura mayor contamos con aquellos dedicados a Simon Bolivar (1858), Cristobal Colon (1860), al 2 de Mayo (1874), Francisco Bolognesi (1905), e incluso el monumento a San Martin (1921) si cansiteramos el largo proceso previo a su inauguracion. Entre estos nombres y mativos militares se destaca el monumento a Colon, cuyo imaginaria de “conquistedor” fue tastocado por el de “civilized personaje que introdujo en América los valores de una modernidad entonces anhelada por la elite iustrada local ® En aque! contexto, en este cas0 se adelant6 un discurso iconogréfico que se extenderta posteriormente con la representaci6n de personalidades relacionadas con la ciencia, la intelectualidad, la democracia o la filantropfa. Cabe mencionar los monumentos a Antonio Raimonci (7910), Eduerdo de Habich {1914}, Bamén Castilla (1915) -tecordado més como estadista que como militer-, al “Tabajador” (1922), a George Washington (1922), Juana Alarco de Dammert (1922), Bartolome Herrera (1922), Sebastian Lorente (1924), entre otros. Y si bien los motivos militares siguieron presentes -por ejemplo, con los monumentos a Bergasse Du Petit Thouars (1924) ya Antonio José de Sucre 1824), es natoria la apertura que experimento la iconografia escuitorica local en las primeras décades del siglo XX, incluso a la temética indigenista en ladécada de 1920. Asinisio, se dara inicio a otto tipo de representaciones en el panorama escultérica local, Aunque a inicios del siglo XX las dos monumentes piblicos mas importantes y emblemdticos de Lima fueron autorla de artistas espafoles -el monumerto a Francisco Bolognesi, de Agustin Queral, ye! monumento a José de San Martin de Mariano Beriliure-, poco a poco aumentaban fos encargos a escultores peruanos. EI siglo precedente indicaba que las obras de mayor jerarqu fueron autora casi exclusiva de atstas europeos ylas esculturas menores eran también importadas de Europa, Al especto, Natalia Majlutsefiala que a mediatios del siglo XIX dicho contexto respondio a civersos factores, En primer temmino, no hubo un nexo etre la tadicion escultrica nacional y las clases dirigentes de la época. Enel ambito local la escultura era desarrollada empiricamente porartesanos de clase media y baja, condicidn que distabade la forma en le que era esumida en Europa, donde era considered un arte y tenia un carécter académico. En nuestro medio existfa una limitada capacidad técnica y ninguna experiencia en la ejecucién de proyectos de escala mayor: tampoco se conteba con artesanos especialzedos, canteraso fundiciones.* En los afos siguientes se destace la presencia y actividad de artistas peruanos como David Lozano, Luis Agurto y Artemio Ocatta, entre los més importantes. Esto tuvo relacién con la creacien de la Escuela de artes y oficios de Lima, cantro de instruccién que, en cierta medida, cubria el vacio académico an la ciudad, Ocana Agurto, entre otras, fueron elumnos de esta escuela; Agurto tambien fue pupilo en la Escuela de bellas artes de Per's. Algunos de los monumentos de autoria peruana fueron: Ramdn Castilla \Lozano, 1915), Soldado desconocido (Agurto, 1922), Sebastién Lorente (Agurto, 1924), Bergasse Du Petit Thouars (Ocetta, 1824), Antonio > Majluf, Escultura y espacio pubieo, 26. El Posiionto do la Reps”. 4 Poneno Diao oft, 22 do Scio co 1908, 783 B judo esto presto por Agisin Axoyo (minis plenpo ‘endati de Algerina y car. mat go Jos6 Castin y Oscar Heeten —[ingeieros) Federco guia y José View Oyaque Soyer (abegecis), at coro par Entque Swayne fomeresatio ag aay Maruel Vilar uns Carlos Baeaflon (Arequipa TER ats, 194) fue un prtor petano,renomrads com retro. fistaEsud en la Reade de Bolas Ates de Santago, en & Insitute Rea de Bellas Artes de Fa, en la Academia tulen yen la Acedomia Calarssien Pars En 1967 gan el pet premo en Salende Artists Franceses > "Mnumenia a San Mart, Pis- rma 13 mayo de 1906 26. José de Sucre Lozano, 1924), Manco Cépac (Lozano, 1926), Manuel Candamo (Ocana, 1826), entre otros. Eneste contexto, le relacion simbidtica entre plaza y monumento que se empe70 a establecer desc fines del siglo XIX, se acentud a inicio del siglo XX. El caso de la plaza y el monumento a San Martin fue emblematico por el momento histerico de su prefiguracion y por sus connotaciones politicas, ademas de significar la consolidacién formal de una espacialidad urbana distante de la escela peatonal presente en los angostosjirones del centro histérico de Lima Para el monumento a San Martin el estado peruano convocé a lun concurso pablico ~en el diario ET Peruano, en ciciembre de 1901— mencionando que era “indispensable llevar & cabo la ereccién del ‘monumento en que, @! Pert dejard testimonio de gratitud al general ddan José de San Martin, fundador de la independencia nacional” # Hasta inicios de 1906 se presentaron 23 propuestas, vas lo cual el jurado eligié cinco proyectos finalistas, entre ellos la propuesta “Liberté, egalté,tratemite”(llustracion 3) de artista peruano Carlos Baca-flor® in asta, [a imagen de San Martins situaba sobre na base que representaba una cima empineda, cubierta por casi una veintena de figuras humanas, un grupo social y racialmente haterogéneo. Casi todos tenian igual estala en una situacién compartida, con posturas cispuestashacia San Martin, en acitud emotivay dramtica, intentando aleanzerlo a la vez reforzando su rol protagdnico en el conjunto, Conocidos los cinco proyectos finalstas través de fotografas, dibujs y maquetas en un salon del Ministero de gobiemo,y su difusin enrevistas y periédicos, la opinién publica se incliné hacia la propuesta de Baca-lor. Fn la revista Prisma se polico una clare expresin de apoyo: Es opinion de cuentas personas inteligentes han examinado los modelos, y es también a nuestra, que por su originalidad, grandeza de concepcion y desempeno artistico, el proyecto que debe acogerse para honrar en Lima la memoria del gran San Martin, es al que coresponde al tema: Liberté egatite freternté... | Ciertamente, el proyecto de Carlos Baca-Flor sobresalla entre los otros fnalistas. En contraposici6n con su obra pictriea ~més bien de carder académico-, ol planteamiento escultérico para el manumento a Sen Martin posefa una impronta moderna, complejided compositiva y tensidn simbdlica, y a su vez minimizaba un elemento propio de los monumentos tradicionales, la presencia volumétrica del pedestal al Proponer una base ancha de poca altura tracién 3: “Liberté, egalté, fratemité”, maquete del proyecto presentado por Carlos Baca-Flor al concurso para el monunento a San Martin, 1906. "Monumento a San Martin”, Prisma N° 13 (mayo de 1908): 29 Le expectativa por le definicidn del concurso se prolongé hasta noviembre de 1906, cuando el gobierno anuncié que no se elegirfa aun ganador. Ladecision entonces generd oranpolémica, especialmente por haber quedado descartads la propuesta de Cetlos Baca-Fior. En marzo de 1907, y sin concurso de por medio, e! gobiemo decidié contratar a Mariano Beniliure.' Tras ello, el escultor espafiol solicité datos sobre la ubicacién y el entorno del monumenta, ademés de informacién Maran Benlive Valencia, 1852. Mati, 1347) ue uneo70- ‘bdo ester esc. Esucd en Ta Escuela ce belas aes ce Sen Femarday alten estancis ene Fama y Pars, hasta estabecerse en Madi, O:up6 vatos cagos Irotiusonales, ere ots digi la Academa Estaiola de bells ‘as do Roma yo! Museo de arto * Federico Lanajiaga “La segunda maquette dt monumento @ San Maric, Veniiades ciemine de 190% 1019 histérica sobre José de San Martin. Sin embargo, los elementos Utbenos podtan ser solo estimados, no exista alin un proyecto definido para la plaza que acogeria |e obra escultrica. Difundids en Lima ~2 fines de 1909- la maqueta del proyecto de Benlliure, (liustracién 4) surgieron las crticas desde los mecios de prensa: “no significa hingan triunfo de arte excepcional, (...] la admiratemos como obra bella, la firma del maestro Beniliure beste; pero jamas conseguir, como debe persequirse en todo monumento, arrebatar el entusiasmo, engrandecer la idea ¢ idealizar al personaje”.* Mustracin 4: Maqueta del primer proyecto presentado por Mariano Benliure para el monumento a San Martin, 1909. Federico Larraiaga, “La segunda maquette del monumento 4 San Martin”, Variedades N. 9% (diciembre de 1908): 1019 Tras a polemica en toino a Baca-flor y el encergo @ Mariano Beniliure, recién en 1916 la relaci6n del monumento con la proyectada plaza San Martin fue mas alla de una posible ubicacién. En ese afto, con su primera propuesta para la plaza, Ricardo Malactiowski proyecté aquel espacio considerando la presencia del monumento de Benlliure, asi como lo hizo también en su segunda propuesta de 1918; bajo esta misma premise Manuel Piqueras Cotolf concibio el proyecto definitive para la plaza en 1920. Descoordinaciones y malas gestiones del estado peruano, asi como el critico contexto europen durente la Primera Guerra Mundial, generaron que el monumento lleque a Lima, desde Madrid recién a mediados de 1920. Entonces se inicié su instalacién. En julio de 1921 fueron inaugurados monumento Y plaza (lustracion 5). La vinculacion entre ambos elementos no fue un proceso planificado, sino un conjunto de intenciones, proyectos y obras que confluyeron hacia un momento histérico, el centenario de la independencia tracién 5: La plaza San Martin y su monumento, inconclusa desde su inauguracién en 1921, Lima, 1924. Vista de norte a sur. “La Plaza San Martin y la edificacién de sus contornos en el corazén de la ciudad”, Ciudad y Campo N? 47 (1930) 4 Tres lecturas del espacio piblico En el contexio de los procesos modernizadores de entresiglos son reconocibles tres lecturas en tomo al espacio piblico, postures 7B pases 9 ce Diciembre rex curds 2 org ce meso tldmesto y una ta pia cla Expascion cm el gr que parla pazo después, desde la plaza Bologres, Con cuenta mos de anche, este paseo esta ba compuesto po euato vere, dhs ls ads ls ates dos en una berma cert con un se meta, edzmades con anos, stata bancas omamerales simulténeas y complementarias que, sin embargo, requieren distintos niveles de analsis. La primera, relacionada con una funcion utilitari, fue satisfacer le demanda de espacias de ocio y esparcimiento, en este caso, de la elite sociceconémica limefia, considerando su sensibilidad estética “europea”. Caso referencial fue una obra vial de importancia inaugurada en 1896: el paseo 9 de Diciembre, hoy paseo Colén,” espacio que tuvo como referencia a los bulevares parsinos de laépoca. En ese sentido, ademas de vehicular, dicha via fue concebida como un espacio receptive, con mobiliario para el esparcimiento y el intercambio social, criteria que las autoridades promovieron al reconocerlo como beneficioso para la poblacién (llustracién 6). El paseo 9 de Diciembre y la plaza Bolognesi fueron motivo de orgullo © identificacién para un sector de limefios: eran signos de modernidad y costentacién que sintonizaban con la aristocracia de la época, ya su vez reforzaban el concepto de ornate como premisa proyectual. Una segunds lectura del espacio puiblico remite ala introduccion de una nueva escala urbana en Lima, cuya principal referencia fueron también las reformas aplicadas en Paris por Georges- Eugene Haussmann, desde mediadas del siglo XIX. A diferencia de los estrechos jirones del centro historic —perceptualmente ms reducidos por el paulatina crecimiento en altura de las nuevas lustracién 6: £] paseo 9 de Diciembre -hoy paseo Colon-, . 1810, Lima. Vista de oeste a este, Archivo particular Juan Gather, Lima, edificaciones-, se proyectaron grandes avenidas como la Central ‘la Interior— que progonian una rupture en la escale urbana por su espacialidad generosa, su cuidado de las perspectivas y su pensada relacién con el entorno urbano. Cobré importancia el perfil generado por la arquitectura, a altura de los ecificios, su lenguaje estilistico Yy su amonia volumétrica, Asimismo, a inicios de! siglo XX una nueva estructura vial era necesarie: en Lima ya no transitaban solo carruajes, tranvias y trenes, sino también, y cada vez en mayor grado, automoviles Por ello result6 pertinent la introduccion de aquella nueva escala en la espacialidad urbana, Entonces, los proyectos de las nuevas avenidas nas remiten a una postura mademizadora al proponer atravesar diversas manzanas del casco antiguo, lo que implicaba conflictos, exoropiaciones y demoliciones; en resumen, desplazar lo antiquo para dar paso a lo nuevo. De esa forma se empezé a generar una suerte de palimpsesto urbano donde nuevas plazas y avenidas “bomaben” parte de la capa antigua de Ie ciudad, definiendo una supesposicign urbana compleja y contrastant. Le tercera lecture an tomo al espacio pblico ~y a sus elementos Uubanos, como los manumentos—apunta au potencial paras nuevas representaciones simbélicas y politicas del poder. En ese sentido, un proyecto vial importante fue la avenida 28 de Julio, que, si bien no {ue ejecutad, habria conformado un ejé urbano de representacin y ‘ensién urbana ert los principales poderes de! Perd. Con Federico Elguera en la alcaldfa, en la Memoria de la Municipalided de Lima 1901, se publicé una primera referencia visual de dicha avenida, entonces aun sin nombre, En 1906, ya como avenida 28 de Julio, la Propuesta fue relanzada y se presenté con esta el primer esquema urbano que planteaba una plaza en reemplazo de la estacién de San Juan de Dios, lugar dande afios después se ubicaria la plaza San Martin llustraci¢n 7) Partiendo desde el lado sur de la plaza de Armas, la via atravesaria cincomenvanas hasta llegar a una plaza tambien parte del proyecto-, rel espacio acupado entonces por la estacion de San Juan de Dios, actual emplazamiento de la plaza San Martin (llustracién 8). Como se sefiala en la Memoria de la Municipalidad de Lima 1906, en la nombrada plaza del Parlamento se proponta un nuevo edificio del eongeeso, un nuevo palacio municipal y el gran Teatro nacional. Con 2] primer automéi leg! a Lira en T9IS. Su iso fue en aurerto (se asin nesesaros pra cuir Clstncis mas largas, sn embar- la securidas cucadana se wo ‘estas (ols iil accden- tesque se geraaion Enlacecaca ce 810s autos eranya pate de ase urbana de Lina, aquella plaza se buscaba definir un nodo urbano en confiuencia con la avenida Interior, favorecer el omato y la higiene de la ciudad, ast como replicar el desarrollo urbano de otras ciudades de la regién.® La principal dificuitad para la ejecucidn de la avenida 28 de Julio radie6 en que los inmuebles se verian afectados con su apertura, ent ellos la iglesia de La Merced, Una parte de esta debia ser demolida, lo que implicaba un enfrertamiento con la lglesia, Federico Elquera, principal promotor del proyecto, justificaba dicha intervencién en nombre de > Lanteteeeis ata captaagen- tieermemletasendocamets muncals "La cee, camo he veolzad Busts Aes, ope te 6 aretagan inedata sbrendansevesvan decomica Smee wees mavens lustracién 7: Esquema del proyecto de la avenida 26 de Julio, 1906. su embelleominta su vetadea La imagen ha sido girada en 1800 para respetar la orientacién hacia el aoe aaienaa norte, Municipalidad de Lima, Memoria de fa Municipalidad de Lima addi 146|Lima 1907, vii 1906(Lima: 1907), s/p. Ja moderizacion de Lima“? En afos siguientes la construccién de la avenide 28 de Julio siguio presente como un emblematico anhelo de algunos sectores, pero nunca lego a ejecutarse. llustracion 8) En el proyecto de 1906 para la avenida 28 de Julio, la plaza del Pariamento tenla una ubicacion protagorica al generar cierta “tension” urbana con la plaza de Armas, a cinco cuadras una dela ora ‘Ademés de esto, la nueva plaza estaba compuesta por tres edifcios con una importante carga dé representacion simbélica de caracter palitico y social. Entonces la plaza de Armas y la plaza del Parlamento esentaban un contrapeso de los poderes mas importantes en la vida del pats. La primera con el palacio de gobierno (el poder ejecutivo) Yyla catedral de Lima (la iglesia, y la segunda con las nuevas sedes del municipio (el poder edi y el congreso (el poder legistativa). Estas presencias demarcaban la estructura consttutiva del estado, lo que le confarta un caracter politica y representativo al emplazamiento ‘Ademés, se incluyo en la composicion del lugar un local tearal, factor que le dotabe de connotaciones adicionales Desde el aspect formal, un gran teatro podia contibuir a generar la enhelada imagen de una Lima modema. Entonces se aspitabe @ Mustracién 8: Perspectiva de! proyecto dela avenida 28 de Julio, afta 1906. Vista desde la plaza de Armas hacia ta proyectada plaza del Parlamento, de norte a sur. "Nueva avenida 28 de Julio", Prisma N° 17 Giulio de 1806): 26, © Sout el proyeca de ls vera 2 edu, yanielapreginta” seca cuera que la proyectadaaienca cata po el ej2a la lesa pot. ald fas amas peures [ijesia ce La Merce) radia menos” Fe enc Elgera respond: “Habla (ated con aftsta sofador con tepltve, que solo aie poesia yreourts, El tena aquecogion ‘ui atv: igsia de La Mar cd fa paid casi tao lo ue tenia de valor bajo exe eomotn tls fomas que see han hecto tei icriormere. Bien pue- i alla, como fa tasiea pata clos adios, ia cele Ause- ra, comtiar sta iquerauncs mes, Las padres mercer sei los mas beneicadce con la aperture de la avenica desce cue esis terems los de major valor en Lim, hoy ozupcos con Caustosinites,podian eifcar flee conemucrones de magna rent". Tela Castlo, “irtevioes limes XI Case del Doctor Fese- reo Hauer’, Vedades N° 374 [mayo oe 195} 20682065, © Cone “Pier itis” (121 1872 cl poder paleo casrense primo en ins cécadas ries de la Republica. Tas algunas ate: reas can goers ewes 56 ings e “Segurd miltrsme! (136.1685 sta peveszacin coma sefaiamos, fue inroduda yy sraluada por Jowe Based fm Hstona de fe Papibica cel Fen, 1022-1293, ol. 7. Lima EitonaUnvessiaa, 1983 construir una gran obra arquitecténica, y en ese sentido la aristocracia limenia —presente en los cculos de poder poltico—anhelaba un teatro al nivel de los grandes locales europeos. A su vez, por la envergadura y el desarrollo pretendidos, se puede relacionar al Teatro nacional con la ostentacion y el lujo, matcando asi una diferencia con los locales teatrales existentes en la époce. Complementariamente, cra dimensién del edficio radica en su representacién cultural, en este caso, en funcién de un concepto teatral més relacionado a la sofstcacion intelectual y la alta culture”. Enel cortexto del reciente arraigo popular del “género chico”, un formato arquitectdnico como el propuesto estaba ligado a un espectéculo y un publica “cultivados”, conceptos propio de un discurso de modemidad que intentaba ser asumido, sea en su real dimensién o solo nivel formal y epidérmico. Bajo la misma lectura de representaci6n simblica en el espacio pilblica, la polemica en torno al monumento a San Martin cobro compljidad a partir de su proyecteda ubicacion en une gran plaza, por ello las lecturas polticas y sociales derivadas del hecho. Sin embargo, en aquel contexto utbano no s@ representaban neceseriamente los valores politicos de un gobernarte o un régimen —5i Ios tenfa-, sino que se podia representar una idee de nacign, aquella que se aspiraba alcanzar 0 que resultaba conveniente reflejar. “Tras dos periods de sucesivos gobietnos militares a lo largo del siglo XIX desde 1895 se present6 una continuidad de regimenes civiles, esto en el contexto de la "Repdblica aristocrética”. Para aquellos gobemantes, pertenecientes al partido Civil, el militarismo resultaba patologico para el pals y la insttucianalidad, o al menos ese era el discurso oficial ciertemente, el retomo a los gobiernos militares resultaba, ademas, una amenaza para su continuicad en el poder. En ese sentido, y en el cortexto del ya mencionado concutso para un monumento a José de San Marti, es posible encontrar los posibles motivos para no definir un ganador local, dejando de lado el proyecto de Carlos Baca-For, favorito entre los cinco finalists. El discurso iconografco de dicha propuesta presentabe a San Martin con unapostura y un cardcter claramente bélicos, desafiante, exacerbando el estereotipo del caudillo militar. Dicho monumento, potenciado comunicacionalmente en el espacio publica, se hebrie elejedo del mensaje y la postura poltica del gobiemo. En contraposicién, la propuesta elegida poco después la de Mariano Benlliure—mostraria aa Sen Martin en una pose muy distinta: imagen sosegad y celma, ya no como héroe militar, sino como un personaje reflexivo, mas cercano al cardcler de estadista y libertedor. Aquellas lecturas de las formas de representacion pudieron sar consideradas al intentar estructurat, desde diversos ambitos € intereses, un disourso de nacién, Otro factor que resulta importante para entender el “ruido” representacional que puido ser identificado en la propuesta de Baca-Flor *...era la presencia incémoda de todos los grupos que conforman el pals en una alarmante actualidad. [...] Una basqueda de igualdad entre grupos étnicos diversas que el Pert oligénquico y

También podría gustarte