Está en la página 1de 2

CONDICIONES PARA UN PROCESO ETICO DE SELECCIÓN DE PERSONAL

Objetividad: Es la imparcialidad y actuación sin prejuicios, desligada de sentimientos y/o


afinidad. Alejado de acciones imparciales, intereses o deseos personales. Es decir que la
práctica de la selección debe ser “relativamente” objetiva por naturaleza, minimizándose
las decisiones subjetivas que puedan tomar las personas involucradas y responsables de
los procesos de selección.

Utilización de variables justas: Estas variables serán aquellas que están relacionadas con
el trabajo, por lo tanto se hace necesario un análisis sistemático, racional y objetivo del
puesto a cubrir y del entorno laboral, pudiendo asegurar así los requisitos laborales y
culturales exigidos son los realmente necesarios.

Consistencia: El proceso debe ser consistente con todos los candidatos, es decir todos los
candidatos deben ser tratados de la misma manera pasando por el mismo procedimiento
de selección, las mismas herramientas, los mismos test, mismas pruebas, etc. Esta
consistencia además de tener contenido ético, también favorece la percepción de justicia
del proceso. Donde todos los candidatos deberían tener el mismo conocimiento sobre
dicho proceso o proteger los mismos para que ningún candidato obtenga ventaja injusta
sobre los demás candidatos por causas como: nepotismo, vínculos políticos o personales.
Por lo tanto evitar tratos preferenciales. Garantizar la neutralidad.

Proceso fiable y valido: Otro requisito que debe cumplir todo proceso de selección es la
fiabilidad de medida y su validez. En relación a la validez, cuando se utilice una determina
técnica o herramienta, hay que asegurarse de que realmente mida aquello que pretende
medir y además, que si error sea el mínimo posible. Hay que tener en cuenta que no todas
las herramientas de selección son válidas para cualquier puesto de trabajo, por lo tanto se
puede afirmar que las herramientas a utilizar deben ajustarse al puesto de trabajo a
ocupar y no deben utilizarse indiscriminadamente.

Proceso realizado por profesionales: Un proceso de selección se considera más ético


cuando las personas que lo desarrollan y las que se encargan de las evaluaciones son
profesionales y con conocimientos adecuados. Si elevamos los estándares de exigencia no
es suficiente con que el responsable del proceso sea un experto sino que, además debe
ser competente en su trabajo. Es decir qué debe ser capaz de explicar y justificar el
estudio realizado al candidato, entender el entorno de la empresa y tener experiencia
anterior.
Confidencialidad: Durante la selección y posteriormente a la misma es preciso mantener
la confidencialidad de la información obtenida. Aquella organización y/o profesionales que
actúen de esta forma serán consideradas más éticas que aquellas que no lo hagan.
Además de ajustarse a las leyes y normativas vigentes por ej.: Resolución M.T.E. y S.S 270-
15.

Pluralidad de opiniones: Con el fin de lograr la mayor objetividad posible, la información


obtenida sobre los candidatos debe ser revisada y evaluada preferentemente por diversas
personas en diferentes etapas. De esta manera, se obtienen diferentes perspectivas y se
minimizan los efectos de sesgos personales que puedan producirse por seleccionadores,
en la búsqueda de mayor representatividad y pluralidad de opiniones.

Proceso respetuoso y amable: Los candidatos tienen derecho a un trato digno y, ante
todo a su consideración como persona. Por lo tanto, deben ser tratados respetuosamente
y amablemente.

Comunicación veraz: Los postulantes tienen derecho a recibir información, explicación


acerca del proceso de selección y evaluaciones correspondientes, resultados de los datos
obtenidos y de la decisión tomada. Recibir un trato justo y decirles siempre la verdad,
dándoles una explicación honesta y realista de los que se les puede ofrecer y de lo que se
espera de ellos. Además de la retroalimentación oportuna, brindar la posibilidad a los
postulantes la oportunidad de exponer su opinión sobre el proceso de la que forman parte
o de realizar preguntas. Debe existir una comunicación en doble sentido, es decir que
tiene que ser oportuna tanto para los responsables del proceso como para los
participantes del mismo.

Justificación legal: Además de cumplir con todas las características desarrolladas durante
todas las etapas del proceso, el mismo debe ajustarse a la ley.

También podría gustarte