Está en la página 1de 21
Unidad N2 9: La Organizacién Requerida (Rage Oru Un sistema integrado para crear corganizaciones eficaces y aplicar el liderazgo gerencial en el siglo XXI Organizacién Requerida Seer J oy . ww Hessetbern ~ Goldsmitn - Beck herd PES. deusto — 206 dddddddddddé POSSohS bE dEdddd Capitulo 33 La organizaci6n sana: un perfil Richard Beckhard Richard Becthard es wn assor de organic: clones, eapectaizada en trabajar con lderes en Vdrea de desarolo organzaconal inti: nal y gest del cambtoy la complfiad. Ee tutor de Te fact-finding cotereare, Core con ‘eat, Organization development, Explorsions fn the teaching and Tearing of managing Targe System change Ee canwor de Chenglag the he a of mating and managing fen: ‘Becthard fue prifesor de comporamienio ore: ‘icatonalygerain on a Sioa Schoo of Sane (ement, del Massachusetts natinte of fchno- I donde ha trabajo durante vein aos igen School le Hdd homenae erando ti Premio Richard Becthard, que anuamente seo {nega al mejor orculorbre sata materia publ- de on laSian Management Review. Cada vex de una forma més clara, estamos viviendo en un ‘mundo que es el més inestable, dindmico, estimulantey frus- trante de la historia. La tecnologia estd en continua explosiéa Podemos ponernos en contacto con cualquier persona del mundo ‘en millsegundos. Las organizaciones supervivientes, especial- 1 ORGANTZACRN SANA: UH ERE ww ‘mente en el sector privado, son entidades que cada ver tienen un ‘arfeter mas marcadamente mundial PParadgjcamente, esd ereciendo la necesidad de poder local y comunitaro, Los sectores de la sociedad son lugares cambian- ies: A medida que el sector socil cobra mayor importancia 81a hora de influiren el rumbo de la politica nacional los gobiernos estin devolviendo poder de la esfera nacional a Ia esera local. Dentro de poco, el rector privado ya no seré la nic fuente de ‘igueza, El sector piblico tendré que volver a examinar su papel A servicio alas persons l sector soil © de volntaria, ‘estd sumentando exponencialmente su i ‘Ao lago de toda la historia, el rabajo del mundo» se ha hecho mediante instituciones y organizaciones. A medida que nuestra sociedad mondial intents solucionar las diferencias entre ‘eos y pobres, Norte y Sut pases desarolados y pases en vss ‘Se desarrollo, y problemas mundials y locales, fas organizacio- ‘es estan sirviendo cada vez més de puentes enize los problemas Yylas personas. Sin embargo, lo mismo que los individves tienen a personalidad, que suele verse inluids por Ia bereneisy len tomo, at también las organizaciones tienen su personalidad con Idntcas auras ‘Muchas personas dedican una gran cantidad de enerpia a in- tentar entender y gestionar su comportamiento ea un entomo ‘onsantemente cambiante. Cada vez més, las organizaciones Sus eres estén comprometidos con las mismas evestiones. F- Jense en la reciente explosién de interés por las organizaciones 4e aprendizaje. Los directives se esfuerzan denodadamente ante dlilemas de gestion, en lugar de enfreatarse a meras opciones. Las organizaciones ya no son entidades independientes que pue~ den operar de forma autdaoma en un entorno relativamenteesta- be. Son parte de un sistema de rlacionese iateracciones que 8 jencuentr en estado constantemente dinmico, Podemos descrbir a las personas sanas de muchas formas, ‘desde «personas no enfermas> hasta «personas que avanzan ba” ia su maximo potencial», pasando por «personas que lo tenen todo». Sin embargo, no existe consenso acerca del miodo de defi- tir alas organizaciones sanas. Yo he dedicado buena parte de mi ‘Vda profesional al andlisis de Ia naturaleza dela salud de as or- ‘ganizaciones, y he Hegado a la eonclusin de que, aunque todos SS 272 tae 1 enon Ba HETURO los aspectos de nuesto entorno fe encuentren en una stuacién| turbulenta y répidameate cambiane, Ia salud de lat personas Is crgenzicine x puede med ahora en fd meine PERF. DEUNA ORGANIZACION SANA Una erganizacién sana se define como un sistema, y el ta- Sj de orzanizacin const en tomar a needs 9 las materas primas y convertras en productos y servicios {Los interesados de a organizacin san loe propicarie ei personal, sus proveedores, los clientes intermedios, 108 lentes finales del producto 6 servicio, los medios de co- ‘municacin y las comunidades en las que funciona la orps- sizacion -—Tiene un sélido sistema de percepcisn para recibir infor ‘niacin actual sobre todas las partes de stems y sus rela ones (mentalidad de dinamica de sistemas). —Tiene un gran sentido de su finalidad. Est gestionada con- forme ls visiones de su futuro, —Punciona en la modalidad «la forma va después de la fun- ida». El trabajo que se ha de realizar determina las es- tructuras y mecanitmos que se emplean para hacetlo. Por Consiguiente, utiliza multiples estructura Ia estructura pi- Famidal formal, estructuras horizontales y equipos, esti turas de proyecto y estructuras eventuales (como cuando std gestionando un cambio important). —Emplea predominantemente In modalidad de gestiGn do ‘equipos. Existe un equipo directiva en la cumbre; los equi ‘os gestionan la divisiones y funciones y también los pro- ‘yeotos; existen comités interfuncionales; los equipos de esarollo profesional estin formados por especialistas y ‘usuarios de Tos servicios, —Respeta el servicio al cliente —tanto para los clientes ex- ‘ternos como para los clientes de Ia propia organizacisa — como principte fundamental, —Su gestion estéorientada hacia la informaciéa, Se pueden recibir y procesar grandes cantidades de informacion en ‘pocos segundos. El acceso a la informacién se comparte generalizadamente en teas geografics, funciones y nive- {es organizatvos. -—Fomenta y permite que las decisiones sean adoptadas en el nivel mis proximo al cliente, donde est disponible toda 1a Informacign necesaria —Mantiene Ia comunicncin relativamente abiertaen todo el —Sus sistemas de reuibuci6n estan diseHados para ser cohe- Tentes con el trabajo y para respaldar el desarrollo indi ‘dual. A los directvos y los equipos te los valora segun los resultados y los objetivos de mejora. La crganizacién funciona en modalidad de aprendizaje, La ‘dentificacién de los aspectos de aprendizaje forma parte fel proceso de Ia adopeidn de todas las decisiones. —Reconove de forma explicit la innovacign y la ereatividad 'y es enormemente tolerante con los diferentes estilos de Densamleato y con Ta ambigUedad en todas las cosas. —Sus politicas reflejan respeto por las tensiones entre las ‘exigeacias laborales y las familiares. Se promucve el tra- bajo desde casa cuando es adecuado. Se rerpalda el re- parto del trabajo. Se considera que el permiso maternal y l cuidado de los hijos son responsabilidades de la em- pres, —Mantiene un programa social explicito. La pertenencia la ‘comunidad, la proteccién del medio ambiente, y el apoyo ‘las artes Son politicas de la organizaciGn, no actividades aisladas, —Presta suficiente atenci6n al abajo eficaz, la calidad y la preocupacién por la seguridad en los centyos de trabajo y a In identifcaciéa y gestién del cambio para un futuro me jor SEE Ee eee aa aa err eneerre eeeeeeeat = “Open good hegre” Schlemersca Coun LA ORGANIZACION COMO OBJETO SU REALIDAD ONTOLOGICA OR Introdiecion cat em ee Pr asta hora noe hems reforio a las cestiones étias que tsacon ala metodologia de abordaje en ura organisacn. Beto Capitulo vas tratar un aogundo eonjnta de sapectas dela ica {ue inteveean al andiss oxgan‘aacional: lo ubieadoe la deve- ib en el euadeo final del capitulo 2 que aluden aloo atributos Adesenbles dela organtzacign en tanta objeto social y de oue- ‘Ez organizacign conatituye, on efecto, un objeto sora orien tédo.al cumplimiente de metas; que adqulere su sontide por al Inecho de estar eargada de connotacones ontaldgicas para todoe ‘qusloe quo viven on ellay de ella sl como paraalpubico que Iobsarva. Losinaividucs que la constituyen tionen idontdad, conforman sub-grupos, poseen interaseseintencionalidad pro Dios desde donde pereben, evaldan, organ yen funcién de ella. Sctian Al analista que sa acre ala orgenizacion con fines brofesionoleso cienbifics le pasa otze tanto. Como individuo, posce su propio sistema de valores: como profesional, esta Intdo da un mareo de referencia que supone la adscipcion a {ortuse idoologis que Te permiten oriontarse en eleampo de su observaciones al torgaries sentido ysgnifeado ‘Asi como la diseiplina que nos ocups est respaldads por un ‘edorpodecxperiencia einvestigaciones que conforman toria, tumbién lo ets por concepeiones ético-valorativas, més funda- ‘iantales, on las que se eustentan las distintastoortas. Estas toring idoslogas ats referidas, en nuestra discipline. a.una ‘e9neupeidn,wunnzeflexinaobre a condicion humana, segtn el WpPvooob i iddedddeddddddddddddd -%, i ~ Zor (Alo. i plano de Lacan (véaeeaptuo 1), So ala luz dena consopsisn ‘queexpliquelasralcesprofundasylos determinantesbsicos de In conducta socal, podemos dar reepaesta alos imperative sticos y morales on los que debe sustantarse ol andlisis org acional. La piclogia nos conduce ast ala comprensign de las ridedes,pusiones. deseoe humans. El andlisis organiza: ‘onal nes compromete en la ecin al permit scar condiusiones tabre elencuadre social y las politics que lo gobiernan, ten- dientas a encesar conatructivamente ia conducta individu. ‘Seguin daguesel digo do una inatitucign ose de un objeto social espefice queen ultima instancia est eargao dealer y tupolitiea, La organizacion eet integrada por individuos que Dpospen intororoey ecesdados propine que renvltan ineoslaya: bos Deslliquedichodisenoddebeteney en cuenta ln neturaleza 4 {el hombrey nolimitarsea satisneor el eritario,nohumano, de lnaficienciacenica olaoptimizaeidnexclusiva de losresultades sconémicos. En vuleign con ote ultimo aspecto Jaques eetala {que pasar por alto ovitar la cuestign de la natursleza dal ombre cémoes. qué requieredesuentorne socal asreducir Ja psleosocioogia profesional a una tenue e inservible teno- facia oeial Gaques, 1978), ‘Antes de desarvollar el concepta de organizacidn social re querida,acunado por Jaques, que hace al objetivo fundamental fe osta copltsio, conviene examinar elguntseritcns y conf Blones que. en ol pensamiente social contemporingo. giran alrededor de lus conceptos de autoridad y sistemas wjecutie- Jorirquicos. Critieas a la idew de autoridad yjerarquta [La dimonsidn “nutoridad” constituye una variable central y| pivlegiada pura el-andlsis de un sistema organizativo. Aun ‘cuando gencralmente se asociaeate concepto con el de jars ‘in, hay sistemas organiaativosen los que las diferencias jer Auieas, o bien no existon, 0 se encuentran restringidas como parte de la politica organizacioal vigente. Sin embargo, ‘sista en ellas un sistema de autoridad asentado en principio fundamontos distintos do Tae de Ios organizaciones eed Jordrquiens, No hay sistoma orgonizative que no posen usp Liplyunclonado de autoridad nun cuando dete adopts fermaay ‘odlidades divers dso esos igualitrie deade el punto evista de as erarquasefecusias, ‘cs un enor frousnte em literatura afimar qua a asoia- ‘ones evaltaries son orgeniaaciones sin autorided. ya gue en ‘cualquier eas asses wn grado de cooninacion imperti de Foiasinavidanes. que lnplica el seatamiento de normes ‘munes' principio Se antaried: Lo que podemes sooner ex eto daar gare dvr rat yal jes condiconendo respuesta iguelmentevariadat que de orale onal buonbe iano sociale "El toma de la autoridad la forma en que tal concept pulémicas'v tovinderto te-nalaraloea pte, porque de hecho ostas variable aetan las enraceristins de nuestra so. ‘oad, Un confusion muy Treeuente cansiste en homage) funcep de autora ela autoriarigmo, Oo ella sarge Ia {clinton rechazar olencepto de autora. Bn este seat, ‘Parsons eal de open In tondencin de gran parte dl pon ‘amen socal contamaringoa minimizar el signtiendo dela storia! y dal poder coherctive en ef manejo eoordinado de ttiestiones humana (Parsons. 1974) ‘Bala dereripcidn weberins, In iden de una autoridad central, favtoal'y logitima, que eonstituye el elemento bisico do In tuhaiin de los grupos es un concept muy vulorizadn, Weber senala que Ie aucoridad gjecutivo jrarquica cunforma elinstru- ‘ments mids eiionte para una adiminstracin en gran eseala,y que el orden socal moderne descansa fundamentalmento on Aicho instrumento, fa experienc cee a demostrar que el {ipo burvertien puro de organizacin administrativa es, desde lu punto devisusestrictamonteteenicn.expazdeograr el grade ‘musaltae efflanciadelos medios candcidoses elmderacional pra lovar a'eabo un control imperative de sores humanas, ‘erin superior a cualquier owe foima existente en precisa, stabilidl.estricte,diseiplinn y enaabilida, BI modelo per ‘riteudinistear stn pautasobjetiva o que signifi resolver sin hneor lugar eunsiderciones subjetivas. Esta condicin ve consigue stints imysersmalidad delsistem ylaseparacion -do-lus olenieniae ufectivo-ieracionales que impilen el eflelo chjotive, Weber sedolaun proceso inesounhede reconsizacn ‘ {todo lnedonsniedalavida socal unns cays enresionte . ‘Sein progteiva dluelgn del modato que llama wucosrsion —2 ® ‘deoutivrjerdrauico= come” ciraciitica‘cental dee ‘osemizacisn {Wobor, 1048, s “Autores porveberins so han ccupado de gay oe. © « cotscniteypoiurbaconee que prgduce tote, Wright iis porejerp note quee medion queiaburecrtecton ‘titel de feminine cantalian en ae : Pideaefindewominyiotedolnmyrndeioeindwidwn Eon {Endanls sonatas can ae pera progesndea 5 ‘ert ua (Cte 1000, } etongnone cies gee eta pages y di os fungence de modelo pudentirentee enon tetas do Govier, Biny Meet Bat lt sere ne asst Scconaladdel ules buroedicorocetaly ave cstamaqu fava, en perfectamante seullads. muchas Veebs da un rel toda ineficlante to quo implies que nose logré ajusarla aos a ima fsereuda,y qo por adadilurssnerement a ineattuccidn de le indvididos que Tarman parte dl sistema S (Gouldner, A.W. 1952; Bla, Py Sea, 196% Merton, we 14s 7 ‘Segn Merton, lo que Veblon denoosina “ineapacidad entre ‘ada Dowey."psicnis oeupacinna”-0 Warnatte."deformackin 7 profesional aluden « un hecho comin Int efectos que lat ‘variables eat/uetutales ejercen enla pervonalidel del empl, {os incentives y sancionos que provee ol sistem tendon 1 ‘mod Ia conduct hacia ul contormsivino parm cl ones. Esto da como resultado unn modalidad personal Ue tionde a una excesiva proveypacidn por los rexlamentos. temor a ajar do lo establecido, un eonservadorisme y Un Lecicismo. Tales etisudes cunsitsyen endencine irmmemente inwernalizatas de la personalidad, que sa vuelean en la orgie ‘acidndando lagna tipo particularde uncionamicnto. Baty ‘onducealtrastroeamienta de medios por fines, manifesto roposiciones, nos basaremos en los conacimieitos que, Ne ‘eluer human. porta a psicologia, eapaces de ofrecer una vie ‘ie fundamentacien El canceplo de onganideinsicial requerida En *Consecuencins humane do ln industealizacign': Eliot Jaques arma que os importante veconocer que las organiza: Cones. en su conjunto, constituyen una zona intormedia ‘mensamente siguficativa para los indiidoe. Dicha 2009 con Figura un sector a través del eual las personas yaantienen ue ineculos e la sociedad. se realizan como individu logran avervaciny al dessrvall dela esporie (Jaques, 670 Esta evalicad madiazadorn de las organizaciones les asigna ‘una podarossinftuuncia en el condicionarnicntedelaeactitudes {individuals para evn la eociedad, El nioda en que la gente se lente tnlaa cusstituse una experieneia fundamental de eo ializncign individual, que influye on la ealidad de los vineslos Socinlo, La calidad de estos vineulos configura aspectos de Ina seciedados roles Dada inimportaneis uncenilental de Ia zon intermedia, una ‘consideracign wtrucha deca areaniziclon que atendiory wo ‘A citerog le efcionia Leica « ceondmnica, resulta insu { perjudicial para los inceresen dela suciedad en su conjunto. {eas orgunizacione Inadceuadansente conformadas. con sax ‘ome de qutoridad o condiciones laborales internas a eontra- polo de una concopeidn coherente de las motivacionee y/o ‘hecesidades deta gente, seeonvierten en usinns propaladoras de “polcién coca”, en fermentoe del malestar. del reseatimsento dela inestabilidad ganetales. Porlotanto se hace nocesariodefinir politiens para esta zona Intermedia, basadasen criterios élidosy cientificosaceréa dela ‘paturaleza humana y no en moras intuiciones o rvencis eon- faminailas de prejuiios, ‘Cuando dichas poitias se sustentan vn los conocimicntos clentficos que arajalapsicologia individual se conviertenen el punto de convergencia del orden particular con ua eonjunto de Drineipios ms univereoles, Este ee un momento en el cual el Sujeto individual se suma, se incluye. se liga. a un orden mss _goneral que, lejos de ear une afrenta para eu propia naturaleza, Je informa, la ula ln condueo hacia su realizacion en eon4or facia com lade lo damage rue. Tineindage et lt nesesidad de establecar “concoptos puonte! centre Ins nveles individual y socal, Jaques postula el do "orgae hizacigm social vequerida”. que se fundamenta au vox one oneapto dg “perwinalidad normal”, euestign muy debntidn €8, Ticologta. La orgasizacidn social requerida es la quo reward {os ashectos positivos, ealudables, ctieos de la personal ‘hn: Es alla que pormite ariculae el prineipin del piaeor (rel deseo oon el principio de realidad. Que fortalece deo, trincipin al relleja extoronmente la que el inelividue necesita, Dru regula conatrgetivamente st intaracign y elgelsn eo Ia ” nienives ‘ia dasevipeidn de la conducta normal permite veveatar agi Individunles-que refueraan tn interaceién colaboratin ‘nurs la yuna, intorgceidn que aeggra los dorechos de-todow a. Viviry arelncionarse suginlmrenta, Bate es eleamimo que peredve Tamayor pisbabildad de euheaién social y de pax mental in vid. Tune eateteristicns peleolégiens que eonstituyen Ia personal dail normal delinen alsibulos que deben ser protegiden: Ofte ‘un modelo le condueta a partir del cual debe contormarse: Ungunizacisn, come In piven wieiada eo conforma 9 tt mi Esuusalsibutos dy personalidad configaran valores psieal ‘gue tienun eu eonuraparte on la estrueura y diseno de, Instituciones sociale. Taibar de eontrapacte timplia sustentar que algunas far corgunizativasactlitn lnemergencia deestosaspectos posits Saludables. dela personalidad en in medida on que permsitane low individuos se relacionen sucialmente entre si y eon mplia ved de insuitucienes scales ‘La Yorganizaciin requerida” es, por lo tanto, un eoneel social abun los sentinsientos de reejproca confinnya y ‘Son jgtamente éstos luvsentimientosen crisisen la ‘conlumporines, etisieLavoreeida, por supuesta, por ‘licos en lne'politiens y et las ilens de diseho que st ‘pustras orgunizaciones. Un ample muy vivide es fy ‘eign dela iden yet principio fr aauoridad, ya discutids BU vce ee UA PCISPECTIVA ETICA EN EL ANALIIS ONCAN'7ACIONAL frecuentemente se sustrae importancia a la nocion de “autoridad justi, Sin embargo, es fil advertir hasta qué punto la vinculacién, ‘con buenas figuras de autoridad, que respeten los valores y los. derechos de los individuos, constituyen experiencias contenedoras que facilitan la interaccién y el desarrolo. Ala idea de ofganizacion requerida o “filogénica” se opone, Sogiin Jaques. la'idea de organizacién “anti-requerida” o “para- noigénica”, Esta Neva obligadamente la interaccién social hacia mods de conducta que provocan el surgimiento de la sospecha, 1a envidia. la hostilidad, ta rivalidad y la ansiedad. Establece @rietas en las relaciones sociales. Favorece la emergencia de grupos antagéniéos que ven la supervivencia de los otros como Uhaamenaza para lapropia supervivencia. Enlugarde confianza ¥ esperanza, esas instituciones inclinan la.conducta de mucha gente haciala desconfianza, laparanoiaylaansiedail. Refuerzan Ja alienacitny la inseguridad. En fin, estimulan las rafces mas pritnitivas, irracionales y patolégicas del miedo en el nivel ineonsciente, distorsionandg el juicio y la percepcién de las maotivaciones prdpins y de los dems. La vigencia del miedo, de la Sospecha, In désconfianza, se erige en una poderosa barrera ppaitalla comunicacién entre la gente y constituye, de este modo, undactor retardatario para el cambio. Impide arribar a acuerdos constructivos basados en la negociacién y el respeto de Ia otra purte, ala que no se reconoceidentidady derechos propios. Estas perturbaciones son susceptibles de observarse a través de la problemuiticavinculada con lasrelacionesindustriales, que ofre- en th panorama plagado de tensién y violencia, A pesar dle los enormes avances logrados en el plano de la técnica, nos halkimos ya casi a fines del siglo XX con un pano- Fama social en el que predomina la incertidumbre, Los diversos ‘sUP0S o sectores que intogian la sociedad no han encontrado ‘ntinelas, formas atlecuadas y las politicas propicias-para trans- formar la problemiitica de las diferencias y de los intereses en elementos motores de un intercambio constructive para la Hiisqueda de soluciones comunes ycompartidas, Falta una euncepcidn cientifiea y coherente del conflicto individual e Jiivergruyyal. que permita‘encarar mejora tensiGn, la frustracién y lulluieha en su seno. Esa carencia se reemplaza por un pensa- migiily omnipotente basado en Ia magia y en la ilusién de tener wr A onGANTACION COMO OB4ETO, RLALIOND ONTOLOGICA, on las manos un poder irestricto, capaz de quebrar In volyntad del oponente. Por oso e8 ton promisorio el punto central de la argumenta- cidn de Jaques “el dvea de la confianza, la esperanza y el amor —como opuestos ala sospecha, la hostilidad y la desconfianza— asociados con los conceptos de normalidad y anormalidad|en al funcionamiento de la personalidad, se conjugan directamente con los de instituciones sociales requeridas y anti-requeridas; cada par de conceptos iluminando y definiendo al otro” (Oxga- nizacién requerida-personalidad normal. Organizacién’ anti- yéquerida-patologia mental: Jaques, 1976). fae Corresponde ‘al andlisis organizacional mostrar un camino orientador pardel disehoy manejo delasinstituciones dela zona intemediaa fin de que respondan ans condiciones"requericlas". Concebidas como sistemas abiertos, dichas entidades podisin ser més fuertes para el beneficio de la sociedad. ALGUiNOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD NORMAL. Para el propésito anunciado, es fundamental la determina- ign dé pardmetros psicolégicos que hacen a la naturaleza humana y que afectan el disefo y el manejo‘de lis organizaciones; yar. sugeridos en las dlescripciones anteriores aun a riesgo de veiterait algunos conceptos. Tomaremos, en particular, aquellos aspectos que importan a la interaccién individual dentro de un contexto organizativo. 1 Poder cognitivo y capacidad poder cognitivo y que lo hace eapaz de resolver problem aspirar fervientemente a encontrar, en elrharco social o labaya oportunidades para expresarlos y ponerlos en juego. EL poi cognitivo comprende el proceso mental a través del absorbe informacién, se analiza, se combina, se juzga, te In accién (Jaques, E. 1989). Bl concepto de “potler cognitive", segin aque 9 on ‘oxistonci de evitaro,juico. responsabilidad, expresados en la {enna de decisiones que demanda et trabajo. pads cogaitive" de un individuo detsrmsina eu potencal, ss “npc de tenbajo" Dicho do otra farm: la capacidad de Lintaj constituye elrefiejodel poder cognitive individual, Este, ‘sues. reflej un "daterminade horizonte de planeamiontu' tistaneia ovientada al future que un individve puede avizoras ‘singe riontras mantione la coboresin dels roca metals fnseiontr o inconesiontor aplicns al tela, Prien decir tambien que la “enpacilad de trabajo se ex rest en In complajidad maxima de informacion que elguien Puede pracosit ¢ wanelae en pos do un objetivo”, Ella maven el bivel en el que Un individu puede funcionar unl prosacueiin ‘le una determinada taren. para lo cual pone en funcionamients ‘lores esuelfiene adquitidos, conoeimientes, habilidaes. st Uiduria y temperament © personalidad. Cuanto mayur ex Ia complejidad dot abajo que s6 hn de realizae. mayor oe la Incetidupbre bre el resultuxlo, Constituye une caracteristicn ‘humana el hecho de que la incertdumbre sea xeneradara de siniadad ‘a posbiidad individual de contonetsnde lvaniedad ade ws ‘monty dela misma, que no excoda ciortos limites, cunstituyen lundeterminane de Inenpacidad de crabajo. su vex el urbaj ene fa viet de potanelat de contonor la ansiodad lente ‘La capaci! dle trabajo, entouees, permite ol lugvo de las areas. Capacidad no equivale w inteligencia ni a habilida, ‘motivacidn oiniciativa, aunque puede ser un factor determi ante de todas ellak Se tra do una eualidad que permite fneauzay, ordenar, modelar la experiencia @ partir Je un re ‘asorimicnto o prubloma externo, en tin eepacioy tiempo da- {erminados.Implien el desurtlla un proceso mentale ple Jnconsciente que. elimina on decisionessatisfucoris, t= ‘mite resolver el prublema en eowidn, hecho confizmatario de In capaci, ‘Aun Ins tareas mas elementales, simples oconcretas requie- on.en alguna meilida, ot uso del jue, ertero,ntuiciin. que (orman parte de decisiones no proseriptas, quo se ejercen en Forma constants y que eon constitayentes de la enpacidad de ao, Canto missoslevaunsalonlacteuctarajertruica misse ingremont la erponaiidaly onl, nsapetdad de 6 recyraquoiisceentondedewnbaloimplciosebges mas complgso requere de mayor arden, : Tatts dla cayaedaden una pein dterminade no sigue el desarrollo de una curva de Gaus normal sino que estd ¢ c e ¢ e e ¢ ¢ sujet diseontinuidades usceptibes de representarse mediante tun grifico multimodal que danota la existoncia de subgruposo fategorlas diferentes susceptibles de ordenarse en una jeray- ‘aug estat fiend, 7 Eetasdiscontinuidndese losniveles de eapacidad sonlas que justificn, segin Jaques, la existencia de jorarqulns ajecutivas. ‘En otros términos: las jorwtquilas sjecativas constituyen une fatritogin de eunduesidn y coordinacign del esfuerzo human ‘quo se sustenta u origina of la existencia de eapacidades-dife- tunclales. Si Undos los miembrus de un grupo social fueran iy es, no cabria la adopeién de un modelo jardvquico de orga- ida (Jaques, 1976, El trubajo forma parte del mundo externo, dea realidad que ircunda alas porsomas on accién, que desarvollan las patencin Tidades intornas que hemes deseripte, enfrentandlo desis y dificultades. ns potencialidadas se ponen a prucba a tse de ‘un proceso de resolucign de problemas. ‘Allvecer la posbilidd dle confront el limite de Las provias povenealidades, el trjyjo se convierte en yna experiencia Ieveemplazable para asugurar la ilentidad personaly el sent ‘niente de seyuridadindividual. Laposibilided de tnbajar en ua ‘ergo, cuyo nivel armenia eon la capaeidad individual, eonst- lye tna expérioncin que fortalece la ilentidad personal y,en festa medida. es.un factor de maduraeién. Trabgjar en estor condiciones ofrece, adems, un estimulo para. n desarrollo éonstante, Pr el contrario:eeupar un cargoque contiene tarens do nivel de abstraceién menor que la enpaetiad dol individu. configurauna experiencia deubocupacién de neopacidad. que resulta frustrante y enipobrecedore, que potencia el malestany Droveca tina variada guina de ansiodades persccutorias. Elllamado “principio de Poter” expresa que "todo individuo Lega a eu nivel de incompetoncia", povo Lombicn us verdad que tual individuo es cup de hacer evecr su rol eh Io wueial awit slcanzar los limites do su propia eapacidad, Baséndose en ast Sea, Jaques formula el principio de Arqulmedes de ln oan 2zacidn”, parafasia del prinepio Misco que expresa que el agua ‘Susea at propio nivel. Su adaptacién puede formularse de la siguiente forma: la orgonizacion tendo a buscar el nivel de la fapacidad de trabajo de su ejecuive principal. Por lo tanto la ‘feativa capacidad de trabajo del ajecative principal os, deleos, factor mas importante y doterminante del crecimiento 1 ‘ontraccidn, on estaba de Ia organizacin, ‘Poneraprucbalosiimitesdiola propiacapacidad,y aceptaros constituye ol spec conta dela ocialzsei, Ls espacided Sletermina un impulso un imperative vitl, una fuera, ne tendencia hacia In realiacion, La oportunidad concreta que fofrece el trabajo eonsutuye un Lite extarna que, cand es Justa y-adecuado, se ncorpora @ la regulacion interna Ia ‘utoestima dé aconcionciadelospropialimites,ydeljuice de ealidad, modeladores dela conciencia moral "A pest de ip mportancla de as condiciones que puntualiza- ‘mos lasjerarquls ejcutives de as ongonizacionesde empleo no tuelen atender siciontemente ests roquerimientos Es comin It (lla de oporCunidades ode detaloe suficientes, (0, por otra parte, io limites rigids yabitrarios para expresar fapecidades, Lac posibilidades de carrera y-de Progrero no ‘sublen ser auficientomente onidas en cuenta, En muchas opr tunidades, los indviduos een subocupados on alain con oe potensialdadss: esta experiencia es gumamente fusirente Asteria olcinalabovalOurea veces, hay personas promevidoe ‘a cargo que las exceden en sus potencialidades,y ate hecho Injutoprovoca la emergencia de insaguridadesprofundasy de nsiodadesparansids scentuadas pr la intranqulidad de perder ia situgciones de prvlepo.sentidas camo inmerecidas. Constituye un derecho tener un jefe eapaz de accuar en un nivel de sbetrecsin cualitativamentecuperor. las! no curve, sejefenolograespeta came tal ni tampoco puede entender ‘us eubordinads y ayuderoe a derplegar todas sus potencial- ‘der, ‘La costtida gue venimos dstscando no sé aearea un pefuicio alempleadoqultiene quepadecer unjefellegndoasunivel de ‘ncompetenca.sinoquel daryjuste entre eapacidedindiviial 1 nivel del rol afecta el desarrollo total de una organizacién. Bl. {ive de incompetencia aleanaado por un funcionaito de jormrqnit Consttuye un factor Tesistencal muy poderoso que fren a ‘cenrollo de una orgonizacién, dado que elerecimiento da su tmipleadospor encimade su propiacspacidad se convierte enut Fhetor amennzante. ¥ es muy difel encontrar un gerente que promupvao elijea un emploedo que puede llegar a superatlo Ta rgenocién, por factors fortulteso planificados, de quios 2 apices babiend heads vel de incompetence fos, promotaves de un notable aivio en In tatalided de} elene9 : ete "legredownanue cre empiri orth achat sae ncompanere de tea notable pest hoci tcaroleLoyjovenengecutvn brepan por proyecto ee 408 {retin anescante con au prope pene toenitive poroncial at planamiots personel [pode real eomo para neta el rurnbo de fa organizacion. “algunos procedinientos organizativos coun el ascenso a sndtico la promecign por antigedad oljefatisra como un mad de compensacin salavial son formas habituales,y abercan tte conduccign qua coustituyen, en el fondo, grandes injusti para los ms enpaces Uegadoe despucs, Hechnos de asta nat {econvierten en unodelos principales fnctores de fren fortaleciento y eficencia de las organizacianos. ‘Teorfa de los nivel del poder cognitivo Jaqueshizo unadescripcisn delosniveles del poder co individual, cuyasintesiserbozamosaquta mode de un pacer distribuelgm de la capacided dentro de una poblacion 1 (Gaques, 1989) 1. Complies pine ardent pores mater coneret: Las ss bleauren st tl emaneun com un tara de regas Precatat ‘yoda mba veh an ing tay acne Loe a a un or ta ‘ister ks 1 Code ean rea de ainda Ge oe el in Se merc ices poe de manne ent macy cn eo a iis en cde vert eauntaco taka, porgue ne has ene prima HL Campa de sc, ne nmol sini. Qin “Arent defo queen mot I, dondese mann problemas “inn insane ngs yen coma istemserada, que dara ‘5 fas praemas una tenet abt y preset lr eewseanes itm fr lpn tia nt cn at Aienemey no equipo en eget en entrant Lori deter een win col dan erasin hain ea ston ean rer cma i bl genase giclim cr coping < mane eee eg Legceagmoreccetnems |S avcogomasawewesmonametaie ae |S permet teeter nese ‘Sheree sip pee ® Excercise ip ape vo pr poe ug cuz un 2 toe metiowan stv rns crea cnet pare tnd a ecicmand i enn aaa, ‘procaine sated cae eaphd cet ten vende “ycandow waa mearia enna strc Camp de unt edo: finn paral el pei cam de chia phot ned erg te eo es ‘air cape Soopers pari Eosdaieey 2) moet pros ‘Sip dc opracnts entre pain euatel Aa oh oe A aan pees prn sm oer donee eecen {incor cont comm nated ed ert Nd deddddel voude i NPooo cambios en os objetivo iso de ation veer neon patie En quinto nel de comple se proents Is dalné de toner gue otra eanuntn sean dation primar une odar coms emda ‘aivdusi Hats seiaed captive mani a trem neo {Sinise prcor sono ncn Pn ge (uevon representation oar bunds concretun El siblo conse ‘he ide intent quo rcp ua etd ano “Lat delnnon gs ane mares win empl need ens nots como cpp ea primer aren po nlp ener ‘ar frase oe, adie Ins omienenean Se meunday tear trden que ces podren apes uarear TEhucivaen sive cinmitiseun cmb fndanenta ee deaereta ‘numa Perestecin ourancoparcniments munca Sous nus {rss conse crete stint sal Selipia ste ode smi sia ma pay ‘ulnn orden Se complied pucten ods, Sewrelur en lo en de ‘hiner enon arn dei oc espe yume, {ap de cecut dlnomporacn, rants adn Vcprosent jatar (BB n Viesprdantr Senor P5) ‘Bate psinvetateamselvate nolo sper eaputearaine a totaal lor dl neg radeon anes shea Inert de amine detained, oe paar els er "eae Enrto Vive cmp en in ws amare oro bombard oni denon olen sears tends | teppei enya onan pa de Operatic qu inspect pn de Unido Nc Brat, 4 donde scan cl torre den toyporaia. soe Sols empre ‘iceprtntehctivoparsandatertratiinsverproiente gai "Bltneodlastencdnseuben pi rmandalen todas qo signin ar a eororetn en gan eampo daca, ‘Somuier dione como on ncmpiled Seen daa ‘asprotesto eon redrleseanlon oon y mana tt delncorporeiin ono ntalnsubordinedor dl Exe queso hal slr itn pectic, So tts oun tej ren con. Tals, Im individuoeebleadoe em I Compe de vata enon ingann spsnbirn rnsionando ante inayensen Ay syand pov nog pla ‘VIL Compa dito rien: fantacindeentesrgunizatioa; cular ‘yolires st i llamo ar deen orto presented “porannpe En me ncn, a naj cat on toma leon 3 “ar reginintnde n atid maSoal itermecael 9 Sat od tmnignes try nce pre smplimentar cos dere ‘Savoqlr snppnnd de progeto efor de ean por Seer Aah oman c at cansoe Se eee ee eae ee Boheages cetnes enatienreaea siete cei tee ces Fr ARE OE Ga A La teoria de Ia esttatifcacién de Ia capacidad —tal como aparece en la deaeripeidn deJaques~ ales una earactetatic intrinsece de las personas que condiciona su impronta en ‘mundo socal. La consecuencla prética de esto se refeja en la hecesidad de que a organizacign delastareas que forman parla del mundo coca con el que ee conectan los individuos debe sor lsomérfieacon los fendmenos deseriptas:laubicaién de agente ton los roles organizacionales debe contemplar la consonancio tentve la eomplsidad de ls tatess de tale rolesyla complejidad. 4 fognitiva de las persones que van a ocupmlos. Las mismos principie, expreeados on Lérminos de personalidad normal nd Teyana afrmar que todo individuo normal busea ocupar us posieign consonante con su poder cognitive, 2, Autorralizacién o individuo normal busca, asimismo. sa “autorvealizagn La problomitica de la autorvealizacién esmuy importante sise ‘conidorale literatura organizacional mdsampliayse aliendeal toma de las mativaciones humanas que impulsan la conducta labora. En este campo, Ia Leora de Ia maotivacion constituye la fr malaelén explicativa de una dimensign fenoménica expeciica roferidaa In interacein individdo-organizecign. El tema puede Considararee inserto en una teoria genoral de la ativacién, Aampliamente desarrlleda por Maslow, y not pone en relacién fon la problenétiea de ereatividad individual y su desarrollo Tos paeslogoe organizacionales que se hn ocupedo de la ‘otivacién. la utorrealisacigny el desarrollo de In creatvidad ‘han partido, por lo general, de las ideus de Maslow. ‘Dicho autor no se ha acupado en forme directa de la teoria organizacional. Sus conclusiones provisnen dele investigacisn ‘lela conducta individual en un encuadre clinica. La extonsign {2 estos conceptos al campo organizacional surge de ls fnila- tivas de los cientificos sociales (Maslow, 1958) "El concopto de autorrealoncign poste, eencalmente, una imonsion sien, en Ia medida on que se reflere al desarrollo ontoldgienol amor. Io reciprocidad.a le autenticiad y al fora, todo ello come formas de trascender a allenecién y el empobrecimiento ‘Las conceptualizacionessobrels conductastorvealiznda pro vienen de deseribirlo que el autor denomina “individuo cane’, oncepto similar al de "pervonalidad normal” mencionado an: (tariormente ‘Segtin Maslow “las personas sanas han setisocho suficionte- mento sus necosidedes bésicas de seguridad, ontroga, amor, Fegpeto y atoestima, da tal modo que ahora se sienten moti: vadas primordisimenta por fondencias eonducentes ala auto ‘realizciGn,definida como logro creciente de las potoncialida- des, capacidades ytalentos como curplimiento dela misién ~0 Harada, destino, vocacién—; como eonocimionto y aceptacién ‘da lence de a naturalezaintrineees propiay como tendencia Constante hacia Ia unidad, integracién o sinergia dentro de los limites de la misma persona” (Maslow, 1968). En la misma obra, Masiow define a los personas sanas me- diante la descripcidn de gus caracteristions,cbeervadas clinics. roonle y qbe som: 1) pereseién euperor de ln realidad, 2) teaptadn do a isn, du lon dam y de ia naturales, 8) tevoulantied, 4) eapcidnl do roscoe problemas, 6) ta singe iniicidel 4 auonlty rue sacaaie BAGGED re eestelcneprecee eee eee aes Tee Clonal) frecuencia de experieniaa“wuperiore 9) Send ‘ocion cos nespesie 10 buenas teinciones interpersonal, 12) Cciruturs carnceroldpicndomocratien, 12) eremiidad 13) 2+ tila propia de vloren Seyi B. Danton estos términos conkienen anew cova ele stsrasan Gel homrs y sue selec ‘ren. rath pera al mmcionnrloe ng reesta paige tents perinsafa yu qua el concept ace os essuia dea Preblcmabion del andlse orgentionsl Maslow efvma, ot ‘Peto: qu el crcimiente individu surge de a superacin de lslinitckinesdeiexetoneia wndana bndn eninactvidnd dings al cumplimionto de metas denies por otro con {rlatnen un gitasto do vluconée de dependencia jerdequ tx Lussyumcil dee sltsocén de dependines, come consi fala autocrine, arginine a tom do conioncia on ‘Sligien defo tversoe grates de tonomia posses Ia ‘Bteracgn entice mismo lo ottos Basten, 1062) Goldstein, yo noe tonalada quel tondencia alareaticion india onan ipl ital pore bel se move organism Le poeta norma ge auterreaia senda se habe Ieee, experience, conocinientoe para creer plese ‘mente. no sélo"con‘e fin do reduet in tensién sine come txpesion de stintnecion por ellogre yd un entenimionta on el min (Goldtsin, 107, oy "slow seals sla prucondicién necesaria pare lt emote sencidelaacividalcreativaeequoclindiduohaya stifacho primero, necesidades:jerdrquicamonte inferiores; seguridad “4 Deitenencia, aemtacde socal, ai-oettin, La princi die "storsnlanidn oe eaprosn en el hecho de ue fe a come 4 Sine necebdad superior ue no so logo nuncasalivieae Dlevamente y con respecte la evel lat demise ‘onatitayen eplemonte el casino Maslov”, 1958). Porserprevia nesta deesrllosdelpxcai la’Adminiatracton Cones. qe ered gan in WIS MNedddedvdddddddddded see entamionto ofganisativo contemporsneo, no incorpors sue lentemente lon valores que se desprenden de os sports reso. ‘ados. Lascriticas aesis escuelaaentraron,justatente;en el ugar estrecho y muy simplificado que signe a la des de la ‘motivacign huaia, Laausencia de una visién totalizadora que integre lo accaly lo Undividual eva a falacas organieativas letermminantes, en ultima instancis, de las ineficencias ¥ dis Sinciones dol modelo (Con estas crftcas. los psiclogos sociales ce incorporan al ‘ampo de a taova organizacion Le Bscuela de las Relaciones ‘Hiimanes sjereid, a partir de fines de In década dal 30, una fepecil nflvonci, asscomloedesarrlloetagricae da K. Lewis ‘la Bacucla de Dinsmica de Grupos (Lewin, K, 1950), Tmnbuidosdlposo cienifce dein eorindelamotivacén ydel oncepto de autarrealzacion, los investigadotes sociale Ios peio-;oislogoe aganizachonaloscommensaronacentrarsaeh ui foiflicto que aparece como intanente ala organizaion del Fabsje, y que surge por la existencla de-un par anitatis: ‘ecasdads individuales vereus chjativesorganizecionaes. Tes eotudion quo Chis Argyrisdedica al andlisis de a pereo- falidad yal iipacto que dsta recibe en un marco labors, fnaignan queen elma co organizativcorrente,laposibildad Ge ralizacicnindvidusl de las potencialidades da desarrollo y reeiniontopscologin gonuinopuelen ae insufiienten Como eonsecuencia dla aduptacin impuesta por ol mediolaboral ol {ndivanpedece in eonicto quel leva al sxtranamients” dee tmlamo de los dernds. Tel confito tiene exprescn on los sentiments de fsraidn tea. eburmiantay anon (Araya. Chy1957-195 ‘Aiganoa representantes del Desevollo Organizaional x ian tl defo planteado al relevarse este confico basco, fluids también por las idees de Maslow, buscan resolver el Allens a pats del desarrollo de nue ‘elon y orgenisacién innovadoras. Bn conconancia con alas intenciones Me Gregor expone lo que) lama Ins “teortas X e Y" do la organtzacin, enfoques, Asthrnaros y postuadosideolégios anitctico relativos ala imotivacén hurina y ale forma de encovzaria en un dimbito luboral determinado, La teorfa "Y” senala una porepectiva hhomanietica del trabajo que permite la imtegracign y el auto- fontral del individvo, on oposieign alos pottuladas de la Leora Cue pone el acento en elcontel externo yen ls incentivos btodos on politics de premio y castigo. En definitive la ceorla "buses cone l daarrllopicalégic yologro de ins metas individutles eon Ia vealzaciGn eetisfutaria de las metas oxge- plzgelotles (Me Gregor, D., 1960) Cas conterspordneamente R. Lickert afreco un modelo de ‘conducsign partiipativa en el que el liderazgo y los procesos Greaniaativan en general, obedecor alo que lama “el prinenio| {dos telaciones de sustentacign” Bstas aseguran la maxima probabil de que en todaslas interacciones de los miembros Gntve ay eon in oreanizecin, cada uno astima la experiencia fom importante, igaifeativa y se sienta valorado personal tents, Se da por eentade quo la estrategia participative de “mangenent” ala iniea que permite que et satema organisative Contin siendo viable y productive (Likert. R., 1961). ‘Otros nunuetocoem\eindos fueron surgienda como inventosde ecolvereatedilema organacionsl bisico, entre ellos el "enti (quocimionto del tvabajo, lo “grupos auténomos” ls “eireulos Ae colided, ete. Sogtn B. Baxter a mayanfa do estos enfoques ‘ealizan lectures parcnles ~y, oventuaimente; falnces~ de las ides de Maslow. ol doseontextuarias del verdadero dmbito y dimensién qu fucron coneebidas. La conducta autorrealizada Supone tr expaz de trasconderabjetivs proestablecios,iverarse ‘lal docaffoy la compotitividad agresive que impone el madi laboral:y buscar, en cambio, lgr® de metas superiores (Maslov 1968). ie ’ParaBaxtor. ln organizacign estn contexte denormasymetes ‘definidas por otros, contexto que incluye al sujoto de la expe. "ioneia,y donda os otto Hanen proominencia y jereen cin, Deena forma, no hay oportunidad par le ntti fsonuina y auténtica que supondrfa una total autonomia dels Daftosy que levariaalgujeto a trasconder las deficiencias ‘eld xara Tl experince de trascendenci Sopa tarmonta de sustento mutuo con el mundo extern e sta forma, no resulta obstructive en ningin aspecto (Bs 1982). Ba las aplicaciones de las ideas de Maelow al eampo organi sacioual so evidencia un uso insbrummontal de las misma en a mmodida en que no contrbuyeron a dafinis, modliiedndolo, ot Gontexto de is organizacion yol cumplimienta de objetivos que, por estar dados, tienen preeminencia. Recordemos que el cos epee de sutorrealizacion estaba ligado pare Maslow com el de trascondenela de os valores y Umitaciones mundanas, de ma ‘eta que. si en los replanteos no se cuestiona sl contexto limitante de In conducta, ee Incurre en una contradiceién que Auta el contlicto bisico, ‘Seguin abeetva Baxter, Ia exitencia do una estructura jertr ‘ques por éncima del grupo de trabaio inmediato ¥ de los ind ‘iduos,al no poder ser"modifenda por éstoese traneforia un Impedimenta poraia auterrealizactén: tal realidad no puede ser negara como lmitante opistamolggice del desorvlle persona, manitiest, Poco gonoral ~en I investigacin=, las pruebas encaminsdas llogro dela autorrealizaciin oel enriquecimiento psiolégic, ‘a true de Joe métodos eustentados on esta teoras, so apoyan argumontalmente en indicadores de satisfaccidn talos como la feucelon del ausentiamo, el ineremento del eompromiso ya ‘inimizacisa de cpnfictos, quo, en Utinw instanca,contibuyen Gun aflanzarniento productive del sistema (Baxter, 1983). La teoria motivacional de los das factores do Hevaberg cons- ‘stave un ejamplo de eetie esnivolios como la propuostaintenta alentar In autorvealizacign para incrementar la satisfaceisn yla pproduesividad, tion fnalmento a reforzar Ia preeminencia del sisteina excorno al individue que, sogdn los postulados de Mas- Tow, 9 nspira a trascender (Heraberg, F, 1966) ‘Alaluzde al anliss, es dable progunta'seentoncessobre el grado de realismo de ciety propuestas de cambio organizativo ue, como en eleaso de algunos de los sistemas partcipatives.se sustontan en teorias no aplicables alos contextos organizativos Dasadlos en la exiatencia de una estructura jerarqulea El sistoma de autoridad propio de Ia mayoria de las orgaai- zacionés de empleo supone, por ejemplo, que los pbjetives se dofinen centralmentey que. en relacin con ello, vé falaz creer ‘que pueda haber genuina pmticipacién ein que existan limita iones alos empleados yjetes jue ocupan los nivelesinferiores €intormedios, Las falacins de ciertas propuestas en boga mani- siestan Naquezasquotienden a frecventesconfusiones on aorta

roveydodnle oun tnarcositemca de tareasoedinaany As atrescancse de premover ln coher gropel yu saa ‘notidn Inbal. Ef gorse del Iidorsge require srta ida orsonal spn enn jc realists sabre as por Sty seo cdl mundo erent que ater a eleerar ‘valaconconcertaeyndeidien concent. Lneabiurta ‘a quo eal forma porto, pr Tonto el per eogitis indulge repaid ins ponexde nator Una gon con estas datovon pas desomonor al ole dete ner, “Canter sien erecer un buen marco ln cbr do lon aneedae genorudas pur Ia Incoradumbre veltvs tox tober que planton In realidad externa, La posesén do Shloresctcusqueacumunaet seri deliderezgconstitiye snicion pelbuen dvenypeno deloe voles Ge autoviad x serps cvinidon ci lo dela personalidad nor rl Ti hecho de que lox puesto de avturidad estén adecuaa- onto cubiertot no inbibe, sin embargo, el derecho ala apela~ ‘Sénante lo que puede sentiree como una evaluacign axbitraria ‘una medidaingusta por parvo den jefe, Sistemarsofistieadon \leautordad yodrian requeri procedimientos deapelacisn para logitimar ese darecho de los omplondes a expresar sus Wife- tenciasyareclamar la participecién de una autoridad euparior ‘blade ta propio jefe con el objeto de divimirlas. ‘Guando’ esto no oeurre, stn en Ine mejores empresas 0 prodacen colisiones de persouslidad entre los gorentes y em pleados que suften un sontimionto de vietimizacion, Bl motive ‘ds frecuente de tales sontisiantos de injusticia es Ia evalus~ dn ejectivn de laefoctividad sndividual en el momenta dela {evisidn peridica dal rendimiontay de los metas y. en expecial. ten aquellos esos donde como consceuencia do asta evaluacish, tlgerente quola llevan cao decide remover al emploada del ral ‘Goe Hene aca. ‘La seneibiided que domuostian los ensplesdos frente a Ine evaluacioncadsrendimiento,sehalala importenciaquetions tal tipo de feed-back. "Para evitar Ins consecuescins nogntivas eos informos se stag emluaciones, tienen que usisUr satan que permitan, Airimir, on Torma logitima. las diferencies de percepeign. A {aves del muneje adecundlo de In evnluacisn periddica, el go- Fonte puede ir preparando y entrenand asus empleados en eh ‘econdcimiontodasus debilidadeso falencias- Losinforma bio. fo aspectos sntsfactorios da eu trabajo, rogisteanilo los incl dontes poro haciendo prevalecer lag intenciones de buena ve. Juntad tondientes a reetifiear esas debilidades 0 falencion, por” ‘adi de sugestiones, consejos y advertenciesanticipadas. Bas ‘rdticas no suolen estar lo cufteiontomente desayrolladns. Pot btrapartosuslon observarse umbign défcitso la formacion de> Jos getentes para la aplicacign de esta metodologia de entree ‘miento para con los empleados. eg ‘Larealizacign de un paréntosis on la tareadiavia para dedicadi ih ‘un espacio al desarrollo derclaciones tutoriales con un gore reconiocido en su capactdad y diserocisn como figura de a dad, constituye una experiencia altamente constructive, {genera lazos de compromiso y confianza, ingredienbos fut ‘mentales de una alka “moral” aboral é66éu ‘Estatarea dobeserrealizadaporelgerentomediato ~esdacir, clgoronte del goreato—,acayo cargo tila nidad organizetiva & le que pertenece el evaluado, Por no hallarse en contacto famedieto, este perente oe encuentra a una distanca éptima comp para evalua quién, desus atualessubordinadesintirec- tos, puede estar on condiciones do reomplasar a ve actuals subordinadosdectos. Esta decisiurequiere una gran dasis de frterioy poder de dsereein, lo quelnvolutrauun conocimients ‘rofundo de la naturaleza y complajdad del trabajo que eo Tealiza y dela capacidades equeridas para electuacl, ‘Bvaliarelpotencial de los subordinados indiroctos eo una de tas tareastadelinportantes de los gerenten Este proceso les ‘permite tener ina visign global de su dotacién actual y del {alonto disponible que permitiré asogurar la permanencis dla ‘organizaciga on ol tempo. Para roaiear eabalmente esta area, ‘ida gerente da unided orgonizative debe conocer suficlnter ‘anceblen cada uno desutsubgrdinadosindirector coma pars poder reals, a parir do tal conocimient, isis eobre ‘npacidad actual y patencia. ‘Come asosor del desarrollo potencil ol gerente exten und posiignprivlogiada pars decidir sobre un programa futuro de ‘ntrenamlento,rotacién o promacién. El programa de dastro. lip de le carvera debe pactarse entve el gorenta de drea‘y ‘subordinado nditecto. Bl gerentadeterminard lo quo esposible 4 deseabla, tanto pare ia organizacin como para ol erpleado, ¥ Jogrecurea diaponibles para tales fines ‘Br obvi que para que eat tipo de evalusein asesoramionto xyplanifiacin dl desarrlleuturos pusdan realizarse.tant la ‘structures cngunizativa como loenivelosgjecwtivojerdrqvicaey Tas ecalas de reinuneracionee deben eparecer con eufciente claridad de modo que puedanestablecerse con precisién ~y de sa forma ofrecer una imagen clara losnivelesalos qu ‘oferencia en as evaluaciones y en los programes de de carrera ‘Alinsistren estas ultimaslineas sobre algunos recursos po- lencales que es capaz de eeresr una autaridad cuparior, se uieren destacar los aspectasconstructivos derivados dela de ppendencia,con ua buens figure de autoridad. Esta experiencia ‘es profundumente signfiatva para el desarrollo de un indivi {xo on su trabajo. Cuando ~como es frecuenta ge alude a as patologiae dea dependenci en las orgenizaciones burocrati En realided oe hace referencia a rigideces do sistemas qua, ‘lesconociendo loerequisitosdela personalidad normal, dejand Incorporar tin guna amplia de recursos, de normas y procedi- ‘ientos laborales que hacen del trabajo una experiencia qe merece sorvivida, Noes entoncet ladependenciaens{misins 6] {etor obstructive del desarrollo, sin las précticas inaufiientes Gal medio labora, o cietas indiosincrasias respaldadas por pootaseuturalos que promueven elsometimiento yl falta do [enuina interuecidn entro un lider y ras soguidores. ‘Sendo éstos aspectos tan importantes pars le salud organi zacioualo pueden queda Ubrados alos raagos personales de ios gerenten, sino que ~por el contrario~ el tratamiento ado- tuodo dela gente en el trabajo debe ser tema de pollticas y de Drictics que ee daiven en sistemas, programas y norma. 4 Sentimiontos di equidd y justicia ‘Todo individuo normal es eapaz do aceptar y acatar Ia ley ~siomprey cuando see sentidacomo juste y deinvolucrarse en ‘on proceso grupalo social para la construecién de una norma legal que considere equitativa. La evaluncicn intuitive acarea do lnjusticia de Ins leyes externas coincide con un principio impll- tdtadeequidad quetodo individuo mancjay quo lolleva sevaluar ‘omparativamente lo que recibe la forms en que es tratado, reconoeimiento que dbtiene. Intuitivamente, omparalo que le toca onrelaion cn los dem, estas esmparsciones constituyen labase deljuiciocrftico, Asuvoz, tionde arnanifestarse adverso. incSmodo y hasta rebelde cuando la ley formal resulta injusta 0 no equitativa, En estos casos, busca instaurar su propio sistema ‘normative patalelo, que tiene todos los inconvenientes de lo no oficial hasta egar a la arbitrariedad. La concepeidn freidiana del desarrollo y funcionamiento del. . supery6 sehala que el seatide de lo correcto o incorreeto, just, ‘ injusto,adecundo osnadeeuaulo, lictoo ileto, se forma en Ia fnfancia, @ través de los vinculos primavios con las figuBa, parentaies, al establecerse los fundamentos de lo que poato- Fiormente se manifesta en los juicis mis sofsindos en relién ‘on ossentimientosdejustciayculpablidad (Jaques, E, 1970), “Ext noe permite raliienlaexistencia de un sentido normal _y moral referido ala justci, que tiende a expresarse en todo Jndividuo adult y que busca su confirmacién en el encuadre fexterno de la condutta. Cuan este encuadre coincide con las ‘ormasinternas de equidady jostica el efecto resultante sla ‘paz mental. La-no aceptacin dl limites legales o racionales perfectamente establecces y entcipados coincide con I exe foncia de evades psicnpateldgicos y estados de perturbacién ‘ental Losindividuesqueforman parte de ura organizacién plea; dorarealizan estas comparacionesy julcisintuitives por em plo, en elacién con el ealavio y con i evaluecién que reciben de sus superiors. Adems del valor econéimico vinculado con Ia subsistoncn.o silrio invita a poner en juego sentimientos no ‘manifiesoe te justica retributive. Lo que te considera justo ‘ganar no ge expres, como concepto, en un valor absolute sino {ue va estructordndose a trav do comparacionesintativas ‘ie realinalis individ, por las que analizan sus aportesals ‘rgunizseicn en reaein eon los de és dams. Todo indviduo ‘normal intuye lo limites de su propia enpacidady la relaciona ‘cu lade recto de Ios enypleadas, Compara ae diferencias de Fesponsabiidar. de aptitudes, do eafverzo y aporte compro: mati, vnculindoles con al sistema de retribucones exis {ente, Cuando} sstomn elarinl coincide con las eategoins dliferenciaosintuitivamente sentidas como justas existe una ceplaeion general or ello resulta fundasnental realizar una definicidn cbrrecta ‘lelusnivelesdacargos.que correspond adifevenciassalaralos ‘oquitativas. La justia oinjsticia de un sistema deretribucién ‘yo wutoridnd nose vincula con in exitenciade diferencias de Joruqulas sng eon la ponderaein ecandmica de ess diferencias ‘ycun la domasta de nivelesejcutivo. La tendenca actual evs i educirniveles. Una estructura orgenizativa compleja, por ‘jem, puede requerir eineo niveles elecutivos jerdequiene porn una unided lal La proliferacién de jerarguls suele cnnaituir wn falar nitride hurocraizacién, ‘Lor mottos corrientes de Sar compenssciones salviates consi, yor lo, pfctieainadecudas,porqu ps baa tn vupeldones eats crs dea nazuralene mana Muchas e-elan por semla aponch qo ln gente or neiablomonta vores por dds anbioe, rat pra cal ne preoepan ‘Hanh cn cvntaa idea oloentrees dele ergs 6 Ingerdelaretribucgn eatin erecrre muchas veces 3 Sila de nentivos por anda de piesa elias Sidodooreon que ee préccaaopuranla mejor mova parma produced ats copuesin son Vrdaderos alo enendsines de ie- aula eanfe hay un mango atacand tne pricne persona ia corvenine ex quo Is gnte sen gu rcbe un paso vcard cal vel del tine qu rin y quo oa suv iecinmonsgmorii ogni acemte Fer ts tfevmicisinrbtonch do ue sufteniementsdocrsoe ‘Sted neler cmprales desi os goons vo To tp de rity de serine do rempaneorad eeu ones ania desman yn profundo ronment ie olecems ann ma Gomojeolo de prices aberranes, Jaques (180) aon incudosbabitusiesdecvtuncion de tareon que oo gan punt ‘eerie pda ce hate ria qu so oupenen nessa par lan, Dia vata sn (ule sfc pra la sled 9 ‘orc, nmin ear ma wt da {rede tino enna dcr "Spgs inl pre hecho tener misempleadae sa sunstitaye una abormiciéa que parece igocrur que co} trabala iain orona cay” pee oquer alt Go abnacn 7 cred, meroreuree'do una ac compen alr del meena pra un joslo determined os tteceate pen iraional queen ng de ponder oneal nivel del tbe eesti ns Ineo Sonocen stl delue lends qusenesnlan ecm eal, : Le stemas de bons o a patspsin on Inga conauayenamiienprdaieas der yes ns ag ‘evnluaeisn dla fectivided parsonelaplicada al trabgjonien wn Feconoeimiento diseriminado de los méritosy fortalezasindivi- denles. “El individwo normal distruta del trabajo cuando al nivel de responsabilidad asignado ecincide con su eapacidad, Por ello, termina niveles de trabgjo en forma explicta,estableiendo ‘correspondencia con nivelessalariales equitaiivos pare toda Tnorganizacida, constitaye una pretica que eres el sentimionto dover tratads con justia. Dentro de in sistoma do pago justo y equitativo, todo em- pleado tione Ja oportunidad de progresar sogin nivoles do trabajo retriouctdn neordes con el desrrolo cee capacdad, “Aparlirdelp exstencia detnsistomade dstibueign depagos s.ulenes estén equitatvamente pagade sever ‘Los pagatiod po detnjo de in equa ao sentirdnexplotados y aquellos a quienes se rotribuye por encima de los niveles ‘qultatvos, st sea, on privnda, se sentirin Ineémodamente favorecdes y. por fo tanto inseguras, ‘Aprecia la Uectividid indvidaal requiere que la estructura delosdiferenciales de pase se formule en trmaines de distintas rtogorias, pats ec rol. través dels cuales las interesados Dpuedan progresar al vitmo desu efectivided individual, reeono- ida en une evaacidn anal por méritos que-ha de realizar el propio jefe dvecto, ‘Como contribucisn constructiva, tondiante a introduce re ionalidad en ol toma de las ovaluaciones y retibuciones, do bemos citar dos instruments metodoldgieos aportados por ENiot Saques: Uno es e tine spam of diseretion y el otro, la oncuests para determinas elf fur pay. ‘Bl tine spc constituye In medida objetiva de un sepecto cualtativ Fulamental que caracteviaa ls careas que wn ex. plead ejeeuta come consecuoncie dela delegncién explicita de Suefe ea una situacisnlaboral dependiente.Diche cuaiad es ‘loiveldesutouomaa de la trea, queda ~soqun el autor= el vel He abajo eno} puesto. ‘nivel © pirtodo de autononta ha side definide como el perio maine davuntes/eualeleubordinado puedeactuarsin fqn guperiat ha fenido pruebas de ina iuieieneka mar= P23 inal en ta libertad de accidn que resulta de 1a autonainta Storgada, considerand el ritmo de trabajo y la calied dot tnisme. Durante pertodo de autonomta, el superior confiaien of Subardinada.yéste acta bajo su responsabilidad. Elapso de autonomia dolatarea prolongada ~conceple que {ncluye las discontinuas~ sol que determina el nivel de autor ‘omla del puesto, La lectura de los distintos puestos que existen en una ork nizatidn, sogsn este factor objetive que enracterion al putes, Zit determing un nna jerrguc un aend ral itu ver permite comparar puestos de responsabilidados Stine “Elordenamiéntosimpled las areas en una escalajerérquica da'sn continuo, pero ea posible alsermar que n determiner ‘iveles de autanomin, medidas en terminas de Uempo se pro- ‘ince tm cambio eualtativo en le mturalesnycomplinl dein {aren correspondiente al rol medide: este punio de cambig =e dedi. quel en el que ns autonome. por ende,responshbil- dad redunda es um eambi eualitatva de latarea~ representa ol Iie de un nivel sjeutiv,y ol poor a otro superior Siaeplantonn con claided oeaelimitaeo puntos dosnflexign so btionen lo niveleseocutivosjordrquics de a orgunianeién tn osidio Le que queda endonces, pars establece un sshoma tquitative. os deterninar unn estrucung Feifbtiva qup sea ‘corde con lon ives jordrquican. ‘Muchas voces se comet ol error de confundl a esteuetura ‘etibutive com in estrtura jordrquien, tanto on tae ound ‘mpresae como on la aminiatratin publica. $i bien law {ire de retrlbuciones anda ralacign con ta jerdrquica pare tstablecer el modelo de pages difereneiates ex convenjenta’ Fealizarlacneuesta del fll fair pay dst consste en ens “enumnasituseiondeconfidencalidad quesdlopued ofcer an Gensultor extern que garantza conten el ws neu J OF dstos= aloe empleadoe sabre cules el page que canaieram ps Satistactorioyaraeinivel, de neuerda con el fie spa, so pods halla un ea consistent que implique una compensnetn We lap tendenciasdivergentos dela media ballads or la eventual = subjetividedindividol laques, E1964, 1968y Richness a7, 7 ay pie utsinulacisa yf con enaitulacisn yf contiaig Sone Sioesiel en sea ceca acon pt etree teres ear Conair un mode whdonetsae ce’ cise ict ote sn. Shi be go umm, Scania aee incon ot pla eie rtnae aia gone dae We etbaras de ear deseriemon tabi. le Gonduccidn ovginalmente preacuinde ne 4 ‘dm da “reunlones de comande disco Bs ‘tts reunionoajungerento dena tnidad do comer rea goreicaledpecilizada f mismo gjeculivopriseal de conecta ala vez con todos ous subardfads rdetoslngrando, do eta foram quo le unidsd organzativa en dustin se convierta en un solo Epo grants Grows, We 1980) Sualewtlsorde esto recurso de, condccidn en situacionen ‘ncepcionals. pdr ejemplo, ante tsa ets organtzaclonal ont sina on in conboxto tarblento, en una hselga ul po dr ‘movinionts de rz, durante un cambio organlaniona age niealivo ete 1a posildadde apétacidn ante una audioncia amplia.de smenuale emis forma directa porla principal autorded tochomuyorqup ln do un canal de eomaniccion personal {esa dalleogualaencrto yun canal neuto, extandarando La iinaoidn do istancins intermedlas disminuye al eats ce Zs itarioninformatvay permit, a8 esta manor, moj a ‘nmunicsanes Por lle al eo lo sctla Bao, an ny gan pastcularmmente tiles cuando te neste difests wok. Informacidn en forma ripe y a0 aapita a que lege ie audiencia total on fornia fan, sin diatariones proven ‘de ntarptotacione sabre supuestasintoncanes del eioor ‘Ves reuniongs de comando Srectayermaiton que el gareate ‘munate eras factas de su pereontidad que'bo ose tae ‘leetar por ofr meio. La apelecion pertoral remade tot = forma potencialmente mas afectivn yo que sk manage lope

También podría gustarte