Está en la página 1de 11

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LUJAN

GEOGRAFIA DE SAN JUAN

Curso: 6° C

Profesor: Manuel Caballero

Recopilación bibliográfica

UNIDAD 1

Página 1
Organización política y administrativa de la Provincia de San Juan 1

El crecimiento constante de la población y la consecuente ocupación del espacio en


toda la República Argentina, han generado con el correr de los años, la necesidad de
administrar tales espacios, por lo cual se debió implementar un sistema político de
división del territorio. Así el territorio nacional delimitado después de 1810 (cuyos
antecedentes remotos datan desde la existencia del Virreinato del Río de la Plata en
1776), pasó a dividirse en provincias y éstas a su vez en espacios menores o municipios,
división que con leves variantes se mantiene hasta la actualidad. Cada provincia a
través de su carta orgánica municipal, determina su propia definición de Municipio.
Esta denominación suele usarse tanto en el sentido de localidad, como de
departamento o de partido.

San Juan en el territorio nacional

1
Los textos fueron extraídos de
• ANEAS, S., CATTAPAN, S. (2008): “La población de San Juan. Su estructura y su dinámica”. EFU,
San Juan
• CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

Página 2
Para el caso de la Provincia de San Juan, la división político-territorial o municipal
es en departamentos. Éstos están a cargo de una Municipalidad compuesta de un
departamento ejecutivo, desempeñado por un ciudadano con el título de intendente y
un departamento deliberativo constituido por ciudadanos con el título de concejales.
Por tanto, el concepto de departamento es tomado como la unidad administrativo
mínima en la que jurisdiccionalmente se divide la provincia.

Departamentos de la Provincia de San Juan

Variación
Superficie Población Población
Departamento Cabecera Intercensal
(Km2) 2001 2010
Relativa
Albardón Vª Gral. San Martín 945 20413 23888 17.0
Angaco Vª del Salvador 1865 7570 8125 7.3
Calingasta Tamberías 22589 8176 8588 5.0
Capital San Juan 30 112778 109123 -3.2
Caucete Caucete 7502 33609 38343 14.1
Chimbas Vª P. de Sarmiento 62 73829 87258 18.2
Iglesia Rodeo 19801 6737 9099 35.1

Página 3
Jáchal San J. de Jáchal 14749 21018 21730 3.4
9 de Julio 9 de Julio 185 7652 9307 21.6
Pocito VªAberastain 515 40969 53162 29.8
Rawson Vª Krause 300 107740 114368 6.2
Rivadavia Rivadavia 157 76150 82641 8.5
San Martín Vª San Martín 435 10140 11115 9.6
Santa Lucía Santa Lucía 45 43565 48087 10.4
Sarmiento Vª Media Agua 2782 19092 22131 15.9
Ullum VªIbañez 4391 4490 4886 8.8
Valle Fértil Vª San Agustín 6419 6864 7222 5.2
25 de Mayo Vª Santa Rosa 4519 15193 17119 12.7
Zonda Vª B. Nievas 2360 4038 4863 20.4
Total 89651 620023 681055
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 y Censo Nacional de Población, Hogares y
Vivienda 2010

El número de departamentos constitutivos de la Provincia de San Juan no siempre


fue el mismo. Así en 1869, según los datos proporcionados por el Primer Censo
Nacional, la provincia se hallaba dividida en 11 departamentos, pero los cómputos se
realizaron sobre 17 secciones. En 1895 se dividió la provincia en 19 departamentos y
en 1914 en 20. El 17 de noviembre de 1942 fue sancionada la Sexta Ley del Régimen
Municipal que divide al territorio provincial en 19 departamentos. En leyes posteriores
no se registraron cambios sustanciales, sólo lo hacen en la delimitación de las unidades
departamentales. A continuación se transcriben artículos de la Constitución Provincial
que hacen referencia a este tema.

El Artículo 7 de la Constitución de la Provincia de San Juan expresa que “El


territorio de la Provincia se divide en diecinueve departamentos a saber: Albardón,
Angaco, Calingasta, Capital, Caucete, Chimbas, Iglesia, Jáchal, 9 de Julio, Pocito,
Rawson, Rivadavia, San Martín, Santa Lucía, Sarmiento, Ullum, Valle Fértil, 25 de
Mayo y Zonda, con sus actuales límites determinados por ley, lo que no pueden ser
modificados sin previa consulta popular en los departamentos involucrados.”

El Artículo 131 sostiene que “El Poder Legislativo de la Provincia es ejercido por una
Cámara de Diputados integrada por un representante por cada uno de los departamentos en

Página 4
que se divide la Provincia, conforme a lo establecido en esta Constitución. Cada departamento
es considerado como distrito electoral único para la elección de su representante a simple
mayoría de sufragios. Además está integrada por un diputado cada veinte mil habitantes
elegidos por el sistema de representación proporcional tomando la Provincia como distrito
electoral único. La ley puede aumentar pero no disminuir la base de representación determinada
para cada diputado elegido por el sistema proporcional. El número de habitantes que determina
el de diputados, es el del último censo oficial nacional o provincial legalmente practicado.”

Cada uno de los departamentos está integrado por Municipios y Comisiones


Vecinales. Según el Artículo 239 de la Constitución Provincial “Todo centro poblacional
de más de dos mil habitantes dentro del ejido, puede constituir municipio, que será gobernado
con arreglo a las prescripciones de esta Constitución, de las cartas municipales y de la Ley
Orgánica que en su consecuencia dicte el Poder Legislativo.” Las autoridades municipales
son el Intendente y el Concejo Deliberante.

De acuerdo al Artículo 240 los municipios pueden ser de tres categorías:

“1) Los Municipios de "primera categoría": Las ciudades de más de treinta mil (30.000)
habitantes;
2) Los Municipios de "segunda categoría": Las ciudades de más de diez mil (10.000)
habitantes;
3) Los Municipios de "tercera categoría": Las ciudades, villas o pueblos de más de dos mil
(2.000) habitantes.
Los censos oficiales nacionales o provinciales legalmente practicados, determinarán la
categoría de cada Municipio.”

División política de la Provincia de San Juan

Página 5
El Artículo 241 hace referencia a la Carta Municipal: “Los municipios de primera
categoría dictarán su propia Carta Municipal, sin más limitaciones que las contenidas en esta
Constitución. La Carta será dictada por una convención municipal convocada por el
departamento ejecutivo comunal, en virtud de ordenanza sancionada al respecto. La convención
municipal está integrada por un número igual al doble de los miembros del Consejo Deliberante,
y serán elegidos por el pueblo de sus respectivas jurisdicciones, por sistema de representación
proporcional. Para ser Convencional Municipal se necesita reunir los mismos requisitos
exigidos que para ser Concejal. Las Cartas fijarán el procedimiento para sus reformas
posteriores.”

Página 6
El Artículo 247 “…reconoce autonomía política, administrativa y financiera, a todos los
municipios. Los de Primera Categoría tienen además autonomía institucional. Todos los
municipios ejercen sus funciones con independencia de todo otro poder.”

El Artículo 252 sostiene que “Los municipios pueden crear Comisiones Vecinales en
aquellos grupos poblacionales de más de quinientos habitantes que así lo requieran, para un
mejor gobierno comunal, por razones geográficas, históricas, sociales, de servicio o económicas.”

La ley orgánica o carta municipal ordena la forma de constitución, régimen y


funcionamiento de las Comisiones Vecinales.

Las vías de circulación2

A nivel general, se puede afirmar que, la posición de San Juan en el centro oeste
del país, le trae aparejado un problema de aislamiento, teniendo en cuenta que los
principales centros de poder y el mercado consumidor de sus productos se localizan
en la pampa argentina.

En primera instancia hay que destacar que la movilidad interna de la provincia en


dirección Norte-Sur, Sur-Norte ha sido orientada por la disposición natural de los
relieves que corren también en dirección meridiana. Por su parte, la dirección Este-
Oeste, Oeste-Este ha sido orientada por los ríos principales (San Juan y Jáchal) que han
abierto dos puertas naturales en la Precordillera que facilitan la comunicación
transversal.

Teniendo en cuenta el trazado de la red vial se observan tres niveles de conexión


entre los centros:

• Nivel 1: los que se vinculan directamente con la metrópoli regional (San Juan)
• Nivel 2: los que se vinculan indirectamente con la metrópoli a través de otro
centro.
• Nivel 3: los que se vinculan indirectamente con la metrópoli a través de dos
centros.

2
Fuente: LOPEZ DE OLIVERA, M. (1985). “La región de Cuyo”. San Juan, I.G.A., F.F.H.A., U.N.S.J., 1985.

Página 7
Analizando la red en forma parcial se pueden distinguir distintos niveles de
organización en cada oasis:

a) Oasis de San Juan: integrado por distintas localidades ubicadas en los


departamentos que lo integran y vías de circulación (Rutas Nº 40, 20, 12 y 14) que
convergen directamente en el Gran San Juan.

b) Oasis de Jáchal: se destacan como centros poblados Villa Mercedes, Huaco,


Niquivil, entre otras y la Rutas 40 y 58 que convergen directamente en la ciudad de
San José de Jáchal, a través de la cual se vinculan con el Gran San Juan.

c) Oasis de Iglesia: integrado por centros tales como Malimán, Colangüil,


Angualasto, Tudcum, Pismanta, Las Flores, Iglesia, Bella Vista que convergen en un
centro local, Rodeo, a través de las rutas Nº 430, 150 y 412. El centro local se articula
indirectamente con la metrópoli regional a través de las Rutas Nº 150 y 40 que pasan
por San José de Jáchal.

d) Oasis de Calingasta: integrado por algunos centros, tales como, Castaño Viejo,
Villa Nueva, Puchuzún, Villa Corral, Hilario, Sorocayense, Barreal, los que están
vinculados por la Ruta Nº 412 y convergen en un centro local, Calingasta, a través del
cual se conectan con la metrópoli regional mediante las Rutas Nº 149, 436 y 40. La
excepción, es la localidad de Tamberías, que está conectada con Calingasta por otra
ruta, la Nº 406.

e) Oasis de Valle Fértil: integrado por Usno, Astica, Chucuma, entre otros, que se
conectan con el centro de mayor jerarquía que es San Agustín de Valle Fértil. Estos
centros están vinculados entre sí por la Ruta Nº 510 y se conectan con el Gran San Juan
a través de la Ruta Nº 141.

Una visión más amplia, considerando que San Juan forma parte de un conjunto
mayor: la Argentina. En este sentido se puede decir que San Juan se mueve en tres
órdenes:

a) Orden Interno: la integración de los subsistemas analizados define un modelo


a nivel provincial de diseño radial, estructurado a través de dos corredores principales:

Página 8
uno definido por las rutas N° 12, 141 y 510 y otro por las rutas N° 40 y 150, que se
intersectan en la metrópoli regional o Gran San Juan. En él se destaca un tramo de la
Ruta Nacional N° 40, que funciona como columna vertebral de la región y vincula los
dos oasis mayores de la provincia, San Juan y Jáchal.

b) Orden Interregional: la vinculación de San Juan con el centro de primer


jerarquía en el orden nacional, la ciudad de Buenos Aires, y con el principal mercado
consumidor de sus productos ubicado en el este argentino, se hace efectiva a través de
las rutas N° 20 y 141, que la conectan con Córdoba y Buenos Aires respectivamente.
Debe agregarse a ellas otro eje de circulación transversal, la Ruta N° 150 que la conecta
con La Rioja. Finalmente el modelo se completa con un eje longitudinal, la Ruta N° 40,
que le permite vincularse en particular con la ciudad de Mendoza y en general con
todas las provincias del norte y sur argentino por donde corre este importante eje vial.

c) Orden Internacional: La posición fronteriza de San Juan le ofrece posibilidades


concretas de vinculación con Chile, pero en este caso actúan como condicionantes de
la circulación la presencia de una barrera orográfica de gran magnitud, la Cordillera
de Los Andes.La vinculación con Chile se hace efectiva a través de la Ruta
Internacional N° 150, que cruza por el paso cordillerano de Agua Negra. Después de
cruzar el límite, ésta se complementa con la ruta chilena N° 41, que tiene como puntos
y terminales la ciudad de La Serena y el Puerto de Coquimbo.

Provincia de San Juan: rutas nacionales y provinciales

Página 9
BIBLIOGRAFIA

Página 10
ANEAS, S., CATTAPAN, S. (2008): “La población de San Juan. Su estructura y su dinámica”.
EFU, San Juan.
CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA 2001. Resultados
Provinciales en www.indec.gov.ar.
CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA 2010. Resultados
Provinciales en www.indec.gov.ar.
DEPARTAMENTO DE HIDRÀULICA (2007). “Relevamiento agrícola en la provincia de San
Juan Ciclo 2006-2007”. Gobierno de San Juan.
GOBIERNO DE SAN JUAN. INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA (1992).
Prevención sísmica. Manual de adiestramiento. San Juan.
KECHICHIAN, G., (1997): “Educación ambiental: una propuesta para la acción en la escuela”,
Santillana, Buenos Aires.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y DE LA PROVINCIA DE SAN
JUAN. Subsecretaría de Medio Ambiente. Compendio Legislativo Provincial.
LOPEZ DE OLIVERA, M. (1985). “La región de Cuyo”. San Juan, I.G.A., F.F.H.A., U.N.S.J.,
1985.
MONETTA, A. (1993). “Ischigualasto. Valle de la luna y dinosaurios”. San Juan, EFU.
SÁNCHEZ CANO, A. y otros (1997). “Nueva Historia de San Juan” San Juan, EFU.
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE (2010). Áreas naturales
protegidas. Provincia de San Juan. Gobierno de San Juan.

Página 11

También podría gustarte