Está en la página 1de 51

II. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO.

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.


IV. Ubicación geográfica.
A.1.1. Latitud y longitud.
Geográficamente el Municipio se encuentra ubicado entre las coordenadas 19° 30’ y 20° 15’ de
Latitud Sud y 64° 40’ y 65º 56’de Longitud Oeste.
A.1.2. Límites territoriales.
Los límites territoriales de la Sección Municipal son:
 Al Norte con la Provincia Cornelio Saavedra (Municipios de Betanzos y Chaquí).
 Al Este con el Municipio de Ckochas y con el Departamento de Chuquisaca, (Municipio de San
Lucas).
 Al Oeste con la Segunda Sección de la Provincia José María Linares con el Municipio de Caiza
“D” y parte de la Provincia Tomas Frías.
 Al Sur limita con la Provincia Nor Chichas y parte del Departamento de Chuquisaca, (Municipio
de San Lucas).
A.1.3. Extensión.
La Provincia J. M. Linares tiene una extensión territorial de 5269.95 kilómetros cuadrados,
particularmente Puna tiene una superficie aproximada de 1553,47 kilómetros cuadrados, la misma
que representa el 29 % del territorio de la Provincia y respecto a la superficie departamental
representa solo el 1,20% (ZONISIG, 2001 e IGM).

Cuadro Nº 1: EXTENSION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA J.M. LINARES


PROVINCIA MUNICIPIOS SUPERFICIE (Km2) PORCENTAJE (%)
José María Linares Puna 1553,47 29%
Caiza “D” 1676,28 32%
Ckochas 2040,2 39%
TOTAL PROVINCIA 5269,95 100%
SUPERFICIE DEPARTAMENTAL 118.218,00 1,20
Fuente: Elaboración Propia 2008.
Gráfico Nº 1: RELACIÓN PORCENTUAL DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Fuente: Elaboración Propia 2008

En la distribución porcentual respecto a la superficie total de la provincia José María Linares, la


primera sección Municipal ocupa el tercer lugar, con el 29%, ocupando el primer lugar el Municipio
de Ckochas de reciente creación.

V. División político – administrativa.


Actualmente la Provincia José María Linares está conformada por tres secciones municipales: la
Primera Sección con su capital Puna, la Segunda Sección con su capital Caiza “D” y la Tercera
Sección con su capital Ckochas.

A.1.1. Cantones y Distritos

Cuadro Nº 2: SUPERFICIE TERRITORIAL POR CANTON Y/O DISTRITO


N° CANTON Y/O DISTRITO EXTENSIÓN Nº DE COMUNIDADES Y RELACIÓN PORCENTUAL
APROXIMADA CENTROS POBLADOS (%)
Km2
1 Puna 221,65 25 14
2 Vilacaya 95,67 8 6
3 Sepulturas 138,74 6 9
4 Belén 53,68 4 3
5 Germán Busch 90,33 2 6
6 Pacasi 55,72 6 4
7 Inchasi 26,64 1 2
8 Otavi 370,77 20 24
9 Kepallo 96,81 5 6
10 San Lorenzo 193,27 15 12
11 Miculpaya 96,5 11 6
12 Pampas 21 de Junio 113,69 14 7
TOTALES 1553.47 117 100,00
Fuente: Elaboración propia 2008.

El municipio de Puna se encuentra dividido en 7 cantones y 5 distritos, constituyéndose en el más


extenso el distrito de Otavi con el 24%, le siguen en importancia el cantón Puna con el 14 % y el
distrito de San Lorenzo con el 12%; el cantón con menor extensión es Inchasi con 2%, respecto a la
superficie total de la Sección Municipal.
Gráfico Nº 2: SUPERFICIE SEGÚN DISTRITOS EN PORCENTAJE

Fuente: Elaboración Propia 2008

Cuadro Nº 3: CREACIÓN CANTONES Y DISTRITOS


CANTON/DISTRITO FECHA DE CREACIÓN
Cantón Puna Mención Ley 07 de septiembre de 1863, 13 de diciembre de 1910
Cantón Vilacaya Mención Ley 07 de septiembre de 1863, 13 de diciembre de 1910
Cantón Pacasi Mención Ley 06 de noviembre de 1925
Cantón Belén Mención Ley 06 de noviembre de 1925
Cantón Germán Busch Mención Ley 08 de septiembre de 1964
Cantón Inchasi Creación de Cantón Según Ley 04 de marzo de 1986
Cantón Sepulturas Creación de Cantón Según Ley 21 de febrero de 1989
Distrito San Lorenzo Ordenanza Municipal 010/2006
Distrito Miculpaya Ordenanza Municipal 011/2006
Distrito Pampas Ordenanza Municipal 012/2006
Distrito Otavi Ordenanza Municipal 001/2008
Distrito Kepallo Ordenanza Municipal 001/2008
Fuente: Elaboración propia 2008.

A.1.2. Comunidades y Centros Poblados


EL Municipio de Puna está dividido en 117 comunidades, distribuidos en 7 cantones y 5 distritos.
La mayor concentración de las comunidades se encuentra en el cantón Puna con 25 comunidades,
seguido del cantón Otavi con 20 comunidades, el cantón con menor cantidad de comunidades es
Inchasi con una sola que a la vez corresponde al centro poblado.

Se destaca como centro poblado importante a nivel seccional la población de Puna,


constituyéndose en la sede del Gobierno Municipal y como capital de Sección Municipal

Cuadro Nº 4: NÚMERO DE COMUNIDADES Y TIPO SEGÚN CANTÓN Y/O DISTRITO


COMUNIDADES Y CENTROS TIPO COMUNIDADES Y CENTROS TIPO
CANTÓN/DISTRITO
POBLADOS POBLADOS
Cantón Puna Santiago de Checa Chita D Puna Lackaya D
Ckatala D Socachavi D
Falsuri D Socoila D
Huancarani D Tauca D
Huacari D Tembladera Pampa D
Humahuira D Titala Corasi D
Kelo D Titala Viacha D
Molo Molo D Villca Villca D
Papitaño D Villcuyo D
Pata Kasa D Yagua Yagua D
COMUNIDADES Y CENTROS TIPO COMUNIDADES Y CENTROS TIPO
CANTÓN/DISTRITO
POBLADOS POBLADOS
Picha Pampa D Yagualani D
Puca Ckari D Yascapi D
Puna (centro poblado) C
Cantón Vilacaya Aycha Huasi D Pajchilla D
Chimola D Pusuta D
Mulajara D Santa Ana D
Nohata D Vilacaya C
Cantón Sepulturas Ajatuyo D Jankohuaje D
Alcatuyo D Sepulturas S
Huaycaya D Tres cruces Alcatuyo C
Cantón Belén Belén C Mojona S
Condoriri D Santa Rosa de Belén C
Cantón Germán Busch Chillcani C Turiza D
Cantón Pacasi Pacasi C Pacaja D
Huaractoma D Cala Cala D
Kerani D Huayco Chira D
Cantón Inchasi Inchasi C D
Distrito Otavi Chaqui Serque D Pampa Tambo D
Charcoma D San Juan de Falsuri D
El Molino D Sunchu Pampa D
Kanqui Mayu D Tomola D
Molino Pampa C Totora Palca C
Molle Punku D Trigo Pampa D
Muña Ckasa C Tucultapi D
Ñuqui C Vilamani D
Ocuri D Villa Nueva C
Otavi C Yurac Cancha D
Distrito Kepallo Kepallo C Tacla D
Iscallani D Huma Huira D
Muquina D
Distrito San Lorenzo Calala D Suquicha C
Compañía D Tañavillque D
Cruz Pata Pampa D Tocla D
Guadalupe D Tocorpaya D
Lampazuni D Turquiña C
Paiquilama D Uvila D
San Lorenzo D Yayani D
San Rafael D
Distrito Miculpaya Corahuari D Parota D
Cruz Patilla D Santiago de Katariri D
Huatina S Thanta Cancha D
Jatun Orko D Ticala D
Mic Mic D Ulti D
Miculpaya C
Distrito Pampas 21 de Junio Capaña D Esmeralda Central D
Central Alta D Khewayllu Ckocha D
Chacabuco D Laguna Pampa D
Charojsi D Maraza D
Chinoli Baja D Monte Negro C
Esmeralda Alta D Monte Rico D
Esmeralda Baja D Totora Lajas D
Fuente: Elaboración propia 2008. (*) C = Concentrada; S = Semi dispersa; D = Dispersa.

Gráfico Nº 3: TIPO DE COMUNIDAD EN PORCENTAJE


Semidispersa ; 2.56; 2.56%
Concentrada; 16.24; 16.24%

Dispersa
Concentrada
Dispersa; 81.20; 81.20% Semidispersa

Fuente: Elaboración Propia 2008

En la sección Municipal el mayor número de comunidades se encuentra tipificado como área


dispersa con 95 comunidades, seguido por la categoría concentrada con 19 comunidades, las
cuales corresponden a los centros poblados de mayor importancia y un número reducido de
comunidades o centros poblados importantes se encuentra en la categoría de semidispersa con
solamente 3 comunidades.

VI. ASPECTOS FISICO – NATURALES.


VII. Descripción fisiográfica.
A.1.1. Altitudes.
Los datos altitudinales en e l Mu nic ip io varían desde los 4.100 m.s.n.m. como el punto
más alto correspondiente a la comunidad de Molle Puncu hasta aproximadamente los 2.800
m.s.n.m como el punto más bajo correspondiente a las comunidades de El Molino, Tomola, etc.
El centro poblado de Puna se encuentra a una altitud de 3.420 m.s.n.m.

Sin embargo, las altitudes extremas generalmente no coinciden con la ubicación de las
comunidades en particular, por ejemplo se observa que los picos más altos se encuentran en los
cantones de Sepulturas y G. Bush donde las cimas superan los 5000 msnm, mientras que los
puntos más bajos son inferiores a 2800 msnm como es el caso de los distritos San Lorenzo y
Pampas. En el siguiente cuadro se presenta una relación de las altitudes por cantón (distrito); se
hace notar que la altura media no corresponde al promedio de la máxima y mínima, sino fue
calculada por el total de altitudes dentro de cada cantón según las curvas de nivel.

Cuadro Nº 5: ALTURAS MAXIMAS Y MINIMAS DEL MUNICIPIO


Altitudes msnm
Cantón/Distrito
máxima mínima media
Miculpaya 3660 2800 3250
San Lorenzo 3780 2760 3270
Inchasi 3460 3040 3300
Altitudes msnm
Cantón/Distrito
máxima mínima media
Pampas 3660 2760 3310
Kepallo 3640 3060 3320
Vilacaya 3720 3100 3410
Belén 3620 3320 3450
Otavi 4120 3060 3550
Puna 4960 3020 3780
Pacasi 4640 3220 3970
Sepulturas 5020 3280 4230
G. Busch 5000 3300 4540
Fuente: Elaboración propia en base a curvas de nivel 20 metros

Las altitudes de los cantones resultan muchas veces muy abstractas, pues el relieve es tan diverso
que las comunidades se encuentran a diferentes altitudes y no se debe generalizar. Bajo este
criterio se incluye a continuación una lista de las altitudes de las principales comunidades. Las
comunidades están ordenadas en orden alfabético:

Cuadro Nº 6: ALTURAS DE LOS CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE PUNA


Cantón/ Cantón/ Cantón/
Nº Comunidades msnm Nº Comunidades msnm Nº Comunidades msnm
Distrito Distrito Distrito
Cantón 1 Ckatala 3460 1 Chaqui Serque 3560 1 Huma Huira 3340
Puna 2 Falsuri 3360 2 Charcoma 3320 2 Iscallani 3220
Distrito
3 Huacari 3460 3 El Molino 3400 3 Kepallo 3240
Kepallo
4 Huancarani 3420 4 Kanqui Mayu 3420 4 Muquina 3220
5 Humahuira 3500 5 Molino Pampa 3280 5 Tacla 3280
6 Kelo 3420 6 Molle Punku 3240 1 Ajatuyo 3620
7 Molo Molo 3480 7 Muña Ckasa 3400 2 Alcatuyo 3640
8 Papitaño 3440 8 Ñuqui 3460 3 Huaycaya 3720
Cantón
9 Pata Kasa 3420 9 Ocuri 3400 4 Jankohuaje 3700
Sepulturas
10 Picha Pampa 3440 10 Otavi 3320 5 Sepulturas 3600
Tres cruces
11 Puca Ckari 3340 11 Pampa Tambo 3400 6 3600
Alcatuyo
12 Puna 3420 12 San Juan de Falsuri 3380 1 Belén 3440
Distrito
13 Puna Lackaya 3460 Otavi 13 Sunchu Pampa 3380 2 Condoriri 3460
Santiago de Checa Cantón Belén
14 3200 14 Tomola 3000 3 Mojona 3500
Chita
Santa Rosa de
15 Socachavi 3440 15 Totora Palca 3440 4 3460
Belén
16 Socoila 3440 16 Trigo Pampa 3240 Cantón G. 1 Chillcani 3620

17 Tauca 3480 17 Tucultapi 3080 Busch 2 Turiza 3600

18 Tembladera Pampa 3260 18 Vilamani 3400 Cantón Pacasi 1 Cala Cala 3660

19 Titala Corasi 3360 19 Villa Nueva 3400 2 Huaractoma 3480

20 Titala Viacha 3460 20 Yurac Cancha 3460 3 Huayco Chira 3620

21 Villca Villca 3320 Distrito 1 Calala 3320 4 Kerani 3640


San
22 Villcuyo 3320 2 Compañía 3140 5 Pacaja 3400
Lorenzo
Cantón/ Cantón/ Cantón/
Nº Comunidades msnm Nº Comunidades msnm Nº Comunidades msnm
Distrito Distrito Distrito

23 Yagua Yagua 3540 3 Cruz Pata Pampa 3260 6 Pacasi 3360

24 Yagualani 3480 4 Guadalupe 2900 1 Corahuari 3020

25 Yascapi 3480 5 Lampazuni 3400 2 Cruz Patilla 2940

Inchasi 1 Inchasi 3240 6 Paiquilama 2980 3 Huatina 3020

1 Aycha Huasi 3360 7 San Lorenzo 3180 4 Jatun Orko 3180

2 Chimola 3300 8 San Rafael 2880 5 Mic Mic 2920

3 Mulajara 3280 9 Suquicha 3040 Distrito 6 Miculpaya 2920


Miculpaya
4 Nohata 3240 10 Tañavillque 3180 7 Parota 3140
Cantón
Vilacaya Santiago de
5 Pajchilla 3160 11 Tocla 3140 8 3200
Katariri
6 Pusuta 3400 12 Tocorpaya 3260 9 Thanta Cancha 2920

7 Santa Ana 3400 13 Turquiña 2940 10 Ticala 3020

8 Vilacaya 3220 14 Uvila 3320 11 Ulti 2920


Fuente: Elaboración propia 2008.

A.1.2. Topografía.
De acuerdo a la metodología de la FAO (1976) para la descripción del relieve se ha diferenciado en
unidades de gran paisaje y paisaje. La descripción de estas unidades se basa en dos factores: la
amplitud de relieve y el grado de disección.

La amplitud de relieve, se refiere a la diferencia de altitudes entre la base y la cima de una unidad
de gran paisaje, por ejemplo: una montaña alta, se diferencia de una montaña media, porque la
primera tiene una mayor diferencia de altitud entre su base y su cima, independientemente de las
alturas de sus picos más altos. La amplitud de relieve se identifica como: alta, media y baja, y este
nombre va colocado detrás del nombre del gran paisaje.

El grado de disección, se refiere a la cantidad de drenajes por unidad de superficie, producidos a lo


largo del tiempo y que son determinados por factores de erosión del suelo, porcentaje de
cobertura vegetal y litología de la roca. Esta disección se expresa en valores cualitativos que van
desde ligeros hasta muy fuertes.

A continuación de esta somera descripción, se describen las unidades fisiográficas identificadas en


el municipio de puna:

Gran paisaje Montañas

En el municipio de Puna se encuentran 3 tipos de montañas: 1 montaña alta de disección


moderada, y 2 montañas medias, una de disección moderada y la otra con disección fuerte.

La montaña alta, se ubica al oeste del municipio, en el sector correspondiente a los cantones
Pacasi, G. Busch y Sepulturas. Esta montaña, corresponde al complejo montañoso de Kari Kari, y su
majestuoso relieve lo hace fácilmente identificable en el paisaje. Entre el pie de monte y la cima
existe una diferencia mayor a los 1000 m. En el mapa viene identificada por el código 302.

Las montañas medias, cuyas amplitudes de relieve varían entre 700 y 800 m, se encuentran
flanquendo a la cuenca del río Miculpaya; de hecho podrían describirse como un solo tipo de
paisaje, sin embargo el grado de erosión y la cantidad de drenajes hacen que se diferencien en dos
tipos de montañas, siendo la más erosionada la montaña del que se extiende hacia el sur-este del
territorio municipal, es decir de la población de Miculpaya hacia San Rafael. En el mapa
identificadas por los códigos 328 y 336.

Gran paisaje Serranías

Las serranías se caracterizan por ser una continua cadena de picos, notoriamente menos
imponentes que las montañas. En el caso de del municipio de Puna, también existen 3 tipos de
serranías identificadas.

Una serranía media, que se extiende de norte a sur, y se encuentra ubicada al sur-este del
municipio, recorriendo desde la comunidad de Ñuqui hacia Otavi y Trigo Pampa. Esta serranía es
limítrofe con el municipio de San Lucas. En el mapa código 420. Limitando con el municipio de
Vitichi, al sur-oeste, se identifica otra serranía media que se la puede observar hacia el oeste de las
comunidades de Vilacaya y Pajchilla.

Con alturas menores, pero una superficie mayor, se encuentra una serranía baja, que se extiende
por gran parte del centro del territorio municipal. Esta serranía se la identifica en el mapa con el
código 450 y recorre de sur a norte por las comunidades de Phusuta, Totora Palca, Huvilla, Parota,
Socochavi, hasta llegar a Inchasi.

Gran paisaje Colinas

A diferencia de las serranías, en las formaciones colinosas no se distingue un patrón direccional,


sino más bien resultan de un conjunto de cimas generalmente redondeadas distribuidas en forma
aleatoria.

En el municipio de Puna, se pueden encontrar dos formaciones colinosas. La primera en el cantón


de Sepulturas, extendiéndose hacia el sur de las comunidades de Sepulturas y Alcatuyo. La otra
formación colinosa se encuentra al este de la comunidad de Ñuqui. En el mapa identificadas por
los códigos 467 y 479.

Grandes paisajes, Superficies de erosión y Llanuras

Estas unidades de paisaje a diferencia de las descritas anteriormente, se caracterizan por su forma
plana o casi plana. Las pendientes rara vez llegan a 15%. Por este motivo se las denomina también
como: pampas o piedemontes.

Identificadas como superficies de erosión se encuentran las planicies de Villa Nueva, Otavi y Ñuqui,
y más al norte en Kepallo, Muquina y San Lorenzo. Estas planicies, debido a su litología y su escasa
cobertura vegetal, han sido y continúan siendo muy vulnerables a la erosión eólica e hídrica,
motivo por el que reciben su nombre.

Por otro lado, el valle del río Ckonapaya que más abajo se convierte en río Miculpaya y luego
saliendo del municipio cambia una vez más de nombre por el de rio Mataca, se clasifica como
llanura aluvial; debido a que producto de las riadas se ha formado una amplia playa en el río, es
decir de una ribera a otra, este río presenta extensiones de hasta 500 metros, motivo por el que ha
sido clasificada por separado.

Finalmente, identificada en el mapa por el código 561, se encuentra el piedemonte de la montaña


Kari Kari que se la ha separado de la formación montañosa precisamente por la diferencia en
relieve que presenta, además que las características de uso, cobertura vegetal, son muy diferentes
al resto de la montaña. Las comunidades que se encuentran dentro de esta formación son por
ejemplo: Chillcani, Socoila, Falsuri y Pacasi.

Cuadro Nº 7: TIPOS DE PAISAJES POR CANTON/DISTRITO EN KM2

SAN LORENZO

SEPULTURAS
TIPOS DE PAISAJE MICULPAYA

VILACAYA
G BUSCH

KEPALLO

PAMPAS
INCHASI

PACASI
BELEN

TOTAL
OTAVI

PUNA
302 Montañas altas. Disección moderada 67 24 34 34 160
328 Montañas medias. Disección moderada 46 16 62,3
336 Montañas medias. Disección fuerte 6,5 30 24 61 121
420 Serranías medias. Disección moderada 3,3 105 108
438 Serranías bajas. Disección moderada 17 16,6
12
450 Serranías bajas. Disección fuerte 1 16 13 75 23 3 57 54 361
467 Colinas altas. Disección Fuerte 10 18 2,7 30,9
479 Colinas medias. Disección moderada 10 49 58,6
506 Superficie de erosión. Disección moderada 41 2,2 40 167 2,9 50 31 26 9,3 22 392
510 Superficie de erosión. Disección muy fuerte 37 2,7 3,5 46 89,4
538 Llanura aluvial. Disección ligera 1,7 2,8 0,6 3,3 8,41
561 Llanura de piedemonte. Disección moderada 1,4 21 10 29 33 46 141
11 22 13
total 54 90 27 97 94 371 56 4 2 193 9 96 1553
Fuente: Elaboración propia 2008.

VIII. Características del ecosistema.


A.1.1. Suelos
De acuerdo a la clasificación de suelos propuesta por ZONISIG (2000), en el municipio de Puna se
encuentran 5 tipos de suelos. Sin embargo, como el tipo de suelo no es uniforme y por efecto de la
erosión y la formación misma del suelo se describen como asociaciones de los mismos, siendo el
primer nombre el tipo de suelo dominante.

Fluvisoles
Identificados en el mapa por el código 17, se puede observar claramente que son suelos
encontrados en los lechos de los principales ríos y quebradas del municipio. Y sus características
principales se describen a continuación:
Se trata de suelos en áreas formadas por la deposición de materiales aluviales, que generalmente
sufren inundaciones periódicas. Los horizontes comúnmente identificados son A mólico, ócrico o
úmbrico, H hístico y el horizonte C. En general son débilmente estructurados o sin estructura; las
propiedades gleycas son comunes en los horizontes más profundos (pobremente drenados).
Generalmente este tipo de suelos se encuentra en terrazas y llanuras aluviales

Cambisoles

En el mapa identificadas por los códigos: 22, 23 y 29. Corresponden a los suelos para los paisajes
de Montaña y Serraías identificados.

Estos suelos se encuentran en proceso de “cambio”, en su color, estructura y/o textura, que no
llegan a un B árgico, nátrico, cálcico, espódico o ferrálico. Están formados a partir de una diversidad
de rocas "in situ", como también de depósitos aluviales y coluviales. Se los encuentra en relieves
plano a fuertemente escarpado, en diferentes tipos de climas y con diversidad de vegetación.
Generalmente se identifican en éstos suelos los horizontes A-Bw-C.

Regosoles
Identificados con el código 31 en el mapa, los regosoles son los principales tipos de suelo en el
sector correspondiente a las superficies de erosión, que se extienden entre Kepallo y San Lorenzo.

Los regosoles son suelos jóvenes formados a partir de materiales no consolidados, en ellos
predominan los horizontes A ócrico o úmbrico y C, sin otra propiedad diagnóstica más que la del
material parental. Son frecuentes tanto en relieves planos como en las pendientes inferiores de las
formaciones montañosas. El desarrollo del perfil es débil a consecuencia del tiempo de formación
y/o formación lenta por bajas temperaturas, sequías prolongadas o erosión natural. Las
características morfológicas se determinan por el tipo de material parental.

Calcisoles
Con una muy pequeña superficie dentro del territorio municipal los suelos Calcisoles se
encuentran en el Sur del Municipio, entre las comunidades de Tomola y Tucultapi.
Los calcisoles son suelos bien desarrollados, comunes en regiones áridas o semiáridas, formados
básicamente por un proceso de translocación de carbonatos de calcio desde los horizontes
superficiales a un horizonte de acumulación a cierta profundidad en el perfil, principalmente en
sedimentos aluviales, lacustrinos y coluviales; en material rico en bases y en relieves plano u
ondulado. Presentan una estructura de moderada a fuerte, en bloques a prismas. El desarrollo del
perfil es de los horizontes A, B(t-k), C(k); el horizonte A es ócrico sobre un B cámbico o árgico.
Generalmente son suelos moderadamente profundos y de texturas finas, aunque también hay
suelos poco profundos en casos cuando se presenta una capa cementada por carbonato cálcico de
estructura laminar o masiva, impidiendo el paso de raíces, típicos en zonas de relieve plano a
ondulado y régimen de humedad áridico, con vegetación de matorral xerofítico ralo y espinoso.
Lixisoles
Este tipo de suelos y sus combinaciones, corresponden a los suelos del piedemonte de la montaña
de Kari Kari, en el mapa identificado con el código 46.
Estos suelos presentan mayor desarrollo pedogenético y se forman en regiones con climas
húmedos hasta semi-áridas, donde la arcilla es transportada o eluviada de un horizonte superficial
A, a un horizonte de acumulación Bt iluvial. La formación de estos suelos presupone varios
requisitos, entre ellos la presencia de arcilla en el medio, procesos dispersivos que faciliten su
migración, y periodos de alternancia lluviosos y secos que contribuyan a translocar las arcillas,
permitiendo su acumulación en la parte inferior del perfil. Se desarrollan en relieves planos a
inclinados a partir de materiales aluviales, coluvio–aluviales o lacustrinos.

Leptosoles
Con el código 5 en el mapa, este tipo de suelos, es el más representativo de las colinas altas,
ubicadas cerca de la comunidad de Kanqui Mayu, al este del territorio municipal.
Son suelos poco desarrollados, superficiales y limitados por estratos de rocas intemperizadas o
roca no alterada. Por lo general son variables en textura, estructura y color, dependiendo del
material parental y el clima. Son suelos en los que se encuentran los horizontes A-R o A-C-R; el
horizonte A es poco profundo. Estos suelos generalmente se encuentran en las cimas y pendientes
de montañas y serranías fuertemente disectadas.

Cuadro Nº 8: SUPERFICIE POR TIPO DE SUELO POR CANTON Y/O DISTRITO EN KM 2

SAN LORENZO

SEPULTURAS
MICULPAYA

VILACAYA
G BUSCH

KEPALLO

PAMPAS
INCHASI

PACASI
BELEN

TIPO DE SUELOS SEGÚN PLAN DE ORDENAMIENTO

TOTAL
OTAVI

PUNA

TERRITORIAL

17 Asociación Fluvisoles - Cambisoles 4,2 2,7 0,6 3,3 10,8


18 12
22 Consociación Cambisoles con inclusión Leptosoles 11 16 3,7 59 0 39 3 57 49 70 607
23 Consociación Cambisoles con inclusión Fluvisoles 67 24 34 35 160
25 Consociación Cambisoles con inclusión Regosoles
y Fluvisoles 0
29 Asociación Cambisoles - Leptosoles con inclusión
Fluvisoles 6,5 30 24 61 121
30 Asociación Cambisoles - Leptosoles con inclusión 16
Regosoles 41 2,2 10 40 0,4 7 3 50 31 26 9,3 22 403
31 Asociación Cambisoles - Regosoles con inclusión
Fluvisoles 37 2,9 3,6 46 89,6
46 Asociación Lixisoles - Cambisoles 1,4 21 0,1 29 33 46 130,0
5 Consociación Leptosoles con inclusión Cambisoles 9,9 18 2,7 30,8
37 11 22 19 13
total 54 90 27 97 97 1 56 4 2 3 9 96 1553
Fuente: Elaboración propia 2008.

Respecto a los suelos, éstos son variados, según el comportamiento climático y de acuerdo al piso
ecológico. Una gran parte de los suelos presentan signos de erosión –principalmente hídrica y
eólica en procesos iniciales y avanzados- especialmente en aquellos suelos que se encuentran en
zonas de fuertes pendientes.
De acuerdo a la ubicación en los pisos ecológicos las características de los suelos se muestran en el
siguiente cuadro.
Cuadro Nº 9: CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO
PISO ECOLÓGICO CLASE DE SUELOS
Suelos de Clase I: Textura franco arenosos y arcillo arenosos, utilizados en la producción de hortalizas, maíz, papa,
haba (miscka) árboles frutales y otras especies
Valle Suelos de Clase II, III y IV: Suelos superficiales, de textura franco arenoso y areno arcillosos, en las laderas de las
serranías son del tipo pizarra. Sufren un proceso de erosión hídrica muy fuerte, por efecto de la baja cobertura
vegetal escasa a moderada (< 25%). Son utilizados en la producción de papa, maíz, arveja y cereales.
Suelos Clase III: Poco profundo a moderadamente profundo, textura variable: franco, franco arcilloso, franco
arcillo arenoso, franco arenoso. Constituidos por sedimentos y depósitos fluvio lacustres, susceptibles a erosión
Pre Puna eólica.
Suelos de Clase IV y V: Localizadas en serranías, elevada presencia de piedras, superficiales y su mayor uso es
como área para el cultivo de árboles y de pastoreo; muy susceptibles a la erosión hídrica y eólica.
Suelos de Clase III, IV, V, VI y VII: Poco profundos de textura arenoso, franco arenoso a franco arcilloso, con
abundante grava y piedra; son tierras pobres en nutrientes y con alto déficit de humedad edáfica, el grado de
Puna erosión hídrica es muy fuerte, con tasa de erosión o pérdida de suelos que varían entre 51 y 100 tn/ha/año;
cobertura vegetal moderada a escasa, representada por pastizales y plantas herbáceas destinadas al pastoreo de
ovinos y bovinos.
Fuente: PDEL Puna

Las características físico-químicos de los suelos, según los estudios realizados por la institución PAC
en el Distrito 1 (Cantones Puna, Belén, Pacasi, G. Busch, Otavi, Vilacaya y Sepulturas), los suelos se
encuentran a una profundidad de 0-15 cm. a 36-95 cm con sus proporciones granulométricas, el
pH. de las aguas está entre los rangos de 6.4 a 8.5, donde la escala indica que son ligeramente
ácidos y ligeramente alcalinos, siendo aceptados por los diferentes cultivos, el contenido de
materia orgánica varía de acuerdo a la profundidad del suelo, donde su característica como agente
estabilizador de la estructura del suelo está perdiendo sus condiciones, uno de los elementos
principales del suelo es el Fósforo (P) encontrándose entre 6,20 a 3,00 ppm. (partes por millón),
considerándose moderado, también se considera a los elementos mayores y menores existentes
en los suelos, por no existir datos de los dos distritos restantes no se considera las características.

A.1.2. Pisos ecológicos.


La sección municipal fisiográficamente es un complejo conformado por tres pisos ecológicos,
diferenciadas entre si según condiciones de clima, topografía y niveles altitudinales:

1. Piso ecológico Valle, zona comprendida entre 1800 y 2900 msnm, abarca comunidades de
la región noreste y algunas de la región sud del Municipio, en los afluentes de los ríos de
Mataca (Miculpaya), Ajara (Otavi) y Vilacaya. Presenta un gran paisaje de cordillera, con
presencia de serranías de mediana altitud y valles en la disección de las mismas, con
presencia de ríos importantes para la producción agropecuaria.
Tiene una producción agrícola diversificada, siendo la principal la producción de maíz y
especies frutales como el durazno y manzana principalmente; la actividad ganadera se
caracteriza por la crianza de ganados menores caprinos y ovinos.
2. Piso ecológico Pre-puna, comprendido entre los 2900 a 3300 msnm, zona en la que se
ubican la mayoría de las comunidades del Municipio. Paisaje con presencia de serranías de
mediana altitud, disectadas y de topografía accidentada. Se caracteriza por la producción
agrícola entre ellos papa, haba, oca y cereales, actividad limitada por las condiciones
climáticas; la actividad ganadera se reduce a la cría de ganado ovino y caprino.
3. Piso ecológico Puna, región comprendida entre los 3300 a 4100 msnm, abarca ciertas
comunidades del noroeste, sudeste y de la parte central del Municipio. Presenta un paisaje
de serranías moderadamente altas, disectadas y escarpada, con topografía accidentada,
donde la actividad agrícola está limitada principalmente por condiciones climáticas
adversas. Piso ecológico en la que la producción agrícola está limitada a cultivos de papa,
cebada y haba; con escasa producción de ganado ovino.
4. Piso Altoandino, en el municipio de Puna este piso ecológico se encuentra en el rango
altitudinal de 4000 a 4700 msnm. Correspondiendo al sector del complejo montañoso del
Kari Kari (Nor Oeste del municipio). Forno y Baudoin (1991) describen al piso altoandino,
como la zona por encima del límite de crecimiento de los árboles y arbustos altos. En esta
zona son frecuentes las heladas y muchas veces las precipitaciones caen en forma de
nieve, aunque ésta no permanece mucho tiempo.
5. Piso Nival, finalmente se encuentra el piso nival, con altitudes superiores a los 4700 msnm.
Que en el caso del municipio de Puna, siguen correspondiendo a las montañas del Kari
Kari, pero en sus partes más altas. En este piso ecológico la cobertura vegetal es muy
escasa, y se encuentra reemplazada por afloramientos rocosos. Los suelos son muy pobres
y superficiales, en muchos casos la cubierta superficial ya no existe pues fue arrastrada por
deslizamientos. Sin embargo al ser una zona de difícil acceso se constituye en un hábitat
casi permanente para la avifauna silvestre que aprovecha las lagunas que se forman en
estas alturas.
Cuadro Nº 10: CLASIFICACIÓN DE COMUNIDADES SEGÚN PISOS ECOLÓGICOS
Piso Ecológico Altura (msnm) Comunidades involucradas
Valle * 1880 a 2900 Guadalupe, Paiquilama, San Rafael, Turquita, Cruz Patilla, Mic Mic, Miculpaya, Thanta
Cancha, Ticala, Ulti, Esmeralda Baja, Monte Negro.
Pre Puna 2901 a 3300 Santiago de Checa Chita, Tembladera Pampa, Vilacaya, Pajchilla, Mulajara, Nohata,
Chimola, Inchasi, Tomola, Tucultapi, Molle Punku,
Molino Pampa, Trigo Pampa, Molino Pampa, Kepallo, Iscallani, Tacla,
Muquina, Suquicha, Compañía, Cruz Pata pampa, Tocla, San Lorenzo,
Yayani, Tañavique, Tocortaya, Corahuari, Huatina, Ticala, Parota Jatun Orcko, Santiago
de Katariri, Central Alta, Esmeralda central, Laguna pampa, Totora Lajas, Esmeralda
Alta, Khewayllu ckocha, Chacabuco, Chinoli
Puna 3300 a 4000 Santa Ana, Socachawi, Ckatala, Falsuri, Huancarani, Huacari, Humahuira, Kelo, Molo
Molo, Papitaño, Pata Kasa, Picha Pampa, Puca Ckari, Puna Baja, Puna Lacaya, Tauca,
Titala Corasi, Titala Viacha, Villca Villca, Villcuyo, Yagua Yagua, Yagualani, Yascapi,
Pusuta, Alcatuyo, Huaycaya, Jankohuaje, Belén, Condoriri, Mojona, Santa Rosa de
Belén, Chillcani, Pacasi, Huaractoma, Cala Cala, Huayco Chira, Chaqui Serque,
Charcoma, El Molino, Kanqui Mayu, Muña Ckasa, Ñuqui, Ocurí, Otavi, Pampa Tambo,
San Juan de Falsuri, Sunchu Pampa, Vilamani, Villa Nueva, Yurac Cancha, Huma Huira,
Calala, Lampazuni,
Fuente: Elaboración propia

A.1.2.1. Clima.

Para la caracterización del clima del municipio de Puna se ha utilizado los datos de dos estaciones
meteorológicas ubicadas en localidades de: Chinoli-Pampas de Lequezana (3.450 msnm), y Puna
(3.420 msnm). Estas son estaciones principales, miden precipitación, temperatura,
evapotranspiración, viento, humedad relativa y días de helada.

Según el método de clasificación climatológica de Thornthwaite-Mather (1955), es posible


distinguir dos tipos de clima:

 Cc.3 = Piso altitudinal 4 (3000 a 4000 msnm), semiárido con 10 a 200 días con heladas /.
Temperatura promedio entre 11 y 12 ºC.
 Cs.4 = Piso altitudinal 4 (3000 a 4000 msnm), árido con 50 a 150 días con heladas / año.
Temperatura promedio entre 11 y 12 ºC.
De manera general se describe al territorio del Municipio con una condición climática árida a sub
húmeda seca y templada

 C 1 Clima sub húmedo seco (índice hídrico entre -20 a 0). El balance hídrico de este
tipo de clima indica de 1 a 2 meses excedencia hídrica y entre 6 a 7 meses déficit
hídrico. Lo anterior identifica un ambiente de relativa sequedad con lluvias estivales y
un invierno moderadamente seco.
 C 2 Clima sub húmedo (índice hídrico entre 0 a 20). El balance hídrico es de 2 y 4 meses
de excedencia y de 3 a 5 meses de déficit hídrico. El ambiente de sequedad es mayor
que en los climas húmedos, presentándose sectores de humedad mayor en el fondo de
los valles.
En los últimos 10 años (1999-2008), la variación de temperaturas han provocado cambios
significativos en la producción agropecuaria, habiéndose observado la presencia permanente de
heladas que afectan a la producción de haba, maíz, papa y otros cultivos del municipio.

El clima del Municipio del Puna es semiárido-templado (SENAMHI, 2008), presenta 5 meses libres
de heladas (noviembre – marzo), tiene una humedad relativa del 44%, la temperatura promedio es
de 12,2°C (con una máxima media de 20,9°C y una mínima media de 3,6°C) (SENAMHI, 2008). La
precipitación pluvial anual varía entre 320 y 530 mm., siendo los meses más lluviosos diciembre,
enero, febrero y ocasionalmente marzo; la evapotranspiración potencial es alta. Sin embargo, los
datos de baja precipitación y una alta evapotranspiración potencial, muestran que existe un alto
déficit hídrico lo cual impacta en el rendimiento de los cultivos, especialmente de aquellos que son
producidos bajo condiciones de secano.

En los últimos años, el municipio de Puna ha tenido un comportamiento climatológico totalmente


desequilibrado, como efecto de ello en la última gestión y por impactos negativos de la presencia
de “La Niña”, Puna forma parte de los 40 municipios más afectados en el país. Este efecto ha tenido
un significativo impactos en la profundización del desequilibrio ecológico municipal, disminución
de los niveles de producción y productividad agropecuaria, incremento de los índices de migración
en su población, por lo tanto debilitamiento de sus capacidades económicas.

Los efectos climáticos más impactantes fueron las fuertes precipitaciones, la presencia de
granizadas afectando la pérdida completa de cultivos y la reducción de la frontera agrícola por
efecto de las severas riadas como consecuencia de la crecida de los ríos y quebradas existentes en
el municipio.

A.1.2.1.1. Temperatura máxima y mínima.


La temperatura está fuertemente relacionada con la altura. La zona de las montañas de Khari Khari
a 4000 msnm presenta temperatura media anual más baja del municipio de 2 a 10°C., con un
promedio anual que varía entre 10 y 12 °C. La zona de Puna, Vilacaya y Ñuqui se encuentran a una
altura entre 3000 y 3500 msnm, con una temperatura promedia entre 12 y 14°C, mientras que los
valles del río Miculpaya, se encuentran más bajos (desde 3000 hasta 2880 msnm), con
temperaturas media anuales más altas.

Según datos de las estaciones meteorológicas del Municipio, administradas por el SENAMHI
(registros desde 1999 a 2008) y el estudio del PMOT del Municipio de Puna, se registra que la
precipitación media anual varía de 300 a 600 mm, disminuyendo hacia la parte sudoeste del
municipio que comprende las localidades de Ñuqui, Vilacaya y Otavi donde existe una
precipitación promedia anual entre 300 y 400 mm. El período lluvioso es de noviembre a marzo,
siendo el período seco de mayo a agosto.

Cuadro Nº 11: DATOS CLIMATOLÓGICOS – ESTACIÓN PUNA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS


Valores RESUMEN CLIMATOLÓGICO
ENE FEB MA ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC TOTAL MEDI
R A
T MED°C 14.1 13.9 13.4 12.6 10.9 9.3 8.8 10.3 12.1 13.3 14.2 14.3 12.3
PP mm 97.2 79.4 68.1 22.7 2.6 1.4 0.8 4.1 13.1 27.4 43.2 78.7 437.8
H.R. % 60 60 59 49 34 31 32 35 39 44 47 54 45
Viento NE- NE- NE-3 NE- NE-3 NE- NE- NE- NE- NE- NE- NE- NE-3
3 3 3 3 3 4 4 4 4 3
Días 0 0 0 3 15 22 22 17 8 2 0 0 89
helada
Días Lluvia 13 11 10 4 1 0 0 1 3 5 7 12
Fuente: SENAMHI 2009

A.1.2.1.2. Precipitaciones pluviales


Las precipitaciones son regulares, con 76 días de lluvia y una precipitación pluvial anual de 453.4
m.m/año, acentuándose el periodo de lluvia en los meses de enero y febrero alcanzando un
volumen de 185.3 m.m. en gran parte del municipio.

Las precipitaciones más intensas se registran en la región sudoeste del municipio que comprende
las localidades de Vilacaya y Otavi donde existe una precipitación anual de 301-400 mm.

Gráfico Nº 4: COMPARACION DE LAS PRECIPITACIONES MENSUALES (ULTIMOS 5 AÑOS)


Fuente: Elaboración Propia 2008

Del gráfico anterior, dos cosas llaman la atención, primero que entre los meses de mayo y
septiembre las precipitaciones son menores que la media histórica y de hecho no existen
precipitaciones; y por otro las precipitaciones se concentran entre los meses de octubre y
diciembre. Esto pone de manifiesto que la distribución de las precipitaciones está cambiando y que
este hecho podría de alguna forma alterar la agricultura que se desarrolla en la región, sobretodo
la agricultura que depende de las lluvias.

A.1.2.1.3. Riesgos climáticos.


Existe la presencia de cuatro fenómenos climatológicos:

Heladas

Los días con heladas ocurren generalmente en el invierno durante la época de descanso de los
terrenos, que coinciden generalmente con el período seco. Sin embargo la variabilidad en la
frecuencia de heladas entre años es grande, existiendo también variabilidad en el período de
heladas, pudiendo presentarse durante el desarrollo de los cultivos.

En el municipio de Puna existe gran variabilidad en días con heladas y está relacionada con la
elevación y topografía. En Puna (3420 msnm) ocurren días con heladas en los meses de abril
hasta octubre, con máximos en los meses de mayo (promedio de 17 días con heladas), junio (24
días) y julio (25 días).

En Chinoli (3450 msnm) se ha registrado heladas en los meses de abril a septiembre, con
máximos en los meses de junio y julio, ambos con 18 días de heladas. Las temperaturas mínimas
absolutas registradas en estas estaciones son fuertes, de -2.5 °C en Puna y -10 °C en Chinoli. En
las regiones más bajas la frecuencia de heladas es menor.

Granizadas

Existen pocos registros sobre granizadas, pero es evidente que causan grandes daños a los
cultivos, debido al impacto físico que tienen. La variabilidad de las granizadas es muy grande,
siendo la zona de las pampas de Lequezana donde se presentan con mayor regularidad e
intensidad. La distribución estacional es similar a la de las lluvias. Según los habitantes de la zona
las granizadas se han intensificado en los últimos 10 años.
Sequías

En aproximadamente 90% de la superficie municipal el período de crecimiento (época del año


donde se tiene disponibilidad suficiente de agua en el suelo permitiendo el crecimiento de las
plantas) es menor a 3 meses, lo que es insuficiente para el desarrollo de la mayoría de cultivos,
implicando que la agricultura sin riego es casi imposible. Solo en las terrazas de los ríos Mataca y
Miculpaya, el período de agua disponible en el suelo es suficiente para la agricultura sin riego.
Esto implica que la disminución de lluvias en la época del desarrollo de los cultivos puede causar
daños.

Riadas

Fenómeno natural que se presenta en aquellas comunidades a orillas de los afluentes más
importantes de la Sección. Su origen se debe a la distribución irregular de la precipitación
debido al efecto invernadero.

A.1.2.1.4. Gestión de Riesgos


Los desastres naturales o aquellos producidos por el hombre, generan impactos negativos, directos
e indirectos en la parte socioeconómica y ambiental de las poblaciones afectadas.

La prevención, atención, rehabilitación y reconstrucción de los efectos de un desastre; son una


preocupación mundial, y por eso se vienen desarrollando notables esfuerzos para evitar la
ocurrencia de desastres. En Bolivia, se cuenta con la Ley 2140 para la Reducción de Riesgos y
Atención de Desastres y/o Emergencias. Dicha Ley contempla que las Prefecturas y los Gobiernos
Municipales, tienen como responsabilidad la formulación y ejecución de políticas, planes,
programas y proyectos en Gestión de Riesgos; bajo los principios de coordinación, concurrencia y
subsidiariedad. Bajo este enfoque debe entenderse la Gestión de Riesgos como el conjunto de
acciones llevadas a cabo en el tema de los desastres (prevención, mitigación, rehabilitación,
reconstrucción o manejo de emergencias), que deben orientarse a reducir las condiciones de
riesgo.

En los siguientes puntos se hace una descripción muy somera de los pasos que se deben seguir
para un análisis de riesgo; el cual, se supone, debe hacerse con la activa participación de los
actores locales:

1. Primero identificar las amenazas y vulnerabilidades a las que estamos expuestos,


(análisis de riesgo).
2. Analizar cuáles son nuestras fortalezas y debilidades frente a las amenazas identificadas.
3. Diseñar políticas o acciones que vayan a mitigar o evitar un desastre.
4. Y por último, es fundamental tomar en cuenta que siempre es mejor prevenir que
lamentar
A continuación se presenta un modelo de cómo debe encararse un análisis de riesgos, utilizado por
el Gobierno Municipal de La Paz (2003)
Figura Nº 1 Marco Metodológico Mapa de Riesgo Específico

Una cosa adicional, pero no por eso menos importante a la hora de encarar estudios sobre gestión
de riesgos, es la escala de trabajo. Es decir, dimensionar para qué zona se hace el estudio. Está
claro que en el caso de los Gobiernos municipales la intencionalidad es abarcar todo el territorio
municipal con estos estudios, pero debe tomarse en cuenta que para que los productos sean
mejores se debe dividir y subdividir el territorio municipal en unidades menores, como ser
cantones, distritos, cuencas, comunidades.

Dos conceptos importantes:

Amenaza.- Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen
tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un
tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes, servicios y el medio
ambiente. Como factores de amenaza pueden considerarse por ejemplo: Deslizamientos,
inundaciones, mazamorras, erosión, sifonamientos, derrumbes, granizadas, heladas, vientos
sequías, etc.

Vulnerabilidad.- Es el factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos a una


amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado de ser susceptible a sufrir
un daño y de encontrar dificultades a recuperarse posteriormente.

A.1.2.1.5. Dirección y velocidad media de viento.


Los vientos en las zonas de puna y prepuna son condicionados por la topografía, mientras que en
las zonas de cabecera de valle son más libres y abiertos. Sus direcciones son predominantemente
del noreste en la zona de Puna y Chinoli. Los datos sobre la velocidad del viento son escasos y poco
confiables, indican que en Puna se registra una velocidad de viento media a baja entre 1.5 y 2 m/s.

Los vientos predominantes soplan de norte a este con una velocidad que vería de 3 a 4 nudos.

Cuadro Nº 12: DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO


Valores Estación Meteorológica de Puna- Periodo de registro 1961 – 2008
Meses ENE FEB MA ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC TOTAL MEDI
R A
Viento NE- NE- NE-3 NE- NE- NE- NE- NE- NE- NE- NE- NE- NE-3
3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3

Fuente: SENAMIH Puna

A.1.2.2. Zonas y grados de erosión.

Las causas de la erosión principalmente se deben a la acción del agua de lluvia, al mal uso del
agua de riego, al sobrepastoreo, a la velocidad del viento especialmente en la zona abierta que
llega a ser más fuerte, a las técnicas rudimentarias de cultivo y a los chaqueos sistemáticos que se
llevan a cabo cada año.

En la zona abierta la pérdida de suelos aún es moderada, sin embargo la erosión está
provocando la salinización y consecuentemente la pérdida de fertilidad de suelos. Los
efectos de erosión son más agudos en el piso ecológico de Puna baja y Alta que en la de cabecera
de valle que es más ligera.

Bajo la percepción de la población es posible identificar tres niveles de erosión:

 Baja: El 32% de las comunidades afirman que la erosión es baja.


 Media: El 52% de las comunidades señala que la erosión está dentro de esta
categoría.
 Alta: El 16% de las comunidades dice que la erosión es alta.
A.1.2.2.1. Prácticas y superficies recuperadas.
Se destacan dos prácticas de recuperación y/o habilitación de superficies, cuya aplicación se da
de manera muy reducida:

- Recuperación de terrenos escarpados. Terrenos con pendientes sumamente elevadas y


con poca vegetación, por lo general no aptos para la agricultura.

- Recuperación a través de desmontes o chaqueos. Terrenos ubicados en el monte con


vegetación abundante, su habilitación se da a partir de la tala o la quema de la
vegetación.
A.1.2.3. Flora.

A.1.2.3.1. Principales especies.


Cuadro Nº 13: PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES
N° Familia Nombre científico Forma de vida
1 ASTERACEAE Hypochoeris taraxacoides hierba baja
2 ASTERACEAE Gnaphallium badium hierba baja
3 ASTERACEAE Baccharis incarum arbusto
4 ASTERACEAE Parastrephya lepidophylla arbusto
5 ASTERACEAE Senecio cf. Clivicolus arbusto
6 ASTERACEAE Chersodoma jodopappa arbusto
7 ASTERACEAE Parastrephya sp. arbusto
8 ASTERACEAE Tagetes multiflora hierba baja
9 ASTERACEAE Baccharis boliviensis arbusto
1
0 ASTERACEAE Wermeria poposa arbusto
1
1 CACTACEAE Lobivia sp. cactacea
1
2 CACTACEAE Opuntia cf. Albisaetacea cactacea
1
3 CARYOPHYLACEAE Cardionema ramosissima hierba baja
1
4 CYPERACEAE Carex sp. hierba baja
1
5 EPHEDRACEAE Ephedra rupestris arbusto
1
6 FABACEAEA Adesmia spinosissima arbusto
1
7 FABACEAEA Astragalus garbancillo hierba baja
1
8 FABACEAEA Adesmia schicandanzii arbusto
1
9 FABACEAEAE Lupinus altimontanus herbácea
2
0 FRANKENIACEAE Antobryum triandum cojin
2
1 LOASCEACEAE Cajophora horrida herbácea
2
2 PLANTAGINACEAE Plantago sericea hierba baja
2
3 POACEAE Stipa ichu herbácea
2
4 POACEAE Eragrostis trichophylla herbácea
2
5 POACEAE Festuca dolichophylla herbácea
2
6 POACEAE Stipa sp. hierba baja
2
7 POACEAE Festuca ortophylla herbácea
2
8 POACEAE Nasella sp. herbácea
2
9 POACEAE Calamagrostis sp herbácea
3
0 PTERIDOPHYTACEAE Pellaea ternifolia helecho
3
1 PTERIDOPHYTACEAE Woodsia montevidensis helecho
N° Familia Nombre científico Forma de vida
3
2 ROSACEAE Tretaglochim crystatum arbusto espinoso
3
3 SCROPHULARACEAE Calceolaria parviflora herbácea
3
4 UMBELIFLORACEAE Azorella compacta cojin
3
5 VERBENACEAE Junelia minima cojin
3
6 VERBENACEAE Verbena seriphiodes arbusto enano
3
7 FABACEAE Erytrina crystagalli árbol
3
8 MIMOSACEAE Prosopis laevigata árbol
3
9 MIMOSACEAE Prosopis ferox árbol
4
0 MYRTHACEAE Eucaliptus globulus árbol
4
1 ANACARDIACEAE Schinopsis hankeana árbol
4
2 BIGNONIACEAE Tecoma garrocha arbusto
4
3 ANACARDIACEAE Schinus molle árbol
4
4 AGAVACEAE Agave sp suculenta
4
5 SOLANACEAE Cestrum parqui arbusto
4
6 ASTERACEAE Euphatorium sp arbusto
4
7 CACTACEAE Opuntia ficus indica cactácea
4
8 CACTACEAE Trichocereus werddemanianus cactácea
4
9 CACTACEAE Oreocereurs celsianus cactácea
5
0 ASTERACEAE Plazia daphnoides arbusto
5
1 ROSACEAE Polylepis tomentella árbol
5
2 SALICACEAE Salix babilonica árbol
5
3 SALICACEAE Populus nigra árbol
5
4 FABACEAE Spartium junceum arbusto
5 Aspidospermun quebracho-
5 APOCYNACEAE blanco árbol
Fuente: Elaboración propia

A.1.2.3.2. Tipos de vegetación.


El municipio de Puna presenta diferentes tipos de vegetación, de uso diversificado. El cuadro
siguiente nos muestra la distribución en términos de superficie de los diferentes tipos de
vegetación existente, se utilizó la clasificación (adaptada), propuesta por la FAO-UNESCO (1973).
Cuadro Nº 14: VEGETACIÓN EN EL MUNICIPIO DE PUNA
Tipos de vegetación
Herbácea graminosa baja (< 0.5 m), con arbustos, subalpino.
Herbácea graminosa baja (< 0.5 m), con arbustos nival.
Matorral intermedio caducifolio, semideciduo, subalpino.
Matorral intermedio espinoso, montano o subalpino.
Matorral intermedio xeromórfico, espinoso, subalpino.
Matorral enano subalpino.
Herbácea graminosa intermedia (0.5 – 2 m) con sinusia arbustiva,
alpino amacollada.
Áreas agrícolas y pasturas (sembrados y de sucesión secundaria).
Fuente: ZONISIG Potosí

A.1.2.4. Fauna.

A.1.2.4.1. Principales especies.


Las siguientes especies han sido identificadas en la sección municipal.

Cuadro Nº 15: FAUNA SEGÚN PISO ECOLOGICO


PISO ECOLOGICOS ESPECIES

Mamíferos: Zorrillo (Conepatus chinga), gato montes (Felis jacobita), zorro (Canus culpeus), Puma (Felis
Cabecera de Valle concolor), loro (Bolborhynchus sp.), liebre (Sylvilagus sp.), perdiz (Tinamotis pentlandii) y Cuy (Microcavia niata)

Mamíferos: Zorrillo (Conepatus chinga), gato montes (Felis jacobita), zorro (Canus culpeus), Puma (Felis
Puna Baja concolor), loro (Bolborhynchus sp.), liebre (Sylvilagus sp.), perdiz (Tinamotis pentlandii) y Cuy (Microcavia niata)

Puna Alta Mamíferos: Zorro (Canus culpeus), liebre (Sylvilagus sp.), vizcacha (Lagostomus maximus) perdiz (Tinamotis
pentlandii), condor (Vultur gryphus) y Cuy (Microcavia niata)

Fuente: Elaboración propia en base a carpetas comunales

La existencia de especies animales es diversa, por lo general asociada a las características físicas y
de flora del sector de cada uno de los pisos ecológicos.

A.1.2.5. Recursos forestales.

A.1.2.5.1. Principales especies.


De manera general los recursos forestales de la sección son como sigue:

 Especies piso valle: Molle, algarrobo, sauce, álamo, chillca, churqui, eucalipto, álamo,
sauce ciprés, pino.
 Especies Pre Puna: Aunque no es forestal las especies mas características son la thola,
paja brava, ichu, china thola, ch’ilca, anñawaya, janakachi, etc.
 Especies Puna: De Paja brava, ichu, ch’iji y pichana pasto, thola, quewiña.
A.1.2.6. Recursos hídricos.

El municipio de Puna forma parte de la cuenca del río Plata, sin embargo se lo puede dividir en 7
subcuencas las cuales se describen a continuación.

A.1.2.6.1. Cuencas, Fuentes de agua, disponibilidad y características.


Cuenca del río Vitichi

La cuenca del rio Vitichi, en el territorio municipal de Puna, abarca una superficie de 59 Km 2
aproximadamente. Como este sector corresponde a la cabecera de la cuenca se caracteriza por
presentar varios afluentes, que aparecen dispersos en el mapa correspondiente, pero que aguas
abajo (municipio de Vitichi) van confluyendo unos con otros hasta formar el río Vitichi.

Sus principales tributarios son los ríos: Caluyo, Rollo Pampa, Papitaño, Huallis punta, y las
quebradas: Totora palca, Jallamani, Cojiña, Yascapi.

Cuenca del río Vilacaya

La cuenca del río Vilacaya tiene una superficie de 99 Km 2 aproximadamente. Sus aguas también
irán a parar al río Vitichi. Y se caracteriza porque la mayor parte de sus afluentes, en este sector, no
tienen agua superficial todo el año, por el contrario son ríos temporales y/o torrenteras.

Los principales afluentes de esta cuenca son los ríos: Ayoha huasi, Huancarani, Chajiniri, Vilacya, y
las quebradas de Sojsi, Kaumi, Chajnacaya y Tajchi.

Cuenca del río Machacoyo

La cuenca del rio Machacoyo tiene una superficie de casi 200 Km 2. Y se extiende sobre el cantón
Sepulturas, descendiendo desde las cimas altas del Kari Kari. También aporta sus aguas a la cuenca
del rio Vitichi. Sus aguas se caracterizan por su pureza en las partes altas, pero llegan a
contaminarse al entrar en contacto con las aguas que descienden de las minas de Andacaba y
Kumurana (municipio de Caiza).

Los principales afluentes son los ríos: Jachojo, Cula Cancha, Wichu pato y Machacoyo.

Cuenca del río Otavi

La cuenca del río Otavi, con una superficie de 210 Km2, se extiende sobre el cantón del mismo
nombre. Sus aguas confluyen al río Yawisla del municipio de Vitichi. A pesar de no tener una fuerte
pendiente, en época de lluvias, estos ríos suelen ser bastante caudalosos.

Los afluentes principales son los ríos: Chaupi Ckocha, Chaqui, Jatun Mayu, Otavi; y las quebradas
de Piscko mayu, Lecori, Llajta cancha, Kullkumayu, Laza pampa, Jiscka loma, Unitoj, Orckomayu,
Morokollumayu, y Cienega

Cuenca del río Puna


La cuenca del río Puna, es quizá una de las que más cantidad de afluentes tiene, pues estos bajan
de la montaña del Kari Kari. Algunos como drenajes de río y otros como rebalses de lagunas. Esta
cuenca tiene una superficie de 316 Km 2 y sus aguas se caracterizan por ser cristalinas la mayor
parte del año.

Los afluentes se caracterizan por la fuerza de su caudal que desciende de las montañas, muchas
veces los desbordes de estos ríos han destruido movilidades, parcelas y casas que se encontraban
sobre sus márgenes.

Los principales afluentes son los ríos: Talaco, Kellu Mayu, Mulo Mulo, Turisa mayu, Chillcani,
Mojona, Belén, Corasi, Pacasi; además de la laguna de Talakocha, y otras quebradas como:
Challviri y Condoriri.

Cuenca del río Miculpaya

La cuenca del río Miculpaya con 336 Km 2 es una de las más grandes del municipio. Nace como río
Ckonapaya, en el municipio de Betanzos, y se dirige al este para formar la cuenca del río Mataca.
La característica principal de estos ríos es su amplitud de lecho de río y la gran cantidad de
poblaciones y parcelas de cultivo que se desarrollan sobre sus márgenes.

Además del río Miculpaya, sus principales afluentes son las quebradas de: Carimayu, Huayllahuri,
colita, Sirijchi, Vilafaya, Valle huayco, Sala mayu, Chullchucani, Lajas mayu, sucachavi y Sirijchi.

Cuenca del río Turquiña (Kepallo)

La cuenca del río Turquiña corresponde al cantón Kepallo. Que es otra cuenca con numerosos
afluentes, producto de la accidentada geografía. La superficie de la cuenca es de 397 Km 2 Sus
aguas, se dirigen hacia el municipio de Ckochas.

Entre sus principales tributarios podemos citar a los ríos: Jatun kancha, Kellkata mayu, Tokantula,
Sami, Tomatapi, Tocla, compañía, Condoriri y el mismo Turquiña y las quebradas: Vislaviri, Huislla
Huira, Huana Huira, Ñuqui, Jayuri, Chojpa, Llusta, Falsuri mayu.

A.1.2.6.2. Aguas subterráneas


Las aguas subterráneas en la región sur y este, se encuentran a grandes profundidades, por las
características de la zona, constituida por montañas escarpadas con pendientes fuertes mostrando
un alto grado de denudación por efectos del intemperismo y erosión. En la región norte y oeste, las
aguas subterráneas se encuentran a menor profundidad, ya que esta zona se compone de
altiplanicies onduladas como Otavi, Hornos y las pampas de Lequezana, cuyos rellenos
subyacentes permite la formación de acuíferos que son de considerable expectativa para su
explotación. De acuerdo a lo observado en la región el manto acuífero de las aguas subterráneas se
encuentra en profundidades de 20 a 60 m con caudales de 0.5 a 2 lt/s.
A.1.3. Comportamiento ambiental.

A.1.3.1. Suelo.

La erosión es el principal factor de deterioro de las capas superficiales del suelo. En el municipio
de Puna, en toda su extensión se observan procesos de erosión que van desde grado leve hasta
severo y están siendo ocasionados no por un solo factor, sino por la conjugación de varios, entre
los cuales se puede mencionar: el proceso de sequía, mayor intensidad en las precipitaciones
pluviales, sobre pastoreo, pisoteo del terreno, falta de medidas de mitigación oportunas.

Realizando una observación de una vista satelital del municipio se puede comprobar que toda la
parte este (Pampas, Miculpaya, San Lorenzo, Kepallo) la erosión es más severa que en sector
oeste. Las cárcavas son muy profundas y el suelo se está perdiendo y siendo trasladado al fondo
de los valles, donde tampoco son productivos, pues deberán esperar muchos años para formar
nuevamente suelos fértiles. En el piedemonte del Kari Kari, el material rocoso de origen volcánico
y la presencia de cubierta vegetal impiden que la erosión sea un factor de riesgo.

A.1.3.2. Aire.

El aire está expuesto a procesos de contaminación debido a la práctica del chaqueo, con mayor
intensidad en el piso de de cabecera de valle. No se observan otros factores
significativos de contaminación como establecimientos industriales, parque automotor o
desechos tóxicos.

A.1.3.3. Agua.

La explotación minera es el principal factor de deterioro ambiental de los ríos del municipio. Sin
embargo los ríos más afectados se encuentran en los cantones de Sepulturas y Pacasi, donde en
los últimos años se han intensificado las explotaciones mineras. Las medidas de control de esta
contaminación deben concentrarse en los sectores cercanos a los focos contaminantes pues
aguas abajo es el mismo ecosistema que va disminuyendo las concentraciones de los minerales.

De acuerdo a la legislación boliviana actual, en materia de saneamiento básico, se están


disponiendo las construcciones de sistemas de alcantarillado para las poblaciones concentradas.
Sin embargo, todo sistema de alcantarillado debe ir acompañado de plantas de tratamiento de
aguas residuales, pues de lo contrario se crearán nuevos focos de infección que afectarán en
forma considerable a los pobladores asentados aguas abajo.

A.1.3.4. Inclemencias.

El comportamiento climático global viene experimentando cambios que tienen su efecto también
sobre las características climáticas del municipio de Puna. Sin embargo se espera que las
precipitaciones (lluvias y granizadas) se intensifiquen entre los meses de diciembre y febrero;
mientras que entre los meses de junio y agosto se espera lo contrario que las precipitaciones sean
mucho menores. Los modelos climáticos mundiales también hacen referencia a que las
inclemencias (granizadas, lluvias fuertes y las consecuentes riadas) sean más intensas que en años
anteriores. Este probablemente sea el factor prioritario a la hora de planificar medidas de
adaptación al cambio climático.

A.1.3.5. Vegetación.

La explotación antrópica de la vegetación silvestre en el municipio de Puna, se la realiza en forma


tradicional y hasta el momento las técnicas extractivas no han superado la capacidad de
regeneración de la misma. Las extracciones se las realizan para: 1) Consumo de leña, factor que ha
disminuido con la irrupción de las cocinas a gas. 2) Madera para construcción, esta actividad
desarrollada principalmente en Puna, Chillcani, Inchasi, se la realiza a los árboles de eucalipto y
actualmente los mismos productores de madera llevan adelante medidas de reposición. 3)
Pastoreo, el pastoreo libre, es quizá el factor que más está deteriorando la cobertura vegetal. En
las pampas de Belén, Otavi, Pampas y Puna por el pastoreo de ovinos y en los valles de Miculpaya,
Kepallo, Vilacaya, por el pastoreo de caprinos. En ambos casos, se observa cargas animales
superiores a la capacidad de regeneración de la vegetación. Este pastoreo, sobretodo en la época
de estiaje deja al suelo descubierto y con mayor vulnerabilidad ante el proceso de erosión. 4)
Ampliación de la frontera agrícola, este proceso que consiste en la remoción o quema de la
cubierta vegetal para habilitar nuevos campos de cultivo son otro factor negativo, sin embargo, no
se puede evitar que la gente quiera cultivar más. Sin embargo el problema se presenta cuando las
parcelas se abandonan y la vegetación silvestre difícilmente volverá a crecer en su forma original.

A.1.4. Ordenamiento Territorial


El año 2001, el proyecto Apoyo a la Planificación del Desarrollo Sostenible (APDS), dependiente del
Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular con la cooperación del Gobierno
de los Países Bajos a través del proyecto ZONISIG y de manera conjunta con el Gobierno Municipal
de Puna y la Prefectura de Potosí, promovieron y desarrollaron el Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial (PMOT). Entendiéndose que el PMOT, es un instrumento técnico normativo para el
ordenamiento territorial, empleado para asignar usos a la tierra y establecer áreas geográficas con
iguales asignaciones de uso. Su objetivo principal es asegurar el uso y manejo sostenible de los
recursos naturales renovables.

A la conclusión del proyecto, el municipio de Puna cuenta con un documento de Ordenamiento


Territorial en el cual se pueden destacar los siguientes tipos de información:

 Un diagnóstico de los recursos naturales (suelos, vegetación, hidrología, clima, geología)


 Un diagnóstico de los recursos socioeconómicos (rubros productivos, actividades
productivas, mercados, etc.
 Un documento propuesta de Ocupación del territorio en base a las potencialidades y
debilidades de los diferentes ecosistemas evaluados.
Las categorías de uso que fueron zonificadas en este proyecto para el municipio de Puna,
trabajadas a una escala de trabajo 1:50000 fueron las siguientes:

Cuadro Nº 16: CATEGORIAS DE ZONIFICACION SEGÚN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Pampas 21 de Junio

San Lorenzo
Miculpaya

Sepulturas
G Busch

Vilacaya
Kepallo
Inchasi

Pacasi
Otavi
Belén

Puna

Total
CATEGORIAS DE ZONIFICACION

1,7 3,3
5,05
A1 Uso agrícola intensivo 3 2
2,4 2,4 0,5
5,5
B1 Uso agrícola extensivo 7 5 8
67, 46, 24, 16, 34, 34, 222,6
B2 Uso ganadero extensivo 4 1 1 2 3 5 7
42, 22, 10, 39, 0,3 31, 50, 22, 64, 26, 55, 533,1
167
B3 Uso agropecuario extensivo 7 9 5 7 6 6 4 1 5 2 7 7
9,9 9,8 30, 23, 16, 61, 48, 308,2
108
E1 Protección con uso ganadero extensivo limitado 9 6 2 6 6 1 6 3
E2 Protección con uso agropecuario extensivo 0,9 16, 47, 15, 93, 22, 53, 478,8
123 106
limitado 6 2 2 7 4 9 6 5
53, 90, 26, 96, 96, 55, 95, 1553,
371 114 222 193 139
total 7 3 6 8 5 7 7 5
Fuente: Elaboración propia 2008.

IX. ASPECTOS SOCIO CULTURALES.


X. Marco histórico.
En la época prehispánica había parcialidades indígenas de los Murunquillas y Sebaruyos. El 20 de
noviembre de 1883, durante el Gobierno del Gral. Narciso Campero se dispuso que la antigua
Provincia Porco sea dividida en dos, una denominada Provincia Porco, formada por los cantones
Porco, Yura, Tomave, Tolapampa y Coroma, siendo su capital Tomave; los cantones restantes (Puna,
Chaqui, Bartolo, Potobamba, Poco Poco, Turuchipa, Otuyo, Esquiri, Miculpaya, Vilacaya y Caiza)
pasaban a formar la Provincia José María Linares con su capital Villa de Puna.

La provincia J.M. Linares, años después (1883), se dividió en dos: J.M. Linares con capital Puna
(denominada también Villa Talavera) y la nueva Provincia Cornelio Saavedra, con Betanzos como
capital. En el año 1986 se añadió el cantón Inchasi y en 1989 el cantón Sepulturas.

XI. Demografía.
La población de la Provincia José María Linares del departamento de Potosí, según datos del INE
2001 es de 51.412 habitantes y del hasta ahora Municipio de Puna de 41.775 habitantes, de los
cuales los hombres componían el 47.34% y las mujeres el 52.66% esto tomando en cuenta a los
actuales Municipios de Puna y Ckochas juntos.

Cuadro Nº 17: POBLACIÓN CENSO 2001


Municipio Mujeres Hombres Población
total
Puna 21.998 19.777 41.775

Fuente: INE 2001


La población del Municipio de Puna ha sufrido en la presente gestión una variación significativa
con relación al Censo INE 2001, porque recientemente esta sección fue fraccionada en dos partes
(primera sección Puna y tercera sección Ckochas) con cantones y distritos que les asigna la Ley.

Es en este sentido que no existen datos oficiales sobre población emitidos por el INE ya que hasta
la fecha no se a realizado, todavía ningún censo de población y vivienda; Sin embargo, existen
datos obtenidos en trabajo de campo a través de carpetas comunales. El siguiente cuadro expresa
la población asentada en la primera sección Municipal, la misma que alcanza a 34.035 habitantes
de los que el 52% son mujeres y el 48% son varones.

Cuadro Nº 18: POBLACIÓN ACTUAL


Municipio Mujeres Hombres Población total
Puna 17.542 16.493 34.035

Fuente: carpetas comunales 2008.

C.2.1. Población por cantón y/o distrito, sexo y edades

La población del Municipio de puna asciende a 34.035 habitantes, el cantón con mayor población
es el de Puna con un 17,77% seguido por el de Otavi con una población de 17,64% y por último, el
cantón con menor cantidad de población es Inchasi con un 1,79%.

Cuadro Nº 19: POBLACIÓN POR CANTON Y/O DISTRITO


Cantón y/o Distrito DIAGNOSTICO COMUNAL
PUNA 6049
INCHASI 610
PACASI 4409
VILACAYA 1027
GERMÁN BUSCH 1136
BELEN 655
SEPULTURAS 3984
OTAVI 6005
KEPALLO 1980
SAN LORENZO 3110
MICULPAYA 1169
PAMPAS 21 DE JUNIO 3901
TOTAL MUNICIPAL 34035
Fuente: Carpetas comunales 2008.

Cuadro Nº 20: POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO SEGÚN CANTON Y/O DISTRITOS
Cantón y/o Distrito 0-4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 65 Mas de 66 Total
Hom Muj Hom Muj Hom Muj Hom Muj Hom Muj Hom Muj población

PUNA 166 226 662 700 666 725 687 755 509 579 180 194 6049
INCHASI 14 26 66 66 27 106 40 40 80 106 26 13 610
PACASI 95 164 400 374 456 440 438 594 513 431 316 188 4409
VILACAYA 28 32 114 114 98 107 119 151 83 97 42 42 1027
GERMÁN BUSCH 24 45 132 166 71 130 155 193 93 74 20 33 1136
BELEN 14 18 56 51 56 60 108 118 57 75 25 17 655
SEPULTURAS 129 138 493 360 373 481 473 635 340 279 131 152 3984
Cantón y/o Distrito 0-4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 65 Mas de 66 Total
Hom Muj Hom Muj Hom Muj Hom Muj Hom Muj Hom Muj población

OTAVI 173
183 608 607 681 594 864 850 485 569 167 224 6005
KEPALLO 63
73 149 277 314 237 262 248 94 164 51 48 1980
SAN LORENZO 87
77 187 239 294 379 478 500 316 273 129 151 3110
MICULPAYA 47
41 124 123 141 129 124 145 112 118 26 39 1169
PAMPAS 21 DE JUNIO 124
143 387 383 482 462 517 539 323 332 109 100 3901
116 120
TOTAL MUNICIPAL 964 6 3378 3460 3659 3850 4265 4768 3005 3097 1222 1 34035
Fuente: Carpetas comunales 2008.

Según los datos expresados en el gráfico anterior, podemos indicar que la población es
predominantemente adulta, pues la mayor proporción de los habitantes esta integrada por
personas cuyas edades oscilan entre los 25 a 44 años (26,5%), seguida por una población joven de
15 a 24 años (22,1%); el porcentaje mas bajo esta ocupado por habitantes con menos de 4 años.

C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

Según el censo de INE 2001 el Municipio de Puna reporta un total de 10.495 familias, con un
promedio de miembros por familia de 3,98 personas (Puna y Ckochas); actualmente según las
carpetas comunales, la primera sección municipal cuenta con un total de 7.152 familias con un
promedio de 4,8 miembros por familia.

El cantón Sepulturas se caracteriza por contar con un promedio mayor en comparación con el
resto, con 6,2 miembros por familia. En cambio el distrito Miculpaya reporta la cifra menor, con 3.8
miembros por familia.

Cuadro Nº 21: NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA


Cantón y/o Distrito Población total Nº de Prom. de miembros por fam.
familias
PUNA 6049 1412 4,3
INCHASI 610 140 4,4
PACASI 4409 856 5,2
VILACAYA 1027 234 4,4
GERMÁN BUSCH 1136 232 4,9
BELEN 655 168 3,9
SEPULTURAS 3984 640 6,2
OTAVI 6005 1298 4,6
KEPALLO 1980 457 4,3
SAN LORENZO 3110 580 5,4
MICULPAYA 1169 309 3,8
PAMPAS 21 DE JUNIO 3901 826 4,7
TOTAL MUNICIPAL 34035 7152,00 4,8
Fuente: Elaboración propia en base a carpetas comunales 2008.

A.1.1. Densidad poblacional.


La densidad poblacional para la sección es de 21,91 habitantes/km2, cifra que es mayor si se
compara con la densidad del Departamento que llega a 5,9 habitantes/km2 e igualmente
superior en comparación con la Provincial que alcanza a 10,01 habitantes/km2.
Cuadro Nº 22: DENSIDAD POBLACIONAL SEGÚN CANTON Y/O DISTRITO
Cantón y/o Distrito Total población Superficie en Km2 Densidad Poblacional

PUNA 6049 221.65 27.29


INCHASI 610 26.64 22.90
PACASI 4409 55.72 79.13
VILACAYA 1027 95.67 10.73
GERMÁN BUSCH 1136 90.33 12.58
BELEN 655 53.68 12.20
SEPULTURAS 3984 138.74 28.72
OTAVI 6005 370.77 16.20
KEPALLO 1980 96.81 20.45
SAN LORENZO 3110 193.27 16.09
MICULPAYA 1169 96.5 12.11
PAMPAS 21 DE JUNIO 3901 113.69 34.31
TOTAL MUNICIPAL 34035 1553.47 21.91

Fuente: Carpetas comunales 2008.

A.1.2. Estructura de población: rural y urbana, concentrada y dispersa.


Lo urbano correspondería a la localidad de Puna con 2.110 habitantes (6.20%), considerando la
variable mayor a 2.000 habitantes, el resto de las comunidades está dentro del tipo rural
(93.80%). Al constituirse Puna como centro urbano, circunscribe en su territorio a 4 Juntas
Vecinales legalmente conformadas Victoria, Bolívar, Zona “B” y “C”.

Gráfico Nº 5: POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN PORCENTAJE


Urbana ; 6.20; 6.20%

Urbana
Rural
Rural ; 93.80; 93.80%

Fuente: Elaboración Propia 2008

Sin embargo, es posible estratificar tres tipos de comunidades: Concentrada (C) con el 16,23%
que aglutina a 19 comunidades, Semidispersa (SD) con el 2,56% con 3 comunidades y
Dispersa (D) con 81,19% que corresponde a 95 comunidades.

Gráfico Nº 6: POBLACIÓN ESTRATIFICADA EN PORCENTAJE

Semidispersa ; 2.56; 2.56%


Concentrada; 16.24; 16.24%

Dispersa
Dispersa; 81.20; 81.20% Concentrada
Semidispersa

Fuente: Elaboración Propia 2008

C.3. Dinámica poblacional.

C.3.1. Migración.

La sección municipal reporta dos tipos de migración: migración temporal y migración


definitiva. Cada una de ellas, con características propias en lo que se refiere a sus causas,
lugares y número de personas que emigran.

C.3.1.1. Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.


La tasa promedio de migración temporal para la sección municipal es de 36.99%, donde los
hombres reportan una tasa superior en relación a las mujeres 55.25% y 44.75% espectivamente.
A nivel de cantones y/o Distritos la tasa de migración varía; para Pacasi, su tasa de migración es de
81.88% constituyéndose en la mas alta, en cambio para Vilacaya su tasa es de 6.72%, la más baja
de la Sección.

Cuadro Nº 23: PORCENTAJE DE MIGRACIÓN TEMPORAL


Sexo
Cantón y/o Distrito Total % Migrantes
Hom % Muj %
PUNA 642 57,37 477,00 42,63 1119 18,50
INCHASI 132 58,67 93 41,33 225 36,89
PACASI 1808 50,08 1802 49,92 3610 81,88
VILACAYA 39 56,52 30 43,48 69 6,72
GERMÁN BUSCH 162 53,64 140 46,36 302 26,58
BELEN 35 62,50 21 37,50 56 8,55
SEPULTURAS 1528 54,96 1252 45,04 2780 69,78
OTAVI 1200 61,41 754 38,59 1954 32,54
KEPALLO 343 54,88 282 45,12 625 31,57
SAN LORENZO 502 54,21 424 45,79 926 29,77
MICULPAYA 99 61,49 62 38,51 161 13,77
PAMPAS 21 DE JUNIO 466 61,07 297 38,93 763 19,56
TOTAL MUNICIPAL 6956 55,25 5634 44,75 12590 36,99
Fuente: Elaboración propia 2008.

Los lugares de mayor preferencia para los migrantes son las ciudades de Potosí, Santa Cruz y Sucre;
el 53,10% de los migrantes se dirigen hacia estos lugares, sin embargo un porcentaje muy
significativo (46,58%) optan por salir mas allá de las fronteras de nuestro territorio es así que los
países de Argentina y España son los que cobijan a la mayor parte de estos migrantes.

Cuadro Nº 24: LUGAR Y EPOCA DE MIGRACIÓN


Lugar de Migración en % Época de Migración %
Cantón y/o Distrito
Comunidad Ciudad País E F M A M J J A S O ND
10 10
0,00 44,77 55,23 0 0 100 100 100 100 100 100 100 100
PUNA 0 0
10 10
0,00 55,56 44,44 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
INCHASI 0 0
10
0,00 59,00 41,00 50 100 100 100 100 100 100 100 100 100 67
PACASI 0
VILACAYA 1,45 55,07 43,48 88 100 100 100 100 100 75 25 13 13 13
13
10 10
5,96 44,70 49,34 0 50 100 100 100 100 100 100 100 100
GERMÁN BUSCH 0 0
10
0,00 51,79 48,21 50 50 100 100 100 100 100 100 75 25 25
BELEN 0
10 10
0,00 68,20 31,80 0 0 100 100 100 100 100 100 100 100
SEPULTURAS 0 0
10
0,67 41,86 57,47 100 100 100 100 100 100 100 100 100 95 95
OTAVI 0
10
1,12 43,84 55,04 60 60 100 100 100 100 100 100 100 100 80
KEPALLO 0
10 10
0,00 44,38 55,62 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
SAN LORENZO 0 0
Lugar de Migración en % Época de Migración %
Cantón y/o Distrito
Comunidad Ciudad País E F M A M J J A S O N D
MICULPAYA 0,00 65,22 34,78 73 73 100 100 100 91 91 91 55 55 55 27
10
PAMPAS 21 DE JUNIO 0,26 29,23 70,51 0 7 100 100 100 100 100 100 100 93 93
0
TOTAL MUNICIPAL 0,33 53,10 46,58 43 46 92 92 92 91 89 85 80 79 75 75
Fuente: Elaboración propia en base a carpetas comunales 2008

Las actividades más atractivas para los migrantes temporales, en especial para los varones, son las
relacionadas con la agricultura, albañilería y jornaleros, la principal actividad practicada por las
mujeres esta referida a la prestación de sus servicios como trabajadoras del hogar.

La migración temporal en su mayoría les significa ingresos económicos importantes, siendo


así que en un período de cuatro a cinco meses de trabajo en agricultura, albañilería o
peones en la ciudad de Santa Cruz les significa un ingreso adicional importante para la familia.

C.3.1.2. Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

La tasa de migración definitiva es de 6,7% para la sección municipal, cifra que permite señalar
como una migración alta. El cantón de Belén es el que reporta una cifra mayor de 14.00%, sucede
lo contrario con Germán Busch, con una cifra menor de 3.16%.

Cuadro Nº 25: TASA DE MIGRACIÓN DEFINITIVA

Cantón y/o Distrito Hombres Mujeres Total Porcentaje

Nº % Nº %
PUNA 161 56,29 125 43,71 286 4,7
INCHASI 4 66,67 2 33,33 6 1
PACASI 284 57,84 207 42,16 491 11,1
VILACAYA 50 71,43 20 28,57 70 6,8
GERMÁN BUSCH 22 53,66 19 46,34 41 3,6
BELEN 37 58,73 26 41,27 63 14
SEPULTURAS 179 75,21 59 24,79 238 6
OTAVI 398 52,79 356 47,21 754 5,3
KEPALLO 152 76,77 46 23,23 198 10
SAN LORENZO 132 50,38 130 49,62 262 8,4
MICULPAYA 34 49,28 35 50,72 69 5,9
PAMPAS 21 DE JUNIO 122 51,69 114 48,31 236 3,2
157 113
58,03 41,97 2714 6,7
TOTAL MUNICIPAL 5 9
Fuente: Elaboración propia en base a las carpetas comunales 2008 .

Los lugares de mayor preferencia para la radicatoria definitiva aunque ello no signifique
necesariamente dejar sus tierras, son: Santa Cruz, Potosí, Tarija y Sucre para el orden
nacional, para el orden internacional Argentina considerando su cercanía regional y España.
Por lo general la migración definitiva es mayor para el caso de los hombres, quienes en principio
suelen viajar solos para luego establecerse en el lugar de recepción con toda su familia. Sucede
similar situación para el caso de las mujeres.

De acuerdo al grupo generacional, son más lo jóvenes que determinan cambiar de


radicatoria entre las edades de 18 a 25 años. En principio ofrecen sus servicios en calidad
de peones tanto en construcción como en agricultura para el caso de los hombres, y como
trabajadoras del hogar o la atención de centros comerciales para el caso de las mujeres.

La radicatoria definitiva de estas personas o familias campesinas no compromete el


abandono de sus tierras, quienes suelen dejar a sus parientes más próximos, en su mayoría
retornan a la comunidad transcurridos al menos tres años con la finalidad de sentar presencia
física en su propiedad y participar de las fiestas del lugar, para luego retornar lo mas inmediato
posible al lugar actual de radicatoria.

A.1.3. Tasa de natalidad.


De acuerdo a datos obtenidos en Salud, la tasa de natalidad para la primera sección Municipal es
de 11 inferior a las tasas provincial 29,19 y departamental de 30,07; mientras que la tasa de
fecundidad nos dice que de cada 1000 mujeres en edad fértil se produjeron 40 nacimientos.

A.1.4. Tasa de mortalidad: general, infantil y materna.

Cuadro Nº 26: TASA DE MORTALIDAD MATERNO-INFANTIL Y GENERAL


TASA DE MORTALIDAD
Materna Infantil General
MUNICIPAL 3 5 10
PROVINCIAL 22.64 14
DEPARTAMENTAL 65.5 11,17
Fuente: Elaboración propia en base a las carpetas comunales 2008.

La tasa de mortalidad infantil y la general a nivel municipal es inferior a las tasas reportadas a nivel
provincial y departamental.

La mortalidad materna en la primera sección municipal es de 3 por cada 1000 partos, la mortalidad
infantil es de 5 por cada 1000 nacidos vivos y la mortalidad general es de 10 muertos por cada
1000 habitantes.

A.1.5. Tasa de crecimiento poblacional.


La tasa de crecimiento poblacional intercensal (1992 – 2001) para el municipio es negativo de
-0,23% debajo de la cifra departamental que es de 1.01%, este crecimiento fue causado por la
relocalización y la baja cotización de minerales a nivel departamental, y la emigración a nivel
municipal. Pero es necesario indicar que el auge del precio de minerales y la reactivación de las
actividades mineras y agrícolas a partir del año 2003 hace que el crecimiento poblacional
intercensal a partir del año 2001 tenga una tendencia creciente, convirtiéndose en receptor
debido a las actividades mineras y agrícolas.

Cuadro Nº 27: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


Tasa de crecimiento poblacional

Municipal Departamental
-0.23 1,01%
Fuente: Elaboración propia 2008.

A.1.6. Tasa de analfabetismo total funcional


La tasa de analfabetismo para la sección es de 2,53 % de acuerdo a datos recogidos del
Programa “YO SI PUEDO”, tomando en cuenta esta cifra y en concordancia con normas
internacionales el Municipio es considerado libre de analfabetismo, acto que fue celebrado el año
2008. Pero de acuerdo a datos obtenidois en trabajo de campo, estos nos indican que la tasa de
analfabetismo en la primera sección todavía es del 10,12%.

Cuadro Nº 28: TASA DE ANALFABETISMO


Cantón y/o Distrito Lee y escribe Grado de Instrucción
SI NO Nivel Primario Nivel Secundario
Nº % Nº % Nº % Nº %
PUNA 5550 91.75 499 8.25 4492 80.94 1058 19.06
INCHASI 491 80.49 119 19.51 464 94.50 27 5.50
PACASI 4184 94.90 225 5.10 3086 73.76 1098 26.24
VILACAYA 862 83.93 165 16.07 701 81.32 161 18.68
GERMÁN BUSCH 1040 91.55 96 8.45 882 84.81 158 15.19
BELEN 548 83.66 107 16.34 403 73.54 145 26.46
SEPULTURAS 3576 89.76 408 10.24 2671 74.69 905 25.31
OTAVI 5326 88.69 679 11.31 4077 76.55 1249 23.45
KEPALLO 1899 95.91 81.00 4.09 1286 67.73 613 32.27
SAN LORENZO 2871 92.32 239 7.68 2234 77.81 637 22.19
MICULPAYA 1046 89.48 123 10.52 832.00 79.54 214 20.46
PAMPAS 21 DE JUNIO 3140 80.49 705 18.07 2108 67.13 1032 32.87
TOTAL MUNICIPAL 30533.00 89.71 3446.00 10.12 23236.25 76.10 7296.75 23.90
Fuente: Elaboración propia 2008.

De acuerdo a lo que expresa el cuadro anterior, el cantón Inchasi es el que cuenta con mayor
cantidad de habitantes que no saben leer ni escribir (19,51%), contrariamente a esta cifra el
4,09% de los habitantes del distrito Kepallo.

Por otro lado, el 76% de los pobladores apenas han cursado el nivel primario y casi el 24% ha
llegado y/o concluido el nivel secundario; en lo que respecta a la formación superior la situación es
más crítica, son muy pocas las personas que llegan hasta este nivel.

Analizando los datos anteriormente expresados, podemos concluir que el elevado porcentaje de
habitantes que no saben leer ni escribir y los bajos grados de instrucción se debe a los escasos
recursos con los que cuenta la familia.
A.1.7. Esperanza de vida.
La esperanza de vida para el municipio es de 58,3 años, cifra que se encuentra por debajo
de la referencia departamental de 62,5 y nacional de 65,51 años.

XII. Base cultural de la población.


A.1.1. Origen étnico.
El territorio de este municipio esta caracterizado por la existencia de ex haciendas, comunidades
originarias y diversidad de Ayllus, con organizaciones internas independientes pero que en algunos
casos llevan el mismo nombre.

En la actualidad aquellos Ayllus con el mismo nombre representan territorios con estructuras de
organización independiente. En algunos casos la población de estos territorios pertenece a un
mismo Ayllu, es el caso de los Ayllus Suraga, Tawqa, Marka Suraga, Jatun Ayllu Aysoqa, etc. A la
existencia de más de un Ayllu con el mismo nombre representa la existencia de islas o enclaves de
un Ayllu mayor, ubicadas en diferentes territorios. Como resultado del proceso de cantonización
estas islas se convirtieron en territorios independientes.

En el caso de los otros Ayllus mencionados es muy probable que territorios con el mismo nombre
representen islas de uno de ellos que se hubiesen constituido en el Ayllu mayor.

En algunos casos los Ayllus mayores están divididos en parcialidades y Ayllus menores, para el caso
especifico de los Ayllus existentes en el cantón de Puna (en quechua es Phuna), cada parcialidad
esta conformada por tres ayllus independientes. Los Ayllus menores representan divisiones
internas dentro de un Ayllu mayor.

A.1.2. Idiomas.
Los idiomas más practicados en el municipio son el quechua y el castellano, existiendo muy pocas
personas que hablan el aymará.

Cuadro Nº 29: IDIOMAS DE LA POBLACIÓN


Cantón y/o Distrito Solo quechua Quechua Castellano Quechua castellano Aymará
Nº % Nº % Nº %
PUNA 237 3.9 5812 96.1 0 0.00
INCHASI 64 10.5 546 89.5 1 0.16
PACASI 0.0 4409 100.0 0 0.00
VILACAYA 106 10.3 921 714.2 1 0.10
GERMÁN BUSCH 48 4.2 1088 191.6 0 0.00
BELEN 81 12.4 574 87.6 0 0.00
SEPULTURAS 302 7.6 3682 92.4 5 0.13
OTAVI 528 8.8 5477 91.2 0 0.00
KEPALLO 153.00 7.7 1827 92.3 0.00 0.00
SAN LORENZO 206 6.6 2904 93.4 8 0.26
MICULPAYA 95 8.1 1074 91.9 0 0.00
PAMPAS 21 DE JUNIO 406 10.4 3495 89.6 0 0.00
TOTAL MUNICIPAL 2226.00 6.5 31809 93.5 15.00 0.04
Fuente: Elaboración propia en base carpetas comunales2008.

El 93,5% de la población asentada en la primera sección municipal es bilingüe, los que practican los
idiomas de quechua y castellano; del total de los habitantes el 6,5% habla solamente el quechua y
es practicado principalmente por personas mayores o por aquellas que no han podido acceder a la
escuela.
A.1.3. Religiones y creencias.
En la Sección Municipal, el 88,2% tiene mayor aceptación por la religión católica, seguido de otras
religiones como cristianos y evangelistas con el 13.5% y el 0.3% Testigos de Jehová.
Independientemente de su religión está plenamente asociada a ciertos ritos culturales con las
fiestas religiosas.

A.1.4. Calendario festivo y ritual.


Las festividades religiosas como en cualquier otro sector rural del país, son tradiciones populares
muy arraigadas que son consideradas parte de la cultura explícita de los pueblos. Cada
comunidad, aparte de las fiestas denominadas grandes como el Carnaval, Todos Santos y las
fiestas Patrias, cuentan también con otras importantes que son consagradas a algún Santo
Patrono o Virgen.

Cuadro Nº 30: CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL


Festividad Fecha
Año nuevo 1 de enero
Fiesta de los Reyes 6 de enero
Carnavales Febrero o marzo
Santa Vera Cruz 3 mayo
Día de la madre Mayo
Fiesta de la Pascua Abril
Fiesta del Viernes Santo Abril
Fiesta de San Juan 23 de junio
Fiesta de San Pedro 25 de junio
Aniversario 10 de Julio
Fiesta de Santiago 25 de julio
Día de la patria 6 de agosto
Todos los santos 1 de noviembre
10 de
Aniversario Departamental
noviembre
Navidad 25 de diciembre
Fuente: Elaboración propia en base carpetas comunales 2008.

XIII. Educación.
A.1.1. Educación formal.
El Distrito de Puna actualmente está constituido por 26 núcleos los que tienen bajo su
dependencia a 157 unidades educativas. El nuevo municipio de Puna cuenta con 16 de los 26
núcleos y con 86 unidades educativas de las 157 existentes en el distrito de educación.

La población estudiantil en el municipio alcanza a 6000 alumnos de los que 52 % son varones y el
48 % son mujeres.
A.1.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los
establecimientos.

La Dirección Distrital de Educación, es el órgano concentrado del Servicio Departamental de


Educación (SEDUCA) que administra el servicio público en el municipio. Su estructura está
compuesta por una instancia ejecutiva, deliberativa y de coordinación.

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Descripción de los actores Público – Privados

Las instituciones tanto públicas como privadas se constituyen en las instancias de apoyo para el
desarrollo económico del Municipio. Puna cuenta con instituciones que aportan a cubrir las
necesidades de financiamiento y asistencia técnica de proyectos en general y proyectos
productivos en particular.

Entre las instituciones públicas que trabajaron –la pasada gestión– en el Municipio, están:

Programa de Servicios de Asistencia Técnica (PROSAT), realizó actividades de asistencia


técnica en comunidades de los cantones de Esquiri, Miculpaya y Germán Busch, apoyando la
producción pecuaria y sanidad animal y capacitación a mujeres en costura. Así mismo,
desarrolló actividades en Puna, Vilacaya y Belén, teniendo alcance focalizado en algunas de las
comunidades de los mencionados cantones.

MAPA 1: PRESENCIA INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE PUNA


Fuente: Elaboración propia con base a datos del IGM, INE e información capturada en trabajo de campo, 2008.

Prefectura Departamental, Instancia que define las políticas de desarrollo departamental con
base al Plan Nacional de Desarrollo (PND) y que se plasma en el Plan de Desarrollo
Departamental (PDD). Entre las principales acciones dirigidas al desarrollo productivo y rural
sobresalen: vinculación caminera, electrificación rural infraestructura productiva (riego).

Universidad Autónoma Tomás Frías, a través de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias,


tiene presencia en el municipio con la Granja Agropecuaria e interviene en los procesos de
generación tecnológica, capacitación y formación de recursos humanos en temas productivos.

Honorable Alcaldía Municipal. Entidad fundamental para la promoción del desarrollo


económico local, es la responsable de velar por el desarrollo sostenible del Municipio, mejorar
las condiciones de vida de sus habitantes a través de la transformación productiva. Es la
encargada de administrar los recursos de coparticipación, captar y gestionar recursos externos,
delegar la ejecución de proyectos y facilitar el ingreso de instituciones de desarrollo.

Las instituciones privadas más representativas que han desarrollado actividades en el


Municipio en las últimas gestiones son las siguientes:

Comisión Americana de Remesas del Exterior (CARE), organismo que en la actualidad se


encuentra en proceso de cierre de sus programas y proyectos en el Municipio, a su vez se
encuentra en periodo de statu quo pues continuidad de acciones no está todavía definida por
sus instancias de toma de decisiones.
Al margen de las anteriores actividades, CARE también intervino en temas de saneamiento
básico con la implementación de sistemas de agua potable tanto para poblaciones de
comunidades como para escuelas y colegios; así mismo tuvo intervención en actividades
relacionadas con el medio ambiente, especialmente relacionadas en capacitación en manejo
racional de los recursos naturales, manejo de residuos domésticos y cuidados del medio
ambiente local.

Plan Internacional. Institución que trabaja fundamentalmente en temas relacionados al


desarrollo infantil bajo el sistema de padrinos, asimismo, ha desarrollado acciones referidas al
desarrollo humano, saneamiento básico infraestructura productiva y equipamiento educativo.

El Plan Internacional tuvo aportes importantes en relación a la salud, a través de la


implementación de cursos en salud reproductiva y salud humana, salud infantil y temas
relacionados con una buena nutrición especialmente en niños y niñas en edad escolar.

La intervención en temas productivos, fueron bastante reducidos, especialmente con la


orientación de la producción de hortalizas vinculadas a una mejor nutrición alimenticia.

Proyecto Concert Internacional (PCI) trabajó en actividades de fortalecimiento en educación


(capacitaciones a docentes, asesores pedagógicos), desayuno escolar.

Pastoral Social Cáritas Potosí (PASOCAP), trabajó fortaleciendo a las organizaciones


comunales en temas de participación ciudadana, gestión municipal, Control Social, Proceso
Constituyente y con asistencia técnica en producción agrícola.

Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (ISALP), trabaja en saneamiento de tierras


para Comunidades Originarias, Planes de Desarrollo Indígenas, capacitación en Ley INRA y.
pequeños proyectos de desarrollo productivo agropecuario. ISALP también trabajó en temas de
saneamiento de tierras especialmente las vinculadas a las Tierras Comunitarias de Origen
(TCO’s).

Fundación Programa de Investigación en Productos Andinos (PROINPA), institución privada


dedicada a la investigación y generación de tecnologías productivas en diversos rubros. En el
Municipio de Puna, está trabajando en el apoyo al mejoramiento tecnológico de la producción
de papa en 40 comunidades, haciendo énfasis en producción y manejo post-cosecha.

Instituciones de Microcrédito, PRODEM, FADES, ANED y BANCO UNIÓN. Estas instituciones


brindan el servicio de apoyo a la producción a través de la otorgación de microcrédito a
pequeños productores, asimismo, presta servicios en el pago del Bono Dignidad.

Otra instancia de fomento crediticio recientemente creada por el actual gobierno, es el Banco
de Desarrollo Productivo (BDP), que trabaja en el Municipio en coordinación con la Unidad de
Microcrédito dependiente de la Prefectura Departamental. La política crediticia está dirigida
tanto a productores individuales como a grupos asociativos (asociaciones, cooperativas, OECA
´s).
IDENTIFICACIÓN DE LA RELACIÓN PROBLEMA – PROYECTO.

El desarrollo de las cadenas productivas, definido como aplicación prioritaria y generalizada


para el sector rural, busca resolver en forma integral y participativa los problemas asociados a
sectores como es el de la producción de máiz dentro del municipio de Puna, para la inserción,
en los mercados internos y externos mediante la articulación eficiente entre los diversos
actores de cada eslabón. Con una visión de complejo productivo.

ARBOL DE PROBLEMAS
ARBOL DE SOLUCIONES

SITUACIÓN BASE OPTIMIZADA SIN PROYECTO.

 Tecnología tradicional, basada en el uso de insumos locales presentes en las unidades


productivas de las familias campesinas, tales como semillas de variedades nativas, uso de
estiércol animal para la fertilización; uso de herramientas manuales: arados de palo con
tracción animal, picos, palas; sistemas artesanales de almacenamiento de productos, phinas,
trojes, depósitos caseros.

Este tipo de tecnología está basado sobre todo en el conocimiento tradicional de los
productores que sin embargo en los últimos años se ha observado que no ha tenido
continuidad en las nuevas generaciones debido a los altos índices de migración.

Esta tecnología es aplicada prioritariamente en cultivos como la cebada, trigo, papa (con
variedades nativas), maíz y frutales.

 Tecnología moderna, que privilegia el uso de insumos externos a la unidad productiva; entre
los que destacan los fertilizantes y uso de plaguicidas sintéticos habiéndose observado un uso
irracional de los mismos cuyo impacto negativo se observa en el deterioro de los recursos
naturales (erosión de suelos, pérdida de fertilidad de suelos, baja actividad de la micro flora y
micro fauna del suelo). Lo cual tiene un impacto directo en los bajos rendimientos de los
cultivos.

Esta tecnología fue desarrollada y difundida por la estación experimental de Chinoli que
actualmente no se encuentra en funcionamiento. La tecnología desarrollada fue aplicada
principalmente en los cultivos de papa y haba.

 Tecnología combinada, la cual es una combinación de la tecnología tradicional que ha


incorporado elementos de la tecnología moderna dirigidos a mejorar el rendimiento de algunos
cultivos, sobresaliendo la producción de haba, papa y maíz.

La cultivo del maíz ocupa el tercer lugar en preferencia, su importancia no es solo por
la generación de ingresos sino que además se constituye en un alimento importante para
garantizar la seguridad alimentaria; son 76 las comunidades que afirman cultivar este
producto; el resto de las comunidades afirman no ser importante o simplemente no lo
cultivan.
En el 100% de los cantones y/o distritos del municipio se cultiva el maíz, algunos en
mayores y otros en menores superficies , es así que el distrito Otavi es el que tiene mayor
área cultivada con este cereal (917 has), contrariamente el Cantón Inchasi es el que tiene
menor área cultivada con apenas 65 has. Todo esto esta expresado en el grafico

Análisis de la producción por estratos.

Cuadro Nº 1: CANTIDAD DE SEMILLA Y AREA SEMBRADA CON MÁIZ POR ESTRATO


Cantón y/o Distrito Cantidad de Semilla en Área sembrada
qq./ha
Alto Medio Bajo Promedio Alto Medio Bajo Promedio
PUNA 0.31 0.14 0.07 0.18 0.50 0.23 0.11 0.28
INCHASI 0.50 0.25 0.13 0.29 0.80 0.40 0.20 0.47
PACASI 0.50 0.25 0.11 0.29 0.80 0.40 0.18 0.46
VILACAYA 0.72 0.30 0.15 0.39 1.15 0.48 0.24 0.62
GERMAN BUSCH 0.63 0.31 0.16 0.36 1.00 0.50 0.25 0.58
BELEN 0.56 0.28 0.16 0.33 0.90 0.44 0.25 0.53
SEPULTURAS 0.19 0.09 0.05 0.11 0.30 0.15 0.07 0.17
OTAVI 0.70 0.36 0.16 0.41 1.12 0.58 0.25 0.65
KEPALLO 0.49 0.30 0.16 0.31 0.78 0.47 0.25 0.50
SAN LORENZO 0.93 0.40 0.51 0.61 1.48 0.63 0.82 0.98
MICULPAYA 0.68 0.38 0.14 0.40 1.09 0.60 0.22 0.64
PAMPAS 21 DE JUNIO 0.56 0.25 0.09 0.30 0.90 0.40 0.15 0.48
0.5
TOTAL 6 0.27 0.16 0.33 0.90 0.44 0.25 0.53
Fuente: Elaboración propia en base a las carpetas comunales 2008

Estrato alto. Realizando un análisis a nivel familiar o por estrato podemos indicar que las áreas
destinadas al cultivo del maíz varían de una familia a otra y de un estrato socioeconómico a otro,
es en este sentido que presentamos el cuadro anterior, el mismo que expresa esa diferencia entre
estratos. Por lo visto podemos concluir que las familias del estrato alto del distrito San Lorenzo son
las que destinan a este cultivo mayores superficies de terreno en relación a las familias de otros
estratos, cantones y/o distritos, esta superficie alcanza a 1,48 Has con 0,93 qq de semilla; por otro
lado las familias del mismo estrato pero del cantón Sepulturas son las que le destinan menores
superficies (0,30 Ha. Con 0,19 qq de semilla), para el mismo cultivo. La media municipal para este
estrato es de 0,90 hectáreas cultivadas con 0,56 qq de semilla.

Estrato medio. La media municipal de superficie cultivada con maíz por las familias de este estrato,
es de 0,44 Has con 0,27 qq de semilla.; El distrito de San Lorenzo es el que tiene la mayor
superficie cultivada con 0,63 has con 0,40 qq de semilla y Sepulturas es el que tiene menor área
destinada a este cultivo (0,07 Has con 0,09 qq de semilla).

Estrato Bajo. Las menores superficies de cultivo corresponde a las familias del estrato bajo, el
cantón Sepulturas es el que menor superficie de terreno cultivada con maíz tiene; en cambio las
familias pertenecientes a este estrato del distrito San Lorenzo son las que destinan mayores áreas
para este cultivo, aproximadamente 0,82 Has y 0,51 qq de semilla; la media municipal alcanza a
0,25 Has de cultivo con 0,16 qq de semilla.
Cuadro Nº 31: CANTIDAD COSECHADA POR FAMILIA, RENDIMIENTOS POR HECTAREAS DE MAIZ
Cantón y/o Distrito
Cantidad cosechada por flia. qq. Rendimientos por has en qq.
Alto Medio Bajo Promedio Alto Medio Bajo Promedio
PUNA 4.39 2.44 0.99 2.61 23.87 12.89 4.39 13.72
INCHASI 6.00 4.00 0.50 3.50 15.00 10.00 1.25 8.75
PACASI 5.20 3.00 1.40 3.20 14.50 8.75 4.50 9.25
VILACAYA 9.27 5.24 0.26 4.92 17.14 9.27 0.87 9.09
GERMAN BUSCH 8.50 4.00 0.50 4.33 29.38 12.50 0.63 14.17
BELEN 10.00 5.25 2.00 5.75 21.18 11.46 4.24 12.29
SEPULTURAS 3.50 1.38 0.50 1.79 25.63 8.91 2.50 12.34
OTAVI 8.40 4.47 1.64 4.84 14.44 8.17 2.94 8.52
KEPALLO 5.70 3.70 1.80 3.73 12.63 7.58 3.46 7.89
SAN LORENZO 11.13 5.84 1.98 6.32 17.53 9.38 3.12 10.01
MICULPAYA 10.21 6.68 3.41 6.77 20.32 12.28 6.86 C 13.16
PAMPAS 21 DE JUNIO 6.25 3.44 1.38 3.69 16.56 9.06 4.06 9.90
TOTAL 7.38 4.12 1.36 4.29 19.01 10.02 3.23 10.76
Fuente: Elaboración propia en base a las carpetas comunales 2008

Estrato alto. En lo que respecta a la cantidad de producción anual, las familias del distrito San
Lorenzo, correspondientes al presente estrato socioeconómico son las que encabezan este grupo,
con una media de producción familiar de 11,13 qq/año, esta cantidad está ubicada por encima de
la media municipal la misma que alcanza a 7,38 qq/año; en cambio las familias del cantón
Sepulturas son las que tienen el promedio más bajo con 3,50 qq/año.

En lo que se refiere a los rendimientos por hectárea, las familias del cantón Germán Busch son las
que tienen los mejores o mayores rendimientos con aproximadamente 29,38 qq/ha. El menor
rendimiento se da en el cantón Kepallo con 12,63 qq/ha. La media municipal de las familias de este
estrato es de 19,01 qq/ha.

Las familias de este estrato, tienen un excedente promedio de 4,8 qq, el mismo que esta destinado
al marcado, por la ventade este producto, estas unidades familiares tienen un ingreso aproximado
de 779 Bs. Anuales.

Estrato medio. Las familias del distrito Miculpaya están en el primer lugar, con una producción de
6,68 qq/año, con este promedio supera la media seccional del estrato que es de 4,12 qq/año;
contrariamente, las familias del cantón Sepulturas son las que tienen la media más baja a nivel
distrito-cantonal con 1,38 qq/año.

Los rendimientos por hectárea mas elevados de este cultivo, se dan en el cantón Puna con 12,89
qq/ha., el menor rendimiento se da en el cantón Kepallo con 7,58 qq/ha, siendo el rendimiento
promedio de este estrato 10,02 qq/ha.

Las pocas familias de este estrato que tienen excedentes para la venta, perciben por este concepto
una media anual de 420 Bs/año.

Estrato bajo. En este caso también son las familias del distrito Miculpaya son las que tienen la
mejor producción, esta cifra alcanza a 3,41 qq/año, la misma se encuentra por encima de la media
municipal correspondiente de este estrato, esta es de 1,36 qq/año; en cambio las familias del
cantón Vilacaya son las que tienen el promedio distrito-cantonal mas bajo con 0,26 qq/año.

Los rendimientos de Miculpaya son los más elevados con 6,86 qq/ha, el cantón Germán Busch es el
que tiene las cifras más bajas con 0,63 qq/ha; a nivel municipal la media es de 3,23 qq/ha. Como
podemos observar líneas arriba, los rendimientos obtenidos por las familias de este estrato no son
alentadores, apenas les alcanza para la subsistencia o para la recuperación de la semilla, estos
bajos rendimientos se deben generalmente a los diferentes factores climáticos.

En conclusión las familias que son parte de este grupo socioeconómico no cuentan con ingresos
económicos provenientes de la actividad agrícola por lo que se ven obligados a migrar y realizar
diferentes actividades para garantizar la sobrevivencia de la familia.

Gráfico Nº 7: MEDIA FAMILIAR DE CANTIDAD DE SEMILLA Y AREA SEMBRADA CON MAIZ POR
DISTRITOS Y/O CANTONES

Haciendo un análisis distrito-cantonal y municipal, podemos mencionar que la media municipal de


la superficie sembrada con maíz 0,53 hectáreas, la superficie más elevada les corresponde al
distrito San Lorenzo con 0,98 hectáreas y la más baja esta representada por el Cantón Sepulturas
con 0,17 hectáreas.

En lo que respecta a la cantidad media de semilla utilizada por las familias y tal como expresa el
grafico anterior, San Lorenzo es el que encabeza esta tabla con 0,61qq.; las familias del cantón
Sepulturas son las que utilizan menor cantidad de semilla para el cultivo de este cereal. La media
municipal alcanza a 0,33 qq.

Gráfico Nº 8: MEDIA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR Y RENDIMIENTO POR HECTAREA DE MAIZ


DITRITOS Y/O CANTONES

Por otro lado podemos constatar que el promedio seccional de cantidad cosechada por familia es
de 4,29 qq/año, siendo el distrito Miculpaya y el cantón Sepulturas los que tienen la producción
mas elevada y mas baja, respectivamente.

En lo que respecta a los rendimientos, el cantón Germán Busch es el que tiene la media más
elevada (14,17 qq/ha) en comparación con los demás cantones y/o distritos, contrariamente el
cantón Kepallo es el que tiene los menores rendimientos con 7,89 qq/ha. La media municipal de
rendimientos por hectáreas alcanza a 10,76 qq/ha, la misma que es inferior al rendimiento
departamental (1185,6 Kg.) expresado en el Diagnostico Integrado de la Mancomunidad Gran
Potosí.

Cuadro Nº 32: PROMEDIO MUNICIPAL DEL DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ


Cantón y/o Distrito Destino de la producción (%)
Autoconsumo Venta Trueque Semilla
PUNA 71.25 12.78 1.94 14.03
INCHASI 74 15 0 11
PACASI 69 25.43 0 5.57
VILACAYA 67.6 24.02 1.27 7.11
GERMAN BUSCH 57 36.5 1.5 5
BELEN 81.89 5.56 1.95 10.61
SEPULTURAS 94.17 0.83 0 5
OTAVI 72.81 11.36 4.65 11.18
KEPALLO 73.33 12.78 0 13.89
SAN LORENZO 57.36 27.27 3.09 12.28
MICULPAYA 77.16 16.93 1.07 4.84
PAMPAS 21 DE JUNIO 54.09 35.01 2.54 8.36
TOTAL 70.81 18.62 1.50 9.07
Fuente: Elaboración propia en base a las carpetas comunales 2008

Tal como podemos observar en el cuadro anterior, del total de la producción, las familias del
municipio destinan para su consumo aproximadamente un 70,81 %, separan para la siembra del
año siguiente un 9 %; un porcentaje muy bajo esta destinado al trueque (1,50%). Por otro lado,
solo el 18,62 % de la producción total esta destinada a la venta, esto especialmente en las familias
de los estratos alto y medio, este hecho les permite a las unidades familiares tener un ingreso
medio aproximado de 445 Bs. por año. Los lugares preferidos para la venta son: Belén, tres cruces,
Betanzos, Potosí y en muchos casos la misma comunidad o ferias comunales. El precio promedio
de venta es de 160 Bs. el quintal. Las variedades más comunes son: amarillo, criollo, blanco,
muruchi, cubano, etc.

Análisis de la producción por comunidad

A continuación presentamos una clasificación comunal, tomando como variable para ello los
rendimientos del cultivo en estudio por hectárea, esta clasificación se ha elaborado considerando
los siguientes rangos de rendimiento:

 Alto: mayores a 20,1 qq/ha


 Medio: entre 10,1 y 20 qq/ha
 Bajo: menores a 10 qq/ha
Cuadro Nº 33: RENDIMIENTOS COMUNALES DEL MAIZ
Cantón y/o Clasificación del Nº de Promedio de
Distrito rendimiento comunidades rendimiento qq./ha
Bajo 4 7.73
PUNA Medio 3 16.67
Alto 2 21.25
Bajo 1 8.75
INCHASI Medio
Alto
Bajo 4 6.77
PACASI Medio 1 19.17
Alto
Bajo 5 5.99
VILACAYA Medio 3 14.26
Alto
Bajo 1 5.00
GERMAN
Medio
BUSCH
Alto 1 23.33
Bajo
BELEN Medio 2 12.29
Alto
Bajo
SEPULTURAS Medio 2 12.34
Alto
Bajo 12 7.45
OTAVI Medio 3 12.78
Alto
Bajo 5 7.89
KEPALLO Medio
Alto
SAN LORENZO Bajo 7 8.01
Cantón y/o Clasificación del Nº de Promedio de
Distrito rendimiento comunidades rendimiento qq./ha
Medio 5 12.81
Alto
Bajo 4 8.36
MICULPAYA Medio 6 14.38
Alto 1 25.00
Bajo 3 8.11
PAMPAS 21 DE
Medio 1 10.67
JUNIO
Alto
Bajo 46 7.41
TOTAL
Medio 26 13.93
MUNICIPAL
Alto 4 23.19
Fuente: Elaboración propia en base a las carpetas comunales 2008

Rendimientos Altos. De las 76 comunidades que consideran importante el cultivo del maíz, 4 son
las que se encuentra dentro este rango o las denominadas con rendimientos altos, estas
comunidades se encuentras dispersas en 3 de los distritos y/o cantones de la sección. Las
comunidades del distrito Miculpaya que son parte de este grupo selecto son las que tienen los
mejores rendimientos del municipio con una media de 25,00 qq/ha; las comunidades del cantón
Puna, son las que tienen los menores rendimientos del rango establecido, esta media se aproxima
a 21,25 qq/ha. La media a nivel municipal es de 23,19 qq/ha.

Rendimientos Medios. Son parte de este grupo 26 comunidades, sus mejores rendimientos
dentro los parámetros establecidos son de comunidades dependientes del cantón Pacasi con 19,17
qq/ha, los mas bajos le corresponden al distrito Pampas 21 de Junio con 10,67 qq/ha. La media
municipal del presente grupo es el 13,93 qq/ha.

Rendimientos Bajos. Son 46 las comunidades que forman parte de este grupo, las que están
dispersas en 10 cantones y/o distritos del municipio; considerando el rango de rendimiento,
podemos decir que las comunidades del distrito Pampas 21 de Junio que son parte de este grupo
son las que tienen los rendimientos más elevados con 8,11 qq/ha, las que tienen los datos más
bajos están ubicadas en el cantón Germán Busch con 5 qq/ha. El rendimiento promedio seccional
de comunidades que son parte de este grupo es de 7,41 qq/ha.

DESCRIPCIÓN DEL MERCADO DEL PROYECTO.

DEMANDA

Descripción del producto.

El proyecto ofrecerá un producto con valor agregado, como es el api frutado blanco y morado,
enriquecido con vitaminas, además de su contenido de proteínas que alcanza un 13%, fibra 4.9%
hidratos de carbono 55% y ceniza 3%; que será promovido en dos presentaciones de 250 grs y de
500 grs, en bolsas plásticas la cual llevará toda la información nutricional y de fabricación del
producto.
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

Meta del Proyecto.

El proyecto pretende abarcar el mercado local, como es el desayuno escolar con una población
beneficiaria de por lo menos 4000 niños y niñas que se educan en el municipio, además de los
mercados de Belén, Betanzos y Potosí principalmente.

Precio.

El precio en el cual se comercializará el producto variará de acuerdo a la presentación la de 250 grs


tendrá un costo de 1,80 Bs.- y la de 500 grs. 3,50 Bs.- producto que debe ser comercializado

Comercialización del producto.

Por no contar un producto similar en el municipio no se cuenta con los canales de


comercialización. Tomando en cuenta las características del producto se han identificado los
siguientes canales de comercialización.

LUGAR TIPO FRECUENCIA


Belen Feria semanal
Otavi Feria semanal
Betanzos Feria Semanal
Villa Carmen Feria Semanal
Potosí Mercado y feria continuo

Lugares donde se llevará adelante la promoción y venta de productos.

DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA.

El municipio cuenta con la disponibilidad adecuada de materia prima para llevar adelante el
proyecto, el territorio cuenta con un promedio de 5283.16 qq equivalentes a 5.283 Tn de maíz
entre maíz blanco, amarillo y morado.

OFERTA.

OFERTA DEL PRODUCTO.

Dentro del municipio no existe otra instancia que ofrezca productos similares al que va producir la
planta de transformación de maíz, existiendo productos similares en el mercado local de los
departamentos La Paz, Oruro y Cochabamba.

El proyecto ofertará el api frutado a los diferentes mercados identificados anualmente bajo el
siguiente detalle:

N° DETALLE UNIDAD CANTIDAD/DÍA CANTIDAD/MES CANTIDAD/AÑO


1 Api Frutado qq 1000 20000 240000
2 Api Frutado qq 1000 20000 240000
3 Api Frutado qq 1500 30000 360000
4 Api Frutado qq 1500 30000 360000
5 Api Frutado qq 2000 40000 480000

COMPETENCIA.

La competencia son los productos que son elaborados en otros departamentos, tal el caso de
Oruro, La Paz y Cochabamba, con presentaciones similares a la del producto que se ofertará con el
proyecto, teniendo en el mercado los siguientes precios y productos que varían entre 15,50 Bs.- a
17,00 Bs.- en presentaciones de 1,00 Kgr. La distribución de los productos por parte la competencia
es al menudeo ya que se cuenta con promotores los que efectua su labor en el mercado
principalmente de Potosí.

También podría gustarte