Está en la página 1de 139

Apuntes de

MA-0450: Cálculo en Varias Variables


II-2022
Índice general

1. Espacio Euclideano 4
1.1. Operaciones básicas entre elementos de Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Elementos de Rn vistos como vectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Puntos en Rn vistos como vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Norma o longitud de un vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5. Producto punto entre vectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6. La desigualdad triangular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.7. Distancia entre puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.8. Ángulo entre vectores. Vectores perpendiculares y paralelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.9. Normas en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.10. Lı́neas en Rn através de dos puntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.11. Matrices 2 ⇥ 2, 3 ⇥ 3 y sus determinantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.12. Producto cruz para vectores en R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.13. Planos en R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.14. Problemas: Tarea #1. Entrega: Lunes 29 de Agosto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2. Topologı́a en Rn . 19
2.1. Bolas abiertas con respecto a una norma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2. Conjuntos abiertos y cerrados en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3. Interior, clausura y frontera de un conjunto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.4. Problemas: Tarea # 2: Martes 6 de septiembre a las 10 pm. . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3. Sucesiones en Rn y sus aplicaciones. 27


3.1. Sucesiones de Cauchy en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2. Puntos de acumulación y conjuntos cerrados a través de sucesiones. . . . . . . . . . . . . . 31
3.3. Problemas: Tarea 3: Miércoles 14 de septiembre 10 pm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4. Conjuntos convexos, compactos y conexos en Rn 32


4.1. Conjuntos compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.2. Conjuntos Conexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5. Funciones de varias variables de valor real. 37


5.1. Objetos geométricos asociados a funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.2. Problemas: Tarea 4. Martes 20 de septiembre 10 pm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

6. Lı́mites y continuidad de funciones de valor real. 42


6.1. Funciones continuas en varias variables de valor real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.2. Funciones continuas de valor real y conjunto compactos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.3. Funciones uniformemente continuas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.4. Funciones continuas de valor real sobre conexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

1
7. Ejercicios de práctica para el 1er examen. 53

8. Funciones de Rn a Rm con m 2. 54
8.0.1. Transformaciones continuas, uniformemente continuas y acotadas. . . . . . . . . . . 55

9. Curvas en el espacio euclideo y su derivada. 56


9.1. Longitud de un curva o de arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

10.Derivadas parciales para funciones de valor real. 60


10.1. Plano tangente al gráfico de una función de dos variables de valor real . . . . . . . . . . . . 61
10.2. Problemas: Tarea # 5 Sábado 8 de octubre a las 10 pm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
10.3. Funciones de clase C 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
10.4. Vector gradiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
10.5. Conjuntos conexos y funciones con gradiente nulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
10.6. Derivadas direccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
10.7. Máximos y mı́nimos de funciones de valor real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

11.Regla de la cadena 71
11.1. Derivadas mixtas: derivadas parciales de las derivadas parciales de una función. . . . . . . . 74

12.Función Hessiana y Desarrollos de Taylor para funciones de varias variables. 76


12.1. Problemas: Tarea #6 para el Sábado 22 de octubre a 10 p.m . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
12.2. Funciones positivas y negativas definidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

13.Transformaciones diferenciables. Extensión del concepto de derivada para funciones de


Rn a Rm 84
13.1. Matriz Jacobiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
13.2. Aplicaciones de diferenciabilidad a transformaciones de Rn a Rn . . . . . . . . . . . . . . . 87
13.3. Transformaciones inyectivas y localmente inyectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
13.4. Teorema de la función inversa e implı́cita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
13.5. Problemas de Práctica para el 2do examen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

14.Integrales dobles sobre rectángulos. 95


14.1. Funciones continuas e integración doble sobre rectángulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

15.Conjuntos de área cero 103


15.1. Cálculo de integrales dobles sobre regiones más generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

16.Teorema del cambio de variables para integrales dobles. 110


16.1. Coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
16.2. Problemas: Tarea 7 para el 20 de noviembre a las 11:50 pm . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

17.Integrales triples. 119


17.1. Integrales triples sobre sólidos elementales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
17.2. Coordenadas cilı́ndricas y esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
17.3. Coordenadas esféricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

18.Integrales sobre curvas. 126


18.1. La integral de una función de valor real sobre una curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
18.2. Integrales de lı́nea: integración de un campo vectorial sobre una curva. . . . . . . . . . . . 128
18.3. Obtención de la integral de un campo vectorial sobre una curva. . . . . . . . . . . . . . . . 129
18.4. Reparametrización de curvas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

2
18.5. Teorema de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
18.6. Problemas: Tarea 8 para Lunes 28 de diciembre a las 11:59 pm . . . . . . . . . . . . . . . . 135

19.Ejercicios de práctica para el 3er examen. 136

20.Integrales sobre Superficies. 138

3
Capı́tulo 1

El espacio euclideano Rn, n 2 N. Puntos y


vectores y su uso en la determinación de
Planos y lı́neas.

Definición 1.1. Sea n 2 N = {1, 2, . . .}. El espacio euclideano Rn es el conjunto que consiste de los
arreglos de la forma (x1 , x2 , . . . , xn ) donde xi 2 R para cada i = 1, . . . , n. El número real xi es llamado la
componente i-ésima del arreglo (x1 , x2 , . . . , xn ). Ası́,

Rn = {(x1 , x2 , . . . , xn ) : xi 2 R, i = 1, . . . , n}.
Además, decimos que dos arreglos (x1 , x2 , . . . , xn ) y (y1 , y2 , . . . , yn ) son iguales, denotado por:

(x1 , x2 , . . . , xn ) = (y1 , y2 , . . . , yn )

si y solo si xi = yi para todo i = 1, . . . , n.


Al elemento (0, 0, . . . , 0) 2 Rn se le llamará el origen de Rn y se denotará, por comodidad, por O. Es
decir: O = (0, 0, . . . , 0).
Los elementos de Rn pueden visualizarse como puntos que procedemos a explicar. Pero antes, es im-
portante recalcar que los únicos espacios donde podemos hacer ilustraciones son:

R2 = {(x, y) : x, y 2 R} ,
R3 = {(x, y, z) : x, y, z 2 R} .

Vamos a presentar algunos elementos de R2 y R3 y su ubicación como puntos en estos espacios.


Ejemplo 1.1. Abajo se presenta geométricamente el elemento P = (1, 3) de R2 como punto:

4
Similarmente, también presentamos como se ubica cualquier elemento (a, b, c) en R3 como punto, junto
con la ubicación de los puntos especı́ficos dados por P = (1, 2, 3) y Q = (1, 2, 3).

1.1. Operaciones básicas entre elementos de Rn.


Sean P = (x1 , . . . , xn ) y Q = (y1 , . . . , yn ) elementos cualesquiera en Rn , entonces la suma y la resta
entre elementos de Rn se definen por:

P + Q = (x1 + y1 , . . . , xn + yn ),
P Q = (x1 y1 , . . . , xn yn ).

mientras que la multiplicación por escalar se define por:

P = (x1 , ...., xn ) = ( x1 , ..., xn ),

donde es cualquier número real.

Ejemplo 1.2. Sea P = (1, 2, 1) y Q = (0, 2, 3). Entonces

P + Q = (1, 4, 2);
P Q = (1, 2, 1) (0, 2, 3) = (1 0, 2 2, 1 3) = (1, 0, 4),
3P = (3, 6, 3).

1.2. Elementos de Rn vistos como vectores.


Definición 1.2. Un vector en Rn es una flecha dirigida dibujada desde un punto inicial P hasta un punto
!
final Q donde P y Q son puntos distintos de Rn . Este vector (o flecha) es denotado P Q donde recalcamos
que bajo esta notación P siempre será el punto inicial y Q el punto final de la flecha. Los vectores suelen
representarse por las letras u, v, w, v1 , v2 ... o utilizando la notación !
u ,!
v ,!
w,!
v1 , ...

5
A continuación se presentan ilustraciones de vectores en R, R2 y R3 :

Recalcamos que a un vector se le puede asociar un sentido y una magnitud (es un número positivo que
se le asigna al vector, por ejemplo la longitud) como se ilustra a continuación:

.
Ahora necesitamos definir cuando dos vectores son idénticos.
Definición 1.3. Decimos que dos vectores v y u en Rn son iguales denotado por v = u si sus sentidos
y magnitudes son los mismos. Puede pensarse que v = u cuando u es una copia de v con distinto punto
inicial.

6
Según esta definición, los vectores con el mismo sentido y magnitud pero con diferentes puntos iniciales
son iguales. Ası́, por ejemplo teniendo en cuenta la siguiente figura:

vemos que todos los vectores presentes son iguales pues tienen el mismo sentido y magnitud a pesar de
que tienen diferentes puntos iniciales. Un pregunta que surge es: ¿habrá un solo vector que podamos elegir
para representar a todos esos vectores idénticos? La respuesta es afirmativa, observando que todos esos
vectores son iguales al vector indicado en rojo que tiene la particularidad de tener como punto inicial al
origen y es lo que procedemos a explicar en la siguiente sección.

1.3. Puntos en Rn vistos como vectores


Acabamos de ver que dado un elemento arbitario P en Rn , este puede a la hora de graficarse en los
espacios R2 y R3 como un punto. Ahora, hacemos notar que al punto P se le puede asociar un único vector
!
(flecha) v con punto inicial dado por el origen O = (0, ..., 0) y punto final P , es decir, v = OP .
!
Debemos convenir que cuando escribimos v = OP = P estamos implı́citamente diciendo que P esta
siendo visto como vector con punto inicial O y punto final P como se presenta en el siguiente ejemplo:

Ejemplo 1.3. Considere el punto P = (3, 4, 5) en R3 , entonces a este punto P se le puede asociar el
!
único vector v con punto inicial O = (0, 0, 0) y punto final P , es decir v = OP ilustrado a continuación:

7
!
Observación 1. Sean P y Q puntos arbitrarios en Rn y considere el vector P Q. Entonces este vector es
!
igual al vector O(Q P ) = Q P (recuerde que esto significa que el punto Q P esta siendo visto como
vector con punto inicial en el origen y punto final Q P ) Esto implica que:
! !
P Q = O(Q P ) = Q P
que debe interpretarse que el punto obtenido de hacer Q P puede verse como el vector con punto inicial
P y punto final Q. Básicamente, lo que estamos diciendo es que si tenemos una cantidad infinita o finita
de vectores iguales entre sı́, todos ellos son iguales al punto, visto como vector con punto inicial el origen,
obtenido de restar el punto final y punto inicial de uno de los vectores en consideración.

! !
Ejemplo 1.4. Considere los vectores P Q y RS en R3 donde P, Q, R y S son los puntos P = (2, 1, 5),
! !
Q = (3, 5, 7), R = (1, 3, 2) y S = (2, 1, 0). Entonces P Q = RS pues:
! !
PQ = Q P = (1, 4, 2) = S R = SR.
! !
Es decir, los vectores P Q y RS son iguales al vector v = (1, 4, 2) con punto inicial en el origen y punto
final (1, 4, 2) como se ilustra a continuación:

Observación 2. Una vez que ya hemos visto la noción de vectores, se recalca que: desde el punto de vista
geométrico, si P y Q son vectores con mismo punto inicial, entonces el vector P + Q representa la diagonal
del paralelogramo de lados determinados por P y Q.

Q
P P+

8
Por otro lado, si ponemos los vectores Q después de P vemos que P + Q representa al vector con punto
inicial igual de P y punto final al de Q. Ver el video (se hace todo en R2 pero las nociones son aplicables en
cualquier Rn ): https: // www. youtube. com/ watch? v= MEscwXX82Ig& list= PL9SnRnlzoyX2-qH2lY3o5Lhv9f6

1.4. Norma o longitud de un vector


Sea v = (v1 , v2 . . . , vn ) un vector o punto en Rn . La norma (o longitud) de v será denotada por kvk y
se define por q
kvk = v12 + v22 + . . . + vn2 .
Ası́, si n = 2 y v = (v1 , v2 ):

p
Las hipotenusas de los triángulos rectángulos anteriores miden ||v|| = v12 + v22 (para el triángulo en
R2 ) y q
||v|| = v12 + v22 + v32
(para el triángulo en R3 ) y representan la longitud del vector v. En general, kvk representará la longitud
del vector v o la distancia del origen O al punto final del vector v. Ası́, si A y B son puntos en Rn , definimos
!
la distancia de A a B (que representa también la longitud del vector AB) como la distancia de O al punto
!
B A. Es decir ||AB|| = kB Ak = d(A, B) : distancia de A a B.

Ejemplo 1.5. Encuentre la distancia entre los siguientes puntos A = (1, 2, 1) y B = (5, 0, 1).

Tenemos que
B A = (5, 0, 1) (1, 2, 1) = (4, 2, 2).
Por lo tanto, por definición de la distancia:
p p
d(A, B) = kB Ak = k(4, 2, 2)k = 42 + ( 2)2 + 22 = 24.

9
1.5. Producto punto entre vectores.
Sean P = (x1 , x2 , . . . , xn ) y Q = (y1 , y2 , . . . , yn ) vectores Rn . El producto interno de P y Q, denotado
por P · Q se define por
P · Q = x1 y1 + x 2 y2 + . . . + xn yn .
Obsérvese que el producto punto es siempre un número real.
A continuación se presentan propiedades básicas del producto interior cuya prueba se deja como ejer-
cicio.

Proposición 1.1. Sean P, Q, R vectores en Rn y 2 R. Entonces:

1. P · P = kP k2 0 y P · P = 0 si y solo si P = 0.

2. Ley commutativa: P · Q = Q · P .

3. Ley distributiva: (P + Q) · R = P · R + Q · R.

4. (P · Q) = ( P ) · Q = P · ( Q).

El siguiente lema nos dice que la norma al cuadrado de la suma de dos vectores se comporta como una
fórmula notable.

Lema 1.1. Sean P y Q vectores en Rn . Entonces para todo t 2 R se tiene:

kP + tQk2 = kP k2 + 2tP · Q + t2 kQk2 .

Demostración. Por las propiedades enunciadas en la Proposición 1.1, tenemos que:

kP + tQk2 = (P + tQ) · (P + tQ)


= P · P + tP · Q + tQ · P + t2 Q · Q
= kP k2 + 2tP · Q + t2 kQk2 .

Proposición 1.2 (Desigualdad de Cauchy-Schwarz.). Sean P y Q vectores en Rn , entonces:

|P · Q|  kP kkQk.

Demostración. Si Q = O = (0, 0, ..., 0), la desigualdad (que de hecho es una igualdad) se sigue trivialmente,
por lo que asumiremos que Q 6= O que equivale a ||Q|| = 6 0. Sea t 2 R, entonces:

0  kP + tQk2 = kP k2 + 2tP · Q + t2 kQk2 .

Defı́nase a = kQk2 , b = 2P · Q y c = kP k2 , entonces deducimos de la desigualdad anterior que si definimos


'(t) = at2 + bt + c que:
0  '(t), 8t 2 R.
La función '(t) corresponde a un polinomio cuadrático siempre no negativo, por lo que, '(t) tiene a lo
sumo una raı́z real, lo que implica que su descriminante es no positivo, es decir:

0 b2 4ac =) 4ac b2 ,

10
o equivalentemente:
4kP k2 kQk2 4(P · Q)2 () kP kkQk |P · Q|.

1.6. La desigualdad triangular.


Recordemos que para un triángulo se sabe que la suma de las longitudes de dos de sus lados es mayor
que la longitud del tercer lado. Es decir:
kP + Qk  kP k + kQk.
Probaremos la anterior desigualdad analı́ticamente a continuación.
Demostración. Por la desigualdad de Cauchy–Scharwz y las propiedades del producto interno se tiene que
kP + Qk2 = kP k2 + 2P · Q + kQk2  kP k2 + 2kP kkQk + kQk2 = (kP k + kQk)2
de la cual se sigue la desigualdad deseada al aplicar raı́z cuadrada a sendos lados donde se preserva la
igualdad debido a que la función raiz cuadrada es una función creciente.

1.7. Distancia entre puntos


Nuestra primera función de varias variables es la función distancia.
Definición 1.4. Anteriormente definimos para , in Rn , d( , ) = || ||. La función d : Rn ⇥ Rn !
[0, 1) se le llama la distancia inducida por la norma || · || y satisface
a) d( , ) = 0 si y solo si = .
b) d( , ) = d( , ) para todo , 2 Rn .
c) d( , )  d( , ) + d( , ) para todo , , 2 Rn ;
donde c) es una consecuencia de la desigualdad triangular puesto que
d( , ) = || || = ||( )+( )||  ||( )|| + ||( )|| = d( , ) + d( , ).

1.8. Ángulo entre vectores. Vectores perpendiculares y parale-


los.
Recordemos la Ley de Cosenos:

11
Sean P y Q vectores en Rn distintos del origen con mismo punto inicial y denotamos a ✓ al ángulo
entre P y Q.
Sabemos que
||Q P ||2 = kQk2 2P · Q + kQk2 .
Por otro lado, por la ley de cosenos para triángulos:

||Q P ||2 = kQk2 + kP k2 2kP kkQk cos ✓.

Ası́, combinando ambas ecuaciones anteriores se concluye:


P ·Q
cos ✓ = , ✓ 2 [0, ⇡].
kP kkQk

Nótese que en el intervalo [0, ⇡], la función cos(·) es invertible. Ası́:


✓ ◆
P ·Q
✓ = ✓P,Q = arc cos .
kP kkQk

Ejemplo 1.6. Considere los vectores P = (1, 1, 0) y Q = (2, 2, 2) ambos con el mismos punto inicial,
digamos el origen. Entonces, usando que

P · Q = 4,
p
||P || = 2,
p p
||Q|| = 3 · 22 = 2 3,

el ángulo entre estos vectores serı́a:


✓ ◆ ✓ ◆
4 2
✓ = arc cos p p = arc cos p ⇡ 35, 26 .
2·2 3 6

Definición 1.5. Sean P, Q 2 Rn \ {O}. Decimos que P es ortogonal a Q, denotado por P ? Q si el ángulo
entre P y Q es ⇡2 o equivalente a P · Q = 0. Por otra parte, decimos que P y Q son vectores paralelos,
denotado por P ||Q si existe t 2 R tal que P = tQ.

Ejemplo 1.7. Consideremos los vectores P = (1, 1, 2) y Q = (2, 2, 0). Entonces los vectores son
ortogonales pues P · Q = 2 · 1 + (2) · ( 1) + 2 · 0 = 0.

12
Ejemplo 1.8. Considere la siguiente figura:

Entonces, u||v (u = 2v, t = 2) y w||v (w = v, t = 1).

1.9. Normas en Rn
Definición 1.6. Una norma en Rn es una función N que toma un elemento de Rn y lo envı́a a un
número no negativo denotado por N ( ). Es decir N : Rn ! [0, 1) es una función que además satisface
las siguientes propiedades:

a) N ( ) = 0 si y solo si = O.

b) N ( ) = | |N ( ) para todo 2 Rn y 2 R.

c) N ( + )  N ( ) + N ( ) para todo , 2 Rn .

La función dN : Rn ⇥ Rn ! [0, 1] definida por dN ( , ) = N ( ) se le llama distancia inducida por


N.

Ejemplo 1.9. La p-norma, 1  p  1 en Rn se define para = (x1 , ..., xn ) por

n
!1/p
X
Np ( ) = || ||p = |xi |p
i=1

si 1  p < 1 y N1 ( ) = || ||1 = máx {|xi | : i = 1, 2, ..., n}. (Observación: Las prueba de que son normas
para 1 < p < 1 no es trivial y se ocupa de la desigualdad de Hölder). Nótese que para p = 2 tenemos
N2 (x) = ||x||2 = ||x|| la norma usual de Rn estudiada en detalle en las secciones anteriores.

1.10. Lı́neas en Rn através de dos puntos.


Sean P y Q puntos distintos en Rn . Considere la lı́nea ` que pasa por P y Q (através de dos puntos
distintos existe una única lı́nea que los contiene). Tome X un punto arbitrario en ` y considere los vectores
! ! ! !
P Q y P X. ¿Qué podemos decir acerca de P Q y P X?

13
!
P PQ Q X
!
PX

! ! ! !
Observe que P X es una dilatación de P Q, es decir existe t 2 R tal que P X = tP Q. Pero sabemos que
! !
P X = X P y P Q = Q P y concluimos que:

X = P + t(Q P ), t 2 R.

La ecuación anterior se le conoce como una ecuación vectorial de la lı́nea que contiene los puntos P y Q.
También, la última ecuación implica que xi = pi + t(qi pi ) para i = 1, ..., n donde xi , qi , pi representan
las componentes i-ésimas de X, Q y P , respectivamente y son llamadas ecuaciones paramétricas (por que
dependen del parámetro t) de la lı́nea que pasa por P y Q. Vemos que ` = {P + t(Q P ) : t 2 R}. De
hecho, toda lı́nea ` en Rn puede escribirse como ` = {P + tv : t 2 R}, donde P es un punto en la lı́nea y v
es un vector llamado vector director.

Observación 3. Usando los argumentos anteriores, vemos que si P y Q son puntos distintos y denotamos
por P Q los puntos que conforman el segmento de lı́nea entre P y Q que:

P Q = {P + t(Q P ) : t 2 [0, 1]} .

Ejemplo 1.10. Sean P = (1, 0, 3) y Q = (1, 3, 0).

1. Encuentre la ecuación vectorial de la lı́nea que contiene a los puntos P y Q.

2. Encuentre el ángulo entre P y Q vistos como vectores con punto inicial en O.

Demostración. 1. P y Q son visualizados como puntos.

X = P + t(Q P ) = (1, 0, 3) + t(0, 3, 3) = (1, 3t, 3 3t)

2. Visualizando P y Q como vectores con punto inicial origen:


✓ ◆ ✓ ◆
P ·Q 1
✓ = arc cos = arc cos ⇡ 84,3.
kP kkQk 10

1.11. Matrices 2 ⇥ 2, 3 ⇥ 3 y sus determinantes.


✓ ◆
a11 a12
Una matriz 2 ⇥ 2 es un arreglo de la forma: , donde aij es un número real, i representa la
a21 a22
a11 a12
fila y j la columna. El determinante de la matriz anterior es denotado por y definido por:
a21 a22

14
a11 a12
= a11 a22 a12 a21 .
a21 a22
Similarmente, una matrix 3 ⇥ 3 es un arreglo de la forma:
0 1
a11 a12 a13
@ a21 a22 a23 A ,
a31 a32 a33
donde aij 2 R y su determinante se define por

a11 a12 a13


a22 a23 a21 a23 a21 a22
a21 a22 a23 = ( 1)1+1 a11 + ( 1)1+2 a12 + ( 1)1+3 a13 .
a32 a33 a31 a33 a31 a32
a31 a32 a33

1.12. Producto cruz para vectores en R3.


Sean P = (x1 , x2 , x3 ) y Q = (y1 , y2 , y3 ) vectores en R3 . Defina i = (1, 0, 0), j = (0, 1, 0), k = (0, 0, 1).
Entonces, denotamos el producto cruz de P y Q por P ⇥ Q y lo definimos por:
i j k
x2 x3 x1 x3 x1 x2
P ⇥Q= x1 x2 x3 = i j+ k.
y2 y3 y1 y3 y1 y2
y1 y2 y3
✓ ◆
x2 x3 x1 x3 x x2
= , , 1
y2 y3 y1 y3 y1 y2
Observe que P ⇥ Q es otro vector en R3 .

Ejemplo 1.11. Sea P = ( 1, 1, 1) y Q = ( 1, 1, 0).

1. Halle P ⇥ Q.

2. Verifique que P ⇥ Q ? P y P ⇥ Q ? Q.

Solución:

1.

î ĵ k̂
1 1 1 1 1 1
P ⇥Q= 1 1 1 = î ĵ + k̂
1 0 1 0 1 1
1 1 0
= 1(1, 0, 0) 1(0, 1, 0) + 0(0, 0, 1)
= ( 1, 0, 0) + (0, 1, 0) + (0, 0, 0) = ( 1, 1, 0).

2.
(P ⇥ Q) · P = ( 1, 1, 0) · ( 1, 1, 1) = 0
(P ⇥ Q) · Q = ( 1, 1, 0) · ( 1, 1, 0) = 0.

15
Para una explicación detallada geométricamente, ver el video https://www.youtube.com/watch?v=
7RpFjPEuybM

Proposición 1.3. Sean P , Q y R vectores en R3 distintos al origen. Entonces:

a) P ⇥ Q es un vector que es perpendicular tanto a P como a Q (todos los vectores involucrados


vistos con el mismo punto inicial), es decir,

(P ⇥ Q) · P = 0 = (P ⇥ Q) · Q,

b) P ⇥ Q = Q ⇥ P,

c) si P y Q son paralelos, entonces P ⇥ Q = O,

d) ||P ⇥ Q||2 = ||P ||2 ||Q||2 (P · Q)2 ,

e) R ⇥ (P + Q) = R ⇥ P + R ⇥ Q.

Demostración. Prueba es dejada como ejercicio.


La siguiente sección nos dirá que el producto cruz es útil para hallar la ecuación del plano contenido
en R3 que contiene a tres puntos dados no todo contenidos en una misma lı́nea.

1.13. Planos en R3
Sea P un punto conocido en R3 y considere cualquier plano en R3 , que denotaremos por ⇡, que contenga
a P . Intuitivamente, para este plano ⇡, existe un vector !
n = (a, b, c) (no es único, de hecho !
n también es
perpendicular) que es perpendicular al plano ⇡, en el sentido de que si X = (x, y, z) es un punto arbitrario
en el plano, entonces
!
PX · !
n =0 (1.1)

como se muestra en la siguiente figura:

!
Dado que P X = X P , tenemos que la ecuación anterior implica que cualquier X = (x, y, z) en ⇡
satisface que
(⇤) ax + by + cz = d
con d = P · !
n . La ecuación (⇤) es llamada la ecuación normal del plano ⇡. Conversamente, todo plano ⇡
en R puede escribirse por
3

⇡ = (x, y, z) 2 R3 : ax + by + cz = d

16
para a, b, c, d 2 R donde !
n = (a, b, c) es llamado un vector normal al plano. Considere, el siguiente

problema: Dados A, B y C en R3 no todos contenidos en una misma lı́nea, encontrar el único plano ⇡ que
los contiene.
! !
Elija alguno de los puntos A, B, C, digamos A y forme los vectores v = AB y u = AC. Por Proposición
1.3, sabemos que v ⇥ u es un vector perpendicular a v y u. Tome ! n = v ⇥ u y P = A y posteriormente
sustitituir en (1.1) para obtener la ecuación que todo punto X = (x, y, z) en tal plano debe satisfacer.

Ejemplo 1.12. Encuentre la ecuación del plano que conteniene los puntos A = (1, 1, 1), B = (2, 0, 0)
y C = (1, 1, 0).
! !
Demostración. Considere P = B A = AB = (2, 0, 0) (1, 1, 1) = (1, 1, 1) y Q = C A = AC =
(1, 1, 0) (1, 1, 1) = (0, 0, 1). Ası́:
0 1
î ĵ k̂
!n = P ⇥ Q = det @ 1 1 1 A = (1, ( 1), 0) = (1, 1, 0).
0 0 1
Sabemos que:

(X A) ⇥ ! n =0
((x, y, z) (1, 1, 1)) · (1, 1, 0) = 0
(x 1, y 1, x 1) · (1, 1, 0) = 0
x 1+y 1=0
) x + y = 2,

por lo que ⇡ = {(x, y, z) : x + y = 2} .


Obsérvese, que en R2 , la ecuación x + y = 2 representa una lı́nea. Sin embargo, en el espacio
R3 , x + y = 2 representa un plano, donde z es libre.

Ejemplo 1.13. 1) Encuentre la ecuación del plano que contiene al origen y es perpendicular al
vector (1, 2, 5)

2) Encuentre la ecuación del plano que contiene al origen y es perpendicular a la lı́nea de ecuaciones
paramétrica x = 3t, y = 2 t, z = 3 + 4t.

Ver https://www.youtube.com/watch?v=-MuMSIew1Oo.

17
Definición 1.7. Se dicen que dos planos en R3 son paralelos si sus vectores normales son paralelos y
perpendiculares si sus vectores normales son perpendiculares.
Observación 1.1. Para dibujar un plano con ecuación ax + by + cz = d con a, b, c, d todos distintos de
cero basta con dibujar los puntos v1 = ( ad , 0, 0), v2 = (0. db , 0) y v3 = (0, 0, dc ) que son los puntos obtenidos
de intersecar el plano con los ejes x, y, z, respectivamente y trazar el triángulo vértices dados por los puntos
anteriores. El plano deseado es el que contiene a tal rectángulo.

v3

v2

v1

Ejemplo 1.14. Encuentre la ecuación del plano que contiene a (2, 4, 6) y es paralelo al plano z = x y.
Grafique el plano.

Solución: Puesto que el plano buscado tiene el mismo vector normal que el plano x y z = 0, se
concluye que tal vector es !n = (1, 1, 1). Ası́, todo X = (x, y, z) en el plano cumple que

(X (2, 4, 6)) · !
n = 0,

que es equivalente a x y z= 8.

1.14. Problemas: Tarea #1. Entrega: Lunes 29 de Agosto.


1) Sean A y B vectores in Rn . Pruebe que

||A + B||2 + ||A B||2 = 2 ||A||2 + ||B||2 ,


||A + B||2 ||A B||2 = 4A · B.

2) Pruebe que A y B vectores in Rn no nulos son perpendiculares si y solo si para todo 2R

||A + B|| ||A||.

3) Sea = (v1 , .., vn ) 6= O en Rn . Muestre que el vector = || ||


tiene norma uno.

4) Pruebe Proposición 1.1.


5) Demuestre que la Desigualdad de Cauchy-Schawarz es equaivalente a la siguiente desigualdad
n n
! 12 n
! 12
X X X
xi yi  x2i yi2 ,
i=1 i=1 i=1

donde xi , yi son números reales arbitrarios para todo i = 1, 2, ..., n.

18
6) Encuentre el ángulo entre los vectores v = (2, 1, 1) and w = (3, 4, 1).

7) Pruebe Proposición 1.3.

8) Sean P y Q vectores en R3 distintos al origen y no paralelos. Demuestre que

||P ⇥ Q|| = ||P ||||Q||sen(✓),

donde ✓ es el ángulo entre P y Q y explique por qué ||P ⇥Q|| es el área del paralelogramo determinado
por los vectores P y Q.

9) Encuentre la ecuación de un plano que contiene a (2, 4, 6) y es perpendicular al plano z = x y.


Además, halle la ecuación vectorial de la recta obtenida al intersecar ambos planos.

10) Sea = (x1 , ..., xn ) 2 Rn y defina || ||1 = |x1 |+...+|xn | y || ||1 = máx {|x1 |, |x2 |, ..., |xn |}. Demuestre
que || · ||1 and || · ||1 son normas en Rn (-ver Sección 1.9 para la definición de norma). Además, que
p
|xi |  || ||  n|| ||1 ,
p
para todo i = 1, 2, 3, ..., n donde || || = x21 + ... + x2n es la norma usual de Rn .

Capı́tulo 2

Topologı́a en Rn.

La topologı́a es la rama de las matemáticas que estudia las propiedades de las figuras geométricas que
no se ven alteradas por funciones continuas, biyectivas o de inversa continua.

Definición 2.1. Sea o un punto en Rn y r > 0, entonces al conjunto

Br ( o ) = { 2 Rn : d( o , ) = k o k < r}

se le llama la bola abierta con centro xo y radio r. Es decir, Br ( o ) consiste de todos los puntos en Rn
cuya distancia de o es menor que r. Además al conjunto {x 2 Rn : d( , 0 ) = k 0 k = r} se le llama
la frontera de la bola abierta Br ( o ) y se denota por @Br ( o ).

Ejemplo 2.1. Por definición:

a) en R, Br ( o ) es el intervalo ( o r, o + r), x0 2 R,

b) en R2 , si denotamos o = (uo , vo ), se tiene que Br ( o ) = {(x, y) : (x uo )2 + (y vo ) 2 < r 2 }


representa un cı́rculo de centro o y radio r:

19
o Br ( o )
r
O

c) mientras que en R3 , si escribimos o = (uo , vo , wo ) 2 R3 ,

Br (uo , vo , wo ) = {(x, y, z) : (x uo )2 + (y vo )2 + (z wo )2 < r2 }.


representa una esfera centrada en o y de radio r:

o r

2.1. Bolas abiertas con respecto a una norma.


Definición 2.2. Sea N : Rn ! [0, 1) una norma en Rn (ver Sección 1.9), se define la bola abierta con
respecto a N centrada en o y de radio r > 0 por

BrN ( o ) = { 2 Rn : N ( o) < r} .

Ejemplo 2.2. Considere las p-normas, 1  p  1 definidas por


8✓ ◆1/p
>
< P n
|xi |p si 1  p < 1,
Np ( ) = || ||p = i=1
>
:máx {|x | : i = 1, ..., n}
i si p = 1.

donde
Brp ( o ) = { 2 Rn : || o ||p  r} .
El siguiente gráfico muestra como lucen los conjuntos B1p (O)
en R2 según https: // medium. com/ @bpchiv/
visualizing-the-circles-of-p-norms-ab99411404a9 , llamadas p-bolas abiertas unitarias:

20
2.2. Conjuntos abiertos y cerrados en Rn.
Definición 2.3. Un conjunto U de Rn se dice ser abierto si U = ; y en el caso de que U 6= ; si para
cada punto en U se puede encontrar una bola abierta centrada en tal punto contenida completamente en
U . Es decir, U es abierto si para cada u 2 U existe un ✏ = ✏u > 0 (observe la dependencia del ✏ de u, ası́
que cada escogencia del epsilon puede cambiar de punto en punto) tal que B✏ (u) ⇢ U . Un conjunto abierto
conteniendo un punto u es llamado vecindario de u.

u B✏ (u)

Recalcamos, que contradiciendo la definición de conjunto abierto que U no es abierto si existe uo 2 U


tal que para todo r > 0 se tiene que
U c \ Br (uo ) 6= ;,
donde de ahora en adelante
U c = R n \ U = { 2 Rn : 2
/ U}
denota el complemento de cualquier conjunto U .

Ejemplo 2.3. i) Rn es abierto por que todos las bolas abiertas están contenidas en él. Por conven-
ción, ; es un conjunto abierto.
mı́n{u,1 u}
ii) (0, 1) = {u 2 R : 0 < u < 1} es abierto. Tome u 2 (0, 1) y defina ✏u = 2
. Entonces,

B✏u (u) ✓ (0, 1)

21
1 u
ya que si v 2 B✏u (u), entonces u ✏u < v < u + ✏u . Observe que ✏u  2
, por lo que

1 u 1+u
u + ✏u  u + = <1
2 2
puesto que u < 1. Por otro lado, como ✏u  u2 , se tiene que u ✏u u u2 = u
2
> 0 ya que u > 0.
Hemos demostrado ası́ que 0 < u ✏u < v < u + ✏u < 1, es decir, v 2 (0, 1).

iii) R2+ = {(x, y) 2 R2 : y > 0} es abierto en R2 . Para probar esto tome u = (x, y) 2 R2+ y defina
✏u = y2 . Entonces mostraremos que B✏u (u) ✓ R2+ que es equivalente a demostrar que todo v =
(v1 , v2 ) 2 B✏u (u) cumple que v2 > 0. Observe que si v = (v1 , v2 ) 2 B✏u (u), entonces

y2
(v1 x)2 + (v2 y)2 <
4
que a su vez implica usando (v2 y)2 = v22 2v2 y + y 2 que

3y 2
2v2 y  (v1 x)2 + v22 2v2 y  < 0.
4
La última expresión conlleva a que 2v2 y > 0 y como 2y > 0 pues y > 0 concluimos que v2 > 0.

iv) [ 1, 1] no es abierto debido a que para todo r > 0 se tiene que

Br (1) \ [ 1, 1]c 6= ;

ya que existe un racional qr 2 (1, 1 + r) y por ende qr 2 Br (1) \ [ 1, 1]c .

El siguiente resultado nos dice que cualquier bola abierta es un conjunto abierto de Rn .

Lema 2.1. Sea 0 2 Rn y r > 0. Entonces Br ( 0) es un un conjunto abierto en Rn .

Demostración. Sea u 2 Br ( 0 ). Hay que mostrar que existe un ✏u > 0 tal que B✏u (u) ⇢ Br ( 0 ).
Defina ✏u = 12 (r ku 0 k), entonces si 2 B✏u (u) tenemos que ku k < ✏u . Mostraremos que
2 Br ( o ), es decir k 0 k < r. Observe que aplicando la desigualdad triangular tenemos

r ku 0k
k 0k k uk + k 0 uk < ✏u + ku 0k = + ku 0k
2
r + ku 0k
 < r,
2
donde la última desigualdad es cierta debido a que u 2 Br ( o ), es decir ||u 0 || < r que implica a su vez
que
r + ku 0k
< r.
2

Ahora procedemos a establecer algunas propiedades de los conjunto abiertos.

22
Proposición 2.1. 1. La unión arbitraria de conjuntos abiertos es un conjunto
S abierto. Es decir, si
I es un conjunto de ı́ndices tal que 8i 2 I, Ei es abierto , entonces Ei es abierto.
i2I

2. La intersección finita de conjuntos abiertos es un conjunto abierto. Sin embargo, la intersección


infinita de conjuntos abiertos no es necesariamente un conjunto abierto.

Demostración.
S S
1) Si Ei = ;, tal conjunto es abierto por definición. De otro modo, tome u 2 Ei , debemos encontrar
i2I S S i2I
✏ > 0 tal que B✏ (u) ✓ Ei . Dado que u 2 Ei , entonces u 2 Ej para algún j 2 I y puesto que Ej
i2I i2I S
es abierto, podemos encontrar ✏ > 0 tal que B✏ (u) ✓ Ej . Ahora, usando que Ej ✓ Ei se obtiene el
i2I
resultado deseado. Parte, 2) considere Ei = ( 1 1i , 1 + 1i ), que son abiertos en R para todo i 2 , sin
embargo: \
Ei = [ 1, 1]
i2I

no es abierto en R por ejemplo 2.3.

Definición 2.4. Decimos que U ✓ Rn es un conjunto cerrado si su complemento denotado por U c es un


conjunto abierto.

Ejemplo 2.4. Rn es cerrado por que su complemento ;, es abierto por definición. Además,

Br ( 0)
c
= { 2 Rn : d( , o) = || o || r}

es un conjunto cerrado para todo r > 0 y o 2 Rn debido a que su complemento Br ( 0 ) es un conjunto


abierto como probamos anteriormente. Observe que [ 1, 1] es cerrado pues su complemento

( 1, 1) [ (1, 1)

es abierto pues es la unión de abiertos.

Los conjuntos cerrados cumplen las siguientes propiedades.

Proposición 2.2. 1. La intersección arbitraria de cerrados es un conjunto cerrado.

2. La unión finita de cerrados es un conjunto cerrado (dé un contraejemplo donde se demuestre que
la unión infinita de cerrados no es necesariamente un conjunto cerrado).

Demostración. Tarea.

Observación 4. Un conjunto en Rn puede ser ni abierto ni cerrado. Por ejemplo, en R, el conjunto (0, 1]
no es abierto ni cerrado. Ası́ que un conjunto que no sea cerrado no necesariamente es abierto
y un conjunto que no es abierto no necesariamente es cerrado.

Ahora procedemos a definir el interior y clausura de un conjunto arbitrario en el espacio euclideano.

23
2.3. Interior, clausura y frontera de un conjunto.
6 U ✓ Rn . Se dice que u 2 U es un punto interior de U si existe un ✏ = ✏u > 0 tal
Definición 2.5. Sea ; =
que B✏ (u) ✓ U . Denotamos por U o el conjunto de todos los puntos interiores de U , es decir

U o = {u 2 U : u es punto interior de U} .

Observe que por definición, U o ✓ U .

Ejemplo 2.5. a) Si U = (0, 1], que como hemos argumentado anteriormente no es abierto ni ce-
rrado, cumple que U o = (0, 1) el cual es abierto.

b) Si V = Br (x0 )c = {x 2 Rn : d(x, xo ) = ||x xo || r}, entonces

V o = U \ {x 2 Rn : d(x, xo ) = ||x xo || = r} = U \ @Br (x0 ).

Proposición 2.3. Sea U ✓ Rn , entonces:

i) el conjunto U o es siempre un conjunto abierto.

ii) U es abierto si y solo si U o = U , es decir un conjunto es abierto si y solo si todo sus puntos son
puntos interiores.

Demostración. i) Si U o = ;, listo pues conjunto vacı́o es abierto por definición. Suponga que U o 6= ; y sea
u 2 U o , debemos encontrar ✏u > 0 tal que B✏u (u) ✓ U 0 , es decir para todo z 2 B✏u (u) debemos mostrar
que existe ✏z > 0 tal que B✏z (z) ✓ U . Como u 2 U o , existe ✏0u > 0 tal que B✏0u (u) ✓ U . Como B✏0u (u) es un
conjunto abierto por Lema 2.1, entonces para todo z 2 B✏0u (u) existe ✏z > 0 tal que B✏z (z) ✓ B✏0u (u) ✓ U .
Tome ✏u = ✏0u . El resto es dejado como ejercicio.
Definición 2.6. Un punto p 2 Rn , se le llama punto de acumulación o punto lı́mite de U si cada bola
abierta con centro p contiene un punto de U distinto de p. Es decir, para todo r > 0, se cumple

(Br (p) \ {p}) \ U 6= ;.

Intuitivamente, un punto p en Rn es punto de acumulación de U si se puede aproximar por puntos de


U tan cercanos como queramos. Observe que el punto p no necesariamente pertenece a U . Definimos el
conjunto de puntos de acumulación de U por

U 0 = {p 2 Rn : p es punto de acumulación de U} .

Observación 5. Nótese que U o ✓ U 0 . Además, uo 2 (U 0 )c si y solo si existe ro > 0 tal que (Bro (uo ) \ {uo })\
U = ; que es lo mismo que
(Bro (uo ) \ {uo }) ✓ U c .

Ejemplo 2.6. Sea U = (0, 1], entonces 0 2


/ U y 1 son puntos de acumulación de U . De hecho,
0 o 0
U = [0, 1] y U = (0, 1) ⇢ U .

24
Proposición 2.4. Considere U ✓ Rn . Entonces

i) U 0 es un conjunto cerrado.

ii) U es cerrado si y solo si U 0 ✓ U , es decir, un conjunto es cerrado solamente si contiene a todos


sus puntos de acumulación.

Demostración. Si U 0 = ;, no hay nada que probar pues ; es cerrado pues su complemento es Rn , que es
abierto. Si U 0 6= ;, debemos mostrar que (U 0 )c es abierto: tome uo 2 (U 0 )c , debemos encontrar ✏ > 0 tal
que B✏ (uo ) ✓ (U 0 )c , es decir debemos encontrar un ✏ > 0 tal que para todo z con ||z uo || < ✏, existe un
rz > 0 tal que Brz (z) \ {z} ✓ U c . Por una observacion hecha anteriormente existe ro > 0 tal que

(Bro (uo ) \ {uo }) ✓ U c .

El conjunto Bro (uo )\{uo } = Bro (uo )\{uo }c es abierto pues es la intersección finita de abiertos, entonces
para cada z 2 Bro (uo ) \ {uo } existe rz > 0 tal que Brz (z) ✓ Bro (uo ) \ {uo } ✓ U c . Tome ✏ = r0 . Lo demás
se deja como ejercicio.

Definición 2.7. La clausura de un conjunto U en Rn , denotada por U , se define por

U = U [ U 0.

Proposición 2.5. Sea U ✓ Rn . Entonces:

i) U es cerrado;

ii) U es cerrado si y solo si U = U .

c c
Demostración. i): debemos mostrar que U es abierto, es decir dado u 2 U , tenemos que encontrar ✏u > 0
c c
tal que se cumple que B✏u (u) ✓ U . Sea u 2 U = U c \ U 0c , entonces u 2 U c y no es punto de acumulación
de U , es decir existe ✏u > 0 tal que (B✏u (u) \ {u}) \ U = ;. Se concluye por ende que B✏u (u) ✓ U c ya que
u 2 U c . Ahora ninguno de los puntos de B✏u (u) es punto de acumulación pues dado z 2 B✏u (u), existe un
rz > 0 (pues todas la bolas abiertas son conjuntos abiertos) tal que Brz (z) ✓ B✏u (u) ✓ U c , donde esta
c
última inclución entre conjuntos demuestra que (Brz (z) \ {z}) \ U = ;. Ası́, B✏u (u) ✓ U . El inciso ii) es
dejado como tarea.
Ahora introducimos el concepto de frontera.

Definición 2.8. Un punto p 2 Rn , se dice ser punto frontera de U si todo bola abierta centrada en p
interseca a U y U c , es decir, para todo ✏ > 0, B✏ (p) \ U 6= ; y B✏ (p) \ U c 6= ;.

Uc

Denotamos por @U = {p 2 Rn : p es un punto frontera de U } a la frontera de U . Obsérvese que


@U = @U c .

25
Definición 2.9. Se dice que u es un punto aislado de U ✓ Rn si u 2 U y además existe R > 0 tal que

(BR (u) \ {u}) \ U = ;.

Denotaremos al conjunto de los puntos aislados de U por Ua . Es decir,

Ua = {u 2 U : 9R > 0 tal que (BR (u) \ {u}) \ U = ;.}

Es fácil ver que todo punto aislado de un conjunto es un punto frontera.


El siguiente resultado establece que un conjunto es cerrado si y solo si contiene a su frontera.

Proposición 2.6. Sea U ✓ Rn . Entonces U es cerrado si y solo si @U ✓ U .

Demostración. Queda como ejercicio probar las siguientes identidades para cualquier conjunto U de Rn :
i) @U = U \ U c ,

ii) U = U o [ @U .
Asumamos que U es cerrado, es decir U = U . Entonces por i) se tiene que

@U ✓ U = U

que implica que U contiene a todos sus puntos frontera si U es cerrado.


Supongamos ahora que @U ✓ U . Entonces por ii) junto con el hecho de que @U ✓ U se obtiene que:

U = U o [ @U ✓ U o [ U = U

pues U o ✓ U . Ası́, hemos demostrado que U ✓ U y como por definición de la clausura se tiene que U ✓ U
se concluye que U = U lo que implica que U es cerrado si contiene a sus puntos frontera.

2.4. Problemas: Tarea # 2: Martes 6 de septiembre a las 10


pm.
1) (G1) Sea U un subconjunto no vacı́o finito de Rn , es decir, U = {u1 , ...uN } para algún N 2 con
ui 2 R para todo i = 1, ..., N . Pruebe que U = ;, que U es cerrado y @U = U . Encuentre U .
n 0 0

2) (G2)Sea p 2 U 0 . Entonces para todo r > 0, la bola abierta Br (p) contiene infinitos puntos de U .
0 0
3) (G3) Sea el conjunto de los números racionales. Encuentre , , y@ .

4) (G5) Sea S = {(0, 1/n) : n 2 } ✓ R2 . Encuentre S 0 y S.

5) (G6) Sea U ✓ Rn . Pruebe que

a) U o es el abierto más grande contenido en U . Es decir, sea I = {A : A es abierto y A ✓ U },


entonces muestre que
[
Uo = A.
A2I

26
b) U es el cerrado más pequeño que contiene a U . Es decir, si I = {F : F es cerrado y U ✓ F },
entonces pruebe que \
U= F.
F 2I

6) )(G8)Sea U ✓ Rn no vacı́o. Muestre que


i) U es abierto si y solo si U = U 0 ,
ii) U es cerrado si y solo si U 0 ✓ U .
7) (G4) Sean A, B conjuntos de Rn . Demuestre que
a) Si A ✓ B, entonces Ao ✓ B o y A ⇢ B.
b) A [ B = A [ B. Pruebe que A \ B ✓ A \ B y dé un ejemplo donde se cumple que ⇢.
c) (A \ B)o = Ao \ B o y Ao [ B o ✓ (A [ B)o (dé un ejemplo donde se cumple la inclusión estricta).
d) @A = A\Ac y explique por qué esto implica que la frontera de cualquier conjunto es un conjunto
cerrado.
e) A = Ao [ @A.
8) (G7) Pruebe que U ✓ Rn es abierto si y solo si U \ @U = ;. Es decir, un conjunto es abierto si y solo
si no contiene ningún de sus puntos frontera.
9) Demuestre Proposición 2.2.

Capı́tulo 3

Sucesiones en Rn y sus aplicaciones.

Definición 3.1. Una sucesión en Rn es una collección de puntos de Rn indexados de acuerdo a los números
naturales que denotaremos por { k }k2 donde
(k)
= (x1 , ..., x(k)
n )
(k)
con xj números reales para todo k 2 y j = 1, 2, ..., n. Ası́, por ejemplo { k }k2 donde

k = (k, cos(k⇡)) (3.1)


es una sucesión en R2 . Mientras que { k }k2 con
✓ ◆
1 k
k = , 1, e (3.2)
k2
es una sucesión en R3 .
También, decimos que la sucesión { k }k2 es acotada en Rn , si || k ||  M para todo k 2 y para
alguna M > 0. Observe entonces que una sucesión { k }k2 no es acotada en Rn si para cada m > 0,
existe km 2 tal que || km || m. Lo anterior implica lo siguiente: existe una subsucesión {kmi }i2 tal
que kmi < kmi+1 de los números naturales tal que para todo i 2 , kmi ! 1 y || kmi || ! 1.

27
En los siguientes resultados utilizaremos la siguiente desigualdad. Si u = (u1 , ..., un ) 2 Rn , entonces
n
X
|ui |  ||u||  |uj | (3.3)
j=1

o
p
|ui |  ||u||  n||u||1 (3.4)

para todo i = 1, 2, ..., n. La utilidad de las desigualdades anteriores está en que nos permite trasladar y
emplear resultados de R a Rn .

oR
n
Proposición 3.1 (Criterio de acotación para una sucesión). La sucesión { k }k2
es acotada
n en
(k) (k) (k)
con = (x1 , ..., xn ) si y solo si para todo j = 1, 2, 3, ..., n, la sucesión de números reales xj
k2
es acotada en R.

Demostración. Es una consecuencia fácil de que (3.4) implica que para todo j = 1, 2, ..., n se tiene
n
X
(k) (k)
|xj |  || k ||  |xj |.
j=1

(k)
Por lo que si || ||  M para todo k 2
, entonces |xj |  M para todo para todo k 2 y j = 1, 2, ..., n
n o
(k)
lo que implica que la sucesión de números reales xj es acotada para todo j = 1, ..., n.
k2
(k)
Por otro lado, si existe un Mj > 0 tal que |xj |  Mj para todo para todo k 2 y j = 1, 2, ..., n, tome

M = máx {Mj : j = 1, , , .n}, por lo que se concluye que
n
X (k)
|| k ||  |xj |  nM ⇤
j=1

para todo k 2 . Tome M = nM ⇤ .

Ejemplo 3.1. La sucesión { en R2 definidanen (3.1) ono es acotada por que la sucesión de números
k }k2
(k)
reales definida por la primera componente, a saber x1 = k no es acotada en R. Por otro lado, la su-
k2 n o n o
(k) (k)
cesión { k }k2 sı́ es acotada en R debido a que las sucesiones de números reales y1 = k2
3 1
, y2 = 1
n o p k2 k2
(k)
y y3 = e k
son acotadas en R. De hecho, || k ||  3 para todo k 2 .
k2

Ahora procedemos a investigar el concepto de convergencia para las sucesiones definidas anteriormente.
Definición 3.2. Una sucesión { k }k2 en Rn se dice que converge a 2 Rn cuando k ! 1, denotado
por lı́m k = ó k ! si para todo ✏ > 0, existe un N✏ 2 tal que
k!1

|| k ||  ✏
para todo k N✏ .
Note que k ! in particular implica que cada bola abierta centrada en contiene a todos los puntos
k excepto un número finito de ellos.
El siguiente resultado establece propiedades básicas del lı́mite de sucesiones.

28
Proposición 3.2. Sean , , 2 Rn . Entonces:

i) k ! si y solo si lı́m || k || = 0.
k!1

ii) (Unicidad del lı́mite) si k ! y k ! , entonces = .

iii) si k ! y k ! , entonces k + k ! + donde 2 R.

iv) (Convergencia en Rn es equivalente a convergencia en R de las entradas .) Sea { k }k2 con


(k) (k)
= (x1 , ..., xn ) y = (x1 , ..., xn ). Entonces k ! si y solo si
(k)
lı́m xj = xj ,
k!1

para todo j = 1, ..., n.

Demostración. Únicamente probaremos el inciso iv).


” =) ” Asuma que k ! que es equivalente por i) a lı́m || k || = 0. Ahora, por la desigualdad (3.4)
k!1
(k)
tenemos que 0  xj xj  || k || para todo j = 1, ..., n. Por el Teorema del emparedado se concluye
que
(k)
lı́m xj = xj
k!1

para todo j = 1, ..., n, que es lo que querı́amos probar.


(k)
” (= ” Asuma que lı́m xj = xj para todo j = 1, ..., n. Entonces, por la por la desigualdad (3.4), se
k!1
obtiene que

n
X n
X
(k) (k)
0  lı́m || k ||  lı́m xj xj = lı́m xj xj = 0,
k!1 k!1 k!1
j=1 j=1

donde se concluye el resultado deseado por el inciso i).


El siguiente resultado es un extensión a Rn del resultado que dice toda sucesión de números reales
acotada posee una subsucesion convergente cuya prueba puede verse en: https://personal.math.ubc.
ca/~feldman/m320/bolzano.pdf

Teorema 3.1 (Bolzano-Weirstrass). Toda sucesión acotada en Rn posee una subsucesión convergente.

Demostración. Para hacer la prueba fácil de entender, supondremos que n = 2. Sea { k }k2 con
(k) (k)
k = (x1 , x2 )

una sucesión acotada en R2 . Es decir, existe M > 0 tal que || k ||  M para todo k 2 Nn. o
(k) (k)
Debido a que |xj |  || k ||  M para todo k 2 y j = 1, 2, se concluye que x1 es una
n o k2
(k )
sucesión acotada en R, por lo que existe una subsucesión, digamos x1 m con 1  k1 < k2 < ...
m2
(k )
tal que x1 m n! x1ocuando m ! 1 debido al Teorema de Bolzano Weirstrass en R. Considere n ahora o la
(km ) (km` )
subsucesión x2 que es también acotada, por lo que existe una subsucesión, digamos x2
m2 `2
(km )
con 1  km1 < km2 < ... tal que tal x2 ` ! x2 cuando ` ! 1.

29
(km ) (km ) (km )
Considere ahora la subsucesión km` `2 de { k }k2 . Como km` = (x1 ` , x2 ` ) y x1 ` ! x1
(porque todo subsucesión de una sucesión convergente converge a lo mismo que la sucesión original ) y
(km )
x2 ` ! x2 cuando ` ! 1, se deduce que km` ! (x1 , x2 ) cuando ` ! 1 por Proposición 3.2.

3.1. Sucesiones de Cauchy en Rn


Definición 3.3. Una sucesión { k }k2 en Rn se dice ser de Cauchy, si dado ✏ > 0, existe N✏ 2 tal que

|| k m || ✏

para todo k, m N✏ .

Proposición 3.3. Toda sucesión de Cauchy en Rn es acotada.

Demostración. Considere { k }k2 una sucesión de Cauchy en Rn . Entonces para ✏ = 1 existe N1 2 tal
que
|| k N1 || 1
para todo k N1 . En particular, se concluye que

|| k ||  1 + || N1 ||

para todo k N1 . Tómese ahora M = máx {|| 1 ||, ..., || N1 1 ||, 1 + || N1 ||} y observe que

|| k || M

para todo k 2 .
En muchos contextos cuando se está tratando con sucesiones solo necesitamos conocer que esta es
convergente sin saber explı́citamente a que punto converge, por lo que para ello se ocupa del siguiente
resultado.

Teorema 3.2. Los siguientes enunciados son equivalentes:

i) { k }k2 es una sucesión de Cauchy en Rn ;

ii) { k }k2 es convergente.

Demostración. ii) =) i) se deja como ejercicio.


i) =) ii): debido a que para todo j = 1, ..., n se tiene
(k) (m)
xj xj  || k m ||

n o
(k)
se concluye que la sucesión de números reales xj es de Cauchy para todo j = 1, ..., n si { k }k2
k2
n deoCauchy en R . Por la teorı́a de sucesiones en R, para cada j = 1, ..., n tenemos que la sucesión
n
es
(k)
xj converge a un único xj 2 R. Por Proposición 3.2, { k }k2 converge a = (x1 , .., xn ).
k2

30
3.2. Puntos de acumulación y conjuntos cerrados a través de
sucesiones.

Teorema 3.3. Los siguientes enunciados son equivalentes:

i) p 2 Rn es un punto de acumulación de U ✓ Rn ;

ii) existe una sucesión { k }k2 de puntos en U tal que k 6= p para todo k 2 y

lı́m k = p.
k!1

Demostración. i) =) ii): Asuma que p es un punto de acumulación de U . Ası́, para ✏ = 1, existe


kp 1 k
un 1 2 U, 1 6= p tal que 0 < kp 1 k < 1. Para ✏ = 2
, existe un 2 2 U, 2 6= p tal que
1 1
0 < kp 2 k < 2 kp 1 k < 2 . Inductivamente, habiendo seleccionado k 1 , escogemos k en U tal que:

1 1
0 < kp kk < kp k 1k < .
2 2k 1
Ası́ deducimos que k 6= j si k 6= j y
1
0  lı́m kp kk  lı́m = 0;
k!1 k!1 2k 1

que implica lı́m k = p.


k!1
ii) =) i): Sea r > 0, entonces existe Nr 2 tal que ||p Nr || < r , Nr 6= p y Nr 2 U . Lo anterior
implica que Nr 2 (Br (p) \ {p}) \ U y ası́ p es un punto lı́mite o de acumulación por definición.
El siguiente teorema provee una caracterización analı́tica de los conjuntos cerrados por medio de suce-
siones.

Teorema 3.4. Sea U 6= ; conjunto de Rn . Entonces, U es cerrado si y solo si para toda sucesión
{ k }k2 de puntos de U con k ! se tiene que 2 U .

Demostración. =) : Suponga que U es cerrado. Considere una sucesión { k }k2 de puntos de U con
k ! . Suponga por contradicción que 2 U c , entonces dado que U c es abierto existe un ✏ > 0 tal que
B✏ ( ) ✓ U c . Ahora, para este ✏ > 0 existe N✏ 2 N tal que || N✏ || < ✏ pues k ! , lo que conlleva a
que N✏ 2 B✏ (x) \ U , lo que es imposible puesto que B✏ ( ) ✓ U c . Ası́, 2 U .
(= : Por Proposición 2.4, debemos mostrar que todo punto de acumulación de U está en U . Suponga
que p 2 U 0 , ası́ por Teorema 3.3, existe una sucesión { k }k2 de puntos en U tal que k ! p y por hipótesis
p 2 U.
Observación 6. El teorema anterior también nos dice que si existe una sucesión { k }k2 de puntos de U
convergente a un 2/ U , entonces U no es cerrado.
Ejemplo 3.2. Considere U = {(x, y) 2 R2 : x2  |y|}. Entonces U es cerrado en R2 , ya que si tomamos
una sucesión { k = (xk , yk )}k2 de puntos en U , es decir x2k  |yk | con la propiedad de que k ! = (x, y),
entonces = (x, y) 2 U debido a que lı́m xk = x y lı́m yk = y, implica que x2 = lı́m x2k  lı́m |yk | = y.
k!1 k!1 k!1 k!1

Ejemplo 3.3. Considere A = {(x, y) 2 R2 : x2 < |y|}. Entonces A es no es cerrado pues k = (0, k1 ) k2
es una sucesión de puntos en A convergente a (0, 0) 2
/ A.

31
3.3. Problemas: Tarea 3: Miércoles 14 de septiembre 10 pm.
1) (G1) Suponga que { k }k2 no es acotada en Rn .
i) Demuestre que para cada m > 1 natural, la sucesión { k }k>m no es acotada en Rn y que por
ende para todo ⌘ > 0 existe k > m tal que || k || ⌘.
ii) Use parte i), para mostrar que existe una sucesión {km }m2 de números naturales tal que
km < km+1 y || km || m para todo m 2 y en consecuencia || km || ! 1 cuando m ! 1.
(Consejo: como la sucesión no es acotada, existe k1 2 tal que ||xk1 || 1. Ahora { k }k>k1 no
es acotada, entonces existe un k2 > k1 tal que || k2 || máx {2, || k1 ||},...)
2) (G2) Sean f, g : R ! R funciones continuas y U ✓ R2 cerrado no vacı́o. Pruebe que el conjunto
A = {(x, y) 2 U : f (x)  g(y)}
es cerrado en R2 .
3) (G3) Sea u 2 U ✓ Rn . Demuestre que u es un punto interior de U si y solo si para cada secuencia
{ k }k2 con k ! u, existe Nu 2 tal que k 2 U para todo k Nu . ( Consejo: u 2 U no es punto
interior si para todo r > 0 se tiene que U c \ Br (u) 6= ;, lo que implica que para cada r = 1/k, k 2
existe k 2 U c \ B1/k (u), es decir k 2 U c y || k u|| < 1/k)
4) (G4) Termine la prueba de Proposición 3.2. Además, concluya que toda sucesión convergente en Rn
es acotada.
5) (G5) Sea U ✓ Rn . Se define la traslación de U por 2 Rn como U + = {u + : u 2 U }. Geométri-
camente, el conjunto U + es una copia exacta de U ubicada en una zona diferente en Rn de acuerdo
a .
a) Pruebe que Br (u) + = Br ( + u) para todo u 2 Rn .
b) Demuestre que si U es abierto (respectivamente cerrado), entonces U + es también abierto
(respectivamente cerrado).
6) (G6) Sea { km }m2 una subsucesión de { k }k2 en Rn . Pruebe que si k ! , entonces km ! .
7) (G7) Sean { m }m2 y{ m }m2 sucesiones en Rn . Pruebe que si k ! y lı́m || m m || = 0,
m!1
entonces m ! .

Capı́tulo 4

Conjuntos convexos, compactos y conexos


en Rn

Definición 4.1. Decimos que un conjunto no vacı́o U ✓ Rn , es convexo si para todo u, v 2 U , el segmento
de lı́nea que va de u a v está completamente contenido en U . Es decir, tu+(1 t)v 2 U para todo 0  t  1.

32
u
v
v u
U

En los dibujos anteriores, el conjunto de la izquierda es convexo mientras que el derecha no lo es. Ası́,

Ejemplo 4.1.
i) Los intervalos de R: [a, b], (a, b], (a, b), [a, b) con 1  a < b  1, son conjuntos convexos.
ii El segmento de lı́nea que une a dos puntos cualesquiera y en Rn es convexo. De hecho, cualquier
lı́nea en Rn es un conjunto convexo.

Lema 4.1. Sean ; 6= U ✓ Rn y 2 Rn . Si U es convexo, entonces U + = {u + : u 2 U } es


también convexo.

Demostración. Sean p, q 2 U + y t 2 [0, 1]. Debemos mostrar que tp + (1 t)q 2 U + , es decir, que
existe un u0 2 U tal que tp + (1 t)q = u0 + . Dado que p, q 2 U + , existen u, v 2 U tal que p = u +
y q = v + , lo que implica que
tp + (1 t)q = tu + (1 t)v + .
Ahora u0 = tu + (1 t)v 2 U debido a que U es convexo y esto concluye la prueba.

Ejemplo 4.2. Br (O) es convexa para todo r > 0, ya que si u, v 2 Br (O), entonces u + t(v u) 2 Br (O)
por que
||tu + (1 t)v||  t||u|| + (1 t)||v|| < tr + (1 t)r = r.
Dado que Br (O) + = Br ( ) para todo 2 Rn por problema 5) en Sección 3, se concluye por el lema
anterior que Br ( ) es convexa para todo 2 Rn y r > 0.
Por otro lado, el conjunto E = {(x, y) : |y| x2 } no es convexo, por que los puntos u = ( 2, 10) y
v = ( 2, 10) están en E, sin embargo ( 2, 0) = 2 u + 1 12 v 2
1
/ E.

El siguiente resultado dice que la intersección arbitraria de convexos es un conjunto convexo.

T I un conjunto de ı́ndices y suponga que Ui ✓ R son conjuntos convexos para


n
Proposición 4.1. Sea
todo i 2 I. Entonces Ui es convexo.
i2I

T
Demostración. Sean u, v 2 Ui . Entonces, u, v 2 Ui para todo i 2 I, lo que implica que tu + (1 t)v 2 Ui
i2I T
para cada i 2 I y t 2 [0, 1] ya que Ui es convexo. Es decir, tu + (1 t)v 2 Ui para todo t 2 [0, 1], lo que
i2I
prueba la convexidad del conjunto.

Ejemplo 4.3. Sea U ✓ Rn convexo y ` una lı́nea en Rn que interseca a U . Entonces U \ ` es convexo por
la proposición anterior debido a que toda lı́nea es un conjunto convexo (pruébelo).

33
4.1. Conjuntos compactos
Definición 4.2. Se dice que U ✓ Rn es acotado si está contenido en alguna bola cerrada centrada en el
origen. Es decir, si existe un M > 0 tal que para todo u 2 U se tiene que ||u||  M que es equivalente a
U ✓ BM (O).
Por otro lado,
Definición 4.3. decimos que U ✓ Rn es compacto si U es cerrado y acotado. Ası́, por ejemplo:
1. ; es compacto
2. Br ( ) es compacto para todo r 0y 2 Rn .
3. [a1 , b1 ] ⇥ . . . ⇥ [an , bn ] = {(x1 , . . . , xn ) : xi 2 [ai , bi ]} es compacto en Rn . Ası́, en R, los intervalos [a, b]
son compactos. Los rectángulos [a, b] ⇥ [c, d] en R2 y los primas rectagulares [a, b] ⇥ [c, d] ⇥ [e, f ] en
R3 son compactos.
4. Si F ✓ U con F cerrado y U es compacto, implica que F es compacto, ya que F ✓ U implica que F
es también acotado. Es decir, subconjuntos cerrados de compactos son compactos.
T
5. Si Km ✓ Rn son compactos para todo m 2 , entonces Km es un conjunto compacto por que es
m2
un cerrado por Proposición 2.2 contenido dentro del compacto K1 .
El siguiente conjunto nos enseña lo complejo que pueden ser los conjuntos compactos en R.
Ejemplo 4.4. Defina para m 2 , los conjuntos en R por
3m 1
[  2j 2j + 1
2

Km = m
, m
.
j=0
3 3

El conjunto Km es compacto para todo m 2 N por que es la unión finita de compactos (ver problema 7 al
final de este capı́tulo) y tienen la propiedad de que Km+1 ✓ Km . El conjunto de Cantor se define por
1
\
C= Km
m=1

y resulta ser un conjunto compacto por inciso 4) del ejemplo anterior. Ver el video https: // www.
youtube. com/ watch? v= fGRl5LgMWJg .
El siguiente lema caracteriza compactos a través de sucesiones.

Lema 4.2. ; = 6 U ✓ Rn es compacto si y solo si cada sucesión { k }k2 de puntos de U tiene una
subsucesión convergente a un punto de U .

Demostración. =) : Asuma que U es compacto: acotado y cerrado. Considere una sucesión { k }k2
de puntos en U . Dado que U es acotado, por el Teorema de Bolzano-Weierstrass existe una subsucesión
convergente { km }m2N tal que lı́mm!1 km = . Como U es cerrado, por Teorema 3.4 se tiene que 2 U .
(= : Asuma que toda sucesión de puntos en U contiene una subsucesión convergente a un punto de
U . Entonces U es cerrado por Teorema 3.4, ya que por hipótesis U contendrá a sus puntos de acumulación
debido a que toda subsucesión de una sucesión convergente, digamos a converge también a .
También U es acotado. De lo contrario podemos hallar una sucesión { k }k2 de puntos U tal que
k kk k para todo k 2 N. Ası́, si { kj }j2N (recuerde que kj ! 1 cuando j ! 1) es una subsucesión
cualquiera de { k }k2 , tendremos que xkj kj 8j 2 N lo que implica que { kj }j2N no es acotada y por
ende no convergente por que toda sucesión convergente es acotada .

34
El siguiente resultado, que se le llama Teorema de los compactos encajados nos dice en particular
que el conjunto de Cantor no es vacı́o.

Teorema 4.1 (Teorema de los Compactos encajados:). Suponga que Km 6= ; son compactos de Rn
para todo m 2 N y que Km+1 ✓ Km . Entonces,
1
\
Km 6= ;.
m=1

Demostración. Dado que Km 6= ; para todo m 2 , podemos escoger un punto m 2 Km . Considere la


sucesión { m }m2 , que es en particular una sucesión de puntos en el compacto K1 , por lo que por el Lema
4.2 existe una subsucesión kj j2 convergente a un punto 2 K1 .
Ahora, para cada m 2 , existe un Nm 2 tal que kj 2 Km para todo j Nm , lo que implica que
kj j Nm es una sucesión de puntos en Km que converge a y dado que Km es cerrado se concluye que
2 Km . Por tanto,
\1
2 Km .
m=1

6 U ✓ Rn y
Definición 4.4. Dado ; = 2 Rn , se define la distancia de a U , denotada por d( , U ) por

d( , U ) = ı́nf {||u || : u 2 U } .

6 U ✓ Rn cerrado y
Teorema 4.2. Sea ; = 2 Rn . Entonces existe un uo 2 U tal que

||uo || = d( , U ) = ı́nf {||u || : u 2 U } .

Demostración. Si d( , U ) = 0, entonces por el ejercicio 1 de la sección de Problemas 5 tendremos que


2 U y en este caso u0 = .
Supongamos que do = d( , U ) > 0, entonces para cada m 2 existe un m 2 U tal que
1
|| m ||  do + .
m

, U)
d(
uo

Considere los conjuntos compactos Km = U \B do +1/m ( ) que cumplen que Km+1 ✓ Km . Por el Teorema
T
1
4.1 de los compactos encajados existe un u0 2 Km , es decir, uo 2 U y cumple que
m=1

1
do  || uo ||  d0 + ,
m
para todo m 2 . Dejando m ! 1 se concluye el resultado por el Teorema del emparedado.

35
4.2. Conjuntos Conexos.
Definición 4.5. Un conjunto U ✓ Rn se dice ser inconexo o separado si existen dos abiertos no vacı́os V
y W de Rn tal que
1. U ✓ V [ W ,
2. U \ V 6= ; y U \ W 6= ;,
3. V \ W = ;,
La pareja de conjuntos abiertos (V, W ) es llamada una inconexión de U . Por otro lado, un conjunto se
dice ser conexo si no es separado (o inconexo). Intuitivamente, un conjunto es conexo si es solo una pieza
que corresponde a que no puede ser descrito como unión disjunta de dos conjuntos abiertos.

En la figura anterior, el conjunto A es conexo, mientras que el conjunto B que consiste de todos los
conjuntos sombreados en azul es inconexo.
Ejemplo 4.5. Considere U1 = B 1 ( 1, 0) [ B 1 (1, 0) y U2 = B 1/2 ( 1, 0) [ B 1/2 (1, 0). Entonces U1 es
inconexo, pero U2 es conexo.
Ejemplo 4.6. Q el conjunto deplos números p
racionales es inconexo puespla pareja
p de abiertos no vacı́os
(V, W ) con V = x 2 R : x < 2 = ( 1, 2) y W = x 2 R : x > 2 = ( 2, 1) conforman una
inconexión para Q.

Lema 4.3. Suponga que U es un conjunto conexo no vacı́o de Rn . Si existen dos abiertos disjuntos y
no vacı́os A y B tal que U ✓ A [ B, entonces U ✓ A ó U ✓ B.

Demostración. Se sigue facı́lmente por definición de conexidad y contradicción.

Teorema 4.3.TSuponga que U↵ son S conjuntos conexos no vacı́os de Rn para todo ↵ en I, un conjunto
de ı́ndices. Si U↵ 6= ;, entonces U↵ es un conjunto conexo.
↵2I ↵2I

S T
Demostración. Suponga que (V, W ) es un inconexion para ↵2I U↵ y sea 2 ↵2I U↵ . Observe que para
todo ↵ 2 I tenemos U↵ ✓ V [ W , por lo que U↵ ✓ V ó U↵ ✓ W por el lema anterior puesto que U↵ es
conexo. Como 2 U↵ paraStodo ↵ 2 I, se deduce que determina en que conjunto U o W estará U↵
contenido. Se concluye que ↵2I U↵ ✓ V (o W) si 2 V (ó 2 W ) y ası́
!
[ [
U↵ \ W = ; o U↵ \ V = ;
↵2I ↵2I

lo que contradice el hecho de que (V, W ) es una inconexión .

36
Lema 4.4. Suponga que U ✓ Rn es conexo, entonces U es conexo.

Demostración. Tarea

Teorema 4.4. El intervalo [0, 1] es conexo. De hecho, los únicos conexos de R son los intervalos de
la forma (a, b), (a, b], [a, b), [a, b] donde 1  a < b  1.

Demostración. Probaremos solamente que I = (0, 1) es conexo ya que por el lema anterior [0, 1] = (0, 1)
serı́a conexo. Suponga por contradicción que I es inconexo. Sea (V, W ) una inconexión de I, entonces
existen vo 2 I \ V y wo 2 I \ W con vo < wo (o wo < vo ).
Considere ahora = sup {v 2 V \ I : v < wo } 2 I. Debemos tener que 2 V \ I o 2 W \ I. Si
2 V , debemos tener que 6= wo y como V \ I es abierto, existe ✏ > 0 tal que [ , + ✏) ✓ V \ I, lo que
contradice la definición de . Por ende 2 W \ I y 6= vo , por lo que usando que W \ I es abierto, se
puede encontrar un > 0 tal que ( , ] ✓ W \ I. Pero por definición de , existe un v 2 V \ I tal que
v 2( , ] lo que implicarı́a que v está en V y W , lo que es imposible.
Corolario 4.1. R es un conjunto conexo.
T S
Demostración. Los conjuntos Um = [ m, m], m 2 son conexos y Um = {0}. Como R = Um , se
m2 m2
concluye por Teorema 6.2 que R es conexo.

Capı́tulo 5

Funciones de varias variables de valor real.

Definición 5.1. Sea ; = 6 U ✓ Rn . Una función de valor real en n-variables es una regla f que asigna a
cada punto 2 U un único valor real denotado por f ( ). Denotamos esto por f : U ✓ Rn ! R, donde U
es llamado un dominio de f y f (U ) = {f ( ) : 2 U } ✓ R es llamado la imagen de U bajo f y consiste
de todos los valores reales que puede asumir f sobre U .
Ejemplo 5.1. Consideremos las siguientes funciones de valor real:
1) Considere f (x, y) = x2 + xy + y 2 + 5. Un dominio apropiado de f es cualquier U ✓ R2 . Ası́, si
U = (x, y) 2 R2 : x 0, y 0 ,
tendrı́amos que f (U ) = {f (x, y) : x 0, y 0} = [5, 1).
2) Sea
1
g(x, y, z) = ,
x+y+z 1
la cual está bien definida solo para (x, y, z) con x + y + z 6= 1. Es decir, cualquier U ✓ R3 que no
contenga puntos del plano ⇡ = {(x, y, z) 2 R3 : x + y + z = 1} será un dominio apropiado para g.

37
p
3) N ( ) = k k = x21 + . . . + x2n con = (x1 , . . . , xn ) 2 Rn , donde Rn es el dominio más grande para
N . De hecho, N (Rn ) = [0, 1).

Proposición 5.1. Sea f : U ✓ Rn ! R y E, F subconjuntos de U . Entonces:

i) si E ✓ F , entonces f (E) ✓ f (F ).

ii) f (E [ F ) = f (E) [ f (F ).

iii) f (E \ F ) ✓ f (E) \ f (F ).

iv) f (E \ F ) ✓ f (E).

Demostración. Tarea

5.1. Objetos geométricos asociados a funciones.


Definición 5.2. Sea ; 6= U ✓ Rn y f : U ! R. El gráfico de f sobre U se denota por GU (f ) y se define
por

GU (f ) = ( , f ( )) 2 Rn+1 : 2 U (5.1)
= {(x1 , . . . , xn , f (x1 , . . . , xn )) 2 Rn+1 : (x1 , . . . , xn ) 2 U }.

Ejemplo 5.2. i) Cuando n = 1, f representa cualquier función de una variable de las que estamos ha-
bituados a trabajar. Si f : [a, b] ! R, entonces G[a,b] (f ) = {(x, f (x)) : x 2 [a, b]} representa geométri-
camente una curva.

y
G[0,1] (x x2 )

0,5

x
1

ii) Cuando n = 2 y f : U ✓ R2 ! R, tenemos que

GU (f ) = (x, y, f (x, y)) 2 R3 : (x, y) 2 U


= (x, y, z) 2 R3 : z = f (x, y) & (x, y) 2 U

representará lo que geométricamente corresponde a una superficie.

38
G[ 2,2]⇥[ 1,1] (x exp( x2 y 2 ))

0,5

1
0,5 0
2 1 0 1 2 1 y
x

iii) Para n 3, el gráfico de una función de f : U ✓ R3 ! R es dı́ficil de visualizar por que este gráfico
yacerá en R4 , sin embargo, otra información geométrica puede ser obtenida acerca del gráfico de una
función por medio de los conjuntos de nivel, que procedemos a introducir.
Definición 5.3. Sea f : U ✓ Rn ! R y k 2 R. Entonces el conjunto de nivel correspondiente al valor
k 2 R se define por
Ck = {u 2 U : f (u) = k} .
Intuitivamente, Ck contiene aquellos puntos de U que son enviados a altura (positiva o negativa) k bajo
f. Observe que Ck está contenido siempre en el dominio de definición de f dado a priori y que puede ser
vacı́o.
Ejemplo 5.3. Dado que sabemos como visualizar gráficos de una función de una variable de valor real,
consideramos ejemplos para n = 2 y n = 3.
a) Caso n = 2: si g : U ✓ R2 ! R, los conjuntos

Ck = {(x, y) 2 U : g(x, y) = k} .

cuando no son vacı́os representan curvas en el plano. Estas curvas son las proyecciones sobre el plano
xy producidas al intersecar el plano z = k con GU (g) = {(x, y, g(x, y)) : (x, y) 2 U }, es decir

La figura anterior ha sido tomada de http: // math. etsu. edu/ multicalc/ prealpha/ Chap2/
Chap2-7/ part1. htm .
Para visualizar los conceptos anteriores, consideremos especı́ficamente la función
p
g(x, y) = N2 (x, y) = ||(x, y)|| = x2 + y 2 ,

con U = R2 . Entonces tenemos que

Ck = (x, y) 2 R2 : g(x, y) = k = (x, y) 2 R2 : ||(x, y)|| = k = @Bk (0, 0)

39
que geométricamente corresponden a la frontera de los cı́rculos centrados en el origen de radio k > 0.
Observe que C0 = {(0, 0)} y Ck = ; cuando k < 0. Para visualizar el gráfico de funciones z = g(x, y)
se puede utilizar los software en lı́nea https: // www. monroecc. edu/ faculty/ paulseeburger/
calcnsf/ CalcPlot3D/ o https: // academo. org/ demos/ 3d-surface-plotter/

b) Caso n = 3: si g : U ✓ R3 ! R, los conjuntos

Ck = {(x, y, z) 2 U : g(x, y, z) = k} .

cuando no son vacı́os representan ahora superficies en el espacio. Estas superficies como en el caso
anterior son las proyecciones sobre el espacio xyz producidas al intersecar el hyperplano w = k con
GU (g) = {(x, y, z, g(x, y, z)) : (x, y, z) 2 U }. En este caso, solo podremos visualizar las superficies Ck
por que viven en R3 .
Consideremos, el ejemplo especı́fico, g(x, y, z) = x2 + y 2 + z con (x, y, z) 2 R3 , en este caso, la
superficies de nivel son

Ck = (x, y, z) 2 R3 : z = k x2 y 2 = GR2 (k x2 y 2 ),

que representan paraboloides hacia abajo como se puede apreciar en la siguiente figura:

Figura 5.1: GR2 (6 x2 y2)

En la mayorı́a de los casos,estas superficies de nivel serán el gráfico de una función de dos variables
sobre algún dominio de R2 y estas superficies se pueden graficar usando las curvas de nivel del punto
a).
Otra forma de graficar superficies que son el gráfico de una función de dos variables, z = g(x, y) para
(x, y) 2 U ✓ R2 consiste en evaluar la función g(x, y) sobre lı́neas o segmentos de lı́nea contenidos
en U que la convertirán en una función de una variable.
Para aclarar las ideas anteriores, considere la superficie z = x2 + y 2 que graficaremos sobre R2 .

i) sobre la lı́nea con puntos de la forma (x, 0) dibujamos la parábola z = x2 ,


ii) sobre la lı́nea con puntos de la forma (0, y) dibujamos la parabola z = y 2 ,

40
para obtener una figura como la siguiente:

Figura 5.2: GR2 (x2 + y 2 )

5.2. Problemas: Tarea 4. Martes 20 de septiembre 10 pm.


1) Sean 2 Rn y ; =
6 U ✓ Rn . Definimos la distancia de a U , denotada por d( , U ), como:

d( , U ) = ı́nf {|| u|| : u 2 U } .

i) Demuestre que 2 U si y solo si d( , U ) = 0.

, U)
d(

ii) Sea / B1 (O) ✓ R2 . Muestre que d( , B1 (O)) = || ||


2 1.

2) Suponga que W y U son conjuntos convexos de Rn . Muestre que

a) W + U = {w + u : w 2 W, u 2 U } es convexo en Rn .
b) W ⇥ U = {(w, u) : w 2 W, u 2 U } es convexo en R2n .

3) Suponga que W y U son conjuntos compactos de Rn . Muestre usando sucesiones que

a) W + U = {w + u : w 2 W, u 2 U } es compacto en Rn .
b) W ⇥ U = {(w, u) : w 2 W, u 2 U } es compacto en R2n .

4) Considere U ✓ Rn convexo. Pruebe que U es también convexo.

5) i) Sea U un abierto y convexo, muestre que U es un conexo y concluya que Rn es conexo.(Consejo:


proceda por contradicción: sea (V, W ) una inconexión de U y puntos w 2 W \ U y v 2 V \ U
y defina to = sup {t 2 [0, 1] : v + t(w v) 2 V }. Demuestre que 0 < to < 1 y que el punto
u0 = v + to (w v) no está ni en V ni en W . La idea de la prueba es muy similar a la idea de
que [0, 1] es conexo.)

41
ii) Pruebe que los únicos subconjuntos de Rn que son abiertos y cerrados son Rn y ;.
6 U ✓ Rn es convexo si y solo si para cualesquiera números 0 
6) Demuestre que ; = i  1, i = 1, ..., k
P
k
con i = 1 se tiene
i=1
k
X
i ui 2U
i=1
para cualesquiera puntos u1 , .., uk en U .
S
N
7) Suponga que Km ✓ Rn son compactos para todo m = 1, 2, ..., N . Muestre que Km es un conjunto
m=1
compacto. Dé un ejemplo donde se muestre que la unión infinita de conjuntos compactos no es
necesariamente un conjunto compacto.
8) Dado K ✓ Rn no vacı́o, considere para > 0, el conjunto
K = {x 2 Rn : d(x, K)  } .
i) Demuestre que si K es compacto también lo es K para todo >0
i) Sea K el cuadrado de vértices (1, 1), (1, 1), ( 1, 1) y ( 1, 1). Dibuje el conjunto K para
cualquier > 0.
9) Demuestre Lema 4.4.

Capı́tulo 6

Lı́mites y continuidad de funciones de valor


real.

Definición 6.1. Sea f : U ✓ Rn ! R y o un punto de acumulación de U (esta condición se requiere


para garantizar la existencia de puntos de U cercanos a o tanto como se quiera). Decimos que f ( ) se
acerca a L 2 R cuando se aproxima 0 por medio de puntos de U , denotado por:

lı́m
!
f ( ) = L,
o
2U

si para cada ✏ > 0 existe = ✏ ( o ) > 0 tal que |f ( ) L|  ✏ siempre y cuando k 0k  y 2 U.


Observe que como o es un punto de acumulación de U , puede suceder que 0 2 / U y que f ( ) no este
necesariamente definida en = o . Además, el lı́m!
f ( ) cuando existe es único.
o
2U

Observación 7. Usando la contrapositiva, se tiene que lı́m


!
f ( ) 6= L, o sea que f ( ) no se acerca a
o
2U
L 2 R cuando se aproxima 0 por medio de puntos de U si existe ✏0 > 0 tal que para todo > 0, existe
u 2 U con ku ok  y |f (u ) L| > ✏0 .

42
El siguiente ejemplo ilustra que en general no es facı́l hallar el lı́mite de una función de dos variables o
más y que se requieren de otras herramientas analı́ticas para hallarlo si este existe.
2 2
Ejemplo 6.1. Considere f (x, y) = xy(x y )
x2 +y 2
. El dominio de definición más grande de esta función es
U = R \ {(0, 0)} donde o = (0, 0) es un punto de acumulación de U . Vamos a mostrar que
2

lı́m f (x, y) = 0.
(x,y)!(0,0)
(x,y)2R2 \{(0,0)}

Sea ✏ > 0. Hay que encontrar un = ✏ (0, 0) > 0 tal que |f (x, y)|  ✏ para todo (x, y) 2 R2 \ {(0, 0)}
con ||(x, y)||  . Note que si (x, y) 6= (0, 0), entonces

|f (x, y)|  2|xy|  x2 + y 2 = ||(x, y)||2  2

2 2 2 2 p
donde hemos usado que xx2 +yy2  x2x+y2 + x2y+y2  2. Tome de tal manera que 2 = ✏, es decir, = ✏.
En la siguiente página aparece gráfico de la función sobre el rectángulo [ 2, 2] ⇥ [ 2, 2] \ {(0, 0)}.

43
9/6/2019 CalcPlot3D

funtlimit
Fri Sep 06 2019 18:40:17 GMT-0600 (Central Standard Time) IP Address: 192.168.1.5

z = xy(x^2 - y^2)/(x^2 + y^2) x

-2 ≤x≤ 2

-2 ≤y≤ 2
Number of Gridlines: 30

https://www.monroecc.edu/faculty/paulseeburger/calcnsf/CalcPlot3D/ 1/1
Lema 6.1. Sean f, g : U ✓ Rn ! R y o un punto de acumulación de U tal que los siguientes lı́mites
existen

lı́m
!
f ( ) = L1 y lı́m
!
g( ) = L2 .
0 0
2U 2U

Entonces:

a) Para todo c 2 R, se tiene


lı́m
!
(cf ( ) + g( )) = cL1 + L2 .
0
2U

b)
lı́m
!
f ( )g( ) = L1 L2 .
0
2U

c) Si L2 6= 0 y g( ) 6= 0 para todo 2 U , entonces

f( ) L1
lı́m
!
= .
0
2U
g( ) L2

El siguiente lema es muy útil para demostrar que un lı́mite no existe.

Lema 6.2. Sea U ✓ Rn y o un punto de acumulación de U . Suponga f : U ! R y L 2 R. Entonces


lı́m
!
f ( ) = L si y solo si para cada sucesión { k }k2 de puntos de U tal que k ! o tenemos
o
2U

lı́m f ( k) = L.
k!1

Demostración. =) : Suponga que lı́m


!
f ( ) = L. Considere cualquier sucesión { k }k2 ✓ U tal que
0
2U
k ! 0.
Sea ✏ > 0, entonces existe > 0 tal que |f ( ) L|  ✏ para todo 2 U con || o ||  . Dado
que k ! 0 para el > 0, existe N 2 N tal que k k 0 k  para todo k N , que implica que
|f ( k ) L|  ✏ para todo k N , entonces lı́m f ( k ) = L.
k!1
(= : Si lı́m
!
f ( ) 6= L, entonces existe ✏0 > 0 tal que para todo > 0, existe u 2 U con ku ok 
o
2U
y |f (u ) L| > ✏0 . En particular para = k1 , k 2 N, existe k = u 1 2 U tal que k k 1
0k  k y
k
kf ( k ) Lk > ✏0 . Entonces, hemos encontrado una sucesión { k }k2 de puntos de U tal que k ! o ,
pero lı́m f ( k ) 6= L, lo cual es una contradicción a la hipótesis asumida.
k!1

Como consecuencia, se deduce que:

Corolario 6.1. Sea U ✓ Rn y o un punto de acumulación de U . Suponga que f : U ! R y que


L1 6= L2 son números reales distintos. Si existen dos sucesiones { k }k2 y { k }k2 de puntos de U
que convergen a o con lı́m f ( k ) = L1 y lı́m f ( k ) = L2 , entonces lı́m
!
f ( ) no existe.
k!1 k!1 0
2U

45
2
Ejemplo 6.2. Considere f (x, y) = x2xy+y4 para (x, y) 2 U = [ 1, 1]⇥[ 1, 1]\{(0, 0)}. Considere las sucesio-
1 1 1
nes k = (0, k ) k2 y k = ( k2 , k ) k2 que convergen a (0, 0). Entonces lı́m f ( k ) = 0 y lı́m f ( k ) =
k!1 k!1
1
2
. Por lo que lı́m f (x, y) no existe.
(x,y)!(0,0)
(x,y)2U

6.1. Funciones continuas en varias variables de valor real


Definición 6.2. Sea f : U ✓ Rn ! R y o 2 U . Decimos que f es continua en 0 si para todo ✏ > 0,
existe = ✏ ( o ) > 0 tal que |f ( ) f ( 0 )|  ✏ para todo 2 U con k ok  y lo denotamos por

lı́m
!
f ( ) = f ( o ).
0
2U

Además, se dice que f es continua en U si es continua en cada punto de U . Denotaremos al espacio de


todas las funciones continuas de U de valor real por C(U, R). Es decir,

C(U, R) = {f : U ✓ Rn ! R : f es continua en U } .

Observación 8. Nótese que f no es continua en o si existe un ✏o > 0 tal que para todo > 0 se puede
encontrar u 2 U con ||u 0 ||  y |f (u ) f ( o )| > ✏o .
El siguiente lema nos dice que continuidad en un punto también puede describirse en términos de
sucesiones.

Teorema 6.1 (Caracterización Secuencial de Continuidad). Suponga f : U ✓ Rn ! R y o 2 U .


Entonces f es continua en o si y solo si para cada sucesión { k }k2 de puntos de U con k ! o se
tiene que lı́m f ( k ) = f ( o ).
k!1

Demostración. =) : Suponga que f es continua en o . Considere cualquier sucesión { k }k2 de puntos


de U que converja a o , Debemos mostrar que lı́m f ( k ) = f ( o ).
k!1
Por hipótesis, dado ✏ > 0 existe = ✏ ( o ) > 0 tal que |f ( ) f ( o )|  ✏ para todo 2 U con
|| o ||  . Ahora, puesto que sabemos k ! o y k 2 U para todo k 2 , existe un N 2 tal que
|| k o ||  para todo k N , lo que implica que

|f ( k) f ( o )|  ✏, para todo k N.

Es decir, lı́m f ( k) = f ( o ).
k!1
(= : Si f no es continua en o , entonces existe ✏o > 0 tal que para todo > 0, existe u 2 U con
ku ok  y |f (u ) f ( o )| > ✏0 . Considere la { k }k2 de puntos de U definida por k = u 1 . Esta
k
sucesión converge a o pero lı́m f ( k ) 6= f ( o ).
k!1

6.2. Funciones continuas de valor real y conjunto compactos.


El propósito de esta sección es mostrar que la imagen de un compacto bajo una función continua de
valor real es un compacto de R y que toda función continua de valor real sobre un compacto alcanza su
máximo y mı́nimo sobre el compacto

46
Definición 6.3. Una función f : U ✓ Rn ! R se dice ser acotada sobre U si el conjunto

f (U ) = {f (x) : x 2 U } ,

llamado la imagen de U bajo f es acotado en R. Es decir, si existe M > 0 tal que |f ( )|  M para todo
2 U que es equivalente a que f (U ) ✓ [ M, M ].

Teorema 6.2. Sea f 2 C(U, R) con ; 6= U ✓ Rn compacto. Entonces f (U ) = {f ( ) : 2 U } es un


conjunto compacto de R. En particular, f es acotada sobre U .

Demostración. Basta mostrar por Lema 4.2 que toda sucesión de puntos en f (U ) tiene una subsucesión
convergente a un punto de f (U ). Considere { k }k2 una sucesión de puntos en f (U ). Entonces, existe una
sucesión { k }k2 de puntos en U tal que k = f ( k ). Ahora, debido a que U es compacto, la sucesión
{ k }k2 tiene una subsucesión { km }m2N que converge a un punto o 2 U lo que implica a su vez
por la continuidad de f sobre U que lı́m f ( km ) = f ( o ), o sea que lı́m km = f ( o ). Note ahora que
m!1 m!1
f ( o ) 2 f (U ), por lo que la subsucesión { km }m2N converge a un punto en f (U ), que era lo que deseabamos
mostrar.

Teorema 6.3. Sea f 2 C(U, R) con ; =


6 U ✓ Rn compacto. Entonces

GU (f ) = {( , f ( )) : 2 U}

es un conjunto compacto en Rn+1 .

Demostración. Considere { k }k2N una sucesión de puntos en GU (f ). Entonces, existe { k }k2 sucesión
de puntos en U tal que
k =( k , f ( k ))

para todo k 2 . Debido a que U es compacto, existe una subsucesión { km }m2 de { k }k2 que converge
a o 2 U . Ahora la subsucesión
{ km = ( km , f ( km ))}m2
converge a ( o , f ( o )) 2 GU (f ) debido a la continuidad de f sobre U y Proposición 3.2, lo que termina la
prueba.

Ejemplo 6.3. Considere U = [ 2, 2] ⇥ [ 2, 2], que es un compacto de R2 . Definamos f : U ! R por


4x
f (x, y) = .
x2 + y 2 + 1

Esta función es continua en U (de hecho es continua en R2 ). Además, cumple que f (U ) = [ 2, 2], que
efectivamente es un compacto de R y su gráfico sobre U nos dice que f es acotada sobre U con M = 2.
También, GU (f ) que representa a la superficie presentada abajo, es un conjunto compacto en R3 .

47
G[ 2,2]⇥[ 2,2] (4x/(x2 + y 2 + 1))

2
2
2 0
1 0 1 2 y
2
x

En el gráfico anterior, se tiene que existen puntos en el dominio compacto de definición de la función
continua f donde f asume su máximo y mı́nimo. De hecho,

2 = f (1, 0) = sup {f (x, y) : (x, y) 2 [ 2, 2] ⇥ [ 2, 2]} ,


2 = f ( 1, 0) = ı́nf {f (x, y) : (x, y) 2 [ 2, 2] ⇥ [ 2, 2]} .

Veremos en el siguiente teorema que esto no es coincidencia.

Teorema 6.4. Sea f : U ✓ Rn ! R continua con ; 6= U compacto. Entonces f alcanza su máximo y


mı́nimo en U ,es decir existen ⇤ y ⇤ en U tal que:


f( ) = sup{f ( ) : 2 U} y f( ⇤) = ı́nf{f ( ) : 2 U }.

Demostración. Sea M = sup{f ( ) : 2 U }, el cual es finito por que una función continua sobre un
compacto es acotada. Debido a la definición del supremo, para k 2 N existe k 2 U tal que
1
M  f( k)  M.
k
En particular, se deduce que lı́m f ( k) = M. Por compacidad, la sucesión { k }k2 posee una subsucesión
k!1
{ kj }j2N convergente a un punto ⇤ 2 U . Ahora, la continuidad de f y el hecho de que {f ( kj )}j2N es una
subsucesión de la sucesión {f ( k )}k2N que converge a M, se tiene que

M = lı́m f ( kj ) = f( ).
j!1

Un argumento similar muestra la existencia de un punto en U donde f asume su mı́nimo.


El siguiente resultado es una aplicación del Teorema anterior.

6 U ✓ Rn compacto. Fije
Corolario 6.2. Sea ; = 2 Rn y considere

d( , U ) = ı́nf {|| u|| : u 2 U } .

Entonces existe un uo 2 U tal que d( , U ) = || uo ||.

48
Demostración. La función f : U ! [0, 1) definida por f (u) = || u|| es continua sobre el compacto U .
Por el teorema anterior existe un uo 2 U tal que
||uo || = f (uo ) = ı́nf {f (u) : u 2 U } = ı́nf {||u || : u 2 U } = d( , U ).

6.3. Funciones uniformemente continuas.


Definición 6.4. Sea f : U ✓ Rn ! R una función de valor real y ; =6 U . Se dice que f es uniformemente
continua en U si para todo ✏ > 0 existe = ✏ > 0 tal que para todo , en U con k k  se tiene
|f ( ) f ( )|  ✏. Es decir, se requiere de la escogencia de un solo = ✏ para mostrar continuidad en
cualquier punto 2 U .
Observación 9. a) Nótese que una función f : U ✓ Rn ! R de valor real, no es uniformemente
continua en U si existe un ✏o > 0 tal que para todo > 0 existen puntos , 2 U con || || 
y |f ( ) f ( )| > ✏o .
b) Continuidad uniforme implica continuidad. Sin embargo, continuidad no implica continuidad unifor-
me. Para ejemplificar el último enunciado considere f (x) = x2 sobre U = [0, 1), que es continua so-
bre U pero no es uniformemente continua en U por que para ✏o = 1, defina para > 0, = 1+2 2 U
2
y = 1 2 U que cumplen | | = 2  y |f ( ) f ( )| = 1 + 4 1 = ✏o . Lo que básicamente
hecha a perder la continuidad uniforme es el hecho de que el dominio de x2 , dado en este caso por
[0, 1) no es acotado.
Ejemplo 6.4. Se dice que f : U ✓ Rn ! R, ; =6 U es Hölder-continua si exiten M > 0 y 0 < ↵  1 tal
que |f ( ) f ( )|  M || ||↵ para todo , 2 U . Estas funciones son uniformemente continuas en
1
U , ya que basta tomar M kx yk↵  M ↵ = ✏, entonces tome = M✏ ↵ . Cuando ↵ = 1, f se dice ser
Lipchitz. Ası́, por ejemplo f ( ) = || || es uniformente continua sobre Rn debido a que por la desigualdad
triangular se tiene que ||| || || |||  || || para todo , 2 Rn .

Teorema 6.5. Suponga que f 2 C(U, Rn ) y U 6= ; compacto de Rn . Entonces f es uniformente


continua en U .

Demostración. Si f no fuera uniformemente continua sobre U , existen un ✏o > 0 y sucesiones { k }k2 , { k }k2
1
de puntos de U con || k k ||  k y |f ( k ) f ( k )| > ✏o para todo k 2
Debido a que U es compacto, la sucesión { k }k2 posee una subsucesión kj j2 que converge a un
x0 en U . Veamos que la subsucesión { k }k2 también converge a o . Esto es por que
1
|| o kj ||  || o kj || + || kj kj ||  || o kj || + ! 0, j ! 1.
kj
Lo anterior y la continuidad de f implica que
0 = lı́m |f ( kj ) f( kj )| ✏o > 0,
j!1

lo que producirı́a que ✏0 = 0, lo cual es una contradicción.

49
6.4. Funciones continuas de valor real sobre conexos.
Definición 6.5. Sea f : U ! R con ; =
6 U ✓ Rn . Para A ✓ R conjunto de números reales definimos el
conjunto
f 1 (A) = { 2 U : f ( ) 2 A} ✓ U.
llamado la imagen inversa de A bajo f . Es decir, f 1 (A) contiene a todos los elementos del dominio donde
f es definida a priori que son enviados bajo f a A.
Ejemplo 6.5. Considere f (x, y) = ||(x, y)||. Entonces la imagenes inversas cambian de acuerdo al dominio
donde se esta considerando la función:
i) si f tuviera dominio R2 , entonces
f 1
([1, 3]) = (x, y) 2 R2 : f (x, y) 2 [1, 3]
= (x, y) 2 R2 : 1  x2 + y 2  9 ,
que corresponde a un anillo.

Figura 6.1: Ro = 3, R1 = 1.

i) si f tuviera dominio R2+ = {(x, y) : y 0}, entonces


f 1
([1, 3]) = (x, y) 2 R2+ : f (x, y) 2 [1, 3]
= (x, y) 2 R2 : 1  x2 + y 2  9, y 0 ,
que corresponde a la mitad del anillo anterior contenido en el semiplano superior.

El siguiente resultado es un compendio de propiedades de las imágenes inversas bajo una función cuya
prueba se deja como ejercicio.

Proposición 6.1. Sea f : U ! R con ; =


6 U ✓ Rn . Para A y B conjuntos de números reales, se tiene:
1 1
i) si A ✓ B, entonces f (A) ✓ f (B),
1 1 1
ii) f (A \ B) = f (A) \ f (B),

50
1 1 1
iii) f (A [ B) = f (A) [ f (B),
1 1 1
iv) f (A \ B) = f (A) \ f (B).
1
v) Para ⌦ ✓ U , se tiene ⌦ ✓ f (f (⌦)).

Teorema 6.6. Sea f 2 C(U, R) con ; = 6 U ✓ Rn . Si A es un conjunto abierto de los números reales,
entonces existe un abierto V en R tal que f 1 (A) = V \ U .
n

Demostración. Si A \ f (U ) = ;, entonces f 1 (A) = ; y basta escoger V = ;.


Por otro lado, si A \ f (U ) 6= ; entonces f 1 (A) 6= ;. Tome 2 f 1 (A), por definición, se tiene que
f ( ) 2 A y dado que A es abierto en R existe un ✏ > 0 tal que I = (f ( ) ✏ , f ( ) + ✏ ) ✓ A. Debido
a la continuidad de f sobre U , para este ✏ > 0 se puede encontra un > 0 ta que para todo 2 U con
|| ||  tenemos que |f ( ) f ( )|  ✏ . Es decir, f (B ( ) \ U ) ✓ I ✓ A, lo que implica que
B ( ) \ U ✓ f 1 (A). Concluimos que
0 1
[ [
@ B ( )A \ U = B ( ) \ U = f 1 (A).
2f 1 (A) 2f 1 (A)

S
Tome por ende V = B ( ), que es un abierto de Rn puesto que es una unión arbitraria de
2f 1 (A)

abiertos.

Teorema 6.7. Suponga que f 2 C(U, R) con ; =


6 U ✓ Rn abierto. Entonces,

a) los conjuntos { 2 U : f ( ) > 0} = f 1 (0, 1) y { 2 U : f ( ) < 0} = f 1 ( 1, 0) son abiertos


en Rn . En particular, si 2 U , con U abierto, es tal que f ( ) > 0, entonces existe un r =
r( ) > 0 tal que B⌘ ( ) ✓ U y f ( ) > 0 para todo 2 Br ( ).
1 1
b) los conjuntos { 2 U : f ( ) > } = f ( , 1) y { 2 U : f ( ) < } = f ( 1, ) son abiertos
en Rn para todo 2 R.

Demostración.
a) : Como (0, 1) es abierto en R, por el teorema anterior, existe un V abierto de Rn tal que
1
f ((0, 1)) = V \ U,
que es abierto por que es una intersección finita de abiertos.
b) :aplique a) con f ( ) reemplazada por la función continua f ( ) .
Ejemplo 6.6.
i) El conjunto {(x, y, z) 2 R3 : xy > z} es abierto en R3 debido a que es igual f 1
(0, 1) donde
f (x, y, z) = xy z
es continua sobre el abierto R3 .
ii) El conjunto {(x, y) 2 U : x + y > 1} con U = {(x, y) 2 R2 : 0 < x < 1, 0 < y < x} es abierto en R2 de-
bido a que es igual f 1 (0, 1) donde
f (x, y) = x + y 1
es continua sobre el abierto U .

51
Teorema 6.8. Sea f 2 C(U, R) con ; = 6 U ✓ Rn conjunto conexo. Entonces f (U ) es un conexo de R,
por ende f (U ) es de la forma [a, b), [a, b], (a, b], (a, b) para ciertos a y b nùmeros reales extendidos, es
decir, que cumplen 1  a < b  1.

Demostración. Suponga por contradicción que f (U ) no es un conexo de R. Entonces existe (A, B) una
inconexión de f (U ), es decir
1. A \ B = ;,
2. f (U ) ✓ A [ B,
3. f (U ) \ A 6= ; y f (U ) \ B 6= ;.
El inciso 3) de inconexión anterior y Teorema 6.6, garantiza que existe dos abiertos no vacı́os V y W
de Rn tal que
1 1
f (A) = V \ U 6= ; y f (B) = W \ U 6= ;. (6.1)

Nótese que U ✓ V [ W debido al hecho de que f (U ) ✓ A [ B implica que


1 1 1
U ✓f (A [ B) = f (A) [ f (B) ✓ V [ W.

Entonces, W \ V 6= ; pues de lo contrario (V, W ) serı́a una inconexión de U , lo cual es imposible ya


que U es conexo. Por otro lado, dado que
1 1
;=f (A) \ f (B) = U \ (V \ W ) = (U \ V ) \ (U \ W )

y V \ W 6= ; entonces la intersección de V con W ocurre en el complemento de U y esto implica que


(Ṽ , W̃ ) definidos por Ṽ = V y W̃ = W \ V \ W = W \ (V \ W )c forman una inconexión de U lo cual es
también imposible.

Teorema 6.9 (Teorema del valor intermedio de Bolzano). Sea f 2 C(U, R) con ; =
6 U ✓ Rn conjunto
conexo. Entonces para todo c 2 R con

1  a = ı́nf {f ( ) : 2 U } < c < b = sup {f ( ) : 2 U}  1 (6.2)

existe un u 2 U tal que f (u) = c. Esto dice que bajo las condiciones del teorema f (U ) es un intervalo
de la forma [a, b], (a, b], [a, b), [a, b) donde 1  a < b  1.

Demostración. Suponga que f (u) 6= c para todo u 2 U . Entonces A = (c, 1) y B = ( 1, c) son dos abier-
tos disjuntos tal que f (U ) ✓ A[B. Debido a que f (U ) es conexo, debemos tener que f (U ) ✓ A ó f (U ) ✓ B.
Si f (U ) ✓ B, entonces tendrı́amos que f (u) < c para todo u 2 U , en particular sup {f ( ) : 2 U }  c, lo
que es imposible por (6.2). Similarmente, es imposible que f (U ) ✓ A.

Corolario 6.3. Sea f 2 C(U, R) con ; =


6 U ✓ Rn conjunto conexo y compacto. Entonces

f (U ) = [ , ]

donde = ı́nf {f ( ) : 2 U} y = sup {f ( ) : 2 U } son números reales.

52
Demostración. Por Teorema 6.2, f es acotada sobre U por lo que , son ambos finitos. Para cualquier
función acotada se tendrá f (U ) ✓ [ , ].
Por otro lado, y pertenecen ambos a f (U ) por la continuidad y compacidad de U según Teorema
6.4. Además, el intervalo abierto ( , ) ✓ f (U ) debido a la conexidad de U y continuidad de f de acuerdo
al Teorema del valor intermedio de Bolzano. Los anteriores hechos implican que [ , ] ✓ f (U ).

Capı́tulo 7

Ejercicios de práctica para el 1er examen.

1) i) Sea f : U ✓ Rn ! R una función uniformemente continua. Pruebe que si { j } es una sucesión de


punto en U de Cauchy, entonces {f ( j )} es una sucesión de Cauchy en R. (⇤) Pruebe que si U es
acotado, entonces f es acotada sobre U .
ii) Dé un ejemplo que ilustre que el resultado en (⇤) es falso si U no es acotado.
2) Sean U ✓ Rn no vacı́o. Suponga que f, g : U ! R son continuas con f ( o ) = g( o ) para algún
o 2 U . Muestre que para todo ✏ > 0 existe un > 0 tal que para todo 2 B ( o ) \ U se tiene
f ( ) < ✏ + g( ).
3) Un conjunto D de Rn de dice ser denso si D = Rn . (Intuitivamente, corresponde a que cualquier
punto de Rn puede aproximarse por medio de puntos de D tanto como se quiera. Por ejemplo
es denso en R ya que = R.) Muestre que D ✓ Rn es denso si y solo si toda bola abierta de Rn
contiene un puntos en D.
4) Sea U ✓ Rn no vacı́o. Muestre que f : U ! R es continua sobre U si y solo si para todo A ✓ R
abierto existe un abierto V ✓ Rn tal que
1
f (A) = V \ U.

6) Sean U ✓ Rn no vacı́o. Suponga que f, g : U ! R son continuas con f ( o ) = g( o ) para algún


o 2 U . Muestre que para todo ✏ > 0 existe un > 0 tal que para todo 2 B ( o ) \ U se tiene
f ( ) < ✏ + g( ).
7) Sean U ✓ Rn y V ✓ Rm no vacı́os. Suponga que f : U ⇥ V ! R es continua. Fije un punto
(uo , vo ) 2 U ⇥ V , muestre que las funciones g(v) = f (uo , v) y h(u) = f (u, v0 ) son continuas sobre V
y U , respectivamente.
8) Sea U ✓ Rn no vacı́o. Se define el diámetro de U por
diam(U ) = sup {||u v|| : u.v 2 U } .
i) Encuentre diam(Br (0, 0)) y diam([0, 1] ⇥ [0, 1]).
ii) Muestre que si U es compacto, entonces existen uo , vo en U tal que
diam(U ) = ||uo vo ||.

53
9) Justifique si los siguientes lı́mites existen o no. En el caso de que exista, pruebe a lo que converge
usando ✏ y .

i)
xy
lı́m p .
(x,y)!(0,0) 2x2 + y 2
ii)
3x2 y
lı́m .
(x,y)!(0,0) x2 + y 2

10) Suponga que K y F son cerrados de Rn con K \ F = ;.

i) Muestre que si K es acotado, entonces d(K, F ) > 0.(Consejo: si d(K, F ) = 0, existen (explique
por qué) sucesiones { m }m2 en K y { m }m2 en F tal que d(xm , ym ) ! 0, m ! 1).
ii) Demuestre que el resultado en i) no es cierto si K no es acotado probando que K = {(x, 0) : x 1}
y F = (x, x1 ) : x 1 son cerrados no acotados con d(K, F ) = 0.

11) Sean U ✓ Rn y V ✓ Rm . Suponga que f : U ! V y h : V ! R son continuas. Muestre que


(h f )( ) = h(f ( )) es continua sobre U .

12) Sea f : U ! R una función con U abierto no vacı́o de Rn . Muestre que f 2 C(U, R) si y solo si los
conjuntos f 1 ((↵, 1)) y f 1 (( 1, ↵)) son abiertos en Rn para todo ↵ 2 R.

13) Sea f 2 C(U, R) y uo 2 U tal que f (uo ) > 0. Demuestre que existe r > 0 tal que para todo
x 2 Br (uo ) \ U se tiene f (x) > 0.

Capı́tulo 8

Funciones de Rn a Rm con m 2.

Definición 8.1. Sea U ✓ Rn no vacı́o. Una función f de Rn a Rm tiene la forma

f ( ) = ( 1 ( ), . . . , m( )), 2 U,

donde i : U ! R son funciones de varias variables de valor real para todo i = 1, . . . , m. Estas funciones
f : U ✓ Rn ! Rm (m 2) son llamadas transformaciones.

Los siguientes son ejemplos de transformaciones.

Ejemplo 8.1. f (r, ✓) = (r cos ✓, r sin ✓), r 0, ✓ 2 [0, 2⇡] con f : [0, 1) ⇥ [0, 2⇡] ✓ R2 ! R2 .

f (x, y, z) = (ex cos(y), ex sin(y), xyz, 1) donde f : R3 ! R4 .

f (x, y, z) = (xyz, xeyz ) donde f : R3 ! R2 .

54
8.0.1. Transformaciones continuas, uniformemente continuas y acotadas.
Definición 8.2. Sea f : U ✓ Rn ! Rm .
a) f se dice ser continua en 2 U si para todo ✏ > 0, existe = ✏ ( ) > 0 tal que para todo 2 U con
k k  (norma en Rn ), se tiene que kf ( ) f ( )k  ✏ (norma en Rm ).

b) f es continua en U si f es continua en cada punto de U . Además, denotamos C(U, Rm ) al conjunto


de todas las funciones continuas de U a Rm .

c) Decimos que f es uniformemente continua en U si para todo ✏ > 0, existe = (✏) tal que para todo
, 2 U con k k  se tiene kf ( ) f ( )k  ✏.

d) Decimos que f es acotada en U si existe M > 0 tal que kf ( )k  M para todo 2 U.

Teorema 8.1. Sea f : U ✓ Rn ! Rm con f ( ) = ( 1 ( ), . . . , m( )), 2 U . Entonces:

1. f es continua en U si y solo si i es continua en U para todo i = 1, . . . , m.

2. f es uniformemente continua en U si y solo si i es uniformemente continua en U para todo


i = 1, . . . , m.

3. f es acotada en U si y solo si i es acotada en U para todo i = 1, . . . , m.

4. Sea f (U ) = {f ( ) : 2 U } ✓ Rm . Si U es compacto y f 2 C(U, Rm ), entonces f (U ) es compacto


de Rm y GU (f ) = {( , f ( )) : 2 U } es un compacto de Rn+m .

5. Si f 2 C(U, Rm ) y U compacto, entonces f es uniformemente continua en U .

6. Si f 2 C(U, Rm ) con U conexo, entonces f (U ) es conexo en Rm .


k!1
7. f continua en 2 U si y solo si 8{ k }k2N ✓ U, k ! , se cumple que lı́m f ( k) = f ( ).
k!1

8. Sea f 2 C(U, Rm ) con ; =


6 U ✓ Rn . Si A es un conjunto abierto de Rm , entonces existe un abierto
V en R tal que f (A) = V \ U .
n 1

Demostración. Los incisos 1) 3) son una consecuencia fácil de la desigualdad


m
X
| j( ) j( )|  ||f ( ) f ( )||  | i( ) i( )|
i=1

para todo j = 1, ...m.


Los demás incisos se siguien imitando las pruebas de los resultados del capı́tulo anterior con los apro-
piados cambios.

Lema 8.1. Sean U y V conexos no vacı́os de Rn y Rm , respectivamente. Entonces

U ⇥ V = {(u, v) : u 2 U, v 2 V }

es conexo de Rn+m . En particular (argumento inductivo), el producto cartesiano finito de conexos es


conexo.

55
Demostración. Sea (uo , vo ) 2 U ⇥V . Es fácil ver que la función g : U ! U ⇥{vo } definida por g(u) = (u, vo )
es continua en U , por lo que g(U ) = U ⇥ {vo } es conexo para todo vo 2 V si U es conexo. Un mismo
argumento demuestra que {u} ⇥ V es conexo si V es conexo para todo u 2 U . Defina para u 2 U , el
conjunto
Cu = (U ⇥ {v0 }) [ ({u} ⇥ V )
que es conexo por que es la unión de conexos con un punto en común (u, vo ) 2 (U ⇥ {v0 }) \ ({u} ⇥ V ).
También observe que (uo , vo ) 2 U ⇥ {v0 } ✓ Cu para todo u 2 U lo que implica que
[
U ⇥V = Cu
u2U

es conexo por que es la unión de conexos que comparten todos un punto en común.

Capı́tulo 9

Curvas en el espacio euclideo y su derivada.

Definición 9.1. Una curva es una función ↵ : I ! Rn continua sobre un intervalo I = [(a, b)] de R con
1  a < b  1. Es decir,
↵(t) = ( 1 (t), ..., n (t)), t 2 I,
con j : I ! R funciones continuas de una variable de valor real.
Decimos que ↵ es una curva simple si no se interseca con ella misma, es decir ↵(t) 6= ↵(to ) para todo
t 6= to con t, to 2 I. Por otro lado, decimos que ↵ : [a, b] ! R con 1 < a < b < 1 es una curva cerrada
si es simple sobre (a, b) y ↵(a) = ↵(b).
Observación 10. Observe que ↵(I) = {↵(t) : t 2 I} es un conexo de Rn por que ↵ es continua sobre el
intervalo I que es un conexo de R. Si I = [a, b], entonces ↵(I) es un compacto y conexo de Rn .
Ejemplo 9.1. i) Toda lı́nea en Rn es la imagen de una curva. Para todo u, v 2 Rd , defı́nase ↵ : R ! Rn
por ↵(t) = u + t(v u). Entonces la lı́nea ` que pasa por u y v se puede escribir por:

` = {↵(t) : t 2 R} = ↵(R),

lo que implica que toda lı́nea es un conexo.


ii) Sea f : [a, b] ! R una función continua de una variable de valor real. Entonces,

↵(x) = (x, f (x))

es una curva simple en R2 . Además, ↵([a, b]) = {↵(x) : x 2 [a, b]} = G[a,b] (f ). Ejemplos especı́fico,
↵(x) = (x, sen(x) + ex ).
iii) Defı́nase ↵ : [0, 2⇡] ! R2 por ↵(✓) = (cos(✓), sen(✓)). Entonces, ↵([0, 2⇡]) = @B1 ((0, 0)) y

{(✓, ↵(✓)) : ✓ 2 [0, 2⇡]} = {(✓, cos(✓), sen(✓)) : ✓ 2 [0, 2⇡]} ✓ R3 .

56
Ahora procedemos a definir la derivada de una curva.

Definición 9.2. Sea ↵ : I ! Rn una curva. Se define


✓ ◆
0 ↵(t + h) ↵(t) 1 (t + h) 1 (t) n (t + h) n (t)
↵ (t) = lı́m = lı́m , ...,
h!0 h h!0 h h
h2R h2R

siempre que el lı́mite exista. Observe que ↵0 (t) 2 Rn y si I = [a, b] se define

↵(t + h) ↵(t) ↵(t + h) ↵(t)


↵0 (a) = lı́m y ↵0 (b) = lı́m ,
h!0 h h!0 h
h>0 h<0

siempre que los lı́mites existan. Además, decimos que la curva ↵ es derivable en I si ↵0 (t) existe para todo
t 2 I.

Observación 11. Geométricamente, ↵0 (t) es un vector tangente a la curva ↵ en el punto ↵(t), que es
también llamado vector velocidad. Además cuando ||↵0 (t)|| =
6 0, el vector definido por

↵0 (t)
T (t) = ,
||↵0 (t)||

es llamado vector tangent unitario a la curva ↵. Se le llama ası́ por que T (t) es tangente a la curve ↵ y
tiene norma 1.

Figura 9.1: T (t) =!.

Teorema 9.1. Sea ↵ : I ! Rn una curva con

↵(t) = ( 1 (t), ..., n (t)), t 2 I.

Son equivalentes:

1) ↵ es derivable sobre I.

2) j : I ! R es derivable sobre I para todo j = 1, ..., n. En este caso,

↵0 (t) = ( 01 (t), ..., 0


n (t)) , t 2 I.

57
Demostración. =) : Sea t 2 I fijo tal que ↵0 (t) existe y es igual a !
v = (v1 , ..., vn ). Dado ✏ > 0, existe un
> 0 tal que si |h|  entonces
↵(t + h) ↵(t) !
v  ✏.
h
La anterior desigualdad implica que para cada j = 1, ..., n se tiene

j (t + h) j (t)
vj  ✏
h

para todo |h|  . Es decir,


+ h) j (t
j (t)
lı́m = vj ,
h!0 h
lo que implica que j es derivable en t y 0j (t) = vj .
(= : Sea j = 1, .., n, fijo. Dado ✏ > 0, existe un j > 0 tal que si |h|  j entonces

j (t + h) j (t) 0 ✏
j (t)  .
h n

Sea = mı́n { 1 , ..., n} > 0, entonces para |h|  se obtiene:


n
X
↵(t + h) ↵(t) 0 0 j (t + h) j (t) 0
( 1 (t), ..., n (t))  j (t)  ✏.
h j=1
h

Ejemplo 9.2. Considere la curva ↵(t) = (cos(t), sin(t), t) para t 2 [0, 2⇡]. Entonces,

↵0 (t) = ( sen(t), cos(t), 1),


p p
||↵0 (t)|| = sen2 (t) + cos2 (t) + 1 = 2,
↵0 (t) 1
T (t) = = p ( sen(t), cos(t), 1).
||↵0 (t)|| 2
Utilice https: // christopherchudzicki. github. io/ MathBox-Demos/ parametric_ curves_ 3D. html
para visualizar la curva.

9.1. Longitud de un curva o de arco


Considere ↵ : [a, b] ! Rn una curva derivable tal que ↵0 : [a, b] ! Rn sea también una curva continua.
Para una partición P = {t0 = a < t1 < t2 < ... < tk = b} de [a, b] definimos
k 1
X
SP = ||↵(ti+1 ) ↵(ti )||
i=0

y la malla de P por d(P) = máx {|tj+1 tj | : j = 0, ..., k 1}.


Observe que si hi = ti+1 ti > 0 es muy pequeño, entonces

↵((ti + hi ) ↵(ti )
||↵(ti+1 ) ↵(ti )|| = ||↵((ti+1 ti ) + ti ) ↵(ti )|| = hi ⇡ ||↵0 (ti )||(ti+1 ti )
hi

58
lo que implica que
k 1
X
SP ⇡ ||↵0 (ti )||(ti+1 ti ) (9.1)
i=0

si escogemos d(P ) muy pequeño, que implicarı́a que hi es pequeño para todo i = 1, ..., n pues 0 < hi  d(P ).
Nótese que el lado derecho de (9.1) es la una suma de Riemann de la función continua g(t) = ||↵0 (t)||,
t 2 [a, b] lo que conlleva a que
k 1
X Z b
0
lı́m ||↵ (ti )||(ti+1 ti ) = ||↵0 (t)||dt.
d(P )!0 a
i=0

Los argumentos anteriores motivan la siguiente definición


Definición 9.3. Considere ↵ : [a, b] ! R una curva derivable tal que ↵0 : [a, b] ! Rd es una curva
continua. La longitud de la curva ↵, denotado por l(↵), se define por
Z b
l(↵) = ||↵0 (t)||dt.
a

Ejemplo 9.3. Considere la curva que consta de todos aquellos puntos (x, y) 2 R2 tal que x2/3 + y 2/3 = 1
y representados en roja en la figura de abajo.

Para encontrar la longitud de la curva usamos el hecho de que el conjunto de estos puntos es igual
↵([0, 2⇡]) donde ↵(t) = (cos3 (t), sen3 (t)) que satisface

↵0 (t) = ( 3cos2 (t)sen(t), 3sen2 (t)cos(t))

donde se ve que ↵0 es una curva continua sobre [0, 2⇡]. Ası́, que
Z 2⇡ Z ⇡/2
l(↵) = 3|sen(t)cos(t)|dt = 3 · 4 sen(t)cos(t)dt = 6.
0 0

59
Capı́tulo 10

Derivadas parciales para funciones de valor


real.

Definición 10.1. Sea f : U ✓ Rn ! R con U abierto no vacı́o y = (x1 , . . . , xn ) 2 U . Entonces la


@f
derivada parcial de f con respecto a la variable xi , i = 1, . . . , n, se denota por @x i
( ) ó fi ( ) ó fxi ( ) y se
define por:

@f f (x1 , . . . , xi 1 , xi + h, xi+1 , . . . , xn ) f (x1 , . . . , xn )


f i ( ) = f xi ( ) =
( ) = lı́m
@xi h!0 h
f ( + h! e i) f ( )
= lı́m
h!0 h
siempre que el último lı́mite exista, donde ! e i = (0, . . . , 0, 1, 0, . . . , 0) con el 1 en la i-ésima posición,
i = 1, ..., n.

Observación 12. i) El hecho de que U se abierto garantiza que para 2 U exista un r > 0 tal que
+hei 2 U para |h|  r y por ende f ( +hei ) es un número real bien definido para cada i = 1, ..., n.
@f
ii) @xi
( ) es la derivada de f con respecto a xi donde las otras variables son pensadas como constantes.

Ejemplo 10.1. Considere f (x, y) = x2 + xy. Entonces

@f @f
(x, y) = 2x + y & (x, y) = x.
@x @y

2
Sea g(x, y, z) = exyz . Entonces:
2 2 2
gx (x, y, z) = exyz yz 2 , gy (x, y, z) = exyz xz 2 & gz (x, y, z) = exyz 2xyz.

Defı́nase f : R2 ! R por f (x, y) = |x|. Entonces esta función no es derivable con respecto a x en
ningún punto de la forma (0, y) con y 2 R ya que fx (0, y) no existe debido a que

f (h, y) f (0, y) f (h, y) f (0, y)


lı́m = 1 & lı́m = 1.
h!0+ h h!0 h

60
G[ 2,2]⇥[ 1,1] (|x|)

0 1
2 0
1 0 1 2 1 y
x

Observación 13. Sea f : U ! R una función de valor real tal que fx (a, b) y fy (a, b) existen para todo
(a, b) en el abierto U ✓ R2 . Entonces fx (a, b) (respectivamente fy (a, b)) representa la pendiente de la lı́nea
tangente de la curva que pasa por el punto (a, b, f (a, b)) obtenida al intersecar el gráfico de f sobre U con
el plano x = a (respectivamente y = b).

10.1. Plano tangente al gráfico de una función de dos variables


de valor real
Sea f : U ! R con U abierto de R2 tal que fx y fy existen sobre U . Considere (xo , yo ) 2 U y r > 0 tal
que Br (xo , yo ) ✓ U . Definamos dos curvas contenidas en el GU (f ):

↵(t) = (xo , yo + t, f (xo , yo + t)),


(t) = (xo + t, yo , f (xo + t, yo )),

donde |t|  r. Por la identidad (??), tenemos que los vectores

↵0 (t) = (0, 1, fy (xo , yo + t)),


0
(t) = (1, 0, fx (xo + t, yo )).

son tangentes a la curvas dadas y por ende a GU (f ) en el punto ↵(0) = (0) = (xo , yo , f (xo , yo )).

61
Los vectores ↵0 (0) y 0 (0) con punto inicial (xo , yo , f (xo , yo )) están contenidos en un plano y este plano
se le llama plano tangente al gráfico de f en el punto (xo , yo , f (xo , yo )). Este plano tangente tiene como un
vector normal a

↵0 (0) ⇥ 0
(0) = (0, 1, fy (xo , yo )) ⇥ (1, 0, fx (xo , yo )) = (fx (xo , yo ), fy (xo , yo ), 1).

Ası́, se concluye que el plano tangente al gráfico de f sobre U en (xo , yo , f (xo , yo )) constituye de aquellos
puntos (x, y, z) 2 R3 que cumplen:

(fx (xo , yo ), fy (xo , yo ), 1) · (x xo , y yo , z f (xo , yo )) = 0

que es equivalente a

z = fx (xo , yo )(x xo ) + fy (xo , yo )(y yo ) + f (xo , yo ).


Ejemplo 10.2. Sea f (x, y) = 4 x2 y 2 con (x, y) 2 R2 que satisface que fx (x, y) = 2x y f (x, y) = 2y.
Entonces el plano tangente al gráfico de f en el punto (0, 1, 3) está dado por la ecuación

z= 2 · 0 · (x 1) 2 · 1 · (y 1) + 3


2y + z = 5.

10.2. Problemas: Tarea # 5 Sábado 8 de octubre a las 10 pm.


1) i) Sea f : [a, b] ! R una función continua con derivada continua. Muestre formalmente (sin usar
definición) que la longitud de la curva representada por el gráfico de f está dada por
Z bq
1 + (f 0 (x))2 dx.
a

ii) Encuentre la longitud del gráfico de f : [0, ⇡4 ] ! R donde f (x) = ln(sec(x)).

2) Sean U ✓ Rn , V ✓ Rm y W ✓ Rd no vacı́os. Suponga que f : U ! V y g : V ! W son continuas.


Muestre que g f : U ! W definida por (g f )( ) = g(f ( )) es continua.

62
3) Una transformación f : Rn ! Rn se dice ser contractiva si existe 0 < c < 1 tal que
||f ( ) f ( )||  c|| ||
para todo , 2 Rn .
i) Demuestre que existe un único punto u 2 Rn tal que f (u) = u.
ii) Muestre que f (x, y) = 12 (1 + y, 3 x) es una transformación contractiva. Encuentre el único
u = (xo , yo ) tal que f (u) = u.
4) Pruebe que ( ) = /|| || es continua sobre Rn \ {O}.
5) Una función h : Rn \ {O} ! R se dice ser homogénea de orden ↵ > 0 si satisface h( )= ↵
h( )
para todo > 0 y 2 Rn \ {O}.
i) Pruebe que si h es continua sobre @B1 (O), entonces h es continua en Rn \ {O}. Además, existe
M 0 tal que
(⇤) |h( )|  M || ||↵ , 2 Rn \ {O}
y que por ende
lı́m h( ) = 0.
!O
⇣ ⌘
(Consejo: para todo 6= O se cumple que h( ) = || ||↵ h || ||
.)
x2 y 2
ii) Muestre que h(x, y) = x2 +y 2
es una función homegenéa de orden 2. Encuentre el valor de

M⇤ = ı́nf M > 0 : |h(x, y)|  M, 8 (x, y) 2 R2 \ (0, 0) con ||(x, y)|| = 1 .


Es decir, M⇤ es el número M más pequeño (y ası́ la óptima M ) que cumple (⇤). (Consejo: todo
punto (x, y) con ||(x, y)|| = 1 se puede escribir por (x, y) = (cos(✓), sen(✓)) para ✓ 2 (0, 2⇡].)
6) Defina f (x, y) = xy y x para x > 0, y > 0. Pruebe que
xfx (x, y) + yfy (x, y) = f (x, y)(x + y + ln(f (x, y)).

7) Encuentre la ecuación del plano tangente al gráfico de la función f (x, y) = y(x4 y) en el punto
(2, 3, 39).

10.3. Funciones de clase C 1.


Definición 10.2. Sea f : U ! R con U ✓ Rn abierto no vacı́o. Se dice que f es de clase C 1 sobre U si
fxi ( ) existen y son continuas sobre U para todo i = 1, 2, ..., n. Denotamos C 1 (U, R) al conjunto de todas
las funciones de valor real definidas sobre U de clase C 1 .
Observación 14. Sea f 2 C 1 (U, R) con U ✓ Rn no vacı́o. Entonces f determina una transformación
2
continua @f : U n ! Rn donde U n = {(u1 , ..., un ) : ui 2 U } ✓ Rn definida por
@f (u1 , ..., un ) = (fx1 (u1 ), ..., fxn (un ))
donde ui 2 U para todo i = 1, ..., n.
El siguiente teorema se le llama el Versión Débil Teorema del valor medio para funciones de varias
variables de valor real.

63
Teorema 10.1. Sea u = (u1 , ..., un ) 2 Rn y r > 0. Suponga que las derivadas parciales de f : Br (u) !
R existen. Entonces para todo
v = (v1 , ..., vn ) 2 Br (u)
existen w1 , ..., wn en Br (u) tal que
n
X
f (v) f (u) = fxi (wi )(vi ui ) = @f (w1 , ..., wn ) · (v u).
i=1

En particular, se obtiene que

|f (v) f (u)|  ||@f (w1 , ...., wn )||||v u||.

Demostración. Vamos a probar el lema para n = 2: puesto que Br (u) = u + r B1 (0, 0), todo v 2 Br (u)
puede escribirse por
v = u + rz
para algún z 2 R2 con ||z|| < 1. Ahora, escribiremos z = (z1 , z2 ) y u = (u1 , u2 ) tal que:

f (v) f (u) = f (u1 + rz1 , u2 + rz2 ) f (u1 , u2 )


= [f (u1 + rz1 , u2 + rz2 ) f (u1 + rz1 , u2 )] + [f (u1 + rz1 , u2 ) f (u1 , u2 )] .

La función g(y) = f (u1 + rz1 , y) para y 2 I = [a, b] donde a = mı́n {u2 , u2 + rz2 } y b = máx {u2 , u2 + rz2 }
es continua en I y derivable I o por que fy existe, por lo que por el Teorema del valor medio existe ⇠1 entre
u2 y u2 + rz2 tal que
d
g(u2 + rz2 ) g(u2 ) = g(⇠1 )(rz2 ),
dy
donde esta última identidad es equivalente a

f (u1 + rz1 , u2 + rz2 ) f (u1 + rz1 , u2 ) = fy (u1 + rz1 , ⇠1 )(v2 u2 ). (10.1)

Un argumento similar, muestra que existe ⇠2 entre u1 y u1 + rz1 tal que

f (u1 + rz1 , u2 ) f (u1 , u2 ) = fx (⇠2 , u2 )(v1 u1 ). (10.2)

Tome w1 = (⇠2 , u2 ) y w2 = (u1 + rz1 , ⇠1 ) que están en Br (u) debido a su convexidad. Además, combinando
(10.1) y (10.2) obtenemos lo deseado, es decir,

f (v) f (u) = fx (w1 )(v1 u1 ) + fy (w2 )(v2 u2 ) = @f (w1 , w2 ) · (v u).

Observación 15. El teorema anterior nos dice si escribimos v = u + t con |t| < r y || || < 1, que

f (u + t ) f (u) = t @f (w1 , ..., wn ) ·

Teorema 10.2. Sea f 2 C 1 (U, R) con U ✓ Rn abierto no vacı́o. Entonces f 2 C(U, R). Es decir,
C 1 (U, R) ✓ C(U, R).

64
Demostración. Sea u 2 U . Debemos mostrar que v!u
lı́m f (v) = f (u), que es equivalente a
v2U

lı́m (f (v)
v!u
f (u)) = 0.
v2U

Como U es abierto, existe un r > 0 tal que Br (u) ✓ Br (u) ✓ U . Dado qu fxi es continua en particular
sobre el compacto Br (u), podemos encontrar un Mu,r > 0 tal que |fxi (w)|  Mu,r para todo i = 1, ..., n y
w 2 Br (u). Esto implica por Teorema 10.1 que
p
|f (v) f (u)|  ||@f (w1 , ..., wn )|||v u||  Mu,r n||v u||

para todo v 2 Br (u). La desigualdad anterior implica que f es continua en u.

10.4. Vector gradiente


Definición 10.3. Sea f : U ! R con ; = 6 U abierto de Rn tal que fxi existe sobre U para todo i = 1, ..., n.
El gradiente de f , denotado por rf , se define por

rf ( ) = (fx1 ( ), ..., fxn ( )).

Observe que rf es una transformación de U a Rn .Es decir, rf : U ! Rn .

Ejemplo 10.3. Sea f (x, y, z) = exy z 2 para (x, y, z) 2 R3 . Entonces:

rf (x, y, z) = (exy yz 2 , exy xz 2 , 2exy z).

Definición 10.4. Una función T : Rn ! R se dice ser un funcional lineal si T (a + ) = aT ( ) + T ( )


para todo , 2 Rn y a 2 R.

Ejemplo 10.4. Considere f 2 C(U, R), U ✓ Rn abierto y fije u 2 U . Entonces T (v) = rf (u) · v es un
funcional lineal.

Teorema 10.3 (Teorema de la mejor aproximación lineal local). Sea f 2 C 1 (U, R) con U ✓ Rn abierto
y fije u 2 U . Defina para v 2 U , la siguiente función de valor real:

Ru (v) = f (v) f (u) rf (u) · (v u).

Entonces:
Ru (v)
lı́m =0
v!u
v2U
kv uk

Es decir, dado ✏ > 0, existe = (u, ✏) > 0 tal que |Ru (v)|  ✏ kv uk para todo v 2 B (u) ✓ U .

Demostración. Por hipótesis, dado ✏ > 0, para cada i = 1, ..., n, existe i = i (u, ✏) tal que


|fxi (w) fxi (u)|  , para todo w 2 B i (u) ✓ U, (10.3)
n

65
debido a que fxi es continua sobre el abierto U . Tome = mı́n { 1 , ..., n } . Entonces sabemos por el Teorema
de valor medio 10.1 para funciones de valor real de varias variables, que existen w1 , . . . , wn 2 Br (u) tal
que:

n
X
Ru (v) = f (v) f (u) rf (u) · (v u) = (fxi (wi ) fxi (u)) (vi ui )
i=1
n
X
= (fxi (wi ) fxi (u)) (vi ui ).
i=1

Concluimos que para todo v 2 Br (u), se tiene que:


n
X
|Ru (v)|  kv uk |fxi (wi ) fxi (u)|  ✏||v u||
i=1

debido a (10.3) por que B (u) ✓ B i (u) para todo i = 1, ..., n.


Observación 16. Bajo las mismas condiciones del Teorema anterior, tenemos para todo v 2 U que:
f (v) = f (u) + rf (u) · (v u) + Ru (v) donde Ru (v) es muy pequeño cuando v es cercano a u. Es decir, el
gráfico de f sobre una bola B⌘ (u) para cierto ⌘ > 0 se parece al gráfico de la función f (u) + rf (u) · (v u).
El conjunto
(v, zn+1 ) 2 Rn+1 : zn+1 = f (u) + rf (u) · (v u)
se le llama hiperplano,
Observación 17. El Teorema 10.3, nos dice que para v muy cercano a u, tenemos que f (v) es aproxima-
damente igual a f (u) + rf (u) · (v u). ¿Qué tan buena es la aproximación? El Teorema 10.3, nos dice por
ejemplo que si escogemos ✏ = error = 0, 001, dado que v es muy cercano a u, tendremos que ||v u|| < 1,
por lo que
|f (v) f (u) rf (u) · (v u)|  0, 001||v u||  0, 001.
Es decir, que el valor de f (v) coincide con el valor f (u) + rf (u) · (v u) en por lo menos los primeros
tres dı́gitos.

10.5. Conjuntos conexos y funciones con gradiente nulo.


Pregunta: Dada f 2 C 1 (U, R) con ; 6= U abierto de Rn con rf (u) = O = (0, ..., 0) para todo u 2 U ,
¿será cierto que f es constante sobre U ? Es decir, existe u0 2 U tal que f (u) = f (uo ) para todo u 2 U .
La respuesta es negativa como lo muestra el siguiente ejemplo. (
1 si u 2 B1/2 (1, 0)
Ejemplo 10.5. Considere U = B1/2 (1, 0) [ B1/2 ( 1, 0) y defina f (u) =
0 si u 2 B1/2 ( 1, 0) .
Entonces rf (u) = O para todo u 2 U . Sin embargo, f no es constante sobre U .
El problema radica en que el conjunto U del ejemplo anterior es inconexo.
Definición 10.5. Sea f : U ! R con U ✓ Rn abierto. Se dice que f es localmente constante si para todo
u 2 U existe r = ru > 0 tal que Br (u) ✓ U y

f (v) = f (u), para todo v 2 Br (u).

66
Teorema 10.4. Sea f 2 C 1 (U, R) con U ✓ Rn abierto. Si rf (u) = O para todo u 2 U , entonces f es
localmente constante.

Demostración. Sea u 2 U y r = ru > 0 tal que Br (u) ✓ U . Por el T.V.M en varias variables, para todo
v 2 Br (u) existen w1 , ..., wn 2 Br (u) tal que

f (v) f (u) = @f (w1 , ..., wn ) · (v u), (10.4)

donde @f (w1 , ..., wn ) = (fx1 (w1 ), ..., fxn (wn )). Ahora, observe que por hipótesis, se tiene para todo i =
1, ..., n que
rf (wi ) = (fx1 (wi ), ..., fxn (wi )) = (0, ..., 0),
lo que implica
fxj (wi ) = 0
para todo i, j = 1, ..., n. Estos hechos implican que @f (w1 , ..., wn ) = O y por (10.4), se sigue que

f (v) = f (u), para todo v 2 Br (u).

Teorema 10.5. Sea f 2 C 1 (U, R) con U ✓ Rn abierto y conexo. Si rf (u) = O para todo u 2 U ,
entonces f es una función constante sobre U .

Demostración. Sea uo 2 U fijo. Defina V = {u 2 U : f (u) = f (uo )} y W = {u 2 U : f (u) 6= f (uo )}. En-
tonces
i) U = V [ W
ii) V \ W = ;
iii) V y W son abiertos de Rn : Es fácil ver que W = f 1 (]f (uo ), 1[) [ f 1 (] 1, f (uo )[), que implica
que es abierto por la continuidad de f y el hecho de que U sea abierto garantiza que la imagen
inversa de abiertos de R sea abierta en Rn por Teorema 6.6. El conjunto V es también abierto, pues
si u 2 V ✓ U , por Teorema 10.4, existe r = ru > 0 tal que f (v) = f (u) para todo v 2 Br (u) ✓ U .
Pero f (u) = f (uo ), por lo que se concluye que Br (u) ✓ V .
Debido a que U es conexo, debemos tener que W = ; (de lo contrario, (V, W ) serı́a una inconexión
para U , que serı́a una contradicción). Equivalente a U = V .

10.6. Derivadas direccionales


Definición 10.6. Sea f : U ✓ Rn ! R con U abierto no vacı́o. Sea ~e 2 Rn un vector unitario, es decir
||~e|| = 1. El vector ~e es llamado dirección. La derivada direccional de f en u 2 U en la dirección ~e, denotada
por D~e f (u), se define por
f (u + h~e ) f (u)
D~e f (u) = lı́m
h!0 h
siempre que el lı́mite existe. Observe que cuando ~e = e~i = (0, ..., 1, ..., 0) 2 Rn , entonces De~i f (u) = fxi (u).
Además, D ~e f (u) = D~e f (u) para todo ||~e|| = 1.

67
Observación 18. Para f : U ✓ R2 ! R, podemos interpretar D~e f (xo , yo ), cuando existe, como la
pendiente de una lı́nea tangente al gráfico de f en el punto (xo , yo , f (xo , yo )).
En general, D~e f (u) nos dice si los valores de f aumentaron o decrecieron con respecto al valor f (u) al
moverse sobre la lı́nea que une al punto u con el punto u + h~e para h 2 R muy pequeño. Por ejemplo, si
D~e f (u) existe, entonces en particular

f (u + h~e ) f (u)
D~e f (u) = lı́m .
h!0+ h
Si D~e f (u) > 0, entonces para h > 0 muy pequeño, deberı́amos tener que f (u + h~e ) f (u) 0, es decir
los valores de f aumentaron con respecto al valor f (u) al moverse muy poco en lı́nea recta del punto u en
la misma dirección que ~e. Por esta razón, D~e f (u) es llamado también, tasa de crecimiento instántanea de
f en u en la dirección ~e.

El siguiente teorema nos enseña cómo calcular D~e f (u) sin acudir al lı́mite en el caso que f sea de clase
1
C .

Teorema 10.6. Asuma que f 2 C 1 (U, R) con ; =6 U ✓ Rn abierto, entonces para todo u 2 U y ~e 2 Rn
con k~ek = 1 se tiene que
D~e f (u) = rf (u) · ~e.

Demostración. Sea u 2 U , entonces existe ru > 0 tal que Bru (u) ✓ U . Considere el punto u + h~e con
|h|  ru . Entonces u + h~e 2 Bru (u) pues

ku (u + h~e)k = kh~ek = |h| ||~e|| = |h|  ru .

Ahora, sabemos por el teorema de la mejor aproximación lineal local aplicado con v = u + h~e que,

Ru (u + h~e) f (u + h~e) f (u) rf (u) · (h~e)


0 = lı́m = lı́m
h!0+ ku (u + h~e)k h!0+ |h|
f (u + h~e) f (u)
= lı́m rf (u) · ~e
h!0+ h
que implica
f (u + h~e) f (u)
lı́m = rf (u) · ~e.
h!0+ h
Por otro lado,

Ru (u + h~e) f (u + h~e) f (u) rf (u) · (h~e)


0 = lı́m = lı́m
h!0 ku (u + h~e)k h!0 |h|
f (u + h~e) f (u)
= lı́m + rf (u) · ~e
h!0 h
donde se llega a que
f (u + h~e) f (u)
lı́m = rf (u) · ~e.
h!0 h
Se concluye que D~e f (u) existe y está dado por rf (u) · ~e.

68
Ejemplo 10.6. Considere f (x, y, z) = x2 + y + cos(z), f : R3 ! R. Entonces,

rf (x, y, z) = (2x, 1, sen(z))

tiene componentes continuas en R3 , por lo que


⇣ ⇡⌘ ⇣ ⇡⌘ 1 1 4
D p1 (1,1, 1) f 1, 0, = rf 1, 0, · p (1, 1, 1) = (2, 1, 1) · p (1, 1, 1) = p .
3 2 2 3 3 3
El siguiente resultado nos indica en cual dirección una función tiene el mayor y menor crecimiento.

Teorema 10.7. Sea f 2 C 1 (U, R), ; =


6 U ✓ Rn abierto. Fije u 2 U tal que ||rf (u)|| =
6 0. Entonces:

D rf (u) f (u) = sup {D~e f (u) : ||~e|| = 1} = ||rf (u)||,


||rf (u)||

D rf (u) f (u) = ı́nf {D~e f (u) : ||~e|| = 1} = ||rf (u)||.


||rf (u)||

Demostración. Considere la función F : @B1 (O) ! R definida por F (~e) = D~e f (u) = rf (u) · ~e. Entonces
F es continua sobre el compacto @B1 (O) = {~e 2 Rn : ||~e || = 1}, por lo que existen ~e⇤ y ~e ⇤ en @B1 (O) tal
que

D~e ⇤ f (u) = sup {D~e f (u) : ||~e || = 1} ,


D~e⇤ f (u) = ı́nf {D~e f (u) : ||~e || = 1} .

Ahora,

F (~e ) = D~e f (u) = rf (u) · ~e = ||rf (u)|| ||~e || cos(✓) = ||rf (u)|| cos(✓).

donde ✓ 2 [0, ⇡] es el ángulo entre los vectores rf (u) y ~e, lo que implica

||rf (u)||  D~e f (u)  ||rf (u)||

para todo ~e 2 @B1 (O). En particular, se deduce que


✓ ◆
rf (u)
D~e ⇤ f (u)  ||rf (u)|| = rf (u) · = D rf (u) f (u)  D~e ⇤ f (u). (10.5)
||rf (u)|| ||rf (u)||

Es decir,
||rf (u)|| cos(✓⇤ ) = D~e ⇤ f (u) = ||rf (u)||
donde ✓⇤ es el ángulo ángulo entre los vectores rf (u) y ~e⇤ , lo que conlleva a que ✓⇤ = 0. Ası́, rf (u) y ~e⇤
tienen la misma dirección, por lo que existe c > 0 tal que rf (u) = c~e ⇤ con c = ||c~e ⇤ || = ||rf (u)||. Esto
muestra que
rf (u)
= ~e ⇤ .
||rf (u)||
Por otro lado, un argumento similar muestra la otra igualdad respecto al ı́nfimo.

69
10.7. Máximos y mı́nimos de funciones de valor real
S
Definición 10.7. Sea f : U ✓ Rn ! R tal que U 6= ; es abierto. Decimos que f tiene un máximo local en
uo 2 U si existe un r = r(u0 ) > 0 tal que Br (u0 ) ✓ U y f (v) f (u0 ) para todo v 2 Br (u0 ).
Similarmente, decimos que f tiene un mı́nimo local en uo 2 U si existe un r = r(u0 ) > 0 tal que
Br (u0 ) ✓ U y f (v) f (u0 ) para todo v 2 Br (u0 ).

Ejemplo 10.7. i) La función f (x, y) = |x| tiene mı́nimos locales en los puntos de la forma (0, y) para
todo y 2 R. Recordemos que en estos puntos la fx (0, y) no existe pero fy (0, y) = 0.
ii) La función f (x, y) = 4 x2 y 2 tiene solamente un maximo local (de hecho global) en el punto
uo = (0, 0). Además, rf (uo ) = (fx (0, 0), fy (0, 0)) = (0, 0). Como veremos a continuación, este hecho
no es una coincidencia para funciones de clase C 1 .
Definición 10.8. Sea f 2 C 1 (U, R) con ; =
6 U ✓ Rn abierto. Se dice que uo 2 U es un punto crı́tico de f
si
rf (uo ) = O = (0, ..., 0).
El siguiente resultado nos indica que los máximos y mı́nimo locales asociados a una función f de clase
1
C sobre un conjunto U abierto deben ser buscados entre los puntos crı́ticos.

Teorema 10.8. Sea f 2 C 1 (U, R) con U abierto. Suponga que u0 2 U es un máximo local (o mı́nimo
local). Entonces
rf (u0 ) = O = (0, 0, ..., 0).

Demostración. Suponga que en u0 2 U la función f tiene un máximo local. Entonces, existe r > 0 tal
que Br (u0 ) ✓ U y f (v)  f (u0 ) para todo v 2 Br (u0 ). Consider ~e 2 Rn con k~e k = 1. Observe que para
0 < h < r tenemos que u0 + h~e 2 Br (u0 ) ya que ku0 (u0 + h~e)k = kh~e k = h  r. Se deduce que
f (u0 + h~e ) f (u0 )  0

70
para todo 0 < h < r, que a su vez implica que

f (u0 + h~e) f (u0 )


0
h
para todo 0 < h < r. En particular, la última desigualdad implica que

f (u0 + h~e ) f (u0 )


rf (u0 ) · ~e = D~e f (u0 ) = lı́m+  0.
h!0 h
Reemplazando ~e en la última desigualdad por ~e, se concluye que

rf (u0 ) · ~e 0,

para todo ~e de norma 1. Ası́, hemos probado que

rf (u0 ) · ~e = 0

para todo ~e con ||~e|| = 1. Debemos tener que rf (u0 ) = (0, . . . , 0) 2 Rn , ya que si ~e = ~ej = (0, . . . , 0, 1, 0, . . . , 0)
@f
con un 1 en la j-ésima posición, j = 1, ..., n se obtiene que rf (u0 ) · ~e = @x j
(u0 ) = 0 para todo j = 1, . . . , n.
Ası́:

✓ ◆
@f @f
rf (u0 ) = (u0 ), . . . , (u0 ) = (0, . . . , 0).
@x1 @xn

Observación 19. Hemos visto que todo máximo y mı́nimo local es un punto crı́tico. Sin embargo, no todo
punto crı́tico es un máximo o mı́nimo local. Considere por ejemplo f (x, y) = x3 , entonces uo = (0, 0) es
un punto crı́tico para f , es decir, fx (0, 0) = fy (0, 0) = 0. Sin embargo, uo no es máximo ni mı́nimo local
para f por que f cambia de signo en todo bola centrada en uo = (0, 0). Es decir, no puede suceder que
f (x, y)  f (0, 0) = 0 ( respectivamente, f (x, y) f (0, 0) = 0) para todo (x, y) 2 Br (0, 0) para algún r > 0.
Click el siguiente link para visualizar el gráfico de f (x, y) = x3 cerca de (0, 0). https: // www. math3d.
org/ sYMIL52tY .

Capı́tulo 11

Regla de la cadena

Sea f 2 C 1 (U, R) con U ✓ R2 abierto no vacı́o. Queremos encontrar la derivadas parciales de una
@ @
función, por ejemplo, de la forma F (u, v) = f (sen(uv) + u2 , uv). Es decir, escribir @u F (u, v) y @v F (u, v)
en términos de fx y fy . Para hacer esto, se requiere el siguiente resultado llamado Regla de la cadena para
curvas.

71
Teorema 11.1. Sea f 2 C 1 (U, R) con U abierto no vacı́o de Rn . Entonces si ↵ : I ! U es una curva
derivable sobre un intervalo I ✓ R, con

↵(t) = ( 1 (t), ..., n (t))

se tiene que
X n
d
f (↵(t)) = rf (↵(t)) · ↵0 (t) = fxi (↵(t)) 0i (t)
dt i=1

para todo t 2 I.

Demostración. Observe que (t) = f (↵(t)) es una función ordinaria de una variable con : I ! R.
Debemos mostrar para t 2 I fijo que

0 f (↵(t + h)) f (↵(t))


(t) = lı́m = rf (↵(t)) · ↵0 (t).
h!0 h
Asumiremos por simplicidad que n = 2. Suponga que ↵(t) = ( 1 (t), 2 (t)) y elija h lo suficientemente
pequeño tal que las siguientes cantidades estén bien definidas.
f (↵(t + h)) f (↵(t)) f ( 1 (t + h), 2 (t + h)) f ( 1 (t), 2 (t))
=
h h
f ( 1 (t + h), 2 (t + h)) f ( 1 (t + h), 2 (t)) f ( 1 (t + h), 2 (t)) f ( 1 (t), 2 (t))
= +
h h
Por el TVM de una variable
✓ ◆
f ( 1 (t + h), 2 (t + h)) f ( 1 (t + h), 2 (t)) 2 (t + h) 2 (t)
= fy ( 1 (t + h), ch (t))
h h

para algún ch (t) entre 2 (t + h) y 2 (t) que cumplirá

lı́m ch (t) = 2 (t)


h!0

por el Teorema del emparedado y la continuidad de 2. Ası́


f ( 1 (t + h), 2 (t + h)) f ( 1 (t + h), 2 (t)) 0
lı́m = fy ( 1 (t), 2 (t)) 2 (t)
h!0 h
por la continuidad de fy y derivabilidad de ↵. Similarmente, se deduce que
✓ ◆
f ( 1 (t + h), 2 (t)) f ( 1 (t), 2 (t)) 1 (t + h) 1 (t)
= fx (dh (t), 2 (t))
h h

para algún dh (t) entre 1 (t + h) y 1 (t + h). Por ende,

f ( 1 (t + h), 2 (t)) f ( 1 (t), 2 (t)) 0


lı́m = fx ( 1 (t), 2 (t)) 1 (t).
h!0 h
Hemos mostrado que
f (↵(t + h)) f (↵(t)) 0 0
lı́m = fx ( 1 (t), 2 (t)) 1 (t) + fy ( 1 (t), 2 (t)) 2 (t) = rf (↵(t)) · ↵0 (t).
h!0 h

72
Ejemplo 11.1. Suponga que f 2 C 1 (R2 , R). Entonces
d d d
f (3cos(t2 ), sen(t)) = fx (3cos(t2 ), sen(t)) (3cos(t2 )) + fy (3cos(t2 ), sen(t)) (sen(t))
dt dt dt
2 2 2
= 6fx (3cos(t ), sen(t))tsen(t ) + fy (3cos(t ), sen(t))cos(t).
El siguiente resultado es un mejoramiento de la versión débil del TVM para varias variables 10.1.

Teorema 11.2. Sea u 2 Rn y suponga que f 2 C 1 (Br (u), R) para algún r > 0. Entonces, para todo
v 2 Br (u) existe w 2 Br (u) tal que

f (v) f (u) = rf (w) · (v u).

De hecho, w = u + to (v u) para algún to 2]0, 1[.

Demostración. Defina F (t) = f (u + t(v u)) para t 2 [0, 1]. Aquı́, ↵(t) = u + t(v u) es la curva que
representa al segmento de lı́nea contenido en Br (u) que une a v con u que cumple que ↵0 (t) = v u para
todo t 2 [0, 1]. Por el T.V.M de una variable, existe un to 2]0, 1[ tal que F (1) F (0) = dtd F (to )(1 0).
Esta última ecuación es equivalente debido a la Regla de la cadena sobre curvas a
f (v) f (u) = rf (↵(to )) · ↵0 (to ) = rf (u + to (v u)) · (v u).
Tome w = u + to (v u) en la última identidad donde este punto pertenece a Br (u) debido a la convexidad
de la bola.
Ejemplo 11.2. El propósito de este ejemplo es el explicar como hallar las primeras derivadas parciales
de F (u, v) = f (sen(uv) + u2 , uv) donde solo sabemos que f 2 C 1 (U, R) con U ✓ R2 abierto no vacı́o.
Si queremos hallar Fu (u, v), debemos pensar que v es constante. Cuando v es constante, la expresión
(sen(uv) + u2 , uv) puede verse como una curva en R2 que depende solamente de u, es decir:
↵(u) = (sen(uv) + u2 , uv).
Ası́,
d d d
Fu (u, v) = f (↵(u)) = fx (↵(u)) (sen(uv) + u2 ) + fy (↵(u)) (uv)
du du du
= fx (sen(uv) + u2 , uv)(cos(uv)v + 2u) + fy (sen(uv) + u2 , uv)v.
Similarmente, se tiene que si u es constante y definiendo
(v) = (sen(uv) + u2 , uv)
que
d d d
Fv (u, v) = f ( (v)) = fx ( (v)) (sen(uv) + u2 ) + fy ( (u)) (uv)
dv dv dv
= fx (sen(uv) + u , uv)cos(uv)u + fy (sen(uv) + u2 , uv)u.
2

Teorema 11.3. Regla de la cadena en varias variables. Sea f 2 C 1 (U, R) con ; =


6 U ✓ Rn abierto. Su-
ponga que V ✓ R es una abierto no vacı́o y considere g : V ! U definida por g(v) = (x1 (v), ...., xn (v))
m

donde xi 2 C 1 (V, R) para todo i = 1, ..., n.


Defina para v = (v1 , ..., vm ) 2 V , la función de valor real

F (v1 , ..., vm ) = F (v) = f (g(v)) = f (x1 (v1 , ..., vm ), ..., xn (v1 , ..., vm )).

73
Entonces,
n
X @
Fvj (v1 , ..., vm ) = fxi (g(v)) xi (v).
i=1
@vj

11.1. Derivadas mixtas: derivadas parciales de las derivadas


parciales de una función.
2
Considere la función f (x, y) = x3 + xyez con (x, y, z) 2 R3 . Entonces observe que
2
fx (x, y, z) = 3x2 + yez

que es otra función que depende de (x, y, z) cuya derivadas parciales existen y son continuas. De hecho,
están dadas por
@fx
(x, y, z) = 6x,
@x
@fx 2
(x, y, z) = ez ,
@y
@fx 2
(x, y, z) = yez 2z.
@z

Las derivadas anteriores son ejemplos de derivadas parciales mixtas de orden 2 (el 2 significa que la fun-
ción f ha sido derivada dos veces con respecto alguna variable) y se denotan también por fxx (x, y, z), fxy (x, y, z)
y fxz (x, y, z), respectivamente. Es decir,

@fx
fxx (x, y, z) = (x, y, z) = 6x
@x
@fx 2
fxy (x, y, z) = (x, y, z) = ez
@y
@fx 2
fxz (x, y, z) = (x, y, z) = yez 2z.
@z

Similarmente, se tiene que


2
fy (x, y, z) = xez
@fy
fyy (x, y, z) = (x, y, z) = 0
@y
@fy 2
fyx (x, y, z) = (x, y, z) = ez
@x
@fy 2
fyz (x, y, z) = (x, y, z) = xez 2z.
@z

2
Nótese de los cálculos anteriores que fxy (x, y, z) = ez = fyx (x, y, z) para todo (x, y, z) 2 R3 .
El siguiente ejemplo ilustra una función donde las derivadas mixtas existen pero sus valores defieren.

74
Ejemplo 11.3. Considere la función F : R2 ! R definida por
(
xy(x2 y 2 )
x2 +y 2
si (x, y) 6= (0, 0),
F (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0).

es continuas en R2 debido a que es una función homogénea de orden 2. Esta función cumple que
(
y(3x2 y 2 ) 2xy(x3 xy 2 )
x2 +y 2 (x2 +y 2 )2
si (x, y) 6= (0, 0),
Fx (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0).

donde
F (h, 0) F (0, 0)
Fx (0, 0) = lı́m =0
h!0 h
y (
x(x2 3y 2 ) 2y 2 (x2 y 2 )
x2 +y 2 (x2 +y 2 )2
si (x, y) 6= (0, 0),
Fy (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0).
Ahora vemos que
Fx (0, h) Fx (0, 0)
Fxy (0, 0) = lı́m = 1
h!0 h
y
fy (h, 0) fy (0, 0)
Fyx (0, 0) = lı́m = 1.
h!0 h
La razón por la cual las derivadas mixtas de orden 2 en un caso coinciden y en la otra no se debe a
que las derivadas mixtas son continuas en el primer ejemplo mientras que el segundo no son continuas en
(0, 0).

Definición 11.1. Se dice que f : U ! R con U ✓ Rn abierto no vacı́o es de clase C k , k 2 , si las


derivadas mixtas de orden igual o menor k existen y son continuas sobre U . Es decir, si m  k y i1 , ..., im
son m-números (pueden ser repetidos) entre 1, ..., n tal que i1 + ... + im = k, entonces

@ mf
fxi1 xi2 ...xim ( ) = ( )
@xim ...@xi1

existe y es continua sobre U . Denotamos C k (U, R) al conjunto de todas las funciones de clase C k sobre U .

Ası́, por ejemplo si f (x, y, z) es una función de clase C 2 sobre algún abierto U de R3 , significa que
f, fx , fy , fz , fxx , fxy , fxz , fyx , fyy , fyz , fzx , fzy , fzz son continuas sobre U . Dirı́amos que f es de clase C 3 sobre
U si además fxxx , fxyz , fxxy , ....ect son continuas sobre U .

Teorema 11.4. Suponga que f 2 C k (U, R) con k 2 y U ✓ Rn abierto . Entonces, las derivadas
parciales mixtas con respectos a las mismas variables de orden m  k, pueden ser calculadas en
cualquier orden y estas son todas iguales.

Por ejemplo, si f (x, y, z) es de clase C 2 sobre U ✓ R3 , entonces fxy (x, y, z) = fyx (x, y, z) y fxz (x, y, z) =
fzx (x, y, z),..., etc sobre U . Si f es de clase C 3 no solo las igualdades anteriores suceden, sino también que
fxyz (x, y, z) = fyxz (x, y, z) = fzxy (x, y, z)...,..., ect.
Demostración. Es omitida.

75
Capı́tulo 12

Función Hessiana y Desarrollos de Taylor


para funciones de varias variables.

Definición 12.1. Sea = (h1 , . . . , hn ) 2 Rn y asuma que f 2 C 2 (Br (uo ), R) para algún r > 0 y uo 2 Rn .
El Hessiano de f en u0 es la función de valor real, Huo f : Rn ! R, definida por
n X
X n
H u0 f ( ) = fji (u0 )hi hj (12.1)
i=1 j=1

donde fji (uo ) = fxj xi (uo ).


Ejemplo 12.1. Si f (x, y) es una función de dos variables de clase C 2 y u0 = (x0 , y0 ), tendremos que

Hu0 f ( ) = H(x0 ,y0 ) f (h1 , h2 ) = h21 f11 (x0 , y0 ) + 2h1 h2 f12 (x0 , y0 ) + h22 f22 (x0 , y0 )

donde f11 = fxx , f12 = f21 = fxy y f22 = fyy . Un ejemplo especı́fico, serı́a si f (x, y) = ex +xy 3 y uo = (1, 2),
se obtiene que
H(1,2) f (h1 , h2 ) = eh21 + 24h1 h2 + 12h2
Similarmente, para una función f (x, y, z) de tres variables de clase C 2 con u0 = (x0 , y0 , z0 ) tendremos

Hu0 f ( ) = H(x0 ,y0 ,z0 ) f (h1 , h2 , h3 )


= h21 f11 (u0 ) + h22 f22 (uo ) + h23 f33 (u0 ) + 2h1 h2 f12 (u0 ) + 2h1 h3 f13 (u0 ) + 2h2 h3 f23 (u0 ).

Recordemos el siguiente Teorema de Taylor para funciones de valor real de una variable.

Teorema 12.1. Sea ⌘ > 0 tal que ' : ( ⌘, ⌘) ! R es una función (k + 1)- veces diferenciable.
Entonces, para todo t 2 ( ⌘, ⌘) se tiene que

'00 (0) 2 '(k) (t) k


'(t) = '(0) + '0 (0)t + t + ... + t + Rk (t)
2 k!
donde
'(k+1) (ct ) k+1
Rk (t) = t
(k + 1)!
para algún ct con mı́n {0, t}  ct  máx {0, t}.

Utilizaremos este teorema junto con la función Hessiana para hallar el desarrollo de Taylor de segundo
grado para una función de valor real de varias variables. Este teorema es también una mejora al teorema
de la mejor aproximación lineal local 10.3

76
Teorema 12.2. Sea uo 2 Rn fijo. Suponga que f 2 C 3 (Br (uo ), R) para algún r > 0. Entonces,

Huo (f )( )
f (uo + ) = f (uo ) + rf (uo ) · + + R̃2 ( , uo )
2
r
para todo vector con || ||  2
donde

R̃2 ( , uo )
lı́m = 0. (12.2)
!O || ||2

r
Demostración. Defina '(t) = f (u0 + t ) donde k k  2
es fijo y t 2 ( 2, 2). Por el Teorema de Taylor
12.1 con k = 2 en una variable, se tiene

'00 (0) 2
'(t) = '(0) + '0 (0)t + t + R2 (t)
2
para todo t 2 ( 2, 2). En particular, para t = 1, se obtiene:

'00 (0)
'(1) = '(0) + '0 (0) + + R2 (1),
2
donde

'(1) = f (u0 + ),
'(0) = f (u0 ),
d
'0 (0) = f (u0 + t )|t=0 = rf (uo + t ) · |t=0 = rf (uo ) · ,
dt
n n n
00 d X X d X
' (0) = fi (u0 + t )hi |t=0 = hi fi (uo + t )|t=0 = hi hi fij (uo ) = Huo f ( ).
dt i=1 i=1
dt i,j=1

Por otro lado, definiendo R̃2 ( , uo ) igual a R2 (1), se obtiene

X n
'(3) (c1 )
R̃2 ( ) = R2 (1) = = hi hj hm fijk (u0 + c1 )
3! i,j,m=1

donde c1 2 (0, 1). Ahora, como k k  2r , entonces u0 + c1 2 B r2 (u0 ), ya que


r
ku0 + c1 u0 k = kc1 k = c1 k k  k k  .
2
Pero B r2 (u0 ) es compacto y las funciones fijm son continuas en Br (u0 ) que contiene a B r2 (u0 ). Ası́, fijm
es acotada sobre B r2 (u0 ) y podemos encontrar un M = M (u0 , r) > 0 tal que |fijm (w)|  M , para todo
w 2 B r2 (u0 ) y i, j, k = 1 . . . , n. Lo que implica usando el hecho de que |hi |  k k para todo i = 1 . . . , n que

n
X
R̃2 ( , u0 )  M |hi hj hm |  M n3 k k3 .
i,j,m=1

77
y ası́:

R̃2 ( , uo ) ⇣ ⌘
0  lı́m  lı́m k k M n3 = 0.
!O k k2 !O

Por lo tanto, de esta última desigualdad se sigue el resultado deseado (12.2).

Ejemplo 12.2. Vamos a encontrar

h21 h2
lı́m
(h1 ,h2 )!(0,0) h2
1 + h2
2

Considere f (x, y) = x2 y, entonces f (0, 0) = 0. Además,

fx (x, y) = 2xy, fy (x, y) = x2 , fxx (x, y) = 2y, fyy (x, y) = 0, fxy (x, y) = 2x.

Es claro que todas estas derivadas se anulan en (0, 0). Ası́, por el desarrollo de Taylor de orden 2:
1
f ((h1 , h2 ) + (0, 0)) = f (0, 0) + rf (0, 0) · (h1 , h2 ) + H(0,0) f (h1 , h2 ) + R̃2 ( , u0 ),
2
donde = (h1 , h2 ). Y ası́ h21 h2 = R̃2 ( , u0 ). Pero:

R̃2 ( , u0 ) R̃2 ( , u0 ) h21 h2


0= lı́m = lı́m = lı́m .
(h1 ,h2 )!(0,0) k k2 (h1 ,h2 )!(0,0) h21 + h2
2 (h1 ,h2 )!(0,0) h2
1 + h2
2

12.1. Problemas: Tarea #6 para el Sábado 22 de octubre a 10


p.m
1) Encuentre el plano tangente al gráfico de la función f (x, y) = x2 + y 3 en el punto (3, 1, 10).

2) Considere f : R2 ! R definida por


(
xy
x2 +y 2
si(x, y) 6= (0, 0),
f (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0).

i) Pruebe que fx (0, 0) = 0 = fy (0, 0) (usando la definición con lı́mites). Por ende las derivadas
parciales en (0, 0) existen.
ii) Pruebe que f (x, y) no es continua en (0, 0). Esto es importante por que dice que para funciones
con dos o más variables cuyas derivadas parciales existan no implica continuidad, pero este
hecho sı́ es cierto para funciones de una variable. Esto revela que la condición de continuidad
en Teorema (10.2) es necesaria para funciones con dos o más variables.
(x2 +y 2 )
3) Considere f (x, y) = xye para (x, y) 2 R2 . Encuentre:

a) fx , fy , fxx , fyy , fyx .


b) Los puntos crı́ticos de f .
c) Determine el vector gradiente de f en el punto (1, 2) y la dirección de máximo crecimiento con
respecto a tal punto.

78
4) a) Una función L : Rn ! R se dice ser un funcional lineal si cumple que L(c + ) = c L( ) + L( )
para todo , 2 Rn y c 2 R. Muestre que existe M 0 tal que |L( )|  M || || para todo 2 Rn
y concluya que L es Lipschitz sobre Rn (Consejo: justitifique por qué
L( ) = x1 L(~e1 ) + ... + xn L(~en )
para todo = (x1 , ...., xn ) donde e~i para i = 1, ..., n son lo vectores canónicos de Rn .)
b) Sea U abierto de Rn no vacı́o y g : U ! R tal que las derivadas parciales de g existen en u y
rg(u) 6= O. Pruebe que L( ) = rg(u) · es un funcional lineal y encuentre explı́citamente un valor
de M > 0 tal que
|L( )|  M || ||, 8 2 Rd .

5) Considere h(u, v) = f (e u v
, euv ) donde f 2 C 2 (R2 , R). Encuentre hu , hv , huv , huu , hvv .
6) Sean f, g 2 C 1 (Rn , R). Demuestre que
r(f g)(u) = f (u)rg(u) + g(u)rf (u).
d2
7) Sean f 2 C 2 (Rn , R) y u0 , puntos fijos en Rn . Demuestre que dt2
f (u0 + t ) = Huo f ( ).
8) Sea u(x, y) = ex sen(y). Pruebe que u satisface la Ecuación de Laplace: para todo (x, y) 2 Rn , se
tiene
uxx (x, y) + uyy (x, y) = 0.

12.2. Funciones positivas y negativas definidas.


Definición 12.2. Una función H : Rn ! R se dice ser positiva definida (respectivamente, negativa
definida) si satisface las siguientes propiedades:
i) H ( ) 0 (respectivamente, H ( )  0) para todo 2 Rn y
ii) H( ) = 0 si y solo si = O.

Ejemplo 12.3. La función H(h1 , h2 ) = h21 + h22 es definida positiva porque H(h1 , h2 ) 0 para todo
(h1 , h2 ) 2 R2 y H(h1 , h2 ) = h21 + h22 = 0 si y solo si h1 = h2 = 0.
Por otro lado, H(h1 , h2 , h3 ) = h21 0 para todo (h1 , h2 , h3 ) 2 R3 . Sin embargo H(0, 1, 1) = 0, es
decir H no solo se anula en (0, 0, 0). Por ende, H no es positiva definida.

Lema 12.1. Sean bij 2 R para todo i, j = 1, . . . , n. Para = (h1 , . . . , hn ) 2 Rn , definimos


n
X
H( ) = bij hi hj .
i,j=1

Entonces:

1. Para todo > 0, H( )= 2


H( ). Ası́, H es función homogénea de orden 2 y H 2 C 1 (Rn , R).

2. Si H es positiva definida, existen m⇤ > 0 y M ⇤ > 0 tal que m⇤ || ||2  H( )  M ⇤ || ||2 para
todo 2 Rn .

79
Demostración. Obsérvese que para > 0, se tiene
n
X n
X
2 2
H( ) = H( h1 , . . . , hn ) = bij ( hi )( hj ) = bij hi hj = H( ).
i,j=1 i,j=1

Por otro lado, asumamos que H es positiva definida. Entonces, como H 2 C(@B1 (O), R) donde @B1 (O)
es compacto, existen u⇤ y u⇤ en @B1 (O) tal que

M ⇤ = H(u⇤ ) = sup{H(u) : u 2 @B1 (O)},


m⇤ = H(u⇤ ) = ı́nf{H(u) : u 2 @B1 (O)}.

Los números reales M ⇤ y m⇤ son estrictamente positivos por que H es positiva definida. Ahora, nótese
que para todo 6= O en Rn tenemos

✓ ◆ ✓ ◆
⇤ 2 2
M || || H( ) = H || || = || || H m⇤ || ||2 .
|| || || ||

Si = O 2 Rn , la desigualdad anterior se lleva acabo trivialmente.

Teorema 12.3 (Criterio del Hessiano para determinar la naturaleza de los puntos crı́ticos.). Sea
f 2 C 3 (Br (u0 ), R) tal que u0 es un punto crı́tico para f , es decir rf (uo ) = O. Entonces:

1. si Hu0 f ( ) es positiva definida, f tiene un mı́nimo local en u0 .

2. si Hu0 f ( ) es negativa definida, f tiene un máximo local en u0 .

3. Asuma que w0 2 Rn con 0 < kw0 k < r es tal que Hu0 f (w0 ) > 0 y v0 2 Rn con 0 < kv0 k < r es
tal que Hu0 f (v0 ) < 0, entonces u0 es un punto silla.

4. Si Hu0 f ( ) no es definida positiva ni definida negativa ni sucede iii), el criterio no determina


la naturaleza del punto crı́tico y otro análisis debe emplearse para determinar la naturaleza del
punto.

Demostración. 1. Por el teorema de Taylor de segundo orden y usando que rf (u0 ) = O, se tiene que
r
para k k  2 que:

1
f (u0 + ) = f (u0 ) + Hu0 f ( ) + R̃2 ( , u0 )
2
donde
R̃2 ( , u0 )
lı́m = 0.
!O k k2
Como Hu0 f ( ) es positiva definida, por el lema anterior existe m⇤ > 0 tal que

H u0 f ( ) m ⇤ k k2
R̃2 ( ,u0 )
para todo 2 Rn . Como lı́m !0 k k2
= 0, para ✏ = m⇤
4
, existe > 0 tal que 0 < < r
2
y si
k k  , entonces:

80
R̃2 ( , u0 ) m⇤
2  .
k k 4

O sea |R̃2 ( , u0 )|  m⇤
4
k k2 si || ||  . En particular R̃2 ( , u0 ) m⇤
4
|| ||2 si || ||  . Ası́, si
|| ||  :

1 m⇤ m⇤ m⇤
f (u0 + ) f (u0 ) = Hu0 f ( ) + R̃2 ( , u0 ) || ||2 || ||2 = || ||2 .
2 2 4 4

Es decir. f (u0 + ) f (u0 ) 0 para todo || ||  , lo que implica que f (u0 + ) f (u0 ) para todo
|| ||  , por lo tanto f tiene un mı́nimo local en u0 .

2. Aplique 1. con f reemplazada por f.

3. Se dice que uo es un punto silla para f si existen dos curvas ↵, : I ! Br (uo ) que pasan por uo tal
que

i) f tiene un mı́nimo local sobre la curva ↵, es decir,

f (uo )  f (↵(t))

para todo t 2 I
ii) f tiene un máximo local sobre la curva , es decir,

f (uo ) f ( (t))

para todo t 2 I.

Sea w0 2 Rn con 0 < kw0 k < r. Entonces el punto u0 + w0 2 Br (u0 ). Ahora sabemos que si || ||  2r ,
entonces:

1
f (u0 + ) = f (u0 ) + Hu0 f ( ) + R̃2 ( , u0 ). (12.3)
2

Dado que
R̃2 ( , u0 )
lı́m = 0,
!O || ||2

81
Hu0 f (w0 )
se tiene para ✏ = 4||w0 ||2
> 0, existe > 0 tal que si || ||  , entonces:

R̃2 ( , u0 ) Hu0 f (w0 )


<
|| || 4 kw0 k2

En particular
Hu0 f (w0 )
R̃2 ( , u0 ) > || ||2 (12.4)
4||w0 ||2
si || ||  . Tome = tw0 , con 0  t  mı́n{ 12 , kw0 k }. Elegido de esta manera implica que || ||  2r
y || ||  . Lo que nos permite aplicar las expresiones (12.3) y (12.4) anteriores con = tw0 para
obtener
1
f (u0 + tw0 ) = f (u0 ) + Hu0 f (tw0 ) + R3 (tw0 , u0 )
2
t2
=) f (u0 + tw0 ) f (u0 ) = Hu0 f (tw0 ) + R3 (tw0 , u0 )
2
t2 Hu f (w0 )
Hu0 f (w0 ) t2 0
2 4
2
t
= Hu0 f (w0 ) > 0
4

Hemos probado que si 0 < t < mı́n{ 12 , kw0 k }, entonces f (u0 + tw0 ) > f (u0 ).
Una prueba similar es cierta en el caso Hu0 f (v0 ) < 0.

Ejemplo 12.4. Considere f (x, y) = 4xy 2x2 4y 4 .


i) Encuentre y determine la naturaleza de los puntos crı́ticos cuando (x, y) 2 R2 .
ii) Encuentre los puntos donde f obtiene su máximo y mı́nimo global sobre el compacto
K = (x, y) 2 R2 : 0  x  2, 0  y  2 x .

Demostración. i): Procedemos hallar todos los puntos (x, y) donde las primeras derivadas parciales de f
se anulan simultáneamente.
(
fx (x, y) = 4(y x) = 0,
3
fy (x, y) = 4(x 4y ) = 0.
1 1 1 1
Ası́, es fácil de ver que todos los puntos crı́ticos de f son (0, 0), ,
2 2
,y 2
, 2
. Por otro lado, usando
que
8
>
<fxx (x, y) = 4,
fxy (x, y) = 4,
>
:
fyy (x, y) = 48y 3 ,
se concluye que la función Hessiana asociada a la función f está dada por
H(x0 ,y0 ) f (h1 , h2 ) = fxx (x0 , y0 )h21 + 2fxy (x0 , y0 )h1 h2 + fyy (x0 , y0 )h22
= 4h21 + 8h1 h2 48y02 h22 .
Ası́:

82
a) para el punto crı́tico (0, 0), la función Hessiana está dada por:

H(0,0) f (h1 , h2 ) = 4h1 (2h2 h1 ).

Observe que H(0,0) f (0, h2 ) = 0 para todo h2 2 R por lo que H(0,0) f (h1 , h2 ) no es definida ne-
gativa ni positiva ya que no se anula solamente en (0, 0). Nótese que H(0,0) f (h1 , h1 ) = 4h21
0, H(0,0) f (h1 , h1 ) = 12h21  0. Las ecuaciones anteriores implican que en cada bola Br (0, 0)
que podemos p hallarp w0 y v0 en p
Br (0, 0) donde
p H(0,0) f (w0 ) > 0 y H(0,0) f (v0 ) < 0. Por ejemplo,
w0 = (r/2 2, r/2 2) y v0 = (r/2 2, r/2 2). Se concluye que (0, 0) es punto silla.

b) Por otro lado:

H(± 1 ,± 1 ) f (h1 , h2 ) = 4h21 + 8h1 h2 12h22 = 4((h1 h2 )2 + 2h22 )  0,


2 2

la cual es definida negativa. Por tanto ± 12 , ± 12 son máximos locales.

Vamos probar que de hecho f tiene máximos globales en ± 12 , ± 12 . Es decir,


✓ ◆
1 1 1
= f ± ,± = sup f (x, y) : (x, y) 2 R2 .
4 2 2

Basta con mostrar que f (x, y)  1


4
para todo (x, y) 2 R2 . Observe que completando cuadrados, se tiene
que:

f (x, y) = 2(x y)2 + 2y 2 (1 2y 2 )  2y 2 (1 2y 2 )

para todo (x, y) 2 R2 . Considere la función (y) = 2y 2 (1 2y 2 ), y 2 R,usando las herramientas de cálculo
en una variable esta función tiene un máximo global en y = ± 12 y (± 12 ) = 14 , es decir 2y 2 (1 2y 2 )  14
para todo y 2 R por lo que:
1
f (x, y) = 2(x y)2 + 2y 2 (1 2y 2 )  2y 2 (1 2y 2 ) 
4
para todo (x, y) 2 R2 .

ii): Sobre el compacto K la función es continua por lo que existe puntos u⇤ y u⇤ en K tal que

f (u⇤ ) = sup {f (x, y) : (x, y) 2 K} ,


f (u⇤ ) = ı́nf {f (x, y) : (x, y) 2 K} .

y deseamos encontrarlos. Puesto que u1 = 12 , 12 es el único punto en el interior de K, f tiene una máximo
local en u1 con f (u1 ) = 14 . Por otro lado, u⇤ y u⇤ podrián estar en @K por lo que debemos estudiar el
comportamiento de f sobre este conjunto.

@K = {(x, 0) : 0  x  2} [ {(0, y) : 0  y  2} [ {(x, 2 x) : 0  x  2} .

a) La función f al evaluarse sobre la parte de la frontera dada por

{(x, 0) : 0  x  2} ,

se convierte en f (x, 0) = 2x2 , 0  x  2, por lo que sobre esta parte, el valor más pequeńo de f es
8 y se toma en el punto (2, 0) mientras que su valor más grande es 0 y es obtenid en (0,0).

83
b) La función f al evaluarse sobre la parte de la frontera dada por
{(0, y) : 0  y  2} ,
se convierte en f (0, y) = 4y 4 , 0  y  2, por lo que sobre esta parte, el valor más pequeńo de f es
64 obtenido en el punto (0, 2).
c) La función f al evaluarse sobre la parte de la frontera dada por
{(x, 2 x) : 0  x  2} ,
se convierte en f (x, 2 x) = 4x(2 x) 2x2 4(2 x)4 , 0  x  2, por lo que sobre esta parte,
el valor más pequeńo de f es 64 y obtenido en el punto (0, 2) mientras que su valor más grande es
0,64 y es obtenido en (1,24, 2 1,24).
Se concluye que u⇤ = (0, 2) y f (u⇤ ) = 64.
En el ejemplo anterior también se puede usar el siguiente criterio para funciones de dos variables:

Teorema 12.4 (Naturaleza de los puntos crı́ticos para funciones de dos variables.). Sea f 2 C 3 (Br (u0 ) ✓
R2 , R) tal que u0 = (xo , yo ) es un punto crı́tico para f , es decir rf (uo ) = (fx (uo ), fy (u0 )) = O. Enton-
ces u0 es un mı́nimo local de f si se cumple que

i) fxx (uo ) > 0,

ii) fxx (uo )fyy (uo ) (fxy (uo ))2 > 0.

Por otro lado, u0 es un máximo local de f si se cumple que

i) fxx (uo ) < 0,

ii) fxx (uo )fyy (uo ) (fxy (uo ))2 > 0.

Mientras que si solo se cumple que


2 2
fxx (uo )fyy (uo ) fxy (uo ) < 0,

entonces u0 es un punto silla para f .

Capı́tulo 13

Transformaciones diferenciables. Extensión


del concepto de derivada para funciones de
Rn a Rm

84
Definición 13.1. Se dice que L : Rn ! Rm es una transformación lineal si L(c + ) = cL( ) + L( )
para todo c 2 R y , 2 Rn .

Lema 13.1. Sea L : Rn ! Rm una transformación lineal. Entonces:

i) existe una matriz m ⇥ n, denotada por M tal que L( ) = t


.

ii) existe M 0 tal que ||L( )||  M || || para todo 2 Rn . En particular L es Lipschitz.

Demostración.
i) : Observe que todo en Rn puede escribirse por = (x1 , ...., xn ) = x1~e1 + ... + xn~en donde ~e1 , ..., ~en es
la base canónica de Rn . Ası́,
Xn
t
L( ) = xi L(~ei ) =
i=1

donde es la matriz con la i-ésima columna dada por L(ei ), i = 1, ..., m.


ii) : Por parte i) se tiene usando que |xi |  || || para todo i = 1, ..., n que:
n
X n
X
||L( )||  |xi |||L(~ei )||  || || ||L(~ei )||.
i=1 i=1

P
n
Tome M = ||L(~ei )|| ó M = n máx {||L(ei )|| : i = 1, ..., n}.
i=1

Ejemplo 13.1. Considere L(x, y, z) = (x + y, 2z x + y), la cual es una transformación lineal de R3 a


R2 . Además,
L(1, 0, 0) = (1, 1), L(0, 1, 0) = (1, 1), L(0, 0, 1) = (0, 2).
Entonces:
0 1
✓ ◆ x ✓ ◆
1 1 0 @ y A= x+y
L(x, y, z) =
1 1 2 x + y + 2z
z
y además se tiene que
||L(x, y, z)||  6||(x, y, z)||, (x, y, z) 2 R3 .
Definición 13.2. Sea U ✓ Rn abierto no vacı́o. Se dice que la transformación f : U ! Rm es diferenciable
sobre U si para todo u 2 U existe una transformación lineal Lu : Rn ! Rm tal que
||f (u + ) f (u) Lu ( )||
lı́m = 0.
!O || ||
La transformación lineal Lu es única y es llamada la derivada de f en u y será de ahora en adelante
denotada por du f , es decir: Lu = du f .
Ejemplo 13.2. Sabemos que si f 2 C 1 (U, R) con U abierto no vacı́o de Rn entonces por el Teorema de la
mejor aproximación lineal local
|f (u + ) f (u) rf (u) · |
lı́m = 0.
!O || ||
t
Debido a que Lu ( ) = rf (u) · = rf (u) es una transformación lineal, por unicidad de la derivada
se tiene que du f = rf (u).

85
Teorema 13.1. Sea U ✓ Rn abierto no vacı́o. Suponga que la transformación f : U ! Rm es
diferenciable sobre U . Entonces f 2 C(U, Rm ).

Demostración. Sea u 2 U y r > 0 tal que Br (u) ✓ U . Para ✏ = 1, existe un 0 < < r tal que para todo
|| ||  se tiene
||f (u + ) f (u) du f ( )||  || ||.
En particular, se concluye por la desigualdad triangular que
||f (u + ) f (u)||  || || + ||du f ( )||
para todo || ||  . Ahora existe Mu > 0 tal que ||du f ( )||  Mu || || para todo 2 Rn . Ası́, se llega a
(⇤) ||f (u + ) f (u)||  (Mu + 1)|| ||
si || ||  . Dejando ! O en (⇤) se concluye el resultado deseado.

13.1. Matriz Jacobiana.


Definición 13.3. Diremos que la transformación f : U ✓ Rn ! Rm con
f ( ) = ( 1 ( ), ..., m( ))
donde U es abierto y cada i es una función de varias variables de valor real es de clase C 1 sobre U si
i 2 C (U, R) para todo i = 1, ..., n. Denotaremos al conjunto de todas estas transformaciones de clase C
1 1

sobre U por C 1 (U, Rm ).


Definición 13.4. Sea f 2 C 1 (U, Rm ) con U ✓ Rn abierto no vacı́o tal que f (u) = ( 1 (u), . . . , m (u)). La
matriz Jacobiana de f , de tamaño m ⇥ n, en u 2 U , denotada por f (u), se define por:
0 @ 1 0 1
@x1 1
(u) . . . @x@n 1 (u) r 1 (u)
B .. .. .. C B .. C
f (u) = @ . . . A=@ . A.
@ @
@x1 m (u) ... @xn m (u) r m (u)

Observe que esta matriz tiene como fila i-ésima al vector gradiente de la función i, i = 1, ..., m evaluado
en u.
2
Ejemplo 13.3. 1. Considere f (x, y) = (x2 , xy, ex y) sobre R2 . Entonces, para todo u = (x, y) 2 R2 ,
tenemos
0 1
2x 0
f (x, y) =
@ y x A.
2 2
2xyex ex

2. Sea f (r, ✓) = (r cos ✓, r sin ✓) con (r, ✓) 2 R2 . Entonces, para todo u = (r, ✓) 2 R2 se tiene
✓ ◆
cos ✓ rsen✓
f (r, ✓) = .
sen✓ r cos ✓
El siguiente teorema nos da la expresión exacta de la derivada de una transformación siempre que sus
componentes sean de clase C 1 .

86
Teorema 13.2 (Teorema de la mejor aproximación lineal para transformaciones.). Sea f 2 C (U, Rm )
con U abierto de Rn tal que

f (u) = ( 1 (u), . . . , m (u)), u 2 U.


Entonces, f es diferenciable sobre U y para todo u 2 U , la derivada de f en u está dada por du f ( ) =
t
f (u) , donde 2 Rn . De hecho, para todo tal que u + 2 U se tiene
t
f (u + ) = f (u) + f (u) + Ru ( )

donde
||Ru ( )||m
lı́m .
!O || ||n

Demostración. Fije u 2 U . Dado que i 2 C 1 (U, Rn ) para todo i = 1, . . . , n, se tiene por el Teorema de la
mejor aproximación lineal local que

| i (u + ) i (u) r i (u) · | |Ri ( , u)|


0 = lı́m = lı́m .
!O || || !O || ||

Sea 2 Rn con || || < r donde r > 0 es tal que Br (u) ✓ U . Entonces:

f (u + ) f (u) = ( 1 (u + ) 1 (u), . . . , m (u + ) m (u))


= (r 1 (u) · , . . . , r m (u) · ) + R( , u),

donde R( , u) = (R1 ( , u), . . . , Rm ( , u)). Por consiguiente, para 2 Rn con || || < r, se tiene
Ası́,
f (u + ) f (u) = f (u) t + R( , u).
Se concluye que:
t
kf (u + ) f (u) f (u) k kR( , u)k
0  lı́m = lı́m
!O k k !O k k
m
X |Rj ( , u)|
 lı́m =0
!O
j=1
k k

t
Por la unicidad de la derivada du f ( ) = f (u) .

13.2. Aplicaciones de diferenciabilidad a transformaciones de


Rn a Rn
Definición 13.5. Sea f 2 C 1 (U, Rn ) con U ✓ Rn abierto tal que

f (u) = ( 1 (u), . . . , n (u)).

El jacobiano de f en u 2 U es denotado por Jf (u) y se define como el determinante de la matriz jacobiana


de f en u. Es decir,

87
0 @ @
1
@x1 1 (u) ... @xn 1 (u)
B .. .. .. C
Jf (u) = det(du f ) = det @ . . . A.
@ @
@x1 n (u) . . . @xn n (u)

Ejemplo 13.4. Considere f : R2 ! R2 definido por f (x, y) = (x2 + y 2 , 2xy). Se tiene que
✓ ◆
2x 2y
d(x,y) f =
2y 2x

lo que implica que


Jf (x, y) = 4(x2 y 2 ).

Teorema 13.3. Teorema del valor medio para transformaciones. Considere u 2 Rn y f 2 C 1 (Br (u) ✓
Rn , Rm ) tal que
f ( ) = ( 1 ( ), . . . , m ( )).
Entonces, para todo v 2 Br (u) existe una transformación lineal Lv,u : Rn ! Rm tal que

f (v) f (u) = Lv,u (u v),

donde Lv,u está representada por la matriz:


0 @ ⇤ @ ⇤
1
@x1 1 (p1 ) ... @xn 1 (p1 )
B .. .. .. C
Lv,u = @ . . . A
@ ⇤ @ ⇤
@x1 m (pm ) . . . @xn m (pm )

donde p⇤1 , . . . , p⇤m son puntos en el segmento de lı́nea que une a u con v.

Demostración. Ejercicio. Como sugerencia, use el teorema del valor medio mejorado para funciones de
Br (u) a R.

13.3. Transformaciones inyectivas y localmente inyectivas.


Definición 13.6. Sea f : U ✓ Rn ! Rn con U abierto.

a) f se dice ser inyectiva sobre U si la ecuación f (u) = f (v), u, v 2 U implica u = v. O sea, f es


inyectiva sobre U si y solo f (u) 6= f (v) para todo u, v 2 U con u 6= v.

b) f se dice ser localmente inyectiva en u 2 U , si existe r = ru tal que Br (u) ✓ U y f es inyectiva sobre
Br (u). Ademaś, decimos que f se dice ser localmente inyectiva sobre U si f es localmente inyectiva
en cada u 2 U .

El propósito de este ejemplo es el de ilustrar que el concepto de inyectividad local es más común que
el concepto de inyectividad (global).

88
Ejemplo 13.5. Considere f (x, y) = (x, sen(y)). Entonces, f es localmente inyectiva en (0, 0), de hecho,
f es inyectiva sobre B⇡/2 (0, 0) por que si f (x, y) = f (xo , yo ) para (x, y) y (xo , yo ) en B⇡/2 (0, 0), entonces
debemos tener que (
x = xo ,
sen(y) = sen(yo ).
Puesto que (x, y) y (xo , yo ) en B⇡/2 (0, 0) implica que y, yo 2 ( ⇡/2, ⇡/2) y el seno es una función inyectiva
sobre tal intervalo concluimos que (x, y) = (xo , yo ).
Sin embargo, f no es inyectiva sobre R2 por que para todo (x, y) 2 R2 se tiene

f (x, y + 2⇡) = f (x, y).

Recordemos el siguiente teorema:

Teorema 13.4. Sea f :]a, b[! R diferenciable con f 0 continua sobre ]a, b[.

i) Si f 0 (x) > 0 (respectivamente f 0 (x) < 0) para todo x 2]a, b[, entonces f es creciente(respectivamente
decreciente) y por ende inyectiva sobre ]a, b[.

ii) Si |f 0 (xo )| =
6 0 para algún xo 2]a, b[, entonces f es localmente inyectiva sobre xo , en el sentido de
que existe ro > 0 tal que f es inyectiva sobre ]xo ro , xo + ro [✓]a, b[.

Observación 20. la prueba de ii): digamos que xo en ]a, b[ es tal que f 0 (xo ) > 0, entonces por la conti-
nuidad de la derivada, existe ro > 0 tal que f 0 (x) > 0 para todo ]xo ro , xo + ro [✓]a, b[ y ası́ f es creciente
(inyectiva) sobre ]xo ro , xo + ro [✓]a, b[ por i).

El siguiente resultado ocupa del siguiente hecho

Lema 13.2. Sean U1 , ..., Um abiertos de Rn . Entonces

U1 ⇥ U2 ⇥ ... ⇥ Um = {(u1 , ..., um ) : ui 2 U, i = 1, ..., m}

es un abierto de Rmn . En particular, si U es abierto no es vacı́o de Rn , para cada uo 2 U existe un


r > 0 tal que
Br (uo ) ⇥ .... ⇥ Br (uo ) ✓ U ⇥ .... ⇥ U = U n .

Teorema 13.5. Criterio para inyectividad local para transformaciones de Rn a Rn . Sea f 2 C 1 (U ✓


Rn , Rn ) con U abierto
f (u) = ( 1 (u), . . . , n (u)), u 2 U.
Suponga que Jf (uo ) 6= 0 para uo 2 E. Entonces f es localmente inyectiva en uo .

Demostración. Sea u0 2 U . Hay que mostrar que existe r0 > 0 tal que f es inyectiva sobre Br0 (u0 ) ✓ U .
2
Defina F : U n = U ⇥ .... ⇥ U ✓ Rn ! R por:
0 @ 1
@x1 1 1
(u ) . . . @x@n 1 (u1 )
B .. ... .. C
F (u1 , . . . , un ) = det @ . . A , u1 , ..., un 2 U.
@ @
@x1 n (un ) ... @xn n (un )

89
Entonces F es continua sobre el abierto U n ya que F es una suma finita de términos involucrando
multiplicaciones de las primeras derivadas parciales de las funciones i que son por hipótesis continuas
sobre U . Note que F (u0 , . . . , u0 ) = Jf (u0 ) 6= 0 y por la continuidad de F sobre el abierto U n , existe r0 > 0
tal que:

F (p1 , . . . , pn ) 6= 0
para todo
(p1 , . . . , pn ) 2 Br0 (u0 ) ⇥ ... ⇥ Bro (uo ) ✓ U ⇥ .... ⇥ U = U n .
Vamos a mostrar que f es inyectiva sobre Br0 (u0 ). Sean u, v 2 Br0 (u0 ) con f (u) = f (v), tenemos que
probar que u = v. Como Br0 (u0 ) es convexo y abierto, por el teorema del valor medio existen p⇤1 , . . . , p⇤n 2
Br0 (u0 ) tal que 0 = f (u) f (v) = Lu,v (u v), donde:
0 @ 1
@x1 1 1
(p⇤ ) . . . @x@n 1 (p⇤1 )
B .. ... .. C
Lv,u = @ . . A.
@ ⇤ @ ⇤
@x1 n (pn ) ... @xn n (pn )

Observe que det(Lu,v ) = F (p⇤1 , . . . , p⇤n ) 6= 0, por lo que Lv,u es una transformación lineal invertible y ası́
Lu,v (u v) = O si y solo si u v = O si y solo si u = v.

Observación 21. Es importante remarcar que si tenemos una transformación f : U ! Rn de clase C 1


sobre un abierto U ✓ Rn con Jf ( o ) = 0 para algún o 2 U , entonces f puede ser o no localmente inyectiva
en o como se muestra el siguiente ejemplo:

Ejemplo 13.6. Considere f (x, y) = (x3 , y), f es inyectiva sobre R2 y por ende localmente inyectiva sobre
cualquier punto de R2 , sin embargo Jf (x, y) = 3x2 se anula en todos los puntos de la forma (0, y) con
y 2 R.

Ejemplo 13.7. Considere f (x, y) = (x2 y, x2 + y) para (x, y) 2 R2 .

1. Encuentre todos los puntos (x, y) donde f es localmente invertible.

2. Encuentre la función inversa de la función f sobre los puntos (1, 0) y ( 1, 0).

Solución

1. Observe que para todo (x, y) 2 R2 , tenemos

2x 1
Jf (x, y) = = 4x.
2x 1

Vemos que Jf (x, y) 6= 0 si x 6= 0. El Teorema 13.5 nos dice que f es localmente inyectiva para todo
(x, y) con x 6= 0. Sin embargo el teorema no dice nada acerca de los puntos de la forma (0, yo ), yo 2 R
donde Jf (0, yo ) = 0. Es decir, f podrı́a ser localmente inyectiva alrededor de (0, yo ).
Vamos a probar que para la f dada, f no es localmente inyectiva alrededor de un punto de la forma
(0, y0 ): considere (0, yo ) 2 R2 y > 0 y tómese 0 < ✏ < y note que los puntos ( ✏, yo ), (✏, yo ) están
en B ((0, yo )) ya que k(±✏, y) (0, y)k = ✏ < y f (±✏, y) = (✏2 y, ✏2 + y), por lo que f no es
inyectiva en toda bola alrededor de (0, y).
Ası́, los únicos puntos donde f es localmente inyectiva son (x, y) 2 R2 con x 6= 0.

90
2. Sea (x0 , y0 ) 2 R2 con x0 6= 0. Entonces existe un r0 > 0 tal que

f : Br0 ((x0 , y0 )) ! f (Br0 (x0 , y0 ))


1
es invertible. Es decir, f : f (Br0 ((x0 , y0 )) ! Br0 ((x0 , y0 )) existe. Tome f (x, y) = (u, v), es decir:
(
u = x2 y,
f:
v = x2 + y.
1
Y ası́ f (u, v) = (x, y) si (u, v) 2 f (Br0 ((x0 ,q
y0 ))), es decir podemos expresar x y y en términos de
u+v v u
u y v. Note que 0  u + v = 2x2 =) x = ± 2
yv u = 2y =) y = 2
.
r !
u+v v u
)f 1
(u, v) = ± ,
2 2
con u + v 0. Ası́, por ejemplo si (x0 , y0 ) = (1, 0), tenemos
⇣qf (1, 0) =⌘ (1, 1) y deducimos que la
u+v v u
inversa definida sobre f (Br0 (1, 0)) está dada por f 1 (u, v) = 2
, 2 ya que debemos tener que
1
f (1, 1) = (1, 0).
Por otro lado, si (x0 , y0 ) =⇣( q
1, 0) tenemos
⌘ f ( 1, 0) = (1, 1) y la inversa definida sobre f (Br0 ( 1, 0))
u+v v u
está dada por f 1 (u, v) = 2
, 2 ya que f 1 (1, 1) = ( 1, 0). Vemos que las inversas cambian
de acuerdo a los puntos.

Una pregunta que surge es que cuando f es localmente inyectiva, que propiedades, como continuidad
y diferenciabilidad hereda la inversa local de f de la función f . El propósito de la siguiente sección es
responder a esta pregunta.

13.4. Teorema de la función inversa e implı́cita


.

Teorema 13.6 (Teorema de la función inversa). Sea f 2 C 1 (U, Rn ), U conjunto abierto no vacı́o de
Rn . Sea u 2 U tal que Jf (u) 6= 0. Entonces existe r > 0 tal que Br (u) ✓ U , W = f (Br (u)) es un
abierto de Rn y f : Br (u) ! W tiene una inversa con f 1 2 C 1 (W, Br (u)). Además,
1 1
df (p) (f ) = (dp f ) , p 2 Br (u).

En particular, tenemos que


1
Jf 1 (f (p)) = , p 2 Br (u).
Jf (p)

Demostración. Prueba es omitida y puede ser encontrada en Introducción al análisis matemático de Robert
Bartle.

Ejemplo 13.8. Considere f (x, y) = (x2 y, x2 + y) para (x, y) 2 R2 , donde vimos que Jf (x, y) = 4x.
Entonces en el punto u = (1, 0) donde Jf (u) = 4 6= 0, tenemos que existen r > 0 y W abierto de R2 con

91
(1, 1) 2 W tal que f 1 : W !! Br (1, 0) existe, es continua y diferenciable sobre W . El Teorema de la
función inversa nos enseña a calcular por ejemplo d(1,1) (f 1 ) sin tener que calcular f 1 . De hecho:
✓ ◆ 1 ✓ ◆
1 1 2 1 1 1 1
d(1,1) (f ) = (d(1,0) (f )) = =
2 1 4 2 2

donde hemos usado la fórmula:

✓ ◆ 1 ✓ ◆
a b 1 d b
= .
c d ad bc c a

Una de las aplicaciones del Teorema de la función inversa es mostrar el Teorema de la función implı́cita
para superficies en el espacio. Considere el siguiente contexto: sea F 2 C 1 (R3 , R) y suponga que la superficie
de nivel
S = (x, y, z) 2 R3 : F (x, y, z) = 0
no puede ser representada como el gráfico de una función de valor real sobre el plano xy, es decir, para
todo (x, y) con (x, y) en algún dominio U de R2 se tiene

S 6= GU ( ).

Entonces, surge la pregunta ¿bajo qué condiciones sobre la superficie S (una condición sobre F) se puede
garantizar que localmente S sea el gráfico de un función (x, y)? La respuesta a esta pregunta la da el
siguiente resultado:

Teorema 13.7 (Teorema de la función implicı́ta).


Sea F 2 C 1 (R3 , R) y considere la superficie de nivel

S = (x, y, z) 2 R3 : F (x, y, z) = 0 .

Suponga que (xo , yo , zo ) 2 S es tal que

Fz (xo , yo , zo ) 6= 0.

Entonces existe un conjunto abierto Uo de R2 que contiene al punto (xo , yo ) y una única función
2 C 1 (Uo , R) tal que zo = (xo , yo ) y

F (x, y, (x, y)) = 0,


Fz (x, y, (x, y)) 6= 0,

para todo (x, y) 2 Uo . Es decir, alrededor del punto (xo , yo , (xo , yo )) la superficie S es el gráfico de la
función sobre Uo . Además,

Fx (x, y, (x, y))


x (x, y) = , (13.1)
Fz (x, y, (x, y))
Fy (x, y, (x, y))
y (x, y) = ,
Fz (x, y, (x, y))

92
para todo (x, y) 2 Uo .

Demostración. Como Fz (xo , yo , zo ) 6= 0 y Fz es continua sobre R3 , se puede encontrar ro > 0 tal que
Fz (x, y, z) 6= 0 para todo (x, y, z) 2 Bro (xo , yo , zo ). Defina f : Bro (xo , yo , zo ) ✓ R3 ! R3 por
f (x, y, z) = (x, y, F (x, y, z))
donde f es claramente de clase C 1 sobre esta bola. Nótese que f (xo , yo , zo ) = (x0 , y0 , 0) debido a que
F (xo , yo , zo ) = 0 y además:
0 1
1 0 0
Jf (xo , yo , zo ) = det d(xo ,yo ,xo ) f = det @ 0 1 0 A = Fz (xo , yo , zo ) 6= 0.
Fx (xo , yo , zo ) Fy (xo , yo , zo ) Fz (xo , yo , zo )
Ası́, por el Teorema de la función inversa, existe r > 0 tal que Br (xo , yo , z0 ) ✓ Br0 (xo , yo , zo ) y W
abierto de R3 que contiene a f (xo , yo , z0 ) = (xo , yo , 0) tal que f : Br (xo , yo , z0 ) ! W tiene una inversa,
f 1 2 C 1 (W, Br (xo , yo , z0 )).
Debido a la definición de f , la inversa f 1 sobre W debe escribirse de la forma
1
f (u, v, w) = (u, v, g(u, v, w))
para todo (u, v, w) 2 W donde g 2 C 1 (W, R).
Por la definición de la función inversa, tenemos
1
(u, v, w) = f (f (u, v, w)) = f (u, v, g(u, v, w)) = (u, v, F (u, v, g(u, v, w))
para todo (u, v, w) 2 W . Defina Uo = {(u, v) 2 R2 : (u, v, 0) 2 W }, que es un abierto de R2 pues se tiene U0
es la imagen inversa de un abierto bajo una función continua. De hecho, Uo = ⇡ 1 (W ) donde ⇡ : R2 ! R3
es la función continua definida por ⇡(u, v) = (u, v, 0). Observe que
(u, v, 0) = (u, v, F (u, v, g(u, v, 0)),
para todo (u, v) 2 Uo . Se concluye que
0 = F (u, v, g(u, v, 0))
para todo (u, v) 2 Uo . Defina : Uo ! R por (u, v) = g(u, v, 0) donde 2 C 1 (Uo , R) por que g 2 C 1 (W, R)
que satisface
0 = F (u, v, (u, v))
para todo (u, v) 2 Uo , lo que implica que GU0 ( ) ✓ S. Reemplace u por x y v por y para obtener el
resultado deseado. El hecho de que las ecuaciones 13.1 se llevan acabo es una aplicación de la regla de la
cadena.
Ejemplo 13.9. Encuentre condiciones suficientes para que al ecuación xy + z + 3xz 5 = 4 determine a z
como función de (x, y) de clase C 1 alrededor de (0, 0).
Sea F (x, y, z) = xy + z + 3xz 5 4. Entonces cuando x = y = 0 se tiene que z = 4. Sea u0 = (0, 0, 4) y
note que:
8
>
<F (u0 ) =0
@F
: @z (u0 )
> = (1 + 15xz 4 ) = 1 6= 0.
(0,0,4)

Por tanto, existe U0 abierto de R2 que contine al (0, 0) y : Uo ! R de clase C 1 tal que z = (x, y) y
F (x, y, (x, y)) = 0 para todo (x, y) 2 Uo .
El siguiente teorema es la generalización del Teorema anterior:

93
Teorema 13.8 (Teorema de la función implicı́ta en general). Sea F 2 C 1 (Rn+1 , R) y considere el
conjunto de nivel
S = ( , z) 2 Rn+1 : F ( , z) = 0 .
Suponga que ( , zo ) 2 S es tal que
Fz ( o , zo ) 6= 0.
Entonces existe un conjunto abierto Uo de Rn que contiene al punto o y una única función 2
C 1 (Uo , R) tal que zo = ( o ) y

F ( , ( )) = 0,
6 0,
Fz ( , ( )) =

para todo 2 Uo . Es decir, alrededor del punto ( o , zo ) el conjunto S es el gráfico de la función


sobre Uo .

13.5. Problemas de Práctica para el 2do examen.


1)* Considere f (x, y) = x4 + y 4 2x2 para (x, y) 2 R2 .
a) Demuestre que los puntos crı́ticos de f son (0, 0), (1, 0) y ( 1, 0).
b) Justifique por qué H(0,0) f (h1 , h2 ) no es definida negativa y H(±1,0) f (h1 , h2 ) no es definida posi-
tiva.
c) Parte b) dice que el criterio del Hessiano no funciona. Demuestre sin embargo, usando solamente
la función f que (0, 0) es punto silla mientras que (±1, 0) son mı́nimos globales.
2)* Considere f (x, y) = x4 + y 4 2x2 sobre K = {(x, y) 2 R2 : 0  x  1, x  y  1}. Encuentre los
puntos sobre K donde f toma sus valor más grande y pequeño.
3) (Teorema de Rolle para funciones de varias variables ) Sea K ✓ Rn compacto y conexo con
interior K o no vacı́o. Asuma que f 2 C 1 (K 0 , R) y f 2 C(K, R). Muestre que si f (u) = 0 para todo
u 2 @K, entonces existe uo 2 K o tal que rf (uo ) = O. Dé un ejemplo especı́fico de una función
f (x, y) (f no constante)y K ✓ R2 donde se cumple las condiciones y resultado del problema.
4)* Sea f 2 C 2 (R2 , R) y defı́nase
F (r, ✓) = f (rcos(✓), rsen(✓)), (r, ✓) 2 R2 .
Pruebe que
1
||rf (rcos(✓), rsen(✓))||2 = (Fr (r, ✓))2 + 2
(F✓ (r, ✓))2 .
r
5)* Suponga que f 2 C 2 (R2 , R) satisface la ecuación de Laplace
fxx (x, y) + fyy (x, y) = 0, 8(x, y) 2 R2 .
Pruebe que ✓ ◆
x y
(x, y) = f ,
x2 + y 2 x2 + y 2
satisface la ecuación de Laplace en R2 \ {(0, 0)}:
xx (x, y) + yy (x, y) = 0, 8(x, y) 2 R2 \ {(0, 0)} .

94
6)* Considere g : R2 ! R3 definida por g(x, y) = (xy, x2 + y, exy ). Justifique por qué g 2 C 1 (R2 , R3 )
y encuentre du g donde u = (xo , yo ) es un punto arbitrario en R2 y el vector d(1,1) g(h1 , h2 ) para
(h1 , h2 ) 2 R2 .
7)* Considere f (x, y) = (ex cos(y), ex sen(y)) para (x, y) 2 R2 .
i) Encuentre Jf (x, y) y concluya que f es localmente invertible en todo punto u = (x, y) 2 R2 .
ii) Considere uo = (0, 0). Debido a i) y al Teorema de la función inversa existe un r > 0 y
W un abierto de R2 con (1, 0) = f (0, 0) 2 W tal que f : Br (0, 0) ! W es invertible con
f 1 : W ! Br (0, 0) es derivable (y por ende continua) sobre W . Encuentre explicı́tamente f 1
y verifique lo que dice el Teorema de la función inversa:
1
Jf 1 (1, 0) = .
Jf (0, 0)
8) Pruebe Teorema 13.3 .
9) Considere F 2 C 1 (R2 , R) y la curva de nivel:
C = (x, y) 2 R2 : F (x, y) = 0 .
Demuestre, imitando la prueba del Teorema 13.7, que si (xo , yo ) 2 C es tal que Fy (xo , yo ) 6= 0,
entonces existe una función 2 C 1 (I, R), donde I es un intervalo abierto de R que contiene a xo tal
que yo = (xo ) y
0 Fx (x, (x))
(x) =
Fy (x, ( x))
para todo x 2 I.
10)* ¿Existe una única función y en términos de x y z alrededor del punto (0, 1, 0) que resuelva la ecuación
x2 + y 2 + z 2 = cos2 (z) ?
11) a) Sea L : Rn ! Rn una transformación lineal tal que existe c > 0 tal que ||L( )|| c|| || para
todo 2 Rn . Pruebe que L es una transformación invertible y por ende det(L) 6= 0.
b) Sea L : Rn ! Rn una transformación lineal. Suponga que existe > 0 y c > 0 tal que
||L( )|| c|| || todo 2 Rn con || ||  . Pruebe que L es una transformación invertible y
por ende det(L) 6= 0.
c) Sea g 2 C 1 (Rn , Rn ) tal que existe c > 0 con la propiedad que
c||u v||  ||g(u) g(v)||
para todo u, v 2 Rn . Pruebe que g es inyectiva sobre Rn y Jg (u) 6= 0 para todo u 2 Rn .

Capı́tulo 14

Integrales dobles sobre rectángulos.

95
Definición 14.1. Se dice que R es un rectángulo elemental si tiene lados paralelos a los ejes. Es decir, R
se puede escribir como
R = {(x, y) 2 R2 : a  x  b, c  y  d}
que se denota también por [a, b] ⇥ [c, d]. Definimos el área de R = [a, b] ⇥ [c, d] por (b a)(d c), que
denotamos por A(R). Es decir,
A(R) = (b a)(d c).
Por otro lado, dada una partición del intervalo [a, b], digamos x0 = a < x1 < ... < xN = b y una
partición de [c, d], digamos y0 = c < y1 < ... < yM = d, podemos formar lo que se llama una partición
rectangular de R,

P = {Rij = [xi , xi+1 ] ⇥ [yj , yj+1 ] : 0  i  N 1, 0  j  M 1}


S T o
que satisface Rij = R y Rij = ;. A la partición rectangular P de R definida anteriormente se le puede
asociar un número positivo, llamado la malla de P , denotado por d(P ) y definido por

d(P ) = máx {diam(Rij ) : 0  i  N 1, 0  j  M 1} ,

donde
diam(Rij ) = sup{ku vk : u, v 2 Rij }
es el diámetro del rectagulo elemental Rij . Es decir, d(P ) es el diámetro más grande de los rectángulos Rij .
Definición 14.2. Sea f : R ! R una función acotada. Para cada P = {Rij : 0  i  N 1, 0  j  M 1}
partición rectangular de R y puntos arbitrarios uij = (x⇤ij , yij⇤ ) 2 Rij ,

formamos la siguiente suma:


N
X1 M
X1 X
S(f, P, {uij }) = f (uij )A(Rij ) = f (uij )A(Rij ).
i=0 j=0 i,j

La suma anterior es llamada suma de Riemann y el hecho de que f sea acotada garantiza la finitud de
la misma. De hecho,

mR (f )A(R)  S(f, P, {uij })  MR (f )A(R) (14.1)

donde mR (f ) = ı́nf {f (u) : u 2 R} y MR (f ) = sup {f (u) : u 2 R}.

96
Observación 22. Para aclarar ideas, asuma que f (x, y) 0 para cada (x, y) 2 R y f acotada sobre R.
Vemos intuitivamente cuando f es positiva y acotada sobre R, que las sumas de Riemann S(f, P, {uij =
(x⇤ij , yij⇤ )}) aproximan el volumen del sólido con base inferior R y base superior GR (f ) conforme a d(P ) ! 0.

Definición 14.3. Decimos que una partición rectangular Q de R es un refinamiento de otra partición
rectángular P de R si Q es obtenida de P al agreagar una o más lı́neas verticales u horizontales a aquellas
que determinan a P
Definición 14.4. Sea R = [a, b]⇥[c, d]. DecimosRRque f : R ! R es integrable spbre R si es acotada acotada
sobre R y existe un número real denotado por f (x, y)dA tal que para todo ✏ > 0, existe > 0 tal que
R RR
para todo partición rectangular P = {Rij } con d(P )  se tiene que |S(f, P, {uij }) f (x, y)dA|  ✏
R
para cualquier escogencia de puntos uij 2 Rij . Todo lo anterior, se denota por
ZZ
lı́m S(f, P, {uij }) = f (x, y)dA.
d(P )!0
R
RR
Además. el valor f (x, y)dA es único y es llamado la doble integral de f sobre R.
R
. RR
El propósito de la siguiente sección es mostrar que f (x, y)dA existe para cualquier f continua sobre
R
el rectángulo elemental R y como calcular la doble integral.

14.1. Funciones continuas e integración doble sobre rectángu-


los.
A continuación algunas definiciones básicas:
Definición 14.5. Sea P = {Rij : 0  i  N 1, 0  j  M 1} una partición rectangular de R y
f : R ! R acotada sobre R. Definimos para cada 0  i  N 1, 0  j  M 1,
Mij = sup{f (u) : u 2 Rij },
mij = ı́nf{f (u) : u 2 Rij },

97
cantidades que son finitas debido a que f es acotada sobre R. Además, se define:
X
S(P ) = Mij A(Rij ),
ij
X
S(P ) = mij A(Rij ),
ij

que se llaman suma de Riemann superior e inferior, respectivamente. Es claro que para cualquier escogencia
de puntos uij 2 Rij se tiene

S(P )  S(P, f, {uij })  S(P ).

Lema 14.1. Sea f : R = [a, b] ⇥ [c, d] ! R acotada y P partición rectangular de R. Entonces:

1. Si P 0 es un refinamiento de P , entonces:

S(P )  S(P 0 )  S(P 0 )  S(P )

2. Sea MR (f ) = sup{f (u) : u 2 R} y mR (f ) = ı́nf{f (u) : u 2 R}. Entonces:

mR (f )A(R)  S(P )  S(P )  MR (r)A(R).

Demostración.
1) : Sea Mij A(Rij ) cualquier término en la suma superior S(P ). Bajo la nueva partición P 0 , existirán
rectangulos R1 , ..., Rm contenidos en P 0 tal que unión de estos es igual a Rij , ası́ S(P 0 ) contendrá un
Pm
bloque de la forma M (k) A(Rk ) donde se cumple para todo k = 1, ..., m que
k=1

M (k) = sup {f (u) : u 2 Rk }  Mij


y por ende
m
X
M (k) A(Rk )  Mij A(Rij ).
k=1

Puesto que este argumento funciona para cualquier término en S(P ), se concluye que S(P 0 )  S(P ). Un
argumento similar muestra el resultado para las sumas inferiores.

Observe que, debido al punto 2 del lema anterior se tiene que las siguientes cantidades:

s = sup {S(P ) : P partición de R}


S = ı́nf S(P ) : P partición de R

son finitos y S(P )  s y S  S(P ) para toda partición P de R.

Lema 14.2. Sea f : R = [a, b] ⇥ [c, d] ! R acotada y P partición rectangular de R. Entonces:

0S s  S(P ) S(P )

98
y S(P )  s  S  S(P ).

Demostración. Por la observación anterior se deduce que:

S sS S(P )  S(P ) S(P ).


Vamos a probar que s  S. Sean P1 , P2 particiones de R y forme la partición P ⇤ obtenida de sobrelapar
P1 y P2 . Debido a que P ⇤ es un refinamiento de P1 y P2 tendremos por un lema anterior que:

S(P1 )  S(P ⇤ )  S(P ⇤ )  S(P2 ).


Y por tanto para toda partición P1 y P2 de R se tiene S(P1 )  S(P2 ). Se concluye que

S(P1 )  ı́nf{S(P2 ) : P2 partición de R} = S

y s = sup{S(P1 ) : P1 es partición de R}  S.
El siguiente teorema nos da una condición suficiente para garantizar la integrabilidad de una función
f sobre un rectángulo R = [a, b] ⇥ [c, d].

Teorema 14.1 (Primer Criterio de integrabilidad sobre rectángulos). Sea f : R = [a, b] ⇥ [c, d] ! R
acotada tal que

lı́m S(P ) S(P ) = 0.


d(P )!0

Entonces f es integrable sobre R.

Demostración. Como 0  S s  S(P ) S(P ) para R Rtoda partición rectangular P de R, por la premisa
del lı́mite, tendremos S = s. Vamos a mostrar que R
f (x, y)dA es igual a I donde I = s = S, es decir
dado ✏ > 0 mostraremos la existencia de un > 0 tal que para toda P partición rectangular de R con
d(P )  se tiene |S(f, P, {uij }) I|  ✏.
Ahora, de las siguientes desigualdades:

S(P )  S(f, P, {uij })  S(P )

S(P )  I  S(P ),
se obtiene que:

|S(f, P, {uij }) I|  S(P ) S(P ). (14.2)

Dado que
lı́m S(P ) S(P ) = 0,
d(P )!0

se tiene que dado ✏ > 0 existe > 0 tal que para todo partición P de R con d(P )  tenemos

0  S(P ) S(P )  ✏.

|S(f, P, {uij }) I|  ✏.
El siguiente resultado nos dice que toda función continua sobre un rectángulo es integrable y nos enseña
como calcular la integral doble.

99
Teorema 14.2 (Teorema de Fubini.). Sea f : R = [a, b] ⇥ [c, d] ! R continua. Entonces:

1. f es integrable sobre R y
RR R b ⇣R d ⌘ R d ⇣R b ⌘
2. f (x, y)dA = a c f (x, y)dy dx = c a
f (x, y)dx dy.
R

Demostración. Prueba de 1): Mostraremos para f 2 C(R, R), que dado ✏ > 0, existe > 0 tal que si P
es partición de R con d(P )  , entonces 0 < S(P ) S(P )  ✏, es decir
lı́m S(P ) S(P ) = 0
d(P )!0
RR
y ası́ como f es en particular acotada, por la continuidad de f sobre R se tendrı́a que f (x, y)dA existe
R
por Teorema 14.1 .
Puesto que f es uniformemente continua sobre R, para ✏ > 0, existe = ✏ > 0 tal que para todo u, v
en R con ku vk  se tiene que

|f (u) f (v)|  .
A(R)
Tome cualquier partición P rectangular de R con d(P )  . Por la continuidad de f existen uij , vij en
Rij tales que
Mij = sup {f (u) : u 2 Rij } = f (uij ),
mij = ı́nf {f (u) : u 2 Rij } = f (vij ).
y kuij vij k  diam(Rij )  d(P )  , por lo que se obtiene que

Mij mij = |f (uij ) f (vij )| 
A(R)
Ası́, hemos demostrado que

X ✏ X
0  S(P ) S(P ) = (Mij mij )A(Rij )  A(Rij ) = ✏,
ij
A(R) i,j

para todo partición rectángular P de R con d(P )  .


(n)
Prueba de 2): La idea de la prueba es escoger particiones Pn = {Rij }, n 2 con d(Pn ) ! 0, n ! 1
tales que

ZZ X ⇣ (n) ⌘ ⇣ (n) ⌘ Z b ✓Z d ◆
f (x, y)dA = lı́m f uij A Rij = f (x, y)dy dx.
n!1 a c
R ij

Para ello considere el siguiente lema:

Lema 14.3. Sea f : R = [a, b] ⇥ [c, d] ! R continua y defina:

Z d
F (x) = f (x, y)dy, a  x  b,
c
Z b
G(y) = f (x, y)dx, c  y  d.
a

100
Entonces F, G son continuas en [a, b] y [c, d] respectivamente y ası́ integrables sobre [a, b] y [c, d]
respectivamente.
Demostración. Sea ✏ > 0, entonces como f es en particular uniformemente continua sobre R, existe
= (✏) > 0 tal que

(⇤) |f (u, v) f (u0 , vo )| 
d c
para todo (u, v), (uo , vo ) 2 R con ||(u, v) (uo , vo )||  .
Observe que para todo x, xo 2 [a, b] con |x x0 |  tenemos que
Z d Z d

|F (x) F (xo )|  |f (x, y) f (xo , y)|dy  dy = ✏
c c d c
debido a que (⇤) se cumple por que
|x xo | = ||(x, y) (xo , y)|| 
para todo y 2 [c, d].
Recordemos el Teorema del valor medio para integrales.

Teorema 14.3. Sea g : [a, b] ! R continua. Entonces, existe un ⇠ 2 (a, b) tal que
Z b
g(x)dx = g(⇠)(b a).
a

A partir de dicho lema , considere la partición uniforme c = y0 < . . . < yn = d de [c, d] con
i
yi = (d c) + c,
n
i+1 i d c
yi+1 yi = (d c) (d c) = .
n n n
Entonces,

Z d n 1Z
X yi+1 n 1
X
F (x) = f (x, y)dy = f (x, y)dy = f (x, yi⇤ )(yi+1 yi ),
c i=0 yi i=0

para algún yi⇤ 2 (yi , yi+1 ) por teorema del valor medio para integrales. Como F es continua sobre [a, b]
y ası́ integrable, utilizando la partición a = x0 < . . . < xn = b y xi = (b a) ni + a y x⇤j 2 [xj , xj+1 ] y
(n)
P n = {Rij = [xj , xj+1 ] ⇥ [yi , yi+1 ]}, que cumple que
p
(b a)2 + (d c)2
d(Pn ) = ,
n
llegamos a:

Z b ✓Z d ◆ Z b n 1
X
f (x, y)dy dx = F (x)dx = lı́m F (x⇤j )(xj+1 xj ) (14.3)
a c a n!1
j=0
n 1X
X n 1
= lı́m (xj+1 xj )(yi+1 yi )f (x⇤j , yi⇤ )
n!1
j=0 i=0
n 1X
X n 1
(n)
= lı́m f (x⇤j , yi⇤ )A(Rij ) = lı́m S(f, Pn , (x⇤j , yi⇤ ) ).
n!1 n!1
j=0 i=0

101
Por otro lado, puesto que:
ZZ X
f (x, y)dA = lı́m f (uij )A(Rij )
d(P )!0
R ij

donde P = {Rij } es una partición de R y uij 2 Rij son arbitrarios, tenemos que dado ✏ > 0, existe >0
tal que para toda partición P = {Rij } de R con d(P )  se tiene que

ZZ
S(f, P, {uij }) f (x, y)dA  ✏.
R
p
(b a)2 +(c d)2
Tome cualquier n número natural con n , se obtendrá que para las particiones P (n)
definidas anteriormente que:
ZZ
S(f, Pn , (x⇤j , yi⇤ ) ) f (x, y)dA  ✏
R

para todo n N donde N es cualquier numero natural satisfaciendo que


p
(b a)2 + (c d)2
N .

Es decir, hemos mostrado que


ZZ
lı́m S(f, Pn , (x⇤j , yi⇤ ) )= f (x, y)dA,
n!1
R

que junto con la identidad obtenida en (14.3), se concluye que:


Z b ✓Z d ◆ ZZ
f (x, y)dy dx = f (x, y)dA.
a c
R

Un argumento similar muestra que:


ZZ Z d ✓Z b ◆
f (x, y)dA = f (x, y)dx dy.
c a
R

Definición 14.6. Sea f (x, y) 0 una función continua sobre el rectángulo elemental R. Denote por ⌦f (R)
el sólido compacto con base inferior R ⇥ {0} y base superior dada por GR (f ). Es decir,

⌦f (R) = (x, y, z) 2 R3 : (x, y) 2 R, 0  z  f (x, y) .

Entonces, se define el volumen de ⌦f por:


ZZ
V ol(⌦f (R)) = f (x, y)dA.
R

102
RR
Ejemplo 14.1. Encontremos el valor de I = xexy dA donde R = [0, 2] ⇥ [0, 1]. Como f (x, y) = xexy es
R
continua sobre R, se tiene por el Teorema de Fubini que
ZZ Z 2 ✓Z 1 ◆ Z 1 ✓Z 2 ◆
xy a) xy b) xy
xe dA = xe dy dx = xe dx dy.
0 0 0 0
R

De las integrales dadas en la anterior expresión, la más fácil de calcular es a). Por lo que,
ZZ Z 2 ✓Z 1 ◆ Z 2 ✓ x ◆
xy xy e 1
xe dA = xe dy dx = x dx = e2 3.
0 0 0 x
R

Observe que
f (x, y) = xexy 0
sobre R, lo que implica que el volumen del solido ⌦f (R) es V ol(⌦f (R)) = e2 3.

Proposición 14.1. Sea R ✓ R2 un rectángulo elemental. Entonces, para f, g : R ! R integrables


sobre R se tiene que:

1. Linealidad de la doble integral:


ZZ ZZ ZZ
( f (x, y) + g(x, y)) dA = f (x, y)dA + g(x, y)dA , 8 2 R
R R R

2. Preservación
RR de signo de la doble integral: Si f (x, y) 0 para todo (x, y) 2 R, en-
tonces f (x, y)dA 0. En particular, si f (x, y) g(x, y) para todo (x, y) 2 R, entonces
RR R RR
f (x, y)dA g(x, y)dA.
R R

3. Si |f (x, y)| es integrable sobre R,

ZZ ZZ
f (x, y)dA  |f (x, y)|dA.
R R

Demostración. Tarea.

Capı́tulo 15

Conjuntos de área cero

103
Definición 15.1. Se dice que ✓ R2 tiene área cero, denotado por A( ) = 0, si para todo ✏ > 0 existe
S
1 P
1
una colección de rectángulos elementales {Rm }m2 tal que ✓ Ri y A(Ri )  ✏.
i=1 i=1

Ejemplo 15.1. Cualquier colección numerable de puntos en R2 tiene área cero. También, la unión nume-
rable de conjuntos de área cero tiene área cero. Todo subconjunto de un conjunto de área cero tiene área
cero.

El siguiente resultado nos dice que el gráfico de una función continua de una variable sobre un intervalo
compacto tiene área cero.

Teorema 15.1. Sea : [a, b] ! R continua. Entonces G[a,b] ( ) = {(x, (x)) : x 2 [a, b]} tiene área
cero.

Demostración. Sea ✏ > 0, entonces por la continuidad uniforme de sobre el compacto [a, b], existe un
= ✏ > 0 tal que para todo u, v 2 [a, b] con |u v|  se tiene | (u) (v)|  b ✏ a . Tome cualquier ` 2
con b ` a  y considere la partición uniforme

a = xo < x1 < ... < x` = b


b a
y xi+1 xi = `
para todo i = 1, 2..., ` 1. Defı́nase,

Ri = [xi , xi+1 ] ⇥ [mi , Mi ]

para i = 1, ..., ` donde

Mi = sup { (x) : x 2 [xi , xi+1 ]} = (ui ), ui 2 [xi , xi+1 ],


mi = ı́nf { (x) : x 2 [xi , xi+1 ]} = (vi ), vi 2 [xi , xi+1 ].

Observe que

1) A(Ri ) = (xi+1 xi )(Mi mi )  `
para todo i = 0, ..., ` 1,

2)
`[1
G[a,b] ( ) ✓ Ri ,
i=0

3)
` 1
X
A(Ri )  ✏.
i=0

Ası́, hemos demostrado que A(G[a,b] ( )) = 0.


El siguiente es un criterio de integración para funciones que son continuas sobre un rectángulo excepto
en un conjunto de área cero. Este resultado es una versión más fuerte que el Teorema de Fubini.

Teorema 15.2. Sea f : R ! R una función acotada sobre el rectángulo elemental R tal que f es
continua en R excepto en ✓ R con teniendo área cero. Entonces, f es integrable sobre R.

Demostración. En esta prueba utilizaremos un criterio de integrabilidad sin prueba que dice

104
Teorema 15.3. Sea f : R ! R una función acotada sobre el rectángulo elemental R. f es integrable
sobre R si y solo si para todo ✏ > 0 existe una particion P tal que

S(P ) S(P )  ✏

Prueba del Teorema 15.3 Como tiene área cero, para ✏ > 0 podemos un número finito de
rectángulos elementales B1 , ..., BN contenidos en R tal que está contenido en el interior de B = B1 [...[BN
PN
y A(Bk )  ✏/4m. Cosnidere el compacto K = R\(B1 [ ... [ BN ), dado que f es uniformemente continua
k=1
sobre el compacto K, existe un > 0 tal que para todo u, v 2 K con ||u v||  se tiene

|f (u) f (v)|  .
2(A(R) + 1)
Escójase una particion P = {Ri j} de R tal que d(P )  y que hallan rectángulos en esta partición
que contenga todos los puntos de B1 [ ... [ BN . Entonces,
X X
S(P ) S(P ) = (Mij mij )A(Rij ) + (Mij mij )A(Rij )
Rij \B=; Rij \B6=;
✏ ✏
 + =✏
2 2

El anterior teorema nos permitirá definir la doble integral para funciones continuas sobre regiones más
generales que rectángulo elementales.
Definición 15.2. Sea D ✓ R2 un conjunto compacto y conexo con interior no vacı́o cuya frontera @D
tiene área cero, es decir, A(@D) = 0. Considere RD el rectángulo elemental más pequeño que contiene a
D. Para toda f 2 C(Do , R) y acotada sobre D, definimos la extensión de f a RD , denotada por fD , por
(
f (x) si 2 Do ,
fD ( ) =
0 si 2 RD \ Do .
Nótese que RR
fD es acotada en RD y continua en RD excepto en el conjunto de área cero @D. RR Ası́, por el
Teorema 15.3, fD (x, y)dA existe y definimos la doble integral de f sobre D, denotada por f (x, y)dA,
RD D
por: ZZ ZZ
f (x, y)dA = fD (x, y)dA.
D RD

Además, definimos el área de D, por


ZZ ZZ
A(D) = 1dA = 1D (x, y)dA.
D RD

El siguiente es un listado de las propiedades básicas de la integral definida anteriormente.

Proposición 15.1. Sea D ✓ R2 un conjunto compacto y conexo con interior no vacı́o cuya frontera
@D tiene área cero. Entonces para f, g 2 C(Do , R) y acotadas sobre D, se tiene:

1. ZZ ZZ ZZ
( f (x, y) + g(x, y))dA = f (x, y)dA + g(x, y)dA , 8 2 R
D D D

105
RR
2. Si f (x, y) 0 para todo (x, y) 2 D, entonces f (x, y)dA 0. En particular, si f (x, y) g(x, y)
RR D RR
para todo (x, y) 2 D, entonces f (x, y)dA g(x, y)dA.
D D
RR
3. Como |f | 2 C(Do , R) y acotada sobre D, |f |(x, y)dA existe y:
D

ZZ ZZ
f (x, y)dA  |f |(x, y)dA.
D D

4. Si D = D1 [ D2 donde D1 , D2 son conjuntos tales que A(D1 \ D2 ) = 0, entonces


ZZ ZZ ZZ
f (x, y)dA = f (x, y)dA + f (x, y)dA.
D D1 D2

Demostración. Ver libro de Buck página 177.

Proposición 15.2. Sea D ✓ R2 un conjunto compacto con interior no vacı́o cuya frontera @D tiene
área cero. Considere f 2 C(Do , R) y acotada sobre D. Entonces
ZZ ZZ
f (x, y)dA = f (x, y)dA.
D Do

Demostración. Como D = Do [ @D y 0 = A(;) = A(@D \ Do ), se tiene que


ZZ ZZ ZZ
f (x, y)dA = f (x, y)dA + f (x, y)dA.
D Do @D

Como f es acotada sobre D, existe M 0 tal que |f (x, y)|  M para todo (x, y) 2 D. Ası́,

ZZ ZZ
f (x, y)dA  |f (x, y)|dA  M A(@D) = 0,
@D @D
RR
de lo que se concluye que f (x, y)dA = 0 y esto implica el resultado deseado.
@D

15.1. Cálculo de integrales dobles sobre regiones más generales


Para estos cálculos, necesitamos la siguiente versión fuerte del Teorema de Fubini, cuya prueba omiti-
remos.

Teorema 15.4. Sea f ⇤ : R = [a, b] ⇥ [c, d] ! R acotada. Asuma que f ⇤ es continua en R excepto en
un número finito de curvas que correspondan al gráfico de alguna función continua sobre un intervalo
compacto de R. Entonces:

106
ZZ Z b ✓Z d ◆ Z d ✓Z b ◆
⇤ ⇤ ⇤
f (x, y)dA = f (x, y)dy dx = f (x, y)dx dy.
a c c a
R

Definición 15.3. Sea D ✓ R2 un conjunto compacto con interior no vacı́o cuya frontera @D tiene área
cero. Para f 2 C(D0 , R), acotada sobre D tal que f (x, y) 0 para todo (x, y) 2 D, se define el volumen
del sólido comprendido entre la regiones D ⇥ {0} y GD (f ) , denotado por ⌦f (D), por:
ZZ
V ol(⌦f (D)) = f (x, y)dA.
D

Corolario 15.1. Sea D ✓ R2 el conjunto compacto definido por

D = {(x, y) 2 R2 : a  x  b, g1 (x)  y  g2 (x)}, (este D es llamado: región tipo I)

donde g1 , g2 : [a, b] ! R son continuas.

Entonces, para f 2 C(Do , R) acotada sobre D, se tiene:


ZZ Z Z !
b g2 (x)
f (x, y)dA = f (x, y)dy dx.
a g1 (x)
D

En particular, Z b
A(D) = (g2 (x) g1 (x)) dx.
a

Demostración. Considere RD el rectángulo elemental más pequeño que contiene a D. Utilizando el Teorema
15.4 con
(
f (x, y) si (x, y) 2 D,
f ⇤ (x, y) = fD (x, y) =
0 si (x, y) 2 RD \ D,

se obtiene
ZZ ZZ Z b ✓Z ◆ Z Z !
d b g2 (x)
f (x, y)dA = fD (x, y)dA = fD (x, y)dy dx = f (x, y)dy dx (15.1)
a c a g1 (x)
D R

pues f ⇤ = fD es continua en RD excepto en la frontera de @D, que tiene área cero pues esta frontera es la
unión finita de gráficas de funciones continuas sobre compactos.

107
Ahora, notemos que para cada x 2 [a, b], se tiene que
Z d Z g1 (x) Z g2 (x) Z g2 (x) Z g2 (x)
fD (x, y)dy = fD (x, y)dy + fD (x, y)dy + fD (x, y)dy = f (x, y)dy
c c g1 (x) d g1 (x)

debido a que (
f (x, y) si g1 (x)  y  g2 (x),
fD (x, y) =
0 si c  y < g1 (x) o g2 (x) < y  d.
Se concluye usando (15.1) que
ZZ Z Z !
b g2 (x)
f (x, y)dA = f (x, y)dy dx.
a g1 (x)
D

RR
Ejemplo 15.2. Evalue x2 ydA donde D es la región del primer cuadrante limitada por las funciones x3
p D
y x.
Solución: La región p
D = (x, y) 2 R2 : 0  x  1, x3  y  x
es de tipo I. Ası́,
ZZ Z Z p ! Z Z p ! Z
1 x 1 x 1
2 2 2 1 5
x ydA = x ydy dx = x ydy dx = x3 x8 dx = .
0 x3 0 x3 2 0 72
D

Dado que f (x, y) = x2 y 0 sobre D, se concluye que el volumen del sólido con base inferior D ⇥ {0}
y base superior GD (f ), es: ZZ
5
V ol(⌦f (D)) = x2 ydA = .
72
D
RR
Ejemplo 15.3. Evalue f (x, y)dA donde D = {(x, y) 2 R2 : 0  y  x} y
D
(
x2 2
x2 +y 2
ex si (x, y) 2 D \ {(0, 0)} ,
f (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0).

Demostración. La región D es de tipo I. Tambien, f (x, y) es acotada sobre D, |f (x, y)|  e para todo
(x, y) 2 D y solamente discontinua en (0, 0) 2 @D donde A(@D) = 0.
ZZ Z 1 ✓Z x ◆ Z
x2 x2 ⇡ 1 x2 ⇡
f (x, y)dA = 2 2
e dy dx = e xdx = (e 1).
0 0 x +y 4 0 8
D

Corolario 15.2. Sea D ✓ R2 tal que

D = (x, y) 2 R2 : c  y  d, h1 (y)  x  h2 (y) (este D es llamado: región tipo II),


donde h1 , h2 : [c, d] ! R son continuas.

108
Entonces, para f 2 C(Do , R) acotada sobre D, se tiene:
ZZ Z Z !
d h2 (y)
f (x, y)dA = f (x, y)dx dy.
c h1 (y)
D
RR
Ejemplo 15.4. Evalue (x2 + y)dA donde D = {(x, y) 2 R2 : 3  y  2, 0  x  y 2 }
D
Demostración. La región D es de tipo II. Ası́,
ZZ Z 2 Z y2 ! Z ✓ ◆
2
2 2 y6 7 3265
(x + y)dA = x ydy dx = + y dy = .
3 0 3 3 84
D

El siguiente corolario se llama cambio de orden de integración.

Corolario 15.3 ( Cambio de orden de integración. ). Sea D ✓ R2 tal que

D = {(x, y) 2 R2 : a  x  b, g1 (x)  y  g2 (x)}


= {(x, y) 2 R2 : c  y  d, h1 (y)  x  h2 (y)}, (este D es llamado: región tipo III),

donde g1 , g2 , h1 , h2 continuas sobre los intervalos respectivos. Entonces, para f 2 C(D0 , R) y acotada
sobre D, se tiene:
ZZ Z Z ! Z Z !
b g2 (x) d h2 (y)
f (x, y)dA = f (x, y)dy dx = f (x, y)dx dy.
a g1 (x) c h1 (y)
D
RR
Ejemplo 15.5. Evalue x3 sen(y 3 )dA donde
D

D = (x, y) 2 R2 : 0  x  1, x2  y  1 .
Demostración. Observe que D también puede escribirse por
p
D = (x, y) 2 R2 : 0  y  1, 0  x  y .
es de tipo II. Ası́,
ZZ Z 1 ✓Z 1 ◆ Z 1 ✓Z p
y ◆ Z 1
3 3 3 3 3 1 3
x sen(y )dA = x sen(y )dy dx = x dx sen(y )dy = y 2 sen(y 3 )
0 x2 0 0 4 0
D
✓ ◆
1 1 cos (1)
= .
4 3 3

109
Capı́tulo 16

Teorema del cambio de variables para


integrales dobles.

Lema 16.1. Sea D ✓ R2 un paralelogramo determinado por los vectores linealmente independientes

~u = (u1 , u2 ) y ~v = (v1 , v2 ).
✓ ◆
u1 v 1
Entonces, si M = , se tiene que el área del paralelogramo D, está dado por:
u2 v 2

A(D) = |det(M)| = |u1 v2 u2 v 1 | .

Además, para todo 2 R2 , tenemos que A(D + ) = A(D) donde D + ={ + : 2 D} es la


traslación de D por .

Demostración. Sea ✓ 2 [0, ⇡] el ángulo entre los vectores ~u y ~v . Entonces, por las propiedades de los
triángulos rectángulos, la altura del paralelogramo D, denotada por h, está dada por h = ||~v ||sen(✓).

~v h


~u

Ası́, sabemos que


p
A(D) = (base)(altura) = ||~u||h = ||~u|||~v ||sen(✓) = ||~u|||~v || 1 cos2 (✓)
p p
= ||~u||2 ||~v ||2 ||~u||2 ||~v ||2 cos2 (✓) = ||~u||2 ||~v ||2 |~u · ~v |2
p
= (u1 v2 u2 v1 )2 = |u1 v2 u2 v1 | .
! !
Ahora, si los vértices de D son denotados por Ao , Bo , Co , Do tal que ~u = Ao Bo = Bo Ao y ~v = Ao Do =
Do Ao . Entonces D+ es el paralelogramo con vértices A0 = Ao + , B 0 = Bo + , C 0 = Co + , D0 = Do +
! !
determinado por los vectores u0 = ( A0 B 0 ) = Bo Ao = u y v 0 = A0 D0 = Do Ao = v. Se concluye por
ende que A(D + ) = A(D).

✓ ◆
u
Lema 16.2. Sea L : R ! R una transformación lineal invertible, es decir, L(u, v) =
2 2
para
v
alguna matriz 2 ⇥ 2 invertible. Entonces, para el rectángulo elemental R = [a, b] ⇥ [c, d] se tiene que

110
i) R⇤ = L(R) es un paralelogramo y

ii)
A(R⇤ ) = A(L(R)) = |det( )|A(R)
✓ ◆
u1 v 1
donde M = .
u2 v 2

Demostración. La prueba es fácil si R = [0, 1] ⇥ [0, 1]. Para el caso general, para i), veáse Teorema 2
en https://www.dm.uba.ar/materias/complementos_analisis_Mae/2007/2/transformaciones.pdf y
ii) es básicamente consecuencia del lema anterior.
Sea R⇤ = L(R) el paralelogramo del lema anterior. Si deseamos hallar su área usando las técnicas
de la sección anterior, dependiendo de su ubicación y el orden de integración deberı́amos subdividir el
paralelogramo R⇤ en regiones elementales y considerar integrales dobles sobre tales regiones, por lo que
los cálculos se complican. Pero el lema anterior nos dice, que podemos calcular el área del paralelogramo
R⇤ , digamos contenido en el plano xy, por medio del rectángulo R, digamos contenido en el plano uv, por
medio de la fórmula:

A(R⇤ ) = |det( )|A(R) (16.1)


✓ ◆
u
donde obsérvese que det( ) = JL (u, v) con L(u, v) = , la transformación lineal invertible que envı́a
v
R a R⇤ . Nótese que (16.1) puede reescribirse por
ZZ ZZ
1dAx,y = |JL (u, v)|dAu,v .
R⇤ =L(R) R

Se utiliza el término dAx,y para indicar que la integración es sobre una región contenida en el plano
determinado por los ejes x y y.
La anterior expresión nos dice que cuando pasamos de integrar sobre el paralelogramo R⇤ a integrar
sobre el rectángulo R, en el integrando aparece un factor compensador. De hecho, este factor compensador,
es el valor absoluto del jacobiano de la transformación L que envia el rectángulo R al paralelogramo R⇤ .

Teorema 16.1 ( Cambio de variables para integrales dobles. ). Sea U ✓ R2 un abierto. Suponga que
D⇤ ✓ U es la unión finita de regiones elementales y que existe una transformación T 2 C 1 (U, R2 )
definida por T (u, v) = ( 1 (u, v), 2 (u, v)), que también es denotada por
(
x = 1 (u, v)
T :
y = 2 (u, v)

que satisface:

i) T es inyectiva sobre (D⇤ )o y D = T (D⇤ ) es la unión finita de regiones elementales y

ii) JT (u, v) 6= 0 para todo (u, v) 2 U . (En la literatura, esta condición puede reemplazarse por la
condición más fuerte:

ii)* JT (u, v) 6= 0 para todo (u, v) 2 U \ donde es un conjunto de área cero.)

111
Entonces para f 2 C(Do , R) y acotada sobre D se tiene que:
ZZ ZZ
f (x, y)dAx,y = f (T (u, v))|JT (u, v)|dAu,v .
D=T (D ⇤ ) D⇤

Demostración. La prueba formal será omitida. Sin embargo haremos un esbozo del por qué la fórmula es
cierta.
Primero hacemos la observación que para cualquier partición P ⇤ = Rij ⇤
por paralelogramos de D,
con d(P ⇤ ) el diametro más grande entre los Rij

, se tiene que
X ZZ
⇤ ⇤
lı́m

f (pij )A(Rij ) = f (x, y)dAx,y , (16.2)
d(P )!0 ⇤ \D6=; D
Rij

para cualquier escogencia de puntos p⇤ij 2 Rij


Sea RD⇤ el rectángulo elemental más pequeño que contiene a D⇤ y considere una partición rectangular
de D⇤ , P = {Rij } con d(P ) muy pequeño. Ahora, por las propiedades de las imágenes de un conjunto bajo
una función, [
D = T (D⇤ ) ✓ T (Rij )
Rij \D ⇤ 6=;

y como T es inyectiva sobre (D⇤ )o , tendremos que {T (Rij )} es una partición de paralelogramos de D.
Por otro lado, debido a la diferenciación de la tranformación, se tendrá que si d(P ) es muy pequeño,
que para todo w 2 Rij .

T (w) ⇡ T (pij ) + dpij T (w)

donde pij es el centro de simetrı́a del rectángulo elemental Rij , lo que implica que el conjunto T (Rij ) =
{T (w) : w 2 Rij } es muy parecido al paralelogramo T (pij ) + dpij T (Rij ) que es una traslación del paralelo-
gramo dpij T (Rij ), por lo que

A(T (Rij )) ⇡ A(T (pij ) + dpij T (Rij )) = A(dpij T (Rij )).

Usando Lema 16.2 con L = dpij T , donde L es una tranformación invertible pues det(L) = JT (pij ) 6= 0, se
tiene que
A(T (Rij )) ⇡ A(dpij T (Rij )) = |JT (pij )| A(Rij ).
Esto implica debido a (16.2) al aplicarse con p⇤ij = T (pij ) y Rij

= T (Rij ) que:
X ZZ
f (T (pij ))A(T (Rij )) ⇡ f (x, y)dAx,y .
Rij \D ⇤ 6=; D

y usar el hecho de que d(P ⇤ ) es muy pequeño cuando d(P ) es pequeño. Ası́, para d(P ) muy pequeño,
tenemos que

ZZ X
f (x, y)dAx,y ⇡ f (T (pij ))A(T (Rij ))
D Rij \D ⇤ 6=;
X ZZ
⇡ f (T (pij )) |JT (pij )| A(Rij ) ⇡ f (T (u, v))|JT (u, v)|dAu,v .
Rij \D ⇤ 6=; D⇤

112
Observación 23. En general, la transformación T en el teorema del cambio de variables envia el interior
de D⇤ al interior de D = T (D⇤ ), es decir, Do = T ((D⇤ )o ). En la práctica, D es conocido y se necesita
determinar T 1 y D⇤ . Para establecer la doble integral sobre D⇤ , se necesita conocer su frontera y esta se
obtiene al evaluar la frontera de D en la transformación T 1 que debe ser continua cuando se propone T
o usar que D⇤ = T 1 (D).
RR ⇣ x y ⌘2
Ejemplo 16.1. Evalue x+y+2
dA donde D es el paralelogramo de vértices (0, 1), (1, 0), (0, 1), ( 1, 0).
D

Solución: D es el compacto limitado por la lı́nea y = 1 x, y = 1 x, y = 1 + x, y = 1 + x.

1
Esto sugiere considerar la transformación T (x, y) = (x + y, y x) = (u, v) o
(
1 u = y + x,
T :
v = y x.

u v u+v
donde es facı́l ver que T 1
(D) = [ 1, 1] ⇥ [ 1, 1] = D⇤ y T (u, v) = 2
, 2 o
(
x = u2 v ,
T :
y = u+v
2

con JT (u, v) = 12 . Entonces, por el teorema de cambio de variables


ZZ ✓ ◆2 ZZ ✓ ◆2 Z Z ✓ ◆2 !
1 1
x y v 1 v
dA = |JT (u, v)|dA = dv du
x+y+2 u+2 2 1 1 u+2
D=T (D ⇤ ) D⇤
Z 1 Z 1
1 du 2
= v 2 dv = .
2 1 (u + 2)2 1 9
RR y
Ejemplo 16.2. Encuentre x
dA donde D es la región compacta del primer cuadrante limitada por las
D
curvas x2 y 2 = 1, x2 y 2 = 4, y = 0 y y = x2 .

Solución A continuación se presenta el gráfico de D:

113
Considere el cambio de coordenadas o transformación:
(
u = x2 y 2 ,
T 1:
v = xy .
Es claro, que D⇤ = T 1
(D) = [1, 4] ⇥ [0, 12 ]. Ası́, por el Teorema del cambio de variable, tenemos:
ZZ ZZ
y
dA = v|JT (u, v)|dA.
x
D D⇤

El propósito de este ejemplo es hallar JT (u, v) sin necesidad de encontrar T explicı́tamente que es los
mismo sin tener que escribir x, y en términos de u, v. Para ello usamos el teorema de la función inversa,
tenemos que
(d(u,v) T ) 1 = d(x,y) T 1
donde (x, y) = T (u, v), lo que implica por la teorı́a del álgebra lineal que
1 1
JT (u, v) = det(d(u,v) T ) = 1)
= .
det(d(x,y) T JT 1 (x, y)
y2
Observe que JT 1 (x, y) = 2(1 x2
) = 2(1 v 2 ), por lo que se concluye que
ZZ ZZ ZZ Z Z 1
! ✓ ◆
4
y v 1 2 vdv 3 4
dA = v|JT (u, v)|dA = dA = du = ln .
x 2(1 v2) 2 1 0 1 v2 4 3
D D⇤ D⇤

16.1. Coordenadas polares


Sea P = (x, y) 2 R2 \ {(0, 0)}. A este punto se le pueden asociar únicos números, r = k(x, y)k 0 y un
ángulo ✓ medido desde la parte positiva del eje x en sentido contrario a las manecillas del reloj, ✓ 2 [0, 2⇡].

114
Observe que debido a propiedades de los triángulos rectángulos, se tiene:

x = r cos(✓) y y = r sin(✓)

y que x2 + y 2 = r2 . A la transformación T : [0, 1) ⇥ [0, 2⇡] ! R2 definida por


(
x = r cos(✓),
T :
y = r sin(✓),
se le llama coordenadas polares y satisface que
✓ ◆
cos(✓) rsen(✓)
JT (r, ✓) = det = r.
sen(✓) rcos(✓)

Ası́, bajo las condiciones del teorema de cambio de variables:


RR RR
f (x, y)dAx,y = f (rcos(✓), rsen(✓))rdAr,✓
D=T (D ⇤ ) D⇤

y son útiles de usar cuando D es un sector de un cı́rculo o de una ellipse.


Ejemplo 16.3. Defina para a 2 R \ {0},
ZZ
2 +y 2 )
Ia = ea(x dA.
D

Encuentre el valor de Ia cuando:


i) D es la parte del cı́rculo del primer cuadrante de centro (0, 0) y radio 1.

ii) D es {(x, y) : 2  ||(x, y)||  3, |x|  y, y 0} .


Demostración.
i) Note que, en coordenadas rectangulares, la doble integral
ZZ Z Z p !
1 1 x2
a(x2 +y 2 ) a(x2 +y 2 )
e dA = e dy dx,
0 0
D

2 2
no se puede calcular porque la antiderivada para las funciones eax o eay cuando a 6= 0 no se puede escribir
en términos de funciones elementales . Se procede entonces por coordenadas polares.

115
Tome (x, y) 2 E arbitrario, lo que fija un ángulo ✓ y determina un rayo del origen a (x, y) de longitud
r. Ahora nos preguntamos cuándo este rayo entra en la región y determinamos su longitud rmin y cuando
sale de la misma determinamos rmax . Note que r puede depender del ángulo ✓ como veremos luego. Vemos
por ende que 0  r  1.
Luego el ✓ se determina de tal forma que al mover el rayo en sentido contrario a las manecillas del
reloj, este interseca a D, entonces 0  ✓  ⇡2 . Esto significa que el rectángulo [0, 1] ⇥ [0, ⇡2 ] es enviado bajo
p
coordenadas polares al D = (x, y) : 0  x  1, 0  y  1 x2 . Entonces:

ZZ Z ⇡ Z !
1 ar2 1
2 +y 2 ) 2 2 ⇡ e ⇡ a
ea(x dA = er rdrd✓ = = (e 1).
0 0 2 2a 0 4a
D

ii) En coordenadas polares, la región [2, 3] ⇥ [ ⇡4 , 3⇡


4
] es enviada a D. Ası́,
Z 3 Z 3⇡ !
4 2 ⇡ 9a
Ia = ear rd✓ dr = e e4a .
2 ⇡
4
4a

El propósito del siguiente ejemplo es de mostrar que al usar coordenadas polares el r puede depender
de ✓.
R1Rx
Ejemplo 16.4. Escriba I = 0 0 f (x, y)dydx en coordenadas polares donde f (x, y) es continua.
Demostración. Sea D = {(x, y) : 0  x  1, 0  y  x}. Es claro que para (x, y), su ángulo ✓ cumple
0  ✓  ⇡4 . Además, para cada (x, y) 2 D, con r = ||(x, y)|| se tiene que rmin = 0  r  rmax = cos(✓)
1
. Ası́,

Z ⇡ Z 1
!
4 cos ✓
I= f (rcos(✓), rsen(✓))rdr d✓.
0 0

RR
Ejemplo 16.5. Considere el sector circular D = {(x, y) : x2 + (y 1)2  1, y 0} y I = f (x, y)dA
D
donde f (x, y) es una función continua sobre D.

i) Exprese I en coordenadas polares.

ii) Exprese I trasladando el centro del sector circular D a (0, 0) y luego usando coordenadas polares.

Demostración.
(
x = r cos ✓
i) : Bajo coordenadas polares T : , tenemos que la región D⇤ = (r, ✓) : 0  ✓  ⇡2 , 0  r  2cos(✓)
y = r sin ✓
es enviada bajo T a D, es decir, T (D⇤ ) = D. Ası́, por el Teorema de cambio de variables
ZZ Z ⇡ Z 2sin(✓) !
2
I= f (rcos(✓), rsen(✓))rdA = f (rcos(✓), rsen(✓))rdr d✓.
0 0
D⇤

116
(
x=u+1
ii) : La transformación T : , envia (traslada) el semicı́rculo superior D⇤ = {(u, v) : u2 + v 2  1, v 0}
y = v sin ✓
a D. Por ende,
ZZ Z ⇡ ✓Z 1 ◆
I= f (u + 1, v)|JT (u, v)|dA = f (rcos(✓) + 1, rsen(✓))rdr d✓.
0 0
D⇤

Definición 16.1. Una elipse E centrada en o = (xo , yo ) 2 R2 , se define por



(x xo )2 (y yo )2
E = (x, y) 2 R2 : + 1
a2 b2
donde a > 0 y b > 0.

E b
o a

Observemos que la transformación T1 1 (x, y) = ( x axo , y byo ) o


(
1 u = x axo ,
T1 :
v = y byo ,

envia la elipse E en el plano xy anterior a la bola cerrada de radio 1 centrada en (0, 0) en el plano uv por
que la desigualdad
(x xo )2 (y yo )2
+ 1
a2 b2
se transforma bajo el nuevo cambio de variables en la desigualdad

u2 + v 2  1.

Se concluye entonces que T1 (u, v) = (au + xo , bv + yo ) cumple que T1 (B1 (0, 0)) = E. Por otro lado,
sabemos que la transformación (
u = r cos ✓
T2 :
v = r sin ✓

envia el rectángulo [0, 2⇡] ⇥ [0, 1] a B1 (0, 0). Se deduce por ende que:
(
x = r cos ✓ + xo
T :
y = r sin ✓ + yo

llamadas coodernadas elı́pticas envia [0, 2⇡] ⇥ [0, 1] a la elipse E con JT (r, ✓) = abr.

117
Ejemplo 16.6. Encuentre el área de la elipse

(x xo ) 2 (y yo ) 2
E = (x, y) 2 R2 : + 1
a2 b2

para cualquier a > 0, b > 0.

Demostración. Tenemos por el teorema de cambio de variable T (r, ✓) = (r cos ✓ + xo , rsen✓ + yo ) que
ZZ ZZ ZZ Z 2⇡ ✓Z 1 ◆
A(E) = 1dA = |JT (r, ✓)| dA = ab rdA = ab rdr d✓ = ⇡ab.
0 0
E [0,2⇡]⇥[0,1] [0,2⇡]⇥[0,1]

Note que toda Bro (xo , yo ) es una elipse con a = b = ro . Se concluye por ende que

A(Bro (xo , yo )) = ⇡ro2 .

16.2. Problemas: Tarea 7 para el 20 de noviembre a las 11:50


pm
1) (Teorema del valor medio para dobles integrales sobre rectángulos elementales.) Sea f 2 C(R, R)
donde R es un rectángulo elemental. Pruebe que existe (xo , yo ) 2 R tal que
ZZ
f (x, y)dA = f (xo , yo )A(R).
R

2) Sea f 2RRC(R, R) donde R es un rectángulo elemental tal que f (x, y) 0 para todo (x, y) 2 R. Pruebe
que si f (x, y)dA = 0 entonces f (x, y) = 0 para todo (x, y) 2 R.
R
R 2 R ln(x) p
3) Evalue la integral 1 0
(x 1) 1 + e2y dydx.

4) Sea f 2 C(R2 , R) y ⌘ > 0. Escriba en coordenadas polares la siguiente integral:


ZZ
f (x, y)dA
D
n p o
donde D = (x, y) : 0  x  ⌘, ⌘ xy ⌘2 x2 .

5) Sea f 2 C(R2 , R). Use un apropiado cambio de variables para reescribir


ZZ
f (x, y)dA
D

donde D = {(x, y) 2 R2 : a  x2 y 2  b, c  x2 + y 2  d} con 0 < a < b < c < d como una integral
doble sobre un rectángulo elemental. Debe dibujar las regiones de integración.

118
6) Sea B = {(x, y) 2 R2 : 4x2 + 9y 2  4}. Use un apropiado cambio de variables para hallar el valor de
ZZ
2 2
e (4x +9y ) dA.
B

7) Use coordenadas polares para encontrar el valor de


ZZ p 2
y x + y2
dA
x
D

donde D = {(x, y) 2 R2 : 1  x  2, 0  y  x} .

8) Para p : R2 ! R continua definimos:


ZZ ZZ
p(x, y)dA = lı́m p(x, y)dA
R!1
R2 BR (0,0)

siempre que el lı́mite exista. Encuentre el valor de la integral cuando


(x2 +y 2 )
i) p(x, y) = e donde > 0.
c
ii) p(x, y) = (1+x2 +y 2 )N
para c > 0 y N > 1.

Capı́tulo 17

Integrales triples.

Definición 17.1. Se dice que P ✓ R3 es un prisma rectangular elemental si es un prisma rectangular con
caras paralelas a los planos x = 0, y = 0 y z = 0. Es decir,

P = [a, b] ⇥ [c, d] ⇥ [↵, ] = (x, y, z) 2 R3 : a  x  b, c  y  d, ↵  z  .

La misma teorı́a de integrales dobles aplica para integrales triples donde los rectángulos elementales
deben ser reemplazados por prismas rectangulares elementales. Por otro lado, el conjunto D compacto no
vacı́o con frontera con área nula debe ser reemplazado por un sólido compacto con interior no vacı́o E en
R3 donde la frontera de E tendrá volumen cero donde decimos que ✓ R3 tiene volumen cero, denotado
S
1
por V ol( ) = 0 si dado ✏ > 0, existen prismas rectangulares elementales {Ri }i2 , tal que ✓ Ri y
i=1
P
1
A(Ri )  ✏. También, se tiene una versión similar al resultado de que el gráfico de funciones continuas
i=1
sobre un intervalo compacto tiene área cero que dice que la superficie representada por el gráfico de una
función de dos variables continua sobre un compacto de R2 tiene volumen cero.

119
Teorema 17.1. Sea D ✓ R2 una región elemenal y : D ! R continua. Entonces

GD ( ) = {(x, y, (x, y)) : (x, y) 2 D}

tiene volumen cero.

Además, se tiene el siguiente teorema acerca de la existencia de la triple integral.

Teorema 17.2. Sea f : P ! R una función acotada sobre el prisma rectangular


RRRelemental P tal que
f es continua en P excepto en ✓ P con teniendo volumen cero. Entonces, f (x, y, z)dV existe
P
donde se define
ZZZ X
f (x, y, z)dV = lı́m f (pijk )V ol(Pijk )
d(P )!0
P ijk

para cualquier colección de puntos pijk 2 Pijk donde P = {Pijk } es una partición de P por primas
rectangulares elementales con
d(P ) = máx {diam(Pijk )} .

Definición 17.2. Sea E ✓ R3 un conjunto compacto con interior no vacı́o cuya frontera @E tiene volumen
cero, es decir, V ol(@E) = 0. Considere PE el prisma rectángular elemental más pequeño que contiene al
sólido E. Para toda f 2 C(E o , R) y acotada sobre E, definimos la extensión de f a PE , denotada por fE ,
por
(
f( ) si 2 E o ,
fE ( ) =
0 si 2 PE \ E o .

RRRPE y continua en PE excepto en el conjunto de volumen cero, a saber @E.


Nótese que fE es acotada en
Ası́, por el teorema anterior, fE (x, y, z)dV existe y definimos la triple integral de f sobre E, denotada
RRR P E
por f (x, y, z)dV , por:
E ZZZ ZZZ
f (x, y, z)dV = fE (x, y, z)dV.
E PE

Además, definimos el volumen de E, por


ZZZ ZZZ
V ol(E) = 1dV = 1E (x, y, z)dV.
⌦ PE

El propósito de la siguiente sección es el de mostrar cómo calcular


ZZZ
f (x, y, z)dV
E

cuando E es un sólido elemental.

120
17.1. Integrales triples sobre sólidos elementales.
Lo primordial de los siguientes resultados es que una integral triple sobre un sólido elemental se reduce
al cálculo de una integral doble sobre alguna región elemental de tipo I, II y III del plano.

Corolario 17.1. Se dice que E ✓ R3 es un sólido elemental si existe una región D elemental tipo I,
II o III, del plano xy, llamado la proyección del sólido E sobre el plano xy, tal que:

E = {(x, y, z) : (x, y) 2 D, u1 (x, y)  z  u2 (x, y)}

donde u1 , u2 2 C(D, R).

Entonces para f 2 C(E o , R) y acotado sobre E, se tiene que


ZZZ ZZ Z !
u2 (x,y)
f (x, y, z)dV = f (x, y, z)dz dA. (17.1)
u1 (x,y)
E D

En particular, se concluye que


ZZ
V ol(E) = (u2 (x, y) u1 (x, y)) dA.
D

R (x,y)
Observación 24. Observe que si escribimos F (x, y) = 12(x,y) f (x, y, z)dz, tenemos que la igualdad (17.1),
es equivalente a: ZZZ ZZ
f (x, y, z)dV = F (x, y)dA,
E D

es decir, una integral triple sobre un sólido elemental se reduce al cálculo de una integral doble sobre alguna
región elemental de tipo I, II y III del plano xy.
RRR
Ejemplo 17.1. Encuentre el valor de I = (1 + z)dV , donde E es el sólido compacto limitado por los
E
planos coordenados x = 0, y = 0, z = 0 y el plano x + y + z = 1.

Demostración. Recordemos que para dibujar un plano ax+by+cz = d con d 6= 0, simplemente encontramos
la intersección del plano con los ejes coordenados:

121
Entonces:

Z Z ✓Z 1 x y ◆ ZZ ✓

z2 z=1 x y
I= (1 + z)dz dA = z+ dA
0 2 z=0
D D
ZZ ✓ ◆ Z 1Z 1 x ✓ ◆
(1 x y)2 (1 x y)2
= 1 x y+ dA = 1 x y+ dydx
2 0 0 2
D
Z 1✓ ◆
(1 x)2 (1 x)3 5
= + dx = .
0 2 6 24

Teorema 17.3 ( Cambio de variables para integrales triples. ). Sea U ✓ R3 un abierto. Suponga que
E ⇤ ✓ U es la unión de solidos elementales y que existe una transformación T 2 C 1 (U, R3 ) definida por
T (u, v, w) = ( 1 (u, v, w), 2 (u, v, w), 2 (u, v, w)), que también es denotada por
8
>
<x = 1 (u, v, w)
T : y = 2 (u, v, w)
>
:
z = 3 (u, v, w)

que satisface:

i) T es inyectiva sobre (E ⇤ )o y E = T (E ⇤ ) es un sólido elemental y

ii) JT (u, v, w) 6= 0 para todo (u, v, w) 2 U . (En la literatura, esta condición puede reemplazarse por
la condición más fuerte:

ii)’ JT (u, v, w) 6= 0 para todo (u, v, w) 2 U \ donde es un conjunto de volumen cero.)

Entonces: ZZZ ZZZ


f (x, y, z)dVx,y,z = f (T (u, v, w))|JT (u, v, w)|dVu,v,w .
E=T (E ⇤ ) E⇤

122
17.2. Coordenadas cilı́ndricas y esféricas
Las transformación
8
>
<x = rcos(✓)
T : y = rsen(✓)
>
:
z =w

donde r > 0, ✓ 2 [0, 2⇡] y w 2 R se le llama coordenadas cilı́ndricas y se utilizan generalmente cuando la
proyección D sobre el plano xy de un sólido elemental E es un sector circular. Observe que el jacobiano
de T de las coordenadas cilı́ndricas está dado por JT (r, ✓, w) = r .

Definición 17.3. Se dice que C ✓ R3 es una superficie cı́lindrica circular paralela al eje z si

C = (x, y, z) 2 R3 : (x ao )2 + (y bo )2 = ro2

para algún (ao , bo ) 2 R2 y ro > 0. Similarmente, se dice que C es una superficie cı́lindrica circular paralela
al eje y (respectivamente eje x) si y (respectivamente x) es reemplazado por z.

Ejemplo 17.2. Encuentre el volumen del sólido E interior al el cilindro circular x2 + y 2 = 1, acotado
superiormente por la esfera x2 + y 2 + z 2 = 2 e inferiormente por el plano coordenado z = 0.

Demostración.
Z Z p Z Z Z p ZZ p
1 1 x2 2 x2 y 2 1 1 x2 p
V ol(E) = p
dzdydx = p
2 x2 y 2 dydx = 2 x2 y 2 dA
1 1 x2 0 1 1 x2
D

donde D es el cı́rculo de centro (0, 0) y radio 1. Por coordenadas polares:

Z 2⇡ Z 1 p 3 1
(2 r2 ) 2
V ol(E) = 2 r2 rdrd✓ = 2⇡ ·
0 0 3 0
2⇡ ⇣ 3 ⌘
= 22 1
3

123
17.3. Coordenadas esféricas.
Dado un punto P = (x, y, z) en R3 \{(0, 0, 0)}, a este se le puede asociar tres números: ⇢ 0 , ✓ 2 [0, 2⇡]
y 2 [0, ⇡] como se muestra en la siguiente figura.

Observación 25. El ángulo ✓ se mide desde la parte positiva del eje x y sobre el plano xy en sentido
contrario a las manecillas del reloj, llamado ángulo de rotación alrededor del eje z y ✓ 2 [0, 2⇡]. Mientras
que se mide solamente desde la parte positiva del eje z hasta la parte negativa del eje z que llamaremos
ángulo de la lámina generadora del sólido cuyo nombre explicaremos luego y 2 [0, ⇡].

Utilizando propiedades de los triángulos rectángulos

se concluye que
8
>
<x = ⇢ sin cos ✓,
T : y = ⇢ sin sin ✓,
>
:
z = ⇢ cos ,

que son llamadas coordenadas esféricas donde JT (⇢, ✓, ) = ⇢2 sen( ).


Cuando se trabaja con coordenada esféricas, debemos determinar una lámina que al hacerla girar
alrededor del eje z cierto ángulo, esta lámina genera al sólido dado.

Ejemplo 17.3. Encuentre el volumen de E = BR (0, 0, 0), es decir, la bola de centro (0, 0, 0) y radio R.

124
Solución La bola E es claramente determinada por la lámina

al hacer girar al ángulo de rotación ✓ de 0 a 2⇡ alrededor del eje z, por lo que ✓ 2 [0, 2⇡]. Por otro lado,
es claro que 0  ⇢  R y el ángulo de lamina 0   ⇡. Se concluye que
ZZZ ZZZ Z 2⇡ ✓Z ⇡ ✓Z R ◆ ◆
2 2 4⇡R3
V (BR (0, 0, 0)) = 1dV = ⇢ sen( )dV = ⇢ sen( )d⇢ d✓ d = .
0 0 0 3
BR (0,0,0) [0,R]⇥[0,⇡]⇥[0,2⇡]
RRR
Ejemplo 17.4. Encuentre los lı́mites de integración en coordenadas esféricas de f (x, y, z)dV , donde
E
E es el sólido entre las esferas:

(
x2 + y 2 + z 2 = a2
x2 + y 2 + z 2 = b2
p
donde 0 < a < b y el cono z = x2 + y 2 .

Demostración. La lámina generadora del sólido luce como


z



4

Es claro que si se gira esta lámina alrededor del eje z se generará el sólido, por lo que ✓ 2 [0, 2⇡]. Por otro
lado, es fácil ver que a  ⇢  b. Además, 0   ⇡4 por propiedades básicas de los triángulos rectángulos.

ZZZ Z 2⇡ Z bZ ⇡
4
f (x, y, z)dV = f (⇢ sin cos ✓, ⇢ sin sin ✓, ⇢ cos )⇢2 sen( )d d⇢d✓.
0 a 0
E

125
El siguiente ejemplo tiene la particularidad del que ⇢ dependerá de .
RRR
Ejemplo 17.5. Encuentre los lı́mites de integración de f (x, y, z)dV, donde W es el sólido en el primer
p W p
octante acotado inferiormente por el cono z = 3(x2 + y 2 ) y el superiormente por plano z = 3.

Demostración. La lámina generadora está dada por


z


p
⇡ 3
3

Se concluye que

p
ZZZ Z 2⇡ Z ⇡ Z 3
6 cos( )
f (x, y, z)dV = f (⇢ sin cos ✓, ⇢ sin sin ✓, ⇢ cos )⇢2 sen( )d⇢d d✓.
0 0 0
E

Capı́tulo 18

Integrales sobre curvas.

18.1. La integral de una función de valor real sobre una curva


Recordemos que una curva es una función continua ↵ : [a, b] ! R, ↵(t) = ( 1 (t), . . . , n (t)). Vamos a
asumir que ↵ es C 1 ((a, b)), es decir ↵0 (t) = ( 01 (t), . . . , 0n (t)) existe y es continua en (a, b).
Sea ↵ : [a, b] ! Rn una curva simple (es decir que no se interseca con sigo misma) con ↵ 2 C 1 ((a, b)).
Asuma que f es una función continua y positiva tal que el gráfico de f sobre la curva y la curva misma ↵
sobre [a, b] determinan una cerca como se muestra a continuación.

126
La pregunta que surge es, ¿cuál es el área de superficie (de uno de los costados) de la cerca? Para ello
considere
P = {a = t0 < t1 < . . . < tn = b}
una partición de [a, b], que a su vez determina una sucesión de puntos {↵(ti ) : i = 1, ..., n}. Entonces el
área de la cerca es aproximadamente la suma de todas las área de los rectángulos con base de longitud
||↵(ti+1 ↵(ti ))|| y de altura f (↵(ti )) cuando d(P ) es muy pequeño. Es decir,
n 1
X n 1
X Z b
0
f (↵(ti )) k↵(ti+1 ) ↵(ti )k ⇡ f (↵(ti )) k↵ (ti )k (ti+1 ti ) ⇡ f (↵(t)) k↵0 (t)k dt.
i=0 i=0 a

Lo anterior motiva la siguiente definición:


Definición 18.1. Sea ↵ : [a, b] ! Rn curva con ↵ 2 C 1 ((a, b)) Ry f continua de valor real sobre ↵([a, b]).
Entonces la integral de f sobre la curva ↵, que se denotará por ↵ f ds, se define por:
Z Z b
f ds = f (↵(t)) k↵0 (t)k dt.
↵ a
R Rt
Observación 26. El término ds en la expresión ↵ f ds viene del hecho que la función s(t) = a ||↵(t̃)||dt̃
con a  t̃  b satisface ds
dt
= ||↵0 (t)|| que se suele escribir también por ds = ||↵0 (t)||dt.
Desde el punto de vista fı́sico, cuando f (x, y, z) 0, se puede suponer que f es unaR función que asigna
a un cable representado por la curva ↵ una masa o temperatura de tal manera que ↵ f ds representa la
masa o temperatura de ↵ según f .

Ejemplo 18.1. Sea ↵ : [0, 2⇡] ! R3 la hélice ↵(t) = (cos t, sin t, t) y considere la función masa

f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 .
R
Encuentre ↵
f ds, es decir, la masa de ↵ asignada por f .

Demostración. La curva ↵ evaluada sobre [0, 2⇡] está dada en la siguiente figura.

127
Z Z Z ✓ ◆ 2⇡ ✓ ◆
2⇡
0
2⇡
2
p p t3 p 4⇡ 2
f ds = f (↵(t)) k↵ (t)k dt = (1 + t ) 2dt = 2 t+ = 2⇡ 2 1 + ,
↵ 0 0 3 0 3
p p
donde hemos usado el hecho de que k↵0 (t)k = ( sin t)2 + (cos t)2 + 1 = 2.

Propiedad: Si ↵ es una curva que es la unión finita de M curvas simples de clase C 1 , ↵1 , . . . , ↵M que
solo se intersecan en sus extremos, entonces:
Z M Z
X
f ds = f ds
↵ i=1 ↵i

para f continua sobre ↵.

18.2. Integrales de lı́nea: integración de un campo vectorial so-


bre una curva.
Definición 18.2. Una transformación continua F~ : U ✓ Rn ! Rn es llamada un campo vectorial . Se le
llama ası́ por que a cada punto 2 U se le asigna el vector F~ ( ) con punto inicial .
Ejemplo 18.2.
i) la transformación F~ (x, y) = p(x,y) es un campo vectorial continuo sobre E = R2 \ {(0, 0)}.
2 x +y 2

128
ii) la transformación F~ (x, y) = ( y, x) es un campo vectorial continuo sobre R2 .


iii) Cualquier función f 2 C 1 (U, R) con U abierto de Rn genera un campo vectorial. A saber, F~ ( ) = rf ( )
es un campo vectorial.
iv) la transformación F~ (x, y, z) = (2x, 2y, 1) es un campo vectorial continuo sobre R3 .

Para visualizar campos vectoriales sobre R3 , puede usarse el siguiente software: https: // www. geogebra.
org/ m/ u3xregNW .

18.3. Obtención de la integral de un campo vectorial sobre una


curva.
Suponga que para mover un objeto p (una caja por ejemplo) sobre un segmento de lı́nea recta que va del
punto A al punto B, con A, B 2 Rn , se aplica siempre la misma fuerza F~o (magnitud y dirección constante)
durante el trayecto. En fı́sica, se define entonces el trabajo realizado de mover a p de A a Bsujeto a la
fuerza F~o al número
F~o · (B A).
Suponga que F~ : U ✓ Rn ! Rn es un campo (vectorial) de fuerza y p es un objeto sujeto a esta fuerza,
la cual se mueve a lo largo de una curva ↵ : [a, b] ! Rn , ↵([a, b]) ✓ E. Es deseable tener una fórmula para el
trabajo realizado por el campo F~ sobre el objeto p sobre la curva ↵. Para obtener esta fórmula consideremos
P = {a = t0 < t1 < . . . < tn = b} una partición del intervalo [a, b] con malla d(P ) = máx{ti+1 ti } muy

129
pequeño tal que la curva de ↵(ti ) a ↵(ti+1 ) luce como un segmento de lı́nea. Entonces la fuerza F~ actuando
sobre el objeto p que se mueve sobre aquella parte de la curve ↵ comprendida entre ↵(ti ) y ↵(ti+1 ) de la
curva va a ser aproximadamente constante e igual a F~ (↵(ti )) por la continuidad del campo vectorial F~ .
Ası́, el trabajo realizado por F~ al mover p de ↵(ti ) a ↵(ti+1 ) es aproximadamente F~ (↵(ti ) · (↵(ti+1 ) ↵(ti ))
y por ende el trabajo realizado por F~ a lo largo de la curva ↵ es aproximadamente:

n 1
X n 1
X Z b
F~ (↵(ti )) · (↵(ti+1 ) ↵(ti )) ⇡ F~ (↵(ti )) · ↵ (ti )(ti+1
0
ti ) ⇡ F~ (↵(t)) · ↵0 (t)dt.
i=0 i=0 a

Definición
R 18.3. Sea F~ : U ✓ Rn ! Rn un campo vectorial y ↵ : [a, b] ! U , ↵ 2 C 1 ((a, b)). Definimos

F~ · ds la integral de lı́nea de F~ a lo largo de ↵ por:
Z Z b
~
F · ds = F~ (↵(t)) · ↵0 (t)dt.
↵ a
R
Ejemplo 18.3. Sea ↵(t) = (cos t, sin t, t) con 0  t  2⇡ y F~ (x, y, z) = (x, y, z). Encuentre ↵
F~ · ds.
Demostración. Note que

F~ (↵(t)) = ↵(t),
↵0 (t) = ( sin t, cost, 1),
F~ (↵(t)) · ↵(t) = (cos t, sin t, t) · ( sin t, cos t, 1) = t.

Entonces,
Z Z 2⇡ Z 2⇡ 2⇡
t2
F~ · ds = F~ (↵(t)) · ↵0 (t)dt = tdt = = 2⇡ 2 .
↵ 0 0 2 0

18.4. Reparametrización de curvas.


Sea h : I = [a, b] ! [a1 , b1 ] = I1 una función inyectiva con h 2 C 1 ((a, b)). Sea ↵ : [a1 , b1 ] ! Rn una
curva con ↵ 2 C 1 ((a1 , b1 )). Entonces := ↵ h : [a, b] ! Rn se le llama una reparametrización de ↵.
De esta definición uno ve que h envı́a extremos del intervalo [a, b] a extremos de [a1 , b1 ]. Es decir
h(a) = a1 , h(b) = b1 o h(a) = b1 , h(b) = a1 . Ası́ distinguimos dos tipos de reparametrización:
1. (a) = ↵(a1 ) y (b) = ↵(b1 ),
2. (a) = ↵(b1 ) y (b) = ↵(a1 ).

El caso 1 se le dice preservadora de orientación y al caso 2 se le dice invertidora de orientación. Estos


tipos de reparametrización dan el siguiente teorema, cuya prueba se deja de ejercicio pues es una aplicación
del teorema de cambio de variable en una variable.

Teorema 18.1. Sea ↵ : [a1 , b1 ] ! Rn de clase C 1 ((a1 , b1 ), R). Suponga que : [a, b] ! Rn es una
reparametrización de ↵. Entonces:

1. Si f : Rn ! R es continua sobre ↵([a1 , b1 ]), entonces:

130
Z Z
f ds = f ds

2. Sea F~ : Rn ! Rn un campo vectorial. Entonces, si preserva orientación:


Z Z
F~ · ds = F~ · ds.

Por otro lado, si invierte orientación:


Z Z
F~ · ds = F~ · ds

Para concluir con esta introducción a las integrales sobre curvas, presentamos el siguiente teorema, llamado
el teorema fundamental del cálculo para integrales de lı́nea del gradiente.

Teorema 18.2. Sea f : U ✓ Rn ! R de clase C 1 sobre el abierto U y ↵ : [a, b] ! Rn de clase C 1 tal


que ↵([a, b]) ✓ U . Entonces:
Z
rf · ds = f (↵(b)) f (↵(a)).

Demostración. Debido al Teorema Fundamental del Cálculo en una variable, se tiene que
Z Z b Z b b
0 d
rf · ds = rf (↵(t)) · ↵ (t)dt = (f ↵)(t)dt = (f ↵)(t) = f (↵(b)) f (↵(a)).
↵ a a dt a

⇣ ⌘ R
t4
Ejemplo 18.4. Sea ↵(t) = 4
, sin3 t⇡
2
, 0 , t 2 [0, 1]. Evalúe ↵ F~ · ds donde F~ (x, y, z) = (y, x, 0).

Demostración. Observe que F (x, y, z) = rf (x, y, z), donde f (x, y, z) = xy + C, C constante. Entonces por
el teorema fundamental del cálculo para integrales de lı́nea del gradiente:
Z ✓ ◆
1 1
F~ · ds = f (↵(1)) f (↵(0)) = f , 1, 0 f (0, 0, 0) = .
↵ 4 4

18.5. Teorema de Green


Una curva continua ↵ : [a, b] ! R2 se dice ser simple y cerrada si ↵ : [a, b] ! Rn es uno a uno sobre
(a, b) y satisface ↵(a) = ↵(b).

131
Definición 18.4. Decimos que una curva C parametrizada por ↵ 2 C([a, b], R2 ) está orientada positiva-
mente si nos movemos de ↵(a) a ↵(b) en contra del sentido de las manecillas del reloj y lo denotamos por
C + . Si nos movemos a favor de las manecillas, decimos que la orientación es negativa y lo denotamos por
C .

El Teorema de Green relaciona una integral de lı́nea de una curva cerrada y simple en R2 con una doble
integral sobre la región interior limitada por la curva. Para ser más precisos:

Teorema 18.3. Sea D una región en R2 de tipo III. Es decir:

D = {(x, y) 2 R2 : a  x  b, 1 (x) y 2 (x)}


= {(x, y) 2 R2 : c  y  d, 1 (y)  x  2 (y)}

donde 1 , 2 2 C 1 ([a, b], R) y 1 , 2 2 C 1 ([c, d], R). Sea F~ (x, y) = (P (x, y), Q(x, y)) un campo vectorial,
F~ 2 C 1 (U, R) donde U ✓ R2 es un abierto tal que D ✓ U . Asuma que la frontera de D está representada
por una curva simple y cerrada orientada positivamente, que denotamos por @D+ , entonces:
Z ZZ
~
F · ds = (Qx (x, y) Py (x, y)) dA.
@D +
D

Demostración. Este teorema va a ser una consecuencia de los siguientes lemas:

132
Lema 18.1. Sea D ✓ R2 una región de tipo I, es decir

D = {(x, y) 2 R2 : a  x  b, 1 (x) y 2 (x)}.

Entonces si F~1 (x, y) = (P (x, y), 0) 2 C 1 (D, R2 ), se tiene:


Z ZZ
~
F1 · ds = Py (x, y)dA.
@D +
D

Demostración. Descomponemos +@D en cuatro curvas con la orientación dada en la siguiente figura.

Observe que dado que D es una región de tipo I, tenemos:

ZZ Z Z ! Z
b 2 (x) b
Py (x, y)dA = Py (x, y) dydx = (P (x, 2 (x)) P (x, 1 (x))) dx.
a 1 (x) a
D

Debemos mostrar por ende que


Z Z b
F~1 · ds = (P (x, 2 (x)) P (x, 1 (x))).
+@D a

Nótese que la curva C2 puede parametrizarse de la siguiente manera:

↵2 (t) = (b, 1 (b)) + t((b, 2 (b)) (b, 1 (b))) = (b, 1 (b)) + t(0, 2 (b) 1 (b))

con 0  t  1. Ası́:
Z Z 1 Z 1
~
F1 · ds = F~1 (↵2 (t)) · ↵20 (t)dt = (P (↵2 (t)), 0) · (0, 2 (b) 1 (b))dt = 0.
↵2 0 0

Similarmente, los puntos de la curva C3 se pueden representar de la siguiente manera: para 0  t  1,

↵4 (t) = (a, 1 (a)) + t((a, 2 (a)) (a, 1 (a))) = (a, 1 (a)) + t(0, 2 (a) 1 (a))

133
R
por lo que ↵4
F~1 · ds = 0. Ahora ↵1 (x) = (x, 1 (x)) con a  x  b representa a la curva C1 y ası́:
Z Z b Z b
F~1 · ds = (P (x, 1 (x)), 0) · (1, 0
1 (x))dx = P (x, 1 (x))dx.
↵1 a a

Por otro lado, si definimos (x) = (x, 2 (x)) con a  x  b, esta curva representa a C2 con la orientación
invertida, por lo que:
Z Z Z b Z b
~
F1 · ds = ~
F1 · ds = 0
(P (x, 2 (x)), 0) · (1, 2 (x))dx = P (x, 2 (x))dx.
↵3 a a

Sumando las cuatro integrales se prueba el lema.

Lema 18.2. Sea D una región de tipo II. Entonces si F~2 (x, y) = (0, Q(x, y)) 2 C(D, R2 ), se tiene:
Z ZZ
~
F2 · ds = Qx (x, y)dA.
@D +
D

Demostración. La prueba es similar al lema anterior y se deja como ejercicio.


Prueba del Teorema de Green: Observe que como D es una región de tipo III, una aplicación de
los últimos lemas, muestra que
Z Z Z ZZ ZZ
F~ · ds = F~1 · ds + F~2 · ds = Qx (x, y)dA Py (x, y)dA
@D + @D + @D +
D D
ZZ
= (Qx (x, y) Py (x, y)) dA.
D

Observación 27. El Teorema de Green se puede aplicar a cualquier región D del plano cuya frontera sea
una unión finita de curvas simples y D se pueda descomponer por medio de segmentos de lı́nea paralelos a
los ejes coordenados en regiones de Tipo III.

La siguiente fórmula nos dice como calcular el área de una región compacta D en el plano que es unión
finita de conjuntos de tipo III por medio de la integración de campos vectoriales convenientes sobre su
frontera.

Corolario 18.1. Sea D una región del plano donde el Teorema de Green aplique. Entonces
Z Z Z
1
A(D) = (0, x) · ds = ( y, 0) · ds = ( y, x) · ds.
@D + @D + 2 @D+

Ejemplo 18.5. Verifique el teorema de Green para F~ (x, y) = (x, xy), donde D es el disco unidad

x2 + y 2  1.

134
Demostración. Sabemos @D+ está representado por la curva ↵(✓) = (cos ✓, sin ✓), por lo que:

Z Z 2⇡ Z 2⇡
F~ · ds = (cos ✓, cos ✓ sin ✓) · ( sin ✓, cos ✓)d✓ = cos2 ✓ sin ✓ cos ✓ sin ✓ d✓
@D + 0 0
✓ 2 ◆ 2⇡
cos ✓ cos3 ✓
= = 0.
2 3 0

Por otro lado, una aplicación de coordenadas polares demuestra que


ZZ ZZ Z 2⇡ ✓Z 1 ◆
2
(Qx (x, y) Py (x, y))dA = ydA = r sen(✓)dr d✓ = 0.
0 0
D D

18.6. Problemas: Tarea 8 para Lunes 28 de diciembre a las 11:59


pm
1) Sea E = {(x, y, z) 2 R3 : 0  x  1, 0  y  x2 , 0  z  x + y}. Haga un bosquejo de la región de
integración y encuentre el valor ZZZ
(2x y z)dV.
E

2) Use coordenadas cilı́ndricas para hallar el volumen del sólido en el primer octante limitado lateral-
2 2
mente
p por el cilindro (x 1) + y = 1, inferiormente por el plano z = 0 y superiormente por el cono
z = x2 + y 2 .

3) Encuentre el volumen de la región E que se obtiene de la intersección del exterior de la esfera


x2 + y 2 + (z 1)2 = 1 y el interior de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 4 contenida en el hemisferio norte
usando coordenadas esféricas.

4) Sea C la curva obtenida de intersecar la esfera x2 + y 2 + z 2 = 1 con el plano x + y + z = 0. Es decir,

C = (x, y, z) 2 R3 : x2 + y 2 + z 2 = 1, x + y + z = 0 .

Encuentre la masa de C asignada por la función masa f (x, y, z) = x2 .

5) Considere el campo vectorial F~ : R2 ! R2 dado por F~ (x, y) = (nxn 1 y m , mxn y m 1 ) donde m, n son
números naturales estrictamente positivos. Encuentre el trabajo realizado por F~ (x, y) a lo largo de
la curva ↵(t) = (1 + sen2 (t), t + sen(t)), t 2 [0, 2⇡].

6) Use el Teorema de Green para encontrar el valor de


Z
(1 + xy 2 , x2 y) · ds

donde ↵ es el gráfico de la función x2 desde el punto ( a, a2 ) y (a, a2 ). (Consejo: encuentre una región
D tan simple como se pueda donde parte de la frontera sea la curva ↵. )

7) Verifique el Teorema de Green con F~ (x, y) = (2x3 y 3 , x3 +y 3 ) y D = {(x, y) : 0 < a2  x2 + y 2  b2 }.

135
8) Sea F~ (x, y) = x2 +y
1
2( y, x) y D = B 1 (0, 0). Pruebe que el Teorema de Green no se lleva acabo sobre
D y justifique por qué.

Capı́tulo 19

Ejercicios de práctica para el 3er examen.

Definición 19.1. Dada F~ 2 C 1 (U, Rn ) donde U es un abierto de Rn con

F~ ( ) = (f1 ( ), ..., fn ( )),

la divergencia de F~ , denotado por div F~ es la función de valor real definida por


n
X
div F~ ( ) = fxi ( ).
i=1

Ejemplo 19.1. Considere F~ (x, y, z) = (x2 eyz , y 3 + x + z, cos(z)xy). Entonces,

div F~ (x, y, z) = 2xeyz + 3y 2 sen(z)xy.


Observación 28. Para f 2 C 2 (U, R) con U abierto de Rn , definimos
Xn
@2
f( ) = f ( ).
i=1
@x2i

Observemos que f determina un campo vectorial, a saber rf ( ) donde se cumple que:


divrf ( ) = f ( ), 2 U.
1) i) Teorema de la divergencia en el plano: Sea D ✓ R2 una región de tipo III. Además, se define
~n como el vector sobre @D que señala hacia el exterior de D por
1
~n(↵(t)) = p ( y 0 (t), x0 (t))
(x0 (t))2 + (y 0 (t))2
donde ↵(t) = (x(t), y(t)), a  t  b es la parametrización de @D orientada positivamente. Sea
F~ (x, y) = (P (x, y), Q(x, y)) un campo vectorial de clase C 1 sobre un abierto que contiene a D,
entonces Z ZZ
~
F · ~n ds = div(F~ )(x, y)dA.
@D + D

ii) Sea D una región de tipo III en el plano y 2 C 2 (U, R) donde U es un abierto que contiene a
D. Entonces: Z ZZ
r · ~n ds = + ||r ||2 dA
@D + D

donde = xx + yy es el Laplaciano sobre .

136
iii) Encuentre el valor de Z
2(x2 y 2 )2 ds
@BR (02 )+

con R > 0.

2) i) Una función f : Rn ! R se dice ser radial si existe una función continua : [0, 1) ! R tal que
para todo 2 Rn se tiene
f ( ) = (|| ||).
Asuma que 2 C([0, 1), R) y n = 3. Pruebe que
ZZZ Z R
f (x, y, z)dV = 4⇡ (⇢)⇢2 d⇢.
0
BR (O)

ii) Encuentre el valor de la integral de la parte i) cuando f (x, y, z) = ||(x, y, z)||↵ para ↵ > 0.
3) Sean f, g : R = [a, b] ⇥ [c, d] ! R funciones continuas. Pruebe que
ZZ X
f (x, y)g(x, y)dA = lı́m f (qij )g(pij )A(Rij )
d(P )!0
R i,j

donde P es una partición rectangular de R con rectángulos elementales Rij y pij , qij son puntos
arbitarios que pertenecen a Rij .
4) Suponga que f 2 C(R2 , R) y sea (xo , yo ) 2 R2 fijo. Defina para r > 0,
Rr = [xo r, xo + r] ⇥ [yo r, yo + r].
Demuestre que ZZ
1
lı́m f (x, y)dA = f (xo , yo ).
r!0 A(Rr )
Rr

4) Sea R = [a, b] ⇥ [c, d] . Suponga que f 2 C 1 (R, R) y defina


Z b
F (t) = f (x, t)dx, t 2 [c, d].
a
Rb
Muestre que F 0 (t) = a
fy (x, t)dx.
5) Sea f : R2 ! R una función continua tal que f (tx, ty) = t↵ f (x, y) para algún ↵ > 2, todo
(x, y) 2 R2 y t > 0. Pruebe que existe un vector ⇠ 2 R2 de norma uno tal que
ZZ
2⇡
f (x, y) = f (⇠)R↵+2 ,
↵+2
BR (0,0)

donde BR (0, 0) = {(x, y) : ||(x, y)||  R}.


6) Considere la transformación T̃ (x, y) = (u, v) donde u = 2xy y v = x2 y 2 . Encuentre T̃ ([0, 1] ⇥ [0, 1])
y reescriba la doble integral ZZ
1
x4 6x2 y 2 + y 4 3
dA
[0,1]⇥[0,1]

como una integral iterada sobre el plano uv.

137
7) Explique como definirı́a y encontrarı́a
ZZ
(x2 +y 2 )
xye dA
D

donde D es la región no acotada:

D = {(x, y) : x 0, 0  y  1} .

Consejo: considere para r > 0, los siguientes rectángulos elementales:

Dr = {(x, y) : 0  x  r, 0  y  1} .
RR
8) Determine el valor de I = 3xydA donde D es la región compacta limitada por las lı́neas y = 0,
D
y = x y x + y = 2. Además, dibuje el sólido cuyo volumen es igual al valor de I.

9) Sea D un conjunto compacto y conexo de R2 tal que A(@D) = 0. Pruebe que existe ⇠ 2 D tal que
ZZ
f (x, y)dA = f (⇠)A(D)
D

donde f 2 C(D, R).

Capı́tulo 20

Integrales sobre Superficies.

Definición 20.1. Decimos que S ✓ R3 es una superficie si existe una transformación

(u, v) = ( 1 (u, v), 2 (u, v), 3 (u, v))

con (u, v) 2 D donde D es una región del plano tal que 2 C 1 (U, R3 ) para algún U abierto de R2 que
contenga a D y
S = (D) = { (u, v) : (u, v) 2 D} .
Podemos pensar de como un doblamiento y giramiento continuo de la región D. En general es una
función inyectiva sobre D (posiblemente excepto un conjunto de área cero).
Ejemplo 20.1.
1) Todo función f 2 C 1 (D ✓ R2 , R) determina una superficie, a saber su gráfico sobre D. De hecho, si

(u, v) = (u, v, f (u, v)),

entonces
S = GD (f ) = {(u, v, f (u, v)) : (u, v) 2 D} = (D).

138

También podría gustarte