Está en la página 1de 49

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

APRUEBA ORIENTACIONES
TÉCNICAS PARA EL PROGRAMA
DE FORTALECIMIENTO DE LA
RED DE REHABILITACIÓN CON
BASE COMUNITARIA, AÑO 2022.

RESOLUCIÓN EXENTA

SANTIAGO,

VISTOS:
Lo dispuesto en el DFL N°1/19.653, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°18.575,
Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado; la Ley
N°19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los
Órganos de la Administración del Estado; la Ley N°21.395, de Presupuestos del Sector
Público, para el año 2022; la Ley N°20.422, sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión
Social de Personas con Discapacidad; el Decreto Supremo N°26, de 12 de octubre de
2022 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que designa en el cargo a persona que
indica; la Resolución N°7, de 2019, que Fija Normas sobre Exención del Trámite de Toma
de Razón y la Resolución N°14, de 2022, que Determina los Montos en Unidades
Tributarias Mensuales, a partir de los cuales los actos que se individualizan quedarán
Sujetos a Toma de Razón y establece Controles de Reemplazo cuando corresponda;
ambas de la Contraloría General de la República; los antecedentes adjuntos; y,

CONSIDERANDO:

1° Que, de acuerdo con la Ley Nº 20.422, el Servicio Nacional de la Discapacidad, es


un servicio público funcionalmente descentralizado y desconcentrado
territorialmente, que tiene por finalidad promover la igualdad de oportunidades,
inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con discapacidad.

2° Que, la Ley Nº20.422 que establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidad e


Inclusión Social de Personas con Discapacidad, en su artículo 62, letra e) establece
que una de las funciones del Servicio, es financiar, total o parcialmente, Planes,
Programas y Proyectos.

3° Que, por Resolución Exenta N°3.629, de fecha 22 de noviembre de 2022, se


aprobaron los criterios de financiamiento del Programa Fortalecimiento de la Red de
Rehabilitación con base Comunitaria del Servicio Nacional de la Discapacidad, año
2022.
4° Que, la Resolución Exenta N°0846, de 15 de mayo de 2019, aprobó el procedimiento
de supervisión de proyectos y/o convenios de transferencia de recursos del Servicio
Nacional de la Discapacidad, el que define las Orientaciones Técnicas entre los
instrumentos que rigen la ejecución de los proyectos adjudicados mediante
convocatorias, concursos y/o cualquier otro proceso diseñado para el financiamiento
de proyectos.

5° Que, en razón de lo expuesto, se debe dictar el acto administrativo que apruebe las
Orientaciones Técnicas para el Programa de Fortalecimiento de la Red de
Rehabilitación con Base Comunitaria, año 2022.

RESUELVO:

1. APRUÉBANSE las Orientaciones Técnicas para el Programa de Fortalecimiento de


la Red de Rehabilitación con Base Comunitaria, año 2022, cuyo texto fiel e íntegro
es el siguiente:

2022

Orientaciones Técnicas
Programa de Fortalecimiento de la Red de Rehabilitación con
Base Comunitaria

TEMARIO

2. ASPECTOS GENERALES Y CONTEXTO ........................................................................... 3


3. ESTRATEGIAS TÉCNICAS .................................................................................................... 4
4. RESTRICCIONES AL FINANCIAMIENTO ......................................................................... 11
5. ANEXOS ................................................................................................................................... 12
ANEXO Nº 1: INFORME DE INSTALACIÓN Y PLAN INICIAL DE TRABAJO ........... 13
ANEXO Nº 2: INSTRUMENTO DE EVALUACION DISPOSITIVO DE
REHABILITACIÓN INFANTIL – SENADIS ......................................................................... 18
ANEXO Nº 3: EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD PARA EL DISPOSITIVO DE
REHABILITACIÓN CON BASE COMUNITARIA .............................................................. 23
ANEXO Nº 4: ACTA DE SUPERVISIÓN ............................................................................. 27
ANEXO Nº 5: INFORME TÉCNICO (Avance/Final) ......................................................... 28

2
ANEXO N° 6: ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE NNA CON NECESIDADES DE
REHABILITACIÓN .................................................................................................................. 37
ANEXO N° 7: DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN .......................................................... 45
ANEXO N° 8: CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................. 46
ANEXO N° 9: INFORME RESULTADOS DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE
PERSONAS CON NECESIDADES DE REHABILITACIÓN ............................................ 47

El presente documento contiene las Orientaciones Técnicas del Programa de


Fortalecimiento de la Red de Rehabilitación con Base Comunitaria, teniendo por
objetivo entregar información a los equipos ejecutores sobre los aspectos a considerar al
momento de implementar el dispositivo de rehabilitación infantil adjudicado, realizando
una descripción de ellos, especificando los informes y plazos asociados, así como
también las especificaciones y restricciones presupuestarias que correspondan.

Estas Orientaciones Técnicas se complementan con la Guía de Gestión Administrativa


(Resolución Exenta Nº1.937/2020) y el Manual de Rendición de Cuentas (Resolución
Exenta Nº2.684/2019), ambos documentos han sido elaborados por SENADIS para
orientar la gestión de los proyectos financiados por el Servicio.

2. ASPECTOS GENERALES Y CONTEXTO

La Ley 20.422 en su artículo 22 establece que el Estado fomentará preferentemente la


Rehabilitación con Base Comunitaria (RBC). La RBC es una estrategia de desarrollo
comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de
todas las personas con discapacidad. La RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de
las propias personas con discapacidad, de sus familias, organizaciones y comunidades,
y de los pertinentes servicios gubernamentales y no gubernamentales en salud,
educación, trabajo, social, y otros1.

Los objetivos principales de la RBC son:


1. Asegurar que las personas con discapacidad puedan desarrollar al máximo sus
capacidades físicas y mentales, tener acceso a los mismos servicios y oportunidades
que el resto de la población, y ser colaboradores activos dentro de la comunidad y de
la sociedad en general.
2. Impulsar a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personas con
discapacidad mediante transformaciones en la comunidad, como, por ejemplo, la
eliminación de barreras para la participación.

De esta forma entenderemos que la RBC no es una estrategia específica de Salud, sino
que busca el desarrollo territorial local integralmente, donde los 5 componentes
desarrollados en la matriz de RBC (Salud, Educación, Trabajo, Apoyo Social y Desarrollo

1
Documento de posición conjunta 2004. OMS, OIT y UNESCO

3
Organizacional) se articulan para mejorar las condiciones de las personas con
discapacidad, tanto del ambiente, la cultura y las condiciones personales que impactan
la vida de la persona con discapacidad.

Es así como SENADIS impulsa la RBC como una de las acciones que permitan el
desarrollo local Inclusivo, por lo que, desde su Programa Fortalecimiento de la Red de
Rehabilitación con Base Comunitaria, desde el componente Salud, buscará los siguientes
objetivos.

Objetivo General:
Mejorar el acceso de las personas con discapacidad y sus familias a procesos de
Rehabilitación Integral con calidad y oportunidad, en sus contextos comunitarios y
domiciliarios, mediante el fortalecimiento, diversificación y articulación de la oferta de
prestaciones de Rehabilitación tanto de la red pública como privada, el desarrollo de
Redes de soporte socio-comunitarios en el marco de un Modelo de Gestión Local
Integrado, que permita la inclusión social de las personas y comunidades.

Objetivos Específicos:
● Aumentar la cobertura, calidad y oportunidad de la Red de Rehabilitación con Base
Comunitaria a lo largo de todo el país.
● Favorecer la participación de la familia y comunidad en el proceso de rehabilitación.
● Fortalecer el accionar de los cuidadores (cuidados de las personas con
discapacidad), su autocuidado y su participación activa en los procesos de inclusión
de las personas con discapacidad.
● Fomentar la asociatividad de las instituciones locales (Intersector) en pos de la
inclusión social de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores.
● Fomentar la conformación de redes locales de apoyo socio-comunitario, en relación
a las necesidades de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores.

Por lo tanto, se espera que la implementación de las acciones de este programa permita
implementar un dispositivo especializado en la habilitación y rehabilitación de niñas, niños
y adolescentes (NNA), lo que permitirá aumentar las acciones de rehabilitación para los
NNA con discapacidad y alcanzar un mayor desarrollo de las comunidades en su
conjunto, aumentando las redes locales y las instancias de participación e inclusión de
los NNA con discapacidad.

3. ESTRATEGIAS TÉCNICAS

Para el desarrollo de las acciones de rehabilitación impulsadas por SENADIS, se


trabajará con la Estrategia de Rehabilitación con Base Comunitaria, tal como lo establece
la Ley 20.422 en su artículo 21. En este sentido, y para asegurar el funcionamiento
adecuado de la sala de rehabilitación con esta estrategia, la entidad postulante debe
comprometerse a poner a disposición de este dispositivo a lo menos un profesional
Kinesiólogo y/o Terapeuta Ocupacional, lo cual se encuentra señalado en el Anexo N°3.

Para conocimiento, se presenta la matriz de RBC propuesta por OMS-OIT-UNESCO:

4
MATRIZ RBC*
SALUD EDUCACIÓN SUBSISTENCIA E PROMOCIÓN FORTALECIMIENTO
INCLUSIVA INCLUSIVA INCLUSIÓN SOCIAL COMUNITARIO
LABORAL
Asistencia Personal
Atención Desarrollo de
Promoción (Servicios de Apoyo Grupos de Autoayuda
Temprana destrezas
y Cuidados)
Relaciones Organizaciones de
Trabajo por cuenta
Prevención Básica sociales, pareja y personas en con
propia
familia discapacidad
Participación y
Media y Trabajo
Atención Clínica Cultura y Artes Movilización
Superior remunerado
comunitaria
Rehabilitación Educación No Acceso a Servicios Recreación, ocio y Defensa y Promoción
*(obligatorio) Formal financieros Deporte de Derechos
Dispositivos de Aprendizajes
Seguridad Social Acceso a la Justicia Participación Política
Asistencia para la Vida
*adaptación de SENADIS

De acuerdo a esta Estrategia, el trabajo del equipo de rehabilitación no solo debe estar
focalizado en la recuperación de la funcionalidad de la persona con discapacidad, sino que,
en el proceso integral de inclusión y participación social de cada uno de ellos, por lo que la
implementación debe ser fuertemente desarrollado en beneficio de los NNA con
discapacidad y Rezago del Desarrollo (menores de seis (6) años) y Adultos y Adultos
Mayores con discapacidad. Para asegurar el desarrollo de estos lineamientos, se han
seleccionado cuatro (4) ejes de trabajo:

1. Atención de rehabilitación integral: comprende las acciones de trabajo en


rehabilitación integral, que permita el máximo desarrollo de las potencialidades de
los NNA y Adultos con discapacidad, y su inclusión en los ámbitos educativos y
laborales, tránsito a la vida adulta y formación para el empleo, uso de medios de
transporte, desplazamiento por la comunidad, entre otros.
2. Prevención y Promoción de Salud: comprende la articulación de acciones que
hagan hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud, con la finalidad
de impedir o evitar que una deficiencia que restrinja la participación o limite la
posibilidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria de las personas con
discapacidad, a través de talleres propios de la sala de Rehabilitación, derivación
a los programas municipales o actividades conjuntas con el intersector.
3. Trabajo Familiar: comprende acciones que organizan e intensifican la red de
apoyo familiar y la actividad de los cuidadores de las personas con discapacidad,
entregando herramientas que permitan comprender la discapacidad, educar sobre
sus características, mejorar su propia calidad de vida y optimización del cuidado
de las personas con discapacidad.
4. Coordinación Intersectorial: comprende acciones de trabajo comunitario
mediante la formación y fortalecimiento de redes de soporte social, familiar,
educacional y laboral, entre otros, en beneficio de los procesos de participación de
las personas con discapacidad en el territorio local.

5
Estos componentes y elementos deberán guiar las acciones desarrolladas por la sala de
rehabilitación, impulsando la incorporación del equipo de rehabilitación (compuesto por
la dupla de profesionales que pone a disposición el proponente), en las acciones de
desarrollo local inclusivo de su comunidad y en las redes locales de inclusión de personas
con discapacidad.

Para el trabajo planificado y aprobado, el equipo deberá desarrollar en los primeros meses
de convenio las siguientes acciones:

a) Diagnóstico participativo, donde se releve la participación de los beneficiarios


directos, ya sean NNA o Adultos de la comunidad, según la estrategia técnica
seleccionada. Este diagnóstico permitirá evaluar los objetivos, resultados y acciones
diseñadas en el proyecto, realizando los ajustes necesarios para incorporar los
principales resultados del diagnóstico.
b) Diseñar protocolos de atención, en cada uno de los cuatro (4) ejes de trabajo
establecidos: atención de rehabilitación integral, prevención y promoción de salud,
trabajo familiar y coordinación intersectorial. Estos protocolos deben dar cuenta a lo
menos de:
- Criterios de ingreso (perfil de usuario): considerando que la atención de NNA
contempla a todos los menores de 18 años, y la de adultos es de Mayores de 18
años; todos los beneficiarios requieren apoyos de rehabilitación, ya sea Física,
Sensorial y de Salud Mental, y procesos de inclusión social.
- Procedimiento administrativo de ingreso (Entrevista de Ingreso, Pauta de auto
reporte, entre otros instrumentos)
- Plan de Tratamiento Consensuado
- Reevaluación
- Tiempos de atención
- Criterios de egreso

c) Evaluar la necesidad de adecuaciones en la infraestructura del dispositivo, a fin


de avanzar en la accesibilidad para NNA y adultos con discapacidad, según la
estrategia técnica seleccionada.

d) En caso de ser necesario, iniciar las acciones necesarias para la obtención de los
permisos correspondientes para el funcionamiento del dispositivo.

Un ejemplo de estos flujos, es el que ha diseñado la Sala de Rehabilitación de la


Comuna de Renca (NNA), el cual mostramos a continuación:

6
Como sugerencia inicial del mapa de actores, se muestra el siguiente mapa construido
en base a la experiencia de los Pilotos de Rehabilitación Infantil de Senadis
(Municipalidad de Puente Alto y Renca):

7
Nota: Se explicita que, en el Componente de Protección Social la entidad territorial Oficina de Protección
de Derechos, de acuerdo al nuevo sistema de protección de Derechos se denomina Oficina Local de la
Niñez.

Para el desarrollo de cualquiera de las estrategias técnicas escogida, se contempla


el financiamiento de los siguientes puntos:

a) Implementación Sala de Rehabilitación: principalmente para el financiamiento de


implementación y desarrollo de la sala de rehabilitación; que les permita entregar una
rehabilitación más integral y de mayor calidad, a través de actividades de
rehabilitación en la comunidad, los cuales serán revisados en su pertinencia por
SENADIS.
b) Elementos para la generación de acciones de promoción y prevención de salud,
el trabajo familiar, la inclusión laboral y la coordinación intersectorial: que realice
el equipo de la sala de rehabilitación con los actores comunitarios que trabajen en
conjunto por la inclusión de personas con discapacidad. Estos elementos deberán
estar insertos en una planificación que debe ser entregada en el Informe Inicial de
Plan de Trabajo para su revisión por la Dirección Regional de SENADIS.
c) Contratación de Profesional: es posible la contratación de un profesional
principalmente para el desarrollo de acciones de coordinación y trabajo intersectorial
y en menor medida para el apoyo de las acciones clínicas de rehabilitación.
Contratación de profesional afín al área (Terapeuta Ocupacional, Kinesiólogo/a,
Fonoaudiólogo/a, Psicólogo/a, con experiencia en rehabilitación con NNA o con
adultos, y experiencia en Inclusión Educativa o Laboral) por al menos 33 horas
semanales por un período de 10 a 12 meses, para lo que se podrá destinar un
monto máximo de $12.000.000.

8
Para el desarrollo de este trabajo, el equipo de rehabilitación deberá desarrollar una de
las tres estrategias propuestas a continuación:
a. Rehabilitación Infantil
Este producto trabaja en la generación de una estrategia que permita una intervención
socio-sanitaria para dispositivos de rehabilitación infantil, que permitan una inclusión
social efectiva de los niños, niñas y adolescentes, no sólo en sus procesos de autonomía
e independencia, sino que en sus contextos propios determinados por el ciclo vital en el
que se encuentran, como el juego, el deporte y la recreación, la educación regular, y su
participación comunitaria local. Esta modalidad tiene por objetivo la implementación de
una Sala de Rehabilitación Infantil y la promoción de acciones que fortalezcan la
coordinación entre los equipos de rehabilitación y los equipos encargados de otras áreas
vinculadas al trabajo con personas con discapacidad y niñas, niños y adolescentes
(NNA), articulándose con actores claves dentro del territorio, tanto públicos como
privados, que trabajen con esta población (NNA), tales como la Oficina de Protección de
Derechos (OPD) o la Oficina Local de la Niñez, el Programa Chile Crece Contigo, las
Direcciones de Desarrollo Comunitario, DAEM, Programas de Integración Escolar,
Organizaciones Comunitarias, Fundaciones, Corporaciones, entre otras.

Con la implementación de la sala de rehabilitación infantil, se espera aumentar las


prestaciones de rehabilitación al grupo etario infantil y adolescente (se considerarán
pertenecientes a este grupo a todas las personas menores de 18 años), las acciones de
rehabilitación comunitaria y la articulación del trabajo intersectorial, para facilitar los
procesos de inclusión y participación de los NNA a los distintos entornos sociales de
relevancia para su etapa de ciclo vital, con especial énfasis en los organismos e
instituciones del área de Educación, favoreciendo la participación, autonomía y
potenciando las habilidades que facilitan el aprendizaje permanente más allá del aula,
respondiendo a la diversidad de necesidades y acompañando a la familia para que brinde
soporte y sea un facilitador de los procesos de aprendizaje e interacción social.

La propuesta definida por el proponente deberá considerar de la Matriz RBC:


● Rehabilitación (Salud Inclusiva)
● 1 elemento de Educación Inclusiva (Atención Temprana, Básica o Media y
Superior – Educación No formal)
● 1 elemento de otro componente a elección (Promoción Social y
Fortalecimiento Comunitario).

El trabajo con NNA conlleva la necesidad del trabajo con la familia, sus pares y sistema
educativo, por lo que el trabajo debe ser a lo menos multidisciplinario, tendiendo
fuertemente al trabajo transdisciplinario. Además, los factores sociales que determinan el
impacto de la discapacidad en el NNA y su familia, son factores muy relevantes para el
correcto proceso de rehabilitación, por lo que se espera que el equipo pueda ser un
agente promotor de cambio en los procesos de desarrollo locales, promoviendo la
inclusión de los NNA en espacios inclusivos en las comunidades, como plazas, sedes
sociales, colegios, locomoción colectiva, etc.

9
De esta forma, el trabajo del equipo de rehabilitación no solo debe estar focalizado en la
recuperación de la funcionalidad del NNA, sino que, en el proceso integral de inclusión y
participación social, por lo que la implementación a partir de la Rehabilitación con Base
Comunitaria establecida en la Ley 20.422 como enfoque principal para estas acciones,
debe ser fuertemente desarrollado en beneficio de los NNA con discapacidad y Rezago
del Desarrollo de niños menores de seis (6) años. Para esto se han diseñado cuatro (4)
ejes de trabajo: la atención de rehabilitación integral y Atención Temprana, la prevención
y promoción de salud, el trabajo familiar y la coordinación intersectorial.

Estos componentes y elementos deberán guiar las acciones desarrolladas por la sala de
rehabilitación infantil, impulsando la incorporación del equipo de rehabilitación infantil
(compuesto por la dupla de profesionales que pone a disposición el proponente), en las
acciones de desarrollo local inclusivo de su comunidad y en las redes locales de inclusión
de NNA con discapacidad.

b. Rehabilitación Adultos
Este producto trabaja en la generación de una estrategia que permita una intervención
socio-sanitaria para dispositivos de rehabilitación en personas adultas, que permitan
avanzar más allá de la recuperación de la funcionalidad, sino que, a un proceso de
inclusión social efectiva, no sólo en sus procesos de autonomía e independencia, sino
que, en sus expectativas y posibilidades de inclusión laboral, al deporte y la recreación,
y su participación comunitaria local. Esta modalidad tiene por objetivo la implementación
o complementación de una Sala de Rehabilitación de Adultos y Adultos Mayores y la
promoción de acciones que fortalezcan la coordinación entre los equipos de rehabilitación
y los equipos encargados de otras áreas vinculadas al trabajo con personas adultas con
discapacidad, articulándose con actores claves dentro del territorio, tanto públicos como
privados, que trabajen con esta población, tales como la Oficina de Discapacidad,
Programas de Fomento Productivo, FOSIS, SERCOTEC, las Direcciones de Desarrollo
Comunitario, Organizaciones Comunitarias, Fundaciones, Corporaciones, entre otras.

Todas estas acciones están enmarcadas en lo propuesto por OMS, OIT, MINSAL, la Ley
21.015 y la Ley 20.422.

Con la implementación de la sala de rehabilitación, se espera aumentar las prestaciones


de rehabilitación a este grupo etario (se considerarán pertenecientes a este grupo a todas
las personas mayores de 18 años), las acciones de rehabilitación comunitaria y la
articulación del trabajo intersectorial, para facilitar los procesos de inclusión y
participación de los adultos con discapacidad a los distintos entornos sociales de
relevancia para su etapa de ciclo vital, con especial énfasis en los organismos e
instituciones del área Laboral, favoreciendo la participación, autonomía y potenciando las
habilidades que facilitan su inserción laboral, respondiendo a la diversidad de
necesidades y acompañando a la familia para que brinde soporte y sea un facilitador de
los procesos de aprendizaje e interacción social.

Para el desarrollo de estas acciones, y asegurar el funcionamiento adecuado de la sala


de rehabilitación de adultos, la entidad postulante debe comprometerse a poner a

10
disposición de este dispositivo a lo menos un profesional Kinesiólogo y/o Terapeuta
Ocupacional, lo cual se encuentra señalado en el Anexo N°3.

La propuesta definida por el proponente deberá considerar de manera obligatoria:


● Rehabilitación (Salud Inclusiva)
● 1 elemento de Subsistencia e Inclusión Laboral (Desarrollo de destrezas -
Trabajo Remunerado – Acceso a Servicios Financieros – Seguridad Social)
● 1 elemento de otro componente a elección (Promoción Social,
Fortalecimiento Comunitario, Educación Inclusiva).

Se explicita, la necesidad que en algunos casos y de acuerdo a las características de la


Personas con Discapacidad se deberán potenciar, en primera instancia, las habilidades
para la vida independiente, ya que estas son subyacentes a las competencias que
deben presentar las personas para la inclusión laboral.

Por su parte, el elemento Rehabilitación del componente Salud Inclusiva se considera


como esencial para que las personas con discapacidad puedan lograr su más alto nivel
posible de salud.

En resumen, los proyectos deben generar propuestas que rehabiliten para el


trabajo, siempre realizando acciones bajo la estrategia RBC y que derriben las
barreras o limitaciones que muchas veces se generan en torno al empleo, no solo
en el contexto personal, sino que también a nivel familiar y social. Se explicita que
de acuerdo a las características individuales de la persona con quien se trabaje se deberá
trabajar las Habilidades para la vida independiente, ya que estas son subyacentes a los
procesos asociados a la dimensión Subsistema e Inclusión Laboral.

c. Rehabilitación Infantil y Adultos

Entendiendo que las diversidades de los territorios pueden requerir concentrar las
acciones de rehabilitación en un solo dispositivo, se considera la posibilidad del desarrollo
de un equipo con acciones en los principales ejes de la Rehabilitación Infantil y la
Rehabilitación de Adultos, esto es la propuesta definida por el proponente deberá
considerar de manera obligatoria:

● Rehabilitación (Salud Inclusiva)


● 1 elemento de Educación Inclusiva (Atención Temprana, Básica o Media y
Superior)
● 1 elemento de Subsistencia e Inclusión Laboral (Desarrollo de destrezas o
Trabajo Remunerado– Acceso a Servicios Financieros – Seguridad Social)

Para esto, se deben seguir las indicaciones mencionadas en los puntos a. y b. de


estas Orientaciones Técnicas.

4. RESTRICCIONES AL FINANCIAMIENTO

1. No se financiarán encuentros regionales/provinciales de RBC, ya que si bien estos

11
permiten establecer mesas de trabajo, el programa focalizará sus recursos al
financiamiento de acciones que vayan en directo beneficio de personas con
discapacidad.
2. No se financiará Gastos de Administración (Consumos Básicos: corresponde a los
gastos por concepto de: agua, energía eléctrica, gas, teléfono, Internet e insumos
para sistemas de calefacción; Gastos Generales: útiles de aseo, fletes, servicios
de correos, materiales y servicios para la mantención del establecimiento donde
se ejecutará el proyecto).
3. No se financiarán los siguientes gastos: medicamentos, alimentación,
implementos de atención individual (ultrasonidos, infrarrojo, baño de parafina,
bicicletas estáticas, caminadoras, entre otros)2, habilitación de piscinas,
construcción de infraestructura (edificaciones y ampliaciones de distinta
naturaleza), exceptuando las adecuaciones arquitectónicas asociadas a la
pertinencia técnica del proyecto (adaptación de baños, rampas, etc.), que cumplan
conjuntamente con lo siguiente:
a. Formularse en beneficio exclusivo de la Accesibilidad Universal del espacio
físico
b. No requerir Permiso de Edificación u Obra Menor de la Dirección de Obras
Municipales de acuerdo con el artículo 5.1.2 de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones (*)
c. Cumplir técnicamente lo solicitado en el Decreto Supremo N°50, de 2015, del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

(*) Según establece el artículo 5.1.2 del Decreto Supremo N°47, de 1992, del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, que fija el nuevo texto de la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones, en términos generales el permiso no será necesario cuando se trate
de:
● Obras de carácter no estructural al interior de la vivienda y elementos exteriores
sobrepuestos que no requieran cimientos.
● Cierres interiores.
● Obras de mantención, instalaciones interiores adicionales a las
reglamentariamente exigidas, sin perjuicio del cumplimiento de otras normas que
correspondan.
● Piscinas privadas a más de 1,5 metros del deslinde con predios vecinos.
● Instalación de Antenas de Telecomunicaciones. En este último caso los
interesados deberán observar las disposiciones que al respecto se señalan en
este mismo artículo y en otras complementarias establecidas en la misma
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

5. ANEXOS

Los anexos que a continuación se indican, forman parte de las presentes Orientaciones
Técnicas:

2 Se promueve la adquisición de implementos que permitan desarrollar un trabajo de rehabilitación y/o


tratamiento de carácter grupal, orientado a la interacción y participación en su comunidad local.

12
a) ANEXO Nº 1: Informe de Instalación y Plan Inicial de Trabajo.
b) ANEXO Nº 2: Instrumento de Evaluación Dispositivo de Rehabilitación Infantil –
Senadis
c) ANEXO Nº 3: Lista de evaluación de accesibilidad para el dispositivo de
Rehabilitación con Base Comunitaria
d) ANEXO Nº4: Acta de Supervisión
e) ANEXO Nº5: Informe Técnico de Avance y Final.
f) ANEXO N°6: Orientaciones para la implementación de un diagnóstico participativo
de NNA con necesidades de rehabilitación.
g) ANEXO N°7: Asentimiento Informado (NNA)
h) ANEXO N°8: Consentimiento Informado (Adultos)
i) ANEXO N°9: Informe resultados diagnóstico participativo de personas con
necesidades de rehabilitación

ANEXO Nº 1: INFORME DE INSTALACIÓN Y PLAN INICIAL DE TRABAJO

INFORME DE INSTALACIÓN
Proyecto Folio N°______

Fecha (DD/MM/AAAA): ____/_____/_______


Datos generales de identificación:

Folio :
Región :
Programa – Línea de :
financiamiento

Ejecutor/a :
Dirección :
Monto Aprobado $

13
Fecha depósito :
Coordinador/a del Teléfono :
:
Proyecto E-mail :
Supervisor/a Teléfono :
:
SENADIS E-mail :

1. Equipo Ejecutor

Nombre Cargo Nº telefónico e-mail

2. Revisión de Instrumentos

Ámbito Observaciones
Proyecto Adjudicado (revisión del
proyecto, observaciones de la
evaluación y sus modificaciones)
Revisión Presupuesto aprobado
(modificación en evaluación, impacto en
actividades, etc.)
Guía de Gestión (revisión de aspectos
fundamentales)
Convenio de Transferencia (revisión
de cláusulas)
Listado de Beneficiarios/as
(modificación de listado inicial y sus
causas, fecha de entrega, etc.)
Informes Técnicos (orientaciones de
elaboración, fechas entrega,
verificadores, etc.)
Informes Financieros (frecuencia y
orientaciones de elaboración, respaldos,
etc.)
Procedimiento de Inscripción de
servicios de apoyo (en los casos que
corresponda revisar aspectos
fundamentales, plazos, etc.)

3. Observaciones Generales

Observaciones:

14
4. Matriz Marco lógico

MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Situaciones,
acontecimientos o
decisiones que son
Objetivo
necesarios para el
Es el resultado Indican las fuentes
Define la norma de éxito del proyecto,
directo obtenido de información que
cumplimiento que hay pero que escapan
como consecuencia permitirán
que alcanzar a fin de de manera total o
de la ejecución del demostrar el logro
lograr el objetivo. mayoritaria al
proyecto del objetivo.
control de la
gestión del
proyecto

Situaciones,
acontecimientos o
Definen las metas
decisiones que
específicas que
involucran un
Resultados señalan en qué medida Indican las fuentes
riesgo para el logro
Bienes y Servicios se han logrado los de información que
de los
que se realizan para bienes y servicios, el permitirán
componentes,
garantizar el logro del cronograma y gasto de demostrar el logro
escapan de
objetivo. recursos. Consiste en de los resultados.
manera total o
información
mayoritaria al
cuantitativa.
control de la
gestión del
proyecto.
Situaciones,
acontecimientos o
Recursos: decisiones que
Actividades
Resumen del involucran un
Acción o tareas
presupuesto, co- riesgo para el logro
realizadas dentro del
financiamiento, de las actividades,
proyecto a fin de
duración, equipo escapan de
transformar insumos
técnico profesional, manera total o
(fondos, equipos) en
equipamiento, mayoritaria al
bienes o servicios.
infraestructura. control de la
gestión del
proyecto.

15
5. Matriz de programación
Se debe acordar la programación final de las actividades asociada a los resultados a
alcanzar durante la ejecución del proyecto.

Mes de ejecución
Actividades Responsable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

6. Acciones de supervisión
Definir plazos de visitas de supervisión, entrega de informes, lista de beneficiarios, proceso de
inscripción en servicios de apoyo (en los casos que corresponda), y otros compromisos que
sean necesarios.

Acuerdos Plazos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

16
Supervisor Responsable del Equipo Ejecutor
Nombre y firma Nombre y firma

17
ANEXO Nº 2: INSTRUMENTO DE EVALUACION DISPOSITIVO DE REHABILITACIÓN INFANTIL –
SENADIS3

1.- IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Nombre Institución Ejecutora:


Dispositivo Ejecutor
Coordinador
Contacto

1.3 FACTORES Y PONDERACIÓN


Estructura Física y RRHH 0,0%
Rehabilitación Integral 0,0%
Promoción y Prevención 0,0%
Trabajo con la Familia 0,0%
Coordinación Intersectorial 0,0%
Ponderación Total 0,0%

Evalúe cada afirmación con un puntaje entre 0 y 4, siendo 0: no cumple; 1: cumple mínimamente; 2:
cumple medianamente; 3: cumple con lo solicitado; 4: cumple más allá de lo establecido
2.- EVALUACIÓN
N° ESTRUCTURA FÍSICA Y RRHH Evaluación COMENTE
1 El dispositivo de rehabilitación infantil cuenta con profesionales como TO y En caso que
Kinesiólogo cuente con otros
profesionales,
indique cuales:

3
Documento se entregará en formato Excel para su llenado
18
2 El dispositivo de rehabilitación infantil cuenta con implementación para
realizar el proceso de rehabilitación a los usuarios (elementos de
neurodesarrollo, IS, AVD, entre otros)
3 El espacio de funcionamiento de la sala de rehabilitación Infantil cuenta
con una ruta accesible desde la vía pública
4 El espacio de funcionamiento de la sala de rehabilitación Infantil cuenta Especifique
con baño accesible con mudador
5 El espacio de funcionamiento de la sala de rehabilitación Infantil cuenta
con baño infantil accesible
6 Los profesionales están capacitados en temas relacionados a
rehabilitación infantil (Cursos de IS, Neurodesarrollo, Bobath, entre otros)
7 Equipo de la sala de rehabilitación infantil maneja los beneficios y oferta
pública del Estado para las personas con discapacidad
8 Equipo de la sala de rehabilitación infantil se encuentra capacitado en Especifique
RBC
9 Equipo de la sala de rehabilitación infantil se encuentra capacitado en Especifique
Educación inclusiva
10 El equipo está capacitado en lengua de señas chilenas
11 Dentro del dispositivo, cuentan con señalética inclusiva en caso de
emergencia
N° REHABILITACIÓN INFANTIL INTEGRAL Evaluación COMENTARIOS
1 El municipio cuenta con un dispositivo orientado a la rehabilitación infantil ¿De qué entidad
municipal
depende?
2 El trabajo de rehabilitación está orientado a generar mayor grado de
participación social e independencia en el desempeño de las AVD B e I

19
3 El equipo genera planes de intervención personalizados, consensuados
con el usuario (NNA) y sus familias y/o cuidadores
4 El tiempo de atención es adecuado (45 minutos mínimo por usuario) para
las acciones esperadas de Rehabilitación Infantil Integral
5 El equipo aplica pautas estandarizadas que permiten medir los avances Especifique
durante los procesos de rehabilitación
6 El equipo fabrica órtesis y/o ayudas técnicas de bajo costo
7 El equipo realiza intervención con personas con discapacidad física (de Especifique
origen neurológicos y/o traumatológicos)
8 El equipo realiza intervención con NNA ciegas

9 El equipo realiza intervención con NNA sordas

10 El equipo realiza intervención con NNA con discapacidad mental (Psíquica


e/o Intelectual)
N° PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD INFANTIL Evaluación
1 El equipo promueve acciones para favorecer el apego seguro entre el NNA
y sus familiares/cuidadores (Talleres, consejerías, programa regular, entre
otros)
2 El equipo promueve la Lactancia Materna y está capacitado en Lactancia
Materna
3 El equipo genera acciones que permitan prevenir la discapacidad y Especifique
promover la salud
4 El equipo promueve la paternidad responsable y activa (talleres,
consejería, programa regular, etc.)
5 El equipo genera acciones que permiten mejorar la calidad de vida del
niño/a con discapacidad y su familia

20
6 El equipo entrega indicaciones a familia y/o cuidador(a) de prevención de
riesgos en el hogar
7 El equipo promueve estilos de vida saludables en sus usuarios Especifique
N° TRABAJO CON LA FAMILIA Evaluación COMENTE
1 El equipo de rehabilitación ha desarrollado protocolos de trabajo con la Especifique
familia/cuidadores brevemente
2 El equipo de rehabilitación educa a las familias entorno a la situación de
salud de su hijo(a) y a cómo abordarlo en el hogar
3 El equipo enseña técnicas que permitan cuidar la salud del cuidador Especifique
brevemente
4 El equipo incentivan a las familias participan activamente del proceso de Especifique
rehabilitación brevemente
5 El equipo realiza visitas domiciliarias que permitan evaluar manejo
intradomiciliario/extradomiciliario y posible adaptaciones en el hogar
6 El equipo ha desarrollado material informativo/educativo accesible para
usuarios y familia
N° COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Evaluación COMENTE
1 El equipo de rehabilitación ha desarrollado protocolos de derivación de
casos en que esté involucrada una persona con discapacidad al sistema
educativo
2 El dispositivo se coordina con Jardines Infantiles de JUNJI o Integra u otros
para asesorar en relación a la inclusión de niños o niñas con discapacidad
3 El equipo realiza acciones de mediación entre la familia y los colegios o
jardines infantiles más adecuados a las necesidades de los NNA
4 El equipo se coordina con Programa de Integración Escolar (PIE) de la
comuna

21
5 El equipo se coordina con establecimientos educacionales cercanos, con el
fin de pesquisar situaciones de salud que requieran rehabilitación
6 El equipo realiza actividades de sensibilización respecto a la discapacidad
a las distintas comunidades educativas (incluyendo estudiantes,
profesores, técnicos y apoderados).
7 El equipo se ha coordinado con el Programa Chile Crece Contigo, para
pesquisar situaciones de salud que ameriten rehabilitación y que puedan
ser ingresados a las salas.
8 El equipo está coordinado con la OPD para reportar en caso de que
pesquisen una situación de vulneración de derechos de los NNA atendidos
en el dispositivo
9 El equipo trabaja en forma coordinada con la Corporación Municipal o
DIDECO con el objetivo de generar espacios recreativos, culturales para
los NNA y sus familias que son atendidos en el dispositivo
10 El equipo trabaja en conjunto con organizaciones sociales de y para NNA
con discapacidad del territorio que puedan fortalecer sus acciones
comunitarias y de rehabilitación
11 El equipo ha participado o promovido la creación de una mesa de trabajo
intersectorial en materias de discapacidad e infancia
12 En caso que el equipo realice otras acciones de coordinación intersectorial,
indique en el recuadro

22
ANEXO Nº 3: EVALUACIÓN DE ACCESIBILIDAD PARA EL DISPOSITIVO DE REHABILITACIÓN
CON BASE COMUNITARIA

1. IDENTIFICACIÓN DEL DISPOSITIVO


Nombre Institución
Dispositivo Ejecutor
Coordinador
Correo de contacto
Dirección: Teléfono
Comuna Región

Evalúe cada afirmación con una X en el casillero que corresponda

2. ZONA DE ACCESO Y RECEPCIÓN


No
N° Criterio técnico SI NO
Aplica Comentario
Se encuentra a nivel o cuenta con rampa de uso
1
fácil y seguro
Está conectado a un estacionamiento accesible o
2
parada de transporte
Área de acceso tiene espacio para maniobrar silla
3
de ruedas.
Se encuentra iluminado, es fácil de percibir
4
visualmente
Cuenta con espacio de espera para silla de ruedas
5
(120x80).
Mesón de atención puede recibir a personas
6
sentadas o en silla de ruedas.

23
7 Otro criterio de cumplimiento (comentar)

3. SALAS DE REHABILITACIÓN
No
N° Criterio técnico SI NO
Aplica Comentario
El dispositivo presta atenciones de rehabilitación en
1
población adulta e infantil.
Puertas de fácil uso y ancho adecuado para
2
personas que usan bastón o silla de ruedas
La sala de rehabilitación está a nivel o cuenta con
3
rampa de uso fácil y seguro
Está conectado a zona de acceso y de seguridad
4
través de una ruta accesible
Si la sala de rehabilitación está en un piso segundo
5
o superior, cuenta con ascensor
Se encuentra correctamente iluminado,
6
especialmente en las zonas de trabajo y boxes
La sala de rehabilitación cuenta con espacio de
7
circulación accesible a zona de atención clínica
8 Otro criterio de cumplimiento (comentar)

4. SERVICIOS HIGIÉNICOS ACCESIBLES


No
N° Criterio técnico SI NO
Aplica Comentario
Los baños se encuentran señalizados y son fáciles
1
de localizar.

24
Está en el mismo piso que la sala de rehabilitación,
2
o conectado por rampa accesible
Ancho de puerta permite paso fácil a una persona
3
en silla de ruedas
Permite un giro libre interior de 1,50m para
4
maniobrar una silla de ruedas
Cuenta con un espacio libre a un costado del
5
inodoro
El lavamanos no cuenta con pedestal ni otros
6
elementos bajo la cubierta
La grifería es monomando tipo palanca, y los
7
artefactos quedan a alcance
Cuenta con mudador infantil y mudador de adulto
8
Cuenta con baño infantil accesible (condiciones
9
adaptadas de puntos 1 a 7)
Cuenta con baño para Adultos accesible
10
(condiciones adaptadas de puntos 1 a 7)
11
Otro criterio de cumplimiento (comentar)

25
5. SEÑALIZACIÓN Y ATENCIÓN INCLUSIVA
No
N° Criterio técnico SI NO
Aplica Comentario
Señalización del dispositivo se identifica claramente
1
a distancia
Se entrega información en formatos accesibles
2
(texto, audio, braille, etc.)
Las vías de evacuación se encuentran claramente
3
señalizadas
Cuenta con personal capacitado en Lengua de
4
Señas Chilena
Otro criterio de cumplimiento (comentar)
5

26
ANEXO Nº 4: ACTA DE SUPERVISIÓN
FECHA: ____ / _________ / ____

Nombre del Proyecto


Folio
Ejecutor
Región
Coordinador/a Proyecto
Supervisor/a

Objetivo de la visita:

Participantes:
Nombre Función en el Proyecto

Temas Tratados

Compromisos / Acuerdos:

Coordinador Proyecto Supervisor/a SENADIS

27
ANEXO Nº 5: INFORME TÉCNICO (Avance/Final)

INFORME TÉCNICO
Folio del Proyecto:
Nombre Dispositivo de Rehabilitación:
Nº de Resolución:
Región:
Razón Social del Adjudicatario:
Nombre y cargo de quien emite el informe:
Fecha (DD/MM/AAAA):

Seleccionar el tipo de informe: (marque con una X)

_____ Informe de Avance


_____ Informe Final

28
I. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre del
Adjudicatario
Dispositivo Ejecutor
Dirección Dispositivo
Teléfono Dispositivo: Región
e-mail
Monto Aprobado $
contacto
Coordinador(a) del
Supervisor
Proyecto

II. CARACTERIZACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS:

Número de Beneficiarios
Sexo
Potenciales* (A) Atendidos (B)
Mujeres
Hombres
TOTAL
(*)Son todos aquellos beneficiarios que eventualmente podrían acceder al proyecto pero que por
diversos factores no logran acceder.

Beneficiarios directos por grupo etario


Sexo
0-5 6-12 13-17 18-30 31-59 60-más Total
Mujeres
Hombres
TOTAL

SEÑALE LOS PRINCIPALES DIAGNOSTICOS DE ORIGEN DE LOS


BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

III. DATOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

ACTIVIDADES
NÚMERO OBSERVACIONES
TERAPÉUTICAS
Planes de tratamiento
Kinésicas
Terapia Ocupacional
Recreativas
Laborales

29
Educativas
Órtesis confeccionadas

TRABAJO CON LA
NÚMERO OBSERVACIONES
FAMILIA
Visitas domiciliarias
Consejerías familiares
Adaptaciones en el
hogar

TRABAJO COMUNITARIO NÚMERO OBSERVACIONES


Acciones formación de redes
de soporte social, laboral y
familiar
Gestiones de trabajo
intersectorial
Educaciones de grupo
Diagnósticos participativos y/o
evaluaciones de satisfacción
Otras (especificar):

ACCIONES HACIA LOS/AS


NÚMERO OBSERVACIONES
CUIDADORES/AS
Visitas y consejerías a
cuidadores
Actividades de educación y
prevención

SISTEMA DE DERIVACIONES
NÚMERO OBSERVACIONES
Y REFERENCIAS
Derivaciones desde la
comunidad
Derivaciones desde nivel
secundario y/o terciario
Derivaciones desde el centro
comunitario de rehabilitación a
otro punto de la red

IV. GESTION

 Evalúe la cantidad y calidad de los recursos destinados a la ejecución de las


actividades programadas y desarrolladas en esta etapa del proyecto.

30
 Describa las acciones de coordinación con otros actores involucrados que facilitaron
el desarrollo de las actividades del proyecto, considerando la búsqueda de recursos
complementarios o la realización de acciones conjuntas.

Entidad Acciones de
Observaciones
coordinada coordinación

V. MONITOREO DE PROYECTO

Monitoreo de actividades
 Nombre y describa brevemente las actividades contempladas y realizadas en este
período de ejecución. Evalúe el porcentaje de cumplimiento, las problemáticas
identificadas, las soluciones planteadas y la incorporación de nuevas actividades en
función del logro de los resultados.

MONITOREO DE ACTIVIDADES
RESULTADO N°__: (escribir el resultado comprometido en instalación)
Actividades asociadas Ejecutadas Problemas Soluciones
Avance
al resultado (mes) observados propuestas
1. %
2. %
3. %
n. %
Actividades realizadas No Programadas para el Resultado N°__ (escriba las
actividades NO planificadas que fueron importantes para conseguir el
resultado)
1.
2.
n.
(Replicar tabla según el número de resultados establecidos en proyecto)

 Describa los aspectos de la estrategia que fueron relevantes para el logro de los
resultados. Refiérase a aspectos tales como: sensibilización, educación-formación,
trabajo de redes, diagnóstico y evaluación, equipo profesional, duración de la
intervención, trabajo domiciliario, tipo de beneficiarios, etc.

31
Monitoreo de Resultados
 Considerando la matriz de planificación y atendiendo a los indicadores, describa el
alcance de los resultados. Evalúe el porcentaje de cumplimiento, las problemáticas
identificadas, las soluciones propuestas y los principales aprendizajes obtenidos de la
experiencia.

MONITOREO DE RESULTADOS
RESULTADO N°1 : (escribir el resultado comprometido en instalación)
Indicador/es Problemas Soluciones
Verificador Avance
asociado/s al resultado observados propuestas
1. %
2. %
n. %
Nivel de avance del Resultado %
Aprendizajes:

(Replicar tabla según el número de resultados establecidos en proyecto)

Monitoreo de Objetivo
 Analice cómo el logro de los resultados ayudó al logro del objetivo en base a los
indicadores y verificadores observados. Evalúe el porcentaje de cumplimiento de cada
objetivo, los problemas identificados y las soluciones propuestas.

MONITOREO DE OBJETIVO
OBJETIVO: (escribir el objetivo comprometido)
Indicador/es Verificador Problemas Soluciones
asociado/s al Avance observados propuestas
objetivo
1. %
2. %
n. %
Nivel de cumplimiento del objetivo
%
al mes.

Monitoreo de Presupuesto

32
 Indique montos invertidos hasta el día de hoy en las distintas categorías y a qué
porcentaje de ejecución presupuestaria corresponde. Si es que existen
modificaciones en la ejecución (ya sean retrasos o modificaciones) indicar en las
casillas correspondientes.

Categoría Ppto. Ppto. Saldo sin % ejecución


presupuestaria aprobado Ejecutado ejecutar presupuestaria
Inversión $ $ $ %
Recurrentes $ $ $ %
Personal $ $ $ %
Total $ $ $ %
En el caso de presentar retraso en la ejecución presupuestaria, indique cuales
han sido los problemas observados y las soluciones que implementará.

Problema observado Solución Propuesta


1. 1.
2. 2.
n. n.

En caso de existir modificaciones de presupuesto indicarlas a continuación:

VI. EVALUACION
 Describa las fortalezas y debilidades identificadas durante el desarrollo del proyecto.

NIVEL FORTALEZAS DEBILIDADES


Ejecutor
Beneficiarios
Familias
Comunidad
Red de Local
Gestión de Recursos
Continuidad

 Describa los efectos que la ejecución de las acciones asociadas al convenio ha


generado en los beneficiarios, sus familias y comunidad cercana. Señalando los
cambios producidos a nivel de factores de riesgo, participación social, hábitos y
conductas saludables, entre otros.

33
 Describa, si corresponde, los cambios experimentados por la organización, como
consecuencia del desarrollo de las acciones asociadas al convenio.

 Describa si la estrategia logró un impacto en el entorno local o si solo mantuvo un


impacto a nivel de la organización y sus beneficiarios.

VII. ANEXOS:
 Incorpore los medios de verificación que avalen la información descrita en éste
informe y que estén disponibles a la fecha de su emisión (fotos, videos, folletos,
afiches, etc.).

_____________________________ _____________________________
Firma Coordinador Proyecto Firma Representante Legal

34
LOS SIGUIENTES CAMPOS SON SÓLO PARA EL INFORME FINAL
I. Pertinencia

Indique si el problema identificado sigue existiendo tras la ejecución del proyecto. De ser así,
mencione las medidas que se deberían tomar para enfrentarlo.

II. Continuidad

Describa las acciones que desarrollará para dar continuidad a los resultados alcanzados.

III. Aprendizajes y Recomendaciones

Describa los aprendizajes y recomendaciones derivadas del proyecto, atendiendo a la


necesidad de replicar experiencias considerando la estrategia de intervención empleada.

Identifique que aspectos de la estrategia debieran incorporarse como parte de una intervención
exitosa en la temática abordada, los actores claves y factores influyentes.

35
OBSERVACIONES DEL (A) SUPERVISOR(A) PARA INFORME DE AVANCE Y FINAL
Uso exclusivo del/de la supervisor/a de Senadis.

ÍTEM OBSERVACIONES

I. Identificación del
Proyecto

II. Monitoreo de Actividades

III. Monitoreo de Resultados

IV. Monitoreo de Objetivo

V. Presupuesto

VI. Listado de
Beneficiarios(as)
Directos(as)
VII. Coordinación y
Complementariedad

VIII. Pertinencia

IX. Continuidad

X. Aprendizajes y
Recomendaciones

Supervisor/a
Nombre y firma

36
ANEXO N° 6: ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE NNA CON NECESIDADES DE
REHABILITACIÓN

Esta propuesta metodológica se basa en una recopilación de antecedentes propuestos


por otros organismos como el Servicio Nacional de Menores (SENAME) y la Defensoría
de la Niñez.

El presente documento tiene como objetivo entregar lineamientos básicos a los equipos
de las salas de rehabilitación infantil para el diseño y ejecución de un diagnóstico
participativo local de NNA con necesidades de rehabilitación. Este diagnóstico tiene por
finalidad generar información respecto de la situación de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes en la comuna, de modo de poder diseñar respuestas más oportunas para
la realidad territorial. Es decir, el diagnóstico es una carta de navegación para el diseño
de políticas, programas y proyectos, que permite realizar intervenciones más pertinentes
y, por lo tanto, eficaces.

En la primera parte de este documento se explicita cuáles son los contenidos mínimos
que debe contener el diagnóstico y a través de los cuales éste será evaluado. En la
segunda parte, se sugiere una metodología para llevar a cabo esta tarea.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo al artículo 12 de la CDN, se establece que “Los Estados Partes garantizarán


al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su
opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en
cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño”. De esta forma,
nuestro país se compromete a que las acciones que se generen en torno a los NNA sean
considerando su opinión, de forma que el desarrollo de un diagnostico participativo que
los ponga como agente activo de la conversación, es indispensable para el desarrollo de
las acciones en las cuales se van a involucrar posteriormente.

También se reconoce que la participación de los NNA no solo es por un acto de Derecho,
sino que estos entregan un aporte sustantivo en la construcción de las acciones locales,
en las cuales ellos se verán involucrado en el presente como NNA y en el futuro como
adultos de la misma localidad, mejorando de esta forma las decisiones en los programas
locales, como en la adherencia a los tratamientos de salud, habilitación y rehabilitación.

Para esto, consideraremos que la participación efectiva de los NNA en este diagnóstico
supone la posibilidad de influenciar y efectuar cambios en los procesos de habilitación y
rehabilitación, como sociales, a través de instancias de toma de decisión inclusivos. Por
lo tanto, el diagnostico participativo debe considerar en sus resultados lo que señalen los
NNA, así como mecanismos de retroalimentación y evaluación en una instancia posterior.

¿Quiénes son los responsables del diagnóstico?

37
La convocatoria y elaboración del diagnóstico participativo de NNA con necesidades de
rehabilitación, es responsabilidad de los profesionales de la sala de rehabilitación infantil
y del profesional contratado con financiamiento EDLI. En este sentido, el equipo debe
procurar promover y garantizar la participación de los NNA con necesidad de
rehabilitación, así como de pares, familia y cuidadores, es decir, de los diversos actores
involucrados en los procesos de inclusión comunitaria de los niños, niñas y adolescentes,
en la perspectiva de potenciar un sistema de rehabilitación psicosocial comunitario e
inclusivo.

Para ello es necesario identificar a todos los actores del territorio vinculados a las
necesidades de rehabilitación de niños, niñas y adolescentes, de modo de incorporarlos
al diseño del diagnóstico, lo que permitirá una mayor profundidad en el análisis y posterior
viabilidad en la implementación de los planes, programas y proyectos para mejorar la
calidad de vida e inclusión de los NNA con discapacidad en la comuna.

El número de participantes deberá ser consensuado con la DR de Senadis, entendiendo


que se deberá generar a lo menos 2 grupos por cada rango etario propuesto, con esto,
se estima que los participantes serán un mínimo de 20 y máximo 30 NNA 4.

Las adaptaciones a esta modalidad deberán ser consensuadas previamente con la


Dirección Regional correspondiente de SENADIS y deberá fundamentarse en las
características propias de cada territorio y sus habitantes.

Aspectos generales para la construcción de un diagnóstico participativo con NNA


Para la construcción del diagnóstico participativo con NNA se deben tomar en cuenta las
siguientes consideraciones:
1. Es de carácter participativo, esto significa que debe involucrar a distintos actores
relevantes a nivel local. Es muy importante considerar la participación de los niños,
niñas y adolescentes, quienes deben tener un rol protagónico en la implementación
del diagnóstico.
2. Es fundamental, que la participación de los NNA no les generará ningún tipo de
daño o vulneración en sus Derechos. Esto implica no solo el daño físico, sino
también el estrés, psicológico y emocional, por lo que el equipo debe procurar
minimizar estos riesgos y estar preparado para manejar una situación de este tipo.
3. La participación debe ser voluntaria e informada. Para esto se deben llenar los
consentimientos informados de los padres o tutores, así como también de los NNA
(Anexos N° 6 y N° 7).
4. Es un instrumento de consulta pública.
5. El diagnóstico no sólo debe generar información sobre los problemas (necesidades
de rehabilitación e inclusión), sino también sobre los recursos y potencialidades del
territorio (fortalezas tales como organizaciones sociales, NNA líderes, educación
inclusiva pública y privada, recursos culturales, entre otros).

4Debido a la situación actual de Pandemia por Covid-19, esto debe ser revisado y acordado con la DR de
SENADIS, siempre respetando las indicaciones de la autoridad sanitaria y teniendo como mínimo para las
actividades presenciales el que la comuna se encuentre a lo menos en fase 3 del plan Paso a Paso.

38
6. El diagnóstico debe tener como referencia la Convención de Derechos del Niño, la
Convención de derechos de las personas con discapacidad, la ley N°20.422

1. Etapa 1: Diseño y planificación del DP

a) Adecuación metodológica

Se debe analizar la realidad comunal, para realizar las adecuaciones necesarias, tanto
en tiempos de duración de cada módulo, estructura de la actividad, definición de grupos
de trabajo, desarrollo de técnicas o dinámicas que faciliten el diálogo, y otros ajustes que
se consideren necesarios.
En esta etapa se debe construir el programa de la actividad, con sus respectivos módulos
y pausas, como también las pautas de facilitadores y secretarios y un presupuesto
asociado a cada ítem de gasto de la actividad.

Se debe considerar que dadas las variabilidades de edades con las cuales se va a
trabajar, se debe dividir el grupo de acuerdo a la siguiente tabla:

Edad Participante
0 a 3 años Padres o cuidadores
4 a 6 años Niños y Niñas
7 a 10 años Niños y Niñas
11 a 14 años Adolescentes
15 a 17 años Adolescentes

Para tener resultados adecuados, se deben considerar en cada grupo personas con
discapacidad y sin discapacidad, excepto en el de los padres, cuidadores y otros adultos,
en cuyo caso se debe hacer énfasis en que las consultas son sobre los NNA, y no sobre
las vivencias de los adultos.

b) Lugar de realización del DP

El DP, deberá realizarse en la comuna en que se está ejecutando la EDLI. Para esta
instancia se deberá asegurar que la infraestructura en que se desarrolle la actividad
contemple accesibilidad universal, es decir que las instalaciones sean adecuadas para
que NNA con discapacidad puedan acceder a todas las instalaciones a utilizar de forma
segura y autónoma (entradas, ascensores, baños, entre otros). Además, se debe
considerar que la información expuesta en la jornada de trabajo sea accesible para NNA
con discapacidad, en especial de origen sensorial (auditivo y visual) e intelectual.

También se debe tener en cuenta que el espacio donde se realice el DP debe ser amplio,
para permitir el desarrollo del trabajo grupal, contando con mesas y sillas adecuadas para
los NNA y adultos participantes, además de permitir realizar el servicio de comida
(colación).

39
c) Convocatoria

Para preparar la convocatoria, es importante realizar un cruce de la información


administrativa de que dispongan los equipos de Salud, Educación, DIDECO y
Discapacidad, a fin de identificar a los NNA con discapacidad y con necesidad de
rehabilitación de la comuna, y así el equipo de la sala de rehabilitación infantil pueda
dirigir la convocatoria con mayor precisión.

Para la convocatoria es necesario contemplar como posibles participantes del DP los


siguientes perfiles:
− NNA con discapacidad residentes en la comuna
− Dirigentes/as y socios/as de Organizaciones de y para NNA con discapacidad de
la comuna
− Familiares de NNA con discapacidad de la comuna
− Cuidadores/as de NNA con discapacidad de la comuna
− Otros actores locales relevantes para NNA de la discapacidad
− NNA en general de la comuna.

Una vez definidos los/as invitados/as al DP se deben enviar las invitaciones


correspondientes, cuidando de realizarlo con la suficiente anticipación para asegurar el
mínimo de participantes por grupo etario, considerando también la accesibilidad de la
información.

d) Preparación de material para los participantes

Previamente, se deberá preparar el material que se entregará a cada NNA el día de la


realización del DP.
Para recopilar la información solicitada en el DP, se sugiere preparar una batería de
actividades, a fin de que los facilitadores en conjunto con el equipo de la sala de
rehabilitación infantil puedan seleccionar y/o adecuar las actividades en relación a las
habilidades y dificultades de los participantes. En este sentido, es recomendado realizar
las preguntas en actividades con juegos, dibujos, actuaciones, entrevistas, uso de
papelógrafos, pictogramas, etc.

e) Aspectos logísticos

Antes de la realización del DP se deben considerar aspectos logísticos para la correcta


realización de la actividad.
En este sentido, es importante que se prepare el material adaptado que se requiere,
considerando las características de los NNA que van a participar, por ejemplo,
documentos en macrotipo, uso de notebook, adaptadores universales, lengua de señas,
entre otros. Del mismo modo, es necesario asegurar que el local donde se realizará la
actividad esté preparado, asegurando la accesibilidad al recinto, la disponibilidad de
baños para personas con discapacidad, disponibilidad de estacionamientos, entre otros.

40
También es necesario definir roles para los organizadores de la actividad (profesionales
de la sala de rehabilitación infantil y colaboradores), entre estos se proponen los
siguientes:
Maestro de ceremonia: Será el encargado de dar inicio a la actividad, relatando
brevemente de que se trata la actividad y como se espera la participación de los NNA.

Facilitadores: Serán los encargados de “animar y facilitar” el diálogo entre los NNA, y
entre los otros representantes de la comunidad, promoviendo la participación de los
miembros de su mesa y moderando las actividades y conversación. También será el
encargado de reforzar la metodología de trabajo en caso de preguntas y de formular las
preguntas a trabajar en los módulos.

Secretarios: Serán los encargados de llevar el registro de las ideas centrales de los
módulos, tomando nota de las opiniones, propuestas, necesidades, entre otros. Este rol
es fundamental ya que en base a la información registrada se realizará un análisis de
datos para luego plasmar estos resultados en el informe de resultados del DP (Anexo N°
8).

Se debe considerar personal para tareas generales como la inscripción de los


participantes al momento de llegada al DP en la lista de asistencia, el coordinar tiempos,
pausas para colación, ubicación de servicios higiénicos, etc.

f) Selección e inducción personal de apoyo DP

Como ya se señaló anteriormente, para la realización del DP se requiere contar con un


facilitador y un secretario técnico por cada grupo de trabajo. Previo a la jornada se debe
realizar una selección e inducción al personal de apoyo que realice estas dos funciones,
en la que se los orienta respecto a la metodología de trabajo, sus roles, el programa de
la actividad, las pautas que debe seguir cada uno y experimentar una serie de dinámicas
que puedan ser de utilidad para la facilitación del trabajo con los NNA. Es importante en
este trabajo considerar que el trabajo con niños requiere mayor atención para guiar la
conversación o actividad y estimular su participación, por lo que el facilitador debe
concentrarse en estas tareas y dejar el registro de lo que se expone por parte de los NNA
en cada pregunta y actividad al secretario, siendo lo más fielmente posible en el registro
de las ideas expuestas.

Estas pautas deben ser elaboradas de manera previa por el equipo de la sala de
rehabilitación infantil y deben contener al menos:

− Pauta para facilitadores


− Set de dinámicas para el trabajo con NNA
− Instrucciones para cada módulo de la actividad
− Pauta de preguntas y preguntas de reenvío
− Tiempos estipulados por módulo
− Tips para guiar la conversación, motivando la intervención breve de todos los
participantes

41
− Instrucciones para el consenso y la priorización de las ideas principales del grupo
− Pauta para secretarios técnicos
− Fichas de registro de módulos y plenario

Se debe hacer hincapié, en que las creencias y valores de los adultos participantes
como facilitadores, no pueden interferir en las opiniones de los NNA, siendo lo más
imparciales posibles, y valorando la diversidad y la participación de todos los NNA.

2. Etapa 2: Desarrollo del DP

a) Introducción

Acreditación: Los participantes corroboran datos personales de NNA, firman hoja


de asistencia y se registran los consentimientos y asentimientos informados
(Anexos N° 6 y N° 7).

Apertura: breve presentación de la actividad, motivar la participación y


presentación de las autoridades presentes.

División en grupos de trabajo: Se deberán tener armados grupos de trabajo según


grupo etario (lo cual se deberá ajustar dependiendo de asistentes totales
efectivos), quienes trabajarán ambos módulos del desarrollo. Se espera que los
grupos sean preestablecidos por los organizadores, resguardando la diversidad al
interior del grupo, integrando participantes de los distintos perfiles propuestos.

Organización por grupo etario:


Edad Participante Número de Duración propuesta
integrantes por de cada pregunta /
grupo actividad
0 a 3 años Padres o cuidadores 8 a 10 60 a 90 minutos
4 a 6 años Niños y Niñas 3a6 30 a 40 minutos
7 a 10 años Niños y Niñas 3a6 30 a 45 minutos
11 a 14 años Adolescentes 5 a 10 45 a 60 minutos
15 a 17 años Adolescentes 5 a 10 60 a 90 minutos

b) Desarrollo

Esta es la parte central de la actividad, la que tiene mayor tiempo de duración y en la cual
se dialoga sobre los temas que convocan el DP.

i. Presentación de los participantes:


NNA, facilitadores y secretarios técnicos de la mesa se presentan. Se sugiere
utilizar alguna dinámica de grupo para que cada participante se presente ante el
resto, con el objetivo de propiciar un ambiente de confianza para el diálogo.

ii. Módulo I: Preguntas:

42
Todos los grupos trabajan alrededor de las siguientes preguntas, las que son
enunciadas por el facilitador:

Las preguntas deben estar dirigidas a recolectar información desde los NNA que
recibirán o podrían requerir la atención de la sala de rehabilitación infantil, es por
esto que estas deben estar orientadas a las acciones que se espera realice la sala,
esto es en las líneas de: atención de rehabilitación integral, prevención y
promoción de salud, trabajo familiar y coordinación intersectorial (educación-
Laboral), esto permitirá orientar la planificación de la sala de rehabilitación, más
allá de los ámbitos sanitarios de rehabilitación, incorporando acciones y medidas
socio-comunitarias importantes para la comunidad de NNA.

A continuación, entregamos algunas preguntas guía como referencia, que el


equipo de la sala de rehabilitación infantil deberá revisar y complementar en caso
que lo estimen necesario.

Grupos Set de Preguntas Guía


− ¿Qué cosas o situaciones dificultan que los NNA participen
en la escuela, en los juegos, o en otras situaciones?
− ¿Cómo podemos ayudarles?
− ¿Cómo podemos hacer que los profesionales de la salud
escuchen y consideren la opinión de los niños, niñas y
Niños y Niñas
adolescentes cuando van a sus controles?
de 4 a 10 años
− Te gustaría que trabajáramos con los papas/cuidadores?
¿Qué te gustaría que se trabajara?
- ¿Cómo les gustaría que fuera una sala de rehabilitación?
(dibujo)

− ¿Participas en tu barrio y en tu ciudad? ¿Cómo, puedes


poner un ejemplo?
− ¿Qué cosas o situaciones dificultan que los NNA participen
en la escuela, en los juegos, o en otras situaciones?
(explicar que se entiende por discapacidad)
− ¿Cómo podemos hacer que los profesionales de la salud
escuchen y consideren la opinión de los niños, niñas y
Adolescentes
adolescentes cuando van a sus controles?
de 11 a 17
− ¿El centro de salud al que asistes, es accesible para ti?
años
(explicar que se considera accesible)
− Te gustaría que trabajáramos con los papas/cuidadores?
¿Qué te gustaría que se trabajara?
− ¿Cómo creen que podría ayudarles el equipo de
rehabilitación?
- ¿Cómo les gustaría que fuera la sala de rehabilitación?

43
− ¿Cuáles han sido las mayores dificultades para ustedes en
el cuidado de los NNA?
− ¿Cuáles han sido las mayores dificultades para ustedes en
la incorporación al sistema educativo del NNA?
− ¿Cuáles han sido las mayores dificultades en su propia
salud y familiar, el cuidado de los NNA?
Padres,
− Como es la relación con los otros miembros de la familia
Cuidadores y
(hijos, papá, mamá, hermanos, abuelos)
otros adultos
− ¿Cómo creen que podría ayudarles el equipo de
rehabilitación?
- ¿Cómo les gustaría que fuera la sala de rehabilitación?
- ¿Está dispuesto a participar activamente en el proceso de
rehabilitación de NNA?

Es importante que el facilitador pueda guiar la conversación del grupo en pos de


identificar la problemática de fondo, diferenciándola de sus causas y efectos.

Una vez que todos los participantes aportaron en la identificación de


problemáticas, el facilitador realiza una lectura de los distintos grupos de
problemáticas que él fue organizando, para dar paso a la priorización de las
problemáticas.

Los secretarios técnicos deberán tomar registro de todas las discusiones,


acuerdos y desacuerdos. Se debe dejar registro de una conclusión por cada
pregunta, las que serán compartidas con el resto de los participantes en el plenario
del final de la jornada.

iii. Conclusiones:
El secretario expone un resumen de los principales puntos planteados en la
discusión, indicando que se debe dar prioridad a 3 de ellos, para exponerlos en el
plenario. La idea es que se logren consensuar estas 3 ideas a nivel grupal, para lo
que se recomienda utilizar una pizarra o papelógrafo para ayudar a visualizar los
consensos.

iv. Cierre:
El equipo de la sala de rehabilitación da un cierre general a la actividad, y agradece
la participación a los NNA y padres, cuidadores y familias.
En el caso de los niños y niñas menores de 7-8 años, se debe realizar un cierre
muy breve, ojalá con una dinámica de despedida y agradecerles por participar de
la actividad.
Para los NNA mayores de 7-8 años, es importante realizar una actividad de
conclusiones, ya que es importante que se vayan sintiendo reflejados sus aportes,
aportando y priorizando algunos puntos que crean más importantes, y puedan
entender que sigue en el proceso.

44
3. Etapa 3: Análisis y reporte de resultados
Posterior a la realización del DP, el equipo ejecutor deberá analizar la información
registrada durante la actividad, y elaborar el informe de resultados (Anexo N° 8).

Para la sistematización de la información recogida en el DP, el equipo de la sala de


rehabilitación infantil deberá definir una metodología de análisis de la información, que
permita agrupar los temas de mayor interés de los participantes, creando categorías que
luego servirán para establecer los resultados y conclusiones en el Informe de Resultados
del DP, como también servirá para definir las líneas de acción del Plan de Trabajo de la
sala de rehabilitación infantil, en sus 4 líneas (atención de rehabilitación integral,
prevención y promoción de salud, trabajo familiar y coordinación intersectorial
(educación-Laboral)).

ANEXO N° 7: DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Dejo constancia, a través de mi firma, que participé en forma voluntaria en el diagnóstico


participativo de rehabilitación de niños, niñas y adolescentes organizado por la
Municipalidad de ___________________________.
Con ello cedo los derechos de imágenes mías y de los trabajos realizados, y autorizo que
se grabe y utilice lo conversado para ser utilizado en el marco de la ejecución de la
Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo y en futuras publicaciones del Servicio Nacional
de la Discapacidad.
Además, me permito salir de forma anticipada o no responder alguna pregunta si así lo
decido.

Nombre completo del Niño/a: ______________________________________________


RUT:_________________________________________________________________
Edad:_________________________________________________________________
Fecha:
_________________________________________________________________

A continuación, les dejo un dibujo o firma que declara que voy a participar en esta
actividad y acepto el uso de las imágenes antes descritas:

45
ANEXO N° 8: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Los representantes del suscrito/a, dejan constancia a través de su firma, que su hijo/a o
pupilo/a participó en forma voluntaria en el diagnóstico participativo de rehabilitación de
niños, niñas y adolescentes organizado por la Municipalidad de
___________________________.
Las imágenes y diálogos desarrollados en este contexto podrán ser utilizados en el marco
de la ejecución de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo y en futuras publicaciones
del Servicio Nacional de la Discapacidad.
Con mi firma cedo los derechos y autorizo el uso de este material por el Servicio Nacional
de la Discapacidad, pero también resguardo el derecho de mi hijo/a o pupilo/a en salir de
forma anticipada o no responder alguna pregunta si así lo decide.

Nombre completo del Niño/a:


________________________________________________
RUT:
___________________________________________________________________

Nombre Apoderado:
_______________________________________________________
RUT:
___________________________________________________________________

Parentesco:
______________________________________________________________

Firma:
__________________________________________________________________
Fecha:
__________________________________________________________________

46
ANEXO N° 9: INFORME RESULTADOS DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE
PERSONAS CON NECESIDADES DE REHABILITACIÓN

1. DATOS GENERALES

Comuna ejecutora
Provincia
Región
Coordinador(a) DP
Lugar de realización DP
Fecha DP
Hora de
Hora de inicio
término
N° de participantes

2. ANTECEDENTES DISPOSITIVO DE REHABILITACIÓN CON BASE


COMUNITARIA

Encargado
Correo electrónico
Plan Comunal de Salud SI NO Fecha
Dispositivo de Salud al que
está adosado técnicamente
Servicio de Salud al que está
asociado

3. METODOLOGÍA UTILIZADA

Describa los ajustes a la metodología propuesta realizados por el equipo


ejecutor, indicando su pertinencia con las particularidades comunales. Señale
los métodos que se utilizaron en cada módulo de la actividad, definiendo la
metodología de análisis de la información registrada. (Máximo 2 planas)

47
4. RESULTADOS PREGUNTAS

Pregunta n°1
Describir los principales puntos de la discusión, explicitando el perfil de los
participantes. Se pueden incluir citas textuales para hacer referencia a cada
punto. (Máximo 2 planas)

Pregunta n°2
Describir los principales puntos de la discusión, explicitando el perfil de los
participantes. Se pueden incluir citas textuales para hacer referencia a cada
punto. (Máximo 2 planas)

(Agregar los cuadros que sean necesarios según en número de preguntas realizadas)

5. CONCLUSIONES POR GRUPO ETAREO


Indicar las principales conclusiones de cada grupo etario (Máximo 3 planas)

6. CONCLUSIONES POR LÍNEA DE TRABAJO

Indicar las principales conclusiones por línea de trabajo (atención de


rehabilitación integral, prevención y promoción de salud, trabajo familiar y
coordinación intersectorial) indicando la implicancia para cada grupo etario
(Máximo 3 planas)

48
7. OBSERVACIONES GENERALES

Señale los aspectos generales que considere relevantes destacar de la actividad,


poniendo énfasis en las brechas de las necesidades de rehabilitación infantil
(Máximo 2 planas)

8. DOCUMENTOS ADJUNTOS

Adjunte los siguientes documentos:


Acta de asistencia firmada por los participantes
Programa del DP
Pauta facilitadores
Pauta secretarios técnicos
Fotografías de la actividad

2. COMUNÍQUESE la presente Resolución a las Direcciones Regionales de SENADIS.

3. PUBLÍQUESE el presente acto administrativo en el Portal de Transparencia Activa


del Servicio Nacional de la Discapacidad, dando cumplimiento a lo ordenado por Ley
N°20.285, en su artículo 7º letra g), no incluyendo los datos considerados sensibles.

ANÓTESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE,

DANIEL JAVIER CONCHA GAMBOA


DIRECTOR NACIONAL
SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD
FECHA: 19/01/2023 HORA:11:52:03

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N° 19.799


49
Para verificar la integridad y autenticidad de este documento ingrese el código de verificación: 2056243-547913 en:
https://doc.digital.gob.cl/validador/

También podría gustarte