Sesión 10 Normativa Ambiental

También podría gustarte

Está en la página 1de 60

NORMATIVA

AMBIENTAL
EN EL PERU
POLITICA NACIONAL AMBIENTAL 2021

Política Nacional
Ambiental al 2030
D.S. N° 023-2021-
MINAM (25.07.2021)
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL
 Planificación
 Promoción
 Prevención
 Control
 Corrección
 Información
 Financiamiento
 Participación
 Fiscalización

* Numeral 17.1 del artículo 17° de la Ley General del Ambiente – Ley N° 28611
ESTANDAR DE CALIDAD
AMBIENTAL
ECA AIRE
¿QUÉ ES EL ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL?

 El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es un


instrumento de gestión ambiental que se
establece para medir el estado de la calidad del
ambiente en el territorio nacional. El ECA
establece los niveles de concentración de
elementos o sustancias presentes en el
ambiente que no representan riesgos para la
salud y el ambiente
¿QUÉ ES EL ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL?

Es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que
no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.

 Es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas.


 Es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los IGA.
Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares nacionales de calidad ambiental,
con el objeto de sancionar bajo forma alguna a personas jurídicas o naturales, a menos que se demuestre que
existe causalidad entre su actuación y la transgresión de dichos estándares.
ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL
LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Artículo 31.- Del Estándar de Calidad Ambiental

Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares


nacionales de calidad ambiental, con el objeto de sancionar bajo forma alguna a
personas jurídicas o naturales, a menos que se demuestre que existe causalidad
entre su actuación y la transgresión de dichos estándares
CALIDAD DE AIRE O INMISION

• La concentración de
contaminantes que llega a un
receptor, más o menos lejano de la
fuente de emisión, una vez
transportado y difundido por la
atmósfera.
CALIDAD DE AIRE O INMISION

ECA DE AIRE
(REVELA LA MEZCLA DE APORTES NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS)

Aporte 1 Aporte 3
Aporte 2
EVOLUCION HISTORICA
D.S. N° 010-
2019-MINAM
D.S. N° 074-2001-PCM
D.S. N° 003- Protocolo de
Reglamento ECA (6
D.S. N° 003- 2014-MINAM monitoreo de
parámetros)
2008-MINAM Procedimiento aire
ECA aire de adecuación

2001 2003 2008 2013 2014 2017 2019 2023

D.S. N° 069- D.S. N° 003-2017-


D.S. N° 006-2013- D.S. N° 011-2023-
2003-PCM MINAM
MINAM MINAM
(Valor anual Pb en ECA aire (10
Disposiciones ECA aire (Cd, As, Cr)
PM10) parámetros)
para cumplir ECA
ECA AIRE 2017
D.S. N° 010-2010-MINAM
• Flexibilización • Mayor exigencia
D.S. N° 037-2008-PCM

20ug/m3 250ug/m3 150ug/m3 100ug/m3


R.M. N° 008-97-EM/DGAA

250 150
D.S. N° 010-2018-MINAM

100
D.S. N° 003-2002-PRODUCE
20

D.S. N° 003-2010-MINAM 2017 2018 2019 2017 2018 2019


D.S. N° 010-2019-VIVIENDA
ECA AIRE 2017
D.S. N° 010-2010-MINAM

LMPefluentes para el Subsector


D.S. N° 037-2008-PCM
Hidrocarburos.

R.M. N° 008-97-EM/DGAA

D.S. N° 010-2018-MINAM

D.S. N° 003-2002-PRODUCE LMPefluentes para actividades de Cemento,


Cerveza, Papel y Curtiembre. Entro en vigencia
julio 2020
D.S. N° 003-2010-MINAM LMPefluentes PTARDomésticas yMunicipales
D.S. N° 010-2019-VIVIENDA VMA efluentes No domésticos al Alcantarillado
ECA AIRE 2023
PROTOCOLO DE MONITOREO 2019

Diseño del monitoreo Red de monitoreo


LMPefluentes para el Subsector
D.S. N° 037-2008-PCM
Hidrocarburos.

R.M. N° 008-97-EM/DGAA
Áreas asociadas a actividades Prevención y evaluación de
Planes de acción para la
extractivas, productivas y de riesgos en la salud ambiental
mejora de la calidad de aire
D.S. N° 010-2018-MINAM servicios

D.S. N° 003-2002-PRODUCE LMPefluentes para actividades de Cemento,


Cerveza, Papel y Curtiembre. Ubicación de estaciones en
función al riego a la salud.
D.S. N° 003-2010-MINAM LMPefluentes PTARDomésticas yMunicipales
D.S. N° 010-2019-VIVIENDA VMA efluentes No domésticos al Alcantarillado
PROTOCOLO DE MONITOREO 2019

Parámetros a monitorear
PROTOCOLO DE MONITOREO 2019

Variables meteorológicas
PROTOCOLO DE MONITOREO 2019

Variables meteorológicas
PROTOCOLO DE MONITOREO 2019
Frecuencia y periodo de monitoreo
Actividades extractivas, productivas y
de servicios
PROTOCOLO DE MONITOREO 2019

 Manual activo requiere


llevar muestras a
laboratorio, por tanto la
cadena de custodia
resulta importante.

 El laboratorio debe ser


uno certificado por
INACAL.

REQUIERE DE UNA
BOMBA
ESTANDAR DE CALIDAD
AMBIENTAL
ECA AGUA
TIPOS DE RECURSOS HIDRICOS
Recurso Hídrico

Continentales Oceánicas

Superficiales Subterráneas Marino

Lénticas

Lóticas
ECA DE AGUA EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Decreto Ley N° D.S. N° 015- D.S. N° 004-


17752 2015-MINAM 2017-MINAM

1969 2008 2015 2016 2017 2018

D.S. N° 002- R.J N° 010-


2008-MINAM R.J. N° 056-
2016-ANA
2018-ANA
Protocolo de
Clasificación
monitoreo de
cuerpos
agua
continentales

R.J. N° 031-2016-ANA
Clasifica cuerpos
marinos costeros
ECA AGUA
Categoría 1: Poblacional y recreacional

Subcategoría A: Aguas superficiales Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para


destinadas a la producción de agua potable recreación

A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con B1. Contacto primario (aquellas aguas destinadas al uso
desinfección recreativo de contacto primario por la Autoridad de
Salud, para el desarrollo de actividades como la
A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con natación, el esquí acuático, el buceo libre, el surf, el
tratamiento convencional (dos o más de los canotaje, la navegación en tabla a vela, la moto acuática,
siguientes procesos: Coagulación, la pesca submarina o similares).
floculación, decantación, sedimentación, y/o
filtración o procesos equivalentes)
- B2. Contacto secundario (aquellas aguas destinadas al
A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con uso recreativo de contacto secundario por la Autoridad
tratamiento avanzado (incluye procesos de Salud, para el desarrollo de deportes acuáticos con
físicos y químicos avanzados como botes, lanchas o similares).
precloración, micro filtración, ultra filtración,
nanofiltración, carbón activado, ósmosis
inversa)
ECA AGUA
Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades
marino costeras y continentales

Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos, Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras especies
equinodermos y tunicados en aguas marino costeras hidrobiológicas en aguas marino costeras

Aguas de uso destinado a extracción o cultivo de moluscos (Ej.: Aquellas aguas destinadas a la extracción o cultivo de otras
ostras, almejas, choros, navajas, machas, conchas de abanico, especies hidrobiológicas para el consumo humano directo e
palabritas, mejillones, caracol, lapa, entre otros), equinodermos indirecto. Esta subcategoría comprende a los peces y las algas
(Ej.: erizos y estrella de mar) y tunicados comestibles

Subcategoría C3: Actividades marino portuarias, industriales o Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies
de saneamiento en aguas marino costeras hidrobiológicas en lagos o lagunas

Aquellas aguas aledañas a las infraestructuras marino


Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la
portuarias, actividades industriales o servicios de saneamiento
extracción o cultivo de especies hidrobiológicas para consumo
como los emisarios submarinos.
humano.
ECA AGUA
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de
animales

Subcategoría D1: Riego de vegetales (aguas utilizadas para Subcategoría D2: Bebida de animales (aguas utilizadas para
el riego de los cultivos vegetales) bebida de animales mayores como ganado vacuno)
Agua para riego no restringido en el riego de: cultivos
alimenticios que se consumen crudos (Ej.: hortalizas, plantas
frutales de tallo bajo o similares); cultivos de árboles o
arbustos frutales con sistema de riego por aspersión, donde
el fruto o partes comestibles entran en contacto directo con
el agua de riego, aun cuando estos sean de tallo alto;
parques públicos, campos deportivos, áreas verdes y
plantas ornamentales; o cualquier otro tipo de cultivo.
Agua para riego restringido en el riego de: cultivos
alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas); cultivos
de tallo alto en los que el agua de riego no entra en contacto
con el fruto (Ej.: árboles frutales); cultivos a ser procesados,
envasados y/o industrializados (Ej.: trigo, arroz, avena y
quinua); cultivos industriales no comestibles (Ej.: algodón), y;
cultivos forestales, forrajes, pastos o similares (Ej.: maíz
forrajero y alfalfa)
ECA AGUA

Categoría 4: Conservación del ambiente acuático

cuerpos naturales de agua superficiales que forman parte de ecosistemas frágiles,


áreas naturales protegidas y/o zonas de amortiguamiento,
Subcategoría E1: Subcategoría E2: Ríos Subcategoría E3: Ecosistemas
Lagunas y lagos costeros y marinos
Ríos de la costa y sierra
ríos y sus afluentes, comprendidos en la
Cuerpos naturales de Estuarios zonas donde el agua de mar
vertiente hidrográfica del Pacífico y del
agua lénticos, que no ingresa en valles o cauces de ríos hasta
Titicaca, y en la parte alta de la vertiente
presentan corriente el límite superior del nivel de marea.
oriental de la Cordillera de los Andes, por
continua, incluyendo Esta clasificación incluye marismas y
encima de los 600 msnm
humedales. manglares
Ríos de la selva
ríos y sus afluentes, comprendidos en la
parte baja de la vertiente oriental de la
Cordillera de los Andes, por debajo de los
600 msnm, incluyendo las zonas
meándricas.
EXCEPCIONES ECA AGUA
En aquellos cuerpos naturales de agua que por sus condiciones naturales o, por la
influencia de fenómenos naturales, presenten parámetros en concentraciones superiores a
la categoría de ECA para Agua asignada, se exceptúa la aplicación de los mismos para
efectos del monitoreo de la calidad ambiental, en tanto se mantenga uno o más de los
siguientes supuestos:
Fenómeno de disolución, es decir, los elementos que conforman los
sedimentos se combinan con el agua y surge un nuevo producto,
dando como resultado una determinada calidad de agua

a) Características geológicas de
los suelos y subsuelos que
influyen en la calidad ambiental
de determinados cuerpos
naturales de aguas superficiales.

Río Caplina (Zn y Cu)


PROTOCOLO DE MONITOREO 2019
En aquellos cuerpos naturales de agua que por sus condiciones naturales o, por la
influencia de fenómenos naturales, presenten parámetros en concentraciones superiores a
la categoría de ECA para Agua asignada, se exceptúa la aplicación de los mismos para
efectos del monitoreo de la calidad ambiental, en tanto se mantenga uno o más de los
siguientes supuestos:

b) Ocurrencia de fenómenos
naturales extremos, que
determina condiciones por
exceso (inundaciones) o por
carencia (sequías).

Inundación debido a FEN –Río Piura


PROTOCOLO DE MONITOREO 2019
En aquellos cuerpos naturales de agua que por sus condiciones naturales o, por la
influencia de fenómenos naturales, presenten parámetros en concentraciones superiores a
la categoría de ECA para Agua asignada, se exceptúa la aplicación de los mismos para
efectos del monitoreo de la calidad ambiental, en tanto se mantenga uno o más de los
siguientes supuestos:
c) Desbalance de nutrientes debido a
causas naturales, que a su vez genera
eutrofización o el crecimiento excesivo de
organismos acuáticos, en algunos casos
potencialmente tóxicos (mareas rojas).
PROTOCOLO DE MONITOREO
PROTOCOLO DE MONITOREO

Garantiza
resultado
. confiable que
puede
compararse
con el ECA
Agua
CRITERIOS DE MONITOREO

Cuenca Río Yunga


SW-YU-CH10
RYUNG-01
CRITERIOS EN RIOS

• Naciente del recurso hídrico (cabecera


. SW-YU-CH20
QJAYU-01
Instalación o
actividad industrial de cuenca) BLANCO - REFERENCIA
EF-I-01 • Desembocadura del río al mar.
• Aguas arriba de la confluencia con
tributarios/afluentes.
Campamento Planta de • Aguas abajo de vertimientos
Tratamiento de
Aguas Residuales • Aguas debajo de la salida de
presas/embalses.
• Cerca a estación hidrométrica (en caso
EF-D-01
. exista).

RYUNG-02
SW-YU-CH30
ESQUEMA – CODIFICACIÓN DE
PUNTOS DE MONITOREO
CRITERIOS DE MONITOREO
CRITERIOS PARA MAR

• Zonas sin influencia antropogénica


BLANCO - REFERENCIA

• Zonas donde se desarrollen actividades


. económicas o zonas de interés (e.g. zonas de
pesca, bancos naturales de moluscos, entre
otros.).

• Zonas cercanas a los puntos de toma de


agua (para uso poblacional, desalinización)
o zonas de descarga de ríos.

• Toma de muestra se realiza en superficie,


termoclina y un metro del fondo.
CRITERIO DE MONITOREO -VERTIMIENTOS
50 m aprox UBICACIÓN DE
ESTACIONES El propósito de la zona de mezcla
Aguas es asignar una región limitada para
arriba Vertimiento la mezcla completa del efluente
Aguas
con el agua del cuerpo receptor.
abajo
P1

Zona de mezcla P2

El agua en esta región excede los


ECA-Agua lo que implica que no
200 m aprox se debería usar el agua en esta
(Fuera de la zona de zona.
mezcla)
PARÁMETROS DE MONITOREO

¿QUÉ PARÁMETROS VOY A


MONITOREAR?
ESTANDAR DE CALIDAD
AMBIENTAL
ECA SUELO Y RUIDO
EL SUELO
Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y organismos, que comprende desde la capa superior
de la superficie terrestre hasta diferentes niveles de profundidad.

Estándar de Calidad Ambiental para Suelo (ECA Suelo) – D.S. N° 011-2017-MINAM


EVOLUCION HISTÓRICA DE ECA SUELO

2013 2014 2015 2016 2017


ECA SUELO

• Suelo agrícola: Suelo dedicado a la producción de cultivos, forrajes y pastos


cultivados. Es también aquel suelo con aptitud para el crecimiento de cultivos y el
desarrollo de la ganadería. Esto incluye tierras clasificadas como agrícolas, que
mantienen un hábitat para especies permanentes y transitorias, además de flora y
fauna nativa, como es el caso de las áreas naturales protegidas.

• Suelo residencial/parques: Suelo ocupado por la población para construir sus


viviendas, incluyendo áreas verdes y espacios destinados a actividades de
recreación y de esparcimiento.
ECA SUELO

• Suelo comercial: Suelo en el cual la actividad principal que se


desarrolla está relacionada con operaciones comerciales y de
servicios.

• Suelo industrial/extractivo: Suelo en el cual la actividad principal


que se desarrolla abarca la extracción y/o aprovechamiento de
recursos naturales (actividades mineras, hidrocarburos, entre otros)
y/o, la elaboración, transformación o construcción de bienes.
ECA SUELO
CONCEPTOS DE MONITOREO
Área de Potencial Interés (API): Extensión de terreno sobre
el que se realizarán efectivamente las labores de muestreo.
Se trata de áreas identificadas durante la Fase de
Identificación en las cuales existe alguna evidencia de
potencial contaminación del suelo.

Nivel de fondo: Concentración en el suelo de los


químicos que no fueron generados por la actividad
objeto de análisis y que se encuentran en el suelo de
manera natural o fueron generados por alguna fuente
antropogénica ajena a la actividad bajo análisis.

CL
CONCEPTOS DE MONITOREO

• Punto de muestreo: Lugar (punto o área determinada)


del suelo donde se toman las muestras, sean éstas
superficiales o de profundidad.
• Sitio contaminado: Aquel suelo cuyas características
químicas han sido alteradas negativamente por la
presencia de sustancias químicas contaminantes
depositadas por la actividad humana, en
concentraciones tal que en función del uso actual o
previsto del sitio y sus alrededores representa un riesgo
a la salud humana o el ambiente.
• Suelo contaminado: Suelo cuyas características
químicas, han sido alteradas negativamente por la
presencia de sustancias contaminantes depositadas por
la actividad humana.
ECA SUELO

Artículo 3.- De la superación del ECA Suelo

De superarse el ECA Suelo, en aquellos parámetros asociados a las actividades


productivas, extractivas y de servicios, las personas naturales y jurídicas a cargo de estas
deben realizar acciones de evaluación y, de ser el caso, ejecutar acciones de
remediación de sitios contaminados, con la finalidad de proteger la salud de las
personas y el ambiente.

Lo indicado en el párrafo anterior no aplica cuando la superación del ECA Suelo sea
inferior a los niveles de fondo, los cuales proporcionan información acerca de las
concentraciones de origen natural de las sustancias químicas presentes en el suelo, que
pueden incluir el aporte de fuentes antrópicas no relacionadas al sitio en evaluación.
GESTION DE SITIOS CONTAMINADOS

NF

Fuente: R.M. N° 034-2015-


MINAM – Guía para la
Elaboración de Estudios de
ERSA

Decreto Supremo 012-2017-MINAM


EL SONIDO
Energía que es trasmitida como ondas de presión en el aire u otros medios
materiales que puede ser percibida por el oído o detectada por instrumentos de
medición.

ENERGÍA MECÁNICA El sonido se propaga siempre


RELACIONADA A LA a través de la materia. No
VIBRACIÓN
puede propagarse en el vacío.
CUALIDADES DEL SONIDO
GESTION DE SITIOS CONTAMINADOS
• La amplitud de la onda(intensidad) se le denomina nivel de
presión sonora (nps) o SPL (sound presion level) y se mide en
Decibeles (dB)

Hz

Sonido es
fenómeno dB

vibratorio
transmitido en
forma de ondas.
RUIDO

Es un sonido no deseado que molesta (interfiere audición y


conversación) y puede afectar de manera fisiológica o psicológica la
salud de las personas.
EFECTOS DEL RUIDO
ECA RUIDO

Horario diurno: Período


comprendido desde las 07:01
horas hasta las 22:00 horas.

Horario nocturno: Período


comprendido desde las 22:01
horas hasta las 07:00 horas del
día siguiente.
ECA RUIDO

Zona comercial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente


para la realización de actividades comerciales y de servicios.

JR. DE LA UNIÓN

GAMARRA
ECA RUIDO
Zona industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente
para la realización de actividades industriales.

AV. ARGENTINA
SANTA ANITA
ECA RUIDO
Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad
acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren
una protección especial contra el ruido donde se ubican
establecimientos de salud, establecimientos educativos, asilos y
orfanatos.
ECA RUIDO
Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el
uso identificado con viviendas o residencias, que permiten la presencia de altas,
medias y bajas concentraciones poblacionales.
ZONAS MIXTAS
Zonas mixtas: Áreas donde colindan o se combinan en una misma
manzana dos o más zonificaciones, es decir: Residencial - Comercial,
Residencial - Industrial, Comercial - industrial o Residencial -
Comercial - Industrial.

RESIDENCIAL Y MIXTA
COMERCIAL
MONITOROE DE RUIDO

Los sonómetros a utilizar


deben tener las
• Sonómetro digital características descritas en
las NTPs y estar calibrados
• Calibrador de campo por instituciones
• Trípode acreditadas ante INACAL (no
hay tiempo de validez oficial
• Medidor portátil de humedad , T° y viento de la calibración) peor se
recomienda 1 vez por año).
• Pantalla anti viento
• GPS
• Fotografía aérea del área de estudio (Google Earth)
• Plano del área de estudio
• Plano de zonificación del área de estudio
• Libreta de notas
• Cámara fotográfica
MONITOREO
Instalación del sonómetro
• Colocar el sonómetro en el
trípode de sujeción a 1,5 m sobre
el piso. zonas residenciales de
varios pisos la ubicación del
micrófono del sonómetro debe
encontrarse a una altura de 4,0 ±
0,5 m
• Dirigir el micrófono hacia la
fuente emisora.
• Desistir de la medición si hay
fenómenos adversos que generen
ruido (lluvia, granizo, etc)

También podría gustarte