Está en la página 1de 12

Tema 1: Biología Celular

1.1: Introducción a las células

Teoría celular:
1. Todos los organismos vivos están compuestos de células.
2. La célula es la unidad de vida más pequeña.
3. Todas las células provienen de células preexistentes.

Excepciones:
1. Músculo esquelético: hecho de fibras musculares que son células fusionadas y
alargadas (300mm+) con cientos de núcleos.
2. Alga gigante: son unicelulares (un solo núcleo) y miden hasta 100mm.
3. Hifas aseptadas (hongo): tienen estructuras que se parecen a hilos llamadas hifas
pero no están separadas por membrana.

Funciones vitales de organismos unicelulares:


1. Metabolismo - produce enzimas que catalizan reacciones químicas.
2. Reproducción
3. Crecimiento - aumento de tamaño/masa.
4. Respuesta - reacción a estímulos exteriores.
5. Excreción - elimina deshechos del metabolismo.
6. Homeostasis - condiciones internas al límite.
7. Nutrición

Proporción volumen-superficie: limita el tamaño de una célula


● Superficie: rapidez con la que una célula recibe/echa materiales o comida.
● Volumen: cantidad de comida que una célula necesita/cantidad de desecho que
excreta.
● Si el volumen de una célula aumenta, su superficie aumenta comparativamente
menos. Esto limita el tamaño de la célula porque:
○ Una célula con mucho volumen no podrá transportar comida/excretar
desechos lo suficientemente rápido (la célula no podrá transportar suficiente
materiales dentro y a fuera de la célula para cumplir con sus necesidades).

Magnificación:
T amaño real
● Aumento = T amaño aparente

Propiedades emergentes:
● Propiedades especiales de los organismos multicelulares surgen de las interacción
entre sus células. “La función de todo el organismo es mayor que la suma de las
funciones individuales”.
Diferenciación celular:
● Todas las células poseen los mismos genes, pero en la especialización algunos
genes se activan y otros no, esto le da a la célula una función específica.
Inicialmente, todas las células tienen la capacidad de realizar cualquier función.

Células madre:
● Son células indiferenciadas que se pueden dividir y pueden expresar cualquier set
de genes - o sea, pueden adquirir cualquier función. Fuentes de células madre son:
cordón umbilical, médula ósea y células embrionarias.

Ejemplos del uso de células madre:


1. Enfermedad de Stargardt (distrofia macular): enfermedad degenerativa al ojo
(células de la retina) a niños entre 6 y 12. Causa ceguera porque el transporte activo
entre las membranas de las células retinales falla debido a un gen mutado.
a. Tratamiento: se obtienen células madre embrionarias de fertilizaciones in
vitro fracasadas, se diferencian en laboratorio hacia células retinales y son
inyectadas al ojo del paciente. Las nuevas células reemplazan las células
degeneradas y restauran la visión.
2. Leucemia: cáncer de glóbulos blancos - se producen demasiadas cantidades de
ellas en la médula ósea.
a. Tratamiento: se remueve fluido de la médula ósea mediante una aguja larga.
Del fluido se obtienen células madre y son almacenadas/congeladas. El
paciente es sometido a quimioterapia para matar todas las células
cancerígenas en la médula - pierde capacidad de producir glóbulos.
b. Las células madre regresan al cuerpo del paciente (en la médula ósea). Ahí
se multiplican y producen glóbulos blancos y rojos.
1.2: Ultraestructura de las células
Estructura de las procariotas: estructura simple y no-compartimentadas.

Estructura Función

Flagelo Movimiento

Pili Comunicación + intercambio ADN +


unión

Plásmido Material genético extra (res. antibió.)

Nucleoide Región con el ADN

Ribosomas Síntesis de proteínas

Citoplasma Contiene enzimas, comida, donde


ocurren los procesos celulares

Membrana Transporte de materiales


celular

Pared Protección y conservación de presión


celular

Fisión binaria: se replica el cromosoma bacteriano para que haya dos copias idénticas. Se
mueven a polos opuestos y la pared celular/membrana plasmática son empujados hacia
dentro. Se forman dos células idénticas.
Estructura de las eucariotas: compleja y más grande. Hay dos tipos: animales y vegetales.

Estructura Función A? V?

Ribosoma Síntesis de proteínas X X

Retículo Modificaciones a las X X


endoplasmático proteínas
rugoso

Aparato de Golgi Empaquetado de proteínas X X

Mitocondria Sitio de respiración celular X X

Núcleo Contiene cromosomas X X


(ADN)

Lisosoma Degradación + X X
almacenamiento de
enzimas

Centriolos Separación de X X
cromosomas (mitosis)

Vacuola Almacenamiento de agua y X


comida

Pared celular Conservación de presión X

Cloroplastos Sitio de fotosíntesis X


Eucariotas vs procariotas:

Procariota Eucariota

ADN desnudo ADN con proteínas alrededor (histonas)

ADN en citoplasma ADN encerrado en el núcleo

ADN circular (una sola ADN linear


molécula)

Estructuras sin membrana Organelos con membrana - compartimentalización de las


funciones

Plásmidos No hay plásmidos

No hay mitocondrias Siempre hay mitocondrias

Ribosomas pequeños (70S) Ribosomas grandes (80S)

División: fisión binaria División: mitosis


1.3: Estructura de las membranas

Fosfolípidos:
● Componente principal de las membrana celulares.
● Cabeza de fosfato hidrofílica y dos colas de hidrocarburos hidrofóbicas. Esto
significa que es anfipática.

Formación de la bicapa: para aislar el agua de las colas hidrofóbicas, los fosfolípidos forman
una bicapa. Se expone la cabeza al agua.

Modelo de Davson-Danielli (1930):


● Consiste en que al centro de la membrana está la bicapa de fosfolípidos con capas
de proteínas en los dos lados.
● Razones para el modelo:
○ Análisis químicos demostraron que la membrana estaba hecha de proteínas
y fosfolípidos.
○ Experimentos mostraron que la membrana forma una barrera para el
transporte de algunas sustancias.
○ En las micrografías electrónicas aparecían dos líneas oscuras y una más
clara entre ellas (las proteínas aparecen de color oscuro y los fosfolípidos de
color claro).

Modelo de Singer-Nicolson:
● Se demostró con mejores micrografías que en el centro de la bicapa habían
proteínas globulares.
● También se mostró que algunas proteínas de membrana son hidrofóbicas, por lo que
estaría dentro de la bicapa. Otros análisis demostraron que se extienden desde un
lado a otro.
● Proteínas de membrana con fluorescente mostraron que se pueden mover dentro de
la bicapa (se vieron colores mixtos).
● Esto llevó al modelo de mosaico fluido.

La membrana es fluida (la posición de fosfolípidos individuales puede cambiar), por lo que
puede albergar otras moléculas como proteínas y colesterol. Así adquiere una forma de
mosaico.
● Colesterol: es hidrofóbica pero tienen un extremo hidrofílico = entra entre los
fosfolípidos. Mantiene la fluidez de la membrana constante a diferentes
temperaturas.
● Proteínas pueden ser integrales (ocupan toda la membrana porque son hidrofóbicas
en al menos una parte de su superficie) o periféricas (unidas a un extremo de la
membrana porque son hidrofílicas en su superficie). Funciones:
○ Transportadoras: canales/bombas de transporte activo (paso de moléculas).
○ Reconocimiento.
○ Unión: unir a dos células.
○ Enzimas: enzimas inmovilizadas se ubican en la membranas con su sitio
activo hacia el exterior.
1.4: Transporte de membrana

Las membrana son parcialmente permeables - algunas moléculas pueden pasar libremente
por la membrana mientras que otras no.

Transporte activo: movimiento de moléculas desde un lugar de menor concentración a uno


con mayor concentración (en contra del gradiente). Requiere energía y de proteínas bomba.
● Proteína bomba sodio-potasio: pueden ser encontradas en muchas células como las
neuronas.
○ Es una proteína integral que usa ATP para transportar Na y K a través de la
membrana.
○ Sodio: hacia afuera, Potasio: hacia dentro.
○ Trabaja en contra de la concentración del gradiente de ambos iones. Por
cada 3 Na transportadas hacia fuera, 2 K son transportadas hacia dentro.
Endocitosis:
● Método de introducción de materiales en la célula
● La fluidez de las membranas permite la entrada de materiales en las
células por endocitosis o su expulsión por exocitosis
○ Se invagina parte de la membrana plasmática
○ Un poco de fluido queda atrapado dentro de la vesícula
cuando esta se desprende
○ Las vesículas se desplazan por el citoplasma transportando lo
contenido en su interior
● Movimiento de las vesículas en la célula
○ Las vesículas facilitan el desplazamiento de los materiales
dentro de las células
○ R.E.r sintetiza la proteína y las pasa por las vesículas que las
lleva al aparato de Golgi

Exocitosis:
● Expulsar productos o desechos no deseados
● La fluidez de las membranas permite la entrada de materiales en
las células por endocitosis o su expulsión por exocitosis
○ Las vesículas se fusionan con la membrana plasmática
○ Se secretan los contenidos de la vesículas

Transporte pasivo: movimiento de moléculas desde un lugar de mayor


concentración a uno con menor concentración (a favor del gradiente). No
requiere energía. Hay dos tipos:
● Difusión simple: transporte pasivo de moléculas sin proteínas
canal.
● Difusión activa: transporte facilitado por proteínas.
Osmosis: movimiento del agua desde una región con poca concentración del soluto hacia
una con mayor concentración del soluto.
● Hipertónica:
● Hipotónica:
● Isotónica:
1.5: Origen de las células

Se solía creer que las células podían aparece espontáneamente a partir de materia
inorgánica (generación espontánea). En el siglo XIX el experimento de Pasteur refutó esta
teoría.

Experimentos de Pasteur: probaron que las células vienen de unas preexistentes.


● Llenó frascos con caldo nutritivo, derritió algunos frascos y les dio forma de cisne.
● Hirvió el caldo de algunos frascos pero dejó tros como muestras de control.
● En los frascos sin hervir aparecieron hongos y otros organismos, pero no en los
hervidos.
● Concluyó que los cuellos de cisne impedían que los organismos del aire llegasen al
caldo y, por tanto, ningún organismo surgía espontáneamente.

Formación de moléculas orgánicas:


● Para que se hayan formado las primeras células, primero se tienen que haber
formado moléculas complejas. El experimento de Miller-Urey mostró que:
○ Metano, amoniaco y vapor de agua (encontrados en la atmósfera) pueden
haber formado aminoácidos y compuestos de carbono.
○ Si uno de estos compuestos fueron fosfolípidos, naturalmente hubieran
formado bicapas, resultando en las primeras membranas.
○ La formación de ácidos nucleicos (ARN) pudo haber resultado en actividades
enzimáticas, la síntesis de proteínas y el primer material genético.

Teoría endosimbiótica:
● Asume que las células eucariotas evolucionaron de células procariotas a través del
proceso llamado simbiosis.
● Simbiosis: mutua coexistencia favorable entre dos organismos.
○ Una célula grande procariota anaeróbica pudo haber envuelto a una bacteria
aeróbica más pequeña (endocitosis) y empezado a coexistir con ella.
○ La célula aeróbica proporcionaba ATP a ella misma y a la célula grande.
■ Conveniente porque respiración aeróbica es más eficaz.
■ Por eso la célula pequeña no es digerida. Funciona útilmente.
○ Esa célula pequeña evolucionó en una mitocondria y la grande en una célula
eucariota heterótrofa (células animales).
○ También se pudo haber envuelto a una bacteria fotosintética, que
proporcionaba compuestos orgánicos a la célula huésped, haciéndola una
célula autótrofa.
■ Esta bacteria evolucionó en un cloroplasto.
● La teoría explica las características de la mitocondria y los cloroplastos:
○ Tienen ADN desnudo, crecen/dividen como células, sintetizan sus propias
proteínas con ribosomas 70S.
○ Tiene doble membrana, como las células que se envuelven en una vesícula
por endocitosis.
1.6: División celular
Mitosis: división de una célula en dos células hijas idénticas con el mismo número de
cromosomas que la célula madre.

Citocinesis: división del citoplasma de la célula y organelos que ocurre directamente


después de la mitosis.
● Células vegetales: se forman vesículas a lo largo del ecuador. Eventualmente se
fusionan y forman la nueva membrana plasmática. Así se dividen. Otras vesículas
traen celulosa para formar la pared celular.
● Células animales: la membrana plasmática se estrecha en la zona del ecuador
(surco de escisión). Se usa un anillo de proteínas (actina y miosina). El anillo se
estrecha y cuando el surco de escisión alcanza el centro, estrangula la célula,
separándose en dos.
Ciclo celular: secuencia de eventos entre una división celular y la siguiente.
● Consiste en dos fases: interfase y división celular.
● La interfase tiene 3 etapas:
○ G1: donde la célula pasa la mayoría de su vida: crece y realiza sus funciones
diarias.
○ S: cuando la célula decide dividirse, se replica el ADN.
○ G2: últimas preparaciones para la mitosis. Se duplican los organelos y se
preparan las enzimas/proteínas necesarias.

Ciclinas: proteínas que regulan el ciclo celular


● Se aseguran que cada tarea de las fases se de en el debido momento y que la
célula siga adelante con la siguiente fase.
● Se unen a enzimas llamadas quinasas dependientes de ciclinas. Cuando las
enzimas se activan, otras proteínas se activan, por lo que se realizará una tarea
específica en una de las fases del ciclo.

Fases de la mitosis:
● Profase
○ ADN se superenrolla, los cromosomas se
condensan y se vuelven visibles.
○ Se desintegra la membrana nuclear.
○ Los microtúbulos empiezan a aparecer en los polos de la célula.
○ La célula tiene el doble de ADN que en G1. Mismo número de cromosomas.
● Metafase:
○ Los cromosomas se alinean a lo largo del ecuador.
○ Los microtúbulos siguen creciendo y se conectan a
los centrómeros de cada cromosomas.
● Anafase:
○ El centrómero se divide, separando los
cromosomas. Son empujadas a polos opuestos por
los microtúbulos.
○ Hay un número igual de cromosomas en cada polo.
En general, la célula tiene el doble de cromosomas
que en profase.
● Telofase:
○ Las cromátidas hermanas están en polos opuestos. A
partir de ahora son cromosomas. Se desenrollan y se
forma un núcleo. La membrana nuclear se forma
alrededor de ellos.
○ La célula tiene dos núcleos idénticos y espera a que
ocurra citocinesis.

Índice mitótico= número de células en mitosis


número total de células

Formación de tumores:
● Oncogénesis: la formación de tumores. Se debe a la mutación de oncogenes que
controlan el ciclo celular.
○ Para que se pierda el control celular se deben mutar muchos oncogenes en
la misma célula.
● Tumores primarios: cuando se pierde el control las células se dividen
incontrolablemente, produciendo masas de células.
○ Son benignos porque no se esparcen ni crecen rápidamente.
● Tumores secundarios: las células mutadas se separan y son llevadas a otros lugares
del cuerpo donde forman otro tumor.
● Metástasis: el esparcimiento de células para formar tumores en diferentes partes del
cuerpo.

También podría gustarte