Está en la página 1de 2

GESTIONAR LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LAS

NECESIDADES DE LA UNIDADADMINISTRATIVA Y LAS POLITICAS DE LA


ORGANIZACIÓN

Instructora
LINA PAOLA CORDOBA ORJUELA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


TÉCNOLOGO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA
TUNJA
2020
si hay un tema recurrente en las noticias, la vida cotidiana y los estudios académicos es el
de como internet nos cambió la vida. Es más que usual escuchar relatos y opiniones sobre
la privacidad y la transparencia en la circulación de datos, sobre las peleas entre los estados
nacionales y las corporaciones tecnológicas trasnacionales.
A lo largo de los últimos doscientos años, las tecnologías de comunicación evolucionaron
como parte de las prácticas sociales cotidianas, tecnologías genéricas.
Para entender mejor el surgimiento de este ecosistema, conviene retroceder un poco en la
historia. A comienzos de los años setenta, las computadoras y las tecnologías de la
información gozaban de una reputación dudosa; se les consideraba instrumentos de control,
al servicio de las corporaciones gigantescas o de gobiernos burocráticos de estilo
orwelliano.
El movimiento contracultural, nacido en la década de 1960 y en auge a principios de 1970,
conjugaba los valores de comunidad y colectividad con los imperativos de libertad personal
y empoderamiento, valores que entraban en conflicto franco con las naciones de opresión y
restricción de la individualidad aun asociadas a las tecnologías de la información.
Recién hacia fines de los setenta las computadoras comenzaron a ser percibidas como
instrumentos no de opresión, sino de liberación. En su lucida caracterización del gradual
proceso de convergencia de la contracultura con la cibercultura “nerd”, Fred Turner logro
demostrar que las concepciones preexistentes acerca de las redes de computadoras poco a
poco mutaron hacia visiones de una “adhocracia de pares” y “expresiones del verdadero
yo”.

También podría gustarte